Vous êtes sur la page 1sur 2

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

SEMINARIO PODERES LOCALES EN LA NUEVA GRANADA

MÓDULO 1

Búsqueda de bibliografía: ¿cómo se inserta la Nueva Granada en el Imperio Hispánico?

Por Annie Valentina Gómez Rodríguez

Ficha #1.

Fuente: Garavaglia, Juan Carlos. La cuestión colonial, en Nuevo Mundo Mundos Nuevos
[En línea], Debates, publicada el 08 de febrero de 2005, consultados el 2 de agosto de 2018.
URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/441; DOI: 10.4000/nuevomundo.441

Autor: Juan Carlos Garavaglia, historiador argentino de origen colombiano, trabajó como
investigador en el ICREA del Departamento de Humanidades de la Universidad Pompeu
Fabra hasta 2014. Su trabajo se enfocó a la construcción del estado-nación en América
Latina durante el siglo XIX, especialmente el proceso Argentino1.

Periodo: siglo XVI a siglo XVIII.

Síntesis: El autor parte de la consigna de estudiar lo que denomina como “la cuestión
colonial”, sosteniendo que la colonialidad no puede entenderse solo como un periodo u
época exacta. Desde esta perspectiva el autor propone una revisión de la relación política y
económica durante distintos periodos para responder si realmente hay en algún momento lo
que se pueda llamar una “relación colonial” entre América y España.

La primera parte del artículo se dedica al “descubrimiento” cuando, según el autor, se


termina por consolidar la economía mundo en el siglo XVI. Entonces, dice el autor, la
relación es mayormente dependiente por el orden económico y menciona que “algunas
regiones como la Nueva Granada, seguirá albergando importantes centros de producción
aurífera de carácter aluvional que la convertirían en la primera área de producción de oro
durante el siglo XVI.” 2

Sin embargo, el principal aporte sobre cómo se inserta la Nueva Granada en el Imperio
Hispánico, se ubica en el tercer capítulo del artículo cuando Garavaglia se pregunta por la
relación colonial en el siglo XVIII. En este, también desde una lectura económica, se
defiende que “el papel de las colonias americanas fue relevante en función del

1
LA VANGUARDIA. “Muere el investigador de la UPF Juan Carlos Garavaglia, estudioso de América”, En: La
Vanguardia (Barcelona), 19 de enero de 2017.
2
Garavaglia, Juan Carlos. La cuestión colonial, en Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Debates,
publicada el 08 de febrero de 2005. Pág. 22.
mantenimiento de la estructura fiscal imperial durante el último periodo colonial”3, pues,
dice, elflujo constante entre la economía colonial y la metropolitana es lo que permite a esta
segunda costear la guerra contra Napoleón.

Ficha N.2

Fuente: Useche, Isidro Vanegas. Plenitud y disolución del poder monárquico en la Nueva
Granada. En: Memoria y Sociedad. 2011, vol. 15, no 30, pág. 11-19.

Autor: Isidro Vanegas Useche, profesor e investigador del grupo “Historia de la democracia
en Colombia” del Centro de Estudios en Historia en la Universidad Externado de Bogotá.
Es máster en Historia Contemporánea de la Sorbonne y doctor en la misma4.

Periodo: final del siglo XVIII y comienzo del siglo XIX.

Síntesis: La tesis del autor parte de cuestionar la figura del monarca dentro de la sociedad,
primero neogranadina y luego colombiana. Esta figura, más bien borrosa en la actualidad,
permite evaluar qué tan efectiva fue la figura del monarca, especialmente durante la crisis
del “orden colonial” entre 1810 y 1817.

Clave para rescatar de este artículo son las claves para la lectura de la monarquía desde la
nueva granada. Para empezar, dice el autor, el modelo de estructura fundamentado en el rey
como cabeza de un proyecto masivo, más social que político.

De esta forma, “la monarquía, (…) recibía la adhesión de prácticamente todos los
neogranadinos, actitud que dejó huellas que son perceptibles sobre todo en los hombres de
letras. Se trataba para ellos de una forma de gobierno acreditada como la más antigua y la
más extendida.”5

Esta, al contrario de la primera, puede leerse más como una adhesión ideológica de parte de
América, mientras el primer texto evalúa cómo la península se adhiere a las “colonias” a
partir del modelo y las necesidades económicas.

3
Ibíd. Pág. 33
4
Useche, Isidro Vanegas. Plenitud y disolución del poder monárquico en la Nueva Granada. En: Memoria y
Sociedad. 2011, vol. 15, no 30, pág. 11.
5
Ibíd. Pág. 13.

Vous aimerez peut-être aussi