Vous êtes sur la page 1sur 9

La lenteja de agua Lemnaceae, Como alternativa de tratamiento de aguas

residuales

Pinto Jonathan a 1, Canaza Mirian b, Huahuacondori Crisstian c,Almiron Luisd


a
Estudiante de la Escuela profesional de Ingeniería Ambiental UPeU - Juliaca
b
Estudiante de la Escuela profesional de Ingeniería Ambiental UPeU - Juliaca
c
Estudiante de la Escuela profesional de Ingeniería Ambiental UPeU – Juliaca
d
Estudiante de la Escuela profesional de Ingeniería Ambiental UPeU - Juliaca

Resumen

En el presente trabajo se propondrá una alternativa de solución para aguas residuales con la fitorremediación, a través de la
revisión bibliográfica, por ello se iniciará con la descripción acerca de las ventajas y servicios que nos brinda el agua,
posteriormente se desarrollara con la descripción de las causas por la cuales las aguas residuales son problemas ambientales, se
mencionara algunas de las principales actividades que contaminan el agua y que llevan a convertir a aguas residuales, también se
mencionara algunas las ventajas de la fitorremediación frente a diferentes tratamientos

Abstrac

In the present work we will propose an alternative solution for wastewater with phytoremediation, through the bibliographic
review, for this reason we will start with the description about the advantages and services that water provides us, later we will
start with the description of the Causes for which wastewater are environmental problems, mention some of the main activities
that pollute the water and lead to convert to wastewater, also mentioned some advantages of phytoremediation versus different
treatments

Palabras clave: Fitorremediación; aguas residuales; aguas; lentejas de agua

1. Introducción

Desde el momento en que se originaron las primeras poblaciones estables, surgió una necesidad de la eliminación de los
residuos convirtiéndose en una problemática primordial para la salud de las persona, Por tanto la necesidad de deshacerse
principalmente de las excreciones así como también de los restos de comida todas estas producidas por las mismas personas.
(BLASCO, 2013)
Por otra parte, en los últimos siglos las poblaciones en el afán de resolver estos problemas por el bien de las personas así como
del medio ambiente propusieron varios métodos de solución tratando de resolverlos entre ellos tenemos la biorremediación y
fitorremediación siendo una manera ecológica para el tratado de las aguas residuales aprovechando la misma naturaleza para su
purificación del agua sin daños secundarios (Delgadillo López, 2011)
Por ello el objetivo de este trabajo es proponer una alternativa de solución para el tratado de las aguas residuales por medio de la
fitorremediación

2. Desarrollo temático

1
Autor de correspondencia Tel.: +0-000-000-0000
E-mail: author@institute.xxx
2.1. Aguas

El agua por su característica sobresaliente de ser un disolvente universal, es capaz de contener diversidad de sustancias,
inclusive las que sirven de alimento a especies con vida propia. (Cortón & Viale, 2006) Por tanto, es un medio propicio para
promover mantener diversas formas de vida. Micro y macroscópicas; benéficas y dañinas. En efecto, nuestra primera percepción
de aguas naturales es que contienen vida gracias a sus componentes pues el agua es “químicamente pura” (deseable en trabajos
de laboratorio) no es favorable para la vida.(Vásquez, Figueroa, & Quintero, 2010)
Existen organismos que habitan organismo que habitan en capas superficiales, las que flotan a media altura, las que viven en
continuo traslado, los moradores de profundidad sin luz, en el lodo, incluso aquellos que no necesitan oxígeno.
Algunos usos que se da al agua en gran cantidad son los que se muestran en el cuadro 1
Valores de usos directo Valores de uso indirecto Valores de opción
Potenciales usos futuros (directos e
Agricultura de regadío Retención de nutrientes
indirectos)
Valor informativo futuro
Suministro doméstico e industrial Reducción de contaminación
(biodiversidad)
Recurso energético Estabilización de costas Valores de no uso.
Transporte y navegación Soporte extremo a ecosistemas Herencia cultural
Reducción del calentamiento Biodiversidad
Recreo
global
Control y protección contra
Pesca Control de erosión
inundaciones
Frente a tormenta Legado y existencia y altruista Control de erosión
Fuente: Adaptación de vario autores por Biol et. al (2006)

