Vous êtes sur la page 1sur 55

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA

n
ció
ica
un
om
yC
“DESESPERANZA EN PACIENTES ADULTOS
ica
át
INFECTADOS CON VIH ATENDIDOS DE MANERA
m

AMBULATORIA”
r
fo
In
de

TESIS
as

PARA OPTAR EL GRADO DE:


em

BACHILLER EN MEDICINA
st
Si
de

AUTOR:
n

LÓPEZ GONZALES JOSSELYN ELIZA



cc
re

ASESOR:
Di

Dra. KARLA PORTILLA VELARDE

TRUJILLO – PERÚ
2016

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DEDICATORIA

A DIOS por darme la vida, y una luz de

n
ció
esperanza en los momentos más

ica
difíciles.

un
om
yC
ica
A MIS PADRES: ALEJANDRO Y ROSA que
át
m

con su ejemplo, guía, fortaleza, y sacrificio, han


r
fo

contribuido a mi desarrollo profesional. Gracias


In

por su infinito amor, apoyo y paciencia.


de
as
em
st
Si
de

A mis amigos Candy, Antonio, Elsa por su apoyo e


n

incentivo brindado para culminar el presente trabajo;



cc

y a Iván por compartir conmigo momentos de


re

alegrías y tristezas.
Di

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AGRADECIMIENTOS

A MI ASESORA: Dra. Karla Portilla Velarde y

n
ció
Dra. Angélica García Tello por su capacidad

ica
profesional y su invalorable apoyo para el

un
desarrollo y culminación del presente trabajo.

om
yC
ica
át
m

Al servicio UCETI del HRDT por hacer posible


r
fo

la realización del presente trabajo y por las


In

facilidades brindadas para el mismo.


de
as
em
st
Si
de

A las personas que brindaron su tiempo y


n

colaboración para la culminación del presente



cc

trabajo.
re
Di

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ÍNDICE

Pág

n
ció
RESUMEN 5

ica
un
ABSTRACT 6

om
I. INTRODUCCIÓN 7

yC
II. MATERIALES Y MÉTODOS
ica 13
át
m

III. RESULTADOS 19
r
fo
In

IV. DISCUSIÓN 22
de

V. CONCLUSIONES 27
as
em

VI. RECOMENDACIONES 28
st
Si

VII.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 29
de
n

VIII. ANEXOS 33

cc
re
Di

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

RESUMEN

Introducción: Investigaciones han demostrado que recibir un resultado positivo para


VIH está asociado con altos niveles de estrés emocional y aumento de sentimientos
de desesperanza. La desesperanza se concibe como un sistema de esquemas
cognitivos que tienen en común expectativas negativas acerca del futuro. El objetivo

n
de este trabajo fue describir los niveles de desesperanza en pacientes adultos

ció
infectados con VIH.

ica
un
Métodos: se aplicó la Escala de Desesperanza de Beck a 280 pacientes infectados

om
con VIH tratados ambulatoriamente en la Unidad Clínica de Enfermedades

yC
Tropicales e Infecciosas del Hospital Regional Docente de Trujillo. Los resultados
fueron interpretados según los niveles de la escala y se consideró a quienes con
puntuación ≤3 como mínimo, y> 3 como significativo.
ica
át
m

Resultados: Del total de la muestra el 43.6% (n=122) presentó mínimo nivel de


r
fo

desesperanza, el 40.4% (n=113) leve, el 14.3% (n=40) moderado y el 1.8% (n=5)


In

alto. El 90% (n=252) reciben tratamiento antirretroviral y el 10% (n=28) no reciben.


de

Del primer grupo, el 42.9% (n=108) presentó mínimo nivel de desesperanza, el


as

40.9% (n=103) leve, el 14.3% (n= 36) moderado y el 2% (n=5) alto. Del segundo
em

grupo, el 50% (n=14) presentó mínimo nivel de desesperanza, el 35.7% (n=10) leve
y el 14.3% (n=4) moderado.
st
Si

Conclusión: El 56.4% de la muestra estudiada presentó niveles significativos de


de

desesperanza. El 57.1% de los pacientes que reciben tratamiento antirretroviral


n

presentó niveles significativos de desesperanza. El 50% de los pacientes que no



cc

reciben tratamiento antirretroviral presentó niveles significativos de desesperanza.


re
Di

Palabras clave: desesperanza, virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ABSTRACT

Introduction: Researches has shown that receive positive for HIV is associated with
high levels of emotional stress and increase feelings of hopelessness. Hopelessness is
conceived as a system of cognitive schemes that have in common negative

n
expectations about the future. The aim of this study was to describe the levels of

ció
hopelessness in HIV-infected adult patients.

ica
un
Methods: Beck Hopelessness Scale was applied to 280 randomly selected patients

om
infected with HIV treated as outpatients at the Clinic Unit Tropical and Infectious
Diseases of the Regional Hospital of Trujillo. The results were interpreted according

yC
to the levels of the scale and was interpreted as follows: ≤3 minimal, and >3
significant.
ica
át
Results: Of the sample, 43.6% (n = 122) had minimum level of hopelessness, 40.4%
m

(n = 113) mild, 14.3% (n = 40) moderate and 1.8% (n = 5) high. The 90% of the total
r
fo

(n = 252) receiving antiretroviral therapy and 10% (n = 28) do not receive. Of the
In

first group, 42.9% (n = 108) had minimum level of hopelessness, 40.9% (n = 103)
de

mild, 14.3% (n = 36) moderate and 2% (n = 5) high. Of the second group, 50% (n =
as

14) had minimum level of hopelessness, 35.7% (n = 10) mild and 14.3% (n = 4)
em

moderate.
st

Conclusion: The 56.4% of the sample had significant levels of hopelessness. The
Si

57.1% of patients that receiving antiretroviral treatment had significant levels of


de

hopelessness. The 50% of patients that not receiving antiretroviral treatment had
n

significant levels of hopelessness.



cc

Keywords: hopelessness, human immunodeficiency virus (HIV)


re
Di

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

I. INTRODUCCIÓN

Desde que fue identificado, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y el

síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), ha capturado la preocupación

de científicos que estudian diferentes aspectos de la vida de las personas con

n
ció
VIH/SIDA. Numerosas investigaciones han demostrado que recibir un resultado

ica
positivo para VIH y vivir con VIH/SIDA pueden estar asociados con una amplia

un
gama de experiencias y respuestas negativas, que incluyen daño moral, ansiedad,

om
miedo, impotencia, pérdida de control, baja autoestima, autoculpa, entre otros. 1

yC
Las personas que viven con el virus de VIH han aprendido a vivir y

ica
experimentar su vida en un contexto creado por la enfermedad en sí y por la
át
respuesta social al VIH, incluyendo la estigmatización y medicalización. 2,3,4
r m
fo
In

El individuo hace uso entonces del “afrontamiento” que se define como los
de

esfuerzos cognitivos y de comportamiento realizados por un individuo para


as

modificar o controlar los problemas causados por situaciones de estrés. 5,6 Los
em

individuos con estrategias activas de afrontamiento conductual son propensos a


st

tener menos trastornos del estado de ánimo, una mejor calidad de vida y una
Si
de

reducción de las conductas de riesgo, mientras que las personas con estilos de
n

afrontamiento inadecuados tienden a tener niveles más altos de estrés emocional



cc

y aumento de sentimientos de desesperanza o expectativas negativas. 6,7,8


re
Di

Jari Kylma propone una teoría sobre la dinámica de la esperanza, afirma que es

una combinación multifacética y compleja de "esperanza", "la desesperación" y

"desesperanza”. Éstas variables se han detectado como elementos importantes en

la vida de las personas infectadas con VIH/SIDA por lo que la literatura sugiere

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

un estudio profundo de la dinámica general de la esperanza a lo largo de la vida

del individuo con VIH/SIDA.1-4 Con la esperanza, el individuo lucha contra la

incapacidad del afrontamiento y tiene la certeza de que la vida vale la pena

vivirla tanto en el presente y en el futuro. 1,7 Asimismo, la esperanza es

n
importante para hacer frente a la perspectiva de una enfermedad crónica, como

ció
ica
el VIH/SIDA: ayuda en los principales eventos estresantes y alivia la angustia

un
emocional.1 La desesperación se compone de dos sub-procesos: los procesos

om
descendentes y ascendentes. El primero se traduce en estar atrapado en una

yC
situación, perdiendo el control y la perspectiva del futuro, hundiéndose en una

ica
existencia estrecha y cuestionando la posibilidad de esperanza; el segundo por el
át
contrario se refiere al camino de la construcción hacia la esperanza. 1-4 La
m

desesperanza es un estado en el que se pierde toda esperanza y por lo tanto la


r
fo
In

capacidad de soñar. La desesperanza consiste en tener que renunciar a todo, vivir


de

en el vacío frente a un futuro inexistente asumido, involucra el colapso mental y


as

no poseer una razón para vivir.1-3,7 También puede referirse a falta de iniciativa o
em

pasividad y además puede verse como una forma de suicidio pasivo. Campbell
st

describió la desesperanza también como un sentimiento de imposibilidad. En la


Si
de

práctica médica, la desesperanza también puede ser visto como una falta de la
n

participación en el autocuidado.2-4 Estos conceptos pueden ser utilizados para



cc

identificar la desesperanza.1 McGee afirma que la esperanza y la desesperación


re

son conceptos que se solapan y que la desesperanza representa el estado extremo


Di

de la desesperación en la que se perdió toda esperanza. 2-4

Un estudio en Finlandia realizado sobre la dinámica de la esperanza en personas

VIH positivos tomando en cuenta también la perspectiva del personal de salud,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

identificó dos fases importantes: el tomar conciencia de la enfermedad y el vivir

con ello. La esperanza se refirió al actuar de forma fuerte y valiente, transformar

la vida sexual a una relación íntima. El miedo de perder al ser amado formó

parte de la desesperación y la desesperanza se manifestó cuando se está cerca de

n
la muerte.3

ció
ica
Por lo tanto algunas de las consecuencias de vivir con VIH/SIDA incluyen la

un
disminución de la esperanza, la desesperación y la desesperanza en el

om
tratamiento de una enfermedad potencialmente mortal. 1,2 Asimismo, se han

yC
descrito niveles más altos de desesperanza en hombres homosexuales

ica
seropositivos que en los seronegativos y en los familiares o personas más
át
cercanas al individuo VIH positivo.1 La escala de ajuste mental para pacientes
r m
fo

con VIH (MAH) hecho por Ross y Hunter describe que la desesperanza y el
In

espíritu de lucha son diferentes factores de ajuste mental.2,4 Se dice también que
de

el alivio de la desesperanza mejora la calidad de vida de los pacientes con VIH.


