Vous êtes sur la page 1sur 18

Los enfermeros de cuidados médico-quirúrgicos ayudan a los anestesistas y cirujanos a

atender a los pacientes durante las intervenciones quirúrgicas. Preparan a los pacientes para
la cirugía, observan los monitores y otros equipos durante las operaciones, y dan soporte a
los pacientes cuando durante la recuperación del postoperatorio.
Actividades laborales
Los enfermeros de cuidados médico-quirúrgicos ayudan a los anestesistas y cirujanos.
También trabajan con el paciente en la etapa de recuperación, después de la intervención
quirúrgica.

Ayudan a preparar al paciente para la cirugía, por ejemplo, asegurándose de que el cirujano
tiene el historial clínico correctos. También comprueban que los medicamentos y el equipo
están disponibles, y se aseguran de preparar la zona de trabajo, y de tratar al paciente que
debe someterse a la cirugía.

En la fase de anestesia de la operación, los enfermeros preparan una amplia gama de


equipos y medicamentos, incluidas las máquinas de anestesia, ventiladores, sueros y
dispositivos de vía aérea, que garanticen la seguridad del paciente durante la anestesia.

Trabajan junto con el anestesista para comprobar el estado del paciente, y controlar la
aparición de reacciones alérgicas, dificultades respiratorias o problemas cardíacos. Los
enfermeros trasladan a los pacientes a la sala de operaciones y ayudan a posicionarles
correctamente en la camilla de operaciones.

También ayudan al cirujano a acercarle el material que necesite, y a ponerse una máscara
quirúrgica, la bata y guantes esterilizados.

Para la cirugía, el enfermero debe preparar de antemano todos los instrumentos y equipos
que necesite el cirujano. Es esencial que el equipo esté dispuesto correctamente antes de
una intervención quirúrgica.

Durante la intervención quirúrgica, acercan los instrumentos para el cirujano y retiran con
cuidado los apósitos sucios. Deben anticiparse al cirujano y saber qué material necesita en
cada momento, para ofrecérselo lo más rápidamente posible.

Después de la intervención quirúrgica, comprueban que se haya utilizado todo el material y


recoger todos los instrumentos que hay que esterilizar de nuevo.

Ayudan a controlar los efectos de la anestesia, a reposicionar del paciente, y a aplicar una
vía para aplicar suero, sangre o cualquier otra sustancia y proporcionarle el equipamiento
que se requiera para su recuperación.

Los enfermeros de cuidados médico-quirúrgicos siguen cuidando a los pacientes después de


la intervención quirúrgica. Deben detectar complicaciones como un shock, la pérdida de
sangre, dolores y problemas respiratorios. Deben evaluar al paciente y determinar si se le
puede trasladar a su habitación de nuevo.

Son responsables de mantener registros de los pacientes, y de controlar el stock de


equipamientos y materiales.

La mayoría de los enfermeros del departamento de cirugía trabajan en quirófanos, salas de


anestesia y salas de recuperación, aunque también pueden trabajar en muchas otras áreas,
incluyendo servicios de emergencia, unidades de cuidados intensivos y unidades especiales
de cuidado para bebés.
Perfil profesional
Un enfermero de cuidados médico-quirúrgicos necesita:

 Reaccionar con rapidez, mantener la concentración y ser metódico, mientras trabaja


bajo presión.
 Capacidad para hacer frente a situaciones angustiantes en la sala de operaciones y
otros en departamentos, como servicios de urgencias.
 Interés por la ciencia, la tecnología y la salud.
 Habilidades prácticas para trabajar con los instrumentos pequeños y delicados.
 Una personalidad amistosa, saber dar soporte a los pacientes y mostrar buenas
habilidades de comunicación, para tranquilizar a los pacientes cuando se preparan
para la cirugía.

Competencias

 Ayuda a llevar a los pacientes a quirófano y a colocarlos en la camilla.