2
2.2. Aguas residuales

Son aquellas aguas cuyas características originales han sido modificadas por actividades humanas y que por su calidad requieren
un tratamiento previo, antes de ser reusadas, vertidas a un cuerpo natural de agua o descargadas al sistema de alcantarillado
(OEFA, 2017)

2.2.1 Aguas residuales domésticas


Las aguas residuales domésticas de flujos de agua conformados por la combinación de excretas eliminadas por la población,
que incluye heces y orinas; además incluye desechos de animales domésticos, residuos de lavandería, residuos de industrias
caseras que algunas vez vierten sustancias recalcitrantes que pueden tóxicas y cancerígenas, y residuos de las actividades
culinarias. La gente excreta de 100-500 g de heces/día, contribuyendo con una DBO de 20-45 g/día. Las agua residuales
domésticas, 99,9% están formadas por agua y 0,1% por residuos sólidos orgánicos más inorgánicos; esta pequeña fracción de
sólidos es la que origina los problemas en el tratamiento y su disposición. (Cifuentes, 2007)

Las proteínas son los compuestos que se encuentran en mayor cantidad, seguidos de los carbohidratos y las grasas. Además,
están presentes en compuestos surfactantes, fenoles, aceites pesticidas y otros compuestos menos comunes, como metales
pesados, compuestos organoclorados, etcétera.

Los principales ensayos para determinar la carga orgánica de un desagüe son: La demanda bioquímica de Oxígeno (DBO5) y la
demanda química de oxígeno (DQO).

Los contaminantes que se encuentran en las aguas residuales y que pueden afectar al medio ambiente cuando son vertidos a
cuerpos de agua, suelos, etc., deben minimizarse con tratamientos adecuados, teniendo en cuenta los límites máximos que deben
verterse de acuerdo a las normas de cada país, evitando de esta manera los efectos adversos, por lo cual es necesaria la gestión
adecuada en el manejo de aguas residuales domésticas. (Pardo, 2005), evitando los riesgos de contaminación y haciendo más
sostenible la protección de la salud a los usuarios del agua y aguas residuales.

2.2.2 Aguas Residuales Municipales


Son aquellas provenientes tanto como de los efluentes domésticos como de las pequeñas industrias y otras actividades
realizadas en las áreas urbanas (comercios, oficinas, restaurantes, mercados de abasto, etc.) y que incrementan los contaminantes
con algunos componentes que pueden resultar indeseables para los tratamientos convencionales.

2.2.3 Aguas Residuales Industriales


Son aquellas provenientes de las distintas industrias que existen generalmente fuera de las áreas urbanas y que deben de tratar
sus desagües antes de ser vertidos a los alcantarillados, siguiendo las normas sobre vertidos de descargas industriales,
relacionadas principalmente con la carga inorgánica co, los aceites y grasas, temperatura, pH y sustancias recalcitrantes y
xenobióticas.
Contaminante Parámetro de caracterización Tipo de efluentes Consecuencias
Depósito de lodos adsorción de contaminantes Protección
Sólidos suspendidos Sólidos suspendidos totales Domésticos industriales
de patógenos
Sólidos flotantes Aceites y grasas Domésticos Industriales Problemas estéticos
Materia orgánica Consumo de oxígeno mortalidad de peces condiciones
DBO5 Domésticos
biodegradable sépticas
Bacterias patógenas formas Domésticos Enfermedades intestinales transmitidas por agua y
Patógenos
parasitarias infectantes E. coli Industriales consumo de verduras
Crecimiento excesivo de algas Amonio tóxico a peces
Industriales Agrícolas
Nutrientes Nitrógeno Fósforo metahemoglobinemia contaminación de aguas
Domésticos
subterráneas
Pesticidas Detergentes
Compuestos no Tóxico al hombre y animales interfiere con proceso
Fenoles Industriales
biodegradables biológicos malos olores
DQO
Metales pesados Elementos específicos Industriales Tóxicos al hombre inhibe el tratamiento biológico

Sinergismo de
Toxicidad al hombre y biota Carcinógena y teratógeno
contaminantes químicos y Bioensayos
interfiere al tratamiento biológico
biológicos

TABLA 1. Efectos de los contaminantes presentes en aguas residuales


3
2.2.4 Materia inorgánica de las aguas residuales

Los componentes inorgánicos de mayor interés, en las aguas residuales, son:

- PH:

La actividad biológica se desarrolla dentro de un intervalo de pH generalmente estricto. Un pH que se encuentre entre los valores
de 5 a 9, no suele tener un efecto significativo sobre la mayoría de las especies, aunque algunas son muy estrictas a este respecto.
Un aspecto importante del pH es la agresividad de las aguas ácidas, que da lugar a la solubilización de sustancias por ataque a los
materiales. De este modo, un efluente con pH adverso puede alterar la composición y modificar la vida biológica de las aguas
naturales. También es más difícil de tratar por métodos biológicos, que sólo pueden realizarse entre valores de pH de 6,5 a 8,5.
Las aguas residuales urbanas suelen tener un pH próximo al neutro. Aparte del efecto directo, el pH tiene un efecto indirecto,
influenciando la toxicidad de algunas sustancias, especialmente de aquellas en las que, la toxicidad depende del grado de
disociación.

- Cloruros:

Se consideraban como indicador indirecto de contaminación fecal, ya que el hombre elimina unos 6 gr de cloruros al día
aproximadamente en las excretas. Pero los cloruros pueden tener otras procedencias, como son la infiltración de aguas marinas,
en los acuíferos subterráneos próximos al mar, y también pueden aparecer debido al uso de sustancias ablandadoras, en los
tratamientos del agua de abastecimiento, cuando la dureza de ésta es elevada, por lo que en la actualidad los cloruros han perdido
todo valor como indicador de contaminación fecal.

- Alcalinidad:

Nos mide la cantidad de carbonatos, bicarbonatos e hidróxidos presentes en el agua. Estos iones se neutralizan con elementos
como el calcio, magnesio, sodio, potasio, amoníaco, etc. El agua residual suele tener un cierto grado de alcalinidad, cuyo origen
es el agua de suministro y el aporte por las sustancias de uso doméstico.

- Nitrógeno:

Es esencial para el crecimiento de microorganismos y plantas; la limitación de nitrógeno puede producir cambios en la
composición bioquímica de los organismos, y reducir sus tasas de crecimiento. Pero, también el nitrógeno es un contribuyente
especial para el agotamiento del oxígeno y la eutrofización de las aguas receptoras, cuando se encuentra en altas concentraciones.
Estas altas concentraciones pueden ser resultado de la fertilización en la agricultura, mediante fertilizantes artificiales y abonos
animales, y si se filtran a las aguas subterráneas, constituyen un problema para los abastecimientos de agua.

El nitrógeno está presente en el agua residual reciente en forma de urea y proteínas, pero estos compuestos son fácilmente
degradables por las bacterias, que los transforman en amonio, y a partir de él producen nitritos y nitratos.

- Fósforo:

Es también esencial para el crecimiento de los organismos. Las formas en que se puede encontrar en las aguas residuales, son
ortofosfato, polifosfato y fosfato orgánico. El fosfato satisface los requerimientos de fósforo de todos los organismos y se
necesita en niveles mucho más bajos que el nitrógeno.

- Azufre:
4
Es requerido para la síntesis de proteínas y se libera cuando éstas se descomponen. Prácticamente, todos los microorganismos
pueden usar el sulfato como fuente de azufre, pero algunas especies requieren compuestos en forma más reducida para la
biosíntesis.

- Metales pesados:

Algunos de los siguientes se pueden encontrar en las aguas residuales confiriéndoles un carácter tóxico: cobre, cromo, boro,
plomo (causante de saturnismo y acumulación en moluscos), plata (puede producir argüiría), arsénico (melanodermia del pie y
acumulación en mariscos), antimonio (efecto cancerígeno), bario (efectos sobre el corazón, vasos sanguíneos y nervios), flúor
(fluorosis) y selenio produce cáncer y caries).

Algunos metales como el níquel, manganeso, plomo, cromo, cadmio, zinc, cobre, hierro y mercurio, se encuentran como
elementos trazas en muchas aguas, y son necesarios para la vida biológica.

- Gases

Los gases que se encuentran más frecuentemente en la composición de las aguas residuales son nitrógeno, oxígeno, anhídrido
carbónico, sulfhídrico, amoníaco y metano.

Los tres primeros se encuentran en todas las aguas expuestas al aire, ya que son gases comunes en la atmósfera. El resto son
resultado de la descomposición de la materia orgánica.

- Sulfuro de hidrógeno:

Se forma por descomposición anaerobia de la materia orgánica azufrada, o por reducción de sulfatos y sulfitos minerales. Es un
gas incoloro, inflamable, con un olor característico muy desagradable. Si el agua residual contiene hierro, se combina con él,
dando sulfuro de hierro que origina un color negro en el agua.

- Metano:

Es el principal subproducto de la degradación anaerobia de la materia orgánica de las aguas residuales. Es un hidrocarburo
incoloro, inodoro y de gran valor como combustible. Aunque no suele encontrarse en grandes niveles, debido a que cantidades
muy pequeñas de oxígeno impiden su formación, es necesario tener precaución ante el gran peligro de explosión que supone su
alta combustibilidad. En aquellos lugares de las conducciones y alcantarillas donde pueda producirse, es necesaria una
ventilación adecuada.

2.3. Fitorremediacion

La fitorremediación es un método de tratamiento alternativo, sustentable y de bajo costo para la restauración del ambiente
contaminado y efluentes dañados con la contaminación. De una manera más clara y completa se define una tecnología
sustentable que se basa en la utilización de plantas para reducir la concentración y peligrosidad de contaminante organicos e
inorganicos de suelos, sedimentos, aguas y hasta el mismo aire a partir de una serie de procesos que se realizan bioquímicamente
por las plantas asociados

2.3.1 La fitorremediación como alternativa

Los avances tecnológicos para sanear ambientes contaminados por metales tóxicos han conducido al desarrollo de alternativas
que se basan en el empleo de organismos vivos para prevenir o restaurar daños provocados por acciones antropogénicas que

5
alteran la estabilidad de los diferentes ecosistemas. En este sentido, resalta la biorremediación, procedimiento natural que
consiste en el empleo de sistemas biológicos capaces de eliminar los contaminantes orgánicos e inorgánicos de un determinado
medio, dada su capacidad de utilizar compuestos presentes en su entorno y transfor- 54 marlos en precursores de sus
constituyentes celulares.
La fitorremediación es una de las vertientes de la biorremediación que puede considerarse una tecnología alternativa rentable y
sostenible. En ella se emplean plantas (flora arbórea, arbustiva, herbácea) y algas que tienen la capacidad de almacenar y
eliminar sustancias tóxicas mediante sus procesos metabólicos, principalmente metales pesados, por lo que son denominadas
plantas hiperacumuladoras.
Existen varias técnicas de fitorremediación aplicables a suelos contaminados con metales pesados: fitoextracción,
fitoestabilización, fitodegradación, fitovolatilización, fitorrestauración. La fitoextracción, también conocida como
fitoacumulación, consiste en la absorción y translocación de los metales desde las raíces hasta las partes aéreas de las plantas;
estas posteriormente se cortan y se incineran o son acumuladas con el objetivo de reciclar los metales. La fitoestabilización se
basa en el uso de plantas tolerantes a los metales para inmovilizarlos a través de su absorción y acumulación en las raíces o
precipitación en la rizosfera, y disminuir su movilidad y biodisponibilidad para otras plantas o microorganismos en suelos donde
la gran cantidad de contaminantes imposibilita la fitoextracción. La fitodegradación y rizodegradación se refieren a la
degradación de contaminantes orgánicos a través de las enzimas de las plantas, sus productos o por la acción de microorganismos
rizosféricos; la fitorrestauración está referida a la reforestación de áreas contaminadas con especies resistentes de rápido
crecimiento, que previenen la migración de partículas contaminantes y la erosión de los suelos

