Vous êtes sur la page 1sur 4

ERRORES EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA

IX Curso para padres de adolescentes. Alicante 14 de noviembre 2015


Autor: David Carrión Brotons.
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Especialista en
Biomecánica y Función Muscular Alicante

INTRODUCCION

El entrenamiento de la fuerza en niños ha estado y está rodeado de una ¨leyenda


negra¨, creada en los años 70-80 cuando niños de diferentes edades fueron sometidos a
entrenamientos intensivos de la fuerza enfocados hacia el culturismo y la halterofilia,
especialidades deportivas no aptas para estas edades.
Hoy en día, son muchos los estudios que corroboran los múltiples beneficios de una
practica y entrenamiento de la fuerza en estas edades, desde una perspectiva de la salud
y guiada por profesionales.
“El entrenamiento de la fuerza desempeña un papel importante en la formación y en el desarrollo
general de los niños y adolescentes y es por esta razón por la que esta cualidad debería comenzar a
trabajarse desde los primeros años de la vida” (Cerani, 1990 en Carrasco y Torres, 2000) sin
olvidar que la capacidad del sistema neuromuscular para genera tensión, y por lo tanto fuerza, es
necesaria en cualquier tipo de movimiento de la vida cotidiana (Jiménez, 2003) por lo que el
incremento de la misma va a favorecer la eficacia de movimientos cotidianos.

CONTEXTUALIZACIÓN

Antes de comenzar un programa de entrenamiento realizaremos una entrevista donde


tendremos en cuenta:
Valoración médica previa para la práctica de Actividad física o deportiva.
Conocer detalladamente todo el historial del niño, tanto médico-deportivo, etc.
a través de una entrevista personal.
Debemos saber cuál es el objetivo y las expectativas del niño y de los padres a
la hora de elaborar un programa de entrenamiento de la fuerza, debemos situar y
aclarar las adaptaciones o consecución de los objetivos para evitar frustraciones
o malos entendidos con los padres o niños.
o Estético
o Deportivo
o Prevención-salud
PROGRAMA ENTRENAMIENTO FUERZA
Variables a tener en cuenta

1. TIPOS DE RESISTENCIA

Tipos que cargas que podemos encontrar en una sala de fitness. Características y
Aplicación práctica.

Cargas inerciales
Peso libre
Máquinas guiadas, desmultiplicación/multiplicación carga
Autocargas (peso corporal)
Cargas elásticas
Cargas hidráulica

2. ESTRUCTURA MUSCULO-ARTICULAR

Conocer el nivel o estado en el que se encuentra cada posición articular asociado a sus
diferentes músculos en cada articulación y en cada plano de movimiento.
Técnicas de Activación Muscular
El objetivo es comprobar mediante test musculares que toda la musculatura funciona
correctamente, a partir de aquí nos aseguraremos que al aplicar cargas de mayor
intensidad no generemos mecanismos de compensación, evitando así, desequilibrios
musculares.
También nos ayudará como herramienta de control durante todas las sesiones para
comprobar si las cargas de entrenamiento que vamos aplicando son o no correctas y
como afectan a la musculatura.

3. OTRAS VARIABLES

El niño debe aprender a realizar de forma correcta y sin riesgos la


ejecución de todos los ejercicios así como, a controlar todos sus
segmentos, percibir el grado de contracción y tipos de contracción
muscular durante el desarrollo de la sesión (intención)
No trabajar con 1RM, realizar aproximaciones entre el 40-60% RM,
trabajando entre 8-15 repeticiones
No llegar nunca al fallo muscular ni llegar a situaciones de máxima
fatiga, no por ello, dejaremos de trabajar la capacidad de esfuerzo
Siempre que se pueda, entrenar en máximos rangos articulares,
asociándolo a control muscular en cada una de las posiciones.
En los primeros años, evitar trabajos con aceleración, sobre todo con
cargas inerciales, a partir de los 16 años se podrá ir progresando con esta
variable. F=mxa
Inicialmente la sesión debe durar alrededor de 30`, a partir de aquí
iremos progresando
No extenuar ni fatigar en extremo un mismo grupo muscular, ir
alternando los diferentes grupos musculares. El objetivo es la correcta
función de cada uno de ellos, estamos construyendo las bases para un
entrenamiento epecífico futuro.
Realizar entre 2/3 sesiones diarias.
Poner más énfasis en aspectos cualitativos: actitud, metodología,
comportamiento, capacidad de esfuerzo, constancia, control corporal,
intención, etc que en aspectos cuantitativos de la sesión de entrenamiento.

SUPLEMENTACIÓN
Los efectos del uso de suplementos sobre el crecimiento y el desarrollo de niños y
adolescentes no se conocen totalmente y por lo tanto se debería desalentar la utilización
de suplementos en esta población.
Falta de control y regulación sobre la calidad y origen de la suplementación.
Es probable que los jóvenes tengan una concepción equivocada respecto del rol de la
suplementación, de su función para el mantenimiento de la salud, su rol para el
rendimiento deportivo y como las necesidades de vitaminas y minerales pueden ser
cubiertas a través de la dieta y por lo tanto se requiere de la educación nutricional en
esta población deportiva.

CONCLUSIÓN

El entrenamiento de fuerza en niños con un objetivo de salud se debe centrar más en


la metodología de su trabajo, en la ejecución de los ejercicios contra resistencias y con
menos importancia al incremento de la carga por lo que se recomienda no cargar
excesivo peso, con el fin de evitar lesiones, permitir una ejecución controlada y segura
que facilite su aprendizaje, para que en el futuro cuando pueda asimilar mayores cargas,
no se lesiones por errores de ejecución (Chulvi 2005)
“Esta metodología queda definida como una forma de entrenar con carácter preventivo
que, mediante el ejercicio neuromuscular dosificado con moderación y ejercitando la
fuerza de forma regular y sistemática lleva a significativas transformaciones funcionales
y morfológicas del organismo” (Zimmermann, 2004). Pretende mejorar a nivel
funcional la musculatura esquelética sin olvidar las influencias sobre otros sistemas
orgánicos o funcionales.

Vous aimerez peut-être aussi