as
em

Swindells describe una correlación positiva entre elevados puntajes en la Escala

de Desesperanza de Beck con la calidad de vida (p=0.03).6 Otro estudio sobre el


st
Si

impacto psicológico del diagnóstico de SIDA en el paciente identificó que la


de

desesperanza es también un factor notorio en las personas que reciben el


n

diagnóstico ya que se sienten impotentes ante una enfermedad incurable y que le


cc

conducirá a la muerte.9 Asimismo diversas investigaciones identifican a la


re
Di

desesperanza como rasgo importante de los diversos problemas psiquiátricos que

experimentan las personas infectadas con VIH.10,11,12

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Las dimensiones abarcadas sobre la desesperanza fueron similares a las que

incluye la Escala de Desesperanza de Beck (BHS). En 1974, Aaron Beck creó

una escala destinada a medir la desesperanza, debido a que la desesperanza había

sido implicado como una característica clave de la depresión, así como

n
coadyuvante de "suicidio”, esquizofrenia, alcoholismo, sociopatía y enfermedad

ció
ica
física. Creían que la desesperanza se podría definir "en términos de un sistema

un
de expectativas negativas acerca de sí mismo y de su vida futura". Por lo que

om
crearon un instrumento que mide las expectativas negativas de una persona, que

yC
a su vez, se convirtió en la Escala de Desesperanza.13 La BHS se basa en 20

ica
ítems que mide tres componentes específicos: la afectiva (por ejemplo, falta de
át
esperanza); motivacional (renunciar) y cognitiva (falta de expectativas de
m

futuro).2,13
r
fo
In

Por otro lado, algunas características sociodemográficas como ser homosexual,


de

el género femenino, provenir de estratos económicos bajos, ser desempleado,


as
em

entre otros; se han relacionado con mayor probabilidad de presentar niveles altos
st

de desesperanza y por ende de riesgo suicida debido a que generan más rechazo
Si

y estigmatización.14
de
n

La desesperanza o expectativa negativa es una de las variables psicológicas que



cc

se ha detectado como un importante factor en la ideación suicida o suicidio en


re

personas VIH/SIDA.11,15 El paciente interpreta erróneamente su experiencia de


Di

una manera negativa y se anticipa a los resultados graves para sus problemas.

Esta sensación de desesperanza puede llevar a la persona a creer que el suicidio

es la única estrategia viable para tratar aparentemente sus irresolubles

10

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

problemas.16 Beck, en un estudio de seguimiento prospectivo de 10 años en 207

pacientes hospitalizados con ideación suicida, confirmó que la desesperanza fue

predictivo de suicidio real, ya que el 91% de los pacientes con conducta suicida

expresan desesperanza en la escala de desesperanza.17,18,19 Así también existen

n
estudios que evidencian la intención e ideación suicida en pacientes con

ció
ica
VIH/SIDA y que afirman que la ideación suicida es un síntoma que aparece con

un
relativa frecuencia entre los pacientes con infección por VIH. 14

om
El cuestionario de síntomas Self Reporting Questionnaire (SRQ) es un

yC
instrumento sistematizado por la Organización Mundial de la Salud y utilizado

ica
en varios países con altos niveles de confiabilidad y validez. Está principalmente
át
m

orientada a los servicios de atención primaria, siendo una escala de tamizaje para
r
fo

detectar a las personas que pudieran necesitar cuidados en su salud mental, como
In

es el caso de psicosis, alcoholismo y depresión.20


de
as

En nuestro país los casos de VIH/SIDA aumentan cada año, hasta el año 2013 se
em

han reportado 81880 casos siendo los departamentos más densamente poblados
st

los de mayor incidencia: Lima, Callao, Loreto, Arequipa, Ica, Lambayeque, La


Si
de

Libertad, Piura, Ancash y Tumbes.21 A pesar de la cifra creciente de casos


n

VIH/SIDA y de los avances en cuanto al conocimiento de la enfermedad son



cc

pocos los estudios realizados enfocados en la salud mental de las personas con
re

VIH y en como el individuo afronta la enfermedad, aspectos de suma


Di

importancia ya que comúnmente son víctimas del estigma social ya sea por

miedo al contagio o por ser considerada como una patología propia de personas

de “mal vivir” debido a la falta de educación sobre la misma. Con frecuencia

11

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

forman parte también de esta sociedad discriminante, los familiares, que muchas

veces son el único soporte emocional con que cuenta el paciente para afrontar la

enfermedad.9 Es por ello que el presente trabajo de investigación busca describir

los niveles de desesperanza en pacientes con VIH como una herramienta para

n
mejorar la calidad de la atención y abordar de manera integral al paciente

ció
ica
mejorando la salud mental de los mismos.

un
om
yC
1. ENUNCIADO DEL PROBLEMA

ica
¿Cuál es el nivel de desesperanza en pacientes adultos infectados con VIH
át
atendidos de manera ambulatoria?
r m
fo
In

2. HIPÓTESIS
de

Existe un nivel alto de desesperanza en los pacientes adultos infectados con


as
em

VIH atendidos de manera ambulatoria.


st
Si

3. OBJETIVOS
de

3.1 General:
n

cc

Determinar el nivel de desesperanza en pacientes adultos infectados con


re

VIH atendidos de manera ambulatoria.


Di

12

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.2 Específicos:

a. Determinar el nivel de desesperanza de pacientes adultos infectados con

VIH atendidos de manera ambulatoria de acuerdo a la Escala de

desesperanza de Beck.

n
ció
b. Determinar el nivel de desesperanza en pacientes adultos infectados con

ica
VIH atendidos de manera ambulatoria que reciben tratamiento

un
antirretroviral.

om
c. Determinar el nivel de desesperanza en pacientes adultos infectados con

yC
VIH atendidos de manera ambulatoria que no reciben tratamiento

antirretroviral. ica
át
r m
fo
In

II. MATERIAL Y METODOS


de
as

1. Población objetivo
em

Pacientes adultos infectados con VIH que se atienden en la Unidad clínica de


st

Enfermedades Tropicales e Infecciosas (UCETI) del Hospital Regional Docente


Si
de

de Trujillo en el periodo Diciembre 2014-Marzo 2015.


n

Unidad de muestreo:

cc

Paciente adulto infectado con VIH que se atiende en la Unidad Clínica de


re

Enfermedades Tropicales e Infecciosas (UCETI) del Hospital Regional Docente


Di

de Trujillo.

13

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2. Criterios de inclusión:

 Pacientes mayores de 18 años

 Pacientes de ambos géneros.

 Pacientes con diagnóstico positivo de VIH que tengan dos pruebas rápidas

n
ció
positivas de Elisa y/o tener una prueba confirmatoria positiva

ica
(Inmunofluorescencia indirecta o Western Blot). 22

un
 Pacientes que acepten participar voluntariamente en el estudio.

om
yC
3. Criterios de exclusión

 Pacientes que no respondan completamente el cuestionario de Desesperanza

de Beck.
ica
át
m

 Pacientes con trastornos mentales como psicosis, adicciones, retardo mental


r
fo

y demencia.
In
de

 Pacientes iletrados.
as
em

4. Variables y escala de medición


st
Si
de

Variable Clasificación Escala de medición


n

Desesperanza Cualitativa Escala ordinal


cc
re
Di

14

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

5. Definición de las variables:

n
ció
Variable Definición operacional (Aspectos/Dimensiones)

ica
La desesperanza consiste en tener que renunciar a

un
todo, vivir en el vacío frente a un futuro inexistente

om
asumido, involucra el colapso mental y no poseer

yC
una razón para vivir.2

ica
át
Niveles de Desesperanza según Beck23:
r m
fo

- 0-3: ninguno o mínimo


In

- 4-8: Leve
de

Desesperanza
- 9-14: moderado
as
em

- 15-20:alto
st
Si

Además nos arroja:


de

- 0-8: riesgo bajo de cometer suicidio


n

- 9-20: riesgo alto de cometer


cc
re

suicidio.
Di

15

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

6. Muestra:

Tamaño de la población 1130 pacientes. En la obtención de la muestra se

n
utilizó la siguiente fórmula estadística para variables cualitativas24:

ció
ica

un

om
yC
Donde:

