Vous êtes sur la page 1sur 5

Michel Foucault Martin Heidegger Roland Barthes Julia Kristeva

L Posestructuralismo Perspectiva fenomenológica y ontológica Posestructuralismo Posestructuralismo


e
n Podemos pensar sólo aquello que Cuatro dicotomías: Elemento propio de la comunicación
g podemos nombrar→ el discurso delimita lo Casa del ser→ condición originaria de la social.
u pensable apropiación del mundo. El lenguaje como -Lengua/Habla ↘ Esquema: emisor-mensaje-
a El lenguaje pensado como campo “habitar” El hombre es en la medida en receptor.
j epistemológico que habita -Significado/Significante ↘Consideración del sujeto hablante
e Desarrollo histórico del lenguaje ↘Demarcación, significación,
Interrogación del saber desde el siglo XVI al Posibilitador de la presencia de los entes -Sintagma/Sistema comunicación.
XIX en su nivel arqueológico (excavación de en el mundo→ un acontecer en un ↘Funcionamiento del lenguaje en los
capas) mundo significante -Connotación/Denotación conjuntos sociales.
Siglo XVI ↘El lenguaje produce pensamiento
Lenguaje Hablar→ Decir→ mostrar Muerte del autor, es el lenguaje el ↘Producción discursiva
Signo cierto y transparente dado por Dios ↘ el hablar en tanto que decir se que habla Objeto de conocimiento.
↘ Semejanza: configura como lo presente y lo ausente, Sistemas de signos susceptibles de ↘Carácter histórico del lenguaje
*conveniencia (vecindad de los lugares) el hablar en tanto que decir es un ser leídos como discursos →Diacronía y sincronía
*emulación (las cosas pueden imitarse sin escuchar ↘ fotografía, moda, cine (sistemas ↘Fundamentos básicos de la teoría
encadenamiento ni proximidad) de diferencias, oposiciones y estructuralista.
*analogía (enfrentamiento de las contrastes) → pueden significar, ↘Descripción sistemática para dar
semejanzas a través del espacio) Poesía→ nombra por primera vez las pero nunca de un modo autónomo, cuenta tanto de la radicación social y
*simpatía (lo Mismo, balance continúo con cosas, abre la existencia al ser todo sistema de significación tiene corporal del lenguaje.
la antipatía) originario→ trae los entes a la presencia a que ver con el lenguaje Carácter material del lenguaje:
↓ través de su palabra sonidos articulados, red de marcas
Este saber debía recoger la magia y la El poeta nombra a los dioses escritas, gestualidad.
erudición/Divinatio y Eruditio son una ↘ el decir poético
misma hermenéutica. Arriesgar el lenguaje
Siglo XVII
↘El lenguaje como representación/ Las
cosas y las palabras van a separarse
Formas de comparación: medida/orden
Taxonomías/Mathesis
El Quijote (homosemantismo)→ transición
del Renacimiento a la época clásica
Siglo XIX
↘desaparece la teoría de la representación
como fundamento general de todos los
órdenes.
↘se desvanece el lenguaje como enlace
indispensable entre la representación y las
cosas

El de saber depende del discurso (inserto


en coordenadas espacio-temporales)

S Estar en el mundo específicamente Signo: realidad de dos caras *Estructura tríadica de


i siglo XVI espacial (retoma de Saussure la estructura Pierce/Significado-Significante de
g Signatura → el mundo de lo similar solo El signo remite a un hacer significado-significante) /Doble Saussure
n puede ser un mundo marcado. Similitudes Liberarse del signo respecto de lo articulación→ unidades *Carácter convencional de los signos
o que forman grafismos (como suma de señalado→ hacer escapar a los signos a significativas/unidades distintivas *Los signos sustituyen algo ausente
enlaces) /Juego de las semejanzas aquella sumisión de las cosas denotadas Plano de la expresión (significante) *No representan todo el objeto sino
duplicadas/microcosmos Plano del contenido (significado) una idea de aquél
Siglo XVII→ disposición binaria de los Entre dos signos se produce un sitio, un Tres clases de signos: *El gesto como generativo de la
signos (significado- significante) puente que permite que aparezcan dos Icónicos simbolicidad y de la escritura (esbozo
Signo orillas. Motivados primordial de la significación, sin ser la
↘ Arbitrarios significación) → lenguaje de acción
*Origen del enlace (natural, convención) Todo objeto es tomado por signo, (que involucra lo corporal)
*Tipo de enlace tiene una función simbólica y de
*Certidumbre del connotación, esta última
Enlace (constante, probable) corresponde a los usos sociales de
la comunidad donde funciona.
i Pensar la imagen desde discursividades La imagen es cuerpo Imagen publicitaria Pintura→ en la concepción clásica la
m que imparten regímenes de visión La figura plástica corporiza el espacio→ ↘mensaje lingüístico→ asociación pintura es pensada como
a Relación del lenguaje con lo visible, con las espaciar es la libre donación de lugares indisoluble del significado con el representación de lo real→ la pintura
g discursividades que indican modos de El espacio no se representa, sino que se significante está en relación del texto que la
e mirar hace se produce ↘mensaje denotado→ contenido analiza, en cambio la pintura moderna
n Siglo XVI En el espaciar habla y se esconde a la vez representativo de una imagen→ lo acalla el lenguaje verbal.
↘Reflejo un acontecer (relación con lo corporal obvio Fotografía y cine→ coordenadas
Siglo XVII como posibilidad de experiencia) ↘mensaje connotado→ significado espacio- temporales.
↘Representación Espacio esencial donde se manifiesta el que sugiere la imagen→ lo obtuso El cine→ posibilidad de movimiento,
Las Meninas propio ser tiempo y relato/Importancia del
↘ coloca al espectador en el campo de Temporalidad de la fotografía: local montaje, pensado como gramática→
visión, lo obligan a entrar al cuadro Crítica a la objetivación de la imagen (la inmediato y temporal anterior unión de elementos aislados, similares
↘presentifica elementos que alternan lo conciencia calculadora) o contradictorios (Eisenstein)
visible y lo invisible en la representación→ Búsqueda de una sintaxis
ruptura en la historia del pensamiento, en El cine es un lenguaje→ un sistema de
la forma de ordenar y de pensar las cosas. diferencias que transmite un mensaje
La semiótica del cine puede
considerarse desde la connotación y
desde la denotación/Se organizará
como una semiótica sintagmática
Universidad Nacional de las Artes
Maestría en Lenguajes Artísticos Combinados

Semiótica Aplicada

Profesor: Claudio Ongaro

Yanina Bertolo

-Julio de 2018-
Bibliografía
Barthes, Roland (1989). Elementos de semiología. Madrid. Paidós
Barthes, Roland (1986). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Barcelona, Paidós
Barthes, Roland (1993). “La muerte del autor”. El susurro del lenguaje. Barcelona, Paidós
Foucault, Michel (2014). Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores
Heidegger, Martin (1951). Construir, habitar, pensar. Darmstadt, Alemania
Heidegger, Martin (1990). De camino al habla. Barcelona, Ediciones del Serbal- Guitard.
Heidegger, Martin (1950). Sendas perdidas. Buenos Aires, Editorial Losada
Kristeva, Julia (1988). El lenguaje, ese desconocido. Introducción a la lingüística. Caracas, Editorial Fundamentos.

Vous aimerez peut-être aussi