2.3.2. Lentejas de agua

La lenteja de agua es una planta que asimila los nutrientes que se liberan en la descomposición de la materia orgánica presente en
las aguas residuales de consumo humano, tiene una gran capacidad de crecimiento y un contenido de proteína vegetal mayor que
el de la soya

Es una planta monoica, con flores unisexuales. Las flores masculinas están constituidas por un solo estambre y las flores
femeninas consisten en un pistilo formado por un solo carpelo. El periantio está ausente. Las flores nacen de una hendidura
ubicada en el borde de la hoja, dentro de una bráctea denominada espata, muy común en las especies del orden arales. El fruto
contiene de 1 a 4 semillas

3.2.2.1. Características del hábitat

La planta puede desarrollarse en un rango amplio de temperaturas, que varía entre 5° y 30°C, con un crecimiento óptimo entre
los 15° y 18°C. Se adapta bien a cualquier condición de iluminación. Crece rápidamente en partes calmadas y ricas en nutrientes,
con altos niveles de nitrógeno y fosfatos. Con frecuencia el hierro es un elemento limitante para su adecuado desarrollo. Pueden
además tolerar un rango de pH amplio, siendo el óptimo entre 4,5 y 7,5 (Rook 2002).
Relaciones inter
Dado que es una especie flotante y de buen crecimiento, puede cubrir rápidamente la superficie de los cuerpos de agua donde se
encuentra e impedir el paso de la luz inhibiendo el crecimiento de otros organismos fotosintéticos. Al respecto, Parr et al. (2002),
en un estudio sobre el efecto de dos especies de Lemna sobre la eficiencia fotosintética del alga Cladophora glomerata,
encontraron que la presencia de Lemna spp redujo la eficiencia fotosintética hasta un 42%, y el oxígeno disuelto fue menor en los
tratamientos con Lemna y Cladophora que cuando estaba Cladophora sola. Esto se explica por la reducción en la intensidad
lumínica disponible para la actividad fotosintética del alga. Por esto, la cobertura de plantas flotantes como Lemna minor reduce
las probabilidades de que se presente la proliferación de algas y los consecuentes procesos de eutroficación en cuerpos de agua
lénticos. Sin embargo, si se permite un crecimiento excesivo de la planta se pueden generar problemas de eutroficación, por lo
tanto, es importante implementar medidas de control, como las mencionadas más adelante en este artículo.
Adicionalmente, la inhibición del crecimiento de algunas macrofitas sumergidas o emergentes por parte de las plantas flotantes
(tales como Lemna spp y Salvinia spp) puede ser considerado como una ven- taja en canales profundos, ya que inhibe el
crecimiento de plantas sumergidas que impiden la navegación (Roldán 1992).

3.2.2.2. Características
6
Su tamaño es muy reducido, alcanzando de 2 a 4 mm de longitud y 2 mm de ancho. Es una de las especies de angiospermas más
pequeñas que existen en el reino de las plantas (Raven et al. 1971). En la misma familia de la lenteja de agua se encuentra
Wolffia, reportada como la planta con flores de tamaño más reducido que existe en la Tierra; su cuerpo mide sólo 0,6 mm de
largo y 0,2 mm de ancho, y su fruto, que es el más pequeño del planeta, mide sólo 0,3 mm de largo y pesa 70 mg

A mediados de los años 80 Rubén Ravera y Carlos De Sanzo tomaron conocimiento de la importancia de la lenteja de agua para
el tratamiento ecológico de las aguas servidas y como alimento. La información llegó a través de un texto de la FAO y en
especial de un artículo del diario La Prensa de Buenos Aires:

