Vous êtes sur la page 1sur 49

Centro de Estudios Superiores NET

Prácticas Profesionales II

Tema:

Parte (1) Evidencias

Presenta:

Maria Fernanda De la Cruz Abarca

8.° Cuatrimestre

Licenciatura en Psicología

07/08/2018

1
EVIDENCIA
#1

2
Nueva Escuela Tecnológica

Desarrollo de la vida adulta y la vejez

Tema:

El duelo

Presenta:

Maria Fernanda De la Cruz Abarca

3er. Cuatrimestre

Licenciatura en Psicología

07/08/2018

3
Objetivo general
Analizar, observar y conceptualizar la relación existente entre el proceso de duelo
en el adulto mayor.

Objetivo especifico
Conocer como es el proceso del duelo durante la vejez.

Observar las conductas en los adultos mayores durante el proceso del duelo.

Analizar las alteraciones que sufre el adulto mayor durante el proceso de duelo.

Justificación
El duelo es una reacción emocional que se da frente a una pérdida, la cual puede
ser material, familiar, económica, etc. Durante la edad adulta es más frecuente que
se presente este padecimiento y más complicado de superar, por lo cual es de
nuestro interés conocer cómo afecta en esta edad la salud física, emocional y
psicológica del adulto mayor

4
Carta descriptiva

CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES (NET) NICOLÁS ROMERO

Nombre del servicio educativo: Platicas Alumnos: Maria Fernanda De la Cruz


a adultos mayores Abarca, Stephanie Marcela Avila Sandoval,
Karen Jocelyn Calderón Plascencia, Ilse
Patricia Ferruzca Díaz.

Fecha: del 9 al 15 de noviembre de 2016 Sesiones: 5/5

Hora: 12:00 a 1:00 pm

Temática de sesión: Platicas a adultos mayores sobre la existencia de


diferentes tipos de pérdidas.

Objetivo: Analizar, observar y conceptualizar la relación existente


entre el proceso de duelo en el adulto mayor

Evaluación: Actividad: Aprender a desprenderse

Subtema Objetivo Tiempo Estrategia Material


instruccional de apoyo

¿Qué es el duelo o Construir en los adultos 10 minutos Presentación Cartel


la pérdida en los mayores un nuevo concepto
adultos mayores? sobre el duelo.

Tipos de pérdidas Describir para una mejor 5 minutos Presentación Cartel


comprensión los diferentes tipos
de pérdidas que existen en la
vejez.

Etapas de la Analizar junto a los adultos 10 minutos Presentación y Cartel


pérdida mayores el proceso de la participaciones
pérdida.

Síntomas que se Identificar cada uno de los 10 minutos Presentación Cartel


presentan síntomas que se presentan en
este proceso.

5
Actividad Que los adultos mayores 20 minutos Ejercicio Hojas
“Aprender a expresen sus sentimientos blancas,
desprenderse de mediante diferentes colores,
las pérdidas” actividades. lápices y
caja de
cartón.

Reflexión Aprender a argumentar una 5 minutos Participación Libros


reflexión para un buen cierre.

Observaciones Las pláticas ocurrieron con inconvenientes, por ese motivo no se logró
cubrir el tema en las casas programadas. A pesar de los obstáculos
se llevó a cabo la presentación del tema, con la actividad propuesta.

Club Jóvenes de corazón, Col. Juárez Barrón 9/11/2016: se


presentaron inconvenientes ya que la encargada de la casa no tenía
el conocimiento de las pláticas, se llegó en un mal momento ya que
era su hora de almuerzo, y se tuvo que esperar media hora para
empezar la plática. Asistieron pocas personas, pero se pudo llevar a
cabo el desarrollo del tema. Hubo participación.

Casa del adulto mayor, Col. Libertad 10/11/2016: La plática no se


pudo desarrollar como tal ya que el dia anterior se presente una fuga
de gas y las personas adultas no asistieron por este motivo. Se esperó
15 minutos para la llegada de personas, pero no hubo afluencia. El
encargado de la casa nos elaboró un formato de lo sucedido para
presentar a la coordinadora de la carrera.

Casa de Dia Fernando Castro, San Pedro 14/11/2016: La plática no


se llevó a cabo ya que se presentaron otras actividades en la casa.

Luz y Esperanza, Col. Colmena 15/11/2016: no se presentó


conveniente alguno, el tema se desarrolló como estaba planeado,
hubo mucha participación por parte de las personas mayores.

Siempre Jóvenes, Col. Juárez Centro 15/11/2016: La plática no se


llevó a cabo por falta de asistencia de personas adultas mayores.

6
Conclusiones
 La edad adulta tardía es una de las etapas del desarrollo de la vida humana,
es la más complicada ya que se presentan diferentes cambios tanto como
cognitivos, físicos, sociales entre otros.
 El trabajo que se realizo fue complicado manejarlo, ya que para los adultos
es un tema que puede abrir muchas cosas de su pasado.
 Las personas en las casas de adultos mayores recordaban cosas dolorosas
poniéndose tristes y comenzaban a llorar.
 De momento se perdió el control ya que los adultos mayores creían que ya
estábamos preparadas para dar terapia psicológica.
 Fue difícil encontrar una actividad, ya que se trató de no tocar fibras muy
doloras.
 El duelo y las pérdidas se pueden presentar a cualquier edad, pero en la edad
adulta mayor es un proceso de nuevos cambios, si no hay apoyo las
personas pueden decaer en una depresión.

Anexos
Calendario de actividades

Tema: El Duelo
Jóvenes de Corazón, Col. Juárez Barrón

Día: 9/11/2016

Hora: 12:00-13:00

Casa del adulto mayor, Col. Libertad

Día: 10/11/2016

Hora: 12:00-13:00

Casa de Dia Fernando Castro, San Pedro

Día: 11/11/2016

Hora: 12:00-13:00

Luz y Esperanza, Col. Colmena Centro

Día: 14/11/2016

Hora: 12:00-13:00

Siempre Jóvenes, Col. Juárez Centro

Día:15/11/2016

Hora: 12:00-13:00

7
Evidencias

(Jóvenes de Corazón, Col. Juárez Barrón)

8
(Luz y Esperanza, Col. Colmena Centro)

 Justificación: Considero que esta evidencia pertenece al área clínica, el


llevar el proceso de duelo es muy complicado para los adultos mayores, el
trabajar con ellos es actividad responsable, ya que si no se les atiende a
tiempo puede llegar a pasar por una depresión fuerte entonces aquí ya
estarían en una patología más grave. Esta evidencia es una de las más
importantes para mí, porque aprendí mucho al convivir con las personas de
la tercera edad, sus experiencias son inolvidables que te dejan una gran
lección de vida.
 Aprendizajes logrados al realizarla: atender las necesidades psicológicas
del adulto mayor para elevar su expectativa de vida, comprender los
procesos cognitivos en la etapa de la tercera edad, saber cuales son los
factores biológicos, neurológicos y ambientales que pueden influir en el
desarrollo de una patología.
 Aspectos que podrían mejorarse: la redacción de los textos, el como unir
palabras sin repetirlas.

9
EVIDENCIA
#2

10
LICENCIATURA EN PSICOLÓGIA

Asignatura: Dinámicas de Grupos

APLICACIÓN DE DINÁMICAS GRUPALES

Maria Fernanda De la Cruz Abarca

Julio, 2017

Centro de Estudios Superiores NET


Nicolás Romero

11
Datos de la Institución Educativa:

 Nombre: Centro de Estudios Superiores NET


 Ubicación: Av. la Colmena, Arcoíris, 54475 Villa Nicolás Romero, Méx.
 Teléfonos: 01 55 2870 0278
 Responsable de la institución: Lic. Juan Romero
 Nivel educativo: nivel licenciatura
 Problemas con el que encuentra el grupo: es un grupo desintegrado y muy
complicado para escuchar.

Dinámicas que aplicaran:

Fecha: 19 de julio de 2017

Facilitadoras: Maria Fernanda De la Cruz Abarca, Enriqueta Jácome Rodríguez,


Karen Moya Hernández, Alejandra Iveth Reyes Avila, Karen Cecilia Romero
Campos.

Nombre de Descripción de la objetivo Materiales Cierre Duración de la


la actividad actividad actividad

El pulpo El jugador del Desarrollar la Solo se necesitará Cada facilitadora 15 minutos


confianza la presencia del realizara una
centro es la cabeza grupo conclusión de lo que
del pulpo, que tiene Favorecer las se observó durante
lo distensiones el desarrollo de la
dinámica.
s ojos abiertos y
dirige los
desplazamientos del
animal. Los que le
rodean son los
tentáculos: tienen los
ojos cerrados, deben
seguir todos los
movimientos de la
cabeza, sin perder el
contacto físico de la
punta del dedo con el
jugador del centro.

12
La cebolla Para poder formar la Crear un ambiente Solo se necesitará Se le pedirá al grupo 20 minutos
cebolla, todos los de confianza y la presencia del que de una pequeña
miembros deberán contacto en el grupo grupo reflexión sobre lo
unirse entre sí de es muy útil para aprendido.
manera muy fuerte, romper el hielo y
como si se tratara de entrar a trabajar
capas de una misma independientemente
cebolla. Una vez la de que el grupo
cebolla esté lista el necesite trabajar
granjero deberá este aspecto o no.
pelarla capa a capa.

La cama Cuatro jugadores se Trabajar la Solo participara el Las facilitadoras 15 minutos


de agua ponen a cuatro patas, confianza en grupo. terminaran con una
pegados unos a otros situaciones en las breve explicación
de manera que no que al grupo le sobre los temas que
quede espacio entre cueste relacionarse se estan trabajando
ellos. Una quinta mediante el para lograr un grupo
persona se echa de contacto. de confianza.
espaldas sobre este
“lecho de agua” que
comienza lentamente
a balancearse.

Objetivo de las dinámicas

Se pretende que los alumnos aprendan a trabajar en equipo, que cada integrante
aprenda a tener confianza ante los demás, se debe lograr un ambiente donde se
tenga una opinión libre, que busquen diferentes estrategias para llevar acabo las
dinámicas propuestas, y como punto principal deben aprender a convivir en grupo
a pesar de las dificultades que se estan presentes.

Características del grupo al que se va a aplicar

 Es un grupo dividido.
 Hay resistencias.
 No hay buena comunicación.
 No se entienden.
 Cada uno se encuentra con grupo de amigos.
 Hay sujetos que se sienten superiores a otros.
 Hay barreras emocionales.

13
Espacio en donde se puede llevar a cabo

El patio de la escuela es el punto principal para llevar acabo las dinámicas


presentadas.

Materiales necesarios para su aplicación

No se necesita material para realizar las dinámicas.

14
 Justificación: la segunda evidencia pertenece al eje social y educativo y
laboral, ya que presentan diferentes dinámicas que se pueden aplicar con
grupos pequeños o grandes de las diferentes áreas de la psicología. El
trabajar con grupos es una labor complicada por las diferencias que puede
presentar cada sujeto, pero las dinámicas grupales son herramientas que
pueden facilitar el proceso de convivencia una manera de romper el hielo.
 Aprendizajes logrados al realizarla: aplicar técnicas que contribuyan al
desarrollo del proceso de la convivencia, coordinar personas y grupos
interdisciplinarios para los procesos de comunicación, analizar los conflictos
grupales, liderazgo en la organización de grupos y actividades.
 Aspectos que podrían mejorarse: organizar bien mis ideas, buscar mis
evidencias sean un poco más atractivas y saber cómo concluir un trabajo.

15
EVIDENCIA
#3

16
Factores que desencadenan la ansiedad en estudiantes universitarios ante exámenes

Maria Fernanda De la Cruz Abarca

Abril, 2017

Centro de Estudios Superiores (NET)


Licenciatura en Psicología
Elaboración y validación de instrumentos

17
Capítulo 3: Metodología

Por la naturaleza y las características del fenómeno bajo estudio se trabajó con un
diseño no experimental, con metodología descriptiva y correlacional.

Instrumento
El Cuestionario de Ansiedad ante evalúa las características comportamentales de la
ansiedad ante exámenes incluyendo una variedad de respuestas motoras, verbales,
cognitivas y fisiológicas, junto con una tipología de los exámenes más frecuentes. Analiza
cuatro factores: a) Respuestas cognitivas de preocupación antes o durante el examen,
b) Respuestas fisiológicas en el momento del examen, c) Situaciones o tipos de exámenes
más frecuentes y d) Respuestas efectivas de evitación que se dan ante los exámenes.

El sujeto debe responder según una doble escala tipo Likert con cuatro alternativas
de respuesta cada una, por un lado, la frecuencia con que estas situaciones le ocurren (desde
1: nunca me ocurre hasta 4: siempre me ocurre)
Se administró el Cuestionario de Ansiedad ante exámenes a un total de 94 estudiantes de
ambos sexos de la Facultad de Psicología de la Universidad nueva escuela tecnológica, con
un rango de edad entre 17 y 25 años (M=32%; DS=32%). Se trabajó con un muestreo por
cuotas que incluyó estudiantes de tres tramos formativos de la carrera: 2do año (n=45); 3er
año (n=29) y 4to año (n=20).

Objetivos
• Estudiar las características de la ansiedad de evaluación autoinformada en
estudiantes universitarios que cursan la carrera de Psicología en la Universidad
Nueva Escuela Tecnológica.
• Estudiar la presencia de diferencias en ansiedad de evaluación en función del sexo y
tipo de examen

Escenario
Este trabajo fue en las aulas de cada uno de los diferentes planteles que salieron
seleccionados y la forma de grupo fue grupal.

18
Tipo de investigación
Diseño
El cuestionario consta de 25 ítems que evalúan la ansiedad ante los exámenes:
Para ello, emplea una escala tipo Likert con cuatro alternativas de respuesta cada una, por
un lado, la frecuencia con que estas situaciones le ocurren (desde 0: nunca me ocurre hasta
4: siempre me ocurre). Se administró el Cuestionario de Ansiedad ante exámenes a un total
de 94 estudiantes de ambos sexos de la Facultad de Psicología de la Universidad Nueva
Escuela Tecnológica, con un rango de edad entre 17 y 54 años (M=32; DS=32). Se trabajó
con un muestreo por cuotas que incluyó estudiantes de tres tramos formativos de la carrera:
2do año (n=45); 3er año (n=29) y 4to año (n=20). Tras su aplicación, se evaluó su
fiabilidad mediante el coeficiente Alfa de Cronbach, obteniendo un valor de .904.

19
Ansiedad en universitarios ante los exámenes escala tipo Likert

Preguntas Nunc Casi Regular Casi Siempre


a nunc mente siempr
a e

Tus padres ejercen presión para que


tengas un alto rendimiento escolar.

En periodo de exámenes, tienes


alteraciones del sueño.

Consideras que no tienes suficiente


para prepararte a los exámenes y te
genera frustración.

El día de exámenes tienes más temor


(ansiedad).

Piensas con frecuencia que puedes


fallar en algún no de tus exámenes.

Has tenido pensamientos negativos


sobre ti mismo durante el periodo de
exámenes.

Durante la preparación de los


exámenes tienes aumento en tu
frecuencia cardiaca (palpitaciones
aceleradas).

Consumes más sustancias toxicas


durante el periodo de exámenes (café
tabaco alcohol).

Al concluir tu periodo de exámenes te


sientes relajado y tranquilo.

Te la pasas muy tranquilo durante las


clases, pero solo en periodos de
exámenes es cuando verdaderamente

20
te preocupas por tu desempeño
escolar.

Tienes ataques de pánico.

Te deprime la mayor parte de los


exámenes

Te preocupa decepcionar a tu familia


por tus calificaciones.

Tienes la necesidad de superarte a ti


mismo.

Consideras que es importante sacar


notas altas.

Te late muy rápido el corazón


mediante exámenes.

Te falta el aire y la respiración cunado


presentas los exámenes.

Crees fracasar ante un examen

Controlas tus pensamientos al


presentar un examen

Dejas de sentir estrés después de


presentar u examen.

Por ansiedad se te olvida lo que has


estudiado.

Tiendes a preocuparte mucho por los


exámenes.

Te sientes infeliz la mayor parte del


tiempo cuando presentas los
exámenes.

Te pones irritable ante los exámenes.

21
Sientes que no puedo controlar mis
emociones.

Sientes miedo por todo el día.

Capítulo 4: Resultados
Tabla 1

Escala: TODAS LAS VARIABLES

Resumen del procesamiento de los casos


N %
Casos Válidos 59 92.2
Excluidosa 5 7.8
Total 64 100.0

a. Eliminación por lista basada en todas las variables del procedimiento.

Validos: son los índices altos de la encuesta.


Excluidos: encuestas con resultado cero.

Tablas 2

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Cronbach basada


Alfa de Cronbach en los elementos tipificados N de elementos
.904 .904 19

Numerosos estudios han considerado la naturaleza estresara que supone la situación


evaluativa ya que al activar en el estudiante elevados niveles de ansiedad, puede disminuir
el nivel de rendimiento y vulnerar en algunos casos el equilibrio físico y psicológico
(Barraza Macías, 2007; Polo, Hernández & Poza, 1996; Viñas Poch & Caparrós, 2000).
Específicamente en el estudio empírico que se presenta se indagan las características de la
ansiedad de evaluación en estudiantes de la carrera de psicología de la Universidad Nueva

22
Escuela Tecnológica, así como la presencia de diferencias en función del sexo y tipo de
examen. La AE mostró variaciones importantes según el tipo de prueba académica.
Concretamente, la ansiedad fisiológica es la más frecuentemente asociada de forma
significativa con el tipo de prueba, seguida de la motora y, por último, de la cognitiva. Para
el caso de los síntomas cognitivos de ansiedad, se observó que la realización de exámenes
orales de tipo individual es una de las variables con mayor nivel de significancia estadística
asociada al fenómeno, lo cual no sucede con las otras formas de manifestación ansiosa.

Coeficiente α de Cronbach del test inicial.


Para obtener el test definitivo de 19 ítems deberemos eliminar los 7 ítems que peor
se comporten a partir de los datos de las tablas. En nuestro ejemplo eliminaríamos los ítems

5, 10,13, 16, 17, 23 y 26 ya que, como se puede ver en la tabla 3, estos son los ítems que
poseen los índices de homogeneidad más bajos. En nuestro ejemplo no consideramos las
medias al eliminar los ítems, ya que nuestro test es de rendimiento. El test definitivo de
nuestro ejemplo estará compuesto, por lo tanto, por los ítems 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 11, 12,
14, 15, 18, 19, 20, 21, 22, 24, 25

23
Capítulo 6: Análisis Factorial

Tabla 4

Respuestas

0 29 20 15 15 19 24 28 6 37 29 9 15 22 12 13 23 23 27 31

1 13 19 28 27 22 27 17 10 16 20 15 11 23 17 19 16 14 15 16

2 8 11 13 9 13 8 10 16 10 11 5 13 11 23 15 14 14 7 10

3 12 5 6 9 3 3 3 20 0 1 8 15 4 5 11 10 7 7 3

4 2 9 2 4 7 2 6 12 1 3 26 10 3 6 5 1 5 8 4

Sumatoria de todos los ítems

Tablas 5
Dificultad

0 45% 31% 23% 23% 30% 38% 44% 9% 58% 45% 14% 23% 34% 19% 20% 36% 36% 42% 48%

1 20% 30% 44% 42% 34% 42% 27% 16% 25% 31% 23% 17% 36% 27% 30% 25% 22% 23% 25%

2 13% 17% 20% 14% 20% 13% 16% 25% 16% 17% 8% 20% 17% 36% 23% 22% 22% 11% 16%

3 19% 8% 9% 14% 5% 5% 5% 31% 0% 2% 13% 23% 6% 8% 17% 16% 11% 11% 5%

4 3% 14% 3% 6% 11% 3% 9% 19% 2% 5% 41% 16% 5% 9% 8% 2% 8% 13% 6%

0 45% 31% 23% 23% 30% 38% 44% 9% 58% 45% 14% 23% 34% 19% 20% 36% 36% 42% 48%

Las preguntas que corresponden a la opción (0) nos dice:


1,12 tiene un índice de dificultad del 45% nos permitió identificar que los
participantes presentan la influencia de los padres que ejercen presión para que tengan un
mejor rendimiento y que se deprimen la mayor parte al presenta un examen.
2 tiene un índice de dificultad del 31% que nos dice que, En periodo de exámenes, tienes
alteraciones del sueño.
6 tiene el índice de dificultad del 30% y nos indica que los estudiantes han tenido
pensamientos negativos sobre si mismos durante el periodo de exámenes.

24
3, 4,15 tiene un incide de dificultad 23% y los estudiantes ante los exámenes les genera
frustración, temor y que no saquen buenas notas.
7 tiene un índice de dificultad de 38% ya que tienden a que aumente su frecuencia cardiaca
ante la preparación de los exámenes.
9 tiene un bajo índice que corresponde al 9% ya que al concluir sus exámenes se
sienten relajados y tranquilos.
11 tiene un índice de 58% esto nos dice que la mayoría tienen un ataque de pánico
ante la presencia de los exámenes.
14 tiene un índice del 14% ya que tienen la necesidad de superarse a sí mismos.
18tiene un índice del 34% y piensan que casi nunca fracasan ante un examen
19tiene un índice del 19% y controlan sus pensamientos al presentarse un examen
20 tiene un índice del 20% y presentan bajo nivel de estrés después de presentar un examen
21, 22 tiene un índice del 36% por ansiedad olvidan lo estudiado y tienden a preocuparse
mucho.
24 tiene un índice del 42% y elevan su irritabilidad ante los exámenes.
25 tiene un índice del 48% y no controlan sus emociones.

