Vous êtes sur la page 1sur 32

9 Alteraciones

en la homeostasis
de potasio

P.G. Vallés

Homeostasis de potasio. tracelular puede ser corregido, por redistri-


Equilibrio externo e interno bución hacia o desde las reservas corporales
mediante la interacción controlada entre la
La homeostasis de potasio conlleva dos entrada activa por acción de la Na+-K+-ATPa-
permanentes desafios: el logro de una adecua- sa y la salida pasiva de potasio a través de las
da distribución interna del potasio y el mante- membranas celulares (1). El logro de esta
nimiento del equilibrio externo del ion. respuesta rápida a los cambios del K+ plasmá-
La mayor parte del K+ está presente en el tico se produce por la interacción de hormo-
interior de las células y sólo el 1-2% se locali- nas, en especial los agonistas adrenérgicos, la
za en el compartimento extracelular. El pe- insulina y factores relacionados con el estado
queño pool extracelular de potasio puede in- acidobásico, que previenen las fluctuaciones
crementarse por un ingreso externo y/o por de potasio plasmático por redistribución del
una redistribución interna. Una distorsión en K+ entre las células y el compartimento ex-
la distribución normal de potasio puede im- tracelular.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

pedir el mantenimiento de considerables Por el contrario, el segundo mecanismo


gradientes de concentración de potasio a tra- —la respuesta renal— es lento. La corrección
vés de las membranas, necesarios para la renal de las alteraciones en el equilibrio del po-
normal polarización eléctrica de las membra- tasio requiere de varias horas. Críticamente,
nas celulares y el mantenimiento de la exci- esta respuesta depende de la capacidad del ri-
tabilidad y contracción neuromuscular y car- ñón de censar los cambios en las concentracio-
díaca. nes plasmáticas de K+ y en regular la excreción
Dos mecanismos están involucrados en el de K+ (2). La habilidad de la respuesta renal a
cambio de la concentración plasmática de cambios en el equilibrio externo del potasio y
potasio. En minutos, un exceso o una dismi- la concentración plasmática de K+ también de-
nución de potasio en el compartimento ex- penden de su respuesta a hormonas tales como

151

GORDILLO_151_182_09.indd 151 12/12/08 10:37:05


Nefrología pediátrica

la aldosterona. La excreción renal de potasio es membrana al Na+, K+y Ca2+, que altera sus
primariamente el resultado de la regulación de concentraciones y propaga el flujo de corrien-
la secreción tubular de potasio. te. El acontecimiento inicial en el potencial de
acción es el incremento en la permeabilidad al
Na+ que motiva la entrada de iones de Na+ por
Equilibrio interno del potasio
gradiente electroneutro mediante el antipor-
A pesar de que el equilibrio externo del po- ter Na+/H+.
tasio asegura el mantenimiento constante de El potencial de reposo de la célula depen-
contenido de K+, es incapaz de prevenir la hi- de del equilibrio del potasio. Por lo tanto, las
popotasemia o la hiperpotasemia aguda, la concentraciones extra e intracelulares de K+
cual requiere de la distribución transcelular pueden modificar el potencial de reposo. La
del ion. En condiciones fisiológicas, la concen- salida de K+ por difusión mediante canales
tración de potasio en el compartimento in- asociados a la membrana establece el 95% de
tracelular es de 150 mEq/l y en el comparti- PMR. El 5% restante lo establecen las bom-
mento extracelular, de 4,5 mEq/l. Para el bas electrogénicas Na+-K+-ATPasa. En el défi-
mantenimiento del índice de concentración cit de K+, la disminución del nivel extracelu-
intracelular/extracelular, con un valor normal lar del ion produce un aumento de la
de 38/1, es necesaria la presencia del gradien- electronegatividad del potencial de reposo y,
te eléctrico (potencial eléctrico de reposo en por lo tanto, hiperpolariza la célula; por eso
membrana [PMR]) y la permeabilidad de la resulta complicado alcanzar el potencial um-
membrana al K+. La membrana celular pre- bral (fig. 9-1). Este hecho puede explicar la
senta un potencial eléctrico de reposo de alre- paresia muscular presente en este cuadro. El
dedor de −90 mV, negativo en el interior de la aumento de potasio extracelular aproxima el
célula por el intercambio activo de tres iones potencial de reposo al potencial umbral,
de Na+ intracelulares que son exportados por toma la célula hiperexcitable, es decir, la des-
dos iones de K+ extracelulares que ingresan polariza (ingreso rápido de iones sodio a la
por vía de la bomba electrogénica Na+-K+- célula y salida de iones potasio) (v. fig. 9-1).
ATPasa, lo que conduce a la electronegativi- Si bien al comienzo la célula es hiperexcita-
dad intracelular. El potencial de acción resulta ble, una marcada despolarización lleva aso-
de cambios rápidos en la permeabilidad de la ciada la inexcitabilidad celular.

30

–30
Mil voltios

Umbral
–60 normal
Reposo
–90

–120
Normal K+ K+
bajo alto Figura 9-1.  Potencial de acción.

152

GORDILLO_151_182_09.indd 152 12/12/08 10:37:09


Alteraciones en la homeostasis de potasio

Regulación del equilibrio interno


Tabla 9-1. Factores a corto y largo plazo
del potasio
Agudo
Los efectos agudos en la distribución de
potasio comprenden cambios en el gradiente Factor Efecto sobre el potasio
transmembranoso de K+ (potencial eléctrico
Insulina Incrementa la entrada celular
de reposo de membrana), en la actividad de de potasio
Na+-K+-ATPasa y en la permeabilidad de la b-Catecolaminas Incrementa la entrada celular
membrana al K+, que ocurren por la activa- de potasio
Alcalosis Incrementa la entrada celular
ción de hormonas y cambios en el equilibrio de potasio
acidobásico, lo cual conduce a una rápida y Exceso de sodio Incrementa la entrada celular
efectiva redistribución de K+ en los depósitos de potasio
(en particular, en las células del músculo y el Hiperosmolaridad Incrementa el reflujo celular de
potasio
hígado) (1,2). Glucogenólisis y glu- Impiden la entrada celular de
Los factores a largo plazo que afectan a la cagón potasio
entrada de potasio en la célula incluyen la a-Catecolaminas Impiden la entrada celular de
síntesis y la inserción de moléculas de ATP potasio
Acidosis Impide la entrada celular de
que regulan la densidad de las bombas de potasio
Na+-K+-ATPasa. Daño celular Impide la entrada celular de
La tabla 9-1 incluye los factores que con- potasio
Anoxia-hemólisis Impiden la entrada celular de
trolan la entrada de potasio en la célula (2-4).
potasio
Depleción de sodio Impide la entrada celular de
potasio
Equilibrio externo del potasio
Crónico
El equilibrio externo está condicionado por
el índice de entrada de potasio (100 mEq/l) Efecto sobre la densidad
y de la excreción de potasio por la orina Factor de bombas Na+-K+-ATPasa
(90 mEq/l) y las heces (10 mEq/l). Tiroides Incremento
El epitelio de colón tiene la capacidad de se- Esteroides supra- Incremento
cretar potasio, estimulada cuando la habilidad rrenales
de los riñones para excretar potasio está com- Ejercicio Incremento
Crecimiento Incremento
prometida; no obstante, la excreción de pota- Diabetes Disminución
sio por el riñón es superior. La respuesta renal Insuficiencia renal Disminución
a cambios en la concentración plasmática de crónica
potasio es lenta y la corrección renal de las al-
teraciones de potasio requiere de varias horas.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

de potasio han dependido de la incorporación


y la aplicación de numerosas técnicas de labo-
Transporte de potasio ratorio. Los estudios tempranos de aclara-
en la nefrona miento (clearance) a finales de 1940 permitie-
ron demostrar que el K + es reabsorbido y
secretado en túbulos renales y, asimismo, la
Avances en el estudio de la excreción
dependencia que presenta la excreción de K+
renal de potasio. Evolución
de la secreción del ion en los segmentos dista-
de las técnicas de laboratorio
les. Mas aún, se demostró que la excreción de
Los avances en el conocimiento de los me- K+ era dependiente de la disponibilidad de so-
canismos renales involucrados en la excreción dio. El inicio de estudios en nefrones aislados

153

GORDILLO_151_182_09.indd 153 12/12/08 10:37:09


Nefrología pediátrica

en la década de 1950 permitió localizar los si- advenimiento de técnicas de biología molecu-
tios y factores involucrados en el transporte de lar se ha logrado conocer la estructura de las
K+ a lo largo de la nefrona. La perfusión de proteínas involucradas en el transporte de K+.
túbulos in vitro contribuyó a obtener informa-
ción respecto al transporte de K+ en segmen-
tos no accesibles a micropuntura (segmentos Regulación renal del potasio
de asa de Henle y túbulos colectores). Estos
estudios condujeron al esclarecimiento de fac- Estudios en túbulos aislados han demos-
tores luminales y peritubulares involucrados trado que la excreción de potasio se mide
en el control del transporte de potasio. Re- mediante tres procesos: filtrado glomerular,
cientemente, las técnicas de patch clamp han reabsorción en el túbulo proximal y el asa de
permitido definir las propiedades de los cana- Henle y transporte bidireccional (secreción
les de potasio en membranas apical y basola- y reabsorción) en túbulos distales iniciales y
teral de las células tubulares. Estudios bioquí- colectores corticales (4).
micos en túbulos colectores aislados han sido La figura 9-2 muestra que la regulación de la
esenciales para lograr definir los diferentes ti- secreción de potasio (en células principales)
pos de ATPasas que transportan K+ en los seg- está condicionada por factores tales como la en-
mentos tubulares. Finalmente, mediante el trada de potasio, flujo, aldosterona, hormona

Filtración K+ R 65%

DCT
PK
X 750 mmol/d
GRF Secreción

PCT CCT
R Secreción
25% Ingreso K
Flujo de volumen
TAL Aldosterona
ADH
Alcalosis

Médula
Reciclaje K MCD

Excreción K+
90 mmol/d

Figura 9-2. Transporte de potasio en la nefrona. Después de la filtración, K+ es reabsorbido en el túbu-


lo proximal y el asa de Henle. El potasio es secretado en el túbulo distal inicial y el túbulo colector corti-
cal. La secreción neta de potasio puede ser reemplazada por reabsorción de K+ en estados de depleción
del ion. K+ es reciclado en la médula renal. PCT: túbulo contorneado proximal; TAL: asa gruesa de Henle;
CCT: túbulo colector cortical; IDT: túbulo distal inicial; S: secreción; R: reabsorción; ALDO: aldosterona;
ADH: hormona antidiurética; MCD: túbulo colector medular; ICT: túbulo colector inicial.

154

GORDILLO_151_182_09.indd 154 12/12/08 10:37:10


Alteraciones en la homeostasis de potasio

antidiurética (ADH) y/o alcalosis. No obstante, dores en sitios específicos en las membranas de
la reabsorción de potasio (en células intercala- las células tubulares. El transporte de K+ a lo lar-
res) puede reemplazar a la secreción cuando la go de la nefrona presenta dos características: a)
entrada de potasio es pobre, lo que conduce a la localización ubicua de Na+-K+-ATPasa que
una reducción en la excreción del ion. define la membrana basolateral, y b) los dife-
rentes mecanismos de transporte que median el
movimiento de potasio en la membrana apical,
Mecanismos celulares
que incluyen: a) reabsorción en TAL mediante
del transporte de potasio
el cotransporte de ClNa con K+; b) canales secre-
La dirección y magnitud del transporte de tores de K+ y cotransporte ClK en células princi-
potasio en numerosos segmentos de la nefrona pales, y c) intercambio K+-H+-ATPasa depen-
dependen de la distribución de los transporta- diente en células intercalares (fig. 9-3).

Proximal

K+

K+

TAL

Na+
2 Cl–
K+
K+

K+
Na+
ATP
K+ K+

Principal Cl
K+

Cl–
K+
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

K+

Intercalated

K+
H+

Figura 9-3. Transporte celular de H+


potasio en la nefrona (11). Reprodu-
cido con autorización.

155

GORDILLO_151_182_09.indd 155 12/12/08 10:37:11


Nefrología pediátrica

Segmentos tubulares aislados Túbulo proximal


microdisecados (fig. 9-4)

Túbulo proximal
El túbulo proximal es un importante lugar
de reabsorción de K+. Evidencias previas su-
gieren que el transporte de potasio está unido
y depende del transporte de Na+. Se han iden-
tificado dos mecanismos que median la reab-
sorción de K+ (5). El primer mecanismo es la
difusión de K+, desde el lumen hasta el espacio
peritubular, el cual es conducido por el poten-
cial eléctrico lumen positivo y las elevadas TAL
concentraciones de K+ luminal. El segundo
mecanismo depende de la reabsorción activa
de Na+ desde el lumen que genera hipertonici-
dad en el compartimento paracelular, lo cual
conduce a la reabsorción de agua y de K+. No
hay evidencias de una regulación específica
de la reabsorción de K+ en el túbulo proximal;
la modulación proximal de K+ dependería de
los cambios en el transporte de Na+ (6). En el
túbulo proximal, los canales de K+ están pre-
sentes en las membranas apical y basolateral.
En la membrana basolateral interviene en el CCD
reciclado de potasio, generando un potencial
celular negativo, que permite la entrada de
Na+. Los canales apicales de K+ se estimulan
durante la despolarización. Hasta el presente,
no hay evidencias de que los canales de K+
apicales participen en la secreción de potasio.

Rama gruesa del asa ascendente


de Henle
En la rama gruesa del asa ascendente de
Henle (TAL), la reabsorción de potasio de- Figura 9-4.  Microdisección del túbulo proximal,
pende de dos mecanismos: a) el cotransporte rama gruesa del asa de Henle (TAL) y del túbulo
electroneutro transcelular de K+, por activi- colector cortical (CCD). Señalización de la célula
dad del cotransportador apical Na+-2Cl−-K+ y intercalar (barra 20 µm en micrografías).
la salida pasiva de potasio en la membrana
basolateral mediante difusión a través del ca-
nal de potasio o cotransportado con CO3H− o
con Cl− (7,8), y b) la reabsorción paracelular Los canales de K+ presentes en la membra-
de potasio por la presencia de potencial tran- na apical participan en la generación de po-
sepitelial lumen positivo (9). tencial lumen positivo y en el reciclado de

156

GORDILLO_151_182_09.indd 156 12/12/08 10:37:11


Alteraciones en la homeostasis de potasio

potasio requerido para la actividad normal 3. La translocación de K + a través de la


del cotransportador Na+-2Cl−-K+. La reabsor- membrana apical que comprende tres
ción de potasio puede ser reemplazada por la vías de transporte, dos de las cuales son
secreción de potasio en el asa de Henle, cuan- canales de K+ y la tercera, el cotranspor-
do el cotransportador de Na+-2Cl−-K+ es inhi- tador ClK. Los canales de K+ incluyen un
bido por diuréticos mediante la difusión pasi- canal secretor de K+, de baja conductan-
va hacia el lumen a través de los canales de cia SK, sensible a pH y a ATP que codifica
potasio. para ROMK, y un segundo canal maxi
K+, dependiente de Ca2+ (14). Los cana-
les maxi K+ median la secreción de K+,
Túbulo distal inicial
particularmente frente al incremento del
y túbulo colector cortical
flujo tubular distal y el incremento de
Na+ luminal, en presencia de concentra-
Secreción de potasio
ciones fisiológicas de vasopresina y du-
La regulación de la secreción de potasio en rante el aporte incrementado de potasio.
el túbulo distal inicial (IDT) y el túbulo colec- El cotransporte ClK es de poca magni-
tor cortical (CCD) desempeña un rol prepon- tud, pero se incrementa tras la reducción
derante en la excreción de potasio (10,11). en la concentración de cloro luminal
La secreción de potasio se produce en células producida por la presencia de aniones no
principales mediante: reabsorbibles (bicarbonato, fosfato) en el
lumen del IDT y el CCD.
1. El ingreso activo de potasio a través de la
membrana basolateral dirigido a la bom- Una característica en la regulación del
ba de Na+-K+-ATPasa, con salida de pota- transporte de K+ en las células principales lo
sio por difusión pasiva a través de cana- constituye la coordinación apical y basolate-
les apicales de potasio en presencia de un ral del mismo. Los efectos inducidos por la
gradiente electroquímico favorable. aldosterona y por el aporte elevado de K+ son
2. La entrada pasiva de sodio a la célula a ejemplos de ello. La aldosterona estimula la
través de canales de sodio (ENaC) apica- secreción de K+, no sólo mediante la activa-
les, despolarizando la membrana lumi- ción de canales de Na+ apicales, sino también
nal y favoreciendo el gradiente electro- aumentando la actividad de Na+-K+-ATPasa,
químico (negatividad del lumen) que a través del incremento de la permeabilidad
permite la difusión de potasio hacia la de K+ en las membranas apical y basolateral.
luz tubular. Además de su efecto sobre el El aporte elevado de K+ produce, en las célu-
potencial de membrana apical, el sodio las principales, no sólo la estimulación de la
incrementa la secreción de potasio, dado actividad de Na+-K+-ATPasa por un incre-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

que la concentración aumentada de so- mento basolateral de K+, sino que la activa-
dio intracelular estimula el intercambio ción de la bomba eletrogénica basolateral
basolateral Na+/K+. La secreción de K+ no hace que aumente la permeabilidad apical de
cesa aun cuando se produzca una drásti- Na+ y K+ (14).
ca reducción de la reabsorción de Na+. Se
ha demostrado que el ingreso basolateral
Reabsorción de potasio
de Na+ mediante mecanismos tales como
intercambios de Na-H y de Ca-Na permi- La reabsorción de potasio se produce en
te el ingreso de Na+ a las células, la activi- las células intercalares en el túbulo cortical
dad de Na+-K+-ATPasa y la continuidad inicial y el túbulo colector medular externo.
en la secreción apical de K+ (12,13). Isoformas de H+-K+-ATPasa se han identifica-

157

GORDILLO_151_182_09.indd 157 12/12/08 10:37:11


Nefrología pediátrica

do en células intercalares b del CCD y se ha potasio en las membranas apical y baso-


demostrado que reabsorben potasio en el in- lateral.
tercambio por hidrógeno en presencia de un 3. El reciclado de potasio a través de la
aporte bajo de K+ (15). Los canales de K+ tie- membrana apical de TAL, así como a tra-
nen un importante papel en la coordinación vés de la membrana basolateral de célu-
del tránsito basolateral y apical de K+ durante las tubulares.
la reabsorción y la secreción de potasio. Tan- 4. La participación de los canales de potasio
to las evidencias funcionales como las morfo- de baja conductancia en la membrana
lógicas han demostrado que las células inter- apical de células principales en los IDT y
calares b constituyen un sitio importante CCD, en la secreción de potasio desde la
(probablemente no exclusivo) del intercam- célula hacia la luz tubular.
bio K+/H+.
En la hipopotasemia, los cambios morfo- Los dos canales de K+ mejor caracterizados
lógicos en las células intercalares incluyen el hasta el presente son: a) el canal de K+ rectifica-
incremento de la superficie apical y la inser- dor de baja conductancia, ROMK (Kir1.1) que
ción de vesículas que contienen K+-H+-ATPa- forma el canal SK, y b) un canal de voltaje, acti-
sa en la membrana apical previo recluta- vado por calcio, canal maxi K+ (rbslo1 y rbslo2)
miento desde el pool subapical; dichos (17). Se ha identificado al primero como la
cambios conducen al incremento en la reab- principal vía de secreción de potasio en las cé-
sorción de potasio y en la secreción de hidro- lulas principales, mientras que el segundo está
geniones. Asimismo, en la hipopotasemia involucrado en la regulación del volumen ce-
hay un incremento de la síntesis de proteínas lular y en la secreción de K+ dependiente del
de transporte y estimulación K+-H+-ATPasa incremento en el flujo luminal (18,19).
con supresión de la actividad de los canales En el túbulo proximal, los canales de K+
de K+ apicales (16). basolaterales contribuyen a la salida de co-
transportadores cargados eléctricamente
Na+-glucosa y 3Na+-HCO3−. Asimismo, los
Función y regulación de los canales
canales de K+ apicales y basolaterales inter-
de potasio en el riñón
vienen en el control del volumen celular, con
Dos métodos han incrementado significati- la unión de los canales basolaterales de K+ a
vamente nuestro conocimiento de los meca- la bomba Na+-K+-ATPasa.
nismos involucrados en el transporte de K+: la En la TAL, los canales de K+ son responsa-
técnica del patch clamp permitió el estudio de bles de la generación del potencial negativo
la localización y de las propiedades de los ca- de las células que permite el transporte pasi-
nales de K+; en segundo término, el clonado vo basolateral de Cl− y el reciclado de K+ al
de los canales de K+ en el riñón permitió in- cotransportador apical.
crementar el conocimiento de la estructura de En el IDT y el CCD, las células principales
los canales de potasio y su regulación. constituyen el principal lugar de secreción de
Las funciones de los canales de potasio en K+. Los canales SK constituyen la principal
el transporte renal del electrolito incluyen: ruta de secreción de K+. Estos canales de K+
de baja conductancia presentan una gran po-
1. La generación de un potencial negativo de sibilidad de apertura en condiciones fisiológi-
las células que permite la entrada de iones cas de aporte normal de potasio. En respuesta
positivos a la célula y el posterior trans- a factores como la vasopresina, la alcaliniza-
porte a través de la membrana apical. ción de la célula y a la adaptación a altos apor-
2. La regulación del volumen celular que tes de potasio, se produce un reclutamiento
depende de la actividad de canales de de canales adicionales que incrementan la

158

GORDILLO_151_182_09.indd 158 12/12/08 10:37:12


Alteraciones en la homeostasis de potasio

conductancia apical de potasio. Los canales de ClNa por expansión del volumen extrace-
de K+ apicales SK responden a cambios de la lular, o la inhibición del transporte de sodio
actividad de Na+-K+-ATPasa, con incremento por diuréticos (inhibidores de la anhidrasa
de la actividad del canal cuando aumenta la carbónica, diuréticos de asa o tiazidas).
actividad de la bomba.
ROMK, un canal de K+ clonado desde la Efecto de los mineralocorticoides.  Esti-
médula renal externa, comparte propiedades mulan la reabsorción de sodio y la secreción
con los canales de K+ de baja conductancia de potasio en las células principales de la ne-
SK (20). ROMK desempeña su papel más frona distal. La aldosterona en las células
importante en el reciclado de K+ y en la se- principales del CCD requiere de su unión a
creción del ion. ROMK interacciona con receptores (MR) en el citoplasma, la translo-
CFTR (regulador de transporte de fibrosis cación del complejo hormona-receptor al
quística). Las isoformas de ROMK se expre- núcleo, la activación de la transcripción y la
san en los segmentos de los túbulos distales síntesis de proteínas fisiológicamente activas
(13). ROMK2 está expresado en la TAL y el (Na+-K+-ATPasa); este último constituye el
CCD. ROMK1 está expresado en el CCD, y efecto genómico de la aldosterona (23). Los
ROMK3 lo está en la TAL y el CCD. Tanto efectos celulares tempranos de la aldosterona
ROMK como SK asimismo están regulados (1 a 3 h) incluyen la activación de proteínas
por procesos de fosforilación-desfosforilación de transporte que actúan sobre los ENaC in-
ácido araquidónico.y por fosfoinositol 4,5 bi- crementando su expresión y/o funcionali-
fosfato (PIP2). Se ha demostrado que la pro- dad; todo ello conduce a un aumento de la
teincinasa A (PKA) activa ROMK mediante permeabilidad de la membrana apical al so-
la interacción de ROMK-PIP2 (21). dio, que incrementa el recambio de la Na+-
Futuras investigaciones permitirán carac- K+-ATPasa basolateral (24).
terizar completamente el comportamiento La entrada de potasio a la célula despolariza
de estos canales de potasio en condiciones fi- la membrana apical e incrementa las fuerzas
siológicas y fisiopatológicas y la interacción eléctricas que permiten la salida de potasio
de mensajeros con proteínas de los canales. hacia la luz tubular. Efectos tardíos de la aldos-
terona incluyen el aumento en la inserción de
bombas adicionales de Na+-K+-ATPasa y el in-
Factores que modulan el transporte
cremento de la conductancia apical al potasio,
renal de potasio
así como el aumento en la densidad de los ca-
La secreción de K+ en las células principa- nales de potasio secretorios de baja conduc-
les está regulado por el aporte de Na+, la en- tancia en la membrana apical del CCD.
trada de potasio, hormonas tales como los La actividad de Na+-K+-ATPasa en la mem-
mineralocorticoides y la vasopresina, cam- brana basolateral asociada a un incremento
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

bios de pH sanguíneo y diuréticos. en la permeabilidad de potasio conduce a


una marcada hiperpolarización de la mem-
Incremento en el aporte de Na+ y flujo brana celular. Este efecto eléctrico permite
distal.  El flujo tubular elevado acompaña- revertir el transporte pasivo de potasio a tra-
do de un aumento en el aporte de sodio al vés de la membrana basolateral, permitiendo
túbulo distal, con incremento en la reabsor- la difusión de potasio desde el fluido peritu-
ción de Na+, cumple un rol preponderante en bular hacia el citoplasma celular y el incre-
la modulación de la secreción y la posterior mento de la secreción luminar de K+ (25).
excreción de potasio (21,22). Ejemplos rele- Las concentraciones elevadas de K+ peritu-
vantes lo constituyen los diuréticos osmóti- bular y aldosterona sinérgicamente estimulan
cos, la reducción de la reabsorción proximal los canales apicales de Na+, lo que conduce al

159

GORDILLO_151_182_09.indd 159 12/12/08 10:37:12


Nefrología pediátrica

incremento de la entrada de Na+, la despolari- a- y b-adrenérgicos en el riñón. La noradrena-


zación de la membrana luminal y el estímulo lina vía β adrenorreceptor –AMPc proteincina-
para la actividad de la Na+-K+-ATPasa. sa A regula positivamente el cotransportador
Recientes investigaciones han identificado bumetanida sensible tipo 1 (BSC-1) Na+-K+-
un mecanismo adicional independiente de 2Cl- y al adrenorreceptor lo regula negativa-
aldosterona para la regulación de la secreción mente (28). Los agonistas b1 y b2 incrementan
de K+ que afecta a la fosforilación de los cana- la actividad de Na+-K+-ATPasa aumentando la
les de K+. Estos estudios han demostrado secreción de potasio. En el túbulo colector me-
que, en presencia de una alta concentración dular no se han demostrado modificaciones en
de K+ plasmático, se produce un incremento el transporte de potasio por efecto del isoprote-
de la actividad de los canales apicales secreto- renol. La activación de a-adrenorreceptores es-
res de K+ junto a una reducción de la fosfori- timula a ambos, Na+-K+-ATPasa y el cotrans-
lación de la tirosina, atenuando la remoción portador H+/Na+, en los túbulos proximales. En
de los canales por endocitosis (26). células de DCT, la estimulación por adrenalina
de receptores a2-adrenérgicos permite la acti-
Glucocorticoides.  En estudios prelimina- vación de Na+-K+-ATPasa (29).
res realizados en CCD disecados se ha demos-
trado un incremento en la diferencia del po- Insulina.  Incrementa la entrada de potasio
tencial transepitelial por la acción de en la célula. Se ha demostrado un efecto an-
agonistas glucocorticoides unidos al receptor tinatriurético de la insulina; asimimso, tam-
glucocorticoide (GR). No obstante, aún no se bién se ha demostrado que la insulina, me-
ha demostrado que los glucocorticoides esti- diante el estímulo del intercambiador Na/H,
mulen la secreción de potasio en los CCD. El alcaliniza la célula e incrementa el sodio en
efecto del aumento de la excreción de pota- citosol, lo cual estimula la actividad de Na+-
sio mediante la administración de predniso- K+-ATPasa en el CCD (30). La estimulación
na podría atribuirse al aumento secundario de Na+-K+-ATPasa por la insulina en la mem-
en el índice de filtrado glomerular (IFG) y al brana basolateral resulta en la hiperpolariza-
incremento del fluido tubular y el aporte de ción de la membrana, lo que conduce a un
Na+ a los segmentos tubulares distales (27). nuevo gradiente eléctrico que favorece la en-
trada de potasio en la célula.
Vasopresina.  Efecto estimulante sobre la
secreción distal de potasio mediado por el in- Estado acidobásico.  La acidosis metabó-
cremento en la permeabilidad apical de sodio, lica y la acidosis respiratoria aguda inhiben la
que conduce a la despolarización de la mem- secreción de potasio; por el contrario, la alca-
brana apical y la secreción de potasio. Se ha losis metabólica y la alcalosis respiratoria
demostrado experimentalmente un aumento aguda aumentan la secreción del ion en las
de la expresión de las tres subunidades del células del túbulo colector distal. Estas res-
ENaC inducido por vasopresina. Asimismo, la puestas son las esperadas, considerando los
vasopresina incrementa la densidad del canal efectos del estado acidobásico sobre la con-
de potasio de baja conductancia en la mem- centración celular de potasio (entrada de po-
brana apical de las células principales del IDT tasio en la célula en alcalosis y salida de pota-
y el CCD, aumentando la secreción distal de sio de la célula en acidosis). El canal secretor
potasio con una alta probabilidad de apertura de potasio en la membrana apical del CCD es
incluso en condiciones fisiológicas. altamente sensible al pH citosólico. La activi-
dad del canal declina significativamente por
Catecolaminas.  La adrenalina y la nora- acidosis intracelular, disminuyendo la secre-
drenalina actúan sobre dos receptores, subtipos ción de potasio en los túbulos distales.