"Una planta que crece encima del agua se utiliza en Bangladesh para purificar residuos cloacales, engordar a los peces y como
producto agrícola vendible. La Lemnaceae, conocida como lenteja de agua, también sirve como alimento; seca, parecida a la
soja, tiene hasta un 50% de contenido proteico. Los israelíes la comercializan en Europa como ingredientes de ensaladas.
Entre 15º y 30º C, la lenteja de agua crece prolíficamente, doblando su peso cada dos a cuatro días. Su rendimiento puede ser
diez veces mayor que el de la soja. Requiere agua rica en nitrógeno, fósforo y potasio; son nutrientes que se encuentran en aguas
contaminadas con desechos humanos o desperdicios agrícolas. Su potencialidad en Bangladesh es enorme; la mitad del país está
cubierto de aguas contaminadas por excrementos durante medio año.
El crecimiento de la planta debe ser controlado cuidadosamente, lo que requiere mucha mano de obra. En su estado silvestre
mueren y se descomponen, devolviendo los nutrientes al agua. En una experiencia piloto, realizada a poca distancia de Dhaka, se
han alcanzado rendimientos de una tonelada diaria por hectárea, lo que puede significar una ganancia de 2000 dólares anuales.

2.3.3. Lenteja de agua para el tratamiento de las aguas residuales.

Las macrófitas acuáticas han sido consideradas por varios autores como una plaga debido a su rápido crecimiento, ya que en
ocasiones llegan a invadir lagunas, represas, canales de riego y generan varios problemas, al interrumpir el flujo del agua,
propiciar eutroficación y crear ambientes para la crianza de vectores de enfermedades (Zambrano 1974, Cook et al. 1974). Sin
embargo, si las plantas acuáticas se manejan adecuadamente, su poder de proliferación, capacidad de absorción de nutrientes y
bioacumula- ción de contaminantes del agua las convierten en una herramienta útil en el tratamiento de aguas residuales
Las plantas acuáticas, denominadas también macrófitas, cumplen un papel muy importante en los ecosistemas acuáticos.
Brindan directa o indirectamente alimento, protección y un gran número de hábitats para muchos organismos de estos
ecosistemas. Muchas de estas plantas son útiles para el ser humano, puesto que sirven de alimento, son materia prima para la
industria y se usan en procesos de biorremediación, ya que pueden absorber algunas sustancias disueltas y brindar oxígeno
mediante la fotosíntesis. Sin embargo, en algunos cuerpos de agua artificiales podrían crear problemas, porque pueden interferir
con el uso que le da el hombre a esa agua al obstruir su flujo o la navegación y al crear ambientes propicios para plagas,
enfermedades y vectores que afectan la salud humana (Pilar, 2004)

Además, con base en los estudios de remoción de compuestos tóxicos por plantas acuáticas, se pueden considerar estos sistemas
de tratamiento como una alternativa ecológica y económicamente viable, tanto para el tratamiento de los efluentes municipales
domésticos como industriales. En la fábrica de Imusa S.A., localizada en el municipio de Rionegro (Antioquia), se tienen
operando desde 1988 unos canales sembrados con Eichhornia crassipes (jacinto de agua); se ha comprobado una eficiencia de
remoción de los diferentes contaminantes que alcanza más de 97% en los metales pesados y hasta el 98% en sólidos suspendidos
(Roldán y Álvarez 2002)
Según Olguín y Hernández (1998), las características que deben contar las plantas acuáticas usa- das para el tratamiento de las
aguas residuales son las siguientes: alta productividad, alta eficiencia de remoción de nutrientes y contaminantes, alta
predominancia en condiciones naturales adversas y fácil cosecha. Lemna minor cumple con todas estas
características y gracias a esto ha sido empleada en sistemas de descontaminación de aguas.
Chará (1998) describe uno de estos sistemas de tratamiento de aguas residuales provenientes de granjas porcinas. El sistema está
constituido por un biodigestor, seguido de un canal de sedimentación, un canal con Eichhornia crassipes y, por último, un canal
con Lemna minor. Pedraza (1997), citado por Chará (1998), reporta una disminución en la demanda bioquímica de oxígeno de
247 a 149 mg/l y una reducción en los sólidos suspendidos totales de 214 a 58 mg/l en una granja porcina en el Valle del Cauca
utilizando este sistema de tratamiento.
La capacidad de remoción de fosfatos fue estudiada en condiciones de laboratorio por Obek y Hasar (2002) quienes encontraron
que Lemna pue- de remover ortofosfato eficientemente si se cosecha frecuentemente. Encontraron que la concentración inicial de
15 mg/l fue reducida a 0,5 mg/l al final de un período de 8 días.
Zayed (1998) investigó el potencial de la lenteja de agua para acumular cadmio, cromo, cobre, níquel, plomo y selenio. Los
resultados demostraron que, en condiciones experimentales de laboratorio, la planta resultó ser un buen acumulador de Cd, Se y
7
Cu, un acumulador moderado de Cr y pobre acumu- lador de Ni y Pb. Las concentraciones más altas de cada elemento
acumulada en los tejidos de la lenteja de agua fueron de 13,3 g Cd / kg, 4,27 g Se / kg, 3,36 g Cu / kg, 2,87 g Cr / kg, 1,79 g Ni /
kg y 0,63 g Pb / kg. Se concluye en el estudio que la lenteja de agua tiene un buen potencial para la remoción de cadmio, selenio
y cobre de aguas residuales contaminadas con estos elementos, ya que puede acumular concentraciones altas de ellos. Su rápido
crecimiento la hace una planta apropiada para actividades de fitorremediación. La principal ventaja de los sistemas de
tratamiento con plantas acuáticas es su bajo costo de construcción y mantenimiento, así como su simplicidad de operación.
Además, se utiliza un recurso disponible hasta ahora no aprovechado en muchos lugares y que puede tener diversos usos

Este estudio se aplica en Bangladesh desde 1989 y actualmente es el proyecto de doctorado de Julia Rosa Caicedo profesora
de Química de la Universidad del Valle.
Esta tecnología trabaja con la "lenteja de agua", nombre común con el que se conoce la planta acuática Spirodela polyrhiza,
una pequeña planta que flota libre sobre las superficies de aguas estancadas salobres o frescas. Pertenece a la familia Lemnaceae
presente en todo el mundo de la cual existen alrededor de 40 especies.
De acuerdo con el investigador Gijzen, la lenteja de agua asimila los nutrientes que se liberan en la descomposición de la
materia orgánica presente en las aguas residuales de consumo humano, tiene una gran capacidad de crecimiento y un contenido
de proteína vegetal mayor que el de la soya.
En el proyecto de investigación, la Spirodela polyrhiza, es contenida en piscinas, flotando libremente sobre la superficie de la
masa de agua. En estas condiciones, la planta forma densas capas que no dejan pasar la luz, lo que le permite inhibir la
competencia de otras especies como las algas.
La planta puede duplicar su masa en dos días en condiciones ideales de disponibilidad nutritiva, luz solar y temperatura, por lo
cual para garantizar la productividad y salud de la colonia es necesario retirar a diario una cierta cantidad de su biomasa.
Antes de pasar a los tanques donde se encuentra la planta, los cuerpos de agua son sometidos a un tratamiento anaerobio,
donde intervienen bacterias que no necesitan oxígeno para sobrevivir, las cuales descomponen los sólidos.
Esta descomposición libera nutrientes que son utilizados por la planta para su crecimiento, la cual a su vez puede ser utilizada
como forrajeo para cultivo de peces.
El flujo resultante del sistema de tratamiento con lenteja de agua puede ser utilizado en cualquier operación de uso intensivo
en la utilización del agua, así como uso industrial riego o sistemas de refrigeración.
Con la ayuda de diferentes formas de desinfección que utilizan cloro, ozono o luz ultravioleta, las aguas obtenidas a través de
esta técnica pueden ser utilizadas en áreas con recursos limitados, lo que representa una alternativa económicamente más
favorable que la desalinización.

Conclusión

La fitorremediación un buen método para tratar las aguas residuales. Commented [1]: Las conclusiones, deben darse de acuerdo
a las ideas planteadas en el tema. Cada idea en un párrafo.

Bibliografía
BLASCO, S. (septiembre de 2013). proyecto amata estudio de impacto ambiental. Amata.
Delgadillo Lopez, A. E. (octubre de 2011).