(1) 20% 30% 44% 42% 34% 42% 27% 16% 25% 31% 23% 17% 36% 27% 30% 25% 22% 23% 25%

Preguntas que corresponden a la opción (1) casi nunca nos dice:

1su índice es de 20% y se relaciona con la presión que ejercen los padres ante los
exámenes.
2,20 tienen relación con el 30% les ocasiona alteración del sueño y dejan de sentir
estrés después de presentar un examen.
3 tiene un índice de 44% y no tienen suficiente preparación para los exámenes.
4,7 su índice es de 42% tienen temor y aumenta su frecuencia cardiaca.
6 índice de 34% son concurrentes los pensamientos negativos que se tienen así
mismos
8 su índice es de 27% recurren en su mayoría con sustancias toxicas
9 índice del 16% dice que se sienten relajados al concluir sus exámenes
11, 21, y 25 el 25% se relacionan con el pánico, ansiedad, olvido y control de emociones

25
12 índice del 31% se deprimen la mayor parte de los exámenes
14, 24 índice del 23% superación por sí mismos, la irritabilidad es más frecuente
15 índice del 17% no hay la importancia de sacar notas altas
18 índice del 36% es alto el fracaso mediante los exámenes
19 el índice 27% controlan sus emociones al presentar algún examen
22 el índice del 22% tienden a preocuparse por los exámenes.

2 13% 17% 20% 14% 20% 13% 16% 25% 16% 17% 8% 20% 17% 36% 23% 22% 22% 11% 16%

Preguntas que corresponden a la opción (2) regularmente

1,7 índice del 13% regularmente los padres ejercen la presión para un alto
rendimiento y aumenta su frecuencia cardiaca de cada sujeto.
2, 12,18 índice del 17% la alteración del sueño es regular la depresión y el fracaso
mediante los exámenes.
3, 6,15indice del 20% no tienen la suficiente preparación tienen pensamientos
negativos y consideran que tienen que sacar notas altas.
4 índice del 14% regularmente tienen temor al presentar un examen
8, 11,25 índice del 16% se relaciona con el consumo de sustancias toxicas pánico y no
controlan sus emociones.
9indice del 25% se siente relajado al concluir el periodo de exámenes
14 índice del 8% tiene la superación de sí mismo
19 índice del 36% controlan sus pensamientos
21,22 índice del 23% la preocupación por el olvido de lo estudiado bloqueo
24 índice del 11% la irritabilidad es regular ante el periodo de exámenes.

3 19% 8% 9% 14% 5% 5% 5% 31% 0% 2% 13% 23% 6% 8% 17% 16% 11% 11% 5%

Preguntas que corresponden a la opción (3) casi siempre


1indice del 19% ejercen la presión los padres para un alto rendimiento

26
2,19 índice del 8% se relaciona con alteraciones del sueño y control de pensamientos ante
los exámenes.
3 índice del 9% la preparación es insuficiente para ese periodo de loe exámenes
4 índice del 14% tienen temor.
6, 7, 8,25 índice del 5% la relación de estas es muy bajo su índice por los pensamientos
negativos frecuencia cardiaca el consumo de sustancias toxicas y el control de emociones no
es tan frecuente en esos sujetos.
9 índice del 31% se sienten relajados al concluir el periodo d exámenes.
11 índice del 0% en esta los sujetos no entran en pánico por el periodo de exámenes.
12 índice del 2% es bajo y no se deprimen la mayor parte de los exámenes.
14 índice del 13% tienen la necesidad de superarse a sí mismo.
15 índice del 23% consideran que las notas altas son mejores.
18 índice del 6% creen fracasar en el periodo de exámenes.
20 índice del 17% dejan de sentir estrés después de presentar los exámenes.
21indice del 16% se olvidan de lo estudiado.
22,24 índice del 11% la preocupación y la irritabilidad es recurrente en algunos sujetos.

4 3% 14% 3% 6% 11% 3% 9% 19% 2% 5% 41% 16% 5% 9% 8% 2% 8% 13% 6%

Preguntas que corresponden a la opción (4) siempre


1, 3,7 índice del 3% la relación de estas preguntas su porcentaje es bajo no ejercen
tanta presión los padres la preparación es suficiente y su frecuencia cardiaca no les afecta.
2 índice del 14% tienen alteración del sueño.
4,25 su índice es del 6% el temor y su control de emociones es adecuado.
6 su índice es de 11% no son tan recurrentes los pensamientos negativos.
8,19 su índice es del 9% la relación entre estas por el consumo de sustancias toxicas
y el control de sus pensamientos
9 su índice es del 19% se sienten relajados y tranquilos al concluir los exámenes.
11,21 índice del 2% la ansiedad y el pánico no es frecuente en este índice de dificultad.
12,18 su índice es del 5% la depresión y el fracaso ante los exámenes.
14 su índice es del 41% tienen la necesidad de superarse a sí mismos
15 su índice es del 16% consideran que es importante sacar notas altas

27
20,22 su índice es 8% tienden a preocuparse, pero dejan de sentir estrés después del
periodo de los exámenes
24 su índice es del 13% se ponen irritables ante los exámenes.

Tabla 6

Valides del índice


Los coeficientes de correlación entre los ítems se muestran en la tabla nótese que en los
ítems muchos coeficientes son bajos y/o negativos.
Tabla 7
 Matriz de correlación inter-elementos

28
Conclusiones
Podemos culminar este trabajando señalando que:

Las medidas de confiabilidad obtenidas y las fuentes de evidencias recolectas,


permiten afirmar que el Cuestionario de Ansiedad Frente a los Exámenes en Estudiantes
Universitarios (CAFEU) es una herramienta que se muestra sensible para detectar distintos
niveles de ansiedad frente a los exámenes, y que su estructura interna responde a la
constitución tridimensional de la ansiedad frente a los exámenes.

La prevalencia de la patología estudiada en el ámbito universitario es alta, ya que, se


comprobó que los niveles medios y altos de ansiedad frente a los exámenes es un fenómeno
de elevada asiduidad en los alumnos estudiados con las consecuencias negativas en la salud
mental que ello implica.

Por lo anteriormente manifestado se considera importante contar con el


Cuestionario de Evaluación de la Ansiedad Frente a los Exámenes en Estudiantes
Universitarios, realizado, dado que como se demostró es un instrumento válido para dicha
población.

Los resultados arribados permiten sugerir un camino promisorio ya que el CAFEU


podría ser empleado en forma masiva en el proceso de evaluación en el ámbito
universitario, permitiendo en el futuro una intervención preventiva de la ansiedad frente a
los exámenes universitarios con efectos beneficiosos en la salud integral del alumnado,
incrementando su bienestar psicológico y seguramente sus éxitos académicos.

29
 Justificación: Esta evidencia pertenece al eje clínico, social y educativo, ya
que nos explica el como los estudiantes sufren ansiedad antes de presentar
un examen, cuales son las complicaciones que presentan ante estas
reacciones de ansiedad, es un trabajo que se elaboró con estudiantes de
diferentes universidades y de diferentes edades para conocer sus emociones
de cada uno al estar frente a un examen.
 Aprendizajes logrados al realizarla: la función del sistema nervioso ante la
ansiedad, métodos, técnicas y procedimientos de estadística inferencial,
normas básicas para la construcción y aplicaciones de test psicométricos,
aplicación de herramientas estadísticas,
 Aspectos que podrían mejorarse: más claridad y orden al presentar un
trabajo de investigación, elaborar un trabajo de calidad.

30
EVIDENCIA
#4

31
Materia: Evaluación y Entrevista

Método
Población
Pacientes diagnosticados con Alzheimer que se encuentran internos en la
Institución Alzheimer México I.A.P.

Participantes
4 pacientes que participaron mediante el consentimiento informado de los
familiares responsables, 3 hombres y 1 mujer, el 0.12% son casados, el 0.04% se
encuentra soltero, el 0.12 tienen el nivel primeria, y el 0.04 tiene nivel bachillerato,
con unas edades de 64 a 85 años, radican en la Ciudad de México.

Procedimiento de selección de muestras


Se realizó un procedimiento no aleatorio, utilizando un muestreo por
conveniencia (Morales, 2012), dado que los sujetos estaban disponibles en la
Institución Alzheimer México I.A.P.

Escenario
Consultorio de psicología de la Institución Alzheimer México I.A.P.

Tipo de investigación
Descriptiva, para identificar variables de impacto en las dimensiones: “Estado
cognitivo del paciente”, “Ambiente Familiar”, “Relación con el medio”, “Estado
Emocional”, “Capacidad de Funcionamiento Personal”

Diseño de investigación
Transversal, dado que el objetivo fue analizar los datos de un grupo de
sujetos una sola vez en el tiempo (Hernández, Fernández y Baptista, 1997).

Instrumento
Alzheimer's Disease Assessment Scale – ADAS-: Escala diseñada por
Rosen et al (1984) para evaluar la severidad de disfunciones cognitivas (ADAS-Cog)
y comportamentales (ADAS-no Cog) y características de los desempeños de
pacientes con EA. La escala consta de 21 reactivos distribuidos en dos subescalas.
32
La subescala cognitiva se compone de los primeros 11 de estos reactivos,
evaluando siete dominios cognoscitivos distintos: orientación temporal y espacial,
atención, aprendizaje, memoria, pensamiento abstracto, fluidez verbal y
denominación. La subescala comportamental consta de 10 reactivos, los números
12-21, evaluando la presencia de estados emocionales y desórdenes
comportamentales frecuentes en pacientes con EA.

DAS (Alzheimer’s disease assessment scales) o Escala de Evaluación para


Enfermedad de Alzheimer.

En 1984 con la aparición del ADAS (Alzheimer’s Disease Assessment Scale)


o Escala de Evaluación para la Enfermedad de Alzheimer (EEEA) fue posible contar
con un instrumento confiable, breve, diseñado especialmente para la enfermedad
de Alzheimer y capaz de medir puntualmente los síntomas mayores de la misma
como así también su progresión aún en los estadios más avanzados.

El ADAS no fue diseñado como instrumento único de diagnóstico sino para


el estudio de los síntomas característicos de la enfermedad de Alzheimer y como
indicador sensible de evolutividad: la evidencia obtenida de estudios longitudinales
sugiere que pacientes no tratados presentan un nivel de cambio en un año de
aproximadamente 9 puntos en la subescala cognitiva. Debido a esto el ADAS-Cog
ha sido ampliamente utilizado para valorar la eficacia de nuevos fármacos en la
evolución de la demencia de tipo Alzheimer. Sin embargo, se debe ser cauto en la
interpretación de los resultados ya que el nivel de cambio parece ser altamente
dependiente del grado de deterioro en el momento de la primera evaluación. Así,
los pacientes levemente deteriorados tienden a mostrar menor nivel de cambio en
un año que aquellos que estaban más seriamente comprometidos. Por otra parte, a
medida que la enfermedad progresa, los pacientes que presentan un nivel de
deterioro muy severo tienden a enlentecer nuevamente el ritmo del nivel de cambio.

La muestra empleada para la validación de la prueba tiene el poder suficiente


para lograr establecer diferencias en caso de existir. Así mismo, incluyo múltiples
estratos de población, sin afectar la validez de la prueba. Esta heterogeneidad era

33
esperable dado el amplio espectro de la enfermedad, otorgando una mayor validez
externa a los hallazgos. ADAS-Cog Col, es una herramienta que permite discriminar
pacientes con DCL y EA, independientemente de su carga genética o forma de
presentación.

Procedimiento
1. Inicialmente se realizó la presentación de las facilitadoras a los pacientes
como alumnas de 5° cuatrimestre de la carrera de Psicología en el CES
Nicolás Romero perteneciente a NET, que se encontraban en la sala de
espera de la Institución Alzheimer México.
2. Se explicó el objetivo de la aplicación del test ADAS-COG a la directora
general del centro, entregando una carta de consentimiento a los familiares
de los pacientes.
3. Se les aclaró que se respetaría lo que respondieran, y sólo sería visto por
cinco personas, las facilitadoras, y el profesor responsable de su proyecto
con fines exclusivamente de investigación sin mencionar sus nombres en
ningún reporte o trabajo.
4. A quienes se eligieron para participar, se les entregó la carta de
consentimiento informado a sus familiares 5 días antes de la aplicación para
que la respondieran y comprendieran con tiempo.
5. Las facilitadoras comenzaron a aplicar el instrumento test ADAS-COG con
un tiempo de 45 minutos sin sobrepasar la hora. Al igual se le proporciono el
instrumento al coordinador de psicología de la Institución Alzheimer México
para su revisión.
6. Al terminar, se les agradeció su participación, indicando que los resultados
de la investigación les serían entregados de manera personal si así lo desea
el familiar y serán enviados en un sobre cerrado en el servicio de la Institución
Alzheimer México.

34
RESULTADO

Reporte del Test ADAS-COG

La muestra se seleccionó por conveniencia no probabilística y seleccionados


por el psicólogo del instituto alzhéimer. Los participantes fueron 4 personas mayores
de ambos géneros y diferente escolaridad. Se incluyeron sujetos en los que se
comprobó historial de EA o de alteración cognitiva desde su proceso de vida. La
escala para evaluar la enfermedad de Alzheimer.

Arturo Jesús Zaldate Edad 68 Escolaridad en Bachillerato.

Conducta cognitiva.

1. Recuerdo de palabras. Se le presentaron 10 palabras escritas en tarjetas


independientes, cada 2 segundos, que el paciente tenía que leer en voz alta.
Inmediatamente el paciente tenía que decir las que recordara. El señor Jesús
recordó solo algunas palabras, sobre todo las que mencionaba al último.
2. Órdenes. Se evalúa la capacidad del paciente para realizar órdenes de uno
a cinco pasos. En este rubro el paciente fue sumamente participativo y logró
en poco tiempo seguir las indicaciones.
3. Denominación de objetos y dedos. El paciente tiene que nombrar los dedos
de su mano dominante. Posteriormente decir el nombre de 12 objetos que se
le presentan. Logró decir el nombre de los dedos y el nombre de los objetos
sin ninguna dificultad.
4. Praxis constructiva. Se pide al paciente que haga la copia en una hoja de
papel de 4 figuras geométricas que se le enseñan. (círculo, dos rectángulos
superpuestos, un rombo y un cubo). El paciente lo hizo en poco tiempo y con
interés en realizar las figuras las cuales realizó con rapidez.
5. Praxis ideatoria. Se le da al paciente una hoja de papel y un sobre, para que
envíe una carta, el paciente siguió las instrucciones una por una y escribió
todos los datos correctamente en el sobre.

35
6. Orientación. Se le pregunta al paciente su nombre completo, fecha de
nacimiento, estación del año… Todas las respuestas las dijo de una manera
correcta, sin detenerse a pensar en ellas. (al preguntarle qué hora es, vio su
reloj y dijo la hora).
7. Reconocimiento de palabras. El paciente tiene que leer en voz alta 12
palabras que se le presentan por escrito una detrás de otra… En este
ejercicio como en el primero tuvo dificultad para recordar las palabras.
8. Recuerdo de las instrucciones de la prueba de memoria. Se evalúa la
capacidad del paciente para recordar las consignas de la prueba de
reconocimiento. Se calificó como leve su olvido.

En general solamente tuvo olvido de palabras, su lenguaje es adecuado, bien


articulado, las indicaciones las sigue de manera gradual sin equivocarse, sus
movimientos son adecuados y tiene una perspectiva de vida optimista, entabló una
poco de conversación fuera de la prueba e hizo comentarios positivos acerca de la
enfermedad y de los cuidados que se tienen que manejar tal y como lo indica el
psicólogo y personal de apoyo.

Fidel Rivas Granados Edad 79 Escolaridad 3º de primaria

Conducta cognitiva

1. El recuerdo de las palabras. En los tres intentos él recordó la mayor parte de


las palabras ya que conllevo a no recordar dos en el segundo intento se
mostró muy accesible comprendiendo las actividades que se iban a realizar,
cuando leía la palabra tardaba en contestar tratando de recordar lo palabra
leída o interpretar lo que diría temblaba cuando él no podía.

2. Órdenes. La complejidad de esta actividad evaluó la capacidad de Fidel


para realizar órdenes de uno a cinco pasos señalando lo indicado por la
persona evaluadora.

3. Denominaciones de objetos y dedos. Fidel denominó 12 objetos que no podía


manipular aleatoriamente y solo tuvo 3 complicaciones ya que él no podía

36
recordar los nombres de los dedos de las manos por no saber el nombre de
cada uno.

4. Praxis constructiva. Fidel realizo todas las figuras geométricas pedidas, pero
en el cubo no pudo realizar ya que se le complico un poco el trazo por la
dimensión y los ángulos.

5. Praxis aleatoria. Se le dio a Fidel una hoja y un sobre donde se le dijo que si
sabía o había enviado una carta y que tenía que hacer lo mismo con el
material que se le dio para él se le hiso complicado poner el papal dentro de
sobre y escribir la dirección se mostró un poco nervioso por la complicación
de la actividad.

6. Orientación. Se le pregunto su nombre y lo respondió adecuadamente, pero


en el mes el día y el año lo respondió, pero no adecuadamente ya que él se
quedó en el año 1987.

7. Reconocimiento de la palabra. Fidel tuvo que leer en voz alta 12 palabras


que se le presentaron por escrito una detrás de otra en los tres intentos no
hubo complicación alguna ya que él conocía e identificaba las palabras
presentadas.

8. Recuerdo de las instrucciones de la prueba de memoria. Se le pidió a Fidel


que si avía visto esta palabra (silencio) o si la conoce después de cada dos
palabras se le pedía que si recordaba las anteriores y el si las recordó y se
le pidió que hiciera lo mismo con todas las palabras previas.

Se observó que don Fidel apenas comenzó en la primera fase de alzhéimer, y


que es una persona que se mostró participativamente en la prueba es muy positivo
y está consciente de su enfermedad. Él ha reflexionado sobre su pasado y reconoce
sus errores a pesar de la enfermedad en la que se encuentra, el paciente pudo
desarrollar las habilidades en cuanto a la memorización de las palabras, sus
movimientos son un poco temblorosos, no obstante, tuvo la agilidad para realizar
las actividades que se le indicaron.

37
Remedios Jiménez Domínguez Edad: 73 Escolaridad: Primaria

1. Recuerdo de palabras. Me comento que de un ojo ya no veía sin embargo


me leyó todas las palabras y los asocio bien.

2. Ordenes. En esta actividad se evalúa la capacidad para realizar órdenes,


realizo correctamente todas las actividades.

3. Denominación de objetos y dedos. Los objetos vistos, los dibujos


correctamente solo le fallaron los nombres de los dedos, ya que ella se lo
sabe de otra forma.

4. Praxis constructiva. Le fallo el rombo, pero lo volvió a hacer, aunque le quedo


chueco, le dije que no se preocupara, que lo había hecho bien y por último el
cubo no lo realizo por que se le dificulto los trazos.

5. Praxis ideatoria. En la actividad doblo bien el papel puso el papel


adecuadamente y anoto su dirección correctamente.

6. Orientación. Digo su nombre, la fecha en la que estuvimos, día, estación la


hora le dijo correctamente y de lugar me menciono Tlalpan.

7. Reconocimiento de palabras. La mayoría de las palabras se le olvidaron no


había pasado tanto desde que le había mostrado y ya lo había olvidado.

8. Recuerdo de instrucciones en esta actividad recordó algunas, casi no le


fallaron como las anteriores, pero le fallo el recordar palabras.

Hablo con mucha seguridad y claridad sigue siendo una persona muy activa
a pesar de la enfermedad en la que está pasando su lenguaje aún es muy entendible
ya que es una persona que sufre un poco porque también su esposo sufre la
enfermedad y están a cuidado de una de todas sus hijas ella no le gusta estar con
ella y por eso se molesta mucho por el apoyo que le da la hija, su mayor
complicación es recordar las palabras y si las sabe las dice, pero inmediatamente
las olvida.

38
Roberto Sánchez Rodríguez Edad: 84 Escolaridad: Primaria

1. Recuerdo de palabras. A Don Roberto se le presento una serie de 10


palabras escritas en tarjetas se le dificulto leer la palabra ya que asocio con
lo conocido en los tres intentos fue lo mismo ya que él se sentía un poco
desesperado por la presión de no saber lo que decía. Después se le pido que
se tranquilizara.

2. Ordenes. A Don Roberto se le evaluara la capacidad de realizar las órdenes


que se le piden. Para ello no se le complico identificarlas ya que se le hiso
muy fácil. Fueron correctos los cinco pasos a identificar.

3. Denominación de objetos y dedos. Se le mostro 12 objetos no manipulables


presentados en orden aleatorio y que tienen diferente valor a él se le dificulto
ya que asociaba todo lo visto en algunas ocasiones decía el objeto
correctamente.

4. Praxis constructiva. Se presentaron 4 figuras geométricas a Don Roberto tres


de ellas las realizo adecuadamente, sé le dificulto una de ellas que fue el
cubo se sintió presionado ya que no podía realizar los trazos de las
dimensiones y no logro, aunque quería intentarlo se le pidió que se
tranquilizara y tomamos otro tema.

5. Praxis ideatoria. Se le dieron materiales a Don Roberto que fue una hoja y
un sobre para que el realizara un envió de carta se le dificulto ya que el sobre
estaba pequeño y no podía doblar la hoja y no coloco lo indicado.

6. Orientación. Se le pregunto su nombre, mes, año, día, estación, lugar y hora


y el contesto eso correctamente ya que él sabía todo lo preguntado.

7. Reconocimiento de palabras. Don Roberto identifico algunas palabras por


que las vio y por qué las conoció solo omitió dos de las 24 palabras no se le
dificulto esta actividad ya que para las otras si se le dificultaron.

8. Recuerdo de las instrucciones de las palabras. Omisión de todo

39
Don Roberto se mostró un poco tenso en la prueba porque él quería recordar en
donde me avía visto, su lenguaje fue muy fluido ya que con la tensión de las
preguntas no saber lo que quería decir y se mostró muy preocupado en ese
momento por la falta de recordatorio.

Para él se le encontró una alteración de lenguaje que es la agnosia ya que se


derivó de una lesión y de entrar en coma dos meses.

Se le derivo también una demencia vascular ya que es una pérdida gradual y


permanente del funcionamiento cerebral que ocurre con ciertas enfermedades.
Afecta la memoria, el pensamiento, el lenguaje, el juicio y el comportamiento.

 Justificación: la penúltima evidencia pertenece al eje clínico y social, es un


trabajo donde se habla y se explica los daños psicológicos que ocasiona la
enfermedad de Alzheimer si no es atendida a tiempo y como es que la
podemos prevenir, hablando en el ámbito social nos explica que es una de
las enfermedades más presentes en el adulto mayor y como es que la familia
tambien sufre las consecuencias. Esta evidencia es uno de los trabajos que
más me ha gustado elaborar por la convivencia y la experiencia que tuve al
estar frente a personas que presentan la enfermedad de Alzheimer.
 Aprendizajes logrados al realizarla: estructura del sistema nervioso, las
funciones orgánicas propias de la edad adulta y la vejez, cambios biológicos
y cognoscitivos durante el envejecimiento, factores biológicos, neurológicos
y ambientales que influyen en el desarrollo de enfermedades mentales,
elaborar diagnósticos psicológicos confiables, identificar los elementos de las
enfermedades neurodegenerativas, aplicación de técnicas estadísticas.
 Aspectos que podrían mejorarse: establecer una estructura para elaborar
un trabajo de investigación, saber entrelazar los párrafos, identificar las faltas
de ortografía.

40
EVIDENCIA
#5

41
FICHA DE IDENTIFICACIÓN

1. DATOS GENERALES
Nombre del alumno: Said Josafat Villatoro Fuentes

Sexo: Masculino Lugar de nacimiento: Tlalnepantla de Baz

Fecha de nacimiento: 1/02/2014 Edad: 3 años

CURP:

GRADO: 1 GRUPO: A

Las Necesidades Educativas Especiales que el alumno (a) presenta se asocian con: su lenguaje

2. DATOS DE LA ESCUELA
Nombre de la escuela: Instituto Pedagógico los Girasoles

CCT: Turno: Matutino

Nombre del maestro (a) de grupo: Karen Cecilia Romero Campos

Nombre del maestro (a) de apoyo:

Nombre de la psicóloga: Maria Fernanda De la Cruz Abarca

3. DATOS DEL PADRE O TUTOR


Nombre del padre o tutor: Norma Villatoro Fuentes

Edad: 44 años Escolaridad: Secundaria Ocupación: Empleada

Dirección: Calle Benito Juárez, Carretera Santa Ana-Bramadero

Teléfono: Celular: 5569806870

Clave electoral: VIFUNR73091509M500 CURP: VIFN730915MDFRNT06

42
Nombre del padre o tutor:

Edad: Escolaridad: Ocupación:

Dirección:

Teléfono: Celular:

OBSERVACIONES:
El niño presenta un problema de lenguaje leve, no es agresivo con sus compañeros al menos que lo molesten, es amable con
sus compañeras ya que lo que necesitan se los lleva el. Es un niño muy alegre y le gusta trabajar en clase, pero tambien en su
personalidad presenta problemas de autoestima, ya que no hay la suficiente atención para el de parte de su familia, platica
que su mamá le prepara comida que a él no le agrada y se da cuenta que sus compañeros llevan mejor comida y hay veces en
las que sólo se queda observando o se acerca a sus compañeros para pedirles. En ocasiones llega triste a la escuela, comenta
que su mamá no pasa mucho tiempo con él, y es por este motivo que su problema de lenguaje está presente porque no hay
quien estimule su aprendizaje.

43
INFORME DE EVALUACION PSICOPEDAGÓGICA

CICLO ESCOLAR 2017 - 2018

I.- DATOS PERSONALES

Nombre del alumno: Said Josafat Villatoro Fuentes Sexo: Masculino

Fecha de nacimiento: Día: 1 Mes: febrero Año: 2014 Edad: 3 años

Grado y grupo: 1° “A” Condición: presenta problema de lenguaje y autoestima

DATOS DE LOS PADRES DE FAMILIA

Nombre de la madre Norma Villatoro Fuentes

Edad 44 años Escolaridad Secundaria Ocupación: Empleada

Domicilio Calle Benito Juárez, Carretera Santa Ana-Bramadero

Teléfono 5569806870

Nombre del padre No hay contacto con el padre, porque se ausento desde el nacimiento de su
hijo.

Edad años Escolaridad Primaria Ocupación

Domicilio

Teléfono Fecha de Noviembre 2017


elaboración

II.- MOTIVO DE LA EVALUACIÓN:

El niño presenta un trastorno de Lenguaje y un problema con su autoestima

III. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS APLICADOS:

 Test de Estilo de Aprendizaje de VAK

44
IV.- APARIENCIA FÍSICA:

Es un niño de estatura pequeña, su cara tiene forma redonda, sus ojos son pequeños de color negro, nariz pequeña,
boca pequeña. Su cabello es corto de color negro, tez moreno claro. Su cuerpo es de complexión ancho, sus pies
son pequeño, sus piernas no son tan largas, sus manos son gruesas.

Muestra ser una persona agradable y amable, le gusta que le reconozcan sus esfuerzos, es tímido y no es tan
sociable, tambien no le agrada la idea de estar solo.

V.- CONDUCTA DURANTE LA EVALUACIÓN:

Al inicio tuvo una conducta agradable, tan dispuesto para trabajar.

Said presento un comportamiento alterado durante el desarrollo de la evaluación, había mucha ansiedad ya que
remarcaba con fuerzas las hojas en las que se estaba trabajando, fue impaciente y no siguió instrucciones al final el
realizó lo que él creía conveniente. Movía constantemente sus pies y sus manos, realizo la actividad arriba de la silla,
sin estar sentado.

