Vous êtes sur la page 1sur 72

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .........................................................................................................................................4
MARCO TEÓRICO .....................................................................................................................................6
CAPITULO I .................................................................................................................................................6
LIBRO VII – FUENTES DE LAS OBLIGACIONES ...............................................................................6
EL CONTRATO ...........................................................................................................................................9
EL CONTRATO EN EL CÓDIGO CIVIL ...........................................................................................10
EL CONTRATO EN LA DOCTRINA ..................................................................................................11
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONTRATO ......................................................................................12
EPÓCA PRIMITIVA. .............................................................................................................................12
DERECHO ROMANO...........................................................................................................................12
DERECHO CANÓNICO .......................................................................................................................13
LA ESCOLÁSTICA TARDÌA...............................................................................................................14
DERECHO MODERNO ........................................................................................................................14
CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS: ...........................................................................................14
1. POR LA PRESTACIÓN: UNILATERALES Y BILATERALES .............................................15
2. POR SU ÁREA: CONTRATOS CIVILES, CONTRATOS COMERCIALES Y
CONTRATOS ESPECIALES. .............................................................................................................15
3. POR SU AUTONOMÍA: CONTRATOS PRINCIPALES, CONTRATOS ACCESORIOS Y
CONTRATOS DERIVADOS................................................................................................................16

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I


4. POR SU COMPLEJIDAD: SIMPLES Y COMPLEJOS ..........................................................17
5. POR SU FUNCIÓN: CONSTITUTIVOS, MODIFICATIVOS, EXTINTIVOS,
REGULATORIOS. ................................................................................................................................17
6. POR SU VALORACIÓN: GRATUITOS Y ONEROSOS .........................................................18
7. POR EL RIESGO: CONMUTATIVOS Y ALEATORIOS.........................................................19
8. POR SU EJECUCIÓN: CONTRATOS DE EJECUCIÓN INMEDIATA, CONTRATOS DE
EJECUCIÓN DIFERIDA, CONTRATOS A PLAZO FIJO, CONTRATOS A PLAZO
DETERMINADO, CONTRATOS DE TRACTO SUCESIVO ..........................................................20
9. POR LA OBLIGACIÓN: INDIVIDUALES Y COLECTIVOS ...................................................21
10. POR LA FORMA: REALES, SOLEMNES Y CONSENSUALES ......................................22
11. POR SU REGULACIÓN EN LA LEY: NOMINADOS E INNOMINADOS ........................23
12. POR LA POLICITACIÓN Y PREPARACIÓN DEL CONTRATO: CONTRATOS DE
LIBRE DISCUSIÓN Y DE ADHESIÓN ..............................................................................................23
OTROS CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS ...............................................25

1
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

IMPORTANCIA DEL CONTRATO .........................................................................................................29


CAPITULO II ..............................................................................................................................................31
RESCISIÓN CONTRACTUAL (DE CONTRATOS) ............................................................................31
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA RESCISIÓN DE CONTRATOS ..................................................33
CLASIFICACIÓN DE LA RESCISIÓN ..................................................................................................37
A. VOLUNTARIA............................................................................................................................37
B. JUDICIAL ...................................................................................................................................37
C. FORTUITA..................................................................................................................................37
CASOS DE RESCISIÓN DE CONTRATOS .........................................................................................37
ANULABILIDAD Y RESCISIÓN .............................................................................................................38
EFECTOS DE LA RESCISIÓN CONTRACTUAL ...............................................................................39
CARÁCTER DE LAS ACCIÓN RESCISORIA .....................................................................................40
DIFERENCIAS ENTRE RESCISIÓN Y RESOLUCIÓN......................................................................40
CAPITULO III .............................................................................................................................................41
RECURSO EXTRAORDINARIO DE CASACIÓN ...............................................................................41
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CASACIÓN....................................................................................42
EN EL DERECHO ROMANO ..............................................................................................................42
RECURSO DE CASACIÓN EN FRANCIA. ......................................................................................43
RECURSO DE CASACIÓN EN EL DERECHO ROMANO GERMÁNICO ..................................44
RECURSO DE CASACIÓN EN ESPAÑA ........................................................................................44

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I


EL RECURSO DE CASACIÓN EN COLOMBIA .............................................................................45
EL RECURSO DE CASACIÓN EN ARGENTINA ...........................................................................46
EL RECURSO DE CASACION EN EL PERÚ. SU EVOLUCIÓN: ....................................................47
CARACTERISTICAS DEL RECURSO DE CASACIÓN ....................................................................50
FINES DEL RECURSO DE CASACIÓN ...............................................................................................52
IMPORTANCIA DEL RECURSO DE CASACIÓN ..............................................................................53
CAUSALES DE RECURSO DE CASACION .......................................................................................54
REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD .......................................................................................................62
REQUISITOS DE PROCEDENCIA ........................................................................................................63
LA SENTENCIA CASATORIA Y SUS EFECTOS ..............................................................................64
DIFERENCIAS ENTRE CASACIÓN ORDINARIA Y PLENO CASATORIO ..................................65
CAPITULO IV ............................................................................................................................................66
ANALISIS DE CASACIÓN N° 2538-2011-LAMBAYEQUE ...............................................................66

2
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

RESCISIÓN DE CONTRATOS ...............................................................................................................66


RESUMEN DE LOS HECHOS ............................................................................................................66
CAUSALES INVOCADAS PARA DAR ADMITIDA LA CASACIÓN ...........................................67
ASPECTOS RELEVANTES ................................................................................................................68
ANALISIS DEL FALLO ........................................................................................................................69
CONCLUSIONES......................................................................................................................................69
BIBLIOGRAFÍA .........................................................................................................................................71

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I

3
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

INTRODUCCIÓN

El mundo jurídico es un lugar muy nutrido e interesante de conocer, estudia como el ser

humano ha establecido sus relaciones con otros individuos de su misma especie, de

simples gestos para expresar sus intereses a formar complejas relaciones que requieren

de un arduo análisis y el derecho no es ajeno, de hecho, es el que permite que estas

complejas relaciones se lleven de manera civilizada y en paz social.

En el presente trabajo se abordará cuestiones muy interesantes en 3 puntos

fundamentales, El Libro VII – Fuentes de las Obligaciones del Código Civil Peruano, La

Rescisión Contractual (o de Contratos, según otros autores) y el Recurso Extraordinario

de Casación, cada uno tiene un fundamento y un análisis que se tiene que llevar de

manera minuciosa

Pero que lo hace especial a cada uno de estos temas, eso es lo que se estudiara a

continuación, pero es necesario hacer un resumen practico que nos ayude a entender de

manera superficial que son estos 3 puntos, con el fin de que mientras se vaya avanzando

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I


en el desarrollo teórico, se vaya fortaleciendo dichos puntos para asi tener un

conocimiento más sólido y firme.

El Libro VII contiene, siendo más específicos en La Sección Primera del mencionado

libro, el cual trata sobre los contratos en general, y entonces, ¿que son los contratos?,

para Manuel A. Torres, el contrato es una de las más importantes instituciones del

Derecho Civil Patrimonial. Debido a su uso extendido e intenso entre los actores del

mercado, la contratación civil tiene un rol estelar dentro de la disciplina jurídica, de tal

manera que esta hoy sería inconcebible sin el Derecho de los Contratos. Y este es quizá,

4
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

la manifestación más vivida del Negocio Jurídico, ya que en dicha institución se plasma

la voluntad de dos partes con intereses y necesidades definidas.

Pero aquí entra a tallar otro punto, la Rescisión, el gran maestro Aníbal Torres Vásquez

precisa que La rescisión y la resolución son dos formas de ineficacia funcional del

contrato. Se rescinde o se resuelve un contrato que existe válidamente. Pero aquí

tocaremos con más importancia la Rescisión, entonces que concepto nos da…. La

rescisión es el acto por el cual, mediante sentencia judicial, se deja sin efecto un contrato

válido por causal existente al momento de su celebración. En términos generales es

definida como el remedio que la ley prevé para tutelar la libertad contractual cuando se

está en presencia de una situación de aprovechamiento de una de las partes contratantes

que determina que la otra asuma obligaciones en condiciones inicuas, entonces quiere

decir que la rescisión solo opera por un causal ya definido al momento de suscribir el

contrato, y esto debe obedecer a fin de prever situaciones posible que pudiesen llegar a

suceder, por ejemplo, la rescisión del contrato del jugador peruano Paolo Guerrero, el

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I


club deportivo en el que se encuentra suscribió un contrato y en algunas cláusulas habla

de rescisión en caso de que el jugador se encontrara en una situación establecida,

entonces esto reafirma la libertad contractual que nos habla Torres Vásquez.

Y para finalizar, es necesario recordar la función extraordinaria que tiene el recurso de

casación, en donde se presentan e inclusive manifiestan las situaciones que ocurren

entre individuos y las dolencias que padece nuestro sistema de justicia, pero a la vez

constituye un recurso muy valioso para analizar junto con los altos magistrados quienes

vierten sus opiniones y análisis que permite ampliar más los horizontes en nuestra visión

sobre el derecho.

5
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

MARCO TEÓRICO

CAPITULO I

LIBRO VII – FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

Para hablar lo que son las fuentes de las obligaciones, es necesario recordar
el concepto etimológico de la palabra “Fuente”, viene del latín “Fons” (agua que brota
de la tierra). Este concepto de abastecimiento de agua está presente en estas semánticas
de la palabra: “Recipiente profundo”, “Aparatos y cañerías para suministrar agua”.
Antiguamente, para tener agua en la casa, había que ir a la fuente a buscarla. De ahí la
palabra fuente denominada principio o fundamento de algo.

Entonces, Fuente es el origen, pero un origen legítimo y justificatorio, que hace válido el
sometimiento del deudor a cumplir determinada prestación a favor del acreedor.
Entonces, al tratar de las fuentes ¿no se está en verdad tratando de las causas? Las
causas que hacen posible la relación obligatoria. Sin embargo, sostiene Messineo la
causa, es decir, esta causa, debe entenderse “no en sentido técnico jurídico, sino en
sentido lógico, tanto que, para evitar equívocos de terminología, es preferible el termino
fuente.

Se denomina fuente de la obligación al “hecho dotado de virtualidad bastante para

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I


generarla”. Se puede considerar que fuentes de las obligaciones son todos aquellos
supuestos de hecho a los que el ordenamiento jurídico les da la idoneidad para generar
relaciones obligatorias.

Los doctrinarios llegan a considerar que la única fuente de la obligación es el “hecho


Jurídico”, en cuanto genera efectos jurídicos validos capaces de producir el nacimiento
de una relación obligacional, al cual el ordenamiento jurídico positivizado, la ley, le
atribuye la capacidad de producir o de hacer surgir un derecho o una obligación,
consistente en el deber de realizar por parte del deudor (sujeto pasivo) una conducta
debida en favor del acreedor (sujeto activo) quien tendrá la facultad de exigir el
cumplimiento de la prestación.

6
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

El hecho jurídico, fuente de la obligación, será voluntario y producirá la obligación porque


el sujeto o los sujetos que generan la relación obligacional así lo desean, o involuntario,
porque el mandato de la ley así lo dispone.

Las fuentes, vienen a ser entonces, las causas eficientes de las obligaciones, y ha
constituido uno de los grandes problemas de doctrina. No otra cosa, significa, cuando
leemos en Mazeaud lo siguiente: “La fuente de la obligación es el hecho que le da
nacimiento. Los romanos denominaban causa a la fuente de la obligación. Hoy el término
causa no significa la fuente, sino el porqué de la obligación”.

Sin ingresar en mayores disquisiciones criminológicos y conceptuales, nosotros


denominaremos fuente al hecho o acto jurídico que da origen a la obligación, que por ser
diversas, resultan susceptibles de ser clasificados. Será en algunos casos la voluntad del
deudor, cuando intencionalmente asume un deber, de cumplir determinada prestación;
será también una determinada situación, donde también interviene el deudor, sin que
haya tenido intención de hacerlo; y también habrá que admitir circunstancias, que han de
producir una categoría distinta a las anteriores que también generan obligaciones ex lege.
Los romanos denominaban a estas últimas como “variae causarum figurae” o “variis
causarum figuris”.

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I


En el derecho moderno, sostienen algunos juristas que la clasificación más conveniente
radica en la siguiente distinción: la que fluye de la voluntad del deudor, por cuya razón la
denominan voluntarias, y la que emerge de la voluntad de la ley, por la cual le llaman
legales.

De acuerdo a la clasificación romana, debe decirse que, primeramente, los contratos,


constituyen en verdad la fuente principal de las obligaciones, desde que siendo un
concierto de voluntades, su propósito es crear, modificar o extinguir obligaciones, pero
además, debe comprenderse también a las declaraciones unilaterales de voluntad,
habida cuenta que, el vínculo contractual no solamente establece obligaciones para todos
los contratantes, sean dos o más personas, sino también para uno solo de los
contratantes. En cuanto a los cuasi-contratos estos eran considerados con iguales
efectos de los contratos, pese a que no lo eran porque faltaba el acuerdo de voluntades,
7
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

como el caso de la gestión de negocios, que, sin acuerdo de las partes, produce efectos
iguales al contrato de mandato. El derecho moderno rechaza la tesis del cuasi-contrato.

En relación a los delitos y cuasidelito, la diferencia radica en que los hechos dañosos
producidos por el agente con el propósito de causar el daño constituían delitos; pero si el
hecho dañoso ha sido cometido sin la intención de causarlo, había cuasi-delito; vale decir,
el primero era doloroso mientras que el segundo sólo culposo. Sostiene la doctrina, que
fueron los canonistas, el más representativo Domat, quienes demostraron que toda clase
de culpa compromete la responsabilidad de su autor, y desde entonces, tanto unos como
otros formaron una sola categoría: la de los hechos ilícitos.

Respecto a la ley, esto es, el ordenamiento jurídico vigente, no puede negarse su


categoría de fuente autónoma de las obligaciones. No obstante, se pregunta la doctrina
si la ley es fuente inmediata o remota de las obligaciones. Por lo menos, según la
tendencia unificadora de las fuentes, se ha llegado al extremo de afirmar, que, a fin de
cuentas, la ley, viene a ser la única fuente de las obligaciones, teniendo en cuenta que
los contratos no podrían ejecutarse por carecer de fuerza obligatoria que sólo la impone
la ley, de la misma manera, como un hecho dañoso sólo obliga a su causante porque la
ley así lo dispone.

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I


Bueno es meditar sobre este aspecto, ¿podría realmente un contrato ser susceptible de
ejecución si no tuviera el amparo o la protección de la ley cierra? ¿Si la ley no acudiera
en favor del acreedor, sería posible obtener del deudor el cumplimiento de su prestación,
realizar el deber de cumplimiento? Si la ley no existiese o fuese indiferente al vínculo
contractual hay algo extraño. ¿No se convertiría en una arbitrariedad el proceso de
ejecución contractual? Así mismo, si no fuese por la ley, ¿podría la víctima de un daño
obtener del causante la indemnización correspondiente?

Parece en verdad que, con tales interrogantes y argumentos, la ley fuese la única fuente
de las obligaciones. Se dice sin embargo, ese criterio refleja un excesivo positivismo, y
no es posible admitir que un conjunto de normas positivas niegue la existencia de los
derechos subjetivos donde, que la persona humana tiene derechos, que ni el legislador
ni la ley podrá negarle y que es la potestad del hombre contraer compromisos libremente
8
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

sin que la ley pueda impedirlo, y encontramos en VALENCIA ZEA la siguiente afirmación:
“en ningún caso la ley es fuente inmediata y exclusiva de una obligación, pues de lo
contrario sería una ley personal individualizada, o, lo que es lo mismo, una ley arbitraria”.

Pese a la existencia de opiniones tan dispares, nos parece que podemos señalar como
válida, la propuesta de considerar como fuentes de toda obligación, tanto al contrato
como la ley, esto es, voluntarias y legales. Las primeras están dadas por los contratos y
la voluntad unilateral. Las segundas, por los hechos ilícitos, dolosos y culposos, así como
cualquier hecho idóneo para producir una obligación de acuerdo con el ordenamiento
jurídico. Sostiene la doctrina que las obligaciones existentes entre padres e hijos, tienen
como fuente autónoma y directa a la ley.

Para efectos de este trabajo, trataremos las principales fuentes de las obligaciones desde
el prisma del Código Civil Peruano contenido en el libro VII – Fuentes de las Obligaciones,
siendo más específicos, hablar de la institución más importante contenido en dicho libro,
el cual es el Contrato.

EL CONTRATO

Un contrato, en términos generales, es definido como un acuerdo privado, oral o escrito,

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I


entre partes que se obligan sobre materia o cosa determinada, y a cuyo cumplimiento
pueden ser exigidas. Es un acuerdo de voluntades que genera derechos y obligaciones
para las partes. Por ello se señala que habrá contrato cuando varias partes se ponen de
acuerdo sobre una manifestación de voluntad destinada a reglar sus derechos.

Doctrinariamente, ha sido definido como un negocio jurídico bilateral o multilateral,


porque intervienen dos o más personas (a diferencia de los actos jurídicos unilaterales
en que interviene una sola persona), y que tiene por finalidad crear derechos y
obligaciones (a diferencia de otros actos jurídicos que están destinados a modificar o
extinguir derechos y obligaciones, como las convenciones). También se denomina
contrato el documento que recoge las condiciones de dicho acto jurídico.

9
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Las partes en un contrato son personas físicas o jurídicas. En un contrato hay dos polos
o extremos de la relación jurídica obligacional, cada polo puede estar constituido por más
de una persona revistiendo la calidad de parte.

El contrato, en general, tiene una connotación patrimonial, y forma parte de la categoría


más amplia de los negocios jurídicos. La función del contrato es originar efectos jurídicos.

EL CONTRATO EN EL CÓDIGO CIVIL

El Código no contiene ninguna definición de contrato, si bien las referencias al mismo son
reiteradas. Así, el C.C. menciona al contrato entre las fuentes de obligaciones (art. 1351°).

Manuel De la Puente y Lavalle El artículo 1351 del Código Civil vigente define el contrato
de la siguiente manera: “El contrato es el acuerdo de dos o más partes para crear, regular,
modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial”. ¿Ha procedido bien el codificador
de 1984 al definir el contrato? Las opiniones de la doctrina están divididas. El jurista
italiano Andrea Belvedere ha dicho, en traducción libre, que “toda Definición en Derecho
Civil es peligrosa”. Se dice que esta proposición hizo fortuna, pues a la Iuz de ella se ha
formado una ininterrumpida adversidad a las definiciones legislativas.

Juan Ramón Capella no ha existido, pues en su elaboración y redacción solo han

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I


intervenido dos Comisiones (la Reformadora y la Revisora), integradas ambas por
hombres de Derecho, con el agregado que tanto el primer Proyecto como el segundo
Proyecto fueron previamente sometidos a la revisión de expertos en redacción y
semántica. Es por ello encomiable que el codificador de 1984 haya optado por definir el
contrato en el artículo 1351.

En lo que se refiere al carácter de la definición dada por el artículo 1351 del Código Civil,
pienso que tiene vocación de definición “nominal”, pues se trata de construir la institución
del contrato describiendo en qué consiste (acuerdo entre dos o más partes) e indicando
sus efectos (crear, regular, modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial). Sin
embargo, esta vocación no se plasma definitivamente porque la definición es incompleta,
debido no a error del codificador, sino a los avatares de la codificación.

10
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

EL CONTRATO EN LA DOCTRINA

Según el Diccionario Jurídico Elemental de Guillermo Cabanellas se define el término


“contrato” como sinónimo de “convención.”

A criterio del autor el término “convención” proviene del latín convenio, derivada de
convenir, convenio, es el acuerdo de dos o más perso-nas sobre una misma cosa. La
convención in-tegra el género; y el contrato, la especie. La convención es un acuerdo de
voluntades, cu-yo efecto puede constituir, o no, una obliga-ción; el contrato es una
especie de conven-ción hecha con el fin de obligarse.

Para Cabanellas es importante considerar en el criterio vertido por Aubry y Rau, respecto
a que contrato es el acuerdo de dos o más personas sobre un ob-jeto de interés jurídico;
y el contrato constitu-ye una especie particular de convención, cuyo carácter propio
consiste en ser productor de obligaciones. El Cód. Civ. arg. (art. 1.137) di­ce que “hay
contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad
común, destinada a reglar sus derechos”. Es muy semejante a la definición dada por
Savigny, para quien el contrato “es el concierto de dos o más voluntades sobre una
declaración de voluntad común, destina­da a reglar sus relaciones jurídicas”. El Cód. Civ.
esp. (art. 1.254) expresa que “el contrato existe desde que una o varias personas

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I


con-sientan en obligarse respecto de otra, u otras, a dar alguna cosa o prestar algún
servicio”.

Ahora bien, el contrato ha sido definido por Manuel Albaladejo, como un término
bidimensional, de la siguiente manera “El término “contrato” se utiliza en dos sentidos,
uno amplio y otro estricto. El primero, significa negocio jurídico bilateral (o plurilateral),
consistente esencialmente en un acuerdo de voluntades de las partes que lo celebran,
en el que se regula jurídicamente una cuestión y del que se derivan cualesquiera efectos
jurídicos. En tal sentido, contrato es sinónimo de convenio o convención jurídica, y el
campo en que puede darse es el de todo el derecho civil. En el segundo sentido, o sentido
estricto, el término “contrato” se reduce al campo del derecho de obligaciones,
significando acuerdo de voluntades de dos mas más partes por el que se crean, modifican
o extinguen obligaciones.” Según dicha definición, en su aspecto más amplio, comprende
11
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

también lo que se conoce como negocio jurídico o, según el autor, lo que se llama
convenio

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONTRATO

EPÓCA PRIMITIVA.

La contratación fue Rudimentaria, recién aparece cuando el hombre se interrelaciona y


después coadyuva con la aparición de la escritura, sobre todo para dejar constancia del
acuerdo

 En la época todavía no aparecía el trueque, porque para que exista trueque debia
haber interés conocómico y en esta época no había interés económico.
 La contratación servía para la satisfacción propia de sus necesidades.

En esta época el contrato carecía de connotación económica, no tenía una finalidad


creditistica debido a que en muchos casos la contratación significaba una alianza para
los contratantes, parecido al parentesco. En esta etapa la forma también tiene un papel
importante por cuanto los aspectos ceremoniosos acompañados de la mística y la religión
le dan connotación al contrato.

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I


DERECHO ROMANO

Aparece el primer antecedente de los contratos, que son los “Contractus”, que equivale
al verbo “contraere”, que significaba formar o completar un negocio (es decir lo adquirido
en un negocio).

En Roma no había una definición absoluta de los contratos.

 Ulpiano, señaló que el Contrato es el acuerdo nacido de un Acto Jurídico, pero


no con tanta solvencia porque el acto jurídico no existió como disciplina
autónoma en el Derecho Romano porque el Derecho romano era formalista.
 Gayo, definía al Contrato como sinónimo de un “Asunto Concluido”.

12
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

 Justiniano, en las famosas “Institutas” define al Contrato o al vocablo


contractos como aquella convención destinada a crear obligaciones.

 Cada uno definía a su manera, en Roma no hubo uniformidad respecto a la


definición de contratos.
 Tanto Ulpiano, Gayo, Justiniano relacionan al contrato con el aspecto
obligacional.
 Los jurisconsultos romanos omiten “la Voluntad”.

DERECHO CANÓNICO

Se caracterizó por el individualismo, el formalismo y la técnica jurídica, y su principal virtud


es la introducción de “la moral” en la contratación. El derecho Canónico en cuanto a la
contratación aportó aspectos jurídicos importantes como la buena fe contractual o bona
fides, que se debe desarrollar en la formación y ejecución de los contratos.

 Su principal aporte es la “Buena fe” o “Bonafides (la gente debe actuar


decentemente y con moral en la contratación).”

Artículo 1362.- Los contratos deben negociarse, celebrarse y ejecutarse según las reglas
de la buena fe y común intención de las partes.

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I


 Buena Fe (Art. 194º, 168º, Art 197º del C.C.)
 La buena fe se presume, la mala fe se prueba.

 El segundo aporte del Derecho canónico fue la “causa o finalidad”, que significa el
motivo que tiene la persona para celebrar un contrato debe ser conforme a la Ley,
por cuanto se supone que hay un objetivo justo y razonable. Ej. Artículo 170º del
C.C, que se refiere a la finalidad.
 El último aporte del Derecho canónico es la “Teoría del Abuso del Derecho”, que
vendría ser el uso desmedido y perjudicial del ejercicio de un derecho, este
establece los límites y restricciones que viene encaminado con la decencia o
moral. Ej. Artículo II del C.C., la ley no ampara el abuso del derecho.

13
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Artículo II.- La ley no ampara el ejercicio ni la omisión abusivos de un derecho. Al


demandar indemnización u otra pretensión, el interesado puede solicitar las medidas
cautelares apropiadas para evitar o suprimir provisionalmente el abuso.”

LA ESCOLÁSTICA TARDÌA

Corresponde a la Edad Media donde aparece el comercio en masa y trae consigo el


“tráfico mercantil”, creando un sistema jurídico moderno, siendo el principal instrumento
dinamizador el contrato o los contratos.

Aparece la voluntad de manera notoria en la contratación, liberando de trabas formales,


se rompe el esquema del derecho natural de Aristóteles y Santo Tomás de Aquino, para
establecer contratos ágiles.

 Da lugar a una voluntad más dinámica, a una contratación más fluida. Es el


despegue del sistema jurídico moderno producto del tráfico comercial y de una
sociedad emergente.

DERECHO MODERNO

Se inició con el Código Civil francés de 1804 (Código Napoleónico), donde sus grandes

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I


mentores fueron Domat y Pothier (los creadores del Acto Jurídico); Se estableció
normativamente en un código sustantivo como fue el código civil francés, la definición del
contrato, pero en aquél entonces con el nombre de “convención” que a la postre daría
lugar a los contratos.

En el código civil francés se recoge la voluntad como fuente principalísima de las


convenciones e incluso se señaló que las convenciones podrían regular y resolver
cualquier relación jurídica, sin embargo, posteriormente a dicho código, se demostró que
no era así, es decir las convenciones eran insuficientes y esto trajo consigo la aparición
del “Acto Jurídico.” El Acto Jurídico surge posteriormente al Código Civil francés.

CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS:

14
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Existe una gran diversidad de autores y criterios, así que los clasificaremos de la siguiente
manera

1. POR LA PRESTACIÓN: UNILATERALES Y BILATERALES

Jorge Eugenio Castañeda:

“Son unilaterales los contratos en que una de las partes se obliga para con la otra, la que
no contrae obligación alguna; son bilaterales aquellos en que las partes se obligan
recíprocamente No se tiene en cuenta el número de obligaciones que emergen del
contrato, sino el número de partes que se obligan. Cabe advertir aquí también que la
bilateralidad no deriva estrictamente del número de partes, ya que pueden ser varios los
obligados y ser el contrato unilateral si todos ellos constituyen una unidad.

Ejemplo: Es bilateral: Compraventa, Locación–Conducción. Es unilateral: Comodato, no


obstante que hubiere varios comodatarios. En este contrato solo una de las partes
contrae obligaciones. la parte obligada está constituida por varias personas: los
comodatarios. Son también unilaterales la fianza, la prenda, el mutuo, el mandato
gratuito.

En el bilateral las obligaciones son reciprocas, las dos prestaciones se contraponen;

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I


están unidos por la nota de lo de lo sinalagmático. Como dice Hedemann, la reciprocidad
está arraigada en la conciencia popular y se observa en estas frases: - Por lo que te doy
a ti ¿Qué me das tu a mí, o - Yo estoy obligado frente a ti, igual que tú lo estas frente a
mí?”

2. POR SU ÁREA: CONTRATOS CIVILES, CONTRATOS COMERCIALES Y


CONTRATOS ESPECIALES.

Manuel de la Puente y Lavalle:

“Son contratos civiles los que están regido por el Código Civil, tanto por estar
disciplinados en el (contratos típicos civiles), como, no estándolo, por serle aplicables las
disposiciones generales del contrato civil (contratos atípicos civiles). Son contratos

15
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

comerciales cuando están regulados por el Código de Comercio (contratos típicos


comerciales). También lo son aquellos contratos atípicos que, por tener analogía o
vinculación con los contratos típicos comerciales, quedan comprendidos en las
disposiciones generales sobre los contratos de comercio (contratos atípicos comerciales)
Finalmente son contratos especiales, aquellos que encuentran su disciplina en normas
que regulan actividades especiales, como la minería, la pesquería, la agricultura, la
comunicación, las finanzas, etc. Estos contratos también pueden ser típicos (cuando
están regulados legal o socialmente) o atípicos, cuando no lo están.

3. POR SU AUTONOMÍA: CONTRATOS PRINCIPALES, CONTRATOS


ACCESORIOS Y CONTRATOS DERIVADOS.

Manuel de la Puente y Lavalle.

“Son contratos principales aquellos que no dependen jurídicamente de otros contratos,


que por si tienen o cumplen plenamente una finalidad concreta (tales son, por ejemplo,
la compraventa, el arrendamiento, el mutuo, la prestación de servicios). Basta con
celebrar un contrato principal para que pueda alcanzarse el efecto querido por los
contraatacantes, sin necesidad de ningún acto jurídico adicional. En contraposición los
contratos principales se encuentran los accesorios, llamados también por la doctrina

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I


alemana contratos auxiliares, que son los que no pueden celebrarse
independientemente, pues su objeto es, precisamente, completar otro contrato. Se dice
por eso que, entre el contrato principal y el accesorio existe una relación de causa efecto,
que es lo que explica el nexo de accesoriedad. Arias Schreiber ubica en esta clasificación
a los contratos derivados, que son los que se desprenden de otro contrato, poniendo
como ejemplo el subarriendo y la subcontrata de obras.

En realidad, la doctrina considera que el subcontrato es el caso típico del contrato


derivado, el cual a su vez es una especie de contrato dependiente. A semejanza del
contrato accesorio, el subcontrato requiere de la existencia de un contrato principal, con
la particularidad que el contrato principal imprime sus características propias al
subcontrato

16
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Ejemplo: Principales: Compraventa, Alquiler, etc. Accesorios: Fianza, Prenda, Hipoteca,


Anticresis, etc. (los contratos de garantía) Derivados: Sub arriendo, subcontrato de obra.

4. POR SU COMPLEJIDAD: SIMPLES Y COMPLEJOS

Manuel de la Puente y Lavalle (que los clasifica por su estructura):

“El contrato simple es aquel que da lugar a una sola relación jurídica patrimonial. Por
ejemplo, la compraventa, que crea la obligación del vendedor de transferir la propiedad
de una cosa y la obligación reciproca del comprador de pagar el precio en dinero En
cambio el contrato es complejo cuando agripa varios contratos distintos: Esta agrupación
puede dar lugar, a su vez a dos clases de contratos: los contextuales y los anclados. Son
contratos contextuales los de forma escrita que, teniendo absoluta autonomía entre sí,
figuran en un mismo documento.

Por ejemplo, si en una sola Escritura Pública se celebran conjuntamente un contrato de


constitución de sociedad anónima, uno de división y partición y uno de compraventa, cada
contrato, pese esta agrupación física, sigue su suerte con entera independencia de los
demás y queda sujeto a su propia disciplina jurídica, sin que las vicisitudes que ocurran
a uno influyan en otros.

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I


Los contratos son vinculados cuando, conservando también su identidad propia, están
unidos por algún vínculo de cualquier naturaleza (jurídico, económico, funcional, etc.)
bien sea impuesto por el ordenamiento legal (vinculación necesaria) bien por voluntad de
las partes (vinculación voluntaria). Por ejemplo, un contrato de fianza está vinculado
necesariamente a un contrato de comodato cuando garantiza la devolución del bien
entregado al comodatario, en este caso cada contrato materia de la vinculación queda
regido por su propia disciplina jurídica, pero las vicisitudes de uno pueden afectar al otro.
Así la nulidad del comodato dará lugar a la invalidez de la fianza

5. POR SU FUNCIÓN: CONSTITUTIVOS, MODIFICATIVOS, EXTINTIVOS,


REGULATORIOS.

Manuel Miranda Canales:


17
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Contrato constitutivo, es aquel que crea una relación nueva. Ejemplo la compraventa
que hace propietario al comprador. El contrato modificativo, es cuanto modifica una
situación, ejemplo: cuando el sujeto da en locación o hipoteca el bien que compra.
Contrato liquidativo, es cuando pone termino a un conflicto, liquida una situación
conflictiva. Ejem: La transacción, la división y participación en el condominio

6. POR SU VALORACIÓN: GRATUITOS Y ONEROSOS

Jorge Eugenio Castañeda:

“Se dice que un contrato es gratuito o de beneficencia si solo deriva utilidad para una de
las partes; y es oneroso si la utilidad es para ambas partes Si uno de los contratantes es
el que obtiene en beneficio sin que nada de a cambio, será un contrato gratuito.”

Manuel de la Puente y Lavalle:

“...Así se dice que un contrato es oneroso, aquel en que cada una de las partes sufre un
sacrificio cuya contrapartida es una ventaja que recibe, a diferencia del contrato gratuito,
en el cual solo una de las partes recibe una ventaja y solo la otra sufre un sacrificio, no
existiendo contrapartida a la ventaja y al sacrificio. Sin embargo, estos conceptos de
ventaja y sacrificio no calzan con el lenguaje jurídico contractual, pues los contratos, si

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I


bien pueden tener como efecto la obtención de una ventaja o la asunción de un sacrificio,
ello es un propósito subjetivo, que no tomemos en cuenta para determinar la naturaleza
del contrato. Siguiendo esta línea de pensamiento, no puede decirse que es contrato
oneroso aquel en que cada una de las partes tiene su cargo una prestación (que puede
ser a favor de la otra o de un tercero), de tal manera que, en realidad, a la prestación de
una parte talvez corresponda una contraprestación de la otra. Tal como dice Lacruz “para
que el contrato tenga carácter oneroso no es preciso que se entrecrucen dos prestaciones
simultaneas, sino que cada prestación tenga su correspondencia en otra”. En el contrato
gratuito en cambio, solo una de las partes se obliga a ejecutar una prestación, sin derecho
a una contraprestación.”

Manuel Miranda Canales:

18
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Los contratos onerosos, suponen en los sujetos enriquecimiento y empobrecimiento


correlativos, mientras que, en los gratuitos, solo se empobrece el sujeto que tiene la
obligación. Ejm. de contrato oneroso son a la compraventa, a la locación, conducción, la
sociedad. Ejemplos de contratos gratuitos son la donación pura y el mandato gratuito.
Contratos Gratuitos Imperfectos. Son aquellos contratos gratuitos, pero que pueden
recibir ingredientes de onerosidad, sin que esto los convierta en onerosos. Ejemplo: la
donación con cargo o modo. Ejemplo: Oneroso: La locación, la sociedad, la compraventa,
el mandato retributivo. Gratuito: el comodato, el mutuo, la donación pura, el mandato
gratuito.

7. POR EL RIESGO: CONMUTATIVOS Y ALEATORIOS

Jorge Eugenio Castañeda:

“Son contratos conmutativos aquellos a los que las prestaciones de ambas partes se
tienen por equivalentes. V.g., en la compraventa se considera que el bien vale lo que por
se paga.

En los contratos conmutativos las partes están en aptitud de determinar al tiempo de su


celebración el beneficio o la perdida que el contrato habrá que producirles. En los

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I


contratos aleatorios las ganancias o las pérdidas para ambas partes, dependen de un
suceso incierto. Por ejemplo, en el contrato de juego o apuesta la pérdida o ganancia de
las partes depende de las eventualidades del juego.”

Manuel Miranda Canales:

“Aleatorios, son los que están tipificados o caracterizados por el riesgo o el azar, cuyas
obligaciones dependen de un acontecimiento futuro incierto, por lo que no se puede
establecer anteladamente, cual es beneficio o la perdida que las partes habrán de
experimentar. El contrato Aleatorio constituye la figura en que la ventaja de la prestación
y el riesgo que para cada una de las partes representa, no puede ser valorada en el
momento de su formación, de que se depende Ejemplos: Conmutativo: La compraventa
Aleatorio: El juego, la apuesta, la renta vitalicia.

19
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

8. POR SU EJECUCIÓN: CONTRATOS DE EJECUCIÓN INMEDIATA,


CONTRATOS DE EJECUCIÓN DIFERIDA, CONTRATOS A PLAZO FIJO,
CONTRATOS A PLAZO DETERMINADO, CONTRATOS DE TRACTO
SUCESIVO

Jorge Eugenio Castañeda:

“En los contratos de ejecución instantánea las obligaciones se cumplen en un solo


momento V. g., la compra-venta, la permuta son contratos de ejecución instantánea. Los
contratos de ejecución tracto sucesivo son aquellos en que las obligaciones de las partes
o de una sola de ellas consisten en prestaciones periódicas y continuas. En los contratos
d ejecución sucesiva por lo menos una de las obligaciones de las partes se desarrolla en
forma continuada durante cierto tiempo. Es necesario el decurso del tiempo para que la
prestación se cumpla. Existen contratos de ejecución escalonada o a plazo, que no deben
ser confundidos con los contratos de tracto sucesivo. En los primeros, las obligaciones
de las partes se cumplen por parcialidades, cada cierto tiempo. Por ejemplo, un contrato
de compraventa en que se conviene que el precio se pagara en determinados plazos, no
es de tracto sucesivo sino de cumplimiento escalonado. Aquí las obligaciones de las
partes no se desenvuelven minuto a minuto, sino que se dividen en diversas cuotas, lo
mismo que venden mercancías que serán entregadas en diversos lotes.

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I


Manuel Miranda Canales:

“Contratos de ejecución única, son aquello que se ejecutan en un solo momento, Ejem:
la compraventa al contado, el comodato, el mutuo. Contrato de ejecución escalonada o a
plazos, son aquellos en que “las obligaciones de las partes se dividen en cuotas diversas
y no minuto a minuto como ocurre en un contrato de tracto sucesivo, Ejm: la venta de
objetos que se encuentran en diferentes momentos, ello ocurre también cuando se
conviene pagar el precio en cuotas.

Contratos de ejecución Periódica, son los que se agotan en determinado lapso, en los
cuales el factor tiempo es fundamental. Se llama también de tracto sucesivo. Ejm: el

20
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

arrendamiento de cosas o de servicios, en los que es necesario el transcurso del tiempo


para que las prestaciones se vayan ejecutando por las partes.”

Ejemplo. Contrato de ejecución instantánea: Compraventa simple, Permuta. Contrato de


tracto sucesivo: Locación - conducción, Mandato de administrar negocios. Contratos de
ejecución diferida: Compra venta con entrega posterior del bien. Contratos a plazo fijo:
Cuenta Bancaria a plazo fijo. Contratos a plazo determinado:

9. POR LA OBLIGACIÓN: INDIVIDUALES Y COLECTIVOS

Jorge Eugenio Castañeda:

“No se debe tener el concepto de que un contrato es individual cuando se celebra entre
dos personas. Las partes en un contrato pueden ser varias. Además, cada parte pude
estar formada por una o muchas personas. Lo que caracteriza al contrato individual es
que para su formación requiere el consentimiento unánime de las partes que lo celebran.
Por ejemplo, no solo es individual el contrato de compraventa de un inmueble entre A y
B, si no el de Compraventa de un inmueble en que los vendedores son los condóminos
F, G, H, I, J, K y los compradores las sociedades X y Z.

Contrato colectivo es el que afecta a todos los miembros de un grupo colectividad, aunque

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I


no hubiera consentido en él, por el hecho de formar parte de ese grupo o colectividad. El
contrato individual requiere la unanimidad de los intervinientes; el contrato colectivo solo
la mayoría.”

Manuel de la Puente y Lavalle (que los clasifica por los sujetos obligados):

“En el contrato individual las obligaciones creadas (reguladas, modificadas o extinguidas)


por el afectan únicamente a las partes que celebran el contrato. Constituye la aplicación
plena del principio de la relatividad contractual consagrada por la primera parte del
artículo 1363 del Código Contractual, según el cual, los contratos los producen efectos
entre las partes que los otorgan. En el contrato colectivo se busca crear obligaciones no
solo a cargo de las personas que lo celebran, sino también a cargo de otras personas
que no han intervenido en él.
21
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Manuel Miranda Canales:

“Contratos individuales, son aquellos que para su concertación se requiere del


consentimiento unánime de las partes que intervienen, ya sea en forma personal directa
por intermedio de un representante Ejm; la compraventa, el mutuo.

Contratos Colectivos, son aquellos que no requieren del consentimiento unánime y


afectan a los miembros de una colectividad o agrupación, a pesar de que alguno de sus
integrantes no haya manifestado su aceptación, o la haya rechazado expresamente. Ejm:
el contrato colectivo de trabajo Estos contratos responden a necesidades de interés
social, ya que los integrantes de una colectividad, deben someterse a la voluntad
mayoritaria.”

10. POR LA FORMA: REALES, SOLEMNES Y CONSENSUALES

Jorge Eugenio Castañeda:

“Se dice que un contrato es real cuando para su perfeccionamiento requiere la tradición
del bien. Se tendrá por solemne el contrato que este sujeto a la observación de ciertas
formalidades especiales, cuya falta hace que no conozca efecto alguno. Y será
consensual el contrato que ese perfeccione por el simple consentimiento, sin que haya

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I


necesidad de formalidad alguna o entrega de la cosa”

Manuel de la Puente y Lavalle:

“De acuerdo al criterio del rubro, los contratos se clasifican en consensuales, formales y
reales, según se formen por mero consentimiento, se requiere además una formalidad
especial se necesita también la entrega de un bien. Esta clasificación ha sido estudiada
al comentar el artículo 1352 del Código Civil: Artículo 1352.- Perfección de contratos Los
contratos se perfeccionan por el consentimiento de las partes, excepto aquellos que,
además, deben observar la forma señalada por la ley bajo sanción de nulidad. Ejemplo:
Reales: Anticresis, Mutuo. Solemnes: Compraventa de inmuebles, Dotación de
inmuebles, Hipoteca legal. Consensuales: Compraventa de muebles. Manuel Miranda
Canales: “Son reales cuando para su perfeccionamiento se requise la tradición del bien.
22
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Son solemnes cuando están sujetos a la observación de ciertas formalidades especiales,


cuya falta hace que no produzca efecto alguno. Son consensuales, cuando se
perfecciona por simple consentimiento.

11. POR SU REGULACIÓN EN LA LEY: NOMINADOS E INNOMINADOS

Jorge Eugenio Castañeda:

“No obedece a esta circunstancia que los contratos tengan o no un nombre, si no que
aparezcan o no disciplinados, regulados o no en la ley. Por ejemplo, la compra-venta, el
mutuo, la locación son contratos innominados por que ha sido previsto por el legislador y
no carecen, por tanto, de regulación Las personas pueden celebrar contratos
innominados en virtud del principio de la autonomía de la voluntad, siempre que no sean
contrarios a la ley, al orden público y a las buenas costumbres.”

Manuel Miranda Canales:

“Los contratos se clasifican en:

a) Nominados: Son los que tienen nombre y están expresamente determinados en el


Código Civil. El contrato Nominado, se encuentra en un cuerpo de leyes, ya sea el

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I


código civil, o el Código, de Comercio, etc.
b) Innominados: Son los que carecen de ubicación en el ordenamiento jurídico
sustantivo, debido a que las relaciones económicas, intensas y variadas del
hombre crean nuevas situaciones jurídicas no previstas por el legislador. Ejemplo:
Nominado: Compraventa, Arrendamiento, Comodato, suministro, etc. Innominado:
El Ayni, Contrato de cruce entre perros de raza, etc.

12. POR LA POLICITACIÓN Y PREPARACIÓN DEL CONTRATO: CONTRATOS DE


LIBRE DISCUSIÓN Y DE ADHESIÓN

Jorge Eugenio Castañeda:

23
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“En los contratos de libre discusión las partes establecen con entera libertad las cláusulas
a que quedan sujetas. Nacen como resultado de discusión de las partes, en que una y
otra formulan previamente puntos de vista contrarios hasta que se produce la confluencia
de voluntades. Ejemplo A ofrece a B un precio por su inmueble; este pide uno más
elevado. En la discusión A aumenta el precio y B reduce el que pide hasta que se opera
la coincidencia. Ha habido un verdadero regateo. Es el contrato clásico, normal.

Los contratos de adhesión están contrapuestos a los anteriores. No existe discusión entre
las partes.

La oferta o policitación y la aceptación, no se producen después de haberse discutido


todos los extremos del contrato, sino que la aceptación viene a continuación de las
condiciones que ha señalado la otra parte.... Una de las partes solo puede aceptar o
rechazar, adherirse o no a las condiciones que la otra ofrece.

Manuel Miranda Canales:

“Es de libre discusión, cuando las partes, en igualdad de situaciones, establecen de


mutuo acuerdo, los extremos del contrato sin presión de ninguna naturaleza, actuando
cada parte en defensa de sus intereses y llegando después de una confrontación a una

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I


coincidencia. Ejm: La compraventa, la locación conducción, la sesión de créditos, la
sociedad. Es de adhesión, cuando una de las partes impone condiciones a la otra, que
no puede discutir porque a él solo le presenta una alternativa: o la acepta o la rechaza.
Admitir la vigencia de los contratos de adhesión, como bien dice el doctor Luis Romero
Zavala, significaría que se desnaturaliza el vínculo contractual y todo el armazón de la
regulación jurídica en materia de obligaciones contractuales. En el contrato de adhesión
ocurre que la parte fuerte presenta a la débil el documento a redactado, y esta como
necesita el servicio, a veces indispensablemente, no le queda más que adherirse.”

Ejemplo: Contratos de Libre discusión: Compraventa, Arrendamiento, Locación.


Contratos de Adhesión: compraventa de pasajes de Avión, Compraventa de Pólizas de
Seguro.

24
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

OTROS CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

1) Por su finalidad:

Existe la posibilidad de clasificar los contratos tomando en cuenta su clasificación jurídica


o económica.

Desde este punto de vista, podemos formular tres categorías fundamentales de


contratos.

1. Contratos de finalidad económica.


2. Contratos de finalidad jurídica.
3. Contrato de finalidad jurídico económica.

La primera llave, contratos de finalidad económica, se subdivide en:

 Contratos de apropiación de riqueza (traslativo de dominio y aleatorios). Un


segundo grupo corresponderá a los contratos que tiene por objeto el
aprovechamiento de una riqueza ajena. Desde este punto de vista, tenemos: los
contratos traslativos de uso: arrendamiento y comodato. En ellos existe,
simplemente, el aprovechamiento, no ya la apropiación de una riqueza

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I


determinada.
 Contratos de aprovechamiento de una riqueza ajena (traslativos de uso).
 Contratos de utilización de servicio (de trabajo, prestación de servicio en genera y
deposito)
 Contratos de apropiación y aprovechamiento de riqueza, utilización de servicios
(sociedad, asociación y aparcería)

La sociedad y la asociación también reciben clasificación especial en el grupo de


contratos que hemos denominado como de finalidad económica que constituye una
categoría que debe agruparse entre los contratos que tienen una finalidad económica
compleja.

La segunda llave, contratos de finalidad jurídica (transacción, compromiso en árbitros)

25
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

La tercera llave donde existe una combinación de ambos: Contratos de representación y


ejecución de actos (mandato).

2) Clasificación de Giorgi, por la Naturaleza del objeto:

La clasificación de Giorgi parte de un punto de vista distinto, ya toma en cuenta la


naturaleza del objeto, sino el propósito o finalidad que las partes se proponen en realizar
el contrato distingue los siguientes propósitos fundamentales:

 La transmisión del dominio


 Transmisión del uso
 La realización de un fin común
 La prestación de servicios
 La comprobación jurídica
 La constitución de una garantía, es decir comprende aquellos contratos
cuya finalidad es garantizar una finalidad principal.

Estas seis categorías abarcan una serie de contados especiales, reglamentados en los
códigos.

1) La primera categoría comprende la compra-venta, la permuta y la donación en el mutuo

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I


y la sociedad.

2) La segunda Categoría abarca el arrendamiento y el comodato. En el primer caso se


trata de una transferencia onerosa del uso, o sea por el pago de un bien o del dinero.

3) El tercer grupo se refiere a los contratos que tienen una finalidad común por cuanto
que las partes cambian su interés para lograr un fin económico o no; pero de naturaleza
común.

4) La cuarta categoría se reserva a los contratos que tienen por objeto una fase, es decir,
obligaciones de hacer específicas o generales, esta categoría comprende los contratos
del trabajo y de prestación de servicios profesionales y no profesionales.

26
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

5) El siguiente grupo de contratos se propone como finalidad jurídica la comprobación de


determinados derechos, es decir el contrato únicamente tiene por finalidad fijar con
certeza el alcance de ciertos derechos controvertidos que podrían disputarse.

6) la última categoría incluye Giorgi a los contratos que se proponen una garantía, es
decir que fueron como contratos, accesorios de uno principal, para asegurar el
cumplimiento de una obligación, si la garantía es de carácter personal es denominada
fianza, y si es de carácter real, el nombre de hipoteca, prenda o anticresis.

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I

27
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Traslativos de Dominio Compraventa

Cesión de derechos y Censo preservativo


acciones
Permuta
Donación

Translativos de uso y disfrute Arrendamiento de cosas


Subarriendo
Censo Enfitéutico
Servidumbre
Comodato Precario
Mutuo
Censo Consignativo

De trabajo y gestión Arrendamiento de servicios


Contrato de trabajo
Contrato Colectivo de trabajo

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I


Contrato de empresa o de obras por ajuste
de precio alzado
Transporte
Mandato
Corretaje
Promesa Publica
Constitutivos de Contrato de sociedad
personalidad
y de gestión colectiva
Contrato de colectividad especiales
Aparcería

28
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

De Custodia Deposito
Secuestro
Hospedaje
Aleatorios Seguro
Renta Vitalicia
Juego
Apuestas
Decisión por Suerte
De Garantías Contratos de promesa
y afirmaciones de Derechos
Contrato Reconocimiento, de crédito o de
deuda
Fianza
Prenda
Hipoteca
Anticresis
Transacción
Compromiso

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I


Abstracto de Deuda Contrato de Giro o doble Apoderamiento
Contrato De Promesa Escrito de Deuda al
Portador

IMPORTANCIA DEL CONTRATO

A lo largo de nuestra vida establecemos distintos Vínculos Sociales, formando parte en


un principio de nuestra Familia considerándose a la misma como un Grupo Social
Primario en el cual tenemos un vínculo sanguíneo y tenemos un lazo para toda la vida,
acompañándonos en todo momento y dependiendo sobre todo en los primeros momentos

29
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

desde nuestro nacimiento hasta que podemos valernos por nosotros mismos para saciar
las Necesidades Básicas.

Pero también encontramos otros vínculos que van más allá de la Familia y Amistad,
siendo estos relacionados al Ámbito Laboral y lo relativo a las distintas Actividades
Económicas que realizamos para poder obtener los recursos que nos permiten
alimentarnos, cuidarnos y desarrollarnos en la vida en sociedad.

Estas relaciones están regidas por muchas Leyes y Normativas, que son promulgadas y
aceptadas por los ciudadanos de un Estado determinado, mientras que también puede
haber Acuerdos Civiles que se dan solamente entre dos o más partes, siendo realizados
en forma implícita como también aquellos que son efectuados mediante la forma legal de
un Contrato.

Este consiste en el establecimiento de un Vínculo Comercial entre un sujeto que actúa


como la parte exigente, y por otro lado un prestador que es quien brindará el servicio que
es exigido, asentando por un lado las Obligaciones que exige el cumplimiento del
contrato, mientras que por otro lado sirve como una herramienta de Derechos para la
exigencia de un cumplimiento (el ejemplo más notorio, el derecho a percibir un sueldo u
honorarios por el trabajo realizado)

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I


La necesidad de que sea llevado en forma de Contrato Escrito garantiza su cumplimiento,
los malos entendidos y además el asentamiento del tipo de trabajo a realizar (denominado
Prestación) como también la fijación de la compensación en base a la actividad requerida
(en contratos, se llama Contraprestación) teniendo distintas formas de ser considerado
como válido dependiendo de las regulaciones y leyes vigentes, como ser la presencia de
testigos, la firma de ambas partes o el formato y redacción que éste debe presenta

30
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CAPITULO II

RESCISIÓN CONTRACTUAL (DE CONTRATOS)

Artículo 1370° - Código Civil: La rescisión deja sin efecto un contrato por causal
existente al momento de celebrarlo.

Bajo esta premisa, un contrato rescindido se celebró válidamente, es decir, sin vicio de
nulidad, pero queda sin efecto, debido a un vicio de ineficacia en su elaboración. La
importancia de esta situación es que el contrato rescindible surte efectos
provisionalmente, pero sujeto a declaración judicial de ineficacia a causa de su
irregularidad. Esto quiere decir, que mediante sentencia judicial se deja sin efecto un
contrato válido por causal existente al momento de su celebración. Aníbal Torres
Vásquez la señala como el remedio que la ley prevé para tutelar la libertad contractual
cuando se está en presencia de una situación de aprovechamiento de una de las partes

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I


contratantes que determina que la otra asuma obligaciones en condiciones inicuas.

La rescisión provoca la ineficacia del contrato posteriormente a la celebración del mismo,


y a pesar de que el contrato alguna vez fue plenamente valido, puede ser declarado
ineficaz por sus efectos perjudiciales para una de las partes o de un tercero.

Esta figura se distingue de la nulidad y anulabilidad en que la rescisión presupone un


negocio jurídico inicialmente válido mientras que la nulidad y la anulabilidad implican la
invalidez inicial del negocio a que estén referidas.

El derogado Código civil peruano de 1936 confundía los conceptos de rescisión y


resolución del contrato; ambos términos eran usados indistintamente.

31
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

En la doctrina y legislación comparadas los términos rescisión y resolución son


intercambiables, se utilizan indistintamente. Para unos, la rescisión, a la que llaman
también distracto, mutuo disenso, contrario consenso (contrarius consensus o contrarius
dissensus), es el acuerdo por el que los contratantes extinguen un contrato con efectos
retroactivos o irretroactivos, pero sin que la retroactividad afecte derechos adquiridos por
terceros en el ínterin, como consecuencia del contrato originario; otros admiten la
rescisión unilateral, por ejemplo, el contrato de trabajo que puede ser rescindido por
voluntad unilateral del trabajador o del patrón.

Consideran algunos que la rescisión es dejar sin efecto un contrato válido mediante un
nuevo convenio entre las partes (Ripert Y Boulanger, Borda, Lopez de Zavalia, Gomes).
Aceptan la rescisión unilateral cuando permitida por otro convenio previo. - Ciertos
autores precisan que la rescisión es la extinción del vínculo contractual (Miquel, Salvat) -
Opinan otros que la rescisión es la supresión de los efectos del contrato válidamente
celebrado debido a ciertas consecuencias injustas y perjudiciales derivadas precisamente
de su eficacia. La rescisión supone la validez del contrato y opera únicamente sobre su
eficacia (Puig Brutau, Larenz, Moisset de Espanes). - En cambio, Mirabelli, Bianca,
piensan que la rescisión es invalidación del contrato.

Otro sector de la doctrina considera que lo que se rescinde son ciertos actos anulables.

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I


También hay quienes sostienen que la resolución es el género y la rescisión la especie.
Algunos sostienen que la resolución obra retroactivamente y la rescisión suprime para el
porvenir las obligaciones de las partes, sin ninguna retroactividad. Esta teoría es seguida
por la doctrina y legislación argentina que consideran que la rescisión extingue el contrato
para el futuro y la resolución opera con efecto retroactivo.

Clasifican a la rescisión en tres especies:

1) la rescisión bilateral que es un contrato mediante el cual se deja sin efecto otro
contrato anterior;
2) la rescisión unilateral que supone que las partes han convenido autorizar a
cualquiera de ellas a dejar sin efecto el contrato, por ejemplo, el contrato
celebrado por equis años, en el cual se prevé que quedará renovado
32
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

automáticamente por otro plazo semejante, si cualquiera de los suscritores del


instrumento no hace saber a su co-contratante, dentro de un término
convenido, su voluntad en contrario;
3) la rescisión legal cuando la ley autoriza a una de las partes o a ambas a
rescindir el contrato.

Todas estas teorías extranjeras son extrañas a nuestro ordenamiento jurídico que
distingue claramente entre la rescisión que deja sin efecto el contrato por causal existente
al momento de su celebración (art. 1370) y la resolución que deja sin efecto el contrato
por causal sobreviniente a su celebración (art. 1371).

Ejemplos:

1. Un contrato celebrado por un tutor sin autorización judicial, siempre que las
personas a quienes representan hayan sufrido un perjuicio.
2. Los contratos celebrados por una persona en fraude de sus acreedores. Por
ejemplo, un deudor que dona un inmueble a un familiar con el propósito de que los
acreedores no se lo embarguen. El contrato de donación sería jurídicamente
correcto, pero debería ser ineficaz por el perjuicio (en el cobro) que ocasiona a los
acreedores.

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I


¡Qué puedes conseguir con la acción rescisoria del contrato?

 En primer lugar, evitar que los efectos del contrato te ocasionen un perjuicio.
 La restitución de los bienes que hayan sido entregados a resultas del contrato, así
como sus frutos e intereses.
 una indemnización si no es posible recuperar estos bienes, por haber
desaparecido o porque los tenga otra persona que lo haya adquirido de buena fe.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA RESCISIÓN DE CONTRATOS

La Rescisión es concebida de diversas maneras, entre los estudiosos del Derecho, pero
sin lugar a duda la figura se comienza a gestar dentro del Derecho Romano cuando no

33
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

existía ninguna acción legal para combatir el incumplimiento de la obligación, siendo la


ejecución forzosa lo único que podía exigir el contratante.

Al instaurarse la ”Lex Comisoria“ el vendedor pasado cierto tiempo, podía forzar el


cumplimiento de la obligación al comprador o dar por terminada la relación jurídica ,
considerando la cosa como no vendida , esta cláusula operaba ipso iure, esto es, para
que el contrato se considerara rescindido, bastaba con el aviso, hecho por parte de la
víctima del incumplimiento, de la intención de prevalerse de la cláusula, para que el
contrato se resolviera de pleno derecho, sin necesidad de la intervención de ningún tipo
de autoridad.

Ya en la Edad Media el contratante afectado no gozaba de plenos derechos para ejercitar


Pacto Comisorio, este fue un periodo donde el derecho canónico jugó un papel
predominante en la regulación de las relaciones civiles, la integración del concepto esta
vez iba acompañado por medio del “juramento promisorio”, otorgándole competencias a
los tribunales eclesiásticos, para que se le relevase de su obligación.

Finalmente, los autores franceses, principalmente Dumoulin, Pothier y Domat, fueron los
que terminaron de darle forma al pacto comisorio atribuyéndole algunas de las
características que hoy en día tiene, las cuales son resultado de la mezcla entre las ideas

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I


romanas y las medievales.

El Código Napoleónico de gran influencia en el continente, por su parte, reguló la


intervención de la autoridad judicial siempre que la víctima del incumplimiento pidiera la
ejecución forzosa o bien la rescisión, siendo el pacto comisorio una cláusula necesaria
en los contratos bilaterales o sinalagmáticos.

Muchos autores, erróneamente, atribuyeron al pacto comisorio el carácter de condición


resolutoria, sin tener en cuenta que esta última se pacta en cláusulas accidentales, pues
como su propia nomenclatura acusa, son modalidades, es decir, accesorios cuya
ausencia o presencia en un contrato resulta irrelevante para la naturaleza del contrato,
cuando una condición resolutoria se cumple, las obligaciones se extinguen cual si nunca
hubieran existido, pero ninguno de los contratantes se paga daños y perjuicios por ese

34
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

hecho, mientras que, el pacto comisorio aunque no se incluya expresamente en el texto


de un contrato bilateral, se entiende implícito,

La Lex Comisoria consistía en una cláusula que contenían los contratos de compraventa
para forzar al comprador en el cumplimiento de la obligación

cuando se decreta la rescisión y se priva de efectos futuros al contrato, a la vez que se


obliga a las partes a devolverse en la medida de lo posible las prestaciones que se
hubieren hecho, también se puede determinar el pago de daños y perjuicios a favor de
quien sufrió el prejuicio del incumplimiento.

Otro aspecto respecto a la condición resolutoria, concierne a la actualización del contrato,


produciendo este acto efectos ipso iure, es decir, de pleno derecho y únicamente por la
realización del acontecimiento futuro e incierto, sin embargo, la declaración de la
rescisión, es decir, los efectos de prevalerse del derecho que da la inclusión tácita del
pacto comisorio, requieren para producirse la declaración judicial sobre el particular. Por
lo tanto, no es posible considerar que el sólo incumplimiento por el mero hecho de
presentarse, faculta al perjudicado para declarar rescindida la relación contractual.

Adicionalmente a lo expresado en el párrafo anterior se resalta que el pacto comisorio es

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I


un beneficio o privilegio que la ley otorga a la víctima del incumplimiento para que elija
entre forzar el cumplimiento o pedir la rescisión, más los daños y perjuicios en ambos
casos, lo que quiere decir, que si bien existe la posibilidad de la rescisión no
necesariamente sucede, en cambio si se tratase de una condición resolutoria el deudor
no podría elegir los efectos.

En consecuencia, salvo la mejor opinión de los lectores, el pacto comisorio no puede ser
una condición resolutoria, aun cuando implique la posibilidad de resolver el contrato, por
que como se expuso, su efecto no es único, es una cláusula natural de los contratos
bilaterales o sinalagmáticos y no opera ipso iure.

Como ya enuncié la rescisión que proviene del pacto comisorio no opera de pleno
derecho, requiere, cuando menos en principio, de la declaración de la autoridad judicial

35
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

al respecto. Sin olvidar que para la procedencia de la acción es la víctima del


incumplimiento la única persona capaz de reclamar la rescisión, (No es posible ejercitar
la acción que se comenta si el incumplimiento se causó por caso fortuito, o en general
por circunstancias ajenas al deudor.) pues es a la única persona a quien se le concede
ese derecho, asimismo deberá acreditar fehacientemente que ha cumplido con las
obligaciones a su cargo y, en caso de ser necesario consignar ante el tribunal el monto
de las que aún le queden pendientes.

Además de la extinción del acto jurídico y la indemnización por incumplimiento de la


obligación como efecto jurídico principal puede la rescisión producir sus efectos de forma
parcial, es decir, puede rescindirse tan sólo una parte del contrato y dejar que el resto
siga produciendo sus consecuencias jurídicas.

Los contratos pueden rescindirse o se pueden dar por terminado. Nada más. De acuerdo
a la Teoría General de las Obligaciones, los contratos no se cancelan, pueden darse por
terminado siempre y cuando las circunstancias así lo aconsejen, por ejemplo: porque el
término de vigencia del contrato en comento ya haya fenecido, porque se hubiere
alcanzado el objetivo o realizado el objeto por el que se contrató, o por la voluntad de las
partes.

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I


Se incluye además los pagos hechos en estado de insolvencia por obligaciones a cuyo
cumplimiento no podía ser compelido el deudor al tiempo de hacerlos y también la
obligación cuando circunstancias posteriores, extraordinarias e imprevisibles al momento
de constituir, la hagan tan onerosa para el deudor que pueda presumir razonablemente,
que éste no la hubiera contraído de haber podido prever oportunamente la nueva
situación sobrevenida.

La rescisión es además concebida como una acción subsidiaria y no podrá ejercitarse


cuando el perjudicado carezca de todo otro recurso legal para obtener la reparación del
perjuicio de ahí su excepcionalidad.

36
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Es interesante apuntar que esta acción obliga a la devolución de los bienes que fueron
objetos del acto con sus frutos, y del precio con sus intereses; y sólo procede si él que
solicita puede devolver aquello a que por su parte está obligado.

CLASIFICACIÓN DE LA RESCISIÓN

A. VOLUNTARIA

debe estar pendiente de cumplimiento y hacerse por mutuo consentimiento de las partes.

B. JUDICIAL

por lesión patrimonial o perjuicio sufrido, que traerá una consecuencia emitida en
sentencia por órgano judicial. Para que proceda, la rescisión necesariamente debe ser
declarada por un órgano jurisdiccional, que conocerá y fallará a petición del interesado.

C. FORTUITA

ocurre a consecuencia de circunstancias ajenas a la voluntad del obligado por


circunstancias forzosas en las cuales el cumplimiento de la obligación se torna imposible
(muerte de uno de los socios, muerte de los mandatarios, y en el caso que los herederos

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I


no deseen mantener la obligación, renuncia por causa justa). En este caso, sin embargo,
tampoco puede hablarse propiamente de rescisión, puesto que lo mismo no implica
necesariamente la nulidad del contrato, sino la extinción de la obligación.

CASOS DE RESCISIÓN DE CONTRATOS

De acuerdo con el Código Civil, podemos encontrar estos supuestos:

a. La rescisión por lesión: Procede cuando en el momento de celebrarse el contrato


existe una excesiva desproporción entre las prestaciones, de más de las dos
quintas partes, siempre que la desproporción resulte del aprovechamiento por uno
de los contratantes de la necesidad apremiante del otro.

37
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

b. La rescisión por venta de bien ajeno: El contrato se rescinde a solicitud del


comprador cuando este no sabía que el bien no pertenecía al vendedor (arts. 1539
a 1541).
c. En la compraventa por extensión o cabida: La rescisión procede cuando entre la
extensión o cabida señalada en el contrato y la extensión o cabida que realmente
tiene el bien, existe una diferencia de más o de menos que supere el 10%. La
acción compete únicamente al comprador (art. 1575)

ANULABILIDAD Y RESCISIÓN

Según el Derecho Civil Peruano, las causales de rescisión, al igual que las de nulidad y
anulabilidad, existen en el momento mismo en que se celebra el contrato, pero éste no
es inválido sino válido, pudiendo la parte perjudicada solicitar que judicialmente se lo
declare ineficaz ab initio. Entre anulabilidad y rescisión existen las semejanzas siguientes:

1) Las causales de la anulabilidad y las de la rescisión existen al momento de


la celebración del contrato.
2) Tanto el contrato anulable como el rescindible producen todos sus efectos
ab initio, pero dejan de producirlos si judicialmente, el primero es declarado
nulo y el segundo, rescindido.

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I


3) El ejercicio de la acción para que se declare judicialmente nulo un acto
anulable y la acción para que se declare la rescisión de un contrato
rescindible, se deja en poder de la persona protegida con las causales de
anulabilidad y las de rescisión, con el fin de evitarle un perjuicio.
4) El contrato anulable y el rescindible son ineficaces desde su celebración por
efecto de la sentencia que los declare (arts. 222 y 1372).

No obstante, estas semejanzas, entre la anulabilidad y la rescisión existen las diferencias


siguientes:

1) Se anula un contrato inválido; se rescinde un contrato válido. El contrato


anulable adolece de un defecto existente en el momento mismo de su
celebración, defecto que lo invalida. Se rescinde un contrato que existe

38
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

válidamente, por reunir todos los requisitos de validez y no ser contrario al


ordenamiento jurídico.
2) La anulabilidad es una sanción impuesta a un contrato inválido por un
defecto en su formación, en cambio, la rescisión es un remedio suministrado
a un contrato válidamente celebrado, pero que genera un resultado injusto
para una de las partes. La rescisión se limita a ser un remedio in extremis,
suministrado “para evitarle al protegido un perjuicio resultante del juego
normal de la ley, pero que se estima especialmente injusto”.
3) La anulabilidad es una forma de ineficacia estructural, en tanto que la
rescisión es una ineficacia funcional del contrato. La anulabilidad y la
rescisión son dos categorías de ineficacia del contrato, incompatibles entre
sí; lo que es rescindible no es a la vez anulable, ni lo anulable es rescindible.
Sin embargo, en nuestro ordenamiento civil tenemos el caso singular de la
venta de bien ajeno que es rescindible a solicitud del comprador (art. 1539)
y nulo a instancia del propietario del bien (art. 219.1).
4) La anulabilidad no perjudica los derechos adquiridos (en el tiempo que
transcurre entre la celebración del contrato y su declaración judicial de
ineficacia) por terceros a título oneroso y de buena fe, en cambio, la
rescisión no perjudica los derechos adquiridos por terceros de buena fe, sea

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I


la adquisición a título oneroso o gratuito.
5) El contrato anulable se convalida por confirmación, lo que no ocurre con la
rescisión por ser el contrato válido.

EFECTOS DE LA RESCISIÓN CONTRACTUAL

La rescisión solamente procede en aquellos casos establecidos por la ley y opera


mediante pronunciamiento jurisdiccional que así lo disponga, pronunciamiento que tiene
efectos constitutivos en el sentido de que configura una realidad jurídica nueva; aquella
constituida por la desaparición de la relación jurídica.

Esta ineficacia tiene alcances retroactivos de manera que los efectos contractuales
desaparecen también para el pasado como si nunca se hubieran producido; y a diferencia

39
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

de lo que ocurre con la resolución, no tiene importancia si se trata de un contrato de


ejecución instantánea o de un contrato de duración.

La explicación es simple: la causa o el origen de la ineficacia es un defecto en la


estructura del contrato, de manera que ese defecto se proyecta sobre toda la relación
jurídica y por eso (como en el caso de la anulación) dicha relación se extingue
íntegramente también en el ámbito de los contratos de duración.

CARÁCTER DE LAS ACCIÓN RESCISORIA

Esta acción es constitutiva, en el sentido que en tanto no se pronuncie la correspondiente


decisión judicial el contrato surte todos sus efectos. Tal como dice Ruiz SERRAMALERA,
el contrato es válido desde el principio y sólo se producirá la pérdida de su eficacia a
partir del momento en que la rescisión sea declarada, pero con efecto retroactivo al
tiempo de celebración del contrato.

DIFERENCIAS ENTRE RESCISIÓN Y RESOLUCIÓN

 La rescisión deja sin efecto un contrato por causal existente en el momento de su


celebración; mientras que la resolución deja sin efecto un contrato por causal
sobreviniente a su celebración.

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I


 Generalmente la rescisión opera por mandato de la ley, la que establece los
requisitos para que se declare judicialmente la rescisión; mientras que la
resolución opera por declaración de voluntad de ambas partes, o de una sola de
ellas cuando la ley así lo admita.
 Basta la existencia de la causal al momento de la celebración del contrato para la
acción rescisoria sea pro cedente; mientras que para ser procedente la acción
resolutoria se requiere que la causal sea sobreviniente a la celebración del
contrato.
 Tanto la rescisión como la resolución son remedios cuyo campo de acción se limita
exclusivamente a los contratos.

40
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

 La rescisión tiene efecto desde el momento de su celebración (ex tunc), es decir


tiene efecto retroactivo obligacional; mientras la resolución tiene efecto
irretroactivo (ex nunc).
 A diferencia de la rescisión, la resolución de un contrato puede invocarse de
manera judicial o extrajudicial, y en ambos casos los efectos de la resolución se
retrotraen al momento en que se produce la causal que la motiva. Por ello, en
razón a la resolución, las partes deben restituirse las prestaciones en el estado en
que se encontraban al momento de producirse la causal que generó dicha
resolución, y en caso que ello no fuera posible deben reembolsarse en dinero el
valor que tenían en dicho momento.

CAPITULO III

RECURSO EXTRAORDINARIO DE CASACIÓN

La palabra “casar” proviene del latín casare, que significa abrogar o derogar. Por su parte,
“casación” proviene del término francés cassation, derivado a su vez de casser, que se
traduce como anular, romper o quebrantar. En 1937 el profesor Calamandrei definía al
recurso de casación como un derecho de impugnación concedido a la parte vencida para
hacer que la Corte de Casación anule, no toda sentencia injusta, sino solamente aquella

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I


cuya injusticia en concreto se demuestre fundada en una errónea interpretación de la ley.

En ese sentido, podemos decir que la Casación es un recurso que materializa un acto de
voluntad del litigante, por el que solicita la revisión de la sentencia, amparándose en un
error de derecho al juzgar (in iudicando) o en un error o vicio procesal que desnaturaliza
la validez de la sentencia emitida (in procedendo). Como enseña el Doctrinario Roxin: “La
casación es un recurso limitado. Permite únicamente el control in iure. Esto significa que
la situación de hecho fijada en la sentencia es tomada como ya establecida y sólo se
investiga si el tribunal inferior ha incurrido en una lesión al Derecho material o formal. Así,
la casación es, en contraposición a la apelación, que ha sido designada como una
“segunda primera instancia”, un auténtico procedimiento en segunda instancia.”

41
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Para Ramírez Jiménez es “un recurso que materializa un acto de voluntad del litigante,
por el que se solicita la revisión de la sentencia dictada en segunda instancia,
amparándose en un error de derecho de derecho al juzgar o en un error o vicio procesal
que desnaturaliza la validez de la sentencia emitida”.

Entonces podemos inferir que este recurso es un recurso extraordinario, que se puede
interponer contra las sentencias que ponen fin a la instancia y que tienen un vicio, ya sea
por error en la aplicación o interpretación de la ley o por un error en el procedimiento que
la hace nula. Con el objetivo de que la Corte Suprema anule la sentencia impugnada,
ordenando al inferior jerárquico que emita nuevo fallo o para que se pronuncie sobre el
fondo del asunto en forma definitiva.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CASACIÓN

EN EL DERECHO ROMANO

Tanto en la legis actionis, en el período formulario y en la extraordinaria cognitio, que


fueron las etapas más conocidas del derecho romano, hubo algunos antecedentes del
recurso de casación, sin embargo, la figura como tal nunca existió. Como punto de partida
en el derecho romano clásico se conocía el concepto de cosa juzgada, ya que toda

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I


sentencia dictada por el iudex era inapelable, Calamandrei por eso refiere que en el
derecho romano clásico toda sentencia por el sólo hecho de su pronunciamiento adquiría
la fuerza de cosa juzgada formal.

En su primera etapa, la etapa de la legis actionis, aparece la sententia nulla cuando se


daba casos de violación expresa de la ley, en ese caso la sentencia originaba una
sentencia nula, inexistente para el derecho y por tanto no podía pasar a cosa juzgada.
Sin embargo, no fue un recurso en sí, ya que al considerarse la sentencia como
inexistente no debía interponerse recurso alguno, solo se necesitaba una resolución
meramente declarativa a petición del interesado.

Luego, en el periodo formulario, aquí si se crearon algunos institutos que hicieron que se
diera la declaración formal de nulidad de la sentencia. Entre ellas están la infitatio iudicati,

42
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

mediante la cual el acreedor se podía oponer a la ejecución de la sentencia. Con la


revocatio in duplum se interponía una acción independiente para revocar la sentencia
nula.

Y en el caso de la restitutio in integrum se restituía el asunto al estado anterior al que se


encontraba antes de fallarse el litigio. Y con la intercessio acá se procedía de oficio para
detener los efectos de un acto acordado por otro magistrado, sin que esto diera lugar a
un nuevo acto que sustituyera al anulado. Sin embargo, tomemos en cuenta que la
nulidad de una sentencia no dependía de la injusticia del fallo sino de un vicio in
procedendo, bastaba con demostrar un error en la aplicación de la norma.

Finalmente, en el periodo de la extraordinaria cognitio surgen instituciones jurídicas como


la denominada apellatio, que tenía como fin corregir tanto la injusticia como la ignorancia
de los juzgadores y también nace la institución de la suplicatio que la realizaba la parte
vencida para que se dé una revisión de la sentencia. Cuando se refiere tanto a la apellatio
como a la suplicatio son verdaderos mecanismos de impugnación.

En el caso del derecho estatutario italiano aparece la concepción de un recurso para


impugnar, ya que se había llegado a la conclusión de que a pesar que las sentencias
eran nulas éstas tenían existencia real por lo que se necesitaba la creación de un medio

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I


jurídico que permitiera anularlas. Este medio jurídico fue la llamada querela nullitatis, a
diferencia de la apelación en la que se buscaba rechazar la sentencia injusta, con la
querela nullitatis se impugnaba la sentencia nula, en ambos casos eran semejantes que
ya que había una necesidad de impugnación.

RECURSO DE CASACIÓN EN FRANCIA.

En la etapa de Francia pre-revolucionaria, las partes podían denunciar los vicios de la


sentencia ante el rey, con el objetivo de anular la sentencia, el rey conocía la queja a
través de la figura del “conseil des parties”. Esta figura jurídica llamada “demande en
cassation” permitía al rey unificar los dictados judiciales y de otro lado evitar que los
organismos de carácter regional violentaran el poder real. Sin embargo, también la
Francia revolucionario adopto el mismo mecanismo con el objetivo de defender la ley ante

43
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

los errores o defectos que podían tener los jueces. Fue un órgano de control
constitucional al defender las leyes, más que un órgano de control judicial, es por ello que
el Tribunal Casatorio tenía naturaleza no jurisdiccional y que sólo se le concediera
facultades de anulación, ya que después tenía que reenviar la causa a otro magistrado
para que este decidiera. El Tribunal no motivaba sus resoluciones, sólo lo reenviaba a un
nuevo magistrado, esto para evitar la intromisión, y éste nuevo magistrado no tenía por
qué coincidir con la decisión del Tribunal, no estaba obligado a decidir igual que el
Tribunal.

Al darse la reforma del año 1837, recién ahí el Tribunal obtuvo nuevas facultades, como
eliminarse el referee legislativo, ya no se dependía de las interpretaciones de las normas
del cuerpo legislativo.

Otra modificación fue que después de la segunda anulación basada en la misma causal
que la primera, la tercera jurisdicción que conociera la causa debía conformar su decisión
a la de Supremo Tribunal. Con esta modificatoria el Tribunal dejó de tener una
jurisdicción negativa y pasó a tener una función unificadora y aumentaron sus funciones
ya no sólo era el control de la violación expresa de la ley, sino que también controló tanto
su inaplicación como su interpretación errónea.

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I


RECURSO DE CASACIÓN EN EL DERECHO ROMANO GERMÁNICO

En este caso tampoco se encontró elementos directos con la casación, pero aparecen
nociones muy vinculadas, una de ellas es la denominada Urteilsschelte, como un medio
de desaprobación de la sentencia, sin embargo, no era una acción impugnatoria porque
se deba lugar antes de emitirse la sentencia, pero tenía como objetivo variar o cambiar
el fallo judicial, con ella se quería alcanzar el contenido más correcto dentro de la
sentencia. Cabe resaltar que en el derecho visigodo no existió la división entre error in
procedendo y error in indicando, como si existió en Roma, en este derecho visigodo se
toman en cuenta medios de impugnación para remediar los defectos del juicio.

RECURSO DE CASACIÓN EN ESPAÑA

44
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

En España se establecieron dos tipos de causales del recurso de casación: la violación


o la infracción de la ley y de otro lado el quebrantamiento de las formas esenciales del
procedimiento. En el primer caso se controla la buena aplicación e interpretación de las
normas jurídicas y en el segundo caso se controla la correcta observancia de las normas
procesales por las instancias judiciales. Una nota que diferencia a la casación española
con la francesa e italiana es que, cuando se trataba de vicios in indicando el Tribunal
Supremo no sólo casa la Resolución impugnada sino también compone el litigio, resuelve
la controversia como un tribunal de instancia, esto lo diferencia sustancialmente con los
principios de la casación francesa, ya que en España es un ente judicial y no político
como en Francia.

Fue la casación española que judicializó el recurso, ya que resaltó su función


uniformadora sobre su función como recurso impugnatorio. Su función uniformadora que
se expresa en la restricción del reenvío por una cuestión de economía procesal y permite
la valorización probatoria y la apreciación de los hechos materia de la causa.

EL RECURSO DE CASACIÓN EN COLOMBIA

En su Constitución del año 1886, estableció como una de las facultades de La Corte
Suprema la de actuar como Tribunal Casatorio, esto nació bajo la idea unificadora del

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I


recurso, así como también la debida aplicación de la ley. Actualmente persisten estos
objetivos en el Código de Procedimiento Civil de Colombia:

 Unificar la jurisprudencia nacional.


 Controlar la correcta aplicación del derecho objetivo, tanto sustantivo como
procesal. También es viable el recurso cuando la sentencia expedida no va con lo
ocurrido en los hechos, al igual que en los demás países el hecho de el recurso
sea fundado no impide el cumplimiento de la sentencia. En el caso de motivaciones
que tienen que ver con el derecho material cuando la Sala declare el recurso como
fundado, dicta una nueva Resolución que reemplaza a la anterior que ha sido
anulada, sin embargo, cuando el recurso es amparado por violación de normas

45
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

procesales se produce el reenvío, es decir es remitido al organismo originario para


que se renueven los actos procesales anulados.

EL RECURSO DE CASACIÓN EN ARGENTINA

Este es un caso especial, ya que acá los ordenamientos son de competencia provincial
y no nacional y por ende en cada ordenamiento aparecen distintos recursos con la misma
naturaleza o finalidad de la casación. Se puede decir que en Argentina no hay una
casación nacional, ya que en cada provincia existe un recurso de casación con las
características generales.

Este famoso recurso se le denomina “recurso extraordinario” pero lo tratan como una
apelación sobre las sentencias definitivas pronunciadas por los tribunales provinciales
que se efectúa ante la Corte Suprema. Sin embargo, hay una discusión constante en la
doctrina argentina porque su campo es muy restringido ya que si no hay una cuestión
federal comprendida en el recurso no se puede dar este recurso extraordinario. La única
verdad de este recurso es que sirve para asegurar la supremacía de la Constitución
nacional argentina, de las leyes y de los tratados. Otro punto importante es que sólo trata
cuestiones derecho quedando fuera las cuestiones de hecho, de modo tal que la
competencia de la Corte Suprema se torna a establecer la interpretación errónea o

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I


violación de alguna ley.

El recurso extraordinario tiene los siguientes fines:

 Garantizar la supremacía de las instituciones federales, Asegura la


supremacía de la Constitución Nacional sobre autoridades federales y
provinciales,
 Reconoce en el recurso un procedimiento de casación limitado a la materia
constitucional y al derecho federal,
 Tiene por fin cubrir no sólo errores de derecho sino también de hechos en casos
de resoluciones arbitrarias o absurdas.

46
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Estas llamadas sentencias arbitrarias son aquéllas que contienen omisiones, defectos o
violaciones de suma gravedad que evidentemente no pueden tener valoración judicial
alguna. Algunos casos son los siguientes:

 Cuando se omita pronunciarse sobre cuestiones de oportunamente planteadas.


 Cuando omita considerar pruebas decisivas acreditadas en el proceso para la
solución del pleito.
 Cuando prescinda del texto legal aplicable al caso justiciable.
 Cuando contenga fundamentos dogmáticos sin análisis del derecho aplicable.
 Cuando se pronuncie sobre cuestiones no planteadas en el proceso.
 Cuando tenga actitudes en las que el juez se arroga el papel de legislador.
 Cuando ella se funde en normas derogadas o no vigentes.
 Cuando en ella se invoquen pruebas inexistentes en el proceso.
 O cuando en ella haya razonamientos contradictorios.

La Casación tanto en un sistema ortodoxo como en un sistema puro es el recurso


impugnatorio que tiene carácter extraordinario y que tiene como objetivo primordial el
control de la aplicación debida o correcta del derecho positivo por los jueces.

Para Guillermo Cabanellas , tiene la siguiente definición: “El recurso de casación

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I


constituye un recurso supremo y extraordinario contra las sentencias ejecutoriadas de los
tribunales superiores, dictadas contra la ley o doctrina admitida por la jurisprudencia o
faltando a los trámites sustanciales y necesarios de los juicios, para que, declarándolas
nulas y de ningún valor, vuelvan a dictarse, aplicando o interpretando respectivamente la
ley o la doctrina legal quebrantadas en la ejecutoria y observando los trámites emitidos
en el juicio y para que se conserve la unidad e integridad de la jurisprudencia”.

EL RECURSO DE CASACION EN EL PERÚ. SU EVOLUCIÓN:

Es obvio que nuestra legislación estuvo influenciada por el derecho español, al haber sido
colonia, es por ello que se siguieron respetando las leyes que la monarquía española
dictó para sus colonias americanas. Es por ello que el Constitución de Cádiz influenció al
Código de Enjuiciamientos Civiles de 1852, el cual consagró el recurso de nulidad y en
47
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

algunos artículos se podía apreciar que existían causas de error in procedendo e in


indicando. El artículo limitaba el recurso extraordinario de nulidad a los siguientes casos:

 Falta de jurisdicción en los jueces o de personería en las partes.


 Vicios de procedimiento que ocasionan la nulidad de las resoluciones.
 Desnaturalización de la causa
 Infracción de dispositivos constitucionales relativos a la administración de justicia.
 Por haberse pronunciado sentencia contra ley expresa.

Luego, en el Código de Procedimientos Civiles de 1912 hubo varias opiniones respecto


si era la Corte Suprema una verdadera corte casatoria, la misma expresión de los
legisladores era que la Corte Suprema no era en si un Tribunal de Casación, sino era una
tercera instancia en la práctica, sin embargo, las otras opiniones giran en torno a la tesis
contraria, ya que consideran al recurso de nulidad como un verdadero recurso de
casación y que por tanto la Corte Suprema tenía facultad casatoria.

El Código de Procedimientos Civiles, más allá de la denominación defectuosa del


recurso, recogió un modelo mixto toda vez que imponía el reenvío para el caso de las
sentencias con error in procedendo. En su artículo 1133° trató de referirse a un recurso
de nulidad que en la práctica era un recurso de casación. Esta norma se puede dividir en

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I


dos supuestos de hecho, el primero la sentencia impugnada por tener un vicio de
procedimiento en el cual la Corte Suprema la anulaba, reponía la causa al estado anterior
y reenviaba al inferior para que pronuncie un nuevo fallo. El segundo supuesto
comprende las sentencias con error in iudicando, en ese caso la Corte Suprema no sólo
la anulaba, sino que se pronunciaba sobre el fondo del asunto, es decir constituyéndose
como tercera instancia.

En cuando a la lo que dice la Constitución de 1979 que este recurso tuvo su origen en
esta norma en su artículo 241° que refería lo siguiente: “Corresponde a la Corte Suprema
fallar en última instancia o en casación los asuntos que la ley señala” el recurso se
interponía ante el mismo Tribunal que dictaba la resolución, la entidad debía elevar los

48
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

autos a la Corte Suprema la que con la citación de la partes y sin audiencia analizaba el
procedimiento y la sentencia casando o denegando el recurso.

Este sistema casatorio implantado en nuestro país era netamente jurisdiccional y con los
únicos objetivos de vigilar la correcta aplicación de la norma de derecho material y de la
doctrina jurisprudencial. En sus primeros años de aplicación los organismos de casación
eran muy rigurosos tanto en el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad, así como
también en el cumplimiento de los requisitos de procedencia. La función de la Sala de
Casación era cumplir con el control de la aplicación del texto expreso de la ley tanto de
lo procesal como de lo material, ya que, al haber desaparecido el recurso de nulidad
previsto en el derogado Código de Procedimientos Civiles, aumentaron de una manera
considerable los recursos de casación en las salas de casación civil. Hasta antes de la
promulgación de la nueva ley Orgánica del Poder Judicial, sólo se dictaron normas
específicas de la casación, como por ejemplo la norma 23385 que se dictó en 1982, que
se denominó la Ley Orgánica del Tribunal de garantías constitucionales que, en
aplicación, esta ley trata de otorgar facultades a este tribunal para conocer en casación
las resoluciones denegatorias en Habeas corpus y las de Amparo.

Así lo decía su artículo 42° “Agotada la vida judicial y mediante recurso extraordinario
interpuesto por las partes o el Ministerio Publico, el Tribunal conocerá en casación de las

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I


resoluciones denegatorias de las acciones de Hábeas Corpus y de Amparo”.

Y las causales eran las siguientes:

Art. 43. La Casación tiene por objeto observar: mediante la cual se ratificó la
competencia de las salas de la Corte Suprema para conocer en sede de casación. En
cuanto a la Constitución de 1993 consagra también la función de la casación de la Corte
Suprema, esto lo dice en su artículo 141° “Corresponde a la Corte Suprema fallar en
casación o en última instancia, cuando la acción se inicia en una Corte Superior o ante la
propia Corte Suprema conforme a ley. Asimismo, conoce en casación las resoluciones
del Fuero militar, con las limitaciones que establece el artículo 173”. Es evidente que la
actual Constitución aclara el concepto de instancia única de casación de la Corte
Suprema, ya que con la anterior constitución se podía pensar que la Corte suprema
49
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

actuaba como tercera instancia. En cuanto a la parte de la que hace mención al fuero
militar se refiere que sólo serán casables las sentencias que impongan la pena de muerte.

1) que las resoluciones no hayan violado la ley


2) que en las resoluciones no se haya aplicado falsa o erróneamente la ley, y
3) que se haya cumplido las formas prescritas por la ley para tramitar el
procedimiento o para expedir el fallo.

Sin embargo, esta ley suponía un avance en la materia, pero toda la idea se canceló, al
postular el reenvío en todos los casos que el Tribunal declarara fundado el recurso. La
otra ley fue la 23436 que otorgó el recurso de casación ante la Corte Suprema contra las
resoluciones de última instancia emitidas por los fueros privativos en las causas que el
Estado era parte, a excepción del fuero laboral. Y a comienzos del año 1992 entró en
vigencia el Decreto Legislativo N° 767 Ley Orgánica del poder judicial,

CARACTERISTICAS DEL RECURSO DE CASACIÓN

 Es un recurso de carácter público: ya que se trata de reestablecer la cuestión de


derecho como interés de la sociedad, éste carácter público está recogido en el art.
384° del Código Procesal Civil como fines esenciales: “ la correcta aplicación e

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I


interpretación del Derecho objetivo y la unificación de la jurisprudencia nacional
emitida por la Corte Suprema de Justicia”, es decir a diferencia de la apelación o
la queja, en la casación lo que se busca es proteger el interés público representado
por el ordenamiento objetivo. Es por ello que la casación no pueda ni deba ser
concedida a cualquier resolución final, existe un interés público abstracto que es
el respeto al debido proceso por encima del interés particular representado por el
interés de las partes.
 Es un medio impugnatorio, ya que tiene por finalidad que el superior jerárquico
deje sin efecto una sentencia o resolución que ha sido dictada erróneamente
dentro de un proceso judicial.
 Es un recurso extraordinario, ya que posee características especiales como que
la casación sólo procede contra las resoluciones judiciales que no son

50
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

impugnables por medios ordinarios, ya que la casación impugna sentencias y


resoluciones que ponen fin a la instancia, ya que éstas son inimpugnables con el
recurso de apelación.

Sólo se concede en casos extremos, tiene una serie de formalidades especiales, se


refiere a causales taxativamente enumeradas, los medios extraordinarios tienden a dejar
sin valor el fallo ya formado cuando aparezca viciado. Se le dice también extraordinario
porque es otorgado excepcionalmente al agotarse la impugnación ordinaria, y aparte es
extraordinario por los siguientes atributos:

 Por agotamiento de recursos ordinarios, no es admisible sino se ha agotado los


recursos ordinarios.
 Por sus limitaciones, respecto a las partes ya que no pueden interponer a su
arbitrio este recurso, sino que han de fundamentarlo en causales taxativamente
enumeradas en la ley y respecto al órgano jurisdiccional ya que el tribunal no
puede conocer con la debida amplitud que le corresponde a un tribunal supremo.
 Es un recurso vertical, ya que es resuelto por un órgano jurisdiccional distinto y
superior al cual expidió la resolución recurrida, esto se encuentra contemplado en
la Ley Orgánica del Poder Judicial.
 Es un medio de control de la actividad jurisdiccional, ya que ejerce un control sobre

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I


la actividad de los órganos jurisdiccionales, ejerce también un control sobre las
resoluciones judiciales tendiente a la observancia de la ley, se dice que los jueces
supremos son los juzgadores de los jueces de mérito para determinar si éstos han
aplicado correctamente o no el derecho positivo.
 Es un recurso de carácter formalista, es decir su admisibilidad está condicionada
a que cumpla con los requisitos formales que la ley señala, no basta invocar una
causal establecida en la ley, sino que también deben respetarse los requisitos de
admisibilidad. Existe un examen de su admisibilidad, que lo realiza la Corte
suprema resolverá declarando inadmisible, procedente o improcedente el recurso,
según sea el caso.
 Es un recurso limitado porque, dos son las causas de su limitación, primero porque
solo es viable contra determinadas resoluciones y segundo porque sólo procede
51
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

por las causales determinadas en la ley. El carácter limitado de la casación hace


también que sea improcedente su aplicación por analogía, no puede admitirse la
casación por causal no prevista en la ley, pero similar a una que si lo está. Al ser
un derecho excepcional no se le puede aplicar analógicamente ya que se estaría
atentando contra la seguridad jurídica en este caso la cosa juzgada.
 Es un recurso especial porque sólo procede contra las resoluciones que tengan
un error de derecho o uno de proceso que atente contra la legalidad, por eso no
son casables las sentencias que adolecen de un error de hecho ya que están se
resuelven mediante los medios impugnatorios ordinarios. Nuestra Corte Suprema
se ha preocupado por establecer la improcedencia del recurso de casación cuando
tiene por objeto impugnar la valorización de la prueba efectuada por los jueces en
sus sentencias. Es por eso que el error de hecho debe ser impugnado a través de
medios ordinarios, ya que la Corte Suprema no puede convertirse en una nueva
instancia en donde se evalúen las pruebas.
 Es un recurso que se concede con efecto suspensivo, ya que su admisión origina
la suspensión de la eficacia de la resolución impugnada hasta que no se pronuncie
la Corte Suprema.
 Es un recurso de trámite inmediato porque su interposición y admisión dan lugar a
la revisión sin dilación alguna por parte del Tribunal Supremo de la resolución

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I


contra la que se reclama.
 Su ejercicio requiere tener cultura jurídica, ya que tanto los magistrados como los
abogados deben tener un profundo conocimiento sobre la casación y aparte de
conocimiento experiencia en el tema, en algunos países solo juristas
experimentados y previamente seleccionados pueden interponer recursos de
casación.

FINES DEL RECURSO DE CASACIÓN

1. La función nomofiláctica o de defensa de la ley, a través de este recurso de


fiscaliza al fiscalizador, porque ejerce una función de control jerárquico y jurídico
sobre la función y actuación de los jueces inferiores y esto se manifiesta en el

52
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

examen de la sentencia a las cuales tiene posibilidad de anular, lo que se trata de


tener es un cuidado de la aplicación de la ley, la defensa de la ley.
2. La función uniformadora de la jurisprudencia, se sabe que ésta última es el
conjunto de decisiones expedidas por los órganos jurisdiccionales del Estado y se
caracteriza por ser la fuente que cubre el vacío entre la ley y la exigencia social de
la justicia, entonces la importancia de la función uniformadora está en que la gente
tenga al menos un conocimiento claro en torno a cuál va ser el contenido de la
sentencia cuando se presenten casos de identidad en las situaciones. Será un
instrumento muy eficaz para asegurar el principio de igualdad ante la ley, es por
eso que cuando en casación se modifica alguna doctrina es como consecuencia
de un proceso largo de estudio. Sin embargo, la unificación de la jurisprudencia
por la Corte Suprema no significa que los jueces inferiores deban sujetarse a ella,
sino que la deban tomar en cuenta como una guía importante para sus decisiones.
3. La función dikelógica o la justicia del caso concreto, es decir que el recurso de
casación tenga como finalidad la obtención de la justicia en el caso concreto
dándole la protección al litigante, es por ello que la corriente que propicia el control
casatorio tanto de los hechos aportados al proceso como de la valorización de los
medios probatorios tiene como orientación precisamente propiciar la justicia del
caso concreto cuando en las instancias de mérito se haya producido error en la

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I


fijación de los hechos, en la apreciación o en la violación de las reglas.

IMPORTANCIA DEL RECURSO DE CASACIÓN

El recurso de casación es muy importante ya que, por medio de este recurso, se busca
unificar la jurisprudencia nacional y proveer a la realización del derecho objetivo en los
procesos. Con el recurso extraordinario de casación también se busca con este recurso
reparar los agravios derivados de las sentencias recurridas, según lo preceptuado en el
artículo 333 del código general del proceso.

Para interponer un recurso de casación existen unas causales taxativas, las cuales son
las siguientes:

53
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Cuando la sentencia es violatoria de una norma del derecho sustancial, dicha violación
puede ser por un error de derecho o error de hecho.

Cuando la sentencia no está en concordancia con los hechos, las pretensiones o con las
excepciones propuestas por el demandado o que el juez ha debido reconocer de oficio.

Cuando la parte resolutiva de la sentencia haya declaraciones o disposiciones


contradictorias.

Cuando las decisiones de la sentencia hagan más gravosa la situación de la parte que
apelo o la de aquélla para cuya protección se surtió la consulta siempre que la otra no
haya apelado ni adherido a la apelación.

Cuando se ha incurrido en las causales de nulidad, siempre que no se hubiere saneado,


las causales de nulidad se encuentran consagradas en el artículo 140 del código de
procedimiento civil entre las cuales tenemos:

cuando la demanda se tramito por proceso diferente al que correspondía, cuando se


omiten los términos u oportunidades para pedir o practicar pruebas o para alegar de
conclusión, etc.

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I


El recurso de casación solo puede interponerse cuando en la sentencia el juez haya
incurrido en alguna o en varias de las causales anteriormente mencionas. Este recurso
reviste mucha importancia pues al ser uno de sus fines u objetivos primordiales unificar
la jurisprudencia, a través de esos pronunciamientos los jueces pueden guiarse cuando
haya casos similares y aplicar los dichos por las altas cortes

CAUSALES DE RECURSO DE CASACION

El Código Procesal Civil, para establecer las causales de casación, recoge la naturaleza
jurídica de las motivaciones que se pueden invocar las divide en sustantivas y procesales.
En todas ellas subyace como esencia la violación de la norma jurídica; es decir, todas las
causales importan en el fondo una violación de una norma de derecho en su acepción
más amplia. La aplicación contra texto expreso de la norma, la aplicación indebida de una

54
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

norma impertinente en vez de la pertinente, la interpretación errónea, la inaplicación de


una norma de derecho material, constituyen algunas de las formas de violación de la
misma. En igual sentido podemos decir que la contravención de las normas que
garantizan el derecho al debido proceso o la infracción de las formas esenciales para la
eficacia y validez de los actos procesales importan violación de normas jurídicas.

Nuestro Código no dice expresamente que constituye causal de casación la violación de


una norma jurídica, como si ocurre por ejemplo con el Código de Procedimiento Civil de
Colombia, el que prevé que es causal de casación la sentencia violatoria de una norma
de derecho sustancial (Art. 368-1 CPCC), para después indicar los casos concretos de
violación. Igual sucede con el Código de Procedimiento Civil de Chile cuando legisla que
el recurso de casación en el fondo tiene lugar contra sentencia pronunciada con infracción
de ley, siempre que esta infracción haya influido sustancialmente en lo dispositivo de la
sentencia (Art. 767 CPCCH).

Lo importante también es saber distinguir cuando estamos frente a una norma de derecho
material y cuando frente a una norma de derecho procesal, pues, en nuestro Código Civil
encontramos normas de orden adjetivo o procesal, por lo que la ubicación de una norma
en un determinado cuerpo legal no es suficiente para distinguir las normas sustantivas
de las adjetivas.

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I


La violación de la norma jurídica puede producirse de múltiples formas; algunas de ellas
son las siguientes:

a) Aplicación contra texto expreso de la norma, ya sea por dolo o por ignorancia
inexcusable del Juez.
b) Aplicación indebida o incorrecta de una norma, dentro de la cual caben los
siguientes supuestos: la aplicación de una norma impertinente en vez de la
jurídicamente aplicable; la aplicación de una norma derogada en vez de la
pertinente; la inaplicación de una norma constitucional considerando que no se
opone a una norma de inferior jerarquía y aplica esta no obstante ser contraria a
la Constitución; la inaplicación de una norma nacional por entender que la
aplicable es la extranjera; etc.
55
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

c) Interpretación errónea de la norma.


d) No aplicación de la norma por desconocimiento de su existencia (ignorancia
inexcusable) o aparentando desconocer (dolo), pudiendo darse el caso en que la
no aplicación sea pura y simple o el caso en que en sustitución se aplica otra
norma naturalmente impertinente, supuesto este que implica realmente una
aplicación indebida de una norma.

CAUSALES QUE TIENEN RELACIÓN CON EL DERECHO SUSTANTIVO O


MATERIAL.

Nuestro ordenamiento procesal civil en su numeral 386 señala que son causales para
interponer el recurso de casación en relación a las motivaciones sustanciales, son las
siguientes:

a) APLICACIÓN INDEBIDA DE UNA NORMA DE DERECHO MATERIAL.

Se puede esgrimir como causal la aplicación indebida de una norma de derecho material,
así como de la doctrina jurisprudencial (Art. 386, inc. 1, CPC). Habrá aplicación indebida
de la ley:

1. Cuando se aplica al caso una norma que no lo regula, dejando de observar

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I


la norma verdaderamente aplicable, la cual es violada lógicamente por
inaplicación. Es decir, se aplica una norma impertinente en vez de la que
jurídicamente corresponde. Sera el caso en que verbi gracia una Sala
declara nula una de las clausulas fundamentales de una transacción y deja
subsistente las restantes aplicando el artículo 224 del Código Civil, cuando
debió declarar nula toda la transacción de conformidad con el artículo 1310
del Código Civil, por tratarse de un acto indivisible y suponiendo que no
existe pacto en contrario. En estos casos el impugnante debe señalar la
norma aplicada indebidamente y la norma que se dejó de aplicar.
2. Cuando se aplica al caso materia del litigio una norma derogada en
sustitución de la vigente.

56
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

3. Cuando no se aplica una norma jurídica nacional por entender que la norma
aplicable es la extranjera, supuesto este que se produce cuando hay
desconocimiento delas reglas que regulan la aplicación del derecho
extranjero.
4. Igualmente, dentro de la aplicación indebida de la norma cabe la causal
consistente en la aplicación indebida del principio relativo a la jerarquía de
las normas (pirámide kelseniana) contenido en el artículo 138, segundo
párrafo, de la Constitución de 1993. Puede el recurrente por ejemplo seguir
como fundamento que una Sala Civil ha preferido una norma de rango legal
sobre una norma de inferior jerarquía, no obstante -según el impugnante-
no existir incompatibilidad entre una norma y otra. Se tratará de una errónea
aplicación del principio de la jerarquía entre las normas fijada por la Carta
Magna. En este punto hay que señalar que el Código Procesal Civil permite,
como lo hemos consignado líneas arriba, el recurso de casación cuando en
la resolución que se impugna se hubiera preferido la norma constitucional
a una legal ordinaria (Art. 408, inc. 4, CPC). Se entiende que estas normas
deben ser de carácter sustantivo. Si la casación prosperara es porque
indebidamente se habrá aplicado la norma constitucional.
5. Finalmente, dentro de la aplicación indebida de una norma de derecho

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I


material perfectamente se subsume el caso en que una sentencia resuelva
un litigio aplicando una norma en sentido contrario a su propio texto,
supuesto en el cual el Juez puede actuar con dolo, Puede darse el caso por
ejemplo en que una Sala Civil de Corte Superior al sentenciar una causa
declara que un menor de 16 años y medio, de estado civil casado, no puede
testar, cuando en realidad conforme al numeral 687 del Código Civil si
puede hacerlo. En esta hipótesis habría intencionalidad del juzgador para
aplicar indebidamente la norma para causar daño a una de las partes
litigantes y pretender favorecer, al contrario, situación distinta al caso en
que hubiera equivocación, error o ignorancia inexcusable en la
interpretación de la norma por parte del Juez.

57
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

En cuanto a la doctrina jurisprudencial debemos anotar que hasta la fecha no se ha


producido ninguna. En el supuesto que se tenga alguna doctrina jurisprudencial
relacionada con el derecho material, su aplicación indebida puede perfectamente
denunciarse casatoriamente. La explicación dada en el punto anterior sirve para su
aplicación practica cuando tengamos un acuerdo casatorio bajo los parámetros del
numeral 400 del Código Procesal Civil.

b) INTERPRETACIÓN ERRÓNEA DE UNA NORMA DE DERECHO MATERIAL.

Es viable denunciar acusatoriamente la interpretación errónea de una norma de derecho


material, así como de la doctrina jurisprudencial de derecho material (Art. 386, inc. 1,
CPC). Habrá interpretación errónea cuando la Sala Jurisdiccional en su resolución le da
a la norma un sentido que no tiene; aplica la norma pertinente al caso, pero le otorga un
sentido diferente. La interpretación errónea de la norma es una forma de violarla. En
efecto, interpretar es averiguar el sentido de la ley, buscar lo que expresa la ley,
establecer la ratio legis de ella. Es que en muchos casos el legislador no da normas
jurídicas claras. Precisamente cuando la ley o la norma no es clara, es oscura o compleja,
la interpretación cobra gran importancia.

Un caso en que se dará una interpretación errónea puede ser el siguiente: Supongamos

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I


que una Sala declara la nulidad de la cesión de derechos fundándose en que no existe
asentimiento del deudor, no obstante que conforme al artículo 1206 del Código Civil la
cesión puede hacerse aun sin el asentimiento del deudor. Otro caso puede ser el
siguiente: Supongamos que, en un proceso sobre perdida de gananciales, la Sala, al
sentenciar la causa, aplica el artículo 352 del Código Civil; sin embargo, al resolver le da
un sentido diferente, señalando que el cónyuge divorciado por su culpa pierde los
gananciales producidos dentro del matrimonio, cuando el verdadero sentido de la norma
es que el cónyuge divorciado por su culpa pierde los gananciales que provienen de los
bienes del otro cónyuge. En relación a la interpretación de la ley esta puede ser autentica
cuando es hecha por el organismo encargado de dar las leyes, judicial cuando es hecha
por los jueces y doctrinaria cuando es hecha por los estudiosos del derecho, prevale
siendo en el orden enumerado. Los que defienden como prioritaria la interpretación

58
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

judicial han llegado a decir que la ley no es lo que dijo el legislador al tiempo de aprobarla,
sino que es lo que dice el Juez al tiempo de aplicarla. Dentro de esta posición, buscando
una fórmula de explicación, para determinar si un Juez le ha dado a la norma su
verdadero sentido consideramos que habrá que averiguar en determinados casos cual
es el sentido que la jurisprudencia le viene atribuyendo a la norma, revisar la exposición
de motivos, consultar los comentarios de los estudiosos del derecho, etc.

En relación a la doctrina jurisprudencial, cuando se produzca esta en materia de derecho


sustantivo, podrá denunciarse casatoriamente cuando los jueces al emitir la resolución
impugnada ya han interpretado erróneamente dicha doctrina.

Esto significa que la doctrina jurisprudencial es interpretable. Todavía no tenemos


experiencia práctica sobre este tema.

c) INAPLICACIÓN DE UNA NORMA DE DERECHO MATERIAL.

¡En efecto, se puede invocar para proponer el recurso de casación la inaplicación de una
norma de derecho material o de la doctrina jurisprudencial! (Art. 386, inc. 2, CPC). Pueden
darse casos en los cuales los Juzgadores simplemente no hayan aplicado una norma de
derecho material pertinente a la controversia y vigente a la fecha de la decisión, ya sea

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I


por desconocimiento de su existencia o porque los Jueces actuaron intencionalmente.
Igual puede ocurrir cuando tengamos la doctrina jurisprudencial a que se refiere el artículo
400 del Código Procesal Civil en materia de derecho material, en cuyo caso puede
denunciarse por el desfavorecido con la resolución la omisión en que se haya incurrido.

Causales que tienen relación con el derecho formal o adjetivo. Algunos estudiosos
sostienen que cuando la sentencia casatoria por razones de forma anula actuados, en
rigor, se está volviendo al derogado recurso de nulidad previsto por el Código de
Procedimientos Civiles, que viabilizaba la nulidad de actuados. En verdad que la casación
y el recurso de nulidad en este aspecto tienen los mismos efectos. No obstante, la
diferencia estriba en que en la casación solo puede anulárselos actuados cuando haya
sido denunciado expresamente por el impugnante por alguna motivación fijada por la ley,

59
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

lo que no ocurre con el recurso de nulidad (todavía existen procesos que se vienen
sustanciando con las reglas del Código de Procedimientos Civiles).

El Código Procesal vigente no prevé la casación oficiosa y, sin embargo, se han expedido
resoluciones en casaci6n anulando actuados no obstante haberse declarado procedente
el recurso por indebida aplicación de una norma de derecho material, como los casos
signados como Cas. N9 828-98-Lima, de 22 de julio de 1998, publicado en el diario oficial
“El Peruano” el 3 de octubre de 1998, y Cas. N° 2086-98-San Román, de 17 de marzo de
1999, publicado en el mismo diario el da 3 de mayo de 1999, en los cuales claramente
se distorsiona el sentido de la casación, dando la impresión de un retorno al derogado
recurso de nulidad, especialmente cuando en el quinto considerando de la segunda de
las resoluciones indicadas se dice expresamente lo siguiente: “Que el inciso 32 del
artículo 139 de la Constitución Política del Estado establece como principios y deberes
de la función jurisdiccional la observancia del debido proceso, por lo que cuando no se
cumple con esta garantía, no se necesita invocar la nulidad de la sentencia”. Aquí se
confunde la función casatoria con la función jurisdiccional.

El Código Procesal Civil en el inciso 3 del artículo 386 señala que el recurso de casación
es viable por motivaciones de orden procesal o formal en los siguientes casos:

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I


a) Contravención de normas que garantizan el derecho al debido proceso. Se puede
invocar como causal del recurso de casación la contravención de las normas que
garantizan el derecho a un debido proceso (Art. 386, inc. 3, CPC). Es difícil
determinar cuáles son esas normas; cuales tienen rango constitucional y cuales
rango legal cuales tienen preferencia frente a otras, Lo cierto es que existen esas
normas. Esas normas son de orden público y de ineludible cumplimiento

Su observancia garantiza una justicia imparcial no arbitraria y ajustada a la ley. Si no


existieran esas normas no podríamos hablar válidamente de proceso licito o debido
proceso, que como concepto importa intrínsecamente el pleno ejercicio del derecho de
defensa en sus distintas modalidades. Las contravenciones de esas normas son
denunciables casatoriamente. Hoy en día, en nuestro país la mayoría de los recursos de
casación se refieren a la contravención de estas normas y la mayoría de las sentencias
60
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

emitidas tanto por la Sala de Casación en lo Civil como por la Sala de Casación de
Derecho Constitucional y Social tienen que ver con estas contravenciones.

b) Infracción de formas esenciales para la eficacia y validez de los actos procesales.


Se puede invocar como motivo del recurso la infracción de las formas esenciales
para la eficacia y validez de determinados actos procesales (Art. 386, inc. 3, CPC).

Nuestro ordenamiento Procesal Civil prevé como causal para interponer el recurso que
nos Ocupa la infraccione las formas esenciales que el mismo ordenamiento ha previsto
para la eficacia y validez de los actos procesales. Si la inspección judicial hubiera sido
practicada por el secretario de juzgado y no por el juez, ese medio probatorio como acto
procesal no solo no tiene validez alguna, sino que es nulo por haber sido practicado por
funcionario no autorizado por la ley.

La sentencia que estuviera firmada por quien debe ser juez en la fecha de su emisión no
tiene ninguna eficacia y es nula por faltarle un requisito que la ley ha establecido para
rodearla de valí des. En estos supuestos como en otros la denuncia casatoria es viable
por tratarse de casos en los cuales hay infracción de formalidades establecidas para la
eficacia y validez de determinados actos de orden procesal. Aquí debemos hacer algunas
atingencias doctrinarias importantes. La actividad de las Salas de Casación, tratándose

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I


del recurso que nos ocupa, tiene que reducirse al campo que para la impugnación del
mismo le demarque el recurrente, no pudiendo considerarse oficiosamente el quebranto
de normas sustanciales no denunciado, ni menos cambiar los fundamentos de la
acusación.

La Sala de Casación debe estudiar los motivos tal como han sido expuestos por et
recurrente, motivos que deben estar específicamente previstos por la ley. Es que cuando
la causa va a la Corte Suprema en vía de casación, no es para que se propicie el
desarrollo del proceso en una tercera instancia, en cuyo caso si podría revisar el proceso
en todos los extremos del litigio; en la casación la actividad de la Sala se circunscribe a
los estrictos Imites de la regulación del recurso.

61
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

En este sentido, la Sala de Casación en lo Civil de la Corte Suprema de Justicia, en el


caso signado como Cas. N° 01-94, La Libertad, en la primera sentencia que expidió como
organismo de casación, con fecha 2 de mayo de 1994,en el primer considerando, se
consignó textualmente lo siguiente: “Primero: Que la actividad casatoria tiene que
circunscribirse estrictamente en torno a los fundamentos expuestos por el recurrente, los
que deben estar específicamente previstos por la ley, no pudiéndose portal razon,
examinar todo el proceso para encontrar oficiosamente el quebranto de normas no
denunciadas, ni menos cambiar los fundamentos del recurso planteado, por cuanto ello
implicaría una labor netamente jurisdiccional. En la misma orientación. dicha Sala, en la
causa signada como Cas. N° 861-95, Lima, en su resolución de 25 de marzo de 1995,
para declarar improcedente el recurso. se consignó lo siguiente: “ y que las conclusiones
que no son materia de impugnación concreta permanecen intangibles para la Corte en
aplicación del principio dispositivo recursivo a que se refiere el artículo 355, concordante
con el artículo VII del Titula Preliminar de la ley procesal”.

En cuanto a la formulación del recurso, además de cumplir con los requisitos de forma,
es preciso que el escrito este redactado con claridad y precisión, con orden y respeto,
pudiendo llegarse a la declaración de inadmisibilidad del recurso si el escrito es
ininteligible. La exigencia del cumplimiento de las formalidades constituye una valiosa

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I


garantía para que la contraparte pueda ejercitar eficazmente su derecho de defensa y la
Sala de Casación pueda cumplir a cabalidad con su función casatoria.

REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD

Artículo 387° - Código Procesal Civil - Requisitos de Admisibilidad

El recurso de casación se interpone:

1. Contra las sentencias y autos expedidos por las salas superiores que, como
órganos de segundo grado, ponen fin al proceso;
2. Ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada o ante la Corte
Suprema, acompañando copia de la cédula de notificación de la resolución
impugnada y de la expedida en primer grado, certificada con sello, firma y huella

62
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

digital, por el abogado que autoriza el recurso y bajo responsabilidad de su


autenticidad. En caso de que el recurso sea presentado ante la Sala Superior, esta
deberá remitirlo a la Corte Suprema sin más trámite dentro del plazo de tres días;
3. Dentro del plazo de diez días, contado desde el día siguiente de notificada la
resolución que se impugna, más el término de la distancia cuando corresponda;
4. 4. Adjuntando el recibo de la tasa respectiva.

Si no se cumple con los requisitos previstos en los numerales 1 y 3, la Corte rechazará


de plano el recurso e impondrá al recurrente una multa no menor de diez ni mayor de
cincuenta Unidades de Referencia Procesal en caso de que considere que su
interposición tuvo como causa una conducta maliciosa o temeraria del impugnante.

Si el recurso no cumple con los requisitos previstos en los numerales 2 y 4, la Corte


concederá al impugnante un plazo de tres días para subsanarlo, sin perjuicio de
sancionarlo con una multa no menor de diez ni mayor de veinte Unidades de Referencia
Procesal si su interposición tuvo como causa una conducta maliciosa o temeraria.
Vencido el plazo sin que se produzca la subsanación, se rechazará el recurso.”

REQUISITOS DE PROCEDENCIA

Artículo 388° - Código Procesal Civil – Requisitos de Procedencia

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I


Son requisitos de procedencia del recurso de casación:

1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución adversa de


primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del
recurso;
2. describir con claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del
precedente judicial;
3. demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada;
4. indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se
precisará si es total o parcial, y si es este último, se indicará hasta donde debe
alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se precisará en qué debe consistir la

63
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

actuación de la Sala. Si el recurso contuviera ambos pedidos, deberá entenderse


el anulatorio como principal y el revocatorio como subordinado.”

LA SENTENCIA CASATORIA Y SUS EFECTOS

La Casación es una sentencia declarativa, sin embargo, tiene un matiz de constitutiva al


destruir el fallo impugnado y ordenar que se reconstruya el juicio de derecho. También a
su vez es una sentencia positiva al desestimar el recurso y puede ser negativa cuando
cumple con su función especial, cuando declara la discrepancia entre la voluntad
abstracta de la ley y la concreta afirmada en la recurrida, la casación se limita a declarar
si existe o no infracción de la ley por error de actividad o de juicio. También se puede
decir que la sentencia de casación se diferencia a la sentencia de instancia, si bien en la
primera existen las 3 partes clásicas, existe también un complejo de distintas
resoluciones, una para cada infracción denunciada, mientras que en la sentencia de
instancia tanto la narrativa, la motivación y el dispositivo se refieren de una manera
general a toda la problemática fáctica y jurídica planteada por los litigantes. En el fallo de
la casación contiene un grupo de decisiones de menor categoría, pero todas autónomas.

En cuanto a los efectos se diferencia por los errores in indicando, en el cual consiste
cambiar una falta de certeza o una certeza errónea por un razonamiento jurídico correcto.

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I


Se dice que la función de la casación es demoler y construir, pero no es que tampoco la
decisión casada desaparezca, siempre quedan actos procesales y razonamientos que
fueron legitimados por encontrarse sin errores o que no fueron objeto de examen porque
no fueron denunciados.

La posición del maestro Carnelutti es la siguiente: “el oficio de la corte de casación


consiste en pronunciar el juicio residente en orden a la sentencia impugnada, puesto que
la condición de la rescisión está constituida por el error in procedendo o in indicando, se
sigue de ello que su objeto no es tanto la litis, que ya ha sido decidida, cuanto la decisión
que sobre ella ha sido pronunciada”

También se refiere a la eficacia constitutiva de la sentencia e infiere: “la eficacia


constitutiva se manifiesta en la hipótesis de acogida del recurso y se traduce, ante todo,

64
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

en la rescisión de la sentencia impugnada, no ya en el sentido de que quede sujeta a una


nueva impugnación, sino en el de que pierde toda su eficacia la casación de la sentencia
implica la anulación de la sentencia y de los actos posteriores a que la sentencia casada
haya servido de base. La anulación de los actos posteriores se produce por falta del
presupuesto constituido por la sentencia sacada; de esta norma se deduce por tanto que
al ser casada la sentencia pierde su eficacia”

DIFERENCIAS ENTRE CASACIÓN ORDINARIA Y PLENO CASATORIO

La diferencia fundamental radica en la función de ambas instituciones, la primera es un


medio de impugnación que tiene un carácter extraordinario. Se impugna algo en derecho
cuando se produce algún tipo de ilegalidad en un procedimiento. Y la casación es
precisamente un medio de impugnación. Hay que tener presente que la legislación
establece normalmente mecanismos para decretar la nulidad de los dictámenes cuando
hay un procedimiento viciado por algún motivo, siendo en este contexto cuando es
aplicable el recurso de casación. Mientras que un Pleno Casatorio es la reunión del pleno
de los jueces Supremos que conforman la Sala Constitucional y Social de la Corte
Suprema de Justicia de la República, que conozca del recurso de casación y puede
convocar al pleno casatorio, constituye precedente judicial y vincula a los órganos
jurisdiccionales de la república, hasta que sea modificada por otro precedente. El texto

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I


íntegro de todas las sentencias casa torios y las resoluciones que declaran improcedente
el recurso de casación se publican obligatoriamente en el diario oficial el peruano, aunque
no establezcan precedente. La publicación se hace dentro de los sesenta días de
expedidas, bajo responsabilidad. La decisión que se tome en mayoría absoluta de los
asistentes al pleno casorio constituye precedente judicial vincula a los órganos
jurisdiccionales de la república, hasta que sea modificada por otro precedente.

65
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CAPITULO IV

ANALISIS DE CASACIÓN N° 2538-2011-LAMBAYEQUE

RESCISIÓN DE CONTRATOS

RESUMEN DE LOS HECHOS

ANTECEDENTES

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I


El Sr. Fernando Ñique Carlos demanda a la Municipalidad Distrital de Pimentel
(Lambayeque) solicitando la rescisión del contrato de compra-venta de lotes de terreno,
además de otras pretensiones accesorias las cuales son la devolución de montos
pagados por los reajustes en la compra de los terrenos, reembolso del dinero pagado por
impuesto predial y la indemnización de más de 150 mil soles.

PARTES:

Demandante:

 Fernando Ñique Carlos


 Nicolasa Carlos Andonaire

66
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Demandado:

 Municipalidad Distrital de Pimentel – Lambayeque

CONFLICTO DE INTERESES

Rescisión del contrato de compra-venta de lotes de terreno

ORIGEN DEL PROCESO

La demanda que dio origen al proceso fue tramitada en el juzgado de paz letrado del
distrito.

INSTANCIAS QUE CONOCIERON EL PROCESO

 Juzgado de Paz Letrado de Pimentel


 Corte Superior de Justicia de Chiclayo

FALLOS REALIZADOS

 En el juzgado de primera instancia falla en parte a favor del demandante, pero


declara infundada la indemnización

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I


 El Demandado apela ante el juzgado de segunda instancia en el extremo de la
pretensión de indemnización, la parte demandada no impugno ni se adhirió al
recurso del demandante
 La corte superior declara nula la sentencia apelada, insubsistente en todo lo
actuado e improcedente la demanda, fundamentando una indebida acumulación
de pretensiones.

CAUSALES INVOCADAS PARA DAR ADMITIDA LA CASACIÓN

 Se infringió el principio de Congruencia Procesal (Principio de Limitación)

67
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Ya que el juzgado se ha pronunciado sobre situaciones que no fue denunciada en


el recurso de apelación, tan solo la parte demandada apelo la pretensión
infundada.

 Se infringió el principio de la Prohibición de la “reformatio in peluis”

Ya que el juez de instancia superior anulo la sentencia dada en primera instancia


y declarar insubsistente todo lo actuado e improcedente la demanda planteada en
primera instancia.

ASPECTOS RELEVANTES

Lo importante aquí es lo que sucedió al principio, cuando el juez en primera instancia


declaro fundada la pretensión de rescisión de contrato de compra-venta, ya que asi el
demandante ha podido recuperar dichos terrenos, pero después del fallo del juez en
segunda instancia hace que todo lo actuado sea declarada insubsistente, declara
improcedente la demanda, y aquí hay dos puntos muy importante que hay que resaltar,
el fallo que declara improcedente la demanda y la razón del porque falla, en la primera
da a relucir que la rescisión no va a desplegar los efectos correspondientes, es decir no
se hará efectiva dicha rescisión del contrato, por ende el demandante no podrá recuperar

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I


sus terrenos ni los montos de dinero pretendidos. Mientras que en la fundamentación del
fallo, el juez señala una indebida acumulación de pretensiones, dejando de lado los
fundamentos por el cual la casación fue admitida, esto nos hace remontar al código
procesal civil en el artículo 426°, el cual señala los causales de inadmisibilidad, y porque
es necesario invocar este dispersivo, ya que en uno de los causales figura la indebida
acumulación de pretensiones, mientras que en el artículo 427° que señala los supuestos
de improcedencia, en esta no se halla tal supuesto, sino en la norma anterior a esta, y
por ello fue un error muy grave cometido por el juez de segunda instancia.

Además, dicho supuesto debió ser calificada al momento de presentar la demanda, pero
habiendo cumplido lo dispuesto por los artículos 130, 424 y 425 del código procesal civil
la demanda ha recorrido el respectivo camino hasta la sentencia.

68
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Y aquí es donde se encuentra el error más importante, cuando el juez dilucida cuestiones
que no fueran demandadas en la apelación, y eso inclusive supone un abuso del poder
por parte del juez.

ANALISIS DEL FALLO

Considero que el fallo de la Corte Suprema solo verso por los aspectos en la aplicación
e interpretación del derecho y no en la pretensión misma, aunque dicha apreciación
demostró los errores cometidos por el magistrado de segunda instancia, si no fuera por
esa apreciación, talvez la casación hubiera sido declarada infundada.

Y por ello considero justificado el fallo realizado por la Corte Suprema, primo la justicia
en favor del demandante y demostró que aún hay dolencias en los procedimientos y
actuares de los magistrados.

CONCLUSIONES

1. Los doctrinarios han reconocido tradicionalmente como fuente de obligaciones a


los contratos, el delito, el cuasicontrato, el cuasidelito, y la ley. Empero en la
actualidad la modernización, el avance científico, hace que esta clasificación sea
insuficiente, generándose nuevas condiciones para generar obligaciones. Pero en

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I


el más representativo de estas fuentes es el Contrato.
2. Pese que aun en el Derecho Romano se instituyo los contratos, estas siguen
siendo la fuente ideal, principal, madre de las obligaciones, su celebración y
ejecución tiene por finalidad fundamental crear, regular, modificar o extinguir
derechos y obligaciones.
3. Para la celebración de los contratos se actúa bajo el imperio de La manifestación
de la libre voluntad de las partes. Es decir, el contrato como acto jurídico bilateral
o multilateral, se forma a partir de la exteriorización del acuerdo de libre voluntad.
Los contratos son ley entre las partes, esta deba siempre ser lícita, de
cumplimiento obligatorio y que no sean contrarios a la moral y al orden público.
4. La Rescisión es un derecho que otorga la Ley a los contratantes para la
terminación o modificación de un contrato bilateral cuando exista un

69
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

incumplimiento imputable a algunas de las partes. Integrándose como una nulidad


fundada en la medida que exista una lesión o un perjuicio.
5. Que podemos definir la rescisión como la acción que pueda ejercitar la parte
perjudicada o sus herederos, en última instancia, en los supuestos previstos en la
ley, con el objetivo de dejar sin efecto dicho contrato y devolver los frutos e
intereses de aquellos que recibió.
6. El recurso de casación constituye un recurso supremo y extraordinario contra las
sentencias ejecutoriadas de los tribunales superiores, dictadas contra la ley o
doctrina admitida por la jurisprudencia o faltando a los trámites sustanciales y
necesarios de los juicios, para que, declarándolas nulas y de ningún valor, vuelvan
a dictarse, aplicando o interpretando respectivamente la ley o la doctrina legal
quebrantadas en la ejecutoria y observando los trámites emitidos en el juicio y
para que se conserve la unidad e integridad de la jurisprudencia.
7. Es un recurso de carácter público, ya que se trata de reestablecer la cuestión de
derecho como interés de la sociedad, es un medio impugnatorio, ya que tiene por
finalidad que el superior jerárquico deje sin efecto una sentencia o resolución que
ha sido dictada erróneamente dentro de un proceso judicial. Es un recurso
extraordinario, ya que sólo impugna sentencias y resoluciones que ponen fin a la
instancia.

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I


8. Y finalmente, creo firmemente que existe predictibilidad de la justicia ya que el
pleno casatorio es la dación de la doctrina jurisdiccional, el resultado del pleno
tiene obligatorio cumplimiento y a su vez genera un precedente vinculante
horizontal, ya que ante otro caso similar los otros órganos jurisdiccionales se
encuentran vinculados por sus decisiones, criterios y principios fijados en casos
anteriores.

70
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

BIBLIOGRAFÍA

AD LEGIS, P. (15 de Mayo de 2010). Blog AD Legis. Obtenido de Diferencia entre resolución y rescisión de
un contrato: Diferencia entre resolución y rescisión de un contrato

AMAUG SISTEMAS. (15 de Abril de 2009). Obtenido de Sub-Tema 5: LA RESOLUCIÓN Y LA RESCISIÓN DEL
CONTRATO:
http://sistemas.amag.edu.pe/publicaciones/dere_civil_proce_civil/modu_dere_civil/244-
269.pdf

Carrión, J. (2001). El Recurso de Casación. Lima: Fondo Editorial UNMSM.

Castañeda, J. E. (2006). Teoría general de los Contratos. Lima.

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I


Cusi, A. (23 de Agosto de 2015). Andres.Cusi Blog. Obtenido de DIFERENCIAS ENTRE LA RESCISIÓN Y LA
RESOLUCIÓN: http://andrescusi.blogspot.pe/2015/08/diferencias-entre-la-rescision-y-la.html

Davila, W. (02 de Diciembre de 2011). Resultado.Legal. Obtenido de Rescisión y Resolución de Contrato


Perú: http://resultadolegal.com/rescision-y-resolucion-de-contrato-peru/

Espinoza, V. (13 de Marzo de 2017). LEGIS.PE. Obtenido de http://legis.pe/rescision-y-resolucion-de-los-


contratos-diferencias-y-similitudes/

Ferrero, R. (2004). Curso de Derecho de Obligaciones Tercera . Lima: Editorial Jurídica Grijley.

Forno, H. (2010). Código Civil Comentado - Tomo VII. Lima: Editorial Gaceta Jurídica.

Gozár, C. (2005). Clases de Derecho Civil (Contratos, Parte General). Lima.

Ibarra, P. d. (2010). PLENOS CASATORIOS - JURISPRUDENCIA. Lima.

JURISTA, E. (2017). Código Civil . Lima: Jurista Editores.

La Puente y Lavalle, M. (2007). El Contrato en General. Lima.

71
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS – ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Lopez, I. (30 de Agosto de 2013). definicionlegal.blogspot. Obtenido de La rescisión de los contratos:


https://definicionlegal.blogspot.pe/2013/08/la-rescision-de-los-contratos.html

Miranda, M. (1983). Derecho de los Contratos. Lima.

Mosqueira, C. A. (2010). La Clasificación de los Contratos. Cusco.

Pasapera, A. (18 de Julio de 2010). Obtenido de BREVE ESTUDIO SOBRE LA RESCISIÓN:


http://www.robertexto.com/archivo9/breve_rescision.htm

Rioja, A. (01 de Febrero de 2011). Blog PUCP. Obtenido de LA RESOLUCIÓN CONTRACTUAL Y OTRAS
RESOLUCIONES CONEXAS: http://blog.pucp.edu.pe/blog/seminariotallerdpc/2011/02/01/la-
resolucion-contractual-y-otras-resoluciones-conexas/

Sevilla, P. (15 de Enero de 2010). La regulación del recurso de casación en el Perú. Obtenido de LA
REGULACION DEL RECURSO DE CASACION CIVIL EN EL PERU:
http://www.academia.edu/25841450/LA_REGULACION_DEL_RECURSO_DE_CASACION_CIVIL_EN
_EL_PERU

TEORIA DEL DERECHO. (21 de Junio de 2012). Obtenido de La Rescisión: http://teoria-del-


derecho.blogspot.pe/2012/06/la-rescision.html

Torres Vasquez, A. (2007). Acto Jurídico. Lima: Editoral IDEMSA.

Villanueva, B. (2013). ASPECTOS HISTÓRICOS, TEÓRICOS, PROCESALES, COMPARATIVOS Y PROPUESTAS


AL NUEVO PENSAMIENTO PROCESAL SOBRE EL RECURSO DE CASACIÓN. HACIA UNA NUEVA LEY
GENERAL DE CASACIÓN Y DE MEJORAMIENTO EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA. Lima.

Zavala, L. (2015). El Derecho de las Obligaciones en el Perú. Lima.

RESCISIÓN DE CONTRATOS – DERECHO PROCESAL CIVIL I

72

Vous aimerez peut-être aussi