Vous êtes sur la page 1sur 18

DERECHO ADMINISTRATIVO.

1. Qué es la Administración Pública. Es el conjunto de órganos administrativos que


desarrollan una actividad para el logro de un fin, a través de los Servicios Públicos, regulada en
su estructura y funcionamiento, normalmente por el Derecho Administrativo.

2. Cuáles son los elementos de la Administración Pública.


1. El órgano administrativo.
2. La actividad que la administración realiza.
3. La finalidad que pretende el Estado.
4. El medio de que la administración dispone para la realización de sus propósitos.

3. Qué se debe entender por órgano administrativo. Es el medio o el conducto por el


cual se manifiesta la personalidad del Estado.

4. Cuáles son los elementos de los órganos administrativos.


1. Administradores o funcionarios públicos.
2. Competencia.
3 Actividad material.

5. Cuáles son las clases de órganos administrativos.


1. Por su origen normativo: constitucionales e infraconstitucionales.
2. Por su composición: individuales y colegiados.
3. Por su permanencia: ordinarios y extraordinarios.
4. Por su jerarquía: superiores o primarios e inferiores o secundarios
5. Por el modo de actuación: simple y complejos.
6. Por la distribución territorial de la competencia: centrales y locales.
7. Por la distribución material de la competencia: generales y especiales.
8. Por la actividad administrativa que desarrolla: activos, consultivos y de control.

6. A quiénes se les considera funcionarios o empleados públicos. Son las personas


físicas que se encuentran a cargo de los órganos administrativos, los que pueden ser por
elección o bien por nombramiento, de acuerdo al sistema de servicio civil.

7. Cuáles son las características de los órganos administrativos.


1. El órgano administrativo es una institución de Derecho Público, pues por medio del órgano
administrativo se cumple la finalidad del Estado.

2. La actuación del órgano administrativo es la manifestación misma del Estado, por lo tanto es
el conducto, medio o instrumento que el Estado utiliza para manifestar su voluntad.

3. Los órganos administrativos para poder actuar necesitan de competencia dotada por la ley.

8. Qué es la competencia. Es la cantidad de facultades, atribuciones, funciones y


responsabilidades que la ley le otorga a cada órgano administrativo, para que pueda actuar.

9. Cuáles son las características de la competencia administrativa.


1. La competencia es otorgada por la ley.
2. Es irrenunciable.
3. Inderogable.
4. No puede ser cedida.
5. No puede ser ampliada.
6. Es improrrogable.
10. Cuáles son los casos de excepción a la característica de improrrogabilidad.
La delegación y la avocación.

11. Qué es la delegación. Es la transferencia del ejercicio de la autoridad o del ejercicio de


competencia, autorizada expresamente por la ley o por reglamento, con la finalidad de tomar
determinada decisión.

12. Cuáles son las clases de delegación.


1. Específica o general.
2. Oral y escrita.

13. Qué es la avocación administrativa. Es cuando el superior asume la competencia,


función, atribución o autoridad que ejercita el subordinado a efecto de conocer y resolver.

14. Cuándo procede la avocación. Cuando existe negativa de parte del subordinado para
conocer el expediente, emitir la resolución, rendir el informe, emitir el dictamen o ejecutar
algún trabajo.

15. En qué casos no procede la avocación administrativa.


1. Cuando la ley le asigna al subordinado competencia exclusiva.
2. Cuando la ley ha previsto algún recurso administrativo, luego de haberse dictado resolución
y notificación al interesado.
3. Cuando la ley declare que la resolución emitida por el subordinado es definitiva.

16. Cuáles son los elementos de la competencia administrativa.


1. La ley.
2. Las potestades, facultades y poderes.
3. El órgano administrativo.

17. Cómo se clasifica la competencia administrativa.


1. En razón de la materia….. Es decir atendiendo al asunto administrativo.
2. En razón del territorio…… Nacional, departamental, regional y municipal.
3. En razón del tiempo…….. Temporal o permanente.
4. En razón del grado……… Superiores o inferiores.
5. Exclusiva.
6. Alternativa o concurrente.
7. En forma indistinta.
8. Mixta o compartida.

18. Qué es la jerarquía. Es la relación de subordinación que existe entre órganos de una
misma competencia administrativa.

19. Cuáles son las potestades que origina la jerarquía.


1. De revocación.
2. De mando.
3. De disciplina.
4. De inspección.

20. Cuáles son las clases de jerarquía administrativa.


1. Común.
2. Territorial.
3. Especial.
4. Burocrática.
5. Colegiada.

21. Cómo se desarrolla la actividad de la administración pública. Se desarrolla a través


de la prestación de los servicios públicos a los cuales está obligada la administración pública
para el logro de una finalidad.

22. Qué es la actividad material. Es la que se ejecuta basada en planes, proyectos,


programas, decisiones, resoluciones o hechos administrativos, con los cuales logran la finalidad
que se proponen.

23. Según el autor Dromi cuáles son los elementos de los órganos de la
administración pública.
1. El elemento objetivo. (Relacionado a la competencia)
2. El elemento subjetivo. (Referido a los sujetos)

24. Cuál es la finalidad de la administración pública. Es “el bien común” o “bienestar


general” de toda la población en general.

25. Cuál es el medio de que dispone la administración pública para el logro de su


finalidad. El Servicio Público.