Al finalizar la evaluación Said salió corriendo y se aventó al piso dando vueltas en él y comenzando a gritar a uno de
sus compañeros.

VI.- ANTECEDENTES DEL DESARROLLO

A. Embarazo: El embarazo fue planeado, la madre no presento


complicación alguna durante el desarrollo del bebé ni
en el parto. Siempre se mantuvo en observación
médica y no fue necesario el uso de fórceps. El parto
fue normal.

B. Antecedentes Heredo Familiares No hay ningún de enfermedades crónicas que el niño


pueda heredar.

C. Desarrollo psicomotor De acuerdo con las teorías del desarrollo psicomotor


de Piaget el niño comienza a caminar a los 9 meses
al año, (si el niño no está caminando a los 18 meses,
debe ser evaluado por un médico, valorar si pudiera
haber algún problema a nivel psicomotor, a nivel del
desarrollo o a nivel nutricional que puede hacer que el
desarrollo psicomotor se vea afectado.). En este caso
Said comenzó a caminar hasta los dos años sin
ayuda.

D. Desarrollo del lenguaje: La madre menciona no notar algún problema de


lenguaje en el niño, pero si describe que Said

45
presenta tartamudez, no sigue instrucciones, omite
palabras o silabas cuando se expresa, de momentos
prefiere quedarse callado y se aislá, pero si hay la
intención de comunicación hacia los demás.

E. Historia médica No presenta ningún problema médico, Said recibe sus


vacunas de acuerdo con su edad.

F. Historia escolar La madre a trabajado con Said desde prenatal, fue


llevado a la guardería y recibió estimulación
temprana. Siempre le ha gustado aprender, pero es
aislado y tímido.

VII.- SITUACIÓN ACTUAL

Aspectos generales del alumno

A) ÁREA INTELECTUAL (ESTILO Y RITMO DE APRENDIZAJE):

En Said predomina un estilo de aprendizaje kinestésico, le gusta tocarlo todo, suelen expresar sus emociones con
movimientos. Suelen ser un niño inquieto, se mueve constantemente. Necesitan sentirse involucrado en lo que están
aprendiendo, necesita moverse mientras se procesa la nueva información, aprender mediante actividades prácticas
para procesar el aprendizaje, se aburre con facilidad.

A menudo es muy intuitivo, lleva un proceso físico de lo que está aprendiendo, es sensible al mundo físico que les
rodea, usa grandes gestos con las manos y el lenguaje corporal para comunicarse.

B) ÁREA DE DESARROLLO MOTOR

FORTALEZAS NECESIDADES

 Es un niño con mucha fuerza en su cuerpo,  Necesita más estimulación motora en sus
salta, corre y realiza actividades en las cuales pies de momentos presenta debilidad.
expresa sus emociones (Como por ejemplo le
gusta reírse con sus compañeros cuando se
siente bien).

E) ASPECTOS EMOCIONALES

FORTALEZAS NECESIDADES

 Said es un niño muy gentil con sus compañeras, le  Necesita de mucho afecto de amor por parte
gusta ayudar en las tareas que la maestra le asigna de su familia. No le agrada estar solo. Carece
y las realiza con mucho entusiasmo. La mayor parte de autoestima.
es un niño muy alegre, pero de momentos
demuestra tristeza.

46
 Necesita atención por parte de su madre, ya
que ella no puede estar con su hijo por su
trabajo.
 Necesita que reconozcan sus logros porque
eso lo motiva a ser un niño más constante en
su aprendizaje.

Vlll. - PRUEBAS APLICADAS

Nombre de la prueba

 Test de la Personalidad a través de su Forma de Pintar (expresión a través de los garabatos de


Corman)
 Prueba de Evaluación Inicial del Lenguaje (Maribel, 2013)

Análisis de resultados

A través de las pruebas realizadas, se puede observar que Said presenta un problema de Lenguaje, cuando habla
omite letras y eso hace que no se entienda lo que quiere decir, no sabe seguir instrucciones, su voz tiene un tono
muy bajo. Cuando quiere expresar lo que piensa se comienza a frustrar porque no puede acomodar sus ideas o
comienza a tartamudear. Al igual al dibujar presento mucha ansiedad, sus rayones estan muy remarcados, es un
niño que le cuesta expresar sus emociones, no le agrada la idea de socializar, Said es muy sensible a su entorno,
teme estar solo. De momentos es un niño muy inquieto por lo mismo de que quiere mencionar algo y no lo expresa.

Presenta dependencia materna, necesidad de seguridad, necesita fuerza y vitalidad para afrontarse al mundo
exterior. El color que utilizo en sus garabatos interpretando que está relacionado con el abandono.

47
IX.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En consideración a los datos obtenidos en esta evaluación, se considera como prioritario


ofrecer respuesta a las siguientes recomendaciones

X. APOYOS Y RECOMENDACIONES

 Hablar al niño continuamente como sea posible, asociado a actividades agradables para el niño.
 Realizar acciones conjuntas, interactivas (madre e hijo).
 Hablar de cosas, personas o hechos que estan presentes como (por ejemplo, de sus gustos en la comida,
de sus amigos).
 Ser flexibles y creativos en la forma de relación con el niño.
 Hablar de forma clara y repetir las veces que sea necesario hasta que el niño comprenda.
 Permitirle al niño que narren historias o cuentos.
 Realizar actividades donde se pueda estimular su lenguaje como por ejemplo untarle mermelada alrededor
de la boca, mostrarle imágenes al niño para ampliar su vocabulario, tocar la nariz con la lengua, cantar con
el niño para estimular un poco más su mandíbula.
 Motivar al niño a descubrir de lo que es capaz de hacer y acompañarlo en su proceso.
 Reconocer los éxitos del niño.
 Demostrar lo importante que es y cuanto se le quiere.
 Fomentar la autoconfianza.

Elaboró Vo. Bo. Director Escolar

______________ ______________ ________________ ________________

Psicóloga en Docente de la Sra. Norma Villatoro Profa. Eugenia


formación Asignatura Fuentes Trinidad Díaz Terán
Torres
Maria Fernanda De la Mtra. Judith Nancy
Cruz Abarca Calleja Vázquez

48
 Justificación: la última evidencia corresponde a los ejes clínico y educativo,
se presenta un informe psicopedagógico de un niño que presenta un
problema de lenguaje, problemas de autoestima y no hay atención de la parte
de su mamá, se trabajo con el aplicando instrumentos de evaluación
psicopedagógica para conocer sus áreas de interés, sus fortalezas y
debilidades, su estilo de aprendizaje para poder intervenir y ayudarlo en su
aprendizaje.
 Aprendizajes logrados al realizarla: el proceso del aprendizaje. técnicas y
procedimientos de investigación de motivación y emoción, etapas y fases del
desarrollo de la infancia, aplicación de entrevistas de evaluación, desarrollo
del lenguaje, orientar y dirigir procesos en el desarrollo infantil, elaborar
informes psicopedagógicos, apoyo de consultorías psicoeducativas.
 Aspectos que podrían mejorarse: reforzar el conocimiento de como
elaborar un informe psicológico.

49

Vous aimerez peut-être aussi