Vous êtes sur la page 1sur 43

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”.

UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

MEDIOS TECNICOS DE DEFENSA

CURSO: DERECHO PROCESAL PENAL I

DOCENTE: MAG. ABG. DANIA GOMEZ OLIARTE

ALUMNOS: LLURI REGUERA VALLES

SANTIAGO HUAMAN TANTA

OSCAR RIOS GARCIA

GERMAN CAVERO JUNGBLUTH

CICLO : VI

TURNO : NOCHE

PUCALLPA - PERU
MAYO de 2018
- MEDIOS TECNICOS DE DEFNSA -

INTRODUCCION

El derecho procesal es el conjunto de normas que regula

el proceso judicial; es decir, que regula los requisitos, el

desarrollo y los efectos del proceso. El derecho penal es la rama

del derecho público que regula la potestad punitiva del Estado,

asociando a hechos, estrictamente determinados por la ley, como

presupuesto, una pena, medida de seguridad o corrección como

consecuencia.

Los Mecanismos Técnicos de Defensa son instrumentos que

pueden ser usados por el imputado y tienen la finalidad de evitar

la promoción de la Acción Penal, suspender o anular el proceso la

que adoptan forma de acuerdo al sistema del que provienen.

La presente monografía expone la aplicación de los medios

técnicos de defensa en el procedimiento penal, esta

concretizado en varios capítulos. Esperamos que este trabajo

sacie un poco de su sed por el afán de conocer este Derecho

omnipresente.

…Deléitese

2
- MEDIOS TECNICOS DE DEFNSA -

Dedicatoria

…A nuestro Padre Real por concedernos cada

día para abrir los ojos antes del alba.

3
- MEDIOS TECNICOS DE DEFNSA -

Agradecimiento

…A nuestros padres por hacer esfuerzos supremos

para hacer de nosotros hombres de bien.

4
- MEDIOS TECNICOS DE DEFNSA -

INDICE

I. OBJETIVO: DAR A CONOCER LOS MEDIOS TECNICOS DE DEFENSA

II. MARCO TEORICO

CAPITULO 1: LAS CUESTIONES

1.1. DEFINICION

1.2. LA CUESTION PREVIA………………………………………………………………………… Pág. 6

1.3. CUESTION PREJUDICIAL………………………………………………………………….. Pág. 8

CAPITULO 2: LAS EXCEPCIONES

2.1. CONCEPTO……………………………………………………………………………………………… Pág. 13

2.2. EXCEPCIÓN DE NATURALEZA DE JUICIO…………………………………. Pág. 15

2.3. EXCEPCIÓN DE NATURALEZA DE ACCIÓN O DE IMPROCEDENCIA


DE ACCIÓN…………………………………………………………………………………………… Pág. 19

2.4. EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA…………………………………………………... Pág. 20

2.5. EXCEPCIÓN DE AMNISTÍA…………………………………………………………….. Pág. 24

2.6. EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN……………………………………………………... Pág. 31

1. Suspensión de Prescripción……………………………………………………………………. Pág. 32

2. La Dúplica de la Prescripción en los Delitos Cometidos por Funcionarios


Públicos………………………………………………………………………………………………….. Pág. 36

3. Suspensión de la Prescripción con la Formalización de la Investigación


Preparatoria…………………………………………………………………………………………. Pág. 37

CAPITULO 3: OPORTUNIDAD…………………………………………………………….… Pág. 40

3.1. TRÁMITE…………………………………………………………………………………………….. Pág. 40

III. CONCLUSION…………………………………………………………………………………… Pág. 42

IV. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………….. Pág. 43

5
- MEDIOS TECNICOS DE DEFNSA -

I. OBJETIVO: DAR A CONOCER LOS MEDIOS TECNICOS

DE DEFENSA

II. MARCO TEORICO

CAPITULO 1: LAS CUESTIONES

1.1. DEFINICION

Son medios que pueden ser usados por el imputado, y tienen la finalidad de

evitar la promoción de la acción penal, suspender o anular el proceso las que

adoptan formas de acuerdo al sistema del que provienen.

1.2. LA CUESTION PREVIA

El CPPMI define el significado de la cuestión previa como medio de accionar

contra la acción penal promovida por el Ministerio Público al no haber

contemplado una condición de procedibilidad. La norma que vamos a citar del

CPPMI es para el caso de funcionarios aforados que tienen obstáculos legales

previos como el desafuero:

“235. Privilegio constitucional. Cuando la viabilidad de la persecución penal

dependa de un procedimiento especial previo de desafuero o destitución

previstos constitucionalmente, el tribunal competente, si considera fundada

la persecución penal, solicitará el desafuero o la destitución del imputado a

la autoridad correspondiente, con un informe de las razones que justifican el

pedido, acompañando copia de las actuaciones correspondientes. En caso

contrario, declarará que no puede proceder y archivará las actuaciones.

El Ministerio Público deberá requerir la decisión del juez de la instrucción.

6
- MEDIOS TECNICOS DE DEFNSA -

Contra el titular del privilegio no se podrá realizar actos que impliquen una

persecución personal hasta su desafuero, destitución o cesación en sus

funciones. Solo se podrá practicar los actos urgentes de investigación que no

admitan demora y los indispensables para fundar la petición. Culminada la

investigación esencial se archivará las piezas de convicción, salvo que el

procedimiento continúe con relación a otros imputados que no ostentan el

privilegio.

Rige esta disposición cuando se requiera la conformidad de un gobierno

extranjero”.

Si contra quien se dirige la persecución penal se realizan actos concretos de

investigación sin desafuero, estas podrán ser paralizadas mediante una

cuestión previa por falta del desafuero. Esto no es aplicable cuando se trata

de actos urgentes que no admitan retraso porque perjudican la investigación,

pero siempre en un plano de excepción.

El modelo procesal acusatorio del 2004 estima que la cuestión previa es un

medio de defensa técnico que procede cuando el fiscal decide continuar con

la Investigación Preparatoria, omitiendo un requisito de procedibilidad

explícitamente previsto en la Ley. Si el órgano jurisdiccional la declara

fundada, se anulará lo actuado (art. 4.1 del NCPP). Esto no genera cosa

juzgada y pese a la anulación de lo actuado el Ministerio Público, si este

satisface el requisito omitido, la Investigación Preparatoria podrá reiniciarse

(art. 4.2). La Ejecutoria Suprema, R. N. N° 1638-2004, Abancay, establece

cómo opera procesalmente la cuestión previa señalando que según el artículo

cuarto del Código de Procedimientos Penales, las cuestiones previas proceden

cuando concurre un requisito de procedibilidad y pueden plantearse en

cualquier estado de la causa o resolverse de oficio, infiriéndose de su lectura

7
- MEDIOS TECNICOS DE DEFNSA -

que el requisito previo debe estar expresamente señalado en la ley penal o

extrapenal”.

No procede legalmente la cuestión previa en los delitos de abuso de

autoridad, contrabando agravado y falsedad ideológica, previstos y

sancionados por los artículos 376 y 428 del Código Penal, y los artículos 2

inciso a) y 7 inciso b) de la Ley N° 26461, abrogada, y que se repiten en la Ley

Nº 28008, Ley de Delitos Aduaneros, porque no aparecen de sus textos ni en

otra norma extrapenal la exigencia del cumplimiento de determinada

formalidad para el inicio de la acción penal. Si se cumpliese con el requisito

exigido por la ley, podrá reiniciarse como efecto la investigación preparatoria.

La cuestión previa no es un freno a la prosecución del proceso penal, sino al

inicio de la acción penal, por ejemplo, se exige la existencia de un informe

técnico de las áreas especializadas del Indecopi según el Decreto Legislativo

N° 822, derechos de autor, el Decreto Legislativo N° 823 propiedad

industrial respecto de los delitos que estan tipificados en los artículos 216 al

220, 222 al 225, 238, 239 y 240 del Código Penal. La Ley N° 26702 4.a

Disposición Final y Complementaria dice: “En toda denuncia de carácter penal

que se interponga contra una empresa del Sistema Financiero y de Seguros o

sus representantes (...), la autoridad que conozca de dicha denuncia deberá

solicitar el informe técnico de la Superintendencia, tan pronto como llegue a

su conocimiento la denuncia correspondiente, bajo responsabilidad”.

1.3. CUESTION PREJUDICIAL

Para Oré Guardia la prejudicialidad es una circunstancia que se produce por

la relación de conexión entre las diversas ramas del Derecho y la

especialización de los órganos de jurisdicción que se impone por razones de

8
- MEDIOS TECNICOS DE DEFNSA -

seguridad jurídica para que sea solo un órgano el que decida sobre el tema de

su especialidad, y no órgano distintos que pueden llegar a conclusiones

contradictorias1 . Esta circunstancia es la declaración sobre un hecho que va

a tener repercusión en el proceso penal.

El CPPMI dice sobre este medio de defensa lo siguiente:

“233. Cuestión prejudicial. Si la persecución penal depende exclusivamente

del juzgamiento de una cuestión prejudicial, la cual, según la ley, debe ser

resuelta en un proceso independiente, este deberá ser promovido y

proseguido por el Ministerio Público con citación de todos los interesados,

siempre que la ley que regula la cuestión lo permita.

Cuando el Ministerio Público no esté legitimado para provocar la decisión final

sobre la cuestión por el juez competente, anoticiará sobre la existencia de la

cuestión prejudicial a la persona legitimada y le requerirá, a su vez, noticias

sobre la promoción del proceso y su desarrollo.

234. Planteo de la cuestión y efectos. La cuestión prejudicial podrá ser

deducida por cualquiera de los intervinientes ante el tribunal que conozca,

por escrito fundado y oralmente durante el debate. Durante el procedimiento

preparatorio a cargo de Ministerio Público se deducirá ante el juez de la

instrucción.

El juez dictará resolución y, si acepta como seria, fundada y verosímil la

existencia de la cuestión prejudicial, el procedimiento se suspenderá hasta

que ella sea resuelta por el juez competente, sin perjuicio de los actos

urgentes de investigación que no admitan demora. Cuando el imputado

estuviere detenido, se ordenará su libertad.

(1) ORÉ GUARDIA, Arsenio. Manual de Derecho Procesal Penal. Primera reimpresión, Editorial Reforma, Lima, 2013,
p. 353.

9
- MEDIOS TECNICOS DE DEFNSA -

Si el tribunal rechaza la cuestión mandará seguir el procedimiento”.

Las cuestiones prejudiciales, están reguladas por el artículo cuatro del Código

de Procedimientos Penales, y proceden cuando deba establecerse, en otra vía,

el carácter delictuoso del hecho imputado. El supuesto de otra vía alude a

sede jurisdiccional que no sea la penal. En una interpretación literal parece

que la norma dijera que otro procedimiento no penal calificará como hecho

delictuoso, pero ese no es el sentido de la prejudicialidad, pues entenderlo

así implicaría que un órgano judicial no administrativo estaría usurpando

funciones. La Corte Suprema en la Ejecutoria N° 2066-23 citada por Pablo

Sánchez Velarde. Derecho Procesal Penal. Editorial Idemsa, Lima, 2004, pág.

344 dice que la vía administrativa no califica si un hecho es delito y carece

de facultad coercitiva, pues estas funciones son competencia exclusiva del

órgano jurisdiccional (…)”. Esta orientación jurisprudencial es la más

adecuada para interpretar la prejudicialidad. No corresponde que otro órgano

jurisdiccional no penal señale que el hecho es delictuoso, pues no es de su

competencia. Prejudicialmente puede existir un pronunciamiento sobre un

hecho que tenga efectos en el proceso penal para construir el objeto de

imputación. Además estimamos que es el Ministerio Público el llamado a

calificar si un hecho es o no delictivo, inicialmente y luego es el juez quien

puede pronunciarse en sentencia o en incidencia de improcedencia de la acción

penal. En esta línea la ejecutoria Suprema R.N. N° 3682-2002, del 13 de

enero de 2004, la Libertad, señala que respecto al delito de peculado no

procede una cuestión prejudicial, porque no es necesario establecer en vía

extrapenal si es delito o no, puesto que no importa la cuantía de los bienes

públicos apropiados o utilizados ilícitamente.

En el NCPP la cuestión prejudicial se puede invocar cuando se deba obtener

una declaración vinculada al carácter delictuoso del hecho incriminado (art.

10
- MEDIOS TECNICOS DE DEFNSA -

5.1 del NCPP) y el fiscal persiste en continuar la investigación preparatoria.

Aquí la redacción es mejor a la del Código de Procedimientos Penales pues lo

que se busca en órgano distinto es una declaración sobre un hecho que esté

conectada al hecho delictuoso.

Si el juez declara fundada la cuestión prejudicial, la Investigación

preparatoria se suspenderá hasta que en la otra vía recaiga una resolución

firme. Esta decisión beneficia a los demás imputados que estén en la misma

situación jurídica. Otro efecto de la suspensión es que el plazo de

prescripción también se suspende.

El artículo 5 del NCPP trae una novedad que si el juez considera que debe

definirse en proceso extrapenal una controversia que tendrá incidencia y no

se haya promovido por persona legitimada, le notificará para que esta lo haga

dentro del plazo de treinta días que se computa desde el momento que haya

quedado firme la resolución suspensiva.

Si la parte legitimada y emplazada no cumple con generar un proceso distinto

al penal, el Fiscal Provincial en lo Civil, siempre que sea un delito de

persecución pública, deberá promoverlo con citación de las partes

interesadas. El fiscal está autorizado para intervenir y continuar el proceso

hasta su terminación, así como sustituir al titular de la acción si este no lo

prosigue.

De lo que se resuelva en vía extrapenal depende la prosecución o el

sobreseimiento definitivo de la causa (art. 5.4, NCPP).

En la doctrina procesal se denominan cuestiones no devolutivas cuando las

cuestiones surgen en el proceso y la resolución le corresponde al propio

órgano jurisdiccional.

11
- MEDIOS TECNICOS DE DEFNSA -

Las devolutivas son las cuestiones resueltas por órgano extrapenal y suspende

el proceso. La orientación seguida por el modelo procesal peruano es la

devolutiva y que ratificadas por la jurisprudencia tanto para el procedimiento

de 1940 como en el NCPP en la Casación N° 11-2011-Huaura del 9 de noviembre

de 2011 que dice en su sexto considerando:

“La cuestión prejudicial es un medio técnico de defensa que resulta operante

cuando fuera necesaria una declaración en vía extrapenal acerca del carácter

delictuoso del hecho incriminado, lo que supone que el factum denunciado se

encuentre vinculado a cuestiones de carácter civil o administrativo que

previamente deban ser resueltos para la continuación del proceso judicial

penal. En el presente caso los cargos efectuados por el representante del

Ministerio Público se refieren a los delitos de “cohecho pasivo propio,

usurpación de funciones y expedición de certificados médicos falsos”,

relacionados con la expedición de Certificado médico supuestamente falso,

hecho atribuido a los imputados quienes según la tesis incriminatoria

expidieron el certificado médico de invalidez de fecha ocho de enero de dos

mil cinco, en el contexto delictual ya enunciado con la finalidad de favorecer

a Carlos (…), además de haber emitido el certificado médico sin que hubiesen

sido designados de manera oficial para tal cometido, hipótesis que no se

vinculan a ningún tipo de condicionamiento extrapenal para la configuración

típica de los indicados ilícitos”.

En una suerte de cuestión prejudicial no penal, tenemos que si en el proceso

extrapenal aparecen indicios de comisión de un delito de persecución pública,

el juez de oficio o a pedido de parte comunicará de estos hechos al Ministerio

Público. Además señala que si el fiscal decide continuar con la investigación

preparatoria, lo comunicará al juez extrapenal, quien suspenderá el proceso,

siempre que considere que la sentencia penal puede influir en la resolución

12
- MEDIOS TECNICOS DE DEFNSA -

que le corresponde dictar (art. 10.2 del NCPP). Según la redacción de la norma

procesal penal no implica la suspensión obligatoria del proceso extra penal. El

juez de dicho proceso tendrá que evaluar si el pronunciamiento penal va a

tener consecuencias en el que se encuentra tramitando y decidirá si suspende

o no el procedimiento, vía una prejudicialidad devolutiva.

CAPITULO 2: LAS EXCEPCIONES

2.1. CONCEPTO

Las excepciones son medios de defensa técnicos que se presentan ante la

ausencia de un presupuesto procesal que impide dictar un pronunciamiento de

fondo. En este caso, estamos ante las excepciones perentorias, porque

finalizan el proceso.

El Código Procesal Penal Modelo para Iberoamérica dice sobre estos medios

de defensa que durante el procedimiento preparatorio, ante el juez de la

instrucción, y en los demás periodos del procedimiento, ante el tribunal

competente según las oportunidades previstas, los intervinientes podrán

oponerse a la persecución penal que es lo que se incide en el proceso penal

peruano, y en la acción civil (art. 236.) Los motivos o las razones para oponerse

a la acción son:

1) Incompetencia del órgano jurisdiccional.

2) Falta de acción, porque no se pudo promover, o no se promovió conforme a

la ley o no pudiere proseguir, como la prescripción.

3) Extinción de la persecución penal o de la pretensión civil. Si es que, por

ejemplo, ya se emitió pronunciamiento anterior y tiene la calidad de cosa

juzgada.

13
- MEDIOS TECNICOS DE DEFNSA -

El art. 236 del CPPMI señala que el juez de la instrucción o el tribunal

competente podrán asumir de oficio la solución de las excepciones como en el

procedimiento peruano de 1940, siempre que la cuestión, por su naturaleza,

no requiera la instancia del legitimado a promoverla.

Se ha previsto la formación de un incidente sobre la presentación de la

excepción por la parte legitimada (art. 237). En la petición de parte por

escrito deberá ofrecer toda la prueba de los hechos afirmados y acompañar

la documentación que tenga. El escrito se dará a conocer a los demás

intervinientes, quienes tienen derecho a contestar adjuntando pruebas si así

lo estiman. El juez realizará una audiencia para actuar las pruebas y dictar al

finalizar la resolución respectiva. Si es de puro derecho, la excepción no será

necesaria la audiencia para resolver.

En el modelo procesal peruano del 2004 tenemos que las excepciones pueden

ser dilatorias que condicionan el avance del proceso por incumplimiento de

alguna condición, y cancelatorias de la acción penal. Estas se encuentran

previstas en el artículo 6 del NCPP y son:

a) Naturaleza de juicio, cuando se ha dado al proceso una sustanciación

distinta a la prevista en la ley.

b) Improcedencia de acción, cuando el hecho no constituye delito o no es

justiciable penalmente.

c) Cosa juzgada, cuando el hecho punible ha sido objeto de una resolución

firme, nacional o extranjera contra la misma persona.

d) Amnistía.

e) Prescripción.

14
- MEDIOS TECNICOS DE DEFNSA -

Las excepciones fundadas tienen distintos efectos. Si se funda la excepción

de naturaleza de juicio, el proceso se adecuará al trámite reconocido en el

auto que la resuelva; en cambio, en las demás, el efecto es que el proceso será

sobreseído definitivamente (art. 6.2 del NCPP).

2.2. EXCEPCIÓN DE NATURALEZA DE JUICIO

Esta excepción dilatoria se puede deducir cuando se ha dado al proceso una

sustanciación distinta a la prevista en la ley. En el Código de Procedimientos

Penales básicamente tenemos dos, el Sumario del Dec. Leg. Nº 124 y el

Ordinario, y las causas tramitadas en cada uno está establecida por ley y que

ha hecho una división entre delitos graves y menos graves. Un caso de hurto

simple no puede ser tramitado como ordinario2 y el de Tráfico de Drogas

Agravado como Juicio Sumario. De allí que se presente esta excepción. Este

es una excepción que analiza aspectos formales de allí que en el R. N. N° 4118-

2004, Lima, 23 de junio de 2005 se dice que la excepción de naturaleza de

juicio procede cuando se ha dado al proceso una sustanciación distinta de la

estipulada en el dispositivo legal –no analiza el aspecto sustantivo de la

imputación puesta en sede judicial–, pues se limita a regularizar –de ser el

caso– la vía procedimental.

Además existe el Recurso de Nulidad Nº 4003-2013 del 27 de enero de 2015

de carácter vinculante y aplicable al tema y que pasamos a comentar. En el

recurso de nulidad interpuesto por la parte civil, esta alegó vulneración a la

(2) En el supuesto de acumulación de delitos graves y leves el R.N. N° 2196 -2003, 10 de junio de 2004 ha señalado
que conforme al Dec. Leg. Nº 124 en los casos de concurso de delitos, alguno de los cuales sea más grave que los
comprendidos en dicha norma, el procedimiento seguirá por los trámites del proceso ordinario previstos en el
Código de Procedimientos Penales.

15
- MEDIOS TECNICOS DE DEFNSA -

debida motivación y al debido proceso al considerar que no debió variarse la

vía procedimental del proceso ordinario al sumario, pues ya existía dictamen

acusatorio y el juicio oral se instaló, habiéndose podido proseguir el acto oral.

El caso era originalmente de delitos acumulados, el de asociación ilícita para

delinquir y estafa. El trámite del delito de estafa es sumario mientras que el

de asociación ilícita es ordinario. Ya en instancia superior el fiscal había

acusado por ambos delitos y la sala luego de emitir el auto superior de

enjuiciamiento declaró fundada una excepción de cosa juzgada y naturaleza

de acción respecto del delito de Asociación Ilícita, y de oficio por mayoría la

excepción de naturaleza de juicio, pues al haberse extinguido la acción por el

delito de asociación ilícita de trámite ordinario, había quedado solo estafa

que es sumario por lo que la sala superior “adecuó” el trámite al proceso

sumario, declaró nulo el auto superior de enjuiciamiento e insubsistente el

dictamen acusatorio, y dispusieron remitir lo actuado al Juzgado Penal de

origen para que prosiga con el trámite.

Este extremo fue impugnado por la parte civil y ha sido materia de

pronunciamiento de la Sala Suprema resumiendo la controversia en que si bien

el delito de estafa es sumario se debió tramitar en esa vía o continuar por el

ordinario pese a haberse declarado extinta la acción respecto de asociación

ilícita para delinquir. Nuestra opinión es bastante clara respecto a esto, por

un asunto de unidad de proceso, celeridad, tutela judicial, el trámite debió

continuar como ordinario. Veamos cómo razonó la Corte Suprema.

En el Quinto considerando consideró que la Sala Superior Penal debió

proseguir con el trámite al haber quedado subsistente el delito de estafa,

pues si bien dicho delito corresponde ser tramitado en vía sumaria como lo

16
- MEDIOS TECNICOS DE DEFNSA -

dispone el Dec. Leg. Nº 124 sin embargo, el a quem –y en general los

operadores de justicia– no debe ser puramente formalista, sino efectuar un

juicio de ponderación frente a las situaciones que se presentan en el proceso

a favor de los justiciables pues ellos buscan que sus pretensiones sean

resueltas de una manera rápida y eficaz y se refleje en un fallo. La Sala

Superior debió tener en cuenta los principios de celeridad, economía procesal

y el derecho a ser juzgado en un plazo razonable, el derecho a la tutela

judicial efectiva que constituye el derecho de acceder al sistema judicial,

precisando que esta solicitud de acceso a la justicia debe ser resuelta de

manera rápida y oportuna.

En el sexto considerando señaló el Tribunal Supremo que la Sala Superior

Penal debió considerar que al emitir su resolución declarando fundada las

excepciones de naturaleza de acción y cosa juzgada por el delito de asociación

ilícita para delinquir, subsistía aún la acusación contra otros encausados como

coautores del delito contra el patrimonio, en la modalidad de estafa, y por

eso debió llevar a cabo el juicio oral, y no declarar insubsistente la acusación,

tanto más, si proseguir con el proceso no implicaba afectar o vulnerar derecho

alguno a los encausados, menos aún, a las demás partes procesales, por el

contrario, el proceso penal ordinario resulta más garantista porque el

someterse a un juicio oral implica desarrollar los principios rectores del

proceso, como inmediación, oralidad, publicidad y contradictorio. La Sala

Superior debió interpretar la segunda disposición transitoria del Dec. Leg.

Nº 124 que establece:

“las instrucciones que se encuentren en los Tribunales Correccionales con

audiencia iniciadas o pendientes de realizarse y las que tengan dictamen

fiscal, continuarán el trámite procesal con el que se iniciaron”: evidenciándose

17
- MEDIOS TECNICOS DE DEFNSA -

que el sentido de la norma está orientado a no dilatar el proceso y que se

culmine en un plazo razonable.

En el séptimo considerando se dice que la Sala Superior Penal al disponer la

adecuación del proceso al trámite sumario lo único que originó fue retardar

el trámite del proceso, y ordenó el Supremo Tribunal que se lleve a cabo el

juicio oral por delito de estafa, teniendo en cuenta los plazos procesales a

efectos de evitar la prescripción de la acción penal.

Podemos concluir que la excepción de naturaleza de juicio en situaciones

razonables, debe procederse a fundarla si es que los procesos son

incompatibles. En el NCPP esto sí puede funcionar mejor porque no se podría

llevar a cabo un proceso inmediato cuando lo que corresponde es el proceso

común o de seguridad. En el procedimiento de 1940 esto es más flexible pues

aquí la sustanciación del delito de estafa en trámite ordinario no llegó bajo

error o equivocación de jueces y fiscales, sino que fue producto del inicio de

delitos acumulados, y la opción de la Sala de extinguir el de asociación ilícita

era legal, y por el delito restante no había nada que hacer. El delito por estafa

ya estaba en juicio con acusación por lo que era un absurdo “adecuar”.

Recordemos que cuando la Corte Suprema dispuso que se recondujera el

delito de Violación Sexual de Menor 173 inciso 3 al delito descrito en el

artículo 170 del Código Penal, cuando ya estaba en acusación y la Fiscalía

Superior recalificaba hubo la tentación de algunos tribunales de igualmente

“adecuar” el tramite al sumario, ya que el delito de violación descrito en el

artículo 170 sigue esa vía, e igualmente nos pareció un absurdo pues atentaba

contra el derecho al plazo razonable, la celeridad y la tutela judicial efectiva.

18
- MEDIOS TECNICOS DE DEFNSA -

2.3. EXCEPCIÓN DE NATURALEZA DE ACCIÓN O DE IMPROCEDENCIA

DE ACCIÓN

Este es uno de los medios más recurridos por la defensa y a veces se realiza

sin tener claridad del objeto. Son dos los motivos para poder deducir esta

excepción: la primera es solicitar que se funde por falta de un elemento

descriptivo o normativo del tipo penal; la segunda, cuando el delito no es

justiciable penalmente, esto es, siendo la conducta t ípica, sin embargo

concurre una causa de justificación; o una excusa absolutoria que los exime

de pena. Esta orientación seguirá por la Ejecutoria Suprema, R. N. N° 2966-

2003-Cusco, del 1 de junio de 2004.

Existen casos en que, pese a la existencia de una conducta típica, antijurídica

y culpable, el Derecho Penal niega la aplicación de la pena, como ocurre cuando

no se dan las condiciones objetivas de punibilidad3 requerida por el tipo o

cuando media una excusa absolutoria en que se considera que, consagrando la

impunidad, se pueden preservar intereses que son prevalecientes con

respecto a los que representa el ius puniendi o cuando el delito se plantea

como imperseguible por defecto o falta de acción procesal.

Las excusas absolutorias si están acreditadas determinan que el delito, aun

existiendo, no es perseguible procesalmente. Un ejemplo es el artículo 208

del Código Penal que establece que quedarán exentos de prueba y no son

reprimibles, sin perjuicio de la reparación civil, los hurtos, apropiaciones,

defraudaciones o daños que se causen:

1. Los cónyuges, concubinos, ascendientes, descendientes y afines en línea

recta.

(3) Una manifestación de estas condiciones son el perjuicio causado por el delito.

19
- MEDIOS TECNICOS DE DEFNSA -

2. El consorte viudo, respecto de los bienes de su difunto cónyuge, mientras

no hayan pasado a poder de tercero.

3. Los hermanos y cuñados, si viviesen juntos.

El artículo 368 del Código Penal reprime a quien desobedece o resiste la orden

legalmente impartida por un funcionario público en el ejercicio de sus

atribuciones, salvo que se trate de la propia detención.

El artículo 406 también fija una excusa absolutoria cuando señala que están

exentos de pena los que ejecutan cualquiera de los hechos previstos en los

artículos 404 y 405 (encubrimiento personal y real) si sus relaciones con la

persona favorecida son tan estrechas como para excusar su conducta.

El artículo 134 del Código Penal regula esta figura legal, siempre dentro de

los siguientes casos:

1. Cuando el ofendido es un funcionario público y los hechos, cualidades o

conductas, que se le hubiesen atribuido, se refieren al ejercicio de sus

funciones.

2. Cuando el agente ha actuado en interés de causa pública o en defensa

propia.

2.4. EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA

El artículo 139 inciso 13 de la Constitución de 1993 consagra como principio y

derecho de la función jurisdiccional la prohibición de revivir procesos

fenecidos con resolución ejecutoriada. La amnistía, el indulto, el

sobreseimiento definitivo y la prescripción producen los efectos de cosa

juzgada que es una garantía y fundamento de la seguridad jurídica.

20
- MEDIOS TECNICOS DE DEFNSA -

En la STC Exp. N° 00574-2011-PA/TC del 30 de mayo de 2011 se desarrolla

la institución de la cosa juzgada que es una garantía fundamental que limita

el ejercicio de la función jurisdiccional. Estos son los fundamentos:

8. “Una de las garantías de la impartición de justicia consagrada por la

Constitución es la inmutabilidad de la cosa juzgada. Al respecto, la

Constitución, en su artículo 139, inciso 2), establece que ninguna autoridad

puede avocarse a causas pendientes ante el órgano jurisdiccional ni interferir

en el ejercicio de sus funciones. Tampoco puede dejar sin efecto resoluciones

que han pasado en autoridad de cosa juzgada, ni cortar procedimientos en

trámite, ni modificar sentencias ni retardar su ejecución”.

En este considerando el TC ratifica uno de las características de la cosa

juzgada y es la inmutabilidad, y que nadie puede dejar sin efecto resoluciones

que son cosa juzgada. La Ley Orgánica del Poder Judicial en el artículo 4 dice

que no se puede dejar sin efecto resoluciones judiciales con autoridad de

cosa juzgada, ni modificar su contenido (…)”. Dada la importancia de esta

garantía han existido casos de destituciones de jueces que no han respetado

esta institución que es pilar de la seguridad jurídica.

4. “El Tribunal, al dotar de contenido a dicho atributo, ha sostenido que

mediante la garantía de la cosa juzgada se instituye el derecho de todo

justiciable, en primer lugar, a que las resoluciones que hayan puesto fin al

proceso judicial no puedan ser recurridas mediante nuevos medios

impugnatorios, ya sea porque estos han sido agotados o porque ha

transcurrido el plazo para impugnarla; y, en segundo lugar, a que el contenido

de las resoluciones que hayan adquirido tal condición, no pueda ser dejado sin

efecto ni modificado, sea por actos de otros poderes públicos, de terceros o,

incluso, de los mismos órganos jurisdiccionales que resolvieron el caso en el

que se dictó” (Cfr. Exp. Nº 4587-2004-AA/TC, fundamento 38).

21
- MEDIOS TECNICOS DE DEFNSA -

“(…) el derecho a la tutela jurisdiccional (art. 139, inc. 3, Const.) garantiza

(…) que una sentencia con calidad de cosa juzgada sea cumplida en sus

términos. Como consecuencia de ello, se desprende, por un lado, un mandato

de que las autoridades cumplan lo ordenado o declarado en ella en sus propios

términos y, por otro, una prohibición de que cualquier autoridad, incluida la

jurisdiccional, deje sin efecto las sentencias y, en general, resoluciones que

detentan la calidad de cosa juzgada (art. 139, inc. 2, Const.)”. (Cfr. Exp. Nº

1569-2006-AA/ TC, fundamento 4)”.

Los efectos de la cosa juzgada garantizan que esta no pueda ser recurrida,

si es que ya se agotaron todos los recursos que el sistema de recursos

permite. Si esto no fuera así el conflicto perduraría en el tiempo, no habría

seguridad en la misma. Se han visto casos en que frente a sentencias

confirmadas en Sala Superior o la Corte Suprema las defensas se inventan

recursos como nulidades, y son rechazadas y comienza una carrera

interminable de objeciones perturbando la ejecución de lo que constituye la

cosa juzgada, por lo que los jueces deben rechazar de plano estos.

5. “De acuerdo con lo señalado este principio de cosa juzgada que rige la

función jurisdiccional le otorga al fallo judicial la calidad de indiscutible –ya

que constituye decisión final–, a la par que garantiza al justiciable la certeza

de que su contenido permanecerá inalterable, independientemente de si el

pronunciamiento expedido haya sido favorable o desfavorable para quien

promovió la acción.

En tales circunstancias lo que corresponde al órgano jurisdiccional es

ajustarse a lo juzgado en un proceso anterior cuando tenga que decidir sobre

una relación o situación jurídica respecto de la cual existe una sentencia

firme, derivada de un proceso seguido entre las mismas partes (perfecta

identidad), respecto de los mismos hechos y tramitado ante la misma

22
- MEDIOS TECNICOS DE DEFNSA -

autoridad jurisdiccional. Dicho pronunciamiento constituye, en consecuencia,

un antecedente lógico respecto a aquello que nuevamente se pretende

someter a juzgamiento”.

La inmutabilidad de la cosa juzgada, la que no puede ser removida salvo las

excepciones establecidas por ley como la nulidad de cosa juzgada fraudulenta

o las acciones de amparo, presentadas dentro de los plazos, pues de lo

contrario estas acciones resultan inoperantes. Así se señala en el sexto

considerando de la sentencia comentada:

6. “Por ello al igual que en anterior oportunidad se reitera que (Exp. Nº 1279-

2003-HC/TC, Caso Navarrete Santillán): “[l]o establecido en una sentencia o

resolución que ponga fin al proceso, debe ser respetado, y no puede ser

objeto de nueva revisión, salvo las excepciones previstas”.

Así el derecho a la cosa juzgada guarda íntima relación con la ejecución de

las resoluciones judiciales firmes, ambos atributos consagrados

expresamente y de manera autónoma en el artículo 139.2 de la Constitución”.

No solo es la firmeza de la sentencia, sino su inmutabilidad lo que permite la

ejecución en los términos que se ha dictado.

La doctrina distingue entre la Cosa juzgada formal y la Cosa Juzgada material

de la siguiente forma:

- El concepto de firmeza abarca efectos de la sentencia: firmeza formal que

significa, que el proceso no puede continuarse con recursos pues no se puede

impugnar y, la ejecución de la sentencia penal presupone la firmeza formal.

- La firmeza material se refiere a los efectos, en cuanto al contenido de la

decisión: si se ha decidido con sentencia firme acerca del objeto del proceso,

la pretensión penal está “agotada”. Ya no se puede promover una nueva acción

sobre el mismo objeto: ne bis in idem. En este caso hay un pronunciamiento


23
- MEDIOS TECNICOS DE DEFNSA -

de fondo, distinto a las sentencias que concluyen por la declaración de

improcedencia por falta de presupuestos procesales.

En la jurisprudencia suprema existe una cantidad de sentencias que han

fijado orientaciones o tendencias respecto de la cosa juzgada. En el RN. N°

16122003, Lima, 25 de agosto de 2003 fija los presupuestos de la excepción

de cosa juzgada para fundarla como a) cumplimiento del requisito de

identidad de persona perseguida, que recae en el acusado b) el evento

criminoso es el mismo que se está investigando judicialmente (identidad de

objeto); y, c) preexiste una resolución judicial firme que se dictó

precisamente sobre el fondo del asunto (identidad de causa de pedir). Esta

orientación es seguida en el R.N. N° 660-2003, Junín, del 24 de mayo de

2004, R. N. N° 4485-2001, Lima, del 13 de octubre de 2003.

La garantía de la cosa juzgada evita nuevamente un proceso por los mismos

hechos, el mismo sujeto y el mismo fundamento jurídico, y la forma de atacar

la acción penal es invocar estas causas con la excepción respectiva. Si se

declara fundada el proceso debe ser archivado.

2.5. EXCEPCIÓN DE AMNISTÍA

La amnistía etimológicamente proviene de un vocablo griego que significa

olvido, olvido de lo pasado y es aplicable como institución en casos

excepcionales de comisión de determinados delitos. La extiende el velo del

olvido sobre lo ocurrido o, borra la existencia del delito y de sus

consecuencias.

León Duguit decía que la amnistía tiene por efecto el considerar

retroactivamente como no punible un hecho previsto y castigado por la ley

penal. De aquí inferimos que el amnistiado para el sistema jurídico es un

24
- MEDIOS TECNICOS DE DEFNSA -

exdelincuente a quien se le ha otorgado este beneficio que tiene la calidad de

cosa juzgada, o es aplicable a quienes se encuentran procesados y que tienen

a su favor la presunción de inocencia.

El distinguido jurista Javier Valle Riestra, haciendo la distinción del indulto

con la amnistía, dice que “(…) esta es el olvido del delito, y el indulto el perdón

de la pena impuesta por él. (…) la amnistía tiene lugar, por lo común, en los

delitos políticos; y el indulto, en los demás delitos. Según nuestro sistema

político, los jueces y magistrados de ben ceñirse estrictamente a lo dispuesto

por las leyes, y los funcionarios del Poder Ejecutivo están obligados a hacer

cumplir lo resuelto por los tribunales; ningún individuo de estos poderes tiene

facultad para conceder indultos. El indulto es una dispensa de la ley; y por

consiguiente solo puede concederse por el que tiene facultad de ampliar,

restringir, o modificar las leyes. Por esto la concesión de amnistía e indultos

era una atribución exclusiva del Congreso. Hoy el indulto es potestad del

Poder Ejecutivo, mientras que la amnistía lo es del Legislativo. Se ha dividido

constitucionalmente estas facultades entre el ejecutivo y el legislativo.

En el indulto se toma en cuenta a la persona del delincuente y donde juega

sobre todo un sentimiento humanitario, de clemencia o de equidad, para con

los infractores penales, como fue el caso de la petición de indulto del

expresidente Alberto Fujimori que alegaron razones de salud los

peticionantes. En la amnistía se mira más al tipo de delito que a sus

infractores y se tiene por punto de partida el clima político-social que vive el

Estado: de agitación interna, de enfrentamientos y conflictos sociales, de una

seria alteración del orden constituido. En estas graves circunstancias

descansan los motivos que impulsan al Poder Público a recurrir a la amnistía;

pues, se considera que la conmoción social existente amerita su pacificación

por tal vía. Estos elementos fueron tomados en cuenta cuando se dio la

25
- MEDIOS TECNICOS DE DEFNSA -

amnistía a quienes habían participado en Locumba entre ellos al actual Jefe

de Estado.

Uno de los caracteres de la amnistía como lo ha anotado Valle Riestra está el

de tener un carácter general, a diferencia del indulto que es un acto

individual, particular. El carácter general le da un alcance amplio que permite

beneficiar indistintamente a todos los implicados en un hecho delictivo, sin

tomar en cuenta sus nombres o sus calidades; no se podía beneficiar a unos

sin considerar también a los demás implicados en aquel hecho que se

amnistía(204). No se podría dar solo a unos y no a todos los involucrados en

el delito olvidado, pues se atentaría contra la regla de igualdad.

La amnistía como olvido del delito es una prerrogativa del congreso de la

República como lo establece el artículo 102.6 de la Constitución. La amnistía

si es dictada por el parlamento, según el artículo 139, incisos 13, produce el

efecto de cosa juzgada. El artículo 78.1 del Código Penal establece como

causal de extinción de la acción penal la amnistía.

En el 2001 luego del fin del régimen del expresidente Alberto Fujimori se

dictó la Ley N° 27534 del 19 de octubre de 2001 que concedió amnistía

general a los defensores del Estado de Derecho, léase los que habían estado

en contra del gobierno de la época.

Los artículos 1 y 2 fijaron los destinatarios de la amnistía así:

“Artículo I. Amnistía General a los miembros de la sociedad civil

Concédase Amnistía General a quienes por colaborar con el restablecimiento

de la democracia y el orden constitucional han sido denunciados, condenados

o están siendo procesados en los fueros común o privativo en razón de los

siguientes hechos:

26
- MEDIOS TECNICOS DE DEFNSA -

a. Por haber participado en actos de protesta cívica en defensa de la

restitución del Estado de Derecho y las libertades democráticas,

entendiéndose por tales cualquier manifestación pública de disentimiento con

la autocracia, desde el 5 de abril de 1992 hasta el 22 de noviembre de 2000.

b. Por haber obtenido o participado en la obtención de pruebas condenatorias

de actos de corrupción, delitos contra la administración pública u otros

ilícitos penales desde el 5 de abril de 1992 hasta el 22 de noviembre de 2000.

c. Por haber emitido opinión sobre actos de corrupción, delitos contra la

voluntad popular, violación de derechos humanos u otros actos ilícitos penales,

entendiéndose por tal la manifestación de voluntad de disentimiento con la

autocracia, desde el 5 de abril de 1992 hasta el 22 de noviembre de 2000.