N: Tamaño de la población (1130)


ica
át
p: Proporción de la variable bajo estudio. Es decir la proporción de
m

la variable estudiada que es de 40%.


r
fo

: Coeficiente de confiabilidad (95 %  1.96)


In


de
as

Reemplazando se obtiene:
em

n= 279
st
Si

Se aplicó la Escala de Desesperanza de Beck a 280 pacientes adultos


de

infectados con VIH atendidos de manera ambulatoria.


n

cc

7. Método:
re

7.1 Tipo de estudio: Descriptivo –Transversal


Di

7.2 Procedimiento:

Los pacientes fueron captados en la Unidad Clínica de Enfermedades

Tropicales e Infecciosas (UCETI) del Hospital Regional Docente de

16

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Trujillo. Se obtuvo luego el consentimiento informado firmado (anexo

N°2). Posteriormente para identificar algún trastorno mental se aplicó el

Cuestionario de Síntomas Self Reporting Questionnaire (S.R.Q.-18)20 y se

excluyeron los casos positivos. Se procedió luego a aplicar la Escala de

n
Desesperanza de Beck (BHS) el cual consiste en 20 ítems para responder

ció
ica
verdadero y falso. Además se obtuvieron datos sociodemográficos: edad,

un
sexo, estado civil, situación laboral, nivel de educación, número de años de

om
diagnóstico, número de hijos, opción sexual, si recibe tratamiento

yC
antirretroviral y cuánto tiempo lo recibe.

ica
Para el registro de la información se elaboró el instrumento de recolección
át
de datos el cual incluye 2 partes: (anexo N°3)
m

1. Datos de identificación y sociodemográficos.


r
fo
In

2. Cuestionario de la Escala de Desesperanza de Beck: son 20


de

ítems para responder verdadero y falso.


as
em

El Cuestionario de Síntomas S.R.Q.-18 se puede ver en el anexo N°4.


st
Si
de

8. Análisis e Interpretación de la Información


n

En la sistematización de la información se utilizó estadística descriptiva como


cc

tablas de doble frecuencia con frecuencias absolutas y porcentuales, y uso de


re
Di

gráficos. El utilizó el programa Microsoft Excel. La interpretación de la

información se realizó de acuerdo a la BHS, además se consideró dos grupos

los que obtuvieron puntaje de ≤3 como mínimo nivel de desesperanza y >3

como significativo.7

17

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Aspectos éticos:

El estudio se llevó a cabo de acuerdo con las recomendaciones del Colegio

Médico del Perú25, la Ley General de Salud26, Declaración de Helsinki II27 y las

Pautas Éticas Internacionales para la Investigación Biomédica en Seres

n
Humanos (CIOMS)28. Asimismo se contó con la autorización del Comité de

ció
ica
investigación y ética del Hospital Regional Docente de Trujillo y de la Facultad

un
de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo. Se respetó la

om
confidencialidad y privacidad de los datos obtenidos.

yC
ica
át
r m
fo
In
de
as
em
st
Si
de
n

cc
re
Di

18

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

III. RESULTADOS

La muestra estudiada comprendió 280 pacientes mayores de 18 años infectados

con VIH. Se aplicó el Cuestionario de Síntomas Self Reporting Questionnaire

(S.R.Q.-18) para descartar rasgos de enfermedad mental. La edad media fue de

n
ció
34.7 años con un rango de 18 – 67 años. Aplicando la escala de Desesperanza de

ica
Beck (BHS), de la muestra (N=280) el 43.6% (n=122) presentó mínimo nivel de

un
desesperanza, el 40.4% (n=113) leve, el 14.3% (n=40) moderado y el 1.8%

om
(n=5) alto (Tabla N°1). Esto se traduce en que el 43.6% (n=122 y puntaje ≤3 en

yC
BHS) mostró niveles mínimos de desesperanza y que el 56.4% (n=158 y puntaje

>3 en BHS) niveles significativos de desesperanza. ica


át
Se dividió la muestra en dos grupos, aquellos que reciben tratamiento
r m
fo

antirretroviral son el 90% del total (n=252) y aquellos que no reciben


In

tratamiento antirretroviral comprendieron el 10% (n=28).


de
as

Del primer grupo con 252 pacientes, el 42.9% (n=108) presentó mínimo nivel de
em

desesperanza, el 40.9% (n=103) leve, el 14.3% (n= 36) moderado y el 2% (n=5)


st
Si

alto (Tabla N°2). Esto se traduce en que el 42.9% (n=108 y puntaje ≤3 en BHS)
de

mostró niveles mínimos de desesperanza y que el 57.1% (n=144 y puntaje >3 en


n

BHS) niveles significativos de desesperanza.


cc
re
Di

Del segundo grupo con 28 pacientes, el 50% (n=14) presentó mínimo nivel de

desesperanza, el 35.7% (n=10) leve, el 14.3% (n=4) moderado y no hubo

pacientes con niveles altos (Tabla N°3). Esto se traduce en que el 50% (n=14 y

19

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

puntaje ≤3 en BHS) mostró niveles mínimos de desesperanza y que el 50%

(n=14 y puntaje >3 en BHS) niveles significativos de desesperanza.

Se evidenció una tendencia que indica que el sexo femenino, los solteros

n
divorciados o viudos, los desempleados, quienes tienen el nivel primario de

ció
ica
escolaridad, quienes poseen 1 año o menos de diagnóstico de la infección,

un
quienes tienen 1 hijo y los que tienen orientación sexual heterosexual tenían más

om
probabilidades de experimentar niveles más altos de desesperanza (Anexo 1-

yC
Tabla N°1). Según el lugar de procedencia por distritos de la Provincia de

ica
Trujillo el 33% pertenece al distrito de Trujillo, 15% a La Esperanza 13% a El
át
Porvenir 7% a Florencia de Mora, 5% Víctor Larco, 3% a Huanchaco, 3% a
m

Salaverry, 3% a Moche, 2% a Laredo y 16% a otros (Anexo 1- Gráfico N°1).


r
fo
In
de

Otros datos epidemiológicos y el riesgo de cometer suicidio se pueden ver en el


as

Anexo 1 (Tablas N°2 – 6)


em
st
Si
de
n

cc
re
Di

20

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla N°01: Distribución de pacientes infectados con VIH según la Escala


de Desesperanza de Beck (BHS)

Nivel de desesperanza N° Frecuencia %


Mínimo 122 43.6
Leve 113 40.4

n
Moderado 40 14.3

ció
Alto 5 1.8

ica
Total 280 100.0

un
N: número de pacientes

om
Fuente: Datos obtenidos por el investigador

yC
Tabla N°02: Distribución de pacientes infectados con VIH que reciben

ica
tratamiento antirretroviral, según la Escala de Desesperanza de Beck (BHS)
át
m

Nivel de Desesperanza N° Frecuencia %


r

Mínimo 108 42.9


fo

Leve 103 40.9


In

Moderado 36 14.3
de

Alto 5 2.0
Total 252 100.0
as

N: número de pacientes
em

Fuente: Datos obtenidos por el investigador


st
Si

Tabla N°03: Distribución de pacientes infectados con VIH que no reciben


de

tratamiento antirretroviral, según la Escala de Desesperanza de Beck (BHS)


n

Nivel de desesperanza N Frecuencia %


cc

Mínimo 14 50
re

Leve 10 35.7
Di

Moderado 4 14.3
Alto 0 0
Total 28 100.0
N: número de pacientes
Fuente: Datos obtenidos por el investigador

21

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

IV. DISCUSIÓN

Los pacientes entrevistados VIH-positivos eran clínicamente estables,

adherentes a la medicación antirretroviral (ATRV), sin rasgos de enfermedad

mental aparente. Sin embargo, se encontró que una proporción significativa

n
ció
(56.4%) tenían niveles significativos de desesperanza (leve a alto). Los

ica
principales ítems que actuaron como predictores de desesperanza fueron el

un
pensar que ‟no puedo imaginar cómo será mi vida en diez años, las cosas no

om
marchan como yo quisiera, el futuro me parece vago e incierto, es improbable

yC
que pueda lograr una satisfacción real en el futuro, no tengo bastante tiempo

ica
para llevar a cabo las cosas que quisiera hacer entre otros”. Resultados similares
át
fueron reportados en un estudio descriptivo transversal realizado en
r m
fo

Johannesburg (South África) en el que al aplicar la escala de Desesperanza de


In

Beck (BHS) a 30 pacientes VIH-positivos se encontró que el 40% (n=12) tuvo


de

niveles de leve a moderada desesperanza lo que se considera significativo; de


as

éstos el 23% tenían una puntuación de 7 o más y el 60% (n=18) obtuvieron


em

puntaje de 3 o menos, considerado como mínimos niveles de desesperanza.7 Sin


st
Si

embargo en ambos estudios la mayoría de los pacientes mantenían expectativas


de

positivas sobre el futuro como la convicción de esperar buenos tiempos


n

venideros y que valdría la pena hacer el intento por conseguir lo que desean.
cc
re
Di

Jari Kylma estudió la dinámica de la esperanza en pacientes con VIH/SIDA el

cual consiste en una combinación multifacética de esperanza, desesperación y

desesperanza, encontró que ésta última se presenta como un rasgo importante de

las inadecuadas formas de afrontamiento que adopta el paciente ante la

22

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

enfermedad.1,2,4 Esta teoría surgió usando el método de la Teoría Fundamentada,

mediante la cual logra definir la desesperanza como una creencia en un futuro

inexistente asumido.1 Por su parte, Aaron Beck se basa en la afirmación de

Scotland quien define la desesperanza como un sistema de esquemas cognitivos

n
en los cuales la expectativa negativa sobre el futuro a mediano y largo plazo es

ció
el denominador común.13 La similitud de los hallazgos de ambos autores se basa

ica
un
en que ambos poseen constructos negativos referente al futuro. Analizando

om
ambos marcos teóricos se podría hacer la siguiente integración: en el área

yC
afectiva para ambos consiste en perder la esperanza, en el área motivacional

implica el rendirse y el área cognitiva involucra la falta de expectativas futuras. 1


ica
át
En el presente estudio la mayoría de pacientes evidenciaban una incertidumbre
m

acerca de su futuro.
r
fo
In
de

Cuatro años después Kylma realizó un metasíntesis para explorar los conceptos
as

de desesperación y desesperanza en el contexto de pacientes infectados con VIH


em

basado en estudios previos. En este estudio sistematiza la desesperanza en


st

categorías y subcategorías para identificarla en la práctica clínica4, las cuales


Si
de

nuevamente se reafirman en nuestro estudio pues los pacientes manifestaban


n

similares pensamientos de desesperanza como el renunciar a los planes de vida y



cc

perder la perspectiva sobre el futuro con pocas alternativas para seguir adelante.
re
Di

Otros autores describen la desesperanza como falta de iniciativa o pasividad2, en

este estudio solo aquellos pacientes que presentaron un alto nivel de

desesperanza (n=5) afirmaban que renunciaban rápidamente ante la adversidad y

23

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

que no lograban cambiar la realidad, pero no se encontró como rasgo

predominante en quienes presentaron moderado nivel de desesperanza ya que la

mayoría afirmaba no se dan por vencido rápidamente o que logran cambiar su

realidad adversa.

n
ció
ica
Referente a ambos grupos de estudio en relación al tratamiento antirretroviral, de

un
los que si recibían, el 57.2% (n=144) presentó un significativo nivel de

om
desesperanza y los que no recibían el 50% (n=14) tuvo un nivel significativo de

yC
desesperanza. Los estudios revisados incluyen pacientes en tratamiento

ica
antirretroviral y no se encontraron trabajos que reporten que el recibir o no
át
fármacos antirretrovirales se relacione directamente con la aparición de
m

sentimientos de desesperanza. Sin embargo, se sabe que el deterioro clínico del


r
fo
In

paciente por la progresión de la enfermedad aumenta el nivel de estrés en ellos,


de

lo que hace más probable que el paciente enfrente la enfermedad de una manera
as

disfuncional7 y por ende predispone a la disminución de la esperanza y a que la


em

desesperación que se experimenta conlleve a niveles altos de desesperanza.


st

Sin embargo, la sintomatología no siempre es estática durante largos períodos,


Si
de

por lo tanto, el vivir con el VIH/SIDA requiere una reestructuración constante de


n

la vida.1 En el presente estudio los pacientes con más alto puntaje de



cc

desesperanza recibían tratamiento antirretroviral. Además aquellos pacientes con


re

tiempo de tratamiento entre 1 y 5 años se mostraron más desesperanzados.


Di

Posiblemente estamos fallando en identificar estos pensamientos de

desesperanza, probablemente debido a la reticencia por parte de los pacientes a

revelar sus pensamientos desesperanzados.

24

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Por otro lado, hay evidencia publicada de que la desesperanza puede jugar un

papel clave en la predicción de tendencias suicidas 1-3 y que la ideación suicida es

muy frecuente e personas con VIH/SIDA. 14 La BHS intenta identificar el

potencial de los intentos de suicidio fatales y no el comportamiento mismo. Por

n
lo tanto, altas puntuaciones en la BHS debe alertar al terapeuta sobre intenciones

ció
ica
suicidas no declaradas o denegadas a pesar que aún no ha existido intento de

un
suicidio fatal.7,17

om
yC
Pocos son los estudios sobre desesperanza en pacientes infectados con VIH.

ica
Existen reportes que si bien no toman la desesperanza como único objeto de
át
estudio, miden la desesperanza para investigar cómo influye ésta en la calidad de
m

vida y en la adherencia al tratamiento antirretroviral. Usando la escala de


r
fo
In

Desesperanza de Beck, se encontró que quienes presentan mayores puntuaciones


de

de desesperanza, mayores sentimientos negativos sobre el futuro, mayor pérdida


as

de motivación y mayor pérdida de expectativas futuras se asocian con pobre


em

calidad de vida y adherencia al tratamiento. 6,30


st
Si
de

Respecto a los datos sociodemográficos en general se evidenció una tendencia


n

que indica que el sexo femenino, quienes son solteros divorciados o viudos, los

cc

desempleados, quienes tienen el nivel primario de escolaridad, quienes poseen 1


re

año o menos de diagnóstico de la infección, quienes tienen 1 hijo y los que


Di

tienen orientación sexual heterosexual tenían más probabilidades de

experimentar niveles más altos de desesperanza. Estos resultados son similares a

los encontrados por otros autores.7

25

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Con el propósito de ayudar a las personas con VIH/SIDA a enfrentar su

enfermedad es importante aliviar los sentimientos de desesperanza. En la

práctica clínica, esto debe ser tenido en cuenta en la evaluación de la situación

actual y a largo plazo de los pacientes con la planificación terapéutica. El

n
presente estudio busca rescatar la importancia de generar un tratamiento

ció
ica
multidisciplinario dando énfasis al bienestar mental considerando el desarrollo

un
de un enfoque intervencionista que mengue los sentimientos negativos y

om
promoviendo estrategias de afrontamiento eficaces que mejoren el estado

yC
psicológico del paciente y aumenten el tiempo de supervivencia.

ica
át
r m
fo
In
de
as
em
st
Si
de
n

cc
re
Di

26

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

V. CONCLUSIONES

- El 56.4% de la muestra estudiada mostró niveles significativos de

desesperanza (de leve a alto).

n
-

ció
El 57.1% de los pacientes que reciben tratamiento antirretroviral presentó

ica
niveles significativos de desesperanza (de leve a alto).

un
- El 50% de los pacientes que no reciben tratamiento antirretroviral presentó

om
niveles significativos de desesperanza (de leve a moderado).

yC
ica
át
r m
fo
In
de
as
em
st
Si
de
n

cc
re
Di

27

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

VI. RECOMENDACIONES

- Se deben realizar estudios prospectivos evaluando la dinámica de la

desesperanza en pacientes con VIH/SIDA.

n
-

ció
Realizar estudios con muestreo aleatorio que permitan extrapolar los

ica
resultados a la población.

un
- Generar un enfoque intervencionista multidisciplinario dando énfasis al

om
bienestar mental de los pacientes desarrollando estrategias de afrontamiento

yC
eficaces hacia la enfermedad que aumenten el tiempo de supervivencia.

ica
- Habilitar ambientes adecuados donde se realicen sesiones de psicoterapia.
át
r m
fo
In
de
as
em
st
Si
de
n

cc
re
Di

28

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Kylma J, Vehvilainen-Julkunen K, Lahdevirta J. Hope, despair and

hopelessness in living with HIV/AIDS: a grounded theory study. J Adv

n
Nurs.2001; 33: 764-775.

ció
2. Kylma J. Despair and hopelessness in the context of HIV: a meta-synthesis

ica
on qualitative research findings. J Clin Nurs 2005; 14: 813-821.

un
om
3. Kylma J, Vehvilainen-Julkunen K, Lahdevirta J. Dynamically fluctuating

yC
hope, despair and hopelessness along the HIV/AIDS continuum as described

by caregivers in voluntary organizations in Finland. J Adv Nurs.2001;

22:353–377.
ica
át
m

4. Kylma J. Dynamics of hope in adults living with HIV/AIDS: a substantive


r
fo

theory. J Adv Nurs.2005; 52(6), 620–630.


In
de

5. Lazarus RS. Coping therapy and research: past, present, and future.
as

Psychosom Med.1993; 55: 234-247.


em

6. Swindells S, Mohr J. Quality of life in patients with human


st

immunodeficiency virus infection: impact of social support, coping style and


Si

hopelessness. Int J STD AIDS. 1999; 10.


de

7. Moosa M, Jeenah F. Feelings of hopelessness in stable HIV-positive patients


n

on antiretrovirals. The S A J HIV Med. 2010.


cc
re

8. Basavaraj K, Navya M, Rashmi R. Quality of life in HIV/AIDS. Indian J Sex


Di

Transm Dis. 2010;31:75-80.

9. Wong M. Relación entre el Nivel de Resiliencia del familiar del paciente con

VIH-SIDA y su participación en la satisfacción de la necesidad de apoyo

29

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

emocional del paciente en el Hospital Arzobispo Loayza – 2004. UNMSM.

Lima – Perú. 2007.