26. Cuáles son los pasos de la administración pública.


1. La planificación.
2. La coordinación.
3. La organización.
4. La dirección.

27. Qué significa la planificación. Significa la investigación para garantizar los resultados
de la finalidad que se pretende. La planificación significa “ver hacia el futuro”.

28. Cuáles son los principios básicos de la planificación.


1. Principio de precisión.
2. Principio de flexibilidad.
3. Principio de la unidad.

29. En que consiste el principio de precisión. Consiste en que los planes no deben hacerse
con afirmaciones vagas y genéricas, sino con la mayor precisión posible, porque van a regir
acciones concretas.

30. Qué implica el principio de flexibilidad. Implica que dentro de la precisión, debe
dejarse un margen para los cambios que surjan de éste.

31. En qué consiste el principio de unidad. Consiste en que los planes deben ser de tal
naturaleza, que pueda decirse que existe uno sólo para cada función.

32. Qué significa la coordinación. Significa la armonización de toda la organización y sus


componentes, en los que se puede involucrar tanto a órganos centralizados de la
Administración Pública e incluso otros organismos del Estado.

33. Qué implica la organización. La organización es la estructuración técnica de las


relaciones que deben existir entre las funciones, niveles y actividades de los elementos
materiales y humanos de un organismo social, con el fin de lograr su máxima eficiencia dentro
de los planes y objetivos señalados.

34. Qué es la dirección. Es conducir las actividades de los subordinados, delegadas por el
Administrador.

35. Qué es el control. Es la medición de los resultados actuales y pasados, en relación con
los esperados, ya sea total o parcial, con el fin de corregir, mejorar y formular nuestros planes.

36. Cuáles son las clases de control.


1. Control interno.
2. Control directo.
3. Control judicial.
4. Control constitucional.
5. Control parlamentario.
6. Control al respeto de los derechos humanos.
7. Control de gasto público.

37. Quién realiza el control Interno. Los órganos superiores sobre los subordinados y se
realiza internamente dentro de la Administración Pública.

38. Quién realiza el control directo. Es el que ejercen los particulares sobre los actos de la
Administración Pública, a través de los recursos administrativos.

39. Cómo se realiza el control judicial. Es el que se ejerce ante los tribunales de justicia, a
través del proceso de lo contenciosos administrativo, el amparo y el juicio de cuentas.

40. Quién ejerce el control constitucional. Es el que ejerce la Corte de Constitucionalidad,


para que la Administración Pública y otros órganos del Estado no violen con sus actos,
preceptos y garantías constitucionales.

41. Cómo se integra la Corte de Constitucionalidad. Se integra con cinco Magistrados


titulares y cada uno con su suplente. El número de integrantes aumenta en el caso que la Corte
de Constitucionalidad conozca de los asuntos de inconstitucionalidad en contra de la Corte
Suprema de Justicia, El Congreso de la República, el Presidente o Vicepresidente de la
República. En este caso se aumenta a siete el número de magistrados por sorteo entre los
suplentes.

42. Cuáles son los requisitos para ser Magistrado de la CC.


1. Ser guatemalteco de origen.
2. Ser abogado colegiado y estar activo.
3. Ser de reconocida honorabilidad.
4. Tener por lo menos quince años de graduación profesional.

43. A quién le corresponde la Presidencia de la Corte de Constitucionalidad.


Le corresponde al Magistrado de mayor edad y se rota en forma descendente de edades hasta
completar el período para el cual fueron designados.

44. A quién le corresponde el control parlamentario. Es el que ejercita el Congreso de la


República a través de la interpelación. Se le denomina control parlamentario, juicio político o
interpelación.

45. Cuáles son los requisitos para ser Procurador de Derecho Humanos.
1. Guatemalteco de origen.
2. De reconocida honorabilidad.
3. Ser abogado colegiado.
4. Mayor de cuarenta años.
5. Haber desempeñado un período completo como Magistrado de la Corte de Apelaciones o de
los Tribunales Colegidos que tengan la misma calidad o haber ejercido la profesión de abogado
por más de diez años.

46. Cuánto tiempo dura el Procurador de Derechos Humanos en su cargo. Cinco (5)
años y puede ser reelecto para otro período de cinco años.

47. A quién corresponde el control de gasto público: A la Contraloría General de Cuentas.

48. Qué es la Contraloría General de Cuentas. Es una institución técnica, descentralizada,


con funciones de fiscalización de los ingresos, egresos y en general, de todo interés hacendario
de los organismos del Estado, contratista de obras públicas y de cualquier persona, que por
delegación del Estado, invierta o administre fondos públicos.

49. Cuáles son los requisitos para ser jefe de la Contraloría General de Cuentas.
1. Mayor de cuarenta años.
2. Guatemalteco.
3. Contralor Público y Auditor.
4. Reconocida honorabilidad y prestigio profesional.
5. Encontrarse en el goce de sus derechos ciudadanos.
6. No tener juicio pendiente en materia de cuentas.
7. Haber ejercido su profesión por más de diez años.

50. Cuáles son las clases de administración.


1. Administración de planificación.
2. Administración ejecutiva.
3. Administración de control.
4. Asesoría.

51. Qué es la administración de planificación. Es realizar la planificación, establecer las


necesidades y las soluciones para cubrir dichas necesidades.

52. Qué es la administración ejecutiva. Es aquella administración que decide y ejecuta. La


administración ejecutiva es la que realmente tiene y ejerce la competencia administrativa, es la
que tiene la facultad legal para poder actuar a través de las decisiones, actos o resoluciones
administrativas. Sólo la administración ejecutiva decide y ejecuta.

53. Que es la administración de control. Es aquella que se encarga de que las tareas
administrativas se realicen de conformidad con las normas establecidas, se trata de órganos
con independencia de funciones.

54. Cuál es la función de los órganos de asesoría. Son órganos que desarrollan una
actividad importante dentro de la administración pública y sirven para aconsejar o asesorar al
órgano ejecutivo sobre la conveniencia legal y técnica de las decisiones que tomará quien tiene
o ejerce la competencia administrativa.

55. A través de qué se hace la asesoría. Esta se hace a través de la simple asesoría o del
dictamen.
56. Qué es el dictamen. Es el estudio jurídico o técnico sobre un expediente o asunto
determinado, el cual es emitido por una persona versada en la materia que se trate.

57. Cuál es la naturaleza jurídica del dictamen. El dictamen es un hecho administrativo y


no un acto administrativo. Se puede afirmar que el dictamen no es un acto administrativo
porque no produce efectos jurídicos, lo que produce los efectos jurídicos es la resolución final y
notificada al particular, por el funcionario que tiene la competencia administrativa. En
consecuencia, el dictamen por si solo es un hecho administrativo.

58. Cuáles son las clases de dictámenes.


1. Facultativo.
2. Obligatorio.
3. Vinculante.

59. Qué es el dictamen facultativo. Es aquel que el administrador tiene la libertad de


pedirlo o no y por lo tanto la Ley no obliga que el administrador tenga que basar su actuación o
su resolución final en el dictamen.

60. Qué es el dictamen obligatorio. Es aquel que el administrador está obligado a pedir,
pero no obliga a que la decisión se tome con base en el contenido del mismo.

61. Qué es el dictamen vinculante. Este dictamen es obligatorio pedirlo al órgano


consultivo y obliga al administrador a basar su resolución o acto administrativo en el mismo.

62. Por qué se cuestiona el dictamen vinculante. Se cuestiona, por cuanto la


responsabilidad en las decisiones administrativas es del administrador y da la impresión que si
los dictámenes fueran todos vinculantes no le queda al órgano con competencia la decisión
sino quedaría en manos del consultor la decisión final y sin ningún tipo de responsabilidad
frente al particular. Este no se aplica en Guatemala.

63. Cuáles son las clases de actividad de gobierno.


1. Actividad de gobernar.
2. Actividad discrecional.
3 Actividad reglada.

64. Qué significa gobernar. En sentido amplio conducir a la comunidad política al logro de
sus fines esenciales, satisfaciendo sus exigencias.

65. Qué es el Gobierno. Es aquella instancia determinada en lo esencial desde el campo


político, que se halla al frente de la Administración Pública.

66. En qué consiste la función política o gubernativa. En solucionar los asuntos


excepcionales que interesan a la unidad política y velar por los grandes intereses nacionales.

67. En que consiste la función administrativa. Consiste en realizar los asuntos corrientes y
cotidianos del público, siempre cuidando que dicha gestión particular no afecte el interés
general y que no altere el orden público.
68. Qué es la actividad discrecional. Es cuando la ley le otorga al administrador un marco
amplio para que pueda aplicar la misma, es decir le fija parámetros de donde el funcionario no
pueda salirse. ( la misma ley le indica puede o podrá).
69. Qué es la actividad reglada. Es una actividad en la que el administrador no se puede
salir de lo que la ley le indica, en este caso, la ley le da la forma y contenido legal de la
resolución y no tiene margen para poder actuar. (En ese caso el funcionario debe o deberá)

70. Cuáles son los principios fundamentales de la función administrativa.


1. Principio de legalidad.
2. Principio de juridicidad.

71. En qué consiste el principio de legalidad. Consiste en que todo acto, decisión o
resolución de la administración pública debe estar fundada en ley.

72. Cuáles son las finalidades del principio de legalidad.


1. Dar seguridad jurídica a los habitantes del Estado de Guatemala.
2. Dar firmeza a las decisiones administrativas.
3. Hace de una ley un instrumento de poder y de competencia.

73. En relación al principio de legalidad qué reglas debe observar la administración


pública.
1. Las actividades y las decisiones de funcionarios y empleados públicos, no contradigan,
tergiversen o disminuyan las disposiciones de la Constitución Política y de las Leyes ordinarias.
2. Las actividades y las decisiones de funcionarios y empleados públicos, no contradigan,
tergiversen o disminuyan las disposiciones de los reglamentos.
3. Las actividades y las decisiones de los funcionarios y empleados públicos subordinados o
dependientes, no contradigan, tergiversen o disminuyan las actividades y las decisiones de los
funcionarios y empleados públicos superiores.

74. Qué es el principio de juridicidad. Es aquel que implica someter los actos, decisiones o
resoluciones de la Administración Pública al Derecho.

75. Qué significa someter las actuaciones de la administración pública al derecho.


Significa que para resolver la administración pública debe tomar en cuenta la norma jurídica, en
caso de no haber norma, necesariamente hay que aplicar los Principios Generales del Derecho
Administrativo y en última instancia se pueden aplicar las instituciones doctrinarias del derecho
administrativo.

76. En qué artículo se encuentra regulado el principio de juridicidad. Este principio se


encuentra regulado en forma tácita en el artículo 221 de la Constitución.