Fitorremediación una alternativa para eliminar la contaminación. México.


Jeannette Marrero-Coto1, I. A.-S.-P. (2012).

FITORREMEDIACIÓN .una tecnología que involucra a plantas y microorganismos en rl saneamiento ambiental. ICIDCA, vol.
46, no. 3 (sept.-dic.), pp. 52 - 61.

ARMSTRONG, W. 1996. The world’s smallest fruit. Wayne’s word noteworthy plants. It is available from:
www.waynesword.palomar.edu
8
ARMSTRONG, W. 2003. Wayne’s Word Lemnaceae On - Line. Available from: www.waynesword.palomar.edu

BUI, X.M., B. OGLE and J.E. LINDBERG. 2002. Use of duckweed as a protein supplement for breeding ducks. Asian
Australasian Journal of Animal Sciences. 15 (6): 866-871.

CHARÁ, J. 1998. El potencial de las excretas porcinas para uso múltiple y los sistemas de descontaminación productiva. CIPAV.
Disponible en: www.cipav.org.co/cipav/ confr/chara1.html

COOK, C.D. and B.J. GUT. 1974. Water plants of the world: A manual for the identification of the genera of freshwater
macrophytes. The Hague : Junk, 560 p.

EPA (Environmental Protection Agency). 1996. Ecological effects test guidelines. Aquatic plant toxicity test using Lemna spp.
Tiers I and II. Available from: www.epa.gov

FAIRCHILD, J.F., D.S. RUESSLER, P.S. HAVERLAND and A.R. CARLSON. 1997. Comparative sensitivity to Selenastrum
capricornutum and Lemna minor to sixteen herbicides. Arch. Environ. Contam.Toxicology. New York, Springer-Verlag pp. 353-
357. Available from: www.cerc.cr.usgs.gov/clearinghouse

INSTITUTO GALLACH. 1984. Historia natural. Volumen V. Barcelona : Océano.

OBEK, E. and H. HASAR. 2002. Role of duckweed (Lemna minor L.) harvesting in biological phosphate removal from
secondary treatment effluents. Fresenius Environmental Bulletin. 11:27-29 (Abstract).

OLGUÍN, E. and E. HERNÁNDEZ. 1998. Use of aquatic plants for recovery of nutrients and heavy metals from wastewater.
Institute of Ecology, Environmental Biotechnology. Vancouver. Available from: www.idrc.ca/ industry/canada

PARR, L.B., R.G. PERKINS and C.F. MASON. 2002. Water Research. 36 (7): 1735-1742 (Abstract).

PEDRAZA, G. 1997. Implementación y evaluación de un sistema de descontaminación de aguas servidas con plantas acuáticas.
Maestría en Desarrollo Sostenible de Sistemas Agrarios. Universidad Javeriana-CIPAVIMCA. 89 p.

RAVEN, P., R. EVERT and S. EICHHORN. 1971. Biology of plants. 5 ed. New York : Worth. 791p.

ROLDÁN, G. 1992. Fundamentos de limnología tropical. Medellín : Editorial Universidad de Antioquia. 529 p.

ROLDÁN, G. y L. F. ÁLVAREZ. 2002. Aplicación del jacinto de agua (Eichhornia crassipes) para el tratamiento de aguas
residuales y opciones de reuso de la biomasa producida. Revista Universidad Católica de Oriente. 15: 56-71.

ROOK, E. 2002. Flora, fauna, earth and sky. The natural history of the northwoods. Available from:
www.rook.org/earl/bwca/nature/aquatics/lemna.html

ZAMBRANO, J. 1974. Las malezas acuáticas. Revista de la Facultad de Agronomía (LUZ). 2 (4): 87-94.

ZAYED, A. 1998. Phytoaccumulation of trace elements by wetlands. Journal of Environmental Quality. 27(3):715- 721
(Abstract).
{Bibliography}{Bibliography}
Commented [2]: Para vuestro trabajo, se pide como minimo
10 referencias bbliograficas.

Vous aimerez peut-être aussi