 Ayuda a los anestesistas preparando la medicación y el equipamiento.
 Capacidad para bregar con situaciones angustiantes.
 Capacidad para concentrarse.
 Capacidad para trabajar en equipo.
 Capaz de calmar y tranquilizar a la gente.
 Capaz de comunicarse con personas a distintos niveles.
 Capaz de prestar atención al detalle.
 Capaz de trabajar bajo presión.
 Habilidad para la observación.
 Habilidad para resolver problemas.
 Habilidades comunicativas.
 Habilidades prácticas.
 Lleva registros con precisión.
 Metódico.
 Prepara a los pacientes que van a ser intervenidos quirúrgicamente.
 Prepara el equipamiento y el instrumental para la cirugía.
 Presta soporte a los pacientes durante su recuperación postoperatoria.
 Recoge instrumental para su esterilización.
 Se asegura de que los cirujanos disponen de los historiales correctos.
 Sigue métodos de control de infecciones.
 Supervisa el equipamiento, el instrumental y los monitores durante las
intervenciones quirúrgicas.
 Trabaja como ayudante de médico.
Funciones del profesional de enfermería en la práctica de la enfermería medicoquirrugia

FUNCIONES DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA PRÁCTICA DE LA


ENFERMERÍA MEDICOQUIRÚRGICA

El cuidado de la salud es hoy un sistema enorme y complejo. Refleja los cambios en la


sociedad, los cambios en las poblaciones que precisan asistencia de enfermería y un cambio
filosófico hacia la promoción de la salud en lugar del cuidado de la enfermedad. Las
funciones del profesional de enfermería medicoquirúrgica se han ampliado y expandido en
respuesta a estos cambios. Los profesionales de enfermería medicoquirúrgicos no sólo son
cuidadores sino educadores, defensores, líderes y gestores e investigadores.

El profesional de enfermería asume estas diferentes funciones para promocionar y mantener


la salud, evitar la enfermedad y facilitar el afrontamiento de la enfermedad o la muerte en el
paciente adulto (una persona que precisa servicios sanitarios) en cualquier marco.

Las funciones especificas del personal de enfermería – En un quirófano existe


diariamente personal de enfermería realizando diversas tareas, explicar las tareas es el
objetivo fundamental de este manual. Las enfermeras en los quirófanos son clasificadas en
tres dimensiones de acuerdo a las actividades que desempeñan.

Para que se logre el objetivo en esta área el personal de enfermería será:

1. Una enfermera circulante o volante.


2. Una enfermera recuperadora.
3. Una enfermera instrumentista.

PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE REALIZA LA ENFERMERA


CIRCULANTE

Enfermera circulante
1. Es la encargada de supervisar que el área quirúrgica se encuentre en óptimas
condiciones para realizar los procedimientos quirúrgicos.
2. Verificar el buen funcionamiento de los aparatos electromédicos.
3. En equipo con enfermera instrumentista verificará el tipo de cirugía a realizar y el
tipo de anestesia para solicitar los medicamentos necesarios.
4. Recibe su paciente verificando vías de canalización permeables, fármacos
aplicados, exámenes de laboratorio actuales.
5. Corrobora cirugía programada, nombre, edad, sexo (datos en general).
6. Mitiga en lo posible su ansiedad y temor.
7. Es la responsable del traslado del paciente a la camilla quirúrgica.
8. Supervisará y controlará al paciente que ingrese al área quirúrgica como lo demanda
el quirófano.
9. Así mismo vestir a la instrumentista y médicos, una vez que estos se hayan lavado
quirúrgicamente.
10. Colaboración con el médico anestesiólogo y el médico residente para lavado del
área quirúrgica a intervenir.
11. Conectar los diversos equipos electromédicos y de monitorización.
12. Entregará cualquier material demandado al personal que se encuentra en el
procedimiento quirúrgico, recibirá y etiquetará cualquier muestra histopatológica
que le sea entregada.
13. Al final de la intervención comprobará que el paciente esta preparado para ser
trasladado junto con su documentación al área de recuperación quirúrgica.
14. Colaborará con la enfermera instrumentista para dar el uso adecuado al equipo y
material utilizado en la intervención
15. Será la responsable de que la sala quirúrgica se encuentre en óptimas condiciones
para el siguiente evento quirúrgico.

ENFERMERA RECUPERADORA

Enfermea recuperadora
La asistencia peri operatoria engloba todas las actividades que se realizan al enfermo que
va a ser intervenido en el Pre. Trans y Post operatorio.

PRINCIPALES ACTIVIDADES

1. Recibe y entrega pacientes en su unidad mencionada, las alteraciones presentadas en


la unidad.
2. Recibe y entrega material y equipo electromédico, lo limpia y cerciora que se
encuentre en buen estado.
3. Ayuda al paciente en el traslado a la mesa quirúrgica, cama o cuando es trasladado a
otro nivel.
4. Es la responsable de la fijación de catéteres, colocar al paciente en una posición
cómoda evitando caídas.
5. Comprobará la cirugía a realizar, condiciones higiