Vous êtes sur la page 1sur 34

Limitaciones y perspectivas...

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS
DEL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE
EN MÉXICO1

Ricardo Casas Cázares2; Tomás Martínez Saldaña3;


Félix Valerio González Cossio3; Edmundo García Moya3

RESUMEN
Se analiza la evolución, las limitaciones y perspectivas del desarrollo
rural sustentable (DRS) en México. El estudio indica, que en sentido
estricto y a pesar de las políticas y programas sectoriales operados
para el desarrollo rural sustentable y del mismo marco jurídico de la
Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS) su visión es parcial y
carecen de una metodología que diseñe y cuantifique la sustentabilidad
e integre las dimensiones ambiental, social y económica, desde el ámbito
local hasta el nacional, por lo que el Programa Especial Concurrente,
instrumento operativo de la LDRS, carece de dirección y se ha convertido
es un instrumento financiero-administrativo de distintas Secretarias, que
no han superado las condiciones críticas del campo. Finalmente se
propone al Índice Relativo de Sustentabilidad como una metodología
que genera un marco operativo y cuantitativo de la sustentabilidad que
puede orientar la toma decisiones del DRS

Palabras clave: Desarrollo rural sustentable, México.

1
Recibido: Junio 21 Aceptado: Diciembre 14
2
Posdoctorante del Colegio de Postgraduados. (rcasas@colpos.mx)
3
Profesores investigadores del Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas. km 36.5
Carr. México-Texcoco. Montecillo, México. Tel. (595)20200 Ext. 1308. C.P. 56230.

67
POLÍTICAS PÚBLICAS Y ECONOMÍA

LIMITATIONS AND PERSPECTIVES


OF THE RURAL DEVELOPMENT.
SUSTENTABLE IN MEXICO

ABSTRACT
The purpose of this paper is to analyze the background, current
situation, limitations and perspectives of sustainable rural development
(SRD) in the Mexican countryside. In this study it was found that in
Mexico, the programs and policies, includes the same sustainable rural
development law (SRDL) have been partial and not integral. There
isn’t a methodological reference or practical application to help design
and evaluate sustainability integrating the social, economic and environ-
mental dimensions at a local or national level, because the operate in-
strument Concurrent Program Especial for the SRDL is lacking for di-
rection and it has been converted at a financial-administrative comple-
ment for several State Ministries, that no overcome the critical condi-
tion from country. Finally for to design and evaluation of Relative
Sustainability Index is proposed as a methodology that can guide the
take decisions for de SDR.

Key words: rural sustainable development, Mexico.

INTRODUCCIÓN
A fines de 1980 con el informe Brundtland del estado de salud
ambiental, económica y social del planeta se asientan las bases para el
Desarrollo Sustentable (DS) o sustentabilidad (S), como una alternativa
al actual modelo de capitalismo neoliberal, el cual conduce cada vez
más, a una mayor polarización de las condiciones sociales y económicas
de la población humana y a una disminución de los recursos naturales
(WCED, 1987), y a partir de 1990 en diversos Convenciones, Foros y
Cumbres mundiales se ratifica este paradigma y se firman convenios
para su operación (ONU, 1992, Parris, 2003). El logro de la
sustentabilidad, señala Ruckelhauss, (1989) solo es equiparable a las

68
Limitaciones y perspectivas...

revoluciones del neolítico con la agricultura y a la de revolución indus-


trial y, a pesar de lo complicado que resulta medir la sustentabilidad y
desarrollarla como una ciencia esto es posible (Kates et al, 2001; y
Kaufmann y Cleveland. 1995).

La sustentabilidad esta asociada a la transformación de los ámbitos


social, económico y ambiental en que se desenvuelve el ser humano,
con el propósito de satisfacer sus necesidades presentes y futuras (ONU,
1992), bajo estrategias elaboradas para tal fin (Gutiérrez,1997), sin
sobrepasar los limites de capacidad del sistema natural, conservando la
biodiversidad y los recursos naturales renovables y no renovables (IUCN,
la UNEP y el FMN, 1991)4, con este enfoque, el concepto se aplica en
la actualidad en la Unión Europea (Castroviejo, 2006). A nivel «micro»
la FAO (1992, citado por CDESCO, 2007), define al desarrollo
agropecuario y rural sustentable como la administración y conservación
de la base de recursos naturales y la orientación de los cambios
tecnológicos e institucionales de tal forma que aseguren el logro y la
satisfacción permanentes de las necesidades humanas para el presente
y las futuras generaciones. Dicho desarrollo sustentable (en los sectores
agropecuario, forestal y pesquero) conserva la tierra, el agua, los recursos
genéticos de los reinos animal y vegetal, no degrada el medio ambiente,
es tecnológicamente apropiado, económicamente viable y socialmente
aceptable. Así, concebir la ruralidad bajo la sustentabilidad significa
una forma de partida y de llegada para alcanzar lo «moderno» (Torres,
2007).

A pesar del consenso mundial para promover el desarrollo


sustentable, los avances que se han tenido para diseñarle y evaluarle en
diferentes niveles de jerarquía de sistema, persiste la diversidad de
concepciones, y la variabilidad de corrientes, principios e indicadores y
la ausencia de consenso de una metodología e indicadores que

4
IUCN La Unión Mundial para la Conservación, UNEP el Programa del Medio ambiente
de las Naciones Unidas y el Fondo Mundial para la Naturaleza.

69
POLÍTICAS PÚBLICAS Y ECONOMÍA

identifiquen los factores claves que inhiben o promuevan el desarrollo


sustentable desde su nivel básico, el de agroecosistema o comunidad
(World Bank, 1997; Spencer y Swift, 1992), y se parcializa su visión
integradora subdividiéndola en sustentabilidad económica, ambiental o
social (Goodland y Daly, 1993), cuando por definición esta es indivis-
ible (Casas, 2002).

La definición de: tasas normativas de tipo ambiental, de Presión-


Estado-Respuesta; la agregación y no agregación de diversas vari-
ables en listados de categorías, familias, atributos, para analizar y calificar
la sustentabilidad en un índice, son propuestas hechas a nivel mundial
para orientar el diseño y evaluación del DS, pero sin consenso (Esty, et
al, 2006; INEGI, 2000; United Kingdom, 2001; USIWGSDI, 1998;
CSD-UN,1996; IISD, 2000; FAO, 1993).

En México, de acuerdo al informe de la sección Mexicana del


Club de Roma (Urquidi, 2000), bajo el modelo de desarrollo seguido
(Neoliberalismo de libre mercado a ultranza), hasta la fecha, no tiene
perspectiva el DS a menos que se generen cambios estructurales
endógenos en: lo político, lo económico, lo social, en lo educativo y lo
cultural. Con el propósito de revertir las críticas condiciones
económicas, sociales y ambientales del campo mexicano y sus
pobladores en las áreas rurales, se retoma el paradigma mundial del
DS como política de Estado en México a partir del 2001, para resolver
los problemas del campo. Con el propósito de identificar las limitaciones
y perspectivas del Desarrollo Rural Sustentable (DRS) en México y
hacer propuestas para su operación, se hace un análisis de sus
antecedentes, la situación actual y la del futuro en esta propuesta.

El logro del DS, implica modificaciones a las formas convencionales


de promover el desarrollo en el campo; es necesario partir del nivel
básico del desarrollo de las comunidades, llevar a cabo programas para
el desarrollo local y, considerar la integración de los factores ambientales,
sociales, económicos, para que estos programas sean sustentables, no

70
Limitaciones y perspectivas...

político sexenales. Es decir, que respondan a intereses locales en primera


instancia. Para ello es menester desarrollar un marco de referencia,
que señale las condiciones ambientales, sociales y económicas con las
que se inicia un programa y a partir de las cuales se mida el avance o
retroceso hacia el DS. Con el propósito de contribuir a este objetivo se
propone el Índice Relativo de Sustentabilidad (IRS) como una
metodología que puede coadyuvar a la planificación y coordinación y
evaluación del DS.

METODOLOGÍA
El análisis de la perspectiva del DRS en México parte de una
revisión, y síntesis bibliográficas de diversos medios electrónicos e
impresos (Internet, revistas, periódicos, libros), en relación a sus
antecedentes y situación actual. Este análisis y síntesis se bajo un enfoque
holístico. A la luz de una sus limitaciones, la carencia de un marco de
referencia metodológico para el diseño y evaluación del DRS, se propone
el ÍRS como una metodología ad hoc, que mide la contribución o
inhibición del las dimensiones social, económica y ambiental para el
logro del DS, e identifica las variables de mayor importancia para
promoverle (Casas, et al, 2002). Al final se proporcionan dos ejemplos
de su aplicación y de su perspectiva de extrapolación a otros ámbitos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Antecedentes
Los programas de DRS. En México y con excepción de la LDRS
decretada el 7 de Diciembre del 2001 (DOF, 2001), se ha contado
con poco apoyo gubernamental para promover el DS (Bray, 1997), y
no ha existido como tal una política de Desarrollo Agropecuario y
Forestal Sustentable (Velásquez y Casas, 1998), esto en función de
que los programas relativos al DS promovidos por las dos principales
Secretarias de Estado relacionadas con el DRS, han tenido una
orientación o bien conservacionista en el Programa de Desarrollo Re-

71
POLÍTICAS PÚBLICAS Y ECONOMÍA

gional Sustentable de la SEMARNAT (CONANP,2007) ó bien


productivista en los Programa de Desarrollo Productivo Sustentable de
las Zonas Rurales Marginadas (COPLADE, 2001) y el Programa Inte-
gral de Agricultura Sostenible y Reconversión Productiva en Zonas de
Siniestralidad Recurrente (UAAAN, 2004), de la SAGARPA.
Programas marginales que han sido considerados como limitados para
zonas y grupos étnicos marginales, en los que persiste la aplicación de
políticas sociales compensatorias, que constituyen sólo paliativos o
acciones de beneficencia, que no ofrecen alternativas estructurales
encaminadas a construir un futuro de producción, conservación y bienestar
para estas zonas y parte de la población (Bartra, 2000). Pero además
en el caso de PRODERS quedó en evidencia que el DS, requiere más
que la voluntad jurídica para la realización de programas
intersecretariales para promover el DS (SEMARNAT, 2001). El enfoque
de Sustentabilidad para atender a los grupos marginados indígenas y
mestizos de sierras, ha excluido de esta política al 75 % de los pequeños
productores temporaleros, de pequeña irrigación, que cubren el 75 %
de la superficie agrícola nacional.

Situación Actual
Diagnóstico del campo mexicano. En México, el 98.47 %
(196 328) de sus localidades y el 80 % de sus municipios son
considerados rurales, es decir, con aptitud agropecuaria y forestal. En
estas áreas rurales se estima viven 25 millones de habitantes, de las
cuales el 50 % dependen de la actividad agropecuaria y generan el 5 %
del PIB (INEGI, 2000, b). Sin embargo, y a pesar de la importancia
social, económica y geográfica del campo, entre el 2000 y 2005, más
del 80 % de de su población se encuentra en condiciones de pobreza y
marginación; de disminución de los niveles de consumo y de vida, que
incluye la alimentación, vestido, vivienda, educación, salud (Ramírez y
Calderón, 2001; ONU-CEPAL, 2001; World Bank, 2005; FIDA,
2007; Ramírez, 2007), y con niveles de producción que se han estancado
de manera acentuada a partir del Tratado de Libre Comercio (Correa

72
Limitaciones y perspectivas...

2001); Causas múltiples de esta crisis puede aducirse a: la falta de apoyos


al campo, la eliminación de su protección por la eliminación de aranceles
a las importaciones y el favorecer a la importación de alimentos básicos,
fríjol, trigo, maíz, cebada, sorgo, oleaginosas, carne y leche, que
aumentan más la crisis, situación que se estima, se recrudecerá con la
apertura total del libre comercio y la conclusión de programas
compensatorios como PROCAMPO para el 2008. Si el campo no se
ha colapsado aún, es debido a las estrategias de sobrevivencia de los
productores. Este diagnóstico ilustra la urgente necesidad de un cambio
real en las políticas hacia el campo.

Con el propósito de revertir esta situación y llevar justicia al campo,


el gobierno próximo pasado (2000-2006), propuso como modelo y
política oficial el DS. Para ello modifica la legislación hacia el campo, y
decreto la LDRS, una ley integral que norma los procesos de su
planeación, coordinación, fomento, apoyos; los factores de investigación,
transferencia, capacitación, organización, capitalización, financiamiento,
infraestructura, y los de servicios asociados al Desarrollo en las áreas
rurales. En la Figura 1 se aprecian las instancias de planeación y
concurrencia para el DRS. La LDRS se presenta con pretensiones éticas
y morales, intra e intergeneracionales, al pretender llevar justicia al campo,
al dar preferencias de apoyo a grupos marginados y la conservación de
recursos.

El Programa Nacional de Desarrollo 2001-2006, especifica que


los programas sectoriales de las distintas secretarías han de sustentarse
en éste y en la LDRS. Sin embargo, al menos los programas sectoriales
de las dos principales secretarias relacionadas con el DS la
SEMARNAT 2002-2006 y SAGARPA 2001-2006, son limitados en
comparación a lo planteado por la Ley, En el programa sectorial de la
Secretaria de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural Pesca y
Alimentación 2001-2006 (SAGARPA, 2002), el DS esta plasmado en
términos discursivos y no se identifican objetivos, acciones y políticas
claras que se orienten al DS

73
POLÍTICAS PÚBLICAS Y ECONOMÍA

74
FIGURA 1. Instancias de Planeación y concurrencia para el Desarrollo Rural Sustentable (CIDRS,
2002).
Limitaciones y perspectivas...

En el Programa Sectorial de la SEMARNAT del 2002-2006


(Presidencia de la República, 2001), el DS se orienta hacia la
conservación y mejoramiento de los Recursos Naturales. El programa
de actividades a desarrollar con la otras Secretarias: Hacienda y Crédito
Público, Economía, Energía, Agricultura Ganadería Desarrollo Rural
Pezca y Alimentación, Comunicaciones y Transportes, Turismo y la de
Salud, parece más un programa adicional a sus actividades orientadas
a aspectos ambientales, que a un programa integral de desarrollo. El
Programan Especial Concurrente (PEC) de la Comisión Intersecretarial
inicialmente formado por las 8 Secretarias de Estado antes mencionadas
(después se incremento en sus participantes, Figura 2), no llegó a ser el
Proyecto Nacional de DS esperado.

De hecho a fines del 2006, se cuestiona la funcionalidad del


Consejo Mexicano para el Desarrollo Sustentable (CMDRS, 2006),
por sus propios integrantes no gubernamentales, ya que su balance de
política al campo la considera sin avance durante este sexenio de
gobierno (2000-2006). Es decir que poco efecto tuvo la propuesta de
acciones estratégicas tomadas a partir del 2002 con los programas
básicos de apoyo al campo centrados en la capacitación (PRODESCA),
la inversión (PAPIR), y de Organización (PROFEMOR) de grupos y
zonas marginadas y el resto de programas de Alianza al campo (Torres,
2006), ya que estos programas asistencialistas y productivistas, poco
favorecen a la mayoría de los productores pues se considera insignificante
el impacto en el conjunto de la población y en la economía rural, ya que
se estima que apenas beneficiaron el 3.0 % de la población
económicamente activa del campo y solo al 10 % de la unidades de
producción rural logro el propósito de ser competitivas (Torres, 2006).
De hecho para el sector privado de México, encabezado por Consejo
Coordinador Empresarial, esta crítica condición del campo, se refleja
en la correlación negativa entre el crecimiento poblacional y la población
económicamente con la sustentabilidad ambiental que evalúan
(CESPEDES, 2002).

75
POLÍTICAS PÚBLICAS Y ECONOMÍA

76
FIGURA 2. Instituciones participantes del Gobierno Federal para la elaboración del Programa
Especial Concurrente. (CIDRS, 2002).
Limitaciones y perspectivas...

Limitaciones

Instrumentales y metodológicas. En la Ley de DRS en México,


no existe o se desconoce el marco de referencia que integre y evalué
los aspectos sociales, económicos y ambientales que involucra el DS a
todos los niveles, desde el nacional hasta el local. Aún falta por definir la
corriente, principios, metodología e indicadores con los que se planea
diseñar, desarrollar y evaluar el DS. Lo más próximo que se ha publicado
oficialmente es el listado incompleto, sin análisis, discusión, ni selección
de 113 indicadores compilados por el INEGI (2000), como un
complemento a la carpeta de 134 indicadores que propuso la Comisión
de Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas (CSD-UN, 1996),
el cual adolece de un marco de referencia para su análisis, discusión y
utilización que oriente al DRS. Después de 6 años de la evaluación de
la sustentabilidad ambiental Nacional y por Estados en México, que el
Consejo Coordinador Empresarial realizara, tampoco ha sido
considerada por el gobierno. Probablemente esta falta de consideración
sea explicada por la limitaciones metodológicas con que se elaboro y a
las aparente contradicciones a que llega.

La ausencia de una red y un programa nacional de DS. Junto


a los esfuerzos oficiales para promover el DS en México, se realizan
esfuerzos de las organizaciones no gubernamentales, tales como; La
Sociedad Mexicana de Sostenibilidad AC, la Red Nacional de
Desarrollo Rural Sustentable, la Red de Desarrollo Sustentable, la Red
de Agricultores Sustentables Autogestivos, el Centro Nacional de
Investigación para Producción Sostenible del Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales, y Agrícolas Pecuarias (INIFAP) y otros
organismos locales, regionales, nacionales e internacionales. Sin em-
bargo, hasta el momento, sus esfuerzos han sido aislados, debido entre
otras causas a la ausencia de un Programa Red Nacional de DS en el
ámbito universitario e institucional que concentre todos los esfuerzos en
investigación y transferencia de tecnología que se realizan en el país, y
no solo sean una compilación de experiencias productivas exitosas

77
POLÍTICAS PÚBLICAS Y ECONOMÍA

aisladas a nivel nacional (Rendrus, 2007), o de resúmenes de avances


de investigación concentrados en foros y congresos sin relación e
integración de los ámbitos sociales, económicos y ambientales.

El Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural


Sustentable (SNIDRUS), órgano oficial designado por la LDRS, para
concentrar, analizar y promover la información a los tomadores de
decisiones del Desarrollo Rural Sustentable, es coordinado y operado
por Servicio de Información y Estadística Agropecuaria (SIAP) de la
SAGARPA, que en conjunción con el INEGI, realizan esta tarea cuya
estructura se aprecia en la Figura 3.

Entre las actividades realizadas en el SNIDRUS a través de las


Oficinas Estatales de Información para el Desarrollo Rural Sustentable
(OEIDRUS), está la compilación de la información generada por las
distintas Secretarías en una carpeta básica que ponen a disposición en
medio electrónico vía Internet, quedando pendiente la principal tarea,
el análisis e integración de esa información, con una metodología que
integre los ámbitos social, económica y ambiental del DS, desde la
comunidad, municipio, estado, región y país, de manera que sea de
utilidad la información para los tomadores de decisiones.

Resulta de poca utilidad, para calificar y orientar la Sustentabilidad,


el conocer el precio presente o futuro de un producto en el mercado,
sino se relacionan los aspectos ambientales y sociales a una decisión
económica, con el manejo previo, los impactos presentes y futuros de
una nación, región o comunidad o viceversa en la combinación de sus
tres dimensiones. Peor aún cuado se ignora su interacción, como es el
caso de la crisis del que padece México con el maíz y se espera que no
sucede con el Fríjol.

El atraso en la función sustantiva del SNIDRUS, se puede explicar


por el proceso de madurez requerida para la operación y cooperación
Estados-Federación, ya que en algunos Estados de la República no se

78
Limitaciones y perspectivas...

79
FIGURA 3. Ubicación del Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable.
(SIAP, 2004).
POLÍTICAS PÚBLICAS Y ECONOMÍA

ha consolidado la estructura requerida para su operación de acuerdo a


su esquema propuesto (SIAP, 2004), y a la diversidad de intereses en
la toma de decisiones para la generación, concentración y manejo de
información para el DS. Estos intereses se manifiestan desde la
indefinición patronal del profesional contratado en términos de
prestaciones y obligaciones por la naturaleza de la información generada,
en la definición de programas anuales y la participación de ingresos en
esos programas en las OEIDRUS. Además de la falta de cultura y
estructura de algunos Estados para generar y manejar sus estadísticas
agropecuarias. Aunado a lo anterior el sesgo productivista de
SAGARPA y su tendencia a copiar el modelo de operación del USDA
de generar y usar estadísticas agropecuarias y de mercado, con
diametrales diferencias en estructura y personal que se carece en México.
Con las modificaciones al articulo 27 constitucional realizadas en el
periodo del Presidente Salinas de Gortari (DOF,1992), la SAGARPA
no cuentan con personal operativo de campo en los Centros de atención
para el Desarrollo Rural, solo es normativa y concentra información de
programas en Ventanas de atención que difícilmente la corroboran, ya
que los particulares que deberían realizar la función de asesoría, asistencia
técnica y proporcionar las estadísticas en el campo no existen, son
temporales o se dedican a proyectos particulares ajenos a estadísticas
sistemáticas que la SAGARPA requiere.

Pudiera pensarse que se extralimite el planteamiento de que las


OEIDRUS o el mismo SIAP procese y analice la información, si este
fuera el caso se justifica la creación como parte del SNIDRUS de un
Instituto Nacional de Desarrollo Rural Sustentable con estas y otras
tareas especificas que seguramente se le asigne y podría realizar.

La legislación del DS. Algunas de las limitaciones relativas que


se aprecian en la LDRS, son la discreción de las decisiones por el
Ejecutivo y la Comisión Intersecretarial para la selección y ejecución
de los programas para promover el DS en el campo (Pérez, 2006), y
que son ratificadas en los dos reglamentos derivados de la Ley, el que

80
Limitaciones y perspectivas...

crea la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable.


(DOF, 2002, b), y en materia de Organismos, instancias de
representación, sistemas y servicios especializados (DOF, 2004). Véase
Figura 1, las instancias de planeación y concurrencia para el Desarrollo
Rural Sustentable implícitas en la LDRS.

Respecto a la discrecionalidad de decisiones del quehacer en el


DS, por el Ejecutivo y la Comisión Intersecretarial, que al final son lo
mismo (secretarios de Estado), se considera más conveniente hacer
democrática la toma de decisiones, y delegar esta responsabilidad del
quehacer en el DS a un grupo colegiado, integrado por representantes
de los implicados y beneficiarios del Desarrollo, es decir, que el Consejo
Mexicano propuesto en la LDRS, sea más que un órgano consultivo y
se convierta en un Instituto Autónomo y desconcentrado del Ejecutivo,
como el Instituto Federal Electoral, y la Comisión Intersecretarial funja
como ejecutiva de las acciones acordadas. La razón es muy sencilla los
intereses y conflicto en juego, son del interés nacional, para que un
reducido grupo de personas, que por ignorancia, irresponsabilidad y a
veces ajenas al campo decidan sobre su destino. Aunque legisladores
como Pérez, (2006), optan por reducir la discrecionalidad del ejecutivo
con modificaciones al articulo 69 de la LDRS.