10. American Psychiatric Association. Hablemos sobre las dimensiones

psiquiátricas del VIH y el SIDA. 2006. [citado 25 febrero 2016]. Disponible

n
en: http://salud.edomexico.gob.mx/html/descarga.php?archivo=Medica/VIH-

ció
ica
SIDA.%20DIMENSIONES%20PSIQUIATRICAS.PDF.

un
11. Carvajal A, Lima A, Lezama Y. Trastornos psiquiátricos en pacientes con

om
infección por el virus de la inmunodeficiencia humana: estudio de

yC
prevalencia. Arch Ven Psiq Neur. 2006; 52 (107).

ica
12. Remor E. Apoyo social y calidad de vida en la infección por el VIH. Aten
át
Primaria. 2002; 30(3): 143-149.
m

13. Beck, A. T., Weissman, A., Lester, D., & Trexler, L. J. (1974). The
r
fo
In

measurement of pessimism: The hopelessness scales. Journal of consulting


de

and clinical psychology, 42 (6), 861-865.


as

14. Palacios X, Rueda A, Valderrama P. Relación de la intención e ideación


em

suicida con algunas variables sociodemográficas, de la enfermedad y aspectos


st

psicoafectivos en personas con VIH/SIDA. Rev Col Psic. 2006.


Si
de

15. DeLisle M, Holden R. Differentiating Between Depression, Hopelessness,


n

and Psychache in University Undergraduates. Measurement and Evaluation in



cc

Counseling and Development. 2009;42(1),46-63.


re

16. Beck AT, Brown G, Berchick RJ, et al. Relationship between hopelessness
Di

and ultimate suicide. Am J Psychiatry 1990; 147: 190-195

30

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

17. Beck AT, Steer RA, Kovacs M, et al. Hopelessness and eventual suicide: a

10-year prospective study of patients hospitalized with suicidal ideation. Am

J Psychiatry 1985; 142: 559-563

18. Acosta F, Aguilar E, Cejas M. Estudio prospectivo de las variables

n
psicopatológicas asociadas a tentativas de suicidio en pacientes

ció
ica
esquizofrénicos. Actas Esp Psiquiatr 2009;37(1):42-48

un
19. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento

om
de la Conducta Suicida. I. Evaluación y Tratamiento. Guía de Práctica Clínica

yC
de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Plan de Calidad para el

ica
Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e
át
Igualdad. Agencia de Avaliación de Tecnologías Sanitarias de Galicia
m

(avalia-t); 2010
r
fo
In

20. Ministerio de Salud. GUÍA DE PRACTICA CLÍNICA PARA EL


de

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA PSICOSIS EN EL PRIMER Y


as

SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN. Lima-Perú.2008


em

21. Ministerio de Salud. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA


st

DEL VIH/SIDA EN EL PERÚ, 2013. Lima-Perú.


Si
de

22. Ministerio de Salud. Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de


n

Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA. GUÍA NACIONAL DE



cc

ATENCIÓN INTEGRAL DE LA PERSONA VIVIENDO CON EL


re

VIH/SIDA (PVVIH/S). Segunda Edición. Perú. 2006


Di

23. Ficha técnica. Escala de Desesperanza de Beck. Adaptación española.

Disponible en:

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/psclinic/evaluacion/Proyecto%20Ap

31

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

oyo%20EPC%202006/INSTRUMENTOS%20EVALUACION/TRASTORN

OS%20DEL%20ESTADO%20DE%20ANIMO/ESCALA%20DE%20DESE

SPERANZA%20DE%20BECK/BHS_F.pdf.

24. Aguilar S. Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud.

n
Salud en Tabasco. 2005;11(1-2),333-338.

ció
ica
25. Colegio Médico del Perú. CÓDIGO DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA. Lima,

un
Octubre 2007.

om
26. Mazzanti DM. Declaración de Helsinki, principios y valores bioéticos en

yC
juego en la investigación médica con seres humanos. Revista Colombiana de

ica
Bioética. Enero-junio, 2011;6(1):125-144. át
27. Congreso de la Republica. Ley General de Salud. LEY Nº 26842.1997 Lima-
m

Perú.
r
fo
In

28. Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas


de

(CIOMS). International Ethical Guidelines for Biomedical Research


as

Involving Human Subjects. 2002


em

29. Rodríguez M, Gross C, Casas S. Efectividad del tratamiento antirretroviral en


st

pacientes con virus de inmunodeficiencia humana/sida en un hospital de


Si
de

Zimbabwe. Santiago de Cuba, Cuba. 2011 [citado 29 febrero 2016].


n

Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_15_4_11/san05411.htm



cc

30. Singh N, Berman S, Swindells S Adherence of Human Immunodeficiency


re

Virus–Infected Patients to Antiretroviral Therapy. Clinical Infectious


Di

Diseases 1999;29:824–30

32

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

VIII. ANEXOS

ANEXO N°1

Tabla N°01: Distribución de pacientes infectados con VIH, según puntaje en


BHS y datos sociodemográficos

n
ció
Población Puntuación según BHS
total ≤3 (N=122) >3 (N=158)

ica
Datos sociodemográficos
(N=280)

un
Edad (media) 34.7 34.2 35
Género

om
Masculino 173 (61.8%) 81 (28.9%) 92 (32.9%)
Femenino 107 (38.2%) 41 (14.6%) 66 (23.6%)

yC
Estado civil
Soltero, divorciado, 190 (67.9%) 74 (26.4%) 116 (41.5%)
viudo
Casado, conviviente ica
90 (32.1%) 48 (17.1%) 42 (15%)
át
Condición laboral
m

Empleado 194 (69.3%) 89 (31.8%) 105 (37.5%)


r

Desempleado 86 (30.7%) 33 (11.8%) 53 (18.9%)


fo

Grado de instrucción
In

Primaria 62 (22.1%) 19 (6.8%) 43 (15.3%)


de

Secundaria 157 (56.1%) 68 (24.3%) 89 (31.8%)


Superior 61 (21.8%) 35 (12.5%) 26 (9.3%)
as

Años de diagnóstico
≤1
em

88 (31.4%) 34 (12.1%) 54 (19.3%)


<1 - 5] 136 (48.6%) 59 (21.1%) 77 (27.5%)
st

>5 56 (20%) 29 (10.4%) 27 (9.6%)


Si

N° de hijos
Ninguno 139 (49.6%) 67 (23.9%) 72 (25.7%)
de

1 58 (20.7%) 19 (6.8%) 39 (13.9%)


>1 83 (29.6%) 36 (12.8%) 47 (16.8%)
n

Orientación sexual
cc

Heterosexual 196 (70%) 79 (28.2%) 117 (41.8%)


Homosexual 53 (18.9%) 25 (8.9%) 28 (10%)
re

Bisexual 31 (11.1%) 18 (6.4%) 13 (4.7%)


Di

N: número de pacientes
Fuente: Datos obtenidos por el investigador

33

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla N°02: Distribución de pacientes infectados con VIH que reciben


tratamiento antirretroviral, según puntaje en BHS y datos
sociodemográficos

n
Datos Población Puntuación según BHS

ció
sociodemográficos total ≤3 (N=108) >3 (N=144)
(N=252)

ica
Edad (media) 35.1 34.9 35.2

un
Genero
Masculino 154 (61.1%) 69 (27.4%) 85 (33.7%)

om
Femenino 98 (38.9%) 39 (15.5%) 59 (23.4%)
Estado civil

yC
Soltero, divorciado, 171 (67.9%) 66 (26.2%) 105 (41.7%)
viudo
Casado, conviviente
Condición laboral ica
81 (32.1%) 42 (16.6%) 39 (15.5%)
át
Empleado 177 (70.2%) 79 (31.3%) 98 (38.9%)
m

Desempleado 75 (29.8%) 29 (11.5%) 46 (18.3%)


r

Grado de instrucción
fo

Primaria 56 (22.2%) 15 (5.9%) 41 (16.3%)


In

Secundaria 139 (55.2%) 60 (23.8%) 79 (31.4%)


de

Superior 57 (22.6%) 33 (13.1%) 24 (9.5%)


Años de diagnóstico
as

≤1 65 (25.8%) 22 (8.7%) 43 (17.1%)


em

<1 - 5] 134 (53.2%) 58 (23%) 76 (30.2%)


>5 53 (21%) 28 (11.1%) 25 (9.9%)
st

N° de hijos
Si

Ninguno 122 (48.4%) 56 (22.2%) 66 (26.2%)


1 54 (21.4%) 19 (7.5%) 35 (13.9%)
de

>1 76 (30.2%) 33 (13.1%) 43 (17.1%)


Orientación sexual
n

Heterosexual 180 (71.4%) 73 (29%) 107 (42.4%)


cc

Homosexual 48 (19%) 21 (8.3%) 27 (10.7%)


Bisexual 24 (9.5%) 14 (5.5%) 10 (4%)
re

Tiempo de tratamiento
Di

≤1 93 (36.9%) 38 (15.1%) 55 (21.8%)


<1 - 5] 122 (48.4%) 52 (20.6%) 70 (27.8%)
>5 37 (14.7%) 18 (7.2%) 19 (7.5%)