77. Cuál es la diferencia entre el principio de legalidad y juridicidad.


La diferencia estriba en cuanto a su aplicación:
1. En principio de legalidad debe someter su actuación a una norma y si no hay norma no
puede actuar, el administrador tienen que actuar apegado a la ley.
2. En el principio de juridicidad tiene un campo más amplio para poder actuar,
fundamentalmente tiene que buscar la norma, la ley, pero a falta de la misma puede aplicar y
buscar en los principios generales y en todo caso puede aplicar las instituciones doctrinarias del
derecho administrativo.

78. En que forma puede incurrirse en violación del principio de legalidad y del
principio de juridicidad. Puede violarse a través de:
1. Abuso de poder.
2. Desviación del poder.
79. Cuándo se actúa con abuso de poder. Cuando el funcionario actúa en contra de un
administrado extralimitándose en las atribuciones o sin tener la competencia administrativa,
perjudica los derechos e intereses particulares, o por arrogarse poderes y funciones que no le
corresponden y con ello exagera las atribuciones y competencias que le están dadas por la ley.

80. Cuándo se da la desviación del poder. Cuando se usa y ejercita la competencia


administrativa con fin distinto del que le otorga al funcionario la ley.

81. Cuáles son los sistemas de derecho administrativo.


1. El sistema anglosajón.
2. El sistema francés

82. Qué el sistema anglosajón. El sistema anglosajón o sajón, imperante principalmente en


Inglaterra, es donde no existe un derecho especial que regule las relaciones entre la
Administración Pública y los particulares, sino que estas relaciones son reguladas por el
derecho común, es decir por el Derecho Civil.

83. Qué es el sistema francés. Es en el que ya existe un derecho especial que regule el
derecho administrativo. Se puede decir que fue en Francia donde nace el derecho
administrativo, como un derecho especial que regula las relaciones entre la administración
pública y los particulares y las que se dan entre las mismas instituciones administrativas.

84. Cuáles son las características del Derecho Administrativo.


1. Es un derecho joven.
2. No ha sido codificado.
3. Es un derecho subordinado.
4. Es autónomo.
5. Es cambiante.

85. Qué es el Derecho Administrativo. Es el conjunto de principios y normas de Derecho


Público interno, que regula la organización y actividad de la administración pública, las
relaciones que se dan entre la administración pública y los particulares, las relaciones
interorgánicas y su control.
86. Con qué otras ramas del derecho se relaciona el Derecho Administrativo.
1. El Derecho Constitucional.
2. El Derecho Penal.
3. El Derecho Procesal.
4. El Derecho Internacional.
5. El Derecho Civil.
6. El Derecho Mercantil.
7. El Derecho Marítimo.
8. El Derecho Aeronáutico.

87. Con qué otras ciencias se relaciona el derecho administrativo.


1. La economía política.
2. La filosofía.
3. La sociología.
4. La estadística.
5. La demografía.
6. La geografía.
7. La historia.
88. Qué es el Derecho Internacional Administrativo. Es el que regula las relaciones
derivadas de la existencia de una sociedad internacional.

89. Qué es el Derecho Administrativo Internacional. Es el que regula la actividad del


Estado enderezada a la realización de sus fines más allá de sus fronteras nacionales.

90. Cuáles son los principios del Derecho Administrativo.


1. Igualdad ante la ley.
2. Imparcialidad.
3. Derecho de defensa.
4. Paralelismo de las formas.
5. Toda decisión debe ser fundada.
6. No retroactividad de las decisiones administrativas.
7. Todo trabajo debe ser adecuadamente remunerado.
8. Toda decisión administrativa debe emitirse haciendo valer el interés general o público.

91. Qué son las fuentes del Derecho Administrativo. Es aquello de donde emana, nace o
se produce el derecho administrativo.

92. Cómo se clasifican las fuentes.


1. Fuentes históricas.
2. Fuentes reales o materiales.
3. Fuentes formales.

93. Qué es la recopilación. Son colecciones de leyes emitidas en distintas épocas o fechas,
sin responder a un criterio global determinado

94. Qué es codificar. En sentido amplio es la reunión de todas las leyes de un país y en
sentido estricto es la reunión de las disposiciones legales relativas a una determinada rama
jurídica, obedeciendo a un mismo criterio.

95. Cómo se clasifican las fuentes del Derecho Administrativo.


1. Fuentes primarias………..……la ley.
2. Fuentes complementarias……la costumbre, los principios generales del derecho.
3. Fuentes aclaratorias…………..la jurisprudencia, la doctrina.

96. Cómo clasifica la doctrina moderna las fuentes del Derecho.


En fuentes nacionales y fuentes supranacionales.

97. Qué implica lo supranacional. Implica que en la legislación no sólo existen normas
internas que regulan el Derecho Administrativo, sino que también existen normas a través de
los tratados y convenios internacionales, que tienen contenido administrativo.

98. Constituyen los tratados internacionales fuente del Derecho Administrativo.


1. La corriente negativa no considera los tratados internacionales como fuente de Derecho
Administrativo.
2. La corriente positiva afirma que el tratado internacional debe ser considerado como fuente
de Derecho Administrativo.