La LDRS presenta un enfoque productivista y economicista, y la


reglamentación, que se esperaba definiera de manera mas precisa los
mecanismos de apoyo al campo, no lo hizo. La LDRS señala al mismo
tiempo al mercado y la rentabilidad financiera de los proyectos como
criterios para ser apoyados, por lo que no se aprecia la manera en que
las áreas y gentes marginadas dejaran de ser objetos de programas
asistencialistas de Desarrollo Social, para incorporarse al mercado y
ser productivos, como lo anticiparan Paz (2002), y Casas (2002). De
lo manera, que se continua con la Sustentabilidad de la pobreza y la
degradación de capital natural que los mantiene, como en la Mixteca,
las Huastecas y la mayoría de las regiones del país en condiciones
similares, como se reconoce oficialmente en la ultima sesión del Consejo

81
POLÍTICAS PÚBLICAS Y ECONOMÍA

Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable, el 75 % de los


productores no tienen rentabilidad, es decir, no tienen capacidad
competitiva, este grupo de productores se relaciona con mas del 75 %
de la superficie agrícola del país, que y produce bajo condiciones de
temporal y pequeña irrigación. De manera que resulta claro, que la
independencia alimentaría de granos básicos en México, esta sujeta a
una política indiscriminada de libre comercio, que pone en riesgo la
estabilidad social del país, de no actuar de manera sensata el estado
(Paz, 2002; Pérez, 2006).

Al final se aprecia como otra limitación de esta Ley, que sí el


estado pudiera no hacer cosas, no las va a hacer y por ley, y estas
decisiones están basadas en aspectos discrecionales de los ejecutivos.
Véanse en los artículos 51, 53, 63, 70, 73 y, 74 de la LDRS, la
consistencia del verbo poder en términos de posibilidad, lo que le resta
la obligación y compromiso social al Estado. Otro aspecto crítico es
que la Ley no precisa sanciones; el artículo 78 sólo manifiesta que la
Comisión Intersecretarial emite opiniones cuando se presenten
inconformidades, es claro que no es correcto ser juez y parte. Esto
implicaría, que la solución a las diferencias que surgieran en relación a
la interpretación y aplicación de la Ley, se harían por controversias
constitucionales a la Suprema Corte de Justicia, lo que haría más
administrativas que prácticas las soluciones al campo. Otro aspecto
que justifica la creación de un Instituto Federal para el Desarrollo
Sustentable y una Procuraduría Federal para el Desarrollo Sustentable,
es la falta de claridad de los tiempos (corto, mediano y largo plazo)
para la operación de programas en esta Ley. Se esperaba que este tipo
de dudas fueran aclaradas en la reglamentación respectiva de la LDRS,
sin embargo los reglamentos emitidos en junio del 2002 (DOF, 2002) y
octubre del 2004 (DOF, 2004), se centraron en aspectos que afianzan
la discrecionalidad de los ejecutivos estatales, y norman los órganos
administrativos propuestos por la Ley. Consignan la forma en que se
integraran y operaran los sistemas y servicios especializados, los cuales
solo son reubicados a las Secretarias más afines. De manera que se

82
Limitaciones y perspectivas...

amplían las Secretarias de Estado que participan en la Comisión


Intersecretarial. (Figura 3). Las instituciones participantes para la
elaboración del PEC.

De esta manera el Programa Especial Concurrente (Poder


Ejecutivo y CIDRS, 2002), se convierte en un instrumento administrativo,
que cobija distintos programas de las diversas Secretarias, en lugar de
integrarlas y orientarlas. Así en el PEC desde su estructuración queda
implícito, el planteamiento de que serán los mismos programas que están
operados en al área rural de las distintas Secretarías de Estado, los que
se seguirán ejecutando pero ahora inmersos por decreto en la
sustentabilidad. Ahogando y empantanando un movimiento de
transformación social, económica y ambiental, como lo es la
sustentabilidad rural a una maraña administrativa, de programas
sectoriales anuales, nuevamente sin mayor integración, que la
concentración de datos estadísticos para fines de informes.

Perspectivas
A pesar del optimismo para superar el rezago del campo con la
aplicación de la LDRS y la estrategia promovida por la SAGARPA del
2000 al 2006, las condiciones para el campo y las áreas rurales, no
cambiaron de manera significativa. A decir por los signos poco
alentadores que evidencian o hacen suponer que el sector agrícola y la
conservación de los recursos y del medio no fueron prioritarios para el
gobierno pasado, desde sus inicios. Signos como el retraso del Decreto
de la misma Ley; la baja proporción de los recursos destinados al campo
los más bajos en 25 años (Cruz, 2000); el gasto parcial o inoportuno
de ejercicio presupuestario; el déficit presupuestario para el ejercicio
público en el 2002 (Casanova, 2002); la balanza comercial de
(importaciones exportaciones) negativa (El Día, 2002) y el mínimo
crecimiento del PIB esperado (uno por ciento) (El Día, 2002 b) son
señales de lo antes mencionado.

83
POLÍTICAS PÚBLICAS Y ECONOMÍA

Respecto a la ausencia de integración de los esfuerzos


institucionales oficiales y civiles para diseñar y promover el DS, la LDRS
en sus artículos 22, 32 y del 33 al 52, propone la Creación de los
Sistemas Nacionales de Investigación y Transferencia de Tecnología,
de Capacitación y Asistencia Técnica Rural e Integral, así como: el
Fomento a estas actividades y los instrumentos políticos, con los que se
espera se cubran estas y otras deficiencias para la promoción al
Desarrollo Rural Sustentable que considera esta Ley. A la fecha no se
tenido el impacto esperado, se esperaría que el gobierno que inicia,
2006-2012, a raíz de las evidencias existentes no siga posponiendo,
como hasta ahora el apoyo al campo, ya que se tendría implicaciones
sociales serias.

Vidal y Noriega (1996), consideran como limitaciones para el logro


del DS en México la falta de información de carácter técnico, social y
económico que propicie un cambio en la producción agropecuaria y
forestal, y de la voluntad y convicción política limitada por los cambios
sexenales. Es evidente en esta visión que la Sustentabilidad exige de la
participación y democratización del Estado y no su abandono y
sustitución por el mercado, pero esta iniciativa debe partir de la propia
sociedad.

México, a pesar de las condiciones que se encuentra y del poco


apoyo gubernamental brindado para promover el DS (Bray, 1997),
posee los conocimientos de sistemas tradicionales sustentables, los
recursos naturales y humanos y la capacidad institucional y académica,
para caminar sobre los senderos de la S (Wakernagel, 1995), sobretodo
si se considera que el contingente de los productores agrícolas
tradicionales e indígenas en pequeña escala constituyen un extraordinario
potencial para producir alimentos que la creciente población requiere
(Toledo, 2000) y, que además han dado ejemplo de sendero para el
DS (Toledo, 1997). Una propuesta de desarrollo sustentable a partir
de la vía campesina con un enfoque ecológico y campesinista puede
consultarse en Casas et al 2002.

84
Limitaciones y perspectivas...

El Índice Relativo de Sustentabilidad (IRS): Una propuesta para


el DS

Los distintos enfoques e instrumentos con los que hasta hoy se ha


pretendido promover el DRS, dejan en evidencia la incertidumbre de
conocer a planificadores y tomadores de decisión, sí los programas
establecidos han permitido avanzar o retroceder respecto al mismo y
en que grado. Con el propósito de contribuir a este objetivo se propone
el IRS como una metodología que coadyuve a la planificación y
coordinación del DS.