160

GORDILLO_151_182_09.indd 160 12/12/08 10:37:12


Alteraciones en la homeostasis de potasio

Las modificaciones en el transporte de po- dad de las células principales al estímulo de la


tasio por alteraciones crónicas del estado aci- aldosterona para lograr incrementar la trans-
dobásico son complejas, y afectan al estado cripción genética y/o una limitada síntesis o
volumétrico de compartimento extracelular, recambio de Na+-K+-ATPasa. Estudios relacio-
al IFG, al aporte de fluido a los segmentos dis- nados con la aldosterona en recién nacidos
tales y cambios de las concentraciones circu- han demostrado un número adecuado de re-
lantes de aldosterona. ceptores para la aldosterona y similares sitios
de unión del complejo hormona-receptor a
Amonio. Interacción entre el transporte nivel nuclear, considerando que el fenómeno
de K+ y de NH4.  La excreción de amonio es de la hiposensibilidad temprana a la aldostero-
el mayor componente en la regulación de la na representa un fenómeno posreceptor. Re-
secreción neta de ácidos. Al mecanismo cono- cientemente se ha demostrado de forma expe-
cido de excreción de amonio durante más de rimental una ausencia de la expresión en el
50 años, en el cual la secreción activa de H+ se ARNm y de la proteína del canal ROMK de
produce simultáneamente a la difusión no ió- baja conductancia en el CCD durante las pri-
nica de NH3, transporte directo de NH4, cons- meras 3 semanas de vida (32). Mediante la
tituye un importante componente de la secre- técnica de inmunocitoquímica se ha demos-
ción del ácido. NH4 y K+ son transportados por trado un incremento progresivo de la expre-
vías comunes que incluyen canales de K+, sión y la actividad de ROMK del canal entre
NKCC1 (Na+-2Cl−-K+) y la Na+-K+-ATPasa. las semanas 3 y 5 después del nacimiento.
Frente al cuadro de hiperpotasemia se produ- Además, la secreción de K+ dependiente del
ce una limitación de la incorporación de NH4 a flujo por actividad de canales maxi-K+, pre-
estos transportadores, atenuando la secreción sentes en células intercalares del CCD, se inicia
neta de H+. Asimismo, frente al incremento de a las cinco semanas del nacimiento (33).
K+ extracelular, K+ y NH4 compiten por un si-
tio de unión en Na+-K+-ATPasa, ante lo cual la
incorporación de NH4 se inhibe y, como con- Hipopotasemia (tabla 9-2)
secuencia, se reduce la excreción neta de áci-
dos. Por el contrario, la depleción de potasio La hipopotasemia, que se define como el
estimula la amoniogénesis, permitiendo la in- nivel sérico de potasio inferior a 3,5 mEq/l, es
corporación de NH4 a los transportadores un trastorno hidroelectrolítico frecuente.
mencionados (31).

Potasio posnatal.  La capacidad de secre-


ción del potasio está limitada en el CCD en re- Tabla 9-2. Hipopotasemia por pérdida renal
cién nacidos. Los factores que limitan la secre- de potasio asociada a trastornos
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ción urinaria de potasio en el CCD incluyen: del estado acidobásico


limitación de la permeabilidad de la membra-
Acidosis metabólica Acidosis metabólica
na al sodio, bajo flujo tubular distal y reduc- hiperclorémica con anión restante elevado
ción de la concentración luminal de sodio con
gradiente electroquímico desfavorable (bajo Acidosis tubular renal Cetoacidosis diabética
potasio celular, defecto en la actividad de Na+- (ART)
ATR distal (tipo I)
K+-ATPasa) con limitación de la permeabilidad ATR proximal (tipo II)
al potasio. En recién nacidos se ha demostrado Anfotericina B
un 50% de la actividad de la Na+-K+-ATPasa Tolueno
Acetazolamida
respecto a la actividad en el adulto. La reduc-
Ureterosigmoideostomía
ción en la actividad puede reflejar insensibili-

161

GORDILLO_151_182_09.indd 161 12/12/08 10:37:12


Nefrología pediátrica

La hipopotasemia puede ser el resultado tuada por la incorporación de potasio a


de un desplazamiento de potasio desde el la célula y la salida del ion hidrógeno. La
compartimento extracelular al intracelular potasemia desciende aproximadamente
y/o de la depleción de potasio. 0,3 mEq/l cada 0,1 unidad de aumento
de pH.
4. Toxicidad por teofilina. Desplazamiento
Hipopotasemia sin déficit de potasio
transcelular de potasio.
5. Ingestión de sales de bario. Produce hipopo-
Desplazamiento transcelular de potasio
tasemia por la incorporación de potasio a
Causas de la redistribución debidas a al- la célula e inhibición de los canales de
teraciones del equilibrio interno: potasio.
1. Administración de insulina. Captación mus- 6. Intoxicación por tolueno. La exposición a
cular y hepática mediante la administra- tolueno solvente orgánico volátil resul-
ción exógena de potasio o frente a una ta en hipopotasemia y acidosis metabó-
carga de glucosa en sujetos no diabéticos. lica hiperclorémica. El defecto de acidi-
La insulina estimula la entrada de potasio ficación distal se produce por reducción
en la célula, en primer lugar, estimulando en la actividad de H+-ATPasa vacuolar y
el intercambiador Na+/H+, alcalinizando retrodifusión aumentada del ion hidró-
la célula con un incremento del Na+ intra- geno.
celular y un estímulo de la bomba Na+- 7. Parálisis periódica familiar. Enfermedad
K+-ATPasa; secundariamente, por medio autosómica dominante familiar o asocia-
del incremento en la salida de cargas posi- da a hipertiroidismo. La primera crisis
tivas (Na+), la insulina provoca el movi- aparece entre los 10 y los 20 años. La pa-
miento de K+ hacia la célula mediante la rálisis periódica primitiva hipopotasémi-
generación de un potencial de membrana ca se caracteriza por accesos de parálisis
de reposo más electronegativo. de los cuatro miembros durante algunas
2. Agonistas b2-adrenérgicos (adrenalina, sal- horas (de 2 a 24 h de media) con una
butamol, terbutalina y fenoterol). Los frecuencia variable. La parálisis se inicia
agonistas b2 disminuyen el potasio sérico en la raíz de los miembros y progresa ha-
mediante la estimulación de Na +-K +- cia las extremidades y los músculos del
ATPasa vía AMPc. Asimismo, mediante tronco. La crisis finaliza cuando hay una
el incremento de la glucogenólisis, estos regresión de la parálisis en el sentido in-
agonistas aumentan las concentraciones verso al que se ha producido. La potase-
de glucosa sérica, lo cual resulta en el in- mia disminuye por incorporación de po-
cremento de la insulina, y ello conduce a tasio a la célula muscular. La causa de la
la entrada de K+ en la célula. parálisis periódica primitiva hipopotasé-
La hipopotasemia por ingreso celular mica es una anomalía genética situada
del ion puede resultar como efecto cola- en el cromosoma 1 (región 1q32). El gen
teral de una acción terapéutica: crisis as- asociado se conoce desde 1995. Se trata
mática, apoyo hemodinámico con adre- del gen CACNL1A3, que codifica el canal
nalina, insuficiencia cardíaca con del calcio, denominado «receptor de las
dobutamina o por liberación endógena dihidropiridinas». Los canales iónicos
de adrenalina en caso de estrés: infarto atraviesan la membrana de las células
de miocardio, cirugía, trauma, trauma- musculares y permiten el tránsito de las
tismo craneoencefálico. partículas cargadas eléctricamente. El
3. Alcalosis aguda (metabólica, respiratoria). funcionamiento inadecuado del canal de
Se acompaña de hipopotasemia acen- calcio conduce a una entrada masiva de

162

GORDILLO_151_182_09.indd 162 12/12/08 10:37:13


Alteraciones en la homeostasis de potasio

potasio en las células musculares, lo que te 7-12 mEq/kg. La pérdida de bicarbonato y


da lugar a crisis de parálisis. Se ha identi- de aniones orgánicos induce un cuadro de
ficado una segunda anomalía genética acidosis metabólica hiperclorémica; el des-
responsable de la parálisis periódica pri- plazamiento de K+ al espacio extracelular
mitiva hipopotasémica. Se trata de una podría enmascarar la depleción de potasio.
mutación del gen SCN4A, que codifica La asociación de hipopotasemia y acidosis
parcialmente al canal de sodio muscular metabólica hiperclorémica también se ha
(34). Recientemente se ha descubierto demostrado en la cirugía de ureterosigmoi-
que una mutación en el gen que codifica deostomía como resultado de un intercam-
el canal de potasio KCNE3 también es bio colónico de potasio y bicarbonato por
responsable de una parálisis periódica sodio y cloruro.
hipopotasémica. Está localizada en el Las diarreas secretoras pueden causar una
cromosoma 11 (región 11q13-q14). pérdida importante de K+ por una secreción
directa de K+ por el epitelio intestinal.
El abuso de laxantes lleva a hipopotase-
Hipopotasemia con déficit de potasio
mia por depleción de sodio, contracción de
volumen, hiperaldosteronismo secundario y
Etiología extrarrenal de la depleción
alcalosis metabólica.
de potasio
Falta de ingesta de potasio.  El aporte
Evaluación de la excreción urinaria
restringido de potasio en la dieta puede re-
de potasio
sultar en una depleción de potasio, pero sólo
moderada, dado que el riñón responde ade- El estudio de la excreción de potasio se
cuadamente. realiza mediante la evaluación de:

Pérdida gastrointestinal de potasio: 1. Excreción diaria de potasio en mEq/24 h.


Gástrica. Debido a que las secreciones gástri- 2. Excreción fraccional de potasio EFK: (UK/
cas sólo contienen de 10 a 20 mEq/l, aun PK):(UCr/PCr).
cuando los vómitos y la aspiración nasogás- 3. El gradiente transtubular de potasio
trica pueden provocar hipopotasemia, la cau- (GTTK):(UK/PK):(UOSM/POSM).
sa es renal, secundaria a la contracción de
volumen y el hiperaldosteronismo secunda- La excreción de potasio es fundamental-
rio. La alcalosis metabólica incrementa la mente el resultado de la regulación de la se-
concentración intracelular de K+ favorecien- creción tubular de potasio. Este gradiente
do la hipopotasemia. Asimismo, la alcalosis transtubular de potasio provee un índice de
metabólica aguda oferta más bicarbonato la concentración estimada de potasio en la
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

(ion no reabsorbible) a los segmentos distales luz de los CCD relacionada con la concentra-
de la nefrona, factor que, unido al hiperal- ción de potasio en el fluido peritubular de la
dosteronismo secundario, promueve la se- corteza renal. Es un indicador de la bioactivi-
creción distal y la pérdida renal de potasio. dad de la aldosterona en los CCD. En esta ex-
Colónica. La excreción fecal de potasio es de 5 presión, el razón de concentración orina/
a 15 mEq/l. Debido a que el moco colónico plasma de K+ es corregida por la abstracción
es rico en potasio (100-140 mEq/l), la dia- de agua en los segmentos distales de los tú-
rrea puede motivar pérdidas considerables bulos colectores. No puede utilizarse cuando
de potasio. En pacientes pediátricos con dia- hay diuresis acuosa y la osmolaridad urinaria
rrea y deshidratación (15%) puede alcan- es menor a la plasmática, o en presencia de
zarse una pérdida de K+ de aproximadamen- flujos urinarios elevados (poliuria). En estas