Artículo 2. Amnistía General al personal militar y policial

Concédase Amnistía General al personal militar y policial en situación de

actividad, disponibilidad o retiro que hubiere sido denunciado, encausado o

condenado por supuesto delito de infidencia, abandono de destino, ultraje, a

la Nación, ultraje a las Fuerzas Armadas, insulto al superior, rebelión, y

desobediencia con ocasión a hechos de resistencia en defensa del Estado de

Derecho o de defensa de los derechos humanos desde el 5 de abril de 1992

hasta el 22 de noviembre de 2000”.

Artículo 4. Amnistía a los vinculados con los defensores del Estado de

Derecho

La amnistía incluye a las personas acusadas, procesa das o condenadas por

delitos que se les han atribuido debido a su vinculación con líderes de opinión

y dirigentes políticos que defendían la restitución del Estado de Derecho.

La ley referida excluyó expresamente en su artículo 3 a miembros de la

sociedad civil y al personal militar y policial involucrado en delitos contra la


27
- MEDIOS TECNICOS DE DEFNSA -

voluntad popular ni los delitos de violación de derechos humanos. Las personas

que habían sido afectadas por los procesos o condena tenían derecho medidas

de reparación en estos términos.

“Artículo 5. Restitución de derechos a los amnistiados Cesan y quedan sin

efecto, por razón de esta amnistía, todas las medidas administrativas

dictadas contra los procesados, reponiéndoselos en todos sus derechos

funcionales y laborales, y en el grado y cargo que desempeñaban al momento

de ser procesados, siempre que exista nexo causal entre la sanción y los actos

materia de amnistía. En el caso de que la plaza en la que recae la reposición

se encontrase ocupada o hubiese dejado de existir, la Administración Pública

correspondiente deberá velar por la homologación respectiva”.

En el Exp. N° 267-2002, del 13 de mayo de 2003 se denegó una excepción de

amnistía relacionada a la Ley Nº 27534 porque la conducta del solicitante no

se adecuaba con los supuestos de inclusión para el beneficio y además porque

este había cometido delitos contra la función jurisdiccional.

Con relación a la tenencia de armas de fuego se ha dictado sucesivas leyes de

amnistía para que estos peligrosos instrumentos sean entregados a la

autoridad, fijando los plazos necesarios y los procedimientos. De estas leyes

se han derivados casos que han merecido pronunciamientos de la Corte

Suprema como el RN. N° 2190-2002, del 17 de setiembre de 2002 que señaló

que el Dec. Leg. Nº 998 señaló un plazo de treinta días, para que las personas

que se encontraban en posesión ilegal de armas de fuego, las entreguen a las

autoridades competentes en dicho plazo; a cambio de ello no serían posibles

de acción penal, civil o administrativa, y la Ley Nº 27521 promulgada el 27 de

setiembre de 2001 en igual sentido pero en el plazo de noventa días; por lo

que a la fecha de la incautación de las armas de fuego estaba vigente el

artículo doscientos setenta y nueve del Código Penal, por haber vencido los

28
- MEDIOS TECNICOS DE DEFNSA -

plazos no operando la retroactividad benigna por tener las normas citadas

carácter perentorias.

En el R.N. N° 614-2002-Cono Norte, del ocho de noviembre de dos mil dos,

en una intervención de una persona que portaba armas ilegalmente, se

estableció que la amnistía no era amparable porque fue intervenido por la

policía en circunstancias que se encontraba en el interior de un bar

encontrándose en su poder una pistola sin licencia configurándose el delito

contra la seguridad pública y que si bien la Ley Nº 27521 concedió amnistía

para la regularización de tenencia de armas de fuego, concediendo un plazo

con la finalidad de que las personas que poseen armas de fuego sin la licencia

correspondiente entreguen a la autoridad respectiva para los fines

consiguientes, también es cierto el acto o la acción punible del procesado se

ha producido con la intervención directa de la fuerza pública. No hubo

entrega voluntaria del arma que es el sentido de la ley.

Las rondas campesinas cumplieron una importante labor de contención del

terrorismo de allí que se dieron Leyes como la 27599 con la que se concedió

amnistía, pues estas rondas en autodefensa hacían uso de armas de fuego.

No toda amnistía responde a motivos de bienestar general sino de favorecer

a aquellos que tienen el control del Estado para evitar futuros juicios. Uno de

estos fue la ley de amnistía que comprendió al grupo paramilitar Colina que

asesinó 15 personas en el distrito de Barrios Altos y fue llevado a la CIDH.

La Corte Interamericana ha establecido una excepción a la regla general de

amnistía y es básicamente cuando se trata de impedir la investigación de

hechos graves violatorios de derechos humanos, es decir, promover la

impunidad.

29
- MEDIOS TECNICOS DE DEFNSA -

La Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Barrios Altos

(Chumbipuma Aguirre y Otros vs. Perú), Sentencia del 14 de marzo de 2001,

estableció criterios vinculantes para la jurisdicción interna:

“Esta Corte considera que son inadmisibles las disposiciones de amnistía, las

disposiciones de prescripción y el establecimiento de excluyentes de

responsabilidad que pretendan impedir la investigación y sanción de los

responsables de las violaciones graves de los derechos humanos tales como la

tortura, las ejecuciones sumarias, extralegales o arbitrarias y las

desapariciones forzadas, todas ellas prohibidas por contravenir derechos

inderogables reconocidos por el Derecho Internacional de los Derechos

Humanos”.

Las leyes de autoamnistía, señala la Corte, impidieron que los familiares de

las víctimas y las víctimas sobrevivientes del caso Barrios Altos fueran oídas

por un juez, conforme a lo señalado en el artículo 8.1 de la Convención; violaron

el derecho a la protección judicial consagrado en el artículo 25 de la

Convención; impidieron la investigación, persecución, captura, enjuiciamiento

y sanción de los responsables de los hechos ocurridos en Barrios Altos,

incumpliendo el artículo 1.1 de la Convención, y obstruyeron el esclarecimiento

de los hechos del caso:

“Las leyes de autoamnistía conducen a la indefensión de las víctimas y a la

perpetuación de la impunidad, por lo que son manifiestamente incompatibles

con la letra y el espíritu de la Convención Americana.

Este tipo de leyes impide la identificación de los individuos responsables de

violaciones a derechos humanos, ya que se obstaculiza la investigación y el

acceso a la justicia e impide a las víctimas y a sus familiares conocer la verdad

y recibir la reparación correspondiente”.

30
- MEDIOS TECNICOS DE DEFNSA -

La amnistía como hemos visto comprende el olvido de delitos cometidos por

personas y es una facultad del Legislativo, esta puede ser presentada

mediante una excepción a efectos de contrarrestar la acción penal promovida

pues tiene la calidad de cosa juzgada.

2.6. EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN

La prescripción es una forma de extinción de la acción penal y es un instituto

regulado por el Código Penal, pero tiene una connotación procesal. Es un límite

de la persecución del Estado, del ejercicio del ius puniendi. Es un medio de

liberarse de las consecuencias penales por la comisión de un ilícito o una

condena por efecto del tiempo y en las condiciones exigidas por la ley, siendo

factor predominante para que opere la excepción de prescripción, el

transcurso de tiempo. Es una suerte de sanción al ius puniendi Estatal, en

donde a pesar del transcurso del tiempo no ha sido posible resolver el

conflicto penal beneficiando al procesado, en pro del respeto irrestricto al

debido proceso, entendiéndose en este caso, en particular, como el derecho

de todo ciudadano a someterse a un proceso judicial seguido dentro de un

plazo razonable.

Uno de los mayores problemas es bajo qué condiciones opera la prescripción,

desde que momento se computa. Por ejemplo si se evidencia la existencia de

un concurso ideal de delitos y conforme al tercer párrafo del artículo 80 del

Código Penal, se extingue por prescripción cuando haya transcurrido un plazo

igual al máximo correspondiente al delito más grave. Si se tratase de un

concurso real de delitos, la prescripción corre por separado.

Hay en el Código Penal tipos penales en los que el legislador ha fijado la pena

mínima, pero no la máxima, por ejemplo, en el delito de parricidio que se

31
- MEDIOS TECNICOS DE DEFNSA -

sanciona con pena privativa de libertad no menor de quince años; el homicidio

calificado que reprime con pena privativa de libertad no menor de quince años;

secuestro que reprime las agravantes con pena no menor de treinta años, el

artículo 153-A, agravantes del delito de trata de personas, con pena no menor

de 25 años. El Acuerdo Plenario N° 9-2007/CJ-116, del 16 de noviembre de

2007 considerando el artículo 80 del Código Penal, nos recuerda que la

prescripción no será mayor a 20 años, y tratándose de delitos sancionados

con pena de cadena perpetua, se extingue la acción penal a los 30 años. La

interpretación del Pleno es que estos plazos están referidos al plazo

ordinario, por lo que en cuanto a la prescripción extraordinaria opera a los 30

y a los 45 años respectivamente, esto es, aumentando la mitad al plazo

anterior, bajo pautas de racionalidad y proporcionalidad, y que nos parecen

correctos.

Los delitos con pena mínima conminada sin pena máxima no pueden llevarse a

extremos arbitrarios, estableciendo plazos de prescripción irracionales, por

lo que hace bien la Corte Suprema con una interpretación sistemática

establecer sus límites.

1. Suspensión de Prescripción

El plazo de prescripción tiene causas de interrupción y de suspensión

señaladas por ley. A efectos de diferenciar estos institutos, tenemos que el

Código Penal los regula en los artículos 83 y 84, respectivamente. La acción

penal se interrumpe por las siguientes causas: actuaciones del Ministerio

Público o de las autoridades judiciales, y por la comisión de un nuevo delito

doloso.

32
- MEDIOS TECNICOS DE DEFNSA -

Tenemos la concepción que cuando se señala que la acción penal se interrumpe

con las actuaciones del Ministerio Público, las entendemos como aquellas que

realiza el fiscal desde el inicio de la investigación preliminar. Además, se tiene

que el TC en su sentencia número 4118-2004 a la letra dice:

“5. (…) existen causas establecidas en la ley que tienen por efecto interrumpir

o suspender el plazo de prescripción de la acción penal. La interrupción y la

suspensión del plazo se distinguen en el hecho de que, producida la

interrupción, el plazo vuelve a contabilizarse. En cambio, la suspensión solo

detiene el cómputo del plazo y, superada la causal de suspensión, el plazo

transcurrido se mantiene y se continúa contabilizando. 6. Las causales de

interrupción del plazo de la prescripción se encuentran reguladas en el

artículo 83 del Código Penal, y son las siguientes: a) Las actuaciones del

Ministerio Público o de las autoridades judiciales”.

Este precedente constitucional es vinculante y en consecuencia de obligatorio

cumplimiento para los jueces. De aquí se colige que el Supremo Intérprete de

la Constitución no ha establecido, como criterio, que el plazo se interrumpe

con la formalización de la denuncia (Según las reglas del Código de

Procedimientos Penales de 1940). Asumir que el Ministerio Público solo actúa,

a partir de la denuncia, es no reconocer que este tiene facultades antes de

dicho ejercicio y que las emplea durante la investigación preliminar que

implica que el Estado está ejerciendo el ius puniendi, expresado en la

actividad de persecución. Al contrario de estos penalistas, especialistas como

Roy Freyre, dicen que se debe considerar las “actuaciones del Ministerio

Público” únicamente como aquellas actividades que se relacionen de manera

directa con la promoción de la acción penal, con la satisfacción de su deber

de soportar la carga de la prueba y la acusación.

33
- MEDIOS TECNICOS DE DEFNSA -

El artículo 84 del Código Penal dice que se suspende la prescripción si el

comienzo o la continuación del proceso penal dependen de cualquier cuestión

que deba resolverse en otro procedimiento y se considera en suspenso la

prescripción hasta que aquel quede concluido.

En la doctrina, se reconoce el instituto de la suspensión de la prescripción

como “(…) aquel detenimiento que experimenta la iniciación o la continuación

del plazo legal para perseguir el delito, sin que el tiempo transcurrido con

anterioridad a la presentación del impedimento pierda su eficacia

cancelatoria parcial, ya que solamente queda en reserva para sumarse al

tiempo prescriptivo que transcurra luego de la desaparición del obstáculo

puesto por la misma ley (…)”.

El artículo 84 del Código Penal dice que se suspende la prescripción cuando el

comienzo o la continuación del proceso penal dependen de cualquier cuestión

que se deba resolver en otro procedimiento. El artículo en mención no ha

señalado cuáles serían esos procedimientos, como sí lo hace el Código Penal

argentino en su artículo 67, estableciendo que son las cuestiones previas o

prejudiciales, y la permanencia del agente en cualquier cargo público. El

Código Penal alemán en su artículo 78-b, expresamente establece que se

suspende cuando se procese a un autor que sea miembro del parlamento

federal o de un órgano legislativo. Similar criterio ha sido empleado por el TC

en la sentencia del Expediente N° 0026-2006-PI-TC, publicado el 18 de

marzo de 2007, que declara que el artículo 83 es la norma aplicable para el

caso de los congresistas protegidos por la inmunidad de proceso. También la

Ley N° 26641 establece una causal de suspensión, tratándose de reo

contumaz, cuando existen evidencias irrefutables que el acusado rehúye el

proceso penal. Esta norma, consideramos, colisiona con el derecho a la

34
- MEDIOS TECNICOS DE DEFNSA -

defensa, toda vez que puede ser parte de la línea estratégica de defensa del

imputado.

La doctrina mayoritaria reconoce como causas de suspensión la cuestión

previa, la cuestión prejudicial, el antejuicio constitucional y el desafuero. En

el Acuerdo Plenario N° 6-2007/CJ-116, del dieciséis de noviembre de dos mil

siete, se considera que la queja excepcional es “otro procedimiento” y que

tiene por objeto que se dilucide si, al denegarse un recurso de nulidad, se

hizo violando la Constitución o el denominado bloque de constitucionalidad.

Entonces desde que se presentó el recurso hasta la decisión de la Corte

Suprema, se considerará suspendido el plazo de prescripción y, en

consecuencia, no se computará.

¿La queja es un recurso o un procedimiento? Si hay una pretensión que

conceda el recurso de nulidad por infracción constitucional, se convierte en

una instancia de revisión de la negativa del concesorio, porque en un primer

prejuzgamiento, si hay elementos que así lo determinan, la Suprema puede

ordenar que la Sala Superior eleve los actuados, convirtiéndose en una

tercera instancia de revisión sobre el fondo, reiniciando el proceso penal. No

deja de tener cierta sindéresis lo planteado por la Sala Suprema, pero se

podría alegar también que, estando a que el recurso impugnatorio de nulidad

es especialísimo o extraordinario, tratándose de procesos sumarios, también

este debería suspender la prescripción, porque sería un procedimiento

excepcional. Creo que más por razones de demora del aparato judicial se ha

establecido que este procedimiento suspende la prescripción.

35
- MEDIOS TECNICOS DE DEFNSA -

2. La Dúplica de la Prescripción en los Delitos Cometidos por Funcionarios

Públicos

Cuando los delitos son contra el patrimonio del Estado se duplica el plazo de

prescripción, así se señala en el R. N. N° 3606-2002-San Martín, del 9 de

abril de 2003. El origen de esta norma proviene directamente del artículo 41

de la Constitución del Estado, último párrafo, que dice que: “El plazo de

prescripción se duplica en caso de delitos cometidos contra el patrimonio del

Estado”. Los destinatarios de la regla jurídica son los agentes o sujetos

activos del Capítulo II, Título XVIII del Libro Segundo; sin embargo, el Pleno

aclara que no todos los delitos de esa parte, tienen contenido patrimonial,

pues hay aquellos que solo atentan contra el correcto funcionamiento de la

Administración del Estado.

El Fundamento de esta duplicación del plazo de prescripción es la lesión del

Patrimonio del Estado sumada al menoscabo realizado por quienes tienen la

obligación de preservar el patrimonio estatal.

Es necesario que exista vínculo directo entre funcionarios y servidores con

los bienes, debiendo cumplirse tres requisitos:

1. Relación funcional entre el agente y el patrimonio del Estado.

2. El vínculo implica que estos ejerzan o puedan ejercer actos de

administración, percepción o custodia de estos bienes públicos.

3. Puede servir, como fuente de atribución de dicha posición o facultad

funcionarial, una orden administrativa y, por tanto, es posible que, mediante

una disposición verbal, se pueda transferir o delegar total o parcialmente el

ejercicio de funciones concretas de la administración percepción o custodia

sobre bienes públicos al funcionario o servidor que originalmente, por su nivel

y facultades específicas, no poseía.

36
- MEDIOS TECNICOS DE DEFNSA -

Los bienes sobre los que recae la conducta pueden ser del Estado, o

parcialmente del Estado, como bienes de sociedad de economías mixtas donde

el Estado tiene parte en el capital, confluyendo con capital privado.

Reconocidos en los artículos 40 y 60 de la Constitución y el artículo 2 del Dec.

Leg. Nº 674. También pueden ser bienes privados; pero en los que el Estado

ejerce administración temporal para fines institucionales o de servicio.

En conjunto, en estos bienes, se consideran muebles e inmuebles, los caudales

y efectos.

3. Suspensión de la Prescripción con la Formalización de la Investigación

Preparatoria

Para el Acuerdo Plenario 1-2010/CJ-116 la suspensión implica que el plazo

deja de correr, porque se presenta una situación que impide la persecución

penal. La continuación dependerá de la decisión de la autoridad civil,

administrativa, comercial o de familia. El término de la prescripción sufre una

prolongación temporal y se encuentra regulada en el artículo 84 del Código

Penal.

Como consecuencia de la suspensión, el tiempo anterior se sumará cuando se

levante la suspensión al nuevo tiempo generado; y el tiempo de la suspensión

no se computa para la prescripción extraordinaria.

El Pleno de Supremos enfatiza que el artículo 339 del NCPP se refiere a una

suspensión de prescripción y que, de ninguna manera, se debe interpretar

como que el legislador quiso decir interrupción. Entonces, durante la

formalización de la investigación preparatoria hasta la sentencia, rige la

suspensión y los plazos no corren.

37
- MEDIOS TECNICOS DE DEFNSA -

El plazo no es ilimitado, porque se reconoce al Juez de Investigación

Preparatoria facultades para controlar el plazo de dicho procedimiento.

Según el raciocinio de los jueces supremos, ¿cuándo se levantaría la

suspensión de la prescripción? Pues inferimos que al dictarse la sentencia, si

bien es justo reconocer que la norma dice suspensión y no interrupción, no

queda muy claro si colocar la suspensión fue la intención del legislador.

La doctrina procesal y la legislación comparada han reconocido siempre que la

suspensión de la prescripción se da bajo el supuesto de existencia de un

procedimiento distinto al proceso penal donde se va a resolver una

controversia que luego va a tener incidencia, en el mismo proceso. En el

artículo 84 del CP, se establece con claridad que el inicio o la continuación del

proceso penal depende de una cuestión que deba resolverse en un

procedimiento.

La suspensión que trae el artículo 339 del NCPP es sui géneris y puede traer

problemas, debido a la forma como se desarrollan los procesos penales. Puede

darse el caso de un proceso dilatado no imputable al procesado y; sin embargo,

este se ve afectado en cuanto al plazo razonable y al hecho que se le aplica la

suspensión de la prescripción.

Por otro lado, tenemos que si el Código Penal, en el artículo 83 del CP, señala

que la prescripción de la acción se interrumpe por las actuaciones del

Ministerio Público o de las autoridades judiciales, quedando sin efecto el

tiempo transcurrido. Interpretado esto, se tiene que si hay intervención

fiscal en las diligencias preliminares antes de la formalización de la

investigación preparatoria, se interrumpe el plazo ordinario y empieza a

correr el plazo extraordinario. ¿Cómo quedan estos plazos si se formaliza la

38
- MEDIOS TECNICOS DE DEFNSA -

investigación preparatoria? Simplemente ya no existen, ya no corren, porque

se encuentran suspendidos.

No nos parece acertado que el legislador haya dispuesto la suspensión de la

prescripción con supuestos distintos a los construidos históricamente por la

legislación procesal y la doctrina, por lo que es razonable una reforma

legislativa que la derogue, y que se opere bajo las reglas del Código Penal.

En la Casación N° 76-2010, del 27 de abril de 2011, en una apelación a la

declaración de oficio de extinción de prescripción de la acción penal dispuesta

por una Sala Superior de Arequipa, basado en la causal de desarrollo de la

doctrina jurisprudencial (art. 429.4 del NCPP) invocada por el Ministerio

Público, parte apelante, se elevó a la Corte Suprema para que se determine si

la formalización de la investigación preparatoria interrumpe o suspende el

curso de la prescripción penal, por lo cual solicitan se precise los alcances del

artículo 339 del NCPP.

Luego de hacer un desarrollo de los institutos de la interrupción y la

prescripción, y detectar que, en la Corte de Moquegua, en el Expediente N°

00056-2801-JR-PE-01, Secuencia Sala N° 47-2010-66 en su resolución, de

fecha 27 de abril de 2010, y la Corte de Huaura, Exp. N° 00592-2008-49-

1302-JRPE-01, en su resolución, de fecha 21 de marzo de 2011, han optado

porque al término de suspensión debe ser interpretado como interrupción, la

Sala Suprema ha considerado que el Acuerdo Plenario Nº 1-2010/CJ-116 no

ha resuelto el conflicto en la judicatura, por lo que considera que es necesario

que un Pleno formule un nuevo estudio sobre el tema. Sin perjuicio de esto,

declaró fundado el recurso de Casación, acatando la decisión del Acuerdo

Plenario Nº 1-2010/CJ-116 y estimó que la formalización de la investigación

preparatoria había suspendido el plazo prescriptorio.

39
- MEDIOS TECNICOS DE DEFNSA -

CAPITULO 3: OPORTUNIDAD

En los delitos de persecución pública, se presentan, durante la etapa de

investigación preparatoria, la cuestión previa y las excepciones. En las

querellas se solicitan en el momento que contestan la demanda. Todos esos

medios deben resolverse antes de la etapa intermedia (art. 7 del NCPP) y en

las acciones privadas en la audiencia única.

La cuestión previa y las excepciones también se pueden deducir en la etapa

intermedia durante el control de acusación. Pueden ser declaradas de oficio

en ambas etapas preparatoria e intermedia.

3.1. TRÁMITE

Los medios de defensa técnicos como la cuestión previa, prejudicial o las

excepciones serán deducidas durante la investigación preparatoria mediante

solicitud fundamentada al juez que recibió la comunicación de formalización

de la investigación, adjuntando elemento de convicción (art. 8 del NCPP). Es

un requisito de admisibilidad que las solicitudes sean presentadas por escrito

para que las partes puedan observar el fundamento de estas.

El juez, luego de recabar información del fiscal acerca de los sujetos

procesales apersonados en la causa y luego de notificarles la admisión del

medio de defensa deducido en el plazo de tres días, fijará fecha para la

realización de la audiencia que se realizará con quienes concurran a esta. El

fiscal asistirá obligatoriamente y exhibirá el expediente fiscal para su

examen inmediato por el juez en ese acto.

40
- MEDIOS TECNICOS DE DEFNSA -

Instalada la audiencia, el juez oirá, en el siguiente orden, al abogado defensor

que propuso el medio de defensa, al fiscal, al defensor del actor civil y al

defensor de la persona jurídica y del tercero civil.

Los participantes harán mención a los elementos de convicción que consten en

autos o que han acompañado en sede judicial. Si asiste el imputado, tiene

derecho a intervenir en último término.

El juez resolverá inmediatamente o, en todo caso, en el plazo de dos días luego

de celebrada la vista, mediante auto fundamentado.

Los medios de defensa técnicos también podrán deducirse durante la etapa

intermedia y resolverse en esta.

Si el juez decide fundar una cuestión previa, cuestión prejudicial y las

excepciones, el efecto de esta decisión beneficia a los imputados que no la

presentaron, siempre que se encuentren en igual situación jurídica.

Esta decisión del juez es recurrible por quien se considere agraviado y será

resuelta por la Sala Penal Superior

41
- MEDIOS TECNICOS DE DEFNSA -

III. CONCLUSION

- La Cuestión Previa es un Medio de Defensa Técnico que procede cuando el

fiscal decide continuar con la Investigación Preparatoria, omitiendo un

requisito de procedibilidad explícitamente previsto en la Ley. Si el órgano

jurisdiccional la declara fundado, se anulara lo actuado. Asimismo, debe

anotarse que esto genera cosa juzgada y pese a la anulación de lo actuado,

el Ministerio Publico si este satisface el requinto omitido, la investigación

preparatoria podrá reiniciare.

- La Cuestión Prejudicial procede cuando deba establecerse en otra vía el

carácter delictuoso del hecho imputado. Si en el proceso extrapenal

aparecen indicios de comisión de un delito de persecución pública el

Ministerio Público iniciara con tal acción.

42
- MEDIOS TECNICOS DE DEFNSA -

IV. BIBLIOGRAFIA

ARBULU MARTINEZ, Victor Jimmy. El Proceo Penal En La Práctica. Gaceta

Jurídica. Perú, 2 017.

43

Vous aimerez peut-être aussi