Vous êtes sur la page 1sur 25

UNIVERSIDAD CRISTIANA

DE BOLIVIA

CARRERA DE FISIOTERAPIA
Y KINESIOLOGIA

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION

LUMBALGIA
TRABAJO DE INVESTIGACION
ASIGNATURA: SALUD OCUPACIONAL

POR:
VANEZA VALLEJOS BARRIENTOS

ASESOR:
DR. FERNANDO ARANCIBIA ULLOA

SANTA CRUZ – BOLIVIA


2018
AGRADECIMIENTOS

 A Dios por permitir que la UCEBOL alcance sus objetivos y metas institucionales
más importantes.

 A la Universidad Cristiana de Bolivia, representada por los estamentos


administrativos, Fundación Misión Cornelio, claustro académico y estamento
estudiantil.

 A todas las personas que han acompañado este emprendimiento.


DEDICATORIA

 A los docentes que buscan la superación de sus alumnos a través del amor a la ciencia

 A los estudiantes que se han convencido en el ejercicio de una profesión científica

 A todos los que creen que la ciencia y la educación son los caminos para el desarrollo
de una mente libre
INDICE

1. Introduccion ..................................................................................................................... 1

2. Antecedentes.................................................................................................................... 2

3. Marco Teorico ................................................................................................................. 3

3.1. Definición ................................................................................................................. 3

3.2. Clasificación De La Lumbalgia ............................................................................... 5

3.2.1. Lumbalgia Aguda ............................................................................................. 5

3.2.2. Lumbalgia Subaguda ........................................................................................ 5

3.2.3. Lumbalgia Crónica ........................................................................................... 5

3.3. Síntomas ................................................................................................................... 9

3.4. Riesgos Laborales .................................................................................................... 9

3.5. Causas .................................................................................................................... 11

3.5.Prevención .................................................................................................................. 13

3.6.Tratamiento ................................................................................................................. 15

4. Resultados Y Discusion ................................................................................................ 17

5. Conclusiones ................................................................................................................. 18

6. Recomendaciones ......................................................................................................... 19

7. Bibliografía ................................................................................................................... 20
1. INTRODUCCION

Está caracterizada por dolor o malestar en la zona lumbar, el cual se localiza entre el borde
inferior de las últimas costillas y el pliegue inferior de la zona glútea; con o sin irradiación a
una o ambas piernas. También puede comprometer estructuras osteomusculares y
ligamentarias, con o sin limitación funcional.

La lumbalgia puede clasificarse según su nivel de incapacidad en aguda cuando el dolor


es menor a tres meses de duración, las cuales son muy comunes en la población, o crónica
cuando el dolor es mayor a ese período y puede causar incapacidades severas. La lumbalgia
aguda muy pocas veces se convierte en una patología peligrosa y generalmente el dolor no
es específico y el diagnóstico preciso no es posible de realizar.

Dentro de los tratamientos pasivos, el tratamiento médico habitual, en el que se incluyen


masaje, analgésicos y reposo en cama, la evidencia de la mejora del dolor a corto plazo es
moderada Entre las intervenciones activas, los ejercicios de estabilización segmentaria
vertebral representan una mayor reducción de la incapacidad funcional así como de la
intensidad del dolor en el tratamiento de la lumbalgia mecánica inespecífica crónica,
comparado con programas de tratamiento conservadores.

Existe una reducción significativa del dolor y una mejoría de la capacidad funcional a
corto y largo plazo en pacientes con dolor lumbar agudo que mantienen la actividad frente a
los que realizan reposo; el período de incapacidad laboral y la cronicidad también son
menores en quienes mantienen la actividad (Cenetec, 2014).

En la lumbalgia subaguda, la realización de ejercicios programados en el ámbito laboral


disminuye el ausentismo, sin embargo; no hay evidencia de qué tipo de ejercicio ni de qué
duración sería el más adecuado en este tipo de lumbalgia. Por su parte, en pacientes con
lumbalgia de más de cuatro semanas de duración, la realización de un programa de ejercicios
disminuye el dolor y la discapacidad a los tres meses, aunque estos beneficios no se
mantienen a largo plazo. Se ha identificado que el ejercicio es tan eficaz como otros
tratamientos conservadores en cuanto a disminuir el dolor y aumentar la capacidad funcional
en pacientes con lumbalgia crónica; además, reduce los días de incapacidad en personas con
este tipo de lumbalgia.

1
2. ANTECEDENTES

La configuración de la anatomía humana, evolucionada desde la estructura de los


cuadrúpedos, probablemente ha cambiado la historia natural de los seres humanos, en el
pasado, permitiendo alzarse sobre las extremidades posteriores y facilitando quizá el
desarrollo y habilidad de las extremidades anteriores.

Esta evolución nos permitió, como especie, un mejor desarrollo de habilidades y tal vez
un aumento del volumen cerebral, al disminuir la presión de los músculos mandibulares sobre
el cráneo (siempre sujetas estas teorías al filtro de la genética y el azar).

En poco tiempo el diseño demostró sus limitaciones, esta humanidad ganó peso, perdió
tono muscular y masa ósea. Aquellos huesos más ligeros y músculos menos tenaces
colocaron las articulaciones en posturas incorrectas que, junto con el exceso de peso y los
sobreesfuerzos extemporáneos facilitaron la degeneración articular (que ya había comenzado
por la falta de elementos esenciales para la regeneración del cartílago).

Surgió una epidemia terrible, una de las peores de la historia, la Lumbalgia, dolor de
riñones, dolor de espalda…

Pese a todo, los hombres tenían un arma secreta, la inteligencia, (bueno no todos la tenían
igual…) comenzaron a utilizarla para analizar sus hábitos de vida y descubrieron las razones
por la que su espalda sufría. Modificaron los asientos haciéndolos ergonómicos, cambiaron
los turnos de trabajo permitiendo pausas para cambiar las posturas y desentumecer los
músculos, surgieron las poleas, grúas y toros mecánicos. Cambiaron las normativas y
regulaciones laborales, en suma, se adquirió la conciencia del problema.

El dolor de espalda afecta al 80% de la población a lo largo de la vida y es la causa más


frecuente de dolor crónico, del que están llenas las consultas, las Unidades de Dolor y las
oficinas, almacenes, etc. de todo el mundo civilizado.

Creo que podemos hacer un esfuerzo de comunicación, de educación y prevención y


evitaríamos esta terrible pandemia y sus secuelas de cronicidad, intervencionismos,
adicciones e infelicidad…. (Vidal, 2013)

2
3. MARCO TEORICO

3.1.Definición

La lumbalgia es el dolor localizado en la parte inferior o baja de la espalda, cuyo origen


tiene que ver con la estructura músculo-esquelética de la columna vertebral.

Cuando ocurre el dolor en la parte baja de la espalda se genera la incertidumbre sobre los
factores de riesgo o causas que pueden desencadenar la lumbalgia, sin embargo; su
diagnóstico no es sencillo. El tratamiento incluye movimiento de la persona, ya que el reposo
debilita y atrofia la musculatura de la espalda, además; dentro de los métodos de ejercicios
recomendados se encuentran los ejercicios localizados en musculatura del tronco y abdomen
principalmente, resistencia muscular, estabilidad espinal.

Se trata de un dolor local acompañado de dolor referido o irradiado que no se produce


como consecuencia de fracturas, espondilitis, traumatismos ni causas neoplásicas,
neurológicas, infecciosas, vasculares, endocrinas, metabólicas, ginecológicas ni
psicosomáticas.

Esta patología afecta tanto a personas jóvenes, como adultas y mayores y aparece tanto en
trabajos sedentarios, como en aquellos que implican un gran esfuerzo físico.

Aproximadamente el 80 por ciento de la población ha tenido o tendrá alguna lumbalgia


durante su vida y hasta el 70 por ciento de los jóvenes antes de cumplir los 16 años han
experimentado este dolor de espalda.

Causas comunes de la lumbalgia en adultos más jóvenes

Síntomas: dolores fuertes o sordos en la parte inferior de la espalda después de realizar


actividades o un movimiento repentino o luego de levantar algo pesado

La lumbalgia puede manifestarse mediante cualquier combinación de los siguientes


síntomas:

 Dificultad para moverse que puede ser lo suficientemente grave como para
impedir que el paciente camine o se ponga de pie

3
 Dolor que no se irradia por la pierna o un dolor que también pasa por la ingle,
la nalga o la parte superior del muslo, pero que rara vez llega debajo de la rodilla
 Dolor que suele ser sordo
 Espasmos musculares que pueden ser graves
 Área localizada que es dolorosa con la palpación

Posibles causas: Distensión muscular

Una de las causas más comunes de la lumbalgia aguda es la distensión de un ligamento o


de un músculo de la espalda. Al levantar algo pesado, torcerse o realizar un movimiento
brusco, puede producir un estiramiento de los músculos o ligamentos o provocar desgarros
microscópicos.

El grado de dolor por una distensión muscular lumbar puede variar de una molestia leve
a un dolor fuerte e incapacitante, según el grado de la distensión y de los espasmos
musculares lumbares provocados por la lesión. Las distensiones de la espalda con frecuencia
se curan por sí solos, con la ayuda de alguna combinación de descanso, aplicación de hielo o
de calor, antinflamatorios, estiramientos leves y progresivos y ejercicios para la parte inferior
de la espalda.

Síntomas: Lumbalgia que baja hasta la nalga, la pierna y el pie (la ciática)

La ciática puede incluir cualquier combinación de los siguientes síntomas:

 El dolor generalmente es persistente (en vez de un dolor que se recrudece por


unos días o semanas y luego disminuye).
 El dolor puede ser peor en la pierna y el pie que en la parte inferior de la
espalda
 Generalmente se siente en una sola nalga o una sola pierna.
 El dolor generalmente empeora después de estar sentado o de estar de pie por
mucho tiempo, aliviándose en cierta medida al caminar.
 Es un dolor más fuerte (ardor, hormigueo) en vez de un dolor sordo.
 Puede ser acompañado por debilidad, adormecimiento o dificultad para mover
la pierna o el pie. (Spine Healt, 2016)

4
3.2.CLASIFICACIÓN DE LA LUMBALGIA

Según su tiempo de evolución, la podemos clasificar en 4 grupos: agudas, subagudas o


crónicas y especificas, pero existe una falta de consenso a la hora de intentar delimitar el
período correspondiente a cada grupo. En todo caso, entre las 8 y 12 semanas se considera
de alto riesgo para el desarrollo de cronicidad e incapacidad.

3.2.1. Lumbalgia Aguda

Algunos autores plantean que la lumbalgia aguda presenta un tiempo de evolución inferior
a las 4 semanas, mientras que otros la describen como aquella que no va más allá de las 2
semanas o incluso de la semana de evolución.

El dolor lumbar agudo es recurrente en un 60-80 % de los casos. Hay una evidencia
moderada que la incorporación del ejercicio, tanto en su modalidad aeróbica como en la de
flexibilización y tonificación de la musculatura del tronco, puede disminuir la frecuencia y
la intensidad de las recurrencias. (F., 2015)

3.2.2. Lumbalgia Subaguda

Existen autores que consideran que este tipo de lumbalgia presenta un tiempo de evolución
comprendido entre las 4 y 12 semanas, pero para otros serían las comprendidas entre las 2 y
las 12 semanas o incluso entre la semana y las 7 semanas. Desafortunadamente hay pocos
trabajos que contemplen de forma específica el tratamiento del dolor lumbar subagudo.

3.2.3. Lumbalgia Crónica

Como ocurre con las lumbalgias antes comentadas, y en lo que respecta a las de tipo
crónica, no existe un consenso absoluto respecto a su tiempo de evolución. De esta manera,
algunos autores la describen como aquella que ya supera los 3 meses, mientras que para otros
se consideraría crónica cuando ya supera las 7 semanas de evolución.

Uno de los grandes “fracasos” de la medicina ha sido el tratamiento de la epidemia de la


incapacidad asociada con el dolor lumbar crónico, lo que supone un gran costo económico y

5
socio laboral que sufren las sociedades industrializadas. El ejercicio físico se encuentra entre
los tratamientos más prescritos para las lumbalgias crónicas, ya que puede resultar de gran
utilidad en aquellos procesos para volver a la actividad diaria y favorecer la vuelta al trabajo.
Las pocas medidas y más generales que proponen los expertos son las siguientes:

Se debe dar la misma importancia a la reducción del dolor como a la recuperación de la


función. Se debe recomendar al paciente llevar una vida activa y proponer modalidades de
tratamientos activos por delante de los pasivos.

Se debe intentar mantener a la persona trabajando o reincorporarla lo antes posible, ya que


cuanto más tiempo permanezca alejada del trabajo, más difícil será su reincorporación.

Intentar dedicar recursos al correcto tratamiento en las primeras etapas, ya que la


incapacidad crónica requiere procesos más costosos y con menor éxito. (Caceres, 2015)

A continuación se citan diferentes ejemplos de causas de dolor lumbar, que son


enfermedades específicas con un tratamiento a su vez determinado:

La osteoartritis (artritis degenerativa) produce un deterioro del cartílago que cubre y


protege las vértebras. Se cree que este trastorno se debe en parte al desgaste y el desgarro
producidos por años de uso. Los discos localizados entre las vértebras se deterioran,
estrechando los espacios y comprimiendo las raíces nerviosas espinales, y a veces se
desarrollan proyecciones irregulares de hueso en las vértebras, que también comprimen las
raíces nerviosas espinales. Todos estos cambios pueden producir dolor lumbar y rigidez.

En la osteoporosis disminuye la densidad ósea, provocando que los huesos sean más
frágiles (más propensos a fracturarse). Las vértebras en particular son susceptibles a los
efectos de la osteoporosis, lo que a menudo causa fracturas por aplastamiento (compresión),
que pueden originar un dolor de espalda intenso y súbito, y compresión de las raíces nerviosas
espinales (que pueden producir un dolor de espalda crónico). Sin embargo, la mayoría de las
fracturas debidas a osteoporosis se producen en la parte superior y media de la espalda y
causan dolor en esas zonas más que en la región lumbar.

Hernia o disco roto o herniado. Cada disco tiene una cubierta resistente y su interior es
blando y gelatinoso. Si un disco es comprimido repentinamente por las vértebras que se
encuentran por encima y por debajo de él, se puede desgarrar la cubierta (rotura), lo que causa
6
dolor. El interior del disco puede abrirse paso por el desgarro de la cubierta, de modo que
parte de su interior sobresale (se hernia). Esta protuberancia puede comprimir, irritar y hasta
lesionar la raíz nerviosa espinal contigua a esta, lo que origina más dolor.

La estenosis vertebral (estrechamiento del canal medular, que atraviesa el centro de la


columna vertebral y contiene la médula espinal). La estenosis vertebral, que en las personas
mayores es una causa frecuente de dolor lumbar, se puede producir en personas de edad
madura que tienen el canal medular estrecho de nacimiento.

En algunas enfermedades sistémicas de perfil inmunológico como la espondilitis


anquilosante, puede existir una afectación especifica inflamatoria de la zona lumbar con
disminución de su flexibilidad a lo largo del tiempo. Otras como la psoriasis, la enfermedad
inflamatoria (enfermedad de Crohn), pueden originar secundariamente afectación de esta
zona de la columna con una importante disminución de la calidad de vida de la persona
afectada. De la misma manera, algunos tumores que asientan en estructuras cercanas a esta
zona anatómica (riñones, páncreas) o metástasis en las vertebras de tumores de otros órganos
pueden ocasionar dolor lumbar.

El dolor referido (que se origina en otros órganos o partes del cuerpo) tiende a ser
profundo, molesto, constante y relativamente generalizado (difuso). De manera
característica, el movimiento no lo afecta y empeora durante la noche. Se puede originar en
otra parte del cuerpo, como los riñones, la vejiga, el útero o la próstata, pero se siente en la
parte inferior de la espalda.

FACTORES CONDICIONALES

Mecánicas: son las más frecuentes y entre ellas destacan la degeneración del disco
vertebral, la artrosis que provoca un desgaste en las vértebras, las fracturas por osteoporosis
o la osteoporosis misma que descalcifica las vértebras, la debilidad o atrofia de la musculatura
lumbar y la escoliosis que altera la curvatura de la columna. Estas causas mecánicas alteran
la posición normal de la columna y por ello, exponen a las vértebras a soportar de mal manera
el peso lo cual produce la lumbalgia.

7
Inflamatorias: son menos frecuentes y generalmente su origen se asocia a enfermedades
asociadas a una inflamación como Espondilitis Anquilosante, infecciones o tumores.

Las primeras causas nombradas, clasificadas como mecánicas, son en su mayoría evitables
con buenos hábitos de vida que incluyan ejercicio, dieta equilibrada, buena postura y además,
un diagnóstico precoz mediante evaluación periódica de la columna vertebral.

Factores que pueden agravar la lumbalgia

Si habitualmente padeces de dolores lumbares, entonces, debes evitar los siguientes


factores que agravan la lumbalgia por acentuar los factores causales o bien, porque
sobrecargan aun más a la zona muscular afectada.

Sedentarismo excesivo: generalmente se piensa que al estar inactivo el dolor desaparece,


pero por el contrario, la actividad diaria mejora y hasta puede hacer desaparecer el dolor.
Además, el sedentarismo no fortalece sino que atrofia más los músculos de la región
pudiendo acentuar una de las causas de lumbalgia.

Posturas inadecuadas: si tenemos una postura alterada que coloca en posición anormal a
la columna y sobrecarga la zona lumbar, entonces la dolencia puede acentuarse aun cuando
no se deba a una escoliosis u otra alteración de la posición de la columna.

Obesidad: al tener que cargar con mayor peso y generalmente al tener un desequilibrio
por mayor peso en el abdomen, la lumbalgia se agrava.

Esfuerzos físicos inadecuados: levantar pesos excesivos y de mala manera, esforzarse en


posiciones incorrectas y demás, también pueden acentuar el dolor en la espalda baja, por ello,
ante una lumbalgia, debemos prestar atención a las actividades laborales así como a los
ejercicios del gimnasio.

8
3.3.SÍNTOMAS

Las manifestaciones más comunes de la lumbalgia son el dolor local o irradiado, la


inflamación y la presencia de contracturas musculares.

Síntomas: lumbalgia que baja hasta la nalga, la pierna y el pie (la ciática)

La ciática puede incluir cualquier combinación de los siguientes síntomas:

 El dolor generalmente es persistente (en vez de un dolor que se recrudece por


unos días o semanas y luego disminuye)
 El dolor puede ser peor en la pierna y el pie que en la parte inferior de la
espalda
 Generalmente se siente en una sola nalga o una sola pierna
 El dolor generalmente empeora después de estar sentado o de estar de pie por
mucho tiempo, aliviándose en cierta medida al caminar
 Es un dolor más fuerte (ardor, hormigueo) en vez de un dolor sordo
 Puede ser acompañado por debilidad, adormecimiento o dificultad para mover
la pierna o el pie

Por otra parte, según el grado de afectación y compresión radicular se pueden producir
alteraciones de la sensibilidad (anestesia, hipoanestesia, hiperestesia, hormigueo, etc.) y
alteraciones del movimiento (paresia, parálisis, entre otras).

3.4.RIESGOS LABORALES

La discapacidad laboral es la pérdida de la capacidad del trabajador para desarrollar las


tareas de una profesión u oficio, o la imposibilidad para permanecer ocupado en cualquier
empleo remunerado, debido a las propias limitaciones funcionales que causa la enfermedad.

Las características del dolor lumbar pueden clasificarse según su duración/tiempo

de evolución en:

Agudo: menos de 6 semanas, generalmente es autolimitado. Probabilidad de retorno al


trabajo entre 80 y 100%. Un 2 a 7% de pacientes con dolor lumbar desarrolla dolor crónico.

9
Subagudo: 6 a 12 semanas. Probabilidad de retorno al trabajo entre 60 y 80%.

Crónico: mayor de 12 semanas. Probabilidad de retorno al trabajo <60%.

Recurrente: es un nuevo episodio después de estar un periodo de tiempo libre de síntomas,


sin exacerbación de una lumbalgia persistente. Son episodios agudos menores de tres meses.

Una de las enfermedades laborales más comunes, es la lumbalgia. Se trata de un dolor de


espalda que debe ser atendido con cuidado y de manera rápida.

 Levantas cargas frecuentes sin utilización de ayudas mecánicas o apoyo de


otras personas.
 Transportas cargas por encima de los pesos que se consideran saludables.
 Permaneces por largos períodos en posiciones incómodas o poco
ergonómicas.
 Realizas movimientos bruscos o poco adecuados para tu columna.
 Trabajas durante largos períodos sin descanso, sin pausas activas o en la
misma posición.
 Ganas sobrepeso corporal.

Con el paso del tiempo, tu columna vertebral se irá deteriorando y, a diferencia del cojín,
esta no se puede reemplazar, por lo que posiblemente, traerá otras complicaciones mayores
para ti como lo son:

 Lumbalgias aisladas o crónicas (dolor en la parte baja de la espalda).


 Lesiones y hernias lumbares.
 Daños y hernias discales.

Uno de los síntomas comunes que alertan sobre la posible presencia de una enfermedad
lumbar, es la aparición de dolor en la parte baja de la espalada en uno o en ambos lados, el
cual puede sentirse hasta en la región glútea o, incluso, hasta la parte superior o posterior de
los músculos.

Estas molestias de salud pueden evolucionar desde la tolerancia del dolor, hasta la
incapacidad para trabajar. (Blog, 2014)

10
Constituye un síntoma genérico, frecuente en la población general y cuya prevalencia
varía en función de los diferentes países Tiene una especial trascendencia económica en el
mundo de la empresa por sus costes laborales: ausentismo, pérdida de horas de trabajo,
descenso en la productividad, conflictividad laboral, sustituciones por otros compañeros, etc.

Son factores de riesgo de los trastornos musculares relacionados con el trabajo: la


repetición, fuerza, carga estática, postura, precisión, demanda visual y la vibración.

También los ciclos inadecuados de trabajo/descanso son un factor de riesgo potencial si


no se permiten suficientes períodos de recuperación antes del siguiente período de trabajo.
Además, pueden intervenir factores ambientales, socioculturales o personales.

En los países desarrollados la lumbalgia constituye la primera causa de incapacidad


laboral en menores de 45 años, y la tercera en mayores de 45, solo superada por la cardiopatía
isquémica y otros procesos reumáticos. (Sura, 2016).

3.5.CAUSAS

Realizar algún tipo de esfuerzo como levantar peso o cualquier otro movimiento de la vida
diaria, puede estar causado por una musculatura débil en la zona, la tensión muscular
continuada también es una causa frecuente.

La osteoartritis (artritis degenerativa) produce un deterioro del cartílago que cubre y


protege las vértebras. Se cree que este trastorno se debe en parte al desgaste y el desgarro
producidos por años de uso. Los discos localizados entre las vértebras se deterioran,
estrechando los espacios y comprimiendo las raíces nerviosas espinales, y a veces se
desarrollan proyecciones irregulares de hueso en las vértebras, que también comprimen las
raíces nerviosas espinales. Todos estos cambios pueden producir dolor lumbar y rigidez.

En la osteoporosis disminuye la densidad ósea, provocando que los huesos sean más
frágiles (más propensos a fracturarse). Las vértebras en particular son susceptibles a los
efectos de la osteoporosis, lo que a menudo causa fracturas por aplastamiento (compresión),
que pueden originar un dolor de espalda intenso y súbito, y compresión de las raíces nerviosas
espinales (que pueden producir un dolor de espalda crónico). Sin embargo, la mayoría de las

11
fracturas debidas a osteoporosis se producen en la parte superior y media de la espalda y
causan dolor en esas zonas más que en la región lumbar.

Hernia o disco roto o herniado. Cada disco tiene una cubierta resistente y su interior es
blando y gelatinoso. Si un disco es comprimido repentinamente por las vértebras que se
encuentran por encima y por debajo de él, se puede desgarrar la cubierta (rotura), lo que causa
dolor. El interior del disco puede abrirse paso por el desgarro de la cubierta, de modo que
parte de su interior sobresale (se hernia). Esta protuberancia puede comprimir, irritar y hasta
lesionar la raíz nerviosa espinal contigua a esta, lo que origina más dolor.

La estenosis vertebral (estrechamiento del canal medular, que atraviesa el centro de la


columna vertebral y contiene la médula espinal). La estenosis vertebral, que en las personas
mayores es una causa frecuente de dolor lumbar, se puede producir en personas de edad
madura que tienen el canal medular estrecho de nacimiento.

En algunas enfermedades sistémicas de perfil inmunológico como la espondilitis


anquilosante, puede existir una afectación especifica inflamatoria de la zona lumbar con
disminución de su flexibilidad a lo largo del tiempo. Otras como la psoriasis, la enfermedad
inflamatoria (enfermedad de Crohn), pueden originar secundariamente afectación de esta
zona de la columna con una importante disminución de la calidad de vida de la persona
afectada. De la misma manera, algunos tumores que asientan en estructuras cercanas a esta
zona anatómica (riñones, páncreas) o metástasis en las vertebras de tumores de otros órganos
pueden ocasionar dolor lumbar.

El dolor referido (que se origina en otros órganos o partes del cuerpo) tiende a ser
profundo, molesto, constante y relativamente generalizado (difuso). De manera
característica, el movimiento no lo afecta y empeora durante la noche. Se puede originar en
otra parte del cuerpo, como los riñones, la vejiga, el útero o la próstata, pero se siente en la
parte inferior de la espalda. (Natalven, 2015).

12
3.6.PREVENCIÓN

“Para evitar el dolor de espalda es recomendable hacer ejercicio o, en todo caso,


mantenerse físicamente activo, evitar el sedentarismo, adoptar una actitud mental valiente
ante el dolor y cumplir las normas de higiene postural destinadas a realizar las actividades
cotidianas de forma que la espalda soporte la menor carga posible”.

En general, pueden incrementar algo el riesgo de padecer dolores de espalda aquellos que
someten al cuerpo a vibraciones, los que requieren movimientos de flexoextensión o torsión
y los que obligan a mantener posturas de flexión o hiperextensión. Sin embargo, la
realización de ejercicios físicos que desarrollen una musculatura compensada puede paliar
los efectos adversos.

Levantarse y sentarse en una silla:

Para pasar de la posición de sentado a de pie, se tienen que apoyar las manos en los apoya-
brazos de la silla, muslos o rodillas, desplazándose hacia la parte anterior del asiento,
retardando ligeramente uno de los pies, que sirven de impulso para incorporarse.

Al sentarse también es importante el apoyo, y hacerlo con suavidad.

Cuidado personal:

Se tiene que tener en cuenta la altura del lavabo, ya que una flexión excesiva hacía delante
para lavarse la cara, los dientes o las manos, puede provocar molestias en la región lumbar.

La postura correcta es agacharse con la espalda recta y las piernas flexionadas.

Para enfocar el tratamiento de un paciente con sacrolumbalgia hay que tener en cuenta los
siguientes aspectos:

 Tratamiento individualizado.
 Diagnóstico etiológico.
 Tiempo de evolución de la enfermedad.
 Enfoque multidisciplinario.

13
La correcta información al paciente es muy importante porque puede influir de forma muy
positiva en la satisfacción del enfermo, interpretación del dolor, cumplimiento del
tratamiento, así como en los resultados clínicos.

La prevención del dolor lumbar contribuye a disminuir sus graves repercusiones


socioeconómicas y se basa en tres pilares fundamentales (6,19, 20)

 Higiene postural.
 Ejercicios.
 No cargar pesos inadecuadamente.

La prevención no sólo debe intentar evitar la aparición de la patología lumbar (prevención


primaria), sino que una vez ha aparecido debemos evitar su reagudización, evitando así la
cronificación del problema (prevención secundaria)

Podemos decir que una buena postura es aquella que adquiere un patrón dinámico, es
decir, que no permanece mucho tiempo en una única posición. La frecuencia de estos
cambios vendrá determinada por cada individuo que debe imprimir su propio ritmo.

Pesos.

 No realizar rotaciones de rodilla y flexionar las rodillas cuando va a recoger


la carga del suelo.
 No cargar objetos por encima de los hombros.
 Busque ayuda cuando necesite levantar o cargar objetos pesados.
 Repartir el peso en ambas manos cuando la carga o equipaje es pesado.

Medidas de higiene postural o ergonomía (9,21,22,23,24)

Tiene como objetivo la adecuación entre las demandas físicas y las resistencias
extrínsecas.

La higiene de vida tiene como objetivo la correcta realización de las actividades de la vida
diaria, una guía de consejos prácticos encaminados al ejercicio y el deporte.

Medidas higiénicas generales

14
 Organizar las actividades de manera que el paciente no esté sentado o de pie
durante largos períodos de tiempo
 Intercalar períodos de descanso entre las diferentes actividades.
 Modificar el entorno, si es necesario: mesas y sillas, adecuar la altura de los
objetos y la iluminación.

De pie o al caminar:

Al estar de pie, poner siempre un pie delante del otro y cambiar a menudo de posición.

Al caminar, se tiene que adoptar una buena postura con la cabeza y tórax rectos.

Utilizar zapatos cómodos con talón bajo (entre 2-5 cm.).

Realizar ejercicios de relajación. y adoptar posturas para evitar el dolor. Realizar ejercicios
de piso, abdominales y ejercicios de levantamiento de la pelvis, Los ejercicios de
estiramientos musculares deben ir dirigidos fundamentalmente a la musculatura cervical
posterior, trapecios superiores, pectorales, paravertebrales, flexores de cadera, isquiotibiales
y gemelos y soleo. Por otra parte, los músculos más importantes que deben ser tonificados
son los abdominales, glúteos y paravertebrales entre otros.

3.7.TRATAMIENTO

Desde 1904 se ha reconocido que la actividad física es un factor importante en la


prevención y el tratamiento de la lumbalgia, y es que los beneficios derivados de la actividad
física se deducen en parte si se toman en cuenta los efectos perniciosos de la inmovilización
o la inactividad sobre el cartílago articular y especialmente sobre los tejidos de la columna
vertebral (10). La inactividad física genera pérdida de coordinación y potencia muscular y
posteriormente se presenta la atrofia; en los casos de lumbalgia crónica, estos factores
constituyen un círculo vicioso y dificultan la recuperación espontánea; al contrario, las
recomendaciones enfocadas en mantener y mejorar la actividad física implican una reducción
en el tiempo de la incapacidad laboral en pacientes con lumbalgia subaguda inespecífica; en
estos casos, el ejercicio al parecer es un método eficiente y la combinación de éste con una

15
terapia conductual, ha demostrado ser muy eficaz, aunque hasta el momento ninguna técnica
específica de ejercicios se ha sugerido como superior a otra (9).

Tratamiento farmacológico

Se aplica en tres fases:

Fase 1: Al principio, y especialmente si el dolor no es muy intenso y sólo afecta a la


espalda -y no hay dolor irradiado a brazo o pierna-, se recomienda usar analgésicos.

Fase 2: Si los analgésicos no son eficaces se debe valorar su sustitución por


antiinflamatorios no esteroideos. En general, no se recomienda su uso más de 14 días
seguidos.

Fase 3: Si no es suficiente para controlar el dolor, el especialista deberá valorar añadir una
tanda corta de relajante muscular, durante menos de 1 semana.

Intervención neurorreflejoterápica (NRT)

Si el dolor de espalda, con o sin dolor irradiado, persiste tras 14 días de tratamiento
farmacológico, está indicado realizar una intervención NRT.

También se aconseja como opción en aquellos casos en los que el tratamiento


farmacológico está contraindicado, como las mujeres embarazadas.

Si la primera intervención NRT consigue la desaparición total de la sintomatología y la


normalización de la exploración física, no es necesario repetirla salvo que en el futuro
reaparezcan nuevos episodios dolorosos. En el caso de que se consiga una mejoría parcial o
transitoria se puede volver a realizar hasta conseguir una completa y definitiva. Si no
consigue ningún efecto, no tiene sentido volver a intervenir. (Kovacs, 2015)

Cirugía

En los pacientes en los que existen criterios específicos de selección, en casos concretos
de hernia discal, estenosis espinal o espondilolistesis o escoliosis progresiva en niños o
adolescentes, los especialistas pueden valorar la realización de una cirugía.

La rizolisis puede plantearse en un pequeño subgrupo de pacientes crónicos si se


seleccionan muy rigurosamente con unos criterios específicos.
16
4. RESULTADOS Y DISCUSION

Para realizar el estudio, se empleó la plataforma de: EBSCOhost MedicLatina Bases de


datos

La lumbalgia es una causa importante de incapacidad laboral, se estima que el 60% de las
personas que trabajan haciendo esfuerzo (es decir manipulando cosas pesadas) esfuerzo
como levantar peso o cualquier otro movimiento de la vida diaria, puede estar causado por
una musculatura débil en la zona, sufren de lumbalgia tomando como incapacidad la hernia
de disco, que es la mas frecuente.

Los estudios analizados indican que se han utilizado varios tipos de ejercicios para el
tratamiento del dolor lumbar con diferentes grados de éxito, sin embargo: ninguna
investigación señala un protocolo específico de ejercicios para el manejo de la lumbalgia
crónica o aguda.

Un abordaje multidisciplinario biopsicosocial es necesario tanto para prevenir las lesiones


de la espalda en el ámbito laboral, como para lograr que las personas con discapacidad por
lumbalgia crónica puedan regresar a la actividad laboral con éxito. La lumbalgia afecta a
entre 60 y 85% de los adultos; y los pacientes se mejoran en un lapso de cuatro a seis semanas.

La historia natural del dolor de espalda es favorable en general y los estudios muestran
que del 30 al 60% de los pacientes se recuperan en una semana, del 60 al 90% se recuperan
en seis semanas, y 95% se recuperan en 12 semanas.

Sin embargo, las recaídas y recurrencias son frecuentes y se producen en alrededor del
40% dentro de los seis meses de evolución.

17
5. CONCLUSIONES

El dolor lumbar es la segunda causa de requerimiento de atención médica en los países


industrializados, la tercera causa de intervención quirúrgica, la quinta en frecuencia de
hospitalización y la tercera de incapacidad funcional crónica después de las afecciones
respiratorias y traumatismos. Está considerada la principal causa de limitación de la actividad
en personas menores de 45 años y la tercera en mayores de 45 años, así como la patología
músculoesquelética más prevalente en mayores de 65 años.

La patología lumbar tiene una influencia considerable en la salud pública y se ha


convertido en una de las primeras causas de absentismo laboral. Constituye la primera
causa de incapacidad laboral.

En la lumbalgia ocupacional intervienen tanto variables físicas y psicológicas del propio


trabajador, como factores relacionados con la actividad laboral desempeñada.

Existe una estrecha relación entre la aparición de la lumbalgia y el trabajo realizado.

Existen factores que predicen la discapacidad en la lumbalgia crónica.

En muchas ocasiones, los pacientes desarrollan un proceso crónico que le incapacita para
la actividad laboral.

Es importante señalar que el tratamiento no se debe centrar solamente en el manejo del


dolor en la espalda baja mediante farmacología, terapia física, entre otros; sino que se debe
incluir educación postural. fortalecimiento muscular y un componente psicosocial en los
casos crónicos. Es importante que el entrenamiento con ejercicios específicos para la
musculatura de espalda y abdomen incluya el transverso abdominal multifídus para disminuir
el dolor y la discapacidad en pacientes con dolor lumbar crónico. Además, se recomienda un
acompañamiento interdisciplinario en los pacientes con lumbalgia crónica principalmente
debido a los cambios biopsicosociales a los cuales se debe someter para disminuir el
padecimiento.

18
6. RECOMENDACIONES

 Realizar ejercicio de forma regular y adaptado a la capacidad del individuo.


 Dos tipos de ejercicios pueden ser útiles: ejercicios aeróbicos (como la
natación) y ejercicios de estiramiento y fortalecimiento de determinados músculos
(como hacer inclinaciones pélvicas y flexiones abdominales). Algunas técnicas como
las utilizadas en Pilates pueden favorecer la musculatura lumbar y prevenir lesiones.
 Evitar estar de pie o sentado durante períodos prolongados, así como las
posturas o movimientos que generen dolor. Es aconsejable cuando se deba
permanecer de pie durante un período prolongado de tiempo que se descanse sobre
una de las piernas, evitando la bipedestación sobre las dos a la vez.
 Mantener una buena postura cuando la persona está de pie o sentada. En la
silla se deberá asegurar la posición de 90º que marca la propia silla, de tal manera que
este ángulo se forme entre los muslos y la espalda.
 Dormir en una posición cómoda sobre un colchón firme. Cuando se adopte la
posición lateral en la cama, es recomendable colocar algún cojín o almohada pequeña
entre las piernas de manera que no contacten las dos rodillas.
 De igual manera, al levantarse de la cama deberá hacerse en decúbito lateral,
descendiendo las piernas primero para separar posteriormente el tronco del colchón
mediante el brazo.
 Algunos ejercicios posturales en casa pueden aliviar este problema, sobre todo
aquellos en los que la espalda repose en el suelo y las piernas se flexionen con la
ayuda de los brazos hacia el abdomen, o bien colocando las piernas sobre el asiento
de una silla formando 90º entre los muslos y el tronco.
 Aprender a levantar los objetos correctamente (doblar suficientemente las
rodillas, de manera que los brazos se encuentren al nivel del objeto que va a ser
levantado).

19
7. BIBLIOGRAFÍA

Blog, L. (2014). Riesgos Laborales de La lumbalgia. España.

Caceres, A. (21 de Enero de 2015). La Bolsa del Corredor. Obtenido de LBDC:


https://www.sport.es/labolsadelcorredor/lumbago-causas-tipos-y-sintomas/

Cenetec. (2014). Consejo de Salubridad General. Diagnóstico, tratamiento y prevención de


lumbalgia aguda y crónica en el primer nivel de atención. Mexcio.

F., K. (2015). Manejo Clinico de la Lumbalgia Inespecifica. Semegen.

Kovacs, F. (2015 de Diciembre de 2015). Enfermedades de Los musculos. Obtenido de


Cuidate.

Natalven. (26 de Enero de 2015). Web Consultas. Obtenido de Web Consultas:


https://www.webconsultas.com/lumbalgia/tipos-de-lumbalgia-597

Spine Healt. (Junio de 2016). Obtenido de Spine Healt: https://www.spine-


health.com/espanol/lumbalgia/sintomas-y-causas-de-la-lumbalgia

Sura, A. (2016). Dolor Lumbal y enfermedad Laboral. Mexico.

Vidal, D. A. (28 de Octubre de 2013). Diagnostrum. Obtenido de


http://blog.diagnostrum.com/2013/10/28/lumbalgia-la-historia-interminable/

20
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

1. Covarrubias-Gómez A: Lumbalgia: un problema de salud pública. Rev Mex Anest.


2013; 33(Suppl 1): 106-9.
2. Ballina FJ, Carmona L: Epidemiología de las enfermedades reumáticas. Alonso A,
Álvaro-Gracia JM, Andreu JL, Blanch i Rubiò J, Collantes E, Cruz J et al: Manual
SER de las enfermedades reumáticas. Madrid: Médica Panamericana; 2014.
3. Vargas-Mendoza JE, Nogales-Osorio SE: Lumbalgia inespecífica: condición
emocional y calidad de vida. Centro Regional de Investigación en Psicología. 2011;
5(1): 41-7.
4. Ordoñez-Hinojos A, et al: Asociación entre actividad laboral con gran demanda de
esfuerzo físico y lumbalgia. Acta Ort Mex. 2012; 26(1): 21-9.
5. González-Maza C, Moscoso-López L, Gastón-Ramírez E, Abdo-Andrade A:
Tratamiento multimodal para lumbalgia crónica inespecífica. Acta Ortop Mex. 2010;
24(2): 88-94.
6. Smith B, Littlewood C, Stephen M: An update of stabilization exercises for low back
pain: a systematic review with meta-analysis. BMC Musculoskeletal Disorders. 2014;
15(416): 1-21. doi: 10.1186/1471-2474-15-416.
7. Salazar-Quirós, Muñoz-Espeleta: Tratamiento de lumbalgia en primer y segundo
nivel. Rev Fármacos. 2003; 16(1-2): 31-88.

21

Vous aimerez peut-être aussi