163

GORDILLO_151_182_09.indd 163 12/12/08 10:37:13


Nefrología pediátrica

situaciones, el GTTK disminuye la estimación umbral de reabsorción a bicarbonato en la


de la capacidad de secreción de potasio en ATR tipo II. La ATR II con frecuencia se aso-
pacientes hiperpotasémicos. cia a una tubulopatía proximal generalizada
El valor del GTTK en niños tiene una me- (síndrome de Fanconi). La ATR II transito-
dia de 6 (rango: 4-10); en niños menores de ria, descrita por Edelmann y Rodríguez So-
1 año, la media es superior::7,8 (rango: 4,9- riano, circunscribe el defecto al bicarbonato,
15,5). siendo poco frecuente la hipopotasemia
En presencia de hipopotasemia, conside- (35). Las formas primarias permanentes
rando una concentración de sodio en orina suelen tener un carácter familiar, heredadas
superior a 25-30 mEq/l, si la excreción uri- de forma autosómica dominante o autosó-
naria de potasio es menor a 20 mEq/l, hay mica recesiva.
una disminución de EFK+ por debajo del 6% En los niños, la ATR distal (ATRd) tipo I la
y presenta un GTTK menor de 4, la causa de mayoría de las veces se presenta como una
la hipopotasemia es extrarrenal. entidad primaria. Las características clínicas
incluyen un defecto en el crecimiento, poliu-
ria, hipercalciuria, nefrocalcinosis, litiasis y
Etiología renal de la depleción
depleción de potasio. La progresión de la ne-
de potasio
frocalcinosis puede conducir a una insufi-
Existen situaciones que presentan una ex- ciencia renal crónica. La detección de ATR I
creción aumentada de potasio y que deben en períodos tempranos de la vida, y la correc-
evaluarse previamente: ción terapéutica de la acidosis por medio de
una continua administración de álcali, puede
1. Fase poliúrica de la necrosis tubular conducir a la reanudación del crecimiento
aguda. normal, al freno de la nefrocalcinosis y a la
2. Diuresis osmótica por manitol o gluco- preservación de la función renal (36). La ATR
suria. primaria puede observarse esporádicamente
3. Diuresis después de la desobstrucción. o con transmisión autosómica dominante o
4. Administración de agentes con efecto ka- autosómica recesiva. Los pacientes con ATRd
liurético: antibióticos penicilinas (carbe- recesiva están muy gravemente afectados;
nicilina); aminoglucósidos/antifúngicos: presentan un déficit intenso del crecimiento
anfotericina B/citostáticos (cisplatino). en edades tempranas de la vida. Se han dife-
5. Leucemia linfoblástica y mieloblástica renciado dos tipos de ATRd recesiva, por la
aguda. Hipopotasemia asociada a la in- presencia o la ausencia de la pérdida de la au-
corporación de K+ a la célula, diuresis os- dición neurosensitiva, pero el resto de la sin-
mótica e incremento de la lisozima, pro- tomatología clínica es similar. Recientemen-
teína leucocitaria con toxicidad en el te, Karet et al. (37) han demostrado que los
túbulo proximal renal. pacientes afectados por ATRd y sordera pre-
sentan mutaciones en el gen ATP6V1B1 que
codifica la subunidad B1 de H+-ATPasa en las
Fisiopatología de los trastornos
células intercalares a del CCD (fig. 9-5). Este
hipopotasémicos con pérdida renal
gen, compuesto por 14 exones, codifica a la
de potasio y acidosis metabólica
subunidad B1 de 513 aminoácidos. La subu-
Acidosis tubular renal (ATR).  Dentro nidad B1 se expresa, asimismo, en las células
de los cuadros de hipopotasemia y acidosis interdentales y en el epitelio del saco endol-
metabólica hiperclorémica se incluye la dis- infático, lo que permite explicar la asociación
minución de la reabsorción de bicarbonato entre la ATRd y la pérdida de la audición. La
en el túbulo proximal, con descenso en el forma esporádica recesiva de la ATRd sin sor-

164

GORDILLO_151_182_09.indd 164 12/12/08 10:37:13


Alteraciones en la homeostasis de potasio

CCD-ATP6V0A4 CCD-ATP6V1B1

Figura 9-5. Los túbulos colectores corticales aislados se marcaron con anticuerpos contra las acua-
porinas 2(AQP2,verde) en células principales y coinmunomarcados con anticuerpos contra subunida-
des ATP6V0A4 (a4) o ATP6V1B1 (B1) de la H+-ATPasa vacuolar y observados mediante microscopia
confocal. Expresión de ambas subunidades de H+-ATPasa vacuolar en segmentos de CCD con célu-
las negativas para AQP2; por consiguiente, representando células intercalares. De Wagner et al. Pflü-
gers Arch. 2003;446:623.

dera neurosensitiva es la forma primaria más La ATRd autosómica dominante está asocia-
frecuente. Asimismo, Karet et al (38) han de- da, asimismo, a mutaciones en el gen que co-
mostrado que esta forma está causada por difica el intercambiador Cl −/HCO 3− AE1 o
mutaciones en el gen ATP6V0A4 que codifica banda 3 proteína (41), afectando a la habili-
la subunidad de 113 kD de H+-ATPasa vacuo- dad de las células intercalares a de transpor-
lar en las células intercalares a del CCD (v. tar protones hacia la luz de los túbulos colec-
fig. 9-5). La caracterización del locus genó- tores y, de esta manera, reducir la secreción
mico ATV6V0a4 ha permitido saber que está neta de ácidos.
compuesto por 23 exones, 20 de los cuales
codifican a los 840 aminoácidos de la subuni- Ureterosigmoideostomía.  Acidosis me-
dad a4 de la H+-ATPasa vacuolar (39). Sin tabólica hiperclorémica. Se produce una se-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

embargo, algunos pacientes con mutaciones creción de K+ y bicarbonato (en un intercam-


de ATP6V0a4 presentan una pérdida de la au- bio por cloro) por el epitelio luminal colónico
dición en la vida adulta (40). Actualmente se que está en contacto con la orina.
sabe que ATP6V0a4 está expresado en el oído
interno en el ser humano. Estos hallazgos Anfotericina B.  ATR. Defecto causado
dotan de evidencia para la heterogeneidad por la imposibilidad de generar un gradiente
genética en la ATRd, y extiende el espectro de H+ luz tubular-célula debido a la retrodifu-
de enfermedades causadas por mutaciones sión de iones hidrógeno (42).
en ATP6V1B1 y ATP6V0a4.
Por el contrario, la ATRd autosómica do- Cetoacidosis diabética.  La depleción de
minante es típica de la edad media de la vida. potasio total se produce por la diuresis os-

165

GORDILLO_151_182_09.indd 165 12/12/08 10:37:14


Nefrología pediátrica

mótica de la hiperglucemia y la excreción 3. Incremento de fluido en la nefrona distal


renal de cetoaniones no reabsorbibles; no que estimula la secreción de potasio.
obstante, puede no reflejarse en la concen- 4. La depleción volumétrica conduce a una
tración plasmática de potasio debido a la mayor reabsorción proximal de cloro,
combinación de un déficit de insulina, hipe- que disminuye la disponibilidad de cloro
rosmolaridad y, en menor medida, acidosis en los túbulos distales, reduciendo la ac-
metabólica. tividad del intercambiador Cl−/HCO3− y,
por lo tanto, limitando la excreción uri-
naria de bicarbonato con persistencia de
Fisiopatología de los trastornos
alcalosis metabólica. Asimismo, la con-
hipopotasémicos con pérdida renal
tracción volumétrica inducida por diuré-
de potasio y alcalosis metabólica
ticos se asocia a un cuadro de hiperaldos-
(tabla 9-3)
teronismo secundario que produce
Diuréticos.  La terapia con diuréticos que secreción de potasio en el CCD.
actúan en la TAL (furosemida, ácido etacríni- 5. La alcalosis metabólica inducida por diu-
co, bumetanida) y los que actúan en el túbu- réticos incrementa la secreción de pota-
lo distal inicial (tiazidas, clortalidona) consti- sio mediante la inserción de canales adi-
tuye la causa más común de la depleción de cionales de potasio en la membrana
potasio. Los mecanismos por los cuales los apical del CCD.
diuréticos participan en la reducción plasmá-
tica y del contenido corporal total de potasio La persistente depleción de potasio por
son los siguientes: diuréticos también está causada por la deple-
ción de cloro que se asocia al uso prolongado
1. Incremento de la carga de sodio a la ne- de diuréticos.
frona distal, estimulando la secreción de
potasio por despolarización de la mem- Síndrome de Bartter (fig. 9-6).  Se ha de-
brana apical del CCD que permite un mostrado que el síndrome de Bartter clásico
gradiente electroquímico favorable (ne- (tipo III), de herencia autosómica recesiva,
gativo) para la secreción de K+. puede estar causado por mutaciones o dele-
2. Incremento en el recambio de Na+-K+- ciones en el canal de cloro ClCNKB. Se ca-
ATPasa inducido por la entrada de sodio racteriza por alcalosis metabólica, hipopota-
desde la membrana apical. semia, hiperaldosteronismo, hiperreninemia

Tabla 9-3. Alcalosis metabólica

Con hipertensión arterial


Sin hipertensión arterial Exceso de mineralocorticoides Pérdida de cloro

Pérdida renal de potasio Pérdida renal de potasio Depleción de cloro


Diuréticos de asa (furosemida) Hiperaldosteronismo Vómitos-drenaje nasogástrico
Diuréticos del túbulo distal (tiazidas) Síndrome de exceso aparente de mi- Diarrea con pérdida de cloro
neralocorticoides
Síndrome de Bartter Producción exagerada de renina
Síndrome de Gitelman Enfermedad renovascular
Hipomagnesemia Hipertensión maligna
Posthipercapnia Tumores secretores de renina
Fibrosis quística Síndrome de Liddle

166

GORDILLO_151_182_09.indd 166 12/12/08 10:37:14


Alteraciones en la homeostasis de potasio

Asa de Henle

Luz Sangre
Na+
NKCC2 2Cl– Cl– clcnkb
+
K 3Na+
ATP
2K+
+
K
CaSR
ROMK

Figura 9-6.  El ClNa penetra en la célula desde la luz por el cotransportador Na-2Cl-K (NKCC2): altera-
do en el Bartter neonatal tipo I. El K+ es reciclado por el canal de K+ a la luz tubular (ROMK) para favore-
cer el funcionamiento del cotransportador anterior: alterado en el Bartter neonatal tipo II. La salida de
Cl– a la sangre se produce por el canal de Cl– (CLCNKB): alterado en el Bartter clásico (III). Bartter ante-
natal IV, por alteración de un gen BSND que codifica para la proteína Barttin, subunidad esencial de los
canales de cloro (CLC-Kb). Bartter V: mutaciones activadoras en el gen codificador del receptor sensor
del calcio (CaSR).

con presión arterial normal. En estos pacien- el principal responsable de la salida de cloro
tes, la reabsorción tubular distal de cloro es de la célula a la sangre en la nefrona distal.
inferior al 60% (valor normal: 80%); esto Por lo tanto, un defecto en este transporta-
produce una mayor oferta de volumen, clo- dor produce una alteración de la reabsorción
ro y sodio a la nefrona distal, cuyo efecto es de cloro y sodio; sin embargo, mecanismos
poliuria, hipovolemia crónica con estimula- alternativos como el transporte cloro-pota-
ción permanente del sistema renina-angio- sio permitirían una compensación parcial de
tensina-aldosterona y de la función com- forma tal que la pérdida de cloro y sodio fue-
pensatoria de intercambio Cl−-K+-Na+, que ra menor que en el síndrome de Bartter neo-
conduce a la hipopotasemia (43). La angio- natal. En un grupo de pacientes reciente-
tensina y la hipopotasemia crónica provocan mente se ha descrito un cuadro clínico
la elevación de las prostaglandinas. La hiper- semejante al síndrome de Bartter; dichos pa-
prostaglandinemia permite la estimulación cientes presentaban hipocalcemia e hiper-
del sistema renina-angiotensina-aldosterona calciuria, sin mutación en el gen ClCNKB.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

y de los sistemas adrenérgicos como meca- Estos pacientes, con herencia autosómica
nismo de control de la presión arterial. En el dominante, presentaban mutaciones activa-
síndrome de Bartter, así como en el de Gitel- doras en el gen que codifica el receptor sen-
man, que se describirá más adelante, se ha sor del Ca2+ (CaSR) localizado en el cromo-
demostrado un incremento en la producción soma 3q13.3-q21, presente en la glándula
de óxido nítrico y de la isoforma endotelial paratiroides y la membrana basolateral de la
de óxido nítrico sintasa (eNOS), lo que pro- TAL cortical. La activación del CaSR con in-
voca la reducción del tono muscular. El gen cremento del Ca2+ intracelular conduce a la
ClCNKB está localizado en 1p36 y codifica el inhibición de ROMK (en especial ROMK
canal renal del cloro: CLC-Kb. Este canal 70pSK), inhibiendo la conductancia de K+ e
está situado en la membrana basolateral y es impidiendo el reciclado de K+, que es esen-