N: número de pacientes
Fuente: Datos obtenidos por el investigador

34

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla N°03: Distribución de pacientes infectados con VIH que no reciben


tratamiento antirretroviral, según puntaje en BHS y datos
sociodemográficos

n
ció
Datos Población Puntuación según BHS
sociodemográficos total ≤3 (N=14) >3 (N=14)

ica
(N=28)
Edad (media) 31.2 28.8 33.6

un
Género

om
Masculino 19 (67.9%) 12 (42.9%) 7 (25%)
Femenino 9 (32.1%) 2 (7.1%) 7 (25%)

yC
Estado civil
Soltero, divorciado, 19 (67.9%) 8 (28.6%) 11 (39.3%)
viudo
Casado, conviviente 9 (32.1%) ica 6 (21.4%) 3 (10.7%)
át
Condición laboral
Empleado 17 (60.7%) 10 (35.7%) 7 (25%)
m

Desempleado 11 (39.3%) 4 (14.3%) 7 (25%)


r
fo

Grado de instrucción
In

Primaria 6 (21.4%) 4 (14.3%) 2 (7.1%)


Secundaria 18 (64.3%) 8 (28.6%) 10 (35.7%)
de

Superior 4 (14.3%) 2 (7.2%) 2 (7.1%)


Años de diagnóstico
as

≤1 23 (82.1%) 12 (42.8%) 11 (39.3%)


em

<1 - 5] 2 (7.1%) 1 (3.6%) 1 (3.5%)


>5 3 (10.7%) 1 (3.6%) 2 (7.1%)
st

N° de hijos
Si

Ninguno 17 (60.7%) 11 (39.3%) 6 (21.4%)


de

1 4 (14.3%) 0 (0%) 4 (14.3%)


>1 7 (25%) 3 (10.7%) 4 (14.3%)
n

Orientación sexual

Heterosexual 16 (57.1%) 6 (21.4%) 10 (35.7%)


cc

Homosexual 5 (17.9%) 4 (14.3%) 1 (3.6%)


re

Bisexual 7 (25%) 4 (14.3%) 3 (10.7%)


Di

N: número de pacientes
Fuente: Datos obtenidos por el investigador

35

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla N°04: Distribución de pacientes infectados con VIH, según el riesgo


de cometer suicidio

Riesgo de Suicidio N° Frecuencia %


Bajo 235 83.9
Alto 45 16.1

n
Total 280 100.0

ció
N: número de pacientes

ica
Fuente: Datos obtenidos por el investigador

un
om
yC
Tabla N°05: Distribución de pacientes infectados con VIH, que reciben
tratamiento antirretroviral, según el riesgo de cometer suicidio
ica
át
m

Riesgo de Suicidio N° Frecuencia %


Bajo 211 83.7
r
fo

Alto 41 16.3
In

Total 252 100.0


de

N: número de pacientes
as

Fuente: Datos obtenidos por el investigador


em
st
Si

Tabla N°06: Distribución de pacientes infectados con VIH, que no reciben


de

tratamiento antirretroviral, según el riesgo de cometer suicidio


n

N° Frecuencia %
cc

Riesgo de Suicidio
Bajo 24 85.7
re

Alto 4 14.3
Di

Total 28 100.0

N: número de pacientes
Fuente: Datos obtenidos por el investigador

36

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Gráfico N°01: Distribución de pacientes infectados con VIH según lugar de


procedencia

n
ció
Distribución de pacientes infectados con VIH según

ica
lugar de procedencia

un
Trujillo

om
La esperanza
2% 16%

yC
El Porvenir
3%
33% Florencia de de Mora
3%
Victor larco
3%
5% ica Huanchaco
át
15% Salaverry
7%
m

13% Moche
r
fo

Laredo
In

Otros
de
as

N: 280 pacientes
em

Fuente: Datos obtenidos por el investigador.


st
Si
de
n

cc
re
Di

37

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO N°2

CONSENTIMIENTO INFORMADO

La presente investigación es conducida por Josselyn Eliza López Gonzales, alumna


de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo. El objetivo es estudiar el
nivel de desesperanza en pacientes adultos infectados con VIH atendidos de manera

n
ambulatoria.

ció
ica
Este estudio le pedirá responder preguntas en dos cuestionarios. Esto tomará

un
aproximadamente 10 minutos de su tiempo. La participación es estrictamente voluntaria. La
información que se recoja será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de

om
los de esta investigación. Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas en
cualquier momento durante su participación en él. Igualmente, puede retirarse del proyecto

yC
en cualquier momento sin que eso lo perjudique en ninguna forma.

Desde ya le agradecemos su participación. ica


át
r m
fo
In

Acepto participar voluntariamente en esta investigación, conducida por Josselyn


Eliza López Gonzales. He sido informado(a) del objetivo de ésta investigación, en que
de

consiste y que la información que yo provea es estrictamente confidencial. Entiendo que


puedo pedir información sobre los resultados de este estudio cuando éste haya concluido.
as
em
st

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Si

N° Historia Clínica del participante Firma del Participante Fecha


de

y/o inicales
n

cc

____________________
re

Firma del investigador


Di

38

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO N°3

CUESTIONARIO

Fecha: __________ Nº HC: ____________


Procedencia (Ciudad – Provincia-
Distrito):_________________________________________

n
ció
Edad: ___________ Sexo: ________________

ica
Situación laboral: empleado (a) _____ desempleado (a) _______

un
Estado civil: Casado (a) ___ Soltero (a) ___ Viudo (a) ___...Divorciado (a) ___

om
Conviviente_______

yC
Nivel de educación:

Iletrado_____ Primaria____ Secundaria____ Superior_____


ica
át
Años de diagnóstico: _____ Número de hijos: _____
m

Recibe antirretrovirales: Si ( ) No ( ) Cuanto tiempo: ______


r
fo

Orientación sexual: heterosexual ( ) bisexual ( ) homosexual ( )


In
de

Instrucciones: Por favor, señale si las siguientes afirmaciones se ajustan o no a su situación


personal. Las opciones de respuestas son verdadero o falso.
as
em

ESCALA DE DESESPERANZA DE BECK (Hopelessness Scale, HS)


st
Si

V F
de

1. Espero el futuro con esperanza y entusiasmo


2. Puedo darme por vencido, renunciar, ya que no puedo hacer mejor las cosas por mí
n

mismo
cc

3. Cuando las cosas van mal me alivia saber que no pueden permanecer tiempo así
re

4. No puedo imaginar cómo será mi vida dentro de 10 años


Di

5. Tengo bastante tiempo para llevar a cabo las cosas que quisiera hacer
6. En el futuro, espero conseguir lo que me pueda interesar

7. Mi futuro me parece oscuro


8. Espero más cosas buenas de la vida que lo que la gente suele esperar por término medio
9. No logro hacer que las cosas cambien, y no existen razones para creer que puedan
cambiar en el futuro

39

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

10. Mis pasadas experiencias me han preparado bien para mi futuro


11. Todo lo que veo por delante de mí es más desagradable que agradable
12. No espero conseguir lo que realmente deseo
13. Cuando miro hacia el futuro, espero ser más feliz de lo que soy ahora
14. Las cosas no marchan como yo quisiera

n
15. Tengo una gran confianza en el futuro

ció
16. Nunca consigo lo que deseo, por lo que es absurdo desear cualquier cosa

ica
17. Es muy improbable que pueda lograr una satisfacción real en el futuro
18. El futuro me parece vago e incierto

un
19. Espero más épocas buenas que malas.

om
20. No merece la pena que intente conseguir algo que desee, porque probablemente no lo
lograré

yC
PUNTUACIÓN TOTAL

DESCRIPCIÓN ica
át
m

 La HS es una escala diseñada para evaluar, desde el punto de vista subjetivo, las
r
fo

expectativas negativas que una persona tiene sobre su futuro y su bienestar, así
In

como su habilidad para salvar las dificultades y conseguir el éxito en su vida. Es


de

autoaplicado.
as


em

Las puntuaciones obtenidas en desesperanza son un predictor útil de posible

suicidio.
st
Si

 Consta de 20 ítems a los que el individuo ha de responder verdadero o falso.


de

 Las respuestas señaladas como Verdadero en los ítems 2,4,7,9,11,12,14,16,17,18,


n

y 20 valen un punto y las señaladas como falso en esos ítems 0 puntos. Las
cc

respuestas señaladas como falso en los ítems 1,3,5,6,8,10,13,15, y 19 valen un


re
Di

punto y las señaladas como verdadero en esos ítems, 0 puntos.

CORRECCCIÓN E INTERPRETACIÓN

 Proporciona una puntuación total, y puntuaciones en tres factores diferentes:

40

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

- Factor afectivo (sentimientos sobre el futuro).

- Factor motivacional (pérdida de motivación).

- Factor cognitivo (expectativas sobre el futuro)

 La puntuación total se obtiene sumando todos los ítems. Esta puntuación puede

n
oscilar entre 9 y 20.

ció
 La puntuación en el factor afectivo se obtiene sumando los ítems 1,6,13,15 y 19.

ica
Puede oscilar entre 0 y 5.

un

om
La puntuación en el factor motivacional se obtiene sumando los ítems

yC
2,3,9,11,12,16,17 y 20. Puede oscilar entre 0 y 8.

 La puntuación en el factor cognitivo se obtiene sumando los ítems, 4,7,8,14 y 18.