99. Qué son las fuentes nacionales de Derecho Administrativo.


El autor Máximo Pacheco manifiesta que son las formas obligadas y predeterminantes que
indudablemente deben revestir los preceptos de conducta exterior, para imponerse
socialmente en virtud de la potencia coercitiva del derecho.
100. Cómo se clasifican las fuentes nacionales del Derecho Administrativo.
1. Normas constitucionales
2. Normas ordinarias.
3. Normas reglamentarias.
4. La costumbre.
5. Los principios generales del Derecho.
6. Precedentes administrativos.
7. La jurisprudencia con contenido administrativo.
8. La doctrina.

101. Cuál es la fuente formal directa más importante. La fuente formal directa más
importante y de mayor jerarquía del Derecho Administrativo es la Constitución y de todas las
ramas de la ciencia jurídicas, es la Constitución

102. Qué son las leyes constitucionales. Son aquellas que decreta la Asamblea Nacional
Constituyente y su objeto es garantizar la convivencia social, política y jurídica de los
guatemaltecos.

103. Qué es la ley. Es una prescripción de la razón, en orden al bien común, promulgada por
aquel que tiene el cuidado de la comunidad. Para el derecho administrativo la ley es la fuente
más importante desde el punto de vista de la competencia administrativa, pues sólo la ley
puede otorgarla a los órganos administrativos.

104. Qué es la legislación. Es el proceso por el cual uno o varios órganos del Estado
formulan y promulgan determinadas reglas jurídicas de observancia general, a las que se le da
el nombre específico de leyes. En Guatemala el procedimiento legislativo consiste en las
diversas etapas que pasa una ley para convertirse en regla de observancia general, los pasos
se encuentran contenidos en los artículos 174 al 181 de la Constitución y el procedimiento en la
Ley Orgánica del Organismo Legislativo.

105. Qué son los decretos. La denominación de decreto queda reservada para las
resoluciones administrativas. Constitucionalmente el Presidente de la República de Guatemala,
es el que tiene la atribución de dictar los Decretos para los que estuviere facultado. (Artículo
183. inciso e) de la Constitución. ).

106. Qué es un decreto ley. Es la disposición de carácter legislativo que, sin ser sometida al
órgano competente, se promulga por el Poder Ejecutivo en virtud de alguna excepción
circunstancial o permanente, previamente determinada. A los decretos ley, se les denomina
Decretos- Leyes Ilegales, pues son los medios que utilizan los gobiernos de facto. Estos
decretos leyes se producen a raíz de un golpe de Estado.

107. Qué son los reglamentos. Son un conjunto sistemático de normas jurídicas destinadas
a la ejecución de leyes o al ejercicio de atribuciones o facultades consagradas por la
Constitución.

108. Cómo se clasifican los reglamentos.


1. Reglamento jurídico o ejecutivo.
2. Reglamento administrativo o interno.
3. Reglamento autónomo.
4. Reglamento incorporado.
109. Qué es el reglamento jurídico o ejecutivo. Es el título que se da al reglamento
dictado por Presidente de la República, en ejercicio de su facultad reglamentaria, expresamente
atribuida por la Constitución Política, para el estricto cumplimiento de las leyes, sin alterar su
espíritu.

110. Qué es el reglamento administrativo o interno. Es el que puede ser dictado por
cualquier organización pública. Estos reglamentos se dictan para reglamentar toda clase de
actividades administrativas que requieran normas reglamentarias, a efecto de ordenarlas
adecuadamente ya para conseguir su debido cumplimiento e imponer sanciones en caso de
incumplimiento.

111. Qué es el reglamento autónomo. Este reglamento es una variante del reglamento
administrativo y su única particularidad es que se dicta exclusivamente por entidades
autónomas o descentralizadas, basándose en las leyes que los rigen.

112. Que es el reglamento incorporado. Es el que se dicta en la Administración Tributaria,


con la finalidad de completar la Ley Tributaria en aspectos esenciales. Su propósito es aplicar
conjuntamente la ley y el reglamento.

113. Cuál es la naturaleza de los reglamentos. En cuanto a la naturaleza jurídica de los


reglamentos se trata de establecer dos situaciones:
1. Si el reglamento es una facultad legislativa del Presidente de la República.
2. Si el reglamento es un acto administrativo.
Desde esos dos puntos de vista se puede indicar que el reglamento no es una facultad
legislativa del Presidente, pues dentro de las normas no se están creando situaciones de
derecho, ni se puede dotar de competencia administrativa a los órganos, pues los reglamentos
dependen de una ley. El reglamento constituye un acto administrativo del Presidente de la
República y de los órganos descentralizados que la propia ley les da esta facultad de poder
reglamentarse.

114. Cuáles son las normas individualizadas del derecho administrativo. Las
instrucciones y las circulares.

115. Qué son las instrucciones y circulares. Son todas aquellas comunicaciones que los
superiores jerárquicos de la Administración Pública dirigen a sus subordinados a efecto de
indicarles la manera de aplicar una ley o un reglamento, o las medidas que deben adoptar para
el mejor funcionamiento o la mejor prestación del servicio público. No constituyen fuente del
Derecho Administrativo, puesto que son cuestiones que normalmente se derivan de la ley y del
reglamento, sencillamente son instrucciones, de recordatorio o de orientación, tanto a
subordinados como a particulares.

116. Qué es un precedente administrativo. Es la resolución de un caso concreto de un


funcionario, el cual se basa en otra resolución emitida con anterioridad por otro funcionario,
sobre una misma o similar situación.

117. Existe en Guatemala Jurisprudencia Administrativa. No, ya que implica que un


órgano administrativo, tenga implícita la responsabilidad de ejercer jurisdicción. En Guatemala
existe jurisprudencia judicial pero no existe jurisprudencia administrativa, por no existir jueces
y tribunales administrativos. El Tribunal de lo Contencioso Administrativo, funciona sin
apoyarse, en Juzgados Administrativos de primera y segunda instancia.
118. Qué es la doctrina. Se refiere a los estudios de carácter científico realizados por los
juristas en relación a una rama determinada del derecho, en este caso a los estudios realizados
sobre el Derecho Administrativos.

119. Cuáles son las teorías sobre la personalidad del Estado.


1. Las que niegan que el Estado tenga personalidad jurídica, sino que lo toman como un ente
soberano y que a través de su soberanía siempre se va a imponer a los particulares
2. Las que afirman que si tiene personalidad, entre ellas existen dos teorías.
a. Las que señalan que el Estado tiene una doble personalidad, una de derecho público y otra
de derecho privado. Afirman que cuando el Estado actúa como ente soberano tiene relaciones
con otros Estados y con los particulares con carácter de autoridad, la personalidad que ejerce el
Estado es de Derecho Público.
b. Las que señalan que el Estado tiene una personalidad única pero que tiene doble voluntad,
una voluntad de derecho público cuando las relaciones son con el carácter de autoridad y otra
voluntad de Derecho privado cuando entre en relaciones de coordinación con los particulares.
3. Las que señalan que el Estado es una persona jurídica de Derecho Público, con una sola
personalidad y una voluntad.

120. Cuáles son los sistemas o técnicas de organización de la administración


pública.
1. Centralización o concentración administrativa.
2. Desconcentración administrativa.
3. Descentralización administrativa.

121. Qué es la centralización administrativa. Es el conjunto de funciones y competencias


centralizadas en la organización que ocupa el más alto grado en el orden administrativo y en
consecuencia concentra, la jerarquía, la decisión el mando.

122. Qué otro nombre recibe el sistema de centralización. Sistema piramidal.

123. Cuáles son las características de la centralización administrativa.


1. Dentro de la centralización administrativa siempre existe un superior jerárquico, que es el
Presidente de la República.
2. Existe la relación de subordinación de los órganos administrativos.
3. Al existir jerarquía dentro de los órganos administrativos se manifiestan los poderes de la
misma. Poder de mando, disciplinario, de avocación, y delegación.
4. Los órganos inferiores ejecutan las órdenes sin mayor poder de decisión de carácter político.

124. Qué es la desconcentración administrativa. Es la atribución de competencias y de


funciones administrativas a una organización subordinada. Esta atribución debe estar prevista
en la ley en forma exclusiva y permanente, a efecto de que la organización desconcentrada,
tome decisiones en forma definitiva en toda clase de asuntos a su cargo.

125. Que otro nombre recibe el sistema de desconcentración administrativa. Sistema


de los entes personificados.

126. Cuáles son los elementos del concepto de desconcentración administrativa.


1. Organización subordinada.
2. Prevista en la ley.
3. En forma exclusiva y permanente.
4. Decisiones en forma definitiva.
127. Cuáles son los criterios para poder definir la desconcentración.
1. Criterio intermedio o de transición.
2. Criterio de la variante del sistema de centralización.
3. Criterio técnico organizativo.

128. Cómo considera a la desconcentración el criterio intermedio o de transición.


Este criterio considera a la desconcentración como una etapa intermedia con matices comunes
entre los dos sistemas de organización administrativa.

129. Cómo entiende a la desconcentración el criterio de la variante del sistema de


centralización. Entiende a la desconcentración como una variante atenuada del sistema de
centralización administrativa, como una derivación tenue del vínculo jerárquico, que no
presenta los caracteres de una institución jurídica administrativa.

130. Cómo considera a la desconcentración el criterio organizativo. Considera a la


desconcentración como un sistema de organización administrativa en el cual el poder de
decisión y la competencia para ejecutar actos que comprometen a las personas públicas, es
atribuida a los agentes jerárquicos inferiores subordinados a la autoridad central.

131. En qué consiste el criterio de distribución de competencias. Consiste en que la


desconcentración es enfocada como una distribución de competencias hacia órganos
enmarcados en un sistema de organización.

132. Cuál es la finalidad que persigue la desconcentración. La finalidad que persigue


depende del criterio que se adopte.
1. Criterio de la mínima descentralización. Considera que la desconcentración es una etapa
entre la concentración y la descentralización, de acuerdo a este criterio la finalidad de la
desconcentración será la de lograr en un momento determinado la descentralización.
2. Criterio atenuante de la administración. Considera que la desconcentración es un atenuante
de la centralización y el paso obligado hacia la descentralización. De acuerdo a este criterio la
finalidad de la desconcentración es ser atenuante de la centralización y con miras a lograr la
descentralización.
3. Criterio técnico organizativo. Considera que la desconcentración es una técnica o un medio
de organización. Por lo que la finalidad de la desconcentración es ser una técnica o medio de
organización.
4. Criterio jurídico. Considera que la desconcentración es un fenómeno que distribuye
competencias y que no puede existir organización administrativa sin desconcentración. Por lo
que la finalidad de la desconcentración es la distribución de competencias.

133. Cómo se clasifica la desconcentración administrativa.


1. Desconcentración central o interna.
2. Desconcentración periférica o externa.

134. Cuándo se produce la desconcentración central o interna. Se produce si la


organización desconcentrada ejercita funciones y atribuciones (competencias) en todo el
territorio nacional.

135. Cuándo se produce la desconcentración periférica o externa. Se produce si la


organización desconcentrada ejercita funciones o atribuciones en una o en varias regiones.

136. Cuáles son los procedimientos para establecer la desconcentración


administrativa.
1. Por normas emanadas del legislador: es decir, por medio de leyes ordinarias.
2. Por disposiciones dictadas por el órgano ejecutivo en mérito de una expresa delegación que
le haya hecho el legislador.
3. Por medio de normas administrativas.
En Guatemala el sistema que generalmente se adopta para la creación de entidades
desconcentradas, es por medio de acuerdos gubernativos.

137. Qué es la descentralización. Es un sistema de organización administrativa que


consiste en crear un órgano administrativo, dotándolo de personalidad jurídica y otorgándole
independencia en cuanto a funciones de carácter técnico y científico, pero con ciertos controles
del Estado.

138. Cuáles son las características de la descentralización administrativa.


1. Tienen personalidad jurídica, órganos de representación, patrimonio propio, denominación,
régimen jurídico propio y objeto.

139. Cuáles son las clases de descentralización.


1. Descentralización territorial.
2. Descentralización por servicio o institucional.
3. Descentralización por colaboración.

140. Qué es la descentralización territorial. Este tipo de descentralización supone un área


geográfica en la cual el ente administrativo ejerce su competencia administrativa.

141 Qué es la descentralización por servicio o institucional (llamada técnica o


especial). Esta consiste en conferir una cierta autonomía a un servicio público determinado,
dotándole de personalidad jurídica.

142. Qué es la descentralización por colaboración. También llamada funcional o


corporativa y esta se refiere a algunas instituciones que no forman parte de la administración
pública, no guardan ningún tipo de relación jerárquica ni de dependencia con la administración,
únicamente son órganos que colaboran con los servicios públicos a que tiene obligación el
Estado.

143. Qué es la relación funcional o servio civil. Es el vínculo jurídico –laboral que une al
Estado con los particulares que pasan a formar parte del servicio civil desde el momento que
inician en el ejercicio del cargo hasta la entrega del mismo.

144. Cuáles son las características del servicio civil.


1. Es un acto administrativo de nombramiento o investidura.
2. Concurren la voluntad del Estado y la voluntad del particular.
3. La relación funcional genera efectos entre el Estado y el particular nombrado, derechos y
obligaciones.
4. Todos los derechos y obligaciones se encuentran previamente establecidos en la ley.

145. Según la doctrina cuáles son los sistemas de ingreso al servicio civil.
1. Ingreso libre. Significa que cualquier ciudadano puede ingresar al servicio civil.
2. Ingreso por selección. Sistema por el cual se ingresa al servicio civil a través del examen de
oposición.
3. Ingreso Mixto. Todos los ciudadanos tienen el derecho de ingresar al servicio civil, siempre y
cuando demuestren sus capacidades para el ejercicio del cargo mediante examen.

146. Cuáles son los sistemas --según la doctrina-- para la designación de


funcionarios.
1. Ingreso por elección.
2. Ingreso por nombramiento: se da cuando el superior jerárquico del órgano administrativo
tiene la facultad de nombrar a sus subordinados dándose las siguientes modalidades.
2.1. Nombramiento discrecional.
2.2. Nombramiento condicionado.
2.3. Nombramiento reservado.
3. Ingreso por contrato.

147. Cuáles son las clases de funcionarios.


1. Funcionarios públicos superiores
2. Funcionarios públicos intermedios.
3. Funcionarios públicos menores.

148. Qué es la carrera administrativa. Es el derecho que tienen los funcionarios públicos de
pasar a desempeñar un puesto de grado o clase superior.

149. Cuáles son las clases de responsabilidad en que puede incurrir un funcionario
público. Política, civil, penal y administrativa.
150. Qué es un acto administrativo. Es toda declaración de voluntad de un órgano público
actuando dentro de una función administrativa y con un fin administrativo, y que produce
efectos jurídicos, concretos o generales.

151. Cuáles son las características de los actos administrativos.


1. La presunción de legitimidad.
2. La ejecutoriedad.
3. La irretroactividad.
4. La unilateralidad.

152. Cómo se clasifican los actos administrativos.


1. Atendiendo a su contenido: imperativos, conformadores, declarativos, registrales y a
requerimiento del interesado.
2. Por sus efectos: internos y externos.
3. Por el órgano que los dicta: simples y complejos.
4. Por los efectos del acto: limitativos y de ampliación.
5. Por la concurrencia de elementos: actos válidos o perfectos y actos viciados o imperfectos.

153. Qué son los hechos administrativos. Son aquellos acontecimientos de los cuales
pueden o no producir efectos, pero en el caso de producirse efectos es la voluntad expresa del
órgano administrativo, pues si es expresada voluntariamente la voluntad de la administración,
será acto administrativo.

154. Qué es la inacción. Consiste cuando la administración pública no resuelve los


expedientes, en los que los particulares han realizado alguna gestión, por supuesto, no
necesariamente que haya mediado una petición del particular, pues dentro de la administración
pública hay procedimientos que se inician de oficio, en este caso hay mora o retardo en
resolver y se cae dentro de la figura del silencia administrativo.

155. Qué es el silencio administrativo. Es cuando el órgano administrativo dotado de


competencia administrativa, no resuelve las peticiones o las impugnaciones de los
administrados.

156. Cuáles son las clases de silencia administrativo.


1. El silencio de naturaleza sustantiva.
2. El silencio de naturaleza adjetiva.
3. El silencio positivo
4. El silencio negativo.

157. Cuáles son los sistemas de control de justicia.


1. Sistema de control de justicia delegada.
2. Sistema de control de justicia retenida.

158. Qué sistema de justicia adopta Guatemala. El sistema de justicia retenida.

159. Qué es un medio de impugnación. Es un medio legal que dispone el particular


afectado en sus derechos e intereses, para oponerse a las resoluciones de la administración
pública.

160. Cuáles son las características de los medios de impugnación.


1. Resolución administrativa.
2. Un órgano administrativo.
3. Requisitos.
4. Fijación de un procedimiento.
5. Obligación legal de resolver.

161. Qué es el recurso de revocatoria. Es un medio de impugnación que doctrinariamente


se le denomina recurso jerárquico, el cual se plantea contra lo resuelto por un órgano
subordinado y el superior jerárquico del órgano administrativo es el que debe resolver este
recurso.

162. Qué es el recurso de reposición. Es un medio de impugnación que doctrinariamente


se le denomina recurso gracioso. Se plantea contra lo resuelto por un órgano superior
jerárquico y el propio órgano administrativo es el que debe revisar su propia actuación y
resolver el recurso.

163. Qué es el procedimiento administrativo. Es la serie de fases o etapas que


comprende un expediente administrativo, que se ejecutan por o ante las autoridades
administrativas o los funcionarios o empleados públicos, cuya finalidad es la decisión
administrativa.

164. Qué es el juicio de cuentas. Es el que tiene por objeto establecer de manera definitiva
si el patrimonio nacional o de las instituciones o empresas sujetas a fiscalización ha sufrido
pérdidas.

165. Qué son los servicios públicos. Es el medio o instrumento de que la administración
pública se vale para lograr sus fines y propósitos, es decir el bienestar general o el bien común.

166. Cuáles son los elementos de los servicios públicos.


1. Servicio técnico.
2. Regular y continuo.
3. Satisfacer necesidades públicas.
4. Organización pública.

167. Cuáles son las características de los servicios públicos.


1. Generalidad.
2. Igualdad o uniformidad.
3. La regularidad.
4. Continuidad.
5. La obligatoriedad.

168. Qué es una concesión. Es cuando la administración pública encomienda la explotación


de un servicio público a un particular que asume los riesgos económicos de la empresa,
basándose en un acuerdo que se obtiene mediante la celebración del contrato de concesión

169. Por qué a la concesión se le considera un acto mixto. Porque está compuesta de
tres elementos:
1. Es un acto reglamentario.
2. Es un acto condición.
3. Es un contrato.

170. Por qué se considera que la concesión es un acto reglamentario. Pues en el


mismo se fijan las normas a que necesariamente se deben condicionar la organización y
funcionamiento del servicio público.

171. Por qué se considera que la concesión es un acto condición. Es el que condiciona
como su nombre lo indica, las atribuciones que debe cumplir el concesionario de las facultades
que la ley le otorga, así como de las obligaciones.

172. Por qué se le considera a la concesión un contrato. El tercer elemento es el


elemento contractual que implican las cláusulas, por medio de las cuales la administración
otorga la concesión y en donde se fijan derechos y obligaciones tanto de las empresas
concesionarias como de la administración.

173. Qué es un contrato administrativo. Es aquel celebrado por un particular o varios y la


administración pública, en ejercicio de la función administrativa, para satisfacer el interés
público.

174. Cuáles son las características de los contratos administrativos.


1. Juridicidad y legalidad.
2. Bilateralidad del contrato.
3. Preferencia del Estado.
4. Régimen jurídico exorbitante del derecho privado.
5. Contiene principios especiales.
6. Es de jurisdicción especial.

175. Cuáles son los elementos del Contrato administrativo.


1. Los sujetos.
2. El consentimiento.
3. El contenido u objeto.
4. La forma.

176. Cuáles son los principios del contrato administrativo.


1. Igualdad del Estado frente a particulares.
2. Manifestación de voluntad.
3. No alterar el orden público.
4. Cumplimiento de formalidades.
5. Cumplimiento de los procedimientos.
6. Debe ir dirigido al cumplimiento de las finalidades del Estado.

177. Cómo se clasifican los contratos administrativos.


1. Contrato de obra pública.
2. Contrato de suministro.
3. Contrato de concesión de servicios públicos.
4. Contrato de servicios al Estado.
5. Contrato de consultoría profesional.
6. Contrato de explotación y exploración de recursos no renovables.

178. Cuándo se extingue normalmente un contrato administrativo. Cuando el contrato


termina por el cumplimiento de las condiciones pactadas dentro del mismos y en las que no ha
habido variación alguna.

179. Cuándo se extingue en forma anormal un contrato administrativo. Entre ellas se


puede señalar.
1. Por cumplimiento de su objeto antes del plazo contractual.
2. Por incumplimiento de su objeto vencido el plazo.
3. Por incumplimiento del contratante.
4. Por incumplimiento del contratista.
5. Por rescisión bilateral del contrato.
6. Por rescisión unilateral del contrato.
7. Por imposibilidad material de terminar la obra, servicio o entrega de bienes.

Vous aimerez peut-être aussi