167

GORDILLO_151_182_09.indd 167 12/12/08 10:37:14


Nefrología pediátrica

cial para el mantenimiento del normal fun- El diagnóstico diferencial se lleva a cabo
cionamiento del cotransportador luminal con el síndrome de Gitelman y con la ingesta
Na+-K+-2Cl− (44). La inhibición de ambos de diuréticos, laxantes, clorhidrodiarrea y
—el cotransportador NKCC2 y el canal vómitos repetidos. El cloro urinario inferior a
ROMK— conduce al síndrome de Bartter 10 mEq/l permite diferenciar las causas de
tipo V. Los pacientes presentan hipocalce- origen extrarrenal.
mia, hipercalciuria y poliuria. La hipomag- En el tratamiento se utiliza cloruro de po-
nesemia puede presentarse en el 50% de los tasio asociado a un inhibidor de la síntesis de
pacientes (45). prostaglandinas, del tipo de la indometacina.
Las formas neonatales del síndrome de En algunas ocasiones es necesario agregar es-
Bartter son graves. Se presentan con polihi- pironolactona. La terapia con vitamina D en
dramnios y prematuridad intensa, poliuria, la hipocalcemia de Bartter tipo V debe res-
deshidratación, retraso en el crecimiento, hi- tringirse sólo a los pacientes sintomáticos,
percalciuria y desarrollo precoz de nefrocal- dado que incrementa drásticamente la excre-
cinosis particularmente grave. La hipercal- ción de calcio, lo que conduce a nefrocalci-
ciuria del síndrome de Bartter se explica nosis, nefrolitiasis y reducción de la función
porque el 25% del calcio se reabsorbe en la renal.
porción delgada del asa de Henle, ligada a la La forma neonatal con sordera neurosen-
actividad Na+-K+-2Cl−, cuya actividad está al- sitiva debida a mutaciones del gen BSND es
terada. Algunos investigadores también la resistente al tratamiento con indometacina.
relacionan con un incremento del 1-25-dihi-
drocolecalciferol, que aumentaría la reabsor- Síndrome de Gitelman.  El síndrome de
ción ósea y su eliminación en la orina. La au- Gitelman es un trastorno de herencia auto-
sencia de hipercalciuria y nefrocalcinosis sómica recesiva, unido a las mutaciones en
distingue al síndrome de Bartter III de las for- el gen SLC12A3, localizado en 16q13, que
mas neonatales del síndrome de Bartter I, II y codifica el cotransportador sodio-cloro tiazi-
IV. En el Bartter neonatal tipo I se han identi- da-sensible (NCCT), lo que resulta en la pér-
ficado mutaciones en el gen NKCC2 situado dida de la función de cotransportador. Esta
en 15q 15-21 que codifica el cotransportador proteína de membrana participa en el con-
luminal Na+-K+-2Cl− sensible a la bumetani- trol de la homeostasis del ion en el túbulo
da. En el Bartter neonatal tipo II, la mutación distal inicial. Se presenta en niños mayores o
es en el gen KCNJ1 situado en 11q 24-25, que adultos. Los síntomas de esta enfermedad
codifica para la síntesis del canal de K+ llama- son la alcalosis metabólica hipoclorémica, la
do ROMK, el cual, al reciclar el K+, favorece hipopotasemia y la hipocalciuria. La hipo-
el funcionamiento del cotransportador lumi- magnesemia está presente en prácticamente
nal Na+-K+-2Cl− (46,47). Recientemente se todos los casos. La hipocalciuria, la hiper-
ha descrito un síndrome de Bartter antenatal magnesiuria y la probabilidad de episodios
tipo IV, por alteración de un gen llamado repetidos de tetania son factores que lo dife-
BSND que codifica para la proteína Barttin, rencian del síndrome de Bartter (48). Los
subunidad esencial (cofactor) de los canales portadores de mutaciones unidas al síndro-
de cloro (ClC-Ka y ClK-Kb) para su inserción me de Gitelman frecuentemente son asinto-
basolateral, que se localiza en el cromosoma máticos, o bien pueden presentar contrac-
1p 32.3 y se asocia a la sordera neurosensiti- ciones musculares o debilidad muscular
va y a la insuficiencia renal crónica (46). Fe- expresada como fatiga o irritabilidad. Las di-
notípicamente, se expresa en las asas delgada ferencias fenotípicas dependen de que un
y gruesa ascendentes de Henle y en el oído aminoácido particular en la proteína NCCT
medio. haya sido mutado.

168

GORDILLO_151_182_09.indd 168 12/12/08 10:37:14


Alteraciones en la homeostasis de potasio

El tratamiento consiste en la administra- Síndrome de exceso de mineralocorti-


ción de sales de magnesio. En algunos pa- coides.  El mecanismo de acción de los mi-
cientes se requiere la administración de sales neralocorticoides sobre la secreción de pota-
de potasio y un diurético retenedor de pota- sio ya se ha descrito previamente.
sio, tipo amilorida o espironolactona, para Los estados del exceso de mineralocorti-
corregir la hipopotasemia. coides se caracterizan por alcalosis hipopota-
sémica, asociado a hipertensión arterial. En
Fibrosis quística.  El regulador de la con- contraste con los estados de depleción de clo-
ductancia transmembranosa en la fibrosis ro, cursan con expansión del compartimento
quística (CFRT) es una proteína de membra- extracelular.
na expresada en la membrana apical de nu-
merosas células epiteliales. El CFRT funciona Síndrome de aparente exceso de mine-
directamente como un canal de cloro depen- ralocorticoides.  El receptor tipo I minera-
diente de AMPc y también regula la actividad locorticoide (MR) tiene igual afinidad por la
de otras proteínas de membrana, incluyendo aldosterona y el cortisol; los valores circulan-
el ENaC. Recientemente se ha demostrado el tes del cortisol son más elevados que los de
acoplamiento del regulador de conductancia la aldosterona. En condiciones fisiológicas, la
transmembranosa de fibrosis quística al canal abundancia de 11-b hidroxiesteroide deshi-
secretor de potasio ATP-sensible ROMK 30 drogenasa (11b HSD) en el riñón metaboliza
pS (Kir1.1). El CFTR, el ENaC y el ROMK el cortisol en cortisona, con muy baja afini-
(Kir1.1) están coexpresados en la membrana dad de la cortisona por el MR (50). El síndro-
apical de células principales del CCD, donde me de aparente exceso de mineralocorticoi-
se produce reabsorción de sodio y secreción des se ha descrito en niños recientemente.
de potasio (49). La expresión del CFRT se ha Estos pacientes presentan una mutación ho-
demostrado recientemente en túbulos rena- mocigótica en el gen 11b HSD2, que resulta en
les proximales, colectores corticales y medu- una disminución de la actividad de la isofor-
lares. El CFTR se expresa asimismo en la ma 2 de 11b HSD con defecto en el metabo-
membrana apical de los quistes renales en el lismo periférico del cortisol. El defecto enzi-
riñón poliquístico, con probable participa- mático se refleja por el incremento urinario
ción en la secreción de cloro y fluido en la luz del índice tetrahidrocortisol a tetrahidrocor-
de los quistes. La interrupción del CFRT aca- tisona (THF:THE). El cortisol libre circulante
ba fenotípicamente en una deficiencia del en concentraciones elevadas se une a los MR
páncreas exocrino, un incremento del cloro y permite mostrar un aparente incremento
en el sudor y en una recurrencia de infeccio- en la actividad mineralocorticoide. Los pa-
nes pulmonares que resultan en una progre- cientes presentan un incremento en la reten-
siva fibrosis pulmonar. Los pacientes con fi- ción de sodio, pérdida renal de potasio e hi-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

brosis quística desarrollan con frecuencia pertensión arterial. Las concentraciones de


alcalosis metabólica hipopotasémica. renina y de aldosterona son bajos, lo cual re-
fleja una adecuada respuesta terapéutica a la
espironolactona.
Estados de alcalosis metabólica
con valores elevados de presión arterial
Síndrome de Liddle.  Se caracteriza por
e hipopotasemia
una hipertensión arterial muy grave, hipo-
Hiperaldosteronismo primario.  Por potasemia secundaria a la pérdida renal de
adenoma o hiperplasia suprarrenal bilateral. potasio, alcalosis metabólica y supresión de
Presencia de hipertensión arterial, alcalosis la renina y la aldosterona (51). El defecto ge-
metabólica e hipopotasemia. nético con carácter autosómico dominante

169

GORDILLO_151_182_09.indd 169 12/12/08 10:37:15


Nefrología pediátrica

consiste en mutaciones de la subunidad b del tasa de aldosterona que permite la secreción


ENaC, con incremento en la actividad del ca- ectópica de aldosterona en la fasciculata su-
nal (52). Hasta el momento no se han podido prarrenal, siendo regulada por hormona
demostrar modificaciones en el canal de po- adrenocorticotropa (ACTH) y no por angio-
tasio; el incremento en la excreción de pota- tensina II (53). Es un cuadro familiar, con
sio es secundaria al ingreso apical de sodio y una incidencia del 2-3%, con hipersecreción
la generación de gradiente transluminal ne- moderada de aldosterona, elevado índice de
gativo que permite la difusión de potasio a la insuficiencia cardíaca y aumento de la secre-
luz tubular. El fenotipo de estas mutaciones ción de 18-oxocortisol y de 18-hidroxicorti-
del ENaC está restringido al riñón. Aún no se sol mayor que en los adenomas. Este defecto
han demostrado síntomas clínicos relaciona- responde a la dexametasona y se exacerba
dos con la hiperactividad del ENaC expresa- con la administración de ACTH.
do en el colón y el pulmón. El manejo tera-
péutico incluye la reducción de sodio en la
Hipopotasemia-alcalosis
dieta y la administración de antagonistas del
metabólica-hipertensión arterial
canal de sodio (amilorida y triamtereno).
(fig. 9-7)
Aldosteronismo curable con glucocorti-
Hipopotasemia, alcalosis metabólica
coides.  Es un trastorno que simula al sín-
y depleción de cloro
drome de Conn; la causa es la presencia de
un gen quimérico formado por porciones del Las causas clínicas más frecuentes de la
gen de la 11b-hidroxilasa y el gen de la sinte- depleción de cloro incluyen la pérdida gas-

Alcalosis metabólica

Hipopotasemia

Hipertensión arterial

Aldosterona elevada Aldosterona N Aldosterona disminuida

Renina elevada Renina descendida Cortisol N Cortisol elevado

Hiperaldosteronismo Síndrome Síndrome


Hiperaldosteronismo
secundario de Liddle de exceso aparente
primario
HTA renovascular de mineralocorticoides
(mutación en gen
de 11bHSD)
Aldosteronismo Síndrome de Cushing
remediable Endógeno:
por glucocorticoides —  Suprarrenal primario
—  Secundario
Exógeno

Figura 9-7.  Hipopotasemia-alcalosis metabólica-hipertensión arterial.

170

GORDILLO_151_182_09.indd 170 12/12/08 10:37:15


Alteraciones en la homeostasis de potasio

trointestinal de fluidos por vómitos o drenaje mo cardíacos. En el electrocardiograma (ECG)


nasogástrico. El síndrome de depleción de se reflejan como una disminución del voltaje
cloro, acompañado de un cuadro de mante- de la onda T, depresión del segmento ST y
nimiento de alcalosis metabólica y deficien- aparición de una onda U prominente cuando
cia de potasio, presenta una concentración el potasio plasmático es inferior a 3 mEq/l.
urinaria de cloro descendido y aciduria para- En el tejido cardíaco, la hipopotasemia
dójica. Los mecanismos de alcalosis metabó- acelera la velocidad de conducción y la pen-
lica incluyen la depleción volumétrica, la se- diente de despolarización de las células mar-
creción de protones en la nefrona proximal y capasos, provocando arritmias. Las arritmias
distal, descenso en la secreción de bicarbona- son frecuentes en los pacientes tratados con
to en el CCD por déficit de cloro e hiperaldos- digitálicos que desarrollan hipopotasemia a
teronismo. En estos cuadros la hipopotase- causa de un mayor automatismo. La asocia-
mia no se corrige si el déficit de cloro no es ción de infarto de miocardio más hipopotase-
corregido previamente. mia conduce a un mayor riesgo de desarro-
La terapia prolongada con diuréticos pue- llar taquicardia y fibrilación ventricular.
de incluirse como causa de la depleción de
cloro.
Manifestaciones renales
La hipopotasemia prolongada origina un
Síntomas y signos
defecto en la capacidad de concentración uri-
de la hipopotasemia
naria y poliuria, resistente a vasopresina, por
lo que se considera una forma adquirida de
Manifestaciones neuromusculares
diabetes insípida nefrogénica. En condiciones
Músculo esquelético: debilidad muscular; fisiológicas, la vasopresina se une al receptor
mialgias; parálisis muscular-rabdomiólisis. V2 en la membrana basolateral de los túbulos
Músculo liso: estreñimiento del íleo. colectores, acoplada a una proteína G, lo que
Neurológicas: hiporreflexia tendinosa; pa- da lugar a la generación de un segundo men-
restesias. sajero AMPc. El efecto hidroosmótico de la
La depleción de potasio extracelular hi- vasopresina se cumple mediante la inserción
perpolariza la célula, lo cual explica la paresia de canales de agua (AQP2) en la membrana
muscular y el íleo. apical mediado por AMPc, que induce la fos-
Como consecuencia de la hipopotasemia forilación de la proteína del canal de agua.
hay una menor liberación de potasio por par- Los mecanismos involucrados en la hipo-
te del tejido muscular durante la despolariza- potasemia incluyen una reducción de la pro-
ción, la disminución del nivel extracelular ducción de AMPc en respuesta a la vasopre-
del ion produce un aumento de la electrone- sina, por inhibición de la adenilatociclasa o
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

gatividad del potencial de reposo y, por lo por un incremento en la producción de pros-


tanto, hiperpolarización de la membrana ce- taglandinas en el receptor V2 para la vasopre-
lular, siendo difícil alcanzar el potencial um- sina. Asimismo, recientemente se ha demos-
bral. Hay vasodilatación en arteriolas, con trado la disminución de la expresión de
déficit de perfusión, lo cual conduce a un AQP2, canal de agua presente en células prin-
trastorno muscular anóxico (rabdomiólisis). cipales de los túbulos colectores corticales y
medulares (54). Este canal de agua está regu-
lado por la vasopresina vía receptor V2.
Manifestaciones cardíacas
En la hipopotasemia también se produce
Como consecuencia de la hipopotasemia se un incremento del flujo urinario que induce
producen trastornos en la conducción y el rit- un gradiente osmolar descendido en el inters-

171

GORDILLO_151_182_09.indd 171 12/12/08 10:37:15


Nefrología pediátrica

ticio medular con influencia en el descenso de 2. La administración de glucosa disminuye


la capacidad de concentración urinaria. El dé- las concentraciones de potasio. La co-
ficit de potasio estimula el centro de la sed por rrección de potasio debe realizarse en
una mayor síntesis de angiotensina II. una solución fisiológica.
Se han descrito modificaciones estructu- 3. La administración intravenosa de pota-
rales en la hipopotasemia, y se ha demostra- sio puede inducir hiperpotasemia en
do la presencia de una lesión vacuolar rever- pacientes con una función renal defec-
sible en las células tubulares proximales, no tuosa, o en aquellos pacientes con una
relacionada con el deterioro funcional renal depleción prolongada de potasio debido
por hipopotasemia. que en este último caso hay una supre-
sión de la secreción de aldosterona. El
volumen urinario debe ser adecuada
Hipopotasemia y alcalosis metabólica
previamente a la administración intra-
El déficit de potasio aumenta la captación venosa de potasio.
celular de hidrogeniones, lo que da lugar a
acidosis intracelular y a una generación de La coexistencia con hipomagnesemia
amonio en las células del túbulo contorneado puede impedir la adecuada corrección del
proximal. En los túbulos distales, a nivel celu- potasio.
lar, el incremento de la acidificación intracelu- La elección del tratamiento depende de la
lar inducida por hipopotasemia, junto a la hi- magnitud del déficit.
perpolarización de la membrana basolateral, El reemplazo intravenoso se reserva para
puede activar la secreción luminal de H+ y la aquellos pacientes con patología neuromus-
salida basolateral de bicarbonato, lo cual con- cular o cardíaca. El potasio parenteral se in-
tribuye al incremento en el transporte transe- funde en una solución fisiológica, sin que
pitelial de bicarbonato. Dada la hipopotasemia supere los 40 mEq/l, a razón de 0,5-1 mEq/
a nivel molecular en vesículas aisladas de la kg/h. Cuando el enfoque deba ser más agre-
membrana de células de túbulos proximales, sivo, estarán indicados 2 mEq/kg/h, bajo
se ha demostrado una estimulación de Na+/H+ control electrocardiográfico seriado y moni-
apical y del cotransportador basolateral Na+- torización frecuente del potasio plasmático.
HCO3−. En los túbulos distales, el déficit de K+ Es necesario evitar la hiperventilación, el uso
incrementa la expresión de ARNm de la iso- simultáneo de agonistas b2, bicarbonato o in-
forma H+-K+-ATPasa. sulina.

Tratamiento
Hiperpotasemia (tabla 9-4)
El potasio sérico no es un indicador exacto
del déficit corporal de potasio; no obstante, Se considera hiperpotasemia la concen-
excluyendo el desplazamiento transcelular tración sérica de potasio superior a 6 mEq/l
del ion, en pacientes adultos el potasio sérico en recién nacidos y a 5,5 mEq/l en niños ma-
disminuye 0,3 mmol/l por cada 100 mmol de yores y adultos.
depleción de potasio corporal. La seudohiperpotasemia es la elevación in
Cuatro factores deben considerarse en la vitro del potasio sérico, sin los signos clínicos
corrección de la hipopotasemia: correspondientes. La concentración sérica es
0,5 mEq/l más alta que la plasmática dada la
1. El estado acidobásico. La simultánea co- liberación del ion potasio desde las plaquetas
rrección de acidosis metabólica descien- y leucocitos durante la coagulación. La he-
de aún más el valor de potasio sérico. mólisis in vitro que incrementa el potasio se

172

GORDILLO_151_182_09.indd 172 12/12/08 10:37:16


Alteraciones en la homeostasis de potasio

lular al compartimento extracelular, induci-


Tabla 9-4. Hiperpotasemia por un alto do por la entrada de hidrogeniones a las
aporte de potasio
células, a fin de que sean amortiguados. La
Alto aporte endógeno Alto aporte exógeno acidosis metabólica induce un mayor cambio
en la concentración de potasio que la acidosis
Síndrome de lisis tumoral Aporte intravenoso ia- respiratoria.
trogénico
Síndrome de aplastamiento Transfusiones de ban-
La permeabilidad del anión acompañante
co (>21 días) determina si la hiperpotasemia está provoca-
Reabsorción de hematomas Sustitutos de la sal (sa- da por la acidosis metabólica. No obstante, la
les de potasio) variación del potasio plasmático en la acido-
Rabdomiólisis Suplementos nutricio-
nales sis es compleja. Dentro de las acidosis meta-
Hemorragia gastrointestinal Penicilina potásica bólicas, las producidas por ácidos inorgánicos
(grandes dosis) (SO4H2, ClH) son las que pueden elevar la
Estados hipercatabólicos Dietas hiposódicas
concentración de potasio plasmático
Coagulación intravascular
diseminada (0,7 mEq/l) de aumento de potasio, por
Crisis drepanocítica 0,1 unidad de descenso del pH. El ingreso de
H+ al compartimento intracelular, con res-
tricción de aniones inorgánicos (SO4−, Cl−) al
fluido extracelular, disminuye el potencial de
demuestra por la simultánea aparición de membrana en reposo, permitiendo la difu-
hemoglobina en el plasma o el suero. sión de K+ intracelular dado el gradiente elec-
El incremento de la permeabilidad de la troquímico favorable. Por el contrario, los
membrana eritrocitaria, una leucocitosis ma- ácidos orgánicos (ácido láctico, cetoácidos)
yor de 100.000 mm3 y una trombocitosis ma- producen acidosis metabólica sin incremento
yor de 500.000 mm3, presentes en enferme- de K+ sérico, debido a que los aniones orgáni-
dades hematológicas, elevan los valores del cos (lactato, acetoacetato) ingresan en la cé-
potasio sérico. lula con H+, por lo cual el potencial de reposo
La utilización de un torniquete para la rea- no se altera y, en consecuencia, no se produ-
lización de la punción venosa y/o la contrac- ce una redistribución de potasio.
ción de los músculos del antebrazo produce la La acidosis respiratoria produce un incre-
elevación del potasio sérico desde el músculo. mento de 0,1 mEq/l de potasio por 0,1 uni-
La punción del talón para extraer sangre capi- dad de descenso del pH.
lar en el lactante puede provocar hemólisis. La
exposición prolongada de la muestra de san- Insulina.  En condiciones fisiológicas, la in-
gre al frío inhibe la Na+-K+-ATPasa y facilita la sulina estimula la bomba Na+-K+-ATPasa. En
salida de potasio de la célula. condiciones de déficit de insulina como ce-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

toacidosis diabética hay un aumento en la


concentración plasmática de potasio. Otros
Desplazamiento transcelular
trastornos que pueden contribuir a la hiper-
del potasio
potasemia en la cetoacidosis diabética son el
La hiperpotasemia puede producirse por hipoaldosteronismo hiporreninémico, y en
el traslado de potasio desde el compartimen- algunos pacientes diabéticos, la insuficiencia
to intracelular al extracelular. Las causas in- renal. El coma hiperosmolar da lugar al tras-
volucradas son las siguientes: lado de potasio desde el compartimento in-
tracelular al extracelular por pérdida de agua
Acidemia.  Cuando hay acidemia, se pro- celular que transitoriamente incrementa la
duce un desplazamiento de potasio intrace- salida de K+ al compartimento extracelular.

173

GORDILLO_151_182_09.indd 173 12/12/08 10:37:16


Nefrología pediátrica

Bloqueadores b-adrenérgicos.  Interfie- hormona del crecimiento; puede inducir hi-


ren en la entrada de potasio en la célula y perpotasemia por el ingreso del aminoácido
sólo producen un modesto incremento de catiónico a la célula y la salida de potasio.
potasio, que oscila entre 0,1 y 0,2 mEq/l. No
obstante, se ha observado un aumento mar- Ejercicio.  Durante la despolarización que
cado de potasio en pacientes sometidos a acompaña a la contracción muscular se pro-
ejercicios intensos o en pacientes en diálisis duce la salida de K+ desde las células. No obs-
crónica (incremento prediálisis promedio tante, la fracción de K+ que entra en el fluido
1 mEq/l). Debido al riesgo potencial de indu- intersticial y el plasma es pequeña, dado que
cir hiperpotasemia, es prudente la utilización un alto porcentaje del K+ liberado reingresa en
de antagonistas b1 selectivos. la célula por repolarización. Se requiere de un
ejercicio extenuante para que aumente el po-
Infusión de manitol o solución salina hi- tasio en el compartimento extracelular.
perosmolar.  La pérdida osmótica de agua
celular incrementa el K+ plasmático por un Parálisis periódica hiperpotasémica.  Es
aporte transcelular de potasio. una enfermedad inusual, autosómica domi-
nante, caracterizada por episodios de hiper-
Hiperpotasemia por ayuno.  Se ha des- potasemia y parálisis flácida (especialmente
crito en pacientes en hemodiálisis y se debe a en miembros superiores e inferiores). Apare-
la salida de potasio intracelular, atribuido al ce en la segunda década de la vida. Las crisis
déficit de insulina. Se ha descrito con fre- ocurren después de una actividad física, la
cuencia en pacientes con tratamiento dialíti- administración de potasio, la administración
co sometidos a ayuno antes de los procedi- de corticoides o la exposición al frío. El defec-
mientos quirúrgicos. to se debe a una inadecuada regulación de
un canal específico de Na+ en la membrana
Fármacos que afectan a la distribución de la célula muscular, el cual, cuando el mús-
del potasio.  Relajantes musculares como culo se contrae, permite la entrada de Na+ a
la succinilcolina producen una disminución la célula despolarizando la membrana; sin
del potencial de reposo de las membranas ce- embargo, cuando el RPM alcanza un valor de
lulares del músculo esquelético; hay despola- −50 mV, el canal de Na+ no logra el cierre, por
rización celular con movilización del potasio lo que se produce la persistencia de un RPM
muscular. El riesgo de hiperpotasemia es menos electronegativo. Recientemente se ha
acentuado en pacientes con quemaduras, demostrado que mutaciones en el gen SCN4A
traumatismos graves y enfermedades neuro- alteran la estructura y la función del canal de
musculares. El riesgo de hiperpotasemia sodio (55).
puede reducirse mediante el tratamiento con
barbitúricos que bloquean los canales de po-
Hiperpotasemia secundaria
tasio, o bien con el uso de relajantes no des-
a la retención de potasio
polarizantes como el pancuronio.
El desplazamiento transcelular de potasio
Intoxicación digitálica.  Incrementa el ín- desde el interior de las células al líquido ex-
dice de K+ extracelular respecto al intracelular tracelular es una causa frecuente de hiperpo-
por inhibición de la bomba Na+-K+-ATPasa; tasemia aguda, debido a que los mecanismos
sólo ocurre con ingestas masivas de digitálicos. renales y extrarrenales son incapaces de
adaptarse a una elevación rápida de K+ y eli-
Clorhidrato de arginina.  Se utiliza en la minarlo. No obstante, la persistencia en el
estimulación diagnóstica de la secreción de la tiempo del trastorno debe atribuirse a una al-

174

GORDILLO_151_182_09.indd 174 12/12/08 10:37:16


Alteraciones en la homeostasis de potasio

teración en los mecanismos de excreción res natriuréticos similares a la ouabaína que


corporal de potasio. intervendrían, por consiguiente, en la regu-
lación celular de potasio. El equilibrio de po-
tasio se mantiene en condiciones normales
Excreción extrarrenal de potasio
hasta un filtrado glomerular de 10 ml/min.
En pacientes con isuficiencia renal crónica Estos procesos adaptativos son suficientes
terminal, la excreción colónica de potasio re- para mantener una adecuada concentración
presenta el 50% de la excreción diaria de po- de potasio sérico hasta filtrados glomerulares
tasio. de 10 ml/min; no obstante, frente a una car-
ga importante de potasio en la dieta se pro-
duce hiperpotasemia. Frente a la hiperpota-
Disminución en la excreción renal
semia con insuficiencia renal aguda no
de potasio
oligúrica o insuficiencia renal crónica, con
Para su evaluación es necesario la clasifi- un IFG mayor de 15 ml/min, es necesario de-
cación en: terminar si las condiciones de flujo urinario y
excreción de sodio limitan la excreción de
1. Trastornos intrínsecos del riñón. potasio.
2. Trastornos extrínsecos del riñón. Con un flujo urinario adecuado (2 ml/
kg/h) y una adecuada disponibilidad de sodio
Trastornos intrínsecos del riñón: (>30 mEq/l) debe evaluarse la capacidad de
Hiperpotasemia por: a) insuficiencia renal aguda excretar potasio mediante la excreción frac-
oligúrica; b) insuficiencia renal aguda no oligúri- cional del mismo: EFK+: (U:PK)/(U:PCr).
ca, y c) insuficiencia renal crónica. La hiperpota- Para cada valor de IFG es esperable una EFK+:
semia se debie a una disminución intensa y/o a menor filtrado glomerular, mayor EFK+.
rápida del filtrado glomerular y de la excre- La EFK+ puede ser la adecuada, aun ha-
ción renal de potasio. Contribuye a la hiper- biendo hiperpotasemia; en esa circunstancia,
potasemia el incremento del catabolismo ti- el aumento de potasio puede responder a un
sular que libera potasio celular al trastorno de la redistribución y o aporte de
compartimento extracelular y el cuadro de carga elevado.
acidosis metabólica. El incremento en la concentración sérica
En la insuficiencia renal crónica, los valo- de potasio en presencia de moderado descen-
res de potasio plasmático se mantienen en so del IFG y una EFK+ baja puede responder a
límites normales por mecanismos de adapta- un mecanismo de hipoaldosteronismo hipo-
ción renales y extrarrenales que incluyen un rreninémico.
incremento en la secreción distal de potasio En la insuficiencia renal crónica modera-
en nefronas residuales, aumento en la secre- da, la presencia de potasio elevado puede
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ción de células de mucosa colónica y una en- asociarse al síndrome de hipoaldosteronis-


trada incrementada de potasio a la célula por mo hiporreninémico, caracterizado por una
acción de los niveles circulantes de catecola- baja secreción de aldosterona y renina sin
minas e insulina. Estas adaptaciones también asociación a una deficiente síntesis de corti-
son la consecuencia del aumento de la aldos- sol suprarrenal. El hipoaldosteronismo re-
terona que incrementa la actividad de Na+- sulta de una insuficiente estimulación de la
K+-ATPasa, efectiva antes de la insuficiencia glándula suprarrenal por el sistema renina-
renal terminal. En este estadio de la caída del angiotensina.
filtrado glomerular, la inhibición en la activi- Alteración de la secreción tubular de potasio con
dad de Na+-K+-ATPasa podría afectar a la aci- producción normal de mineralocorticoides. Las
dosis metabólica y/o a la presencia de facto- tubulopatías renales hiperpotasémicas inclu-

175

GORDILLO_151_182_09.indd 175 12/12/08 10:37:16


Nefrología pediátrica

yen defectos adquiridos, congénitos o indu- na en plasma. PHAI es un síndrome hetero-


cidos por fármacos. géneo que incluye dos entidades clínica y
Por lo que respecta a los trastornos adquiri- genéticamente diferentes. Por un lado está la
dos, cabe mencionar la acidosis tubular renal, forma autosómica dominante (forma renal),
defecto que afecta a lactantes, con hiperpota- que está causada por mutaciones en el gen
semia, descenso de la amoniogénesis, acido- NR3C2 que codifica la síntesis del MR (54).
sis metabólica hiperclorémica con valores Puede coexistir con polimorfismo o mutacio-
normales de aldosterona y renina, así como nes en el ENaC en el riñón que agravan el
ausencia de respuesta al tratamiento con mi- cuadro clínico. Los pacientes presentan pér-
neralocorticoides. Los pacientes muestran un dida de sodio, acidosis e hiperpotasemia, pero
defecto en la generación de gradiente trans- sin afectación del ENaC en otros órganos. Las
luminal negativo en los CCD por defecto en características clínicas son variables: desde
el transporte de sodio (defecto de voltaje). formas graves neonatales hasta formas con
Esta tubulopatia renal tipo IV, dependiente ausencia de síntomas. No obstante la persis-
de voltaje, está presente en la uropatía obs- tencia del defecto, se ha descrito una recupe-
tructiva bilateral. ración aproximadamente a los 2 años de
En la acidosis tubular hiperpotasémica RTA edad por maduración en el transporte proxi-
(tipo 4), el defecto de acidificación está causa- mal de sodio, mejor respuesta renal tubular a
do por un defecto en la amoniogénesis y ca- los mineralocorticoides y apetito por la sal. El
racterizado por una habilidad normal para manejo terapéutico incluye el aporte de so-
acidificar la orina después de una carga áci- dio y el tratamiento de la intensa hiperpota-
da. Los pacientes presentan una disminución semia.
de la excreción neta de ácidos y una dismi- Por otro lado está la forma autosómica re-
nución de la excreción de amonio. Incluye cesiva, causada por una mutación en los tres
formas adquiridas (hipoaldosteronismo hi- genes (SNCC1A, SNCC1B, SNCC1C) que codifi-
porreninémico) y trastornos congénitos can las subunidades a, b y g del ENaC. En
(seudohipoaldosteronismo tipos I y II). esta variante hay un gran defecto en el trans-
El síndrome de hipoaldosteronismo hiporreni- porte de sodio en todos los tejidos que expre-
némico se caracteriza por una inapropiada se- san el ENaC (riñón, glándulas sudoríparas,
creción de renina y de aldosterona sin estar pulmón, colon). Hay estímulo del sistema
asociada a una disminución en la síntesis del renina-angiotensina con valores elevados de
cortisol suprarrenal. Cursa con hiperpotase- la aldosterona plasmática. No obstante, debi-
mia y acidosis metabólica. Se observa en pa- do a la ausencia de ENaC, el MR es incapaz
cientes con afectación tubulointersticial y/o de estimular la reabsorción de sodio y, por lo
con nefropatía diabética. En el caso de los ni- tanto, se produce una pérdida permanente
ños, se ha descrito en el lupus eritematoso de sodio y una persistencia de acidosis hiper-
sistémico y en la fase inicial de la glomerulo- potasémica.
nefritis difusa aguda. Los pacientes presentan frecuentes episo-
Entre los trastornos congénitos se incluye el dios de una pérdida grave de sodio durante el
seudohipoaldosteronismo clásico tipo I (PHAI). Se período neonatal; la muerte ocurre durante
trata de un trastorno hereditario que se pre- este período.
senta en el período neonatal con déficit pon- El PHAII es un síndrome autosómico do-
doestatural, anorexia e intensa letargia. Los minante, también denominado síndrome
lactantes presentan hiperpotasemia, hipona- de Gordon, presente en adolescentes y adul-
tremia por pérdida de sal, acidosis metabóli- tos. Los pacientes tienen hipertensión arte-
ca, en presencia de una marcada elevación rial, hiperpotasemia, acidosis metabólica
de las concentraciones de renina y aldostero- hiperclorémica, sin pérdida de sodio y bajas

176

GORDILLO_151_182_09.indd 176 12/12/08 10:37:17


Alteraciones en la homeostasis de potasio

concentraciones de renina y aldosterona. Se corticoides. La hiperpotasemia está presente


había propuesto el nombre de «Shunt-Clo- en el 40-65% en el momento del diagnósti-
ro» dada la hipótesis de que la anormalidad co; es consecuencia de la pérdida renal de
primaria es una hiperreabsorción de sodio sodio. La hiperpotasemia es un serio proble-
en la TAL. ma intensificado durante las crisis suprarre-
Recientemente se han identificado dos ge- nales agudas; una hipotensión arterial grave
nes responsables, PRKWNK1 y PRKWNK4, o un shock descienden el filtrado glomerular
que codifican cinasas no lisinas (K), WNK1 y y el aporte de fluido a segmentos tubulares
WNK4 (57). WNK1 se expresa ubicuamente distales.
y está asociada al transporte de cloro en el Síndrome adrenogenital congénito. dos for-
epitelio, mientras que la expresión de WNK4 mas están asociadas a una deficiencia de mi-
está limitada a la nefrona distal. Hay eviden- neralocorticoides:
cias de que WNK4 actúa como un regulador
negativo de la función del NCCT (transporta- 1. Déficit de 21-hidroxilasa. Déficit de cortisol
dor NaCl tiazida-sensible) (58,59). Las muta- con aumento de la producción de pro-
ciones producidas conducen a un incremen- gesterona, 17-hidroxiprogesterona, an-
to en la actividad del transportador WNK4 drostendiona y testosterona, que produ-
(en condiciones normales es un regulador ce seudohermafroditismo en las niñas y
del canal de ClNa), reteniendo sodio; tam- virilización precoz en los niños, un tercio
bién está afectado el canal ROMK del túbulo de los cuales cursan con déficit de mine-
colector medular externo. ralocorticoides con pérdida de sodio e
En estas tubulopatías renales hiperpotasé- hiperpotasemia.
micas que incluyen defectos congénitos y ad- El defecto de secreción de potasio
quiridos en la secreción de potasio, los pa- puede resultar de una anormalidad en la
cientes presentan un GTTK descendido, sin biosíntesis de la aldosterona o por resis-
respuesta terapéutica a 9-a-fluorohidrocorti- tencia a la acción de la aldosterona en los
sona. túbulos renales, inducida por las eleva-
Finalmente, entre los trastornos inducidos das concentraciones derivadas de pro-
por fármacos cabe destacar los diuréticos aho- gesterona y 17-OH.
rradores de potasio, como la espironolacto- 2. Déficit de 3-b-OH deshidrogenasa. Resulta
na (antagonista competitivo del receptor de en la deficiencia de cortisol, testosterona
la aldosterona) y la amilorida (bloqueo del y aldosterona. Los pacientes genética-
canal de sodio con reducción del gradiente mente varones exhiben genitales ambi-
transtubular, impidiendo la secreción de hi- guos, mientras que las niñas exhiben
drogeniones y de potasio). Estos diuréticos una virilización marcada. Están presen-
están contraindicados en pacientes con fil- tes un pérdida de sodio e hiperpotase-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

trado glomerular inferior a 30 ml/min. mia. La muerte se produce durante la


La hiperpotasemia en recién nacidos es una infancia.
complicación reconocida en infantes pretér-
mino con un peso inferior a 1.000 g. Deficiencia hereditaria aislada de aldosterona.
Es un trastorno autosómico recesivo, que re-
Trastornos extrínsecos del riñón: sulta de la deficiencia de las enzimas corticos-
Deficiencia de aldosterona terona metiloxidasa I y II que, en condiciones
Insuficiencia suprarrenal primaria. Enferme- fisiológicas, son necesarias para la biosíntesis
dad de Addison: Forma adquirida de insu- final de la aldosterona. Los pacientes se pre-
ficiencia suprarrenal con defecto en la sentan en la infancia con pérdida de sodio,
producción de glucocorticoides y mineralo- hiperpotasemia y acidosis metabólica.

177

GORDILLO_151_182_09.indd 177 12/12/08 10:37:17


Nefrología pediátrica

Los cuadros clínicos de la deficiencia de al- potasio sérico. La onda T en pico es la prime-
dosterona cursan con un descenso en el ra manifestación detectada en el ECG en un
GTTK, pero una adecuada respuesta a 9-a- cuadro de hiperpotasemia. Con la hiperpota-
fluorohidrocortisona. semia más grave aparece en el ECG: onda P
aplanada, prolongación de PR y ensancha-
miento del complejo QRS que corresponde al
Manifestaciones clínicas
enlentecimiento en la conducción en el siste-
de la hiperpotasemia
ma de Purkinje y músculo ventricular. El
progreso de la hiperpotasemia conduce a fi-
Manifestaciones cardíacas
brilación ventricular y paro cardíaco.
La hiperpotasemia reduce la concentra-
ción intracelular de K+ respecto a la extrace-
Manifestaciones neuromusculares
lular, despolarizando la célula miocárdica
con disminución de la velocidad de conduc- A pesar de que la grave cardiotoxicidad
ción e incremento de la repolarización precede a otros signos, es probable que los
(fig. 9-8). Las grandes cantidades de potasio pacientes presenten paresia de los músculos
pueden bloquear la conducción del estímu- esqueléticos, parestesias y parálisis flácida as-
lo cardíaco desde las aurículas hasta los ven- cendente.
trículos. El exceso de potasio en el compar-
timento extracelular hace que el corazón se
Electrolitos y fluidos
dilate y quede flácido y que disminuya la
frecuencia cardíaca. Las manifestaciones La hiperpotasemia disminuye la síntesis
electrocardiográficas están expuestas en el de amonio en las células del túbulo proximal.
gráfico. Asimismo, por la hiperpotasemia se produce
La gravedad de las anormalidades del ECG una reducción de la reabsorción de NH4 por
en general son paralelas a la elevación del medio del transportador Na+-K+-2Cl– desde
el lumen en el TAL. Estos efectos conducen al
desarrollo de acidosis metabólica. La hiper-
potasemia produce natriuresis; se ha señala-
T do la influencia de TAL.
U
5,0-6,5
P-R Manifestaciones hemodinámicas
T En estudios controlados en pacientes por-
tadores de hipertensión arterial esencial se
>6,5 ha demostrado el descenso de la presión ar-
P-R T terial mediante dietas ricas en potasio. Los
mecanismos incluyen el efecto natriurético,
R supresión de renina, alteración en la sensibi-
>8,0 lidad a barorreceptores y un efecto vasodila-
tador en vasos de resistencia.

S Tratamiento de la hiperpotasemia
Figura 9-8.  Hiperpotasemia. Alteraciones elec- La terapéutica de la hiperpotasemia de-
trocardiográficas. pende de la gravedad, la aparición de signos
y síntomas, así como cambios electrocardio-

178

GORDILLO_151_182_09.indd 178 12/12/08 10:37:18


Alteraciones en la homeostasis de potasio

gráficos secundarios al aumento de la con- La administración intravenosa de bicarbo-


centración plasmática. nato de sodio, 1-2 mEq/kg, acelera la incor-
Antes del tratamiento tratamiento es ne- poración de potasio a la célula; la acción se
cesario suprimir todo aporte de potasio y sus- inicia entre 1 y 3 min y dura 2 h. Es un trata-
pender los fármacos que producen hiperpo- miento adecuado en aquellos pacientes con
tasemia. intensa acidosis metabólica. Está contraindi-
La hiperpotasemia sintomática se refiere a cado en pacientes anúricos sin terapéutica
un nivel de potasio entre 6,5 y 8 mEq/l, con dialítica.
aparición de ondas T y depresión del segmen- Para la extracción del potasio del organis-
to ST. Se considera hiperpotasemia grave mo es necesaria la presencia de diuréticos de
cuando es superior a 8 mEq/l con ensancha- asa, furosemida, sólo para aquellos pacientes
miento de QRS, y una modificación posterior con una adecuada función renal, o de resinas
del ritmo ventricular. La hiperpotasemia mo- de intercambio catiónico para facilitar la eli-
derada o grave requiere medidas terapéuticas minación gastrointestinal. De éstas, la de uso
inmediatas. habitual es el sulfonato de sodio con poliesti-
reno, suministrado por vía oral o en enemas.
Medidas que estabilizan la membrana En la luz intestinal liga 1 mEq/l de potasio a
celular.  El incremento de calcio ionizado cambio de 1 mEq de sodio; el uso de 1 g/kg de
vuelve menos negativo el potencial de um- resina reduce el potasio en 1 mEq/l. La dosis
bral y, por lo tanto, atenúa la despolariza- en pediatría es de 1 g/kg en 3-4 ml de agua
ción. por gramo, con sorbitol al 70% o glucosada al
Debe administrarse gluconato de calcio al 10% en enema a retener durante 15 a 30 min.
10% en dosis de 0,5 ml/kg intravenoso lento El potasio desciende en las 4-6 h siguientes, y
en 15 min, con monitorización electrocar- la resina puede prescribirse entre cuatro y seis
diográfica permanente. La acción se inicia veces al día.
prácticamente de inmediato (de 1 a 3 min) y En pacientes pediátricos con insuficiencia
su duración es de aproximadamente 30-60 renal aguda anúrica, expansión del compar-
min. El gluconato de calcio puede incremen- timento extracelular e intensa acidosis, es
tar la toxicidad del digital. necesario el inicio de diálisis frente a un cua-
dro de hiperpotasemia. La hemodiálisis pue-
Transferencia de potasio a las células.  El de realizar la remoción de hasta 50 mEq de
tratamiento urgente de la hiperpotasemia potasio por hora. La diálisis peritoneal puede
con frecuencia es necesario en pacientes pe- remover de 10 a 15 mEq/h; habitualmente la
diátricos con insuficiencia renal aguda. Una hiperpotasemia se normaliza después de 6 a
terapia efectiva, incluso con experiencia li- 10 h de diálisis peritoneal.
mitada, incluye la administración de agonis- Medidas preventivas en la hiperpotasemia
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

tas b2; salbutamol intravenoso 4 µ/kg o en asintomática, crónica o recurrente están re-
nebulizaciones durante 10 min, 2,5 mg con feridas especialmente a pacientes con insufi-
peso inferior a 25 kg o 5 mg con peso supe- ciencia renal crónica. No deben administrar-
rior a 25 kg; ambas tienen una efectividad se bloqueadores b ni inhibidores de la enzima
igual; la acción se inicia a los 30 min y dura de conversión. Tampoco deben administrar-
de 4 a 6 h. se diuréticos que retienen potasio: amilorida
Administración de Insulina más glucosa: la y espironolactona.
solución debe contener glucosa 0,5 g/kg/h Es preciso evitar la depleción volumétrica;
con 2,2 a 3 g de glucosa por unidad de insuli- el desarrollo de hiperpotasemia suele antici-
na. La acción se inicia a los 30 min y se prolon- parse cuando los pacientes presentan vómi-
ga durante 4 a 6 h. tos o ayuno prolongado. Debe mejorarse el