Puede oscilar entre 0 y 5. ica


át
m

 En función de la puntuación total se recomiendan los siguientes puntos de corte:


r
fo

 0-8: riesgo bajo de cometer suicidio,


In

- 0-3: ninguno o mínimo - 4-8: Leve


de

 9-20: riesgo alto de cometer suicidio.


as

- 9-14: moderado - 15-20:alto


em
st
Si
de
n

cc
re
Di

41

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO N°4

CUESTIONARIO DE SÍNTOMAS SRQ-18

Fecha: __________
Motivo de consulta:

n
ció
1. ¿Tienes dolores frecuentes de cabeza? SI NO

ica
2. ¿Tienes mal apetito? SI NO
3. ¿Duermes mal? SI NO

un
4. ¿Se asusta con facilidad? SI NO

om
5. ¿Sufre temblor en las manos? SI NO

yC
6. ¿Se siente nervioso o tenso? SI NO
7. ¿Sufre de mala digestión? SI NO
8. ¿Es incapaz de pensar con claridad?
ica SI NO
át
9. ¿Se siente triste? SI NO
m

10. ¿Llora con mucha frecuencia? SI NO


r

11. ¿Tiene dificultad para disfrutar de sus actividades? SI NO


fo
In

12. ¿Tiene dificultad para tomar decisiones? SI NO


13. ¿Tiene dificultad para hacer su trabajo? SI NO
de

¿Su trabajo se ha visto afectado? SI NO


as

14. ¿Es incapaz de desempeñar un papel útil en su vida? SI NO


em

15. ¿Ha perdido interés en las cosas? SI NO


16. ¿Se siente aburrido? SI NO
st
Si

17. ¿Ha tenido la idea de acabar con su vida? SI NO


18. ¿Se siente cansado todo el tiempo? SI NO
de

19. ¿Siente usted que alguien ha tratado de herirlo en alguna forma? SI NO


n

20. ¿Es Ud. una persona mucho más importante que lo que piensa los demás? SI NO

21. ¿Ha notado interferencia o algo raro en su pensamiento? SI NO


cc

22. ¿Oye voces sin saber de dónde vienen o que otras personas pueden oír? SI NO
re

23. ¿Ha tenido convulsiones, ataques o caídas al suelo con movimientos SI NO


Di

de brazos y piernas; con mordedura de la lengua o pérdida del conocimiento?


24. ¿Alguna vez le ha parecido que su familia, sus amigos su médico o su SI NO
sacerdote que Ud estaba bebiendo demasiado?
25. ¿Alguna vez ha querido dejar de beber pero no ha podido? SI NO
26. ¿ha tenido alguna vez dificultades en el trabajo o en el estudio a SI NO

42

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

causa de la bebida como beber en el trabajo o colegio o faltar a ellos?


27. ¿Has estado en riñas o lo han detenido estando borracho? SI NO
28. ¿Le ha parecido alguna vez que Ud bebía demasiado? SI NO

DETERMINACION DE LA PUNTUACION
El cuestionario tiene varias partes: las primeras 18 preguntas se refieren a

n
ció
trastornos de leve o moderada intensidad como los depresivos, angustia o
ansiosos y otros. Nueve o más respuestas positivas en este grupo determinan que

ica
el entrevistado tiene alta probabilidad de sufrir enfermedad mental y por lo tanto

un
se le considera un “caso”.

om
Las preguntas 19 a 22 son indicativas de un trastorno psicótico: una sola

yC
respuesta positiva entre estas cuatro determina un “caso”.
La respuesta positiva a la pregunta 23 indica alta probabilidad de sufrir un
trastorno convulsivo.
ica
át
Las preguntas 24 a 28 indican problemas relacionados con el consumo de
m

alcohol; la respuesta positiva a una sola de ellas determina que la persona tiene
r
fo

alto riesgo de sufrir alcoholismo.


In

Cualquiera de estas posibilidades o una combinación de las tres, indica que


de

efectivamente se trata de un “caso”.


as
em
st
Si
de
n

cc
re
Di

43

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO N°5
EVALUACION DE LA TESIS

Siendo la 13 horas del día 10 de Marzo del dos mil dieciséis, reunidos los Doctores:
Conchita del Pilar Asenjo Pérez (Presidente), Ray Rolando Plasencia Yasuda
(Secretario) y Juan Manuel Guarniz Aguilar (Miembro), en el servicio de

n
ció
Psiquitaría del Hospital Regional Docente de Trujillo, se declaró instalado el Jurado,
según resolución Nª0042-2016-UNT-FAC.MED para la evaluación de la Tesis:

ica
“DESESPERANZA EN PACIENTES ADULTOS INFECTADOS CON VIH

un
ATENDIDOS DE MANERA AMBULATORIA”,

om
Donde se consignaron las siguientes observaciones:

yC
ica
1. DE LAS GENERALIDADES: át
Título:
m

.............................................................................................................................
r
fo

Tipo de Investigación:
In

…………………………………………………………………..........……….
de
as

2. DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN:


em

Antecedentes: En la página 11, segundo párrafo y donde se mencione las siglas


st

SRQ, se requiere el nombre explícito.


Si

El modelo conceptual de la Desesperanza se basa en un modelo religioso, filosófico


de

o científico? Presentar al jurado la bibliografía en físico.


Justificación: En la página 12 falta asientos de referencia.
n

Problema:......................................................................................................
cc

Objetivos: El primer objetivo específico es igual al objetivo general.


re

Hipótesis:.......................................................................................................
Di

Criterios de exclusión: ¿Por qué se excluyen a los iletrados?


Definición de variables: La definición operacional de la Desesperanza es muy
teórica.
Muestra: La muestra no especifica el método de muestreo utilizado.
Análisis estadístico:………………………………………………………..

44

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3. RESULTADOS: Hay resultados adicionales fuera del tema.

4. DISCUSIÓN: No tiene como objetivo la comparación entre las poblaciones que


reciben y no tratamiento antirretroviral.
Terminología que usa en la discusión no explica como conceptualmente ha
conjugado los dos modelos teóricos que maneja y qué los une.

n
ció
5. CONCLUSIONES: la primera conclusión no puede generalizar a toda la

ica
población de pacientes.

un
om
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: En páginas varias: se ven formas
múltiples de citas bibliográficas, se requiere que sea una sola de acuerdo a algún

yC
criterio internacional.

ica
7. RESUMEN: Número de palabras del resumen deben ceñirse al reglamento.
át
m

8. APENDICE Y ANEXOS: ……………………………………………


r
fo
In

JURADO:
de
as
em

Presidente: ________________________________
Dra. Conchita del Pilar Asenjo Pérez
st
Si
de
n

Secretario: _______________________________

Dr. Ray Rolando Plasencia Yasuda


cc
re
Di

Miembro: _______________________________
Dr. Juan Manuel Guarniz Aguilar

45

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO N°6

RESPUESTAS DEL TESISTA A OBSERVACIONES DEL JURADO

El Tesista deberá responder en forma concreta a las observaciones del jurado a

n
manuscrito en el espacio correspondiente:

ció
a. Fundamentando su discrepancia

ica
b. Si está de acuerdo con la observación también registrarla.

un
c. Firmar

om
yC
TESIS:
“DESESPERANZA EN PACIENTES ADULTOS INFECTADOS CON VIH
ATENDIDOS DE MANERA AMBULATORIA” ica
át
m

1. DE LAS GENERALIDADES:
r
fo
In

El Título:…………………………………………………………………...
de

Tipo de investigación:……………………………………………………..
as

2. DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN:


em
st

Antecedentes:
Si

Las siglas S.R.Q significan Self Reporting Questionnaire (SRQ) pertenecen a la


de

denominación del cuestionario de síntomas que usa el Ministerio de Salud como


tamizaje de trastornos mentales.
n

La teoría de Jary Kylma se basa en un método de investigación cualitativa, la Teoría


cc

Fundamentada descrita por Glaser, el cual consiste en crear teorías a partir del
re

análisis de una realidad determinada. A diferencia del modelo tradicional de


Di

investigación donde el investigador elige un marco teórico existente y sólo entonces


recoge datos para mostrar cómo la teoría se aplica o no al fenómeno en estudio, la
teoría fundamentada opera casi de manera inversa. A medida que los investigadores
revisan los datos recogidos, ideas repetidas, conceptos o elementos se hacen
evidentes, y son etiquetados con códigos, los códigos se pueden agrupar en

46

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

conceptos, y luego en categorías que pueden convertirse en la base para la nueva


teoría. Kylma en sus estudios recolecta información mediante entrevistas a pacientes
infectados con VIH para elaborar la teoría de la dinámica de la esperanza,
desesperación y desesperanza.

Justificación: Se colocaron los asientos de referencia en la justificación.

n
ció
Problema:......................................................................................................
Objetivos: estoy de acuerdo en que el primer objetivo específico es igual al objetivo

ica
general pero debido a que consta en el proyecto no se realizó la modificación real.

un
Hipótesis:.......................................................................................................

om
Criterios de exclusión: Los iletrados se excluyeron puesto que el cuestionario de
Desesperanza de Beck es autoaplicado y se esperaba ser aplicado de la misma forma.

yC
Definición de variables: La definición conceptual usada se basó en las categorías
mencionadas según la teoría de Kylma sin embargo también define la desesperanza
ica
en una frase como “la creencia en un futuro inexistente asumido”, alternativamente
át
se debió usar la definición de desesperanza según Beck “un sistema de esquemas
m

cognitivos en los cuales tienen en común expectativas negativas sobre el futuro a


r
fo

mediano y largo plazo”.


In

Muestra: no se utilizó una forma de muestreo específico, se captó a los pacientes


de

según la disponibilidad de tiempo del investigador y según la disponibilidad de


as

pacientes que acudían a consulta. Debido a esto los resultados no serían


extrapolables a la población.
em

Análisis estadístico:……………………………………………………….
st
Si

3. RESULTADOS: los datos sociodemográficos y según riesgo de cometer suicidio


de

se colocaron en anexos.
n

cc

4. DISCUSIÓN: No forma parte de los objetivos la comparación de las dos


re

poblaciones pero se creyó importante discutir los resultados encontrados en cada


Di

grupo puesto que se esperaba encontrar en quienes reciben tratamiento antirretroviral


menor nivel de desesperanza lo cual no ha sucedido. Además se justifica el porqué
de la agrupación de la muestra respecto al tratamiento
Conceptualmente Kylma define la desesperanza como una creencia en un futuro
inexistente, en referencia a la evaluación subjetiva de su existencia. Beck la define
como un sistema de esquemas cognitivos en los cuales la expectativa negativa sobre

47

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

el futuro a mediano y largo plazo es el denominador común. La similitud de los


hallazgos de ambos autores se basa en que poseen constructos negativos referente al
futuro. Integrando ambos marcos teóricos se podría hacer la siguiente similitud: en el
área afectiva para ambos consiste en perder la esperanza, en el área motivacional
implica el rendirse y en el área cognitiva involucra la falta de expectativas futuras

n
ció
5. CONCLUSIONES: se corrigió la primera conclusión puesto que los resultados

ica
solo representan la muestra estudiada.

un
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: El sistema de citas bibliográficas que se

om
eligió fue Vancouver. Se corrigió eliminando otros tipos de citas en todo el informe.

yC
7. RESUMEN: Se reestructuró el resumen de tal forma que se acerque a la meta
establecida por el reglamento de investigación.
ica
át
m

8. APENDICE Y ANEXOS: ……………………………………………


r
fo
In
de
as
em
st
Si

……..………………………........
de

López Gonzales Josselyn Eliza


n

Firma

cc
re
Di

48

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO N°7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


Fundada por el Libertador Don Simón Bolívar el 10 de Mayo de 1824
FACULTADDEMEDICINA
Inaugurada el 29 de Diciembre de 1957
Comité Permanente de Investigación
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL INFORME FINAL DE LOS TRABAJOS DE

n
ció
INVESTIGACIÓN EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNT

ica
un
Aspectos Puntajes

om
1.TITULO
a. Contiene las variables del problema de investigación. No es mayor a quince palabras. 1

yC
b. El título refiere de manera general las variables del problema. Tiene más de 15 0.5
palabras
0.1
ica
c. El título no refleja el contenido del trabajo.
2. RESUMEN.
át
a. Tiene no más de 200 palabras y palabras clave 0.5
m

b. Tiene más de 200 palabras y palabras clave. 0.3


r
fo

c. Tiene más de 200 palabras o no tiene palabras clave. 0.1


In

3. ABSTRACT
de

a. Tiene no más de 200 palabras y palabras clave con correcto uso del idioma inglés. 0.5
0.3
as

b. Tiene más de 200 palabras y palabras clave con correcto uso del idioma inglés.
c. Tiene más de 200 palabras en idioma inglés o no tiene palabras clave o uso incorrecto
em

0.1
del idioma inglés.
st

4. INTRODUCCIÓN
Si

a. Se basa en antecedentes de conocimientos previos, presenta el problema con sustento, 3.5


la hipótesis es coherente con el problema y objetivos
de

b. Se basa en antecedentes de conocimientos previos, el problema no está bien sustentado 2


o la hipótesis no es coherente con el problema y/o objetivos.
n

c. Se basa en antecedentes de conocimientos previos. No presenta problema y/u


1
objetivos.
cc

5. MATERIAL Y MÉTODO
re

a. La muestra recolectada es representativa, adecuada y plantea un diseño experimental 3


Di

apropiado a la solución del problema.


b. La muestra recolectada es representativa, adecuada y no plantea un diseño 2
experimental apropiado a la solución del problema.
c. La muestra recolectada no es representativa, ni adecuada. 1

49

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

6. RESULTADOS

a. Presenta los resultados en forma sistemática en función de las variables del problema e 4
incluye pruebas estadísticas, figuras y tablas de acuerdo a las normas internacionales.

b. Presenta los resultados en forma sistemática en función de las variables del problema. 2

n
No incluye pruebas estadísticas, figuras y tablas de acuerdo a las normas internacionales.

ció
c. No presenta los resultados en forma sistemática en función de las variables del 1
problema.

ica
7. ANALISIS Y DISCUSION

un
a. Discute cada uno de los resultados para probar su validez y contrasta con las pruebas

om
estadísticas mencionadas en los resultados. Busca generalizaciones y establecer las 4
posibles implicancias de los nuevos conocimientos.

yC
b. Discute algunos resultados para probar su validez y no contrasta con las pruebas
estadísticas mencionadas en los resultados. Busca generalizaciones y establecer las 2
posibles implicancias de los nuevos conocimientos.
ica
c. Discute algunos resultados para probar su validez y no contrasta con las pruebas 1
át
estadísticas mencionadas en los resultados. No busca generalizaciones.
m

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
r
fo

a. Replantea sumariamente el problema y las características de la muestra. Formula 2


conclusiones lógicas y emite recomendaciones viables.
In

b. Replantea sumariamente el problema y las características de la muestra. No formula 1


de

conclusiones lógicas o no emite recomendaciones viables.


c. No replantea sumariamente el problema, ni las características de la muestra. 0.5
as

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
em

a. Presentan citas justificables y asentadas de acuerdo a un solo sistema de referencia 1


st

bibliográfica reconocido internacionalmente


Si

b. No presenta citas justificables que están asentadas de acuerdo a un solo sistema de 0.5
referencia bibliográfica reconocido internacionalmente
de

c. Presenta citas que no se justifican o usa más de un sistema de referencia bibliográfica 0.2
reconocido internacionalmente
n

10. APÉNDICE Y ANEXOS.


cc

a. Presentar valores ordenados sistemáticamente de acuerdo a las normas internacionales. 0.5


re

b. Presentar valores desordenados, pero de acuerdo a las normas internacionales. 0.3


Di

c. Presentar valores desordenados que no están de acuerdo a las normas internacionales 0.1

CALIFICACIÓN DEL INFORME FINAL

50

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO N°8
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA DEFENSA DE LA TESIS EN LA FACULTAD DE
MEDICINA DE LA UNT

Aspectos Puntajes

1. EXPOSICIÓN
a. Formalidad lógica, lingüística y metodológica y uso adecuado de medios 5
audio/visuales

n
b. Exposición con formalidad lógica lingüística y metodológica pero no hace uso

ció
3
adecuado de los medios audiovisuales
c. Incongruencia en la formalidad lógica, lingüística y metoclol6gica y uso inadecuado de

ica
1
medios audiovisuales.

un
2. CONOCIMIENTO DEL TEMA
a. Fluidez, dominio del tema y suficiente en responder preguntas 5

om
b. Fluidez, dominio del tema pero lentitud e inseguridad en las respuestas 3

yC
c. No dominio del Tema, respuestas contradictorias o no responde 1

3. RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN
a. Relevancia completa de las conclusiones en la salud.
ica 4
át
b. Relevancia parcial. 2
m

c. Ninguna relevancia 1
r
fo

4. ORIGINALIDAD
In

a. Original 4
2
de

b. Repetitivo en nuevo ámbito


c. Repetitivo 1
as

5. FORMALIDAD
em

a. Presentación personal formal acorde con el acto académico 2


1
st

b. Presentación formal pero no acorde con el acto académico.


Si

c. Presentación informal 0.5


de

CALIFICACION DE LA DEFENSA DE LA TESIS


n

CALIFICACION DEL INFORME FINAL (A): x3=


CALIFICACION DE LA DEFENSA DE LA TESIS (B): x1=


cc
re

SUBTOTAL(A+B)/ 4 = NOTA
Di

NOTA:

51

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

IDENTIFICACIÓN DE LA TESIS:

Nombre: “DESESPERANZA EN PACIENTES ADULTOS INFECTADOS CON


VIH ATENDIDOS DE MANERA AMBULATORIA”

n
Autor: López Gonzales Josselyn Eliza

ció
ica
un
om
CALIFICACIÓN FINAL:

yC
(Promedio de las 03 notas del Jurado)

ica
át
JURADO: Nombre Código Firma
m

Docente
r
fo
In

Presidente: Dra. Conchita del Pilar Asenjo Pérez ……….. ……………......


de

Grado Académico: ……………………………………………………


as
em

Secretario: Dr. Ray Rolando Plasencia Yasuda ……….. …………….....


st
Si

Grado Académico: ……………………………………………………


de
n

……….. …………….....

Miembro: Dr. Juan Manuel Guarniz Aguilar


cc

Grado Académico: ……………………………………………………


re
Di

52

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

n
ció
ica
un
om
yC
ica
át
r m
fo
In
de
as
em
st
Si
de
n

cc
re
Di

53

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

n
ció
ica
un
om
yC
ica
át
r m
fo
In
de
as
em
st
Si
de
n

cc
re
Di

54

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

n
ció
ica
un
om
yC
ica
át
r m
fo
In
de
as
em
st
Si
de
n

cc
re
Di

55

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Vous aimerez peut-être aussi