La cuantificación de la sustentabilidad en el IRS parte de su visión


y concepto. Para Casas et al (2008). La sustentabilidad se desarrolla
en función de las relaciones que los humanos establecen entre sí
(dimensión social), la transformación que hacen de la naturaleza con los
instrumentos y tecnología disponible (dimensión económica) y la
capacidad de la naturaleza para desarrollarse y recuperarse de la
actividad del hombre (dimensión ambiental). De manera que, la
sustentabilidad se calcula en términos de la siguiente igualdad: S = ƒ
(Da, Ds, De), donde: S = Sustentabilidad y, Da, Ds y De, son las
dimensiones ambiental, social y económica. Por lo que, el grado de
sustentabilidad obtenido para cualquier sistema, está en función de la
contribución o inhibición de cada dimensión. Se asume que el desarrollo
sustentable es un proceso en el tiempo y espacio, y que el valor que se
calcula es un valor relativo de desarrollo puntual, por lo que la
sustentabilidad se estima con el IRS, que incluye los mismos
componentes de la sustentabilidad, es decir IRS = ƒ (Da, Ds, De), para
ello desarrolla un índice agregado ponderando las contribuciones de las
dimensiones y sus variables.

EL IRS es un instrumento de fácil interpretación, económico,


expedito y con rigor científico, que permite crear, al mismo tiempo, un
marco de referencia inicial y un proceso de evaluación continuo, lo que
le da flexibilidad para futuras tomas de decisiones. Es un instrumento

85
POLÍTICAS PÚBLICAS Y ECONOMÍA

concebido para incluir una amplia participación institucional y de los


sujetos del desarrollo. Su aplicación permitiría el diseño selectivo de
acciones orientadas al DS hacia el sector social, empresarial y con
potencial productivo, por regiones, estados, municipios y comunidades
en el país, al considerar de manera simultánea las dimensiones social,
económica y ambiental del DS. El IRS no define «niveles técnicos
óptimos» de variables predefinidas para el DS, por que no existe su
referencia. Por el contrario, selecciona aquellas variables de mayor
relevancia social, económica y ecológica, con las que se propone se
instrumente una estrategia, que es específica a una región, estado o
comunidad. En este sentido el IRS orienta la investigación especializada
sobre los aspectos más relevantes del DS en el ámbito rural. Dadas las
características del IRS, puede considerarse como un instrumento de
planificación para el DS, que puede ser de gran utilidad para la puesta
en práctica del DRS y, en particular, en algunos Sistemas Nacionales
como: el de Investigación y Transferencia Tecnológica y el de
Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral. El fundamento teórico
del IRS y su cotejo experimental es producto de la investigación doc-
toral del primer autor de este artículo. El IRS es una metodología que
incluye un proceso cualitativo y cuantitativo en la elección y selección
de las variables con las que se evalúa y se propone un programa para
promover la Sustentabilidad de un sistema. El proceso cuantitativo incluye
un método estadístico para la selección de variables relevantes, que se
debe complementar con el criterio de la comunidad participante para la
selección de variables cualitativa por consenso. Un producto inherente
de este modelo de evaluación, es la propuesta de una estrategia que
encause o conduzca a políticas, programas o estudios más específicos
de la comunidad, municipio, región o país, e inclusive internacional, en
función de la naturaleza de las variables con que se alimente el modelo.
La estrategia de conducir un proyecto de desarrollo con factores
considerados clave en la Sustentabilidad de manera a priori, permite
tomar acciones preventivas y correctivas. El IRS No es un modelo
acabado, se elabora por aproximaciones sucesivas, de manera que no
se tiene que esperar largo tiempo para obtener un modelo terminado,

86
Limitaciones y perspectivas...

cuando los recursos necesarios para su operación ya no existan o estén


en una condición crítica para su operación. Obvio que esto representa
un gran ahorro en la selección y evaluación de proyectos de dudosa
viabilidad.

Al final los costos de la evaluación y planeación de un programa


inicial de DS, se reducirían al considerar las particularidades de cada
lugar, la aplicación de la metodología propuesta puede ser ejecutada
por un número reducido de personal, y no se necesita la permanencia
de un equipo interdisciplinario de expertos en el campo, éste más bien
se puede tener como un grupo de asesores. La participación de los
especialistas se haría a partir de la guía que resulte de la aplicación del
modelo para su evaluación. En esta contribución se expone la utilidad
del IRS, la descripción de la metodología puede consultarse en Casas
et al (2008).

Dos ejemplos de la aplicación del ÍRS evidencian su potencial


para apoyar el diseño y la promoción del DS. El primer caso, involucra
el estadístico de un conjunto de variables ambientales, sociales y de
económicas, en tres comunidades de los Valles Centrales Oaxaca. El
Cuadro 1 resume la evaluación de la sustentabilidad, e indica que la
sustentabilidad es muy baja para la región y que existen diferencias
significativas (a= 0.0001) en la sustentabilidad entre las tres comunidades
y en la contribución que las dimensiones hacen al DS.

En este cuadro, se aprecia que la dimensión ambiental hace la


mayor contribución al DS, mientras que la dimensión económica esta
limitando el DS. La evaluación de la sustentabilidad en la región indica
la necesidad de diseñar, a la brevedad, un programa de DS, con el fin
de que no pase a proporciones de insustentabilidad. El análisis estadístico
integrando las dimensiones identifica a la capacidad de intercambio
catiónico y la densidad aparente del suelo, la participación de las mujeres
en puestos públicos y en el trabajo que genera ingresos, así como la
proporción de superficie fertilizada y la venta de ganado mayor, como

87
CUADRO 1. Contribución de las dimensiones al desarrollo sustentable y el índice relativo de
sustentabilidad (IRS) en tres agroecosistemas de los Valles Centrales, Oaxaca,
México.

Comunidades Dimensión IRS Sustentabilidad


Ambiental Económica Social % Calificación Prioridad
POLÍTICAS PÚBLICAS Y ECONOMÍA

El Trapiche 0.50 0.33 0.73 0.52 4.44 Muy baja 6


presencia
El Cuajilote 0.43 0.13 0.46 0.34 31.12 Baja ausencia 4

88
San Juan de Dios 0.90 0.63 0.53 0.68 37.76 Baja presencia 7
Contribución de la 0.61 0.36 0.57 0.51 3.70 Muy baja
dimensión Presencia
Calificación de la Baja Baja Baja
dimensión deficiencia
% de la
contribución 22.22 26.66 15.55
Prioridad 7 4 6 6
El Detalle metodológico de esta evaluación puede consultarse en Casas, 2002.
Limitaciones y perspectivas...

las variables de mayor peso en diferenciar estas comunidades y con las


actividades a las cuales habría de diseñar una estrategia de promoción
para el DRS, que deberá incluir indicadores cualitativos detectados en
la evaluación como programas de: asistencia técnica, crédito, seguro y
capacitación en el medio rural y de inversión y fomento que lleguen a la
mayoría de productores de la región y las comunidades, ya que su
deficiencia es muy notoria. A similares recomendaciones llega la ONU-
CEPAL (2001) para México y Centro América.

La limitación de base datos a nivel comunitario para cuantificar la


contribución de las dimensiones y a sus variables afines para promover
el DRS a ese nivel, permite la opción de cuantificar la sustentabilidad
con base a datos censales y de marginación existentes a partir del
municipio. El Cuadro 2, compara la sustentabilidad de 3 municipios de
la región Mixteca Oaxaqueña vs tres municipios de del Valle de Yaqui-
Mayo, la evaluación se hizo con 23 variables (6 ambientales, 11 sociales
y 6 económicas) que se transformaron de 111 variables disponibles en
los seis municipios, en 1990. Un análisis parcial de este cuadro, indica
diferencias de sustentabilidad entre municipios y regiones muy
contrastante, una sustentabilidad ponderada del 64.3 % para el Valle
del Yaquí-Mayo versus el 2.4 % para la Mixteca es muy evidente. Lo
mismo acontece con la contribución de las dimensiones a la
sustentabilidad entre municipios y en la región. La contribución de la
dimensión económica se muestra como una importante limitación al DS
en la región Mixteca, mientras que, para la región del Valle Yaqui-
Mayo, aunque la contribución de la dimensión social es menor a la
económica, y la ambiental, no se puede considerar que sea limitativa al
DS. La prioridad de atención en una escala de 1 a 10, señala a la región
de Mixteca con grado seis como la mayor prioridad de atención para
programas de DS que la región del Valle Yaqui-Mayo que se califica
con un 9.

La comparación de estas dos regiones contrastantes, aunque no


incluye un análisis estadístico por el reducido número de municipios in-

89
CUADRO 2. Sustentabilidad para las Regiones de la Mixteca Alta y la del Valle del Yaqui- Mayo

Estado/Municipio/ Región Dimensión Índice Sustentabilidad Prioaridad


IRS presencia
Ecológica Económica Social % Califica
Sonora
Bacum 0.88 0.77 0.78 0.81 62.30 Alta 9
Cajeme 0.83 0.88 0.69 0.78 56.52 Media 8
POLÍTICAS PÚBLICAS Y ECONOMÍA

Navajoa 0.88 1.0000 0.69 0.82 65.20 Alta 9


Valle Yaqui-Mayo
Contribución 0.87 0.88 0.72 0.80
% 74.06 77.76 45.44 61.34

90
Calificación Alta Alta Media Alta
Prioridad 9 9 8 9
Oaxaca
Coixtlahuaca 0.72 0.33 0.51 0.52 4.34 Muy baja 6
Jaltepec 0.61 0.33 0.48 0.47 4.36 Muy baja ausencia. 5
Yanhuitlan 0.55 0.50 0.54 0.54 9.08 Muy baja 6
Mixteca Alta
Contribución 0.62 0.38 0.51 0.51
% 25.86 22.24 3.02 2.4
Calificación Baja Baja ausencia Muy Baja Muy baja
Prioridad 7 4 5 6
Fuente: Elaboración propia.
Limitaciones y perspectivas...

cluidos, evidencia el potencial del IRS para mapear (georeferenciar) y


evaluar la sustentabilidad a nivel nacional. Un resultado esperado, por
la evidencia obtenida en estos ejercicios, es la correlación y prioridad
entre las áreas con mayor pobreza y menor sustentabilidad, pero no
necesariamente con menor contribución o desarrollo de sus dimensiones
social y ambiental. Aunque pudieran presentarse casos de índices sus-
tentabilidad promedio, a pesar de su pobreza económica, como sucede
con la evaluación de las entidades federativas del CESPEDES (2001).

La perspectiva de aplicación del IRS. La generación de un


Índice de Sustentabilidad a nivel nacional, regional y estatal,
proporcionaría elementos de juicio para la toma de decisiones en la
asignación de recursos y programas que promuevan el desarrollo rural
de una manera más equitativa. La posible aplicación del IRS a nivel
nacional, coadyuvaría en el diseño, planeación y operación del DS en
Sistemas Nacionales, como el de Investigación y Transferencia
Tecnológica y el de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral
que involucra la Ley para DRS y podría partir de la propuesta de una
estrategia para el DRS. Véase Figura 4 y Cuadro 3

La misión de la estrategia sería la de mejorar la calidad de vida


ambiental, social y económica de las familias del campo mexicano. El
núcleo de la estrategia es la generación de un marco de referencia inicial
que tiene como objetivos: Identificar los factores claves del desarrollo
sustentable, formar los recursos humanos necesarios, generar una base
de datos nacional que oriente la programación, la ejecución de proyectos
inter-secretariales y evaluar y dar seguimiento a las acciones realizadas
en el ámbito municipal, estatal, regional y nacional.

CONCLUSIONES
De acuerdo a los antecedentes, situación actual y perspectivas del
DS en México, se concluye que:

La política oficial para solucionar la compleja y critica situación

91
POLÍTICAS PÚBLICAS Y ECONOMÍA

del campo y sus pobladores enmarcada en la Ley de Desarrollo Rural


Sustentable, no cuenta con un marco de referencia metodológico y
operativo, que diseñe y evalúe la Sustentabilidad integrando las
dimensiones ambiental, social y económica desde el ámbito local hasta
el nacional.

Los programas impulsados para promover el desarrollo sustentable


han sido marginales, para áreas y grupos étnicos marginales y, excluyen
de éste enfoque a la mayoría de condiciones y productores del país.
Pero también, se requiere pasar en estos programas de una orientación
parcial de la sustentabilidad (ambientalista o productivista), a una visión
integral. La Ley de DRS es una propuesta integral que norma los
diversos procesos, factores y servicios asociados al Desarrollo en las
áreas rurales, que pudiera ser más incluyente sí la decisión final de los
programas para promover el DRS, descansara no bajo la discreción
del Ejecutivo y secretarios de Estado, sino más bien bajo la
responsabilidad de los implicados y beneficiarios del Desarrollo. Para
ello se considera adecuado la creación de un Instituto y una Procuraduría
Federal del Desarrollo Sustentable en los que se dirimiría las diferencias
en la interpretación, aplicación y sanciones que no considera la LDRS.

A pesar de la aplicación de la LDRS y la estrategia promovida


por la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable
para superar el rezago del campo con se prevé que: las condiciones
para el campo y las áreas rurales a la fecha no han mejorado y no van a
mejorar de manera significativa en el corto plazo, sin cambios
sustanciales.

El Índice Relativo de Sustentabilidad (IRS) es propuesto como


una metodología heurística que integra las dimensiones ambiental, so-
cial y económica, y genera un marco de referencia para la planificación
(diseño y evaluación) y coordinación para el Desarrollo Rural
Sustentable.

92
Limitaciones y perspectivas...

MISION LOGRAR EL
DESARROLLO RURAL
SUSTENTABLE

DIAGNOSTICO
MARCO DE REFERENCIA

En las DIMENSIONES

AMBIENTAL SOCIAL ECONOMICA

En el AMBITO

LOCAL MUNICIPIO ESTATAL REGIONAL NACIONAL

Generación de
Propuestas para

CAPACITACIÓN INVESTIGACIÓN OPERACIÓN EVALUACIÓN

FORMACIÓN BASE DE DATOS INTEGRACIÓN DE SEGUIMIENTO


DE RECURSOS QUE ORIENTA LA PROYECTOS Y EVALUACIÓN
HUMANOS TOMA DE SECRETARIALES
DECISIONES

En las DIMENSIONES

AMBIENTAL SOCIAL ECONÓMICA

En el AMBITO

LOCAL MUNICIPAL ESTATAL REGIONAL NACIONAL

FIGURA 4. Propuesta de estrategia para el Desarrollo Rural


Sustentable.

93
POLÍTICAS PÚBLICAS Y ECONOMÍA

CUADRO 3. Síntesis de la estrategia para el Desarrollo Rural


Sustentable (DRS con sus componentes principales.

Objetivos Programa Acciones

1. Marco de Identificación de fac Definición de cri Integrar grupos interse-


referencia tores claves de tipo terios de sustenta- cretariales, regioles esta-
ambiental, social y bilidad. tales y municipales ope-
económico en los tivos.
ámbitos municipal, Generar el marco de re-
estatal, regional y ferencia operativo cada
nacional. nivel.
2. Capacitación Formar recursos hu- Capacitación, ase- Realizar cursos de ca-
manos para promo- soría, y cosultoría pacitación y diploma-
ver Desarrollo Sus- local, estatal, na- dos para productores,
tentable. cional pública e técnicos, empresarios
institucional. y funcionarios.
3. Investigación Orientar la opera- Generación de una Analizar información
ción. base de datos mu- disponible.
nicipal, estatal, re- Orientar la investiga-
gional y nacional. ción especializada.
Proponer un programa de
Desarrollo Rural Susten
table en los niveles muni
cipales, regional, estatal
nacional.
4. Operación Promover el DS Definición de pro Auspiciar a las institu-
e inducir proce- gramas y líneas ciones en la elaboción y
sos de autoges- de acción para operación de proyectos
tión. proyectos inter- integrales en los diferen-
secretariales en tes ámbitos y dimensio-
distintos ambi- nes del DRS.
tos.
5. Seguimiento Evaluar el Desarro Evaluación y se- Evaluar el nivel de desa-
y Evaluación llo Sustentable. guimiento de los rrollo de las dimensio-
ble. programas y pro- nes ambiental social y
yectos intersecre económica del DS en el
tariales. ámbito municipal, esta-
tal, reional y nacional

Fuente. Elaboración propia.