179

GORDILLO_151_182_09.indd 179 12/12/08 10:37:18


Nefrología pediátrica

flujo urinario y la disponibilidad de sodio tu- 14. Giebisch G, Krapf R, Wagner C. Renal and ex-
bular. El aporte de potasio en la dieta debe trarenal regulation of potassium. Kidney Int.
restringirse. 2007;72:397-410.
15. Wingo CS, Cain BD. The renal H-K-ATPase:
physiological significance and role in potassium
Bibliografía homeostasis. Annu Rev Physiol. 1993;55:323-
47.
  1. Rosa RM, Epstein FH. Extrarenal potassium me- 16. Stanton BA. Renal potassium transport, mor-
tabolism. En: Seldin DW, Giebisch G, editores. phological and functional adaptations. Am J
The kidney: physiology and pathophysiology. Physiol. (Regulatory Integrative Comp Physiol.
Nueva York: Raven Press; 2000. p. 1551-74. 26) 1989;257:R989-97.
  2. Stanton BA, Giebisch G. Renal potassium trans- 17. Giebisch G, Hebert SC, Wang WH. New aspects
port. En:Windhager E, editor. Renal physiology of renal potassium transport. Pflugers Arch Eur J
(Handbook of Physiology series, Section 8). Physiol. 2003;446:289-97.
Nueva York: Oxford University Press; 1992. p. 18. Ho K, Nichols CG, Lederer WJ, Lytton J, Vassilev
813-74. PM, Kanazirska MV, et al. Cloning and expres-
  3. Clausen T. Long and short-term regulation of the sion of an inwardly rectifying ATP –regulated po-
Na K pump in skeletal muscle. News Physiol Sci. tassium channel. Nature. 1993;362:31-8.
1996;11:24-30. 19. Morita T, Hanaoka K, Morales MM, Montrose-
  4. Giebisch G. Renal potassium transport: mecha- Rafizadeth C, Guggino WB. Cloning and charac-
nisms and regulation. Am J Physiol. (Renal Phy- terization of maxi K channel alpha –subunit in
siol) 1998;43:F817-33. rabbit kidney. Am J Physiol. 1997;273:F615-24.
  5. Weinstein AM. Modeling the proximal tubule: 20. Giebisch G. Renal potassium channels: function,
complications of the paracellular pathway. Am J regulation and structure. Kidney Int. 2001;60:
Physiol. (Renal Fluid Electrolyte Physiol. 23) 436-45.
1988;254:F297-305. 21. Liou HH, Zhou SS, Huang CL. Regulation of
  6. Wareing M, Wilson RW, Kibble JD, Green R. Es- ROMK1 channel by protein kinase A via a
timated potassium reflection coefficient in perfu- phosphatidylinositol 4,5 biphosphate-dependent
sed proximal convoluted tubules of the anaes- mechanism. Proc Natl Acad Sci U S A. 1999;96:
thetized rat in vivo. J Physiol. (Londres) 1995;488: 5820-5.
153-61. 22. Malnic G, Klose RM, Giebisch G. Micropuncture
  7. Greger R. Ion transport mechanisms in thick as- study of distal tubular potassium and sodium
cending limb of Henle’s loop of mammalian ne- transport in rat nephron. Am J Physiol. 1966;211:
phron. Physiol Rev. 1985;65:760-97. 529-47.
  8. Leviel F, Borensztein P, Houillier P, Paillard M, Bi- 23. Palmer L. Potassium secretion and the regula-
chara M. Electroneutral K+/HCO3– cotransport in tion of distal nephron K channels. Am J Physiol.
cells of medullary thick ascending limb of rat kid- (Renal Physiol) 1997;46:F821-5.
ney. J Clin Invest. 1992;90:869-78. 24. Verrey F, Pearce D, Pfeiffer R, Spindler B, Mas-
  9. Schwab A, Oberleithner H. Trans- and paracellu- troberardino L, Summa V, et al. Pleiotropic action
lar K+ transport in diluting segment of frog kidney. of aldosterone in epithelia mediated by transcrip-
Pflugers Arch. 1988;411:268-72. tion and post-transcription mechanisms. Kidney
10. Giebisch GH. Cell models of potassium transport Int. 2000;57:1277-82.
in the renal tubule. En: Giebisch G, editor. Cu- 25. Koeppen B, Giebisch G. Cellular electrophysio-
rrent topics in membranes and transport. Orlan- logy of potassium transport in the mammalian
do, FL: Academic Press; 1987. p. 133-83. cortical collecting tubule. Pflugers Arch. 1985;
11. Giebisch G, Wang W. Potassium transport: from 405:S143-6.
clearance to channels and pumps. Kidney Int. 26. Moral Z, Dong K, Wei Y, Sterling H, Deng H, Ali
1996;49:1624-31. S, et al. Regulation of ROMK1 channels by pro-
12. Yeyati NL, Etcheverry JC, Adrogue HJ. Kaliuretic tein-tyrosine kinase and tyrosine phosphatase. J
response to potassium loading in amiloride-treated Biol Chem. 2001;276:7156-63.
dogs. Renal Physiol Biochem. 1990;13:190-9. 27. Adam WR, Adam BA, Ellis AG. In vivo estimation
13. Giebisch G. A trail of research on potassium. of changes in distal tubule flow and their role in
Kidney Int. 2002;62:1498-512. dexamethasone-induced kaliuresis in control

180

GORDILLO_151_182_09.indd 180 12/12/08 10:37:18


Alteraciones en la homeostasis de potasio

and potassium adapted rats. Clin Exp Pharma- bular acidosis: clinical and genetic studies in a
col Physiol. 1987;14:47. 60-member kindred. Clin Genet. 1994;45:194-
28. Sonalker PA, Jackson EK. Norepinephrine, via 9;77:805-36.
beta-adrenoceptors, regulates bumetanide-sen- 41. Karet FE, Gainza FJ, Györy AZ, Unwin RJ, Wrong
sitive cotransporter type 1 expression in thick O, Tanner MJ, et al. Mutations in the chloride-bi-
ascending limb cells. Hypertension. 2007;49: carbonate exchanger gene AE1 cause autoso-
1351-7. mal dominant but not autosomal recessive distal
29. Brown RS. Extrarenal potassium homeostasis. renal tubular acidosis. Proc Natl Acad Sci U S A.
Kidney Int. 1986;30:116-27. 1998;95:6337-42.
30. Moore RD. Stimulation of Na-H exchange by in- 42. Gil FZ, Malnic G. Effect of amphotericin B on re-
sulin. Byophys J. 1981;33:203-10. nal tubular acidification in the rat. Pflugers Arch.
31. Wall SM, Fisher MP, Kim GH, Nguyen BM, Has- 1989;413:280-6.
sell KA. In rat inner medullary collecting duct, 43. Hebert SC. Bartter syndrome. Curr Opin Nephrol
NH4 uptake by the NaK ATPase is increased du- Hypertens. 2003;12:527-32.
ring hypokalemia. Am J Physiol. 2002;282:F91- 44. Riccardi D, Hall AE, Chattopadhyay N, Xu JZ,
102. Brown EM, Hebert SC. Localization of the extra-
32. Satlin L. Postnatal maturation of potassium cellular Ca2+/ polyvalent cation –sensing protein
transport in rabbit cortical collecting duct. Am J in rat kidney. Am J Physiol. 1998;274:F611-22.
Physiol Renal. 1994;266:F57-65. 45. Pearce SH, Williamson C, Kifor O, Bai M,
33. Woda CB, Miyawaki N, Ramalakshmi S, Ramku- Coulthard MG, Davies M, et al. A familial syndro-
mar M, Rojas R, Zavilowitz B, et al. Ontogeny of me of hypocalcemia with hypercalciuria due to
flow-stimulated potassium secretion in rabbit mutations in the calcium-sensing receptor. N
cortical collecting duct: functional and molecular Engl J Med. 1996;335:1115-22.
aspects. Am J Physiol Renal. 2003;285:F629- 46. Proesmans W. Threading through the mizmaze
39. of Bartter syndrome. Review. Pediatr Nephrol.
34. Ruff RL. Skeletal muscle sodium current is redu- 2006;21:896-902.
ced in hypokalemic periodic paralysis. Proc Natl 47. Birkenhager R, Otto E, Schurmann MJ, Vollmer
Acad Sci U S A. 2000;97:9832-3. M, Ruf EM, Maier-Lutz I, et al. Mutation of BSND
35. Rodriguez Soriano J, Boischis H, Stark H, Edel- causes Bartter syndrome with sensorineural de-
man CM Jr. Proximal renal tubular acidosis. Pe- afness and kidney failure. Nat Genet. 2001;29:
diatr Res. 1967;1:81-6. 310-4.
36. Rodriguez-Soriano J. Renal tubular acidosis. En: 48. Pachulski RT, Lopez F, Sharaf R. Gitelman’s not-
Cameron S, Davison AM, Grunfeld JP, Kerr D, so-benign syndrome (Letter). N Engl J Med.
Ritz E, editores. Oxford Textbook of Clinical Ne- 2005;353:850-1.
phrology. 1.a ed. Oxford: Oxford University Press; 49. Ho K. The ROMK and cystic fibrosis transmem-
1992. brane conductance regulator connection: new
37. Karet FE, Finberg KE, Nelson RD, Nayir A, Mo- insights into the relationship between ROMK and
can H, Sanjad SA, et al: Mutations in the gene cystic fibrosis transmembrane conductance re-
encoding B1 subunit of H+-ATPase cause renal gulator channels. Curr Opin Nephrol Hypertens.
tubular acidosis with sensorineural deafness. Nat 1998;7:49-58.
Genet. 1999;21:84-90. 50. White PC, Mune T, Agarwal AK. 11-Beta-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

38. Karet FE, Finberg KE, Nayir A, Bakkaloglu A, hydroxysteroid dehydrogenase and the syndro-
Ozen S, Hulton SA, et al. Localization of a gene me of apparent mineralocorticoid excess. Endo-
for autosomal recessive distal renal tubular aci- cr Rev. 1997;18:135-56.
dosis with normal hearing (rdRTA2) to 7q33-34. 51. Liddle G, Bledsoe T, Coppage W. A familial renal
Am J Hum Genet. 1999;65:1656-65. disorder simulating primary aldosteronism but
39. Stover EH, Borthwick KJ, Bavalia C. Novel with negligible aldosterone secretion. Trans As-
ATP6V1B1 and ATP6V0A4 mutations in autoso- soc Am Physicians. 1963;76:199-213.
mal recessive distal renal tubular acidosis with 52. Shimkets RA, Warnock DC, Bositis CM, Nelson-
new evidence for hearing loss. J Med Genet. Williams C, Hansson JH, Schambelan M, et al.
2002;39:796-803. Liddle’s syndrome: heritable human hypertension
40. Chaabani H, Hadj-Khlil A, Ben-Dhia N, Braham caused by mutations in the beta subunit of the
H. The primary hereditary form of distal renal tu- epithelial sodium channel. Cell. 1994;79:407-14.

181

GORDILLO_151_182_09.indd 181 12/12/08 10:37:18


Nefrología pediátrica

53. Dluhy RG, Anderson B, Harlin B, Ingelfinger J, tosomal dominant pseudohypoaldosteronism


Lifton R. Glucocorticoid-remediable aldostero- type 1. Nat Genet. 1998;19:279-81.
nism is associated with severe hypertension in 57. Wilson FH, Disse-Nicodème S, Choate KA, Is-
early childhood. J Pediatr. 2001;138:715-20. hikawa K, Nelson-Williams C, Desitter _I, et al.
54. Marples D, Frokiaer J, Dorup J, Knepper MA, Niel- Human hypertension caused by mutations in
sen S. Hipokalemia–induced downregulation of WNK kinases. Science. 2001;293:1107-12.
aquaporin-2 water channel expression in rat kidney 58. Yang CL, Angell J, Mitchell R, Ellison DH. WNK
medulla and cortex. J Clin Invest. 1996;97:1960-8. kinases regulate thiazide-sensitive Na-Cl co-
55. Jurkat-Rott K, Lehmann-Horn F. Genotype-phe- transport. J Clin Invest. 2003;111:1039-45.
notype correlation and therapeutic rationale in 59. Wilson FH, Kahle KT, Sabath E, Lalioti MD, Rap-
hyperkalemic periodic paralysis. Neurothera- son AK, Hoover RS, et al. Molecular pathogene-
peutics. 2007;2:216-24. sis of inherited hypertension with hyperkalemia:
56. Geller DS, Rodríguez-Soriano J, Vallo Boado A, the Na-Cl cotransporter is inhibited by wild-type
Schifter S, Bayer M, Chang SS, et al. Mutations but not mutant WNK4. Proc Natl Acad Sci U S
in the mineralocorticoid receptor gene cause au- A. 2003;100:680-4.

182

GORDILLO_151_182_09.indd 182 12/12/08 10:37:19

Vous aimerez peut-être aussi