94
Limitaciones y perspectivas...

FUENTES CONSULTADAS
Bartra V., A. 2000. Conciertos y desconciertos del desarrollo sustentable. Participación
social y gestión en los programas regionales. En: (Coords). Toledo C. y Armando
Bartra. Del círculo vicioso al círculo Virtuoso. Cinco miradas al desarrollo sustentable
de las regiones marginadas. SEMARNAP y Plaza Valdéz. México D. F. 292 p.
Bray B. D. 1997. La construcción permanente de la naturaleza. Organizaciones campesinas
y desarrollo popular sustentable. In: Políticas para el desarrollo sustentable en
México. Semillas para el cambio en el campo. Medio ambiente mercado y
Organización campesina. Luisa Paré, David D. Bray, John Burstein y Sergio
Martínez. V. (comps.). UNAM. México. pp. 3-17
Casas C. R. 2002. Sustentabilidad de tres agroecosistemas campesinos de los Valles
Centrales Oaxaca. Tesis Doctoral. Programa en Agroecosistemas Tropicales. Colegio
de Postgraduados. Montecillos, México. 187 pp.
Casas C. R., Tomas Martínez S., Edmundo García M., Benjamín V. Peña O. Globalización,
Sustentabilidad Pobreza y Campesinos en México. 2002 Textual 40: 75-99
Casas C. R., Félix V. González C., Edmundo García M., Tomás. Martínez S. y Benjamín
V. Peña O. 2008. Contribución de la dimensión ambiental al desarrollo sustentable
de tres agroecosistemas campesinos en 0axaca. Terra Latinoamericana. (En imprenta).
Casanova R. 2002. Fox ¿evitará argentinización? Ramón Casanova Díaz. El Día. Sábado 5
de enero de 2002. p. 2
Castroviejo B. M. 2006. Estrategia de Desarrollo Sostenible de la Unión Europea: Una
nueva esperanza. En: Ambienta, La revista del Ministerio del Medio Ambiente. 57:
6-13.
COPLADE (Comité Estatal de Planeación para el Desarrollo de Oaxaca). 2002. Informe
de Actividades 1997-2001 del Comité Estatal del Programa de Desarrollo Productivo
Sostenible en Zonas Rurales Marginales de Oaxaca. COPLADE- SAGARPA.
www.sagarpa.gob.mx/sdr/progrs/est1htm
CDESCO. (Centro Latinoamericano para el Desarrollo y la Comunicación
participativa).2007 Formación: Tres definiciones de Desarrollo Sustentable
www.cdesco.org/modules.php?name=News&file=article&sid=5 Consultado
Diciembre 16 del 2007.
CESPEDES (Centro de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable)- 2001.
Indice de Sustentabilidad Ambiental. Sustentabilidad ambiental comparada en las
entidades federativas de México. Consejo Coordinador Empresarial y CESPEDES.
Jiménez Editores e Impresores. México. 220 p.
CIDRS (Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable). 2002. Programa
Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable (PEC) 2002-2006 México,
D.F. 15 de Mayo 2002 www.sagarpa.gob.mx/cidrs/files/gop_1r/3_PEC.pdf

95
POLÍTICAS PÚBLICAS Y ECONOMÍA

Consultado Agosto 16 del 2006


CONANP (Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 2007. Programas de desarrollo
regional sustentable (PRODERS). www.conanp.gob.mx/proders/ Consultado
Septiembre 12 del 2007.
CMDRS (Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable). 2006. Acta de la
séptima sesión Ordinaria, del 2006, del CONSEJO MEXICANO PARA EL
DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE. www.sagarpa.gob.mx/cmdrs/
actas%20CMDRS.htm
CSD-UN (Commission for Sustainable Development, United Nations. (CSD-UN). 1996.
Paper 15. Indicators of Sustainable Development-Framework work and Method-
ologies Development. Department of Economics and Social Affairs. CDS. United
Nations. New York 5 p. www.un.org/documents/ecosoc/cn17/1996/background/
INDICATO
Correa, G. 2001. Colapso de la agricultura nacional. La miseria en el campo, peor que en el
porfiriato. Proceso. 1289: 10-3.
Cruz A. 2000. Los recursos más bajos en 25 años dice la ANEC. La Jornada. Sábado 16 de
diciembre de 2000. Sociedad y Justicia. p. 37
DOF (Diario Oficial de la Federación). 1992. Decreto por el que se reforma el artículo 27
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Enero 6 de 1992.
DOF 2001. Decreto de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable 2001. Viernes 7 de Diciembre
de 2001. México. 132-174 p. http://www.segob.gob.mx/dof_07–12–2001.pdf
DOF 2002. Reglamento Interno de la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural
Sustentable. 19 de Junio del 2002. p. 52
DOF. 2002, b. Decreto por el que se aprueba el Programa Especial Concurrente para el
Desarrollo Sustentable. 2002-2006. Junio 13 del 2002.
DOF. 2004. Reglamento de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable en materia de organismos,
instancia de representación, sistemas y servicios especializados 5 de Octubre del
2004. p. 13.
www.e-mexico.gob.mx/wbz/ELOC_Reglamento_Interno_de_la_Comision-Intersecret.
Consultado Agosto 10 del 2006.
El Día. 2002. En diciembre, déficit de 1.3 mmdp de la balanza comercial, dice SHCP. El día,
jueves 24 de Enero del 2002 p. 7. Sección economía.
El Día. 2002, b. Crecimiento económico de México solo de un punto porcentual en 2002.
Sostiene el investigador de la UAM, Fernando Chávez. El Día, domingo 13 de
enero de 2002. P. 6. Sección Economía
Esty, Daniel C., Marc A. Levy, Tanja Srebotnjak, Alexander de Sherbinin, Christine H.
Kim, and Bridget Anderson (2006). Pilot 2006 Environmental Performance Index.

96
Limitaciones y perspectivas...

New Haven: Yale Center for Environmental Law & Policy. 46 p. http://
www.yale.edu/epi/2006EPI_MainReport.pdf Consultado Agosto 6 del 2006
FIDA (Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola). 2007. Estados Unidos Mexicanos
-evaluación del programa en el país. www.ifad.org/evaluation/public_html/eksyst/
doc/country/pl/mexico/mx_cpe_es.htm Update 26 January, 2007. Consultado
Diciembre 16 del 2007.
FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations). 1993. FSLM. An Inter-
national Framework for Evaluating Sustainable. World Soil Resources Report. Land
Management. Land and Water Development Division. Rome, Italy. 76 p.
Goodland, R. and H. Daly. Environmental sustainability: Universal and non-negotiable.
Ecological Applications 1993:6 (4): 1002-1017.
Gutiérrez, E. 1997. El índice aproximado de Sostenibilidad: un instrumento para la
evaluación del desempeño nacional en sostenibilidad. En: Taller sobre indicadores
de Desarrollo Sostenible. Centro Internacional en Política Económica para el
Desarrollo Sostenible. Grupo I. San José Costa Rica. 195 p.
IISD (Institute International for Sustainable Development). 2000. Selected Examples of
Indicators Initiative, y, Compendium of Sustainable Indicators. Webs: http://iisd.ca/
measure/displayintro.asp y, http://iisd.ca/measure/compindex.asp
INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática) 2000. Indicadores de
Desarrollo Sustentable en México, México, D. F. 203 p.
INEGI. 2000, b. www.inegi.gob.mx/difusión/español/población/definitivos
Kates R. W., W. C. Clark, R. Corell, J. M. Hall, C. C. Jaeger, L. Lowe, J. J. Mc Carthy, H.
J. Schellnhumber, B. Bolin, N. M. Dickson, S. Faucheux, G. C. Gallopin, A. Grubler,
B. Huntley, J. Jager, N. S. Jodha, R. E. Kasperson, A. Mabogunje, P. Patson, H.
Mooney, B. Moore II, T. O´Riordam, U. Svedin. 2001. Sustainability Science.
Policy Forum: Enviroment and Development. Science Vol. 292: 641-642.
Kaufmann R. K. and C. J. Cleveland. 1995. Measuring sustainability: Needed – an
Interdisciplary Approach to an Interdisciplinary Concept. Ecological Economics
15: 109-112.
ONU (Organización de las Naciones Unidas) 1992. Agenda XXI. Conferencia sobre el
medio ambiente y el desarrollo. Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL). 497 p
ONU-CEPAL (Organización de las Naciones Unidas-Comisión Económica para América
Latina y el Caribe). Instituciones y Pobreza Rural en México. LC/MEX/L.482. 17
de Julio del 2001. www.eclac.cl/publicaciones/xml/4/7884/l482.pdf Consultado
Diciembre 16 del 2007.
Parris T. M. 2003. Toward Sustainability Transition. The International Consensus.
Environmet. 2003: 45(1); 15-22.

97
POLÍTICAS PÚBLICAS Y ECONOMÍA

Paz S. F. 2002. Las nuevas reglas (Fox-Usabiaga) del campo. Hacia el capitalismo salvaje
en el medio rural mexicano. Macroeconomía. 103. Viernes 15 de febrero. http://
macroeconomia.com.mx/secciones.php?id_sec=8 Consultado Diciembre 28 del
2007.
Pérez V. D. 2006. Propuesta de reforma el artículo 69 de la Ley de Desarrollo Rural
Sustentable, a cargo del diputado Daniel Pérez Valdés del grupo parlamentario del
PRI. www.monitorlegislativo.org/documentos/iniciativas/4818.doc
Poder Ejecutivo y CIDRS. 2002. Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural
Sustentable 2002-2006. www.sagarpa.gob.mx/sdr/publics/ponencias/pec.pdf
Consultado Marzo 01 del 2007.
Presidencia de la República, 2001. Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. http://
pnd.presidencia.gob.mx/pnd/cfm/tplDocumento.cfm?id=PND-3
Ramírez B y Georgina Calderón. 2001. Neoliberalismo y pérdida de la soberanía alimentaria:
Cuando el Maná se convirtió en Transgénico. Sociedades Rurales y Medio Ambiente.
2:1:93-106.
Ramírez E. 2007. Fox incrementó la pobreza rural/Fortuna. Voltairenet.org Red de Prensa
No Alineados.15 de marzo de 2007. www.reaeauvoltaire.net/es
Rendrus. Red nacional de desarrollo rural sustentable. 2007 www.rendrus.org/rendrus.html.
Consultada Septiembre 11 del 2007.
Ruckelhauss, W. D. 1989. Toward to Sustainable World. Scientific American. 261: 166-
175
SIAP (Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera). 2004. Libro
Azul. Coordinación Federación-Estados en el Sistema Nacional de Información
para el Desarrollo Rural Sustentable. 124. p.
SAGARPA. 2002. Programa Sectorial 2001-2006. www.sagarpa.gob.mx/main2.htm
SEMARNAT (Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales) 2001. Resultados
de la Evaluación del Proyecto « Fortalecimiento de las capacidades institucionales
de monitoreo y evaluación de los Programas de Desarrollo Regional Sustentable,
2000». Huasteca Veracruzana. Huayacocotla, Veracruz. Consultor Regional: Centro
de Estudios Estratégicos, S.C.
Spencer D. S. and M.J. Swift. 1992 Sustainable agriculture: Definition and measurement.
Pp. 15-24. In: K. Mulongoy, M. Gueye, and D.S.C. Spencer (eds) Biological
nitrogen fixation and sustainability of tropical agriculture. IITA. A Wiley-Sayce.
Ibadan, Nigeria
Toledo V. 1997. Sustainable Development at the Village Community Level: A Third World
Perspective. In: Environmental Sustainability. Practical Global Implications. Fraser
Smith. St. Lucie Press. Boca Raton, Florida. USA. pp. 234-249.

98
Limitaciones y perspectivas...

Toledo M. C. 2000. Los Programas de Desarrollo Regional Sustentable en Regiones


Campesinas Marginadas. En: Toledo C. y Armando Bartra (Cords). Del círculo
vicioso al círculo Virtuoso. Cinco miradas al desarrollo sustentable de las regiones
marginadas. SEMARNAP y Plaza Valdez. México D.F. 292 p
Torres C. G. 2006. El desarrollo rural sustentable y el programa de desarrollo rural en
México.http://www.alasru.org/cdalasru2006/
21%20GT%20GUILLERMO%20TORRES%20CARRAL.pdf Consultado
Diciembre 18 del 2007.
Torres C. G. A. 2007 El campo mexicano: Los caminos del desarrollo rural
sustentable.Tercer concurso nacional e internacional de ensayo «El Hombre y la
T i e r r a » h t t p : / / w w w. s r a . g o b . m x / i n t e r n e t / a g r o n u e v o / n u m 1 5 /
Guillermo%20Arturo%20Torres.pdf Consultado Diciembre 18 del 2007.
UAAAN (Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro). 2004. Evaluación Externa del
Programa Integral de Agricultura Sostenible y Reconversión Productiva en Zonas
de Siniestralidad Recurrente. Buena Vista, Saltillo, Coahuila. SAGARPA, CONAZA,
FIRCO 155 p. Web.
http//www.sagarpa.gob.mx/info/programas/evaluacion/archivos/PIASRE/
2003%20PIASRE.pdf
Urquidi L. V. 2000. México en la Globalización. Condiciones y requisitos de un desarrollo
sustentable y equitativo. Informe de la Sección Mexicana del Club de Roma. Fondo
de la Cultura económica. Tercera reimpresión. México, D. F. 223 p.
USIWGSDI, 2001 (United States Interagency Working Group on Sustainable Develop-
ment Indicators. Sustainable Development in the United States: An Experimental
Set on Indicators. http//www.sdi.gov/iwgsdi.htm Last modified: September 19,
2001
Velásquez H. Ma. de los A. y Eduardo Casas D. 1998. Desarrollo Agropecuario y Forestal
Sustentable: El Reto del Siglo XXI. Ciencia Forestal en México. 23:83:3-15.
United Kingdom. 2001. Sustainable Development–Indicators. http//www.sustainable-
development.gov.uk/ Last update 07/09/2001
Vidal B. J. y Gerardo Noriega A. 1996. La agricultura sustentable como vía de supervivencia
campesina. Serie: Desarrollo y Agricultura sostenible. UACh.-RASA. Chapingo,
México. 23 p.
Wakernagel M. 1995. Una breve introducción a la Sostenibilidad. Notas. Universidad
Anahuac de Xalapa. Tr. Lic. Guadalupe Suárez. 5 p.
World Bank. 1997. Land Quality Inidicators. In: Indicators Development. In: Expanding
the measure of wealth. Indicators of environmentally Sustainable Development.
Environmentally Sustainable Development Studies and Monographs series: 17.
Washington, D.C. U.S.A. 110 p.

99
POLÍTICAS PÚBLICAS Y ECONOMÍA

World Bank. 2005. A Study of Rural Poverty in Mexico En: Income Generation and Social
Protection for the Poor. México : Banco Mundial. pp.169-195. http://
portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/GOBVERSFP/SFPPDIFUSION/
S F P O T R A S P U B L I C A C I O N E S /
SFPESTUDIOSEINFORMESDELBANCOMUNDIAL/
S F P G E N E R A C I O N D E I N G R E S O S /
A_STUDY_OF_RURAL_POVERTY_IN_MEXICO.PDF Consultado diciembre
16 del 2007.
WCED (World Commission on Environment and Development). 1987. Our Common
Future. Oxford University Press. Great Britain. 400 p.

100

Vous aimerez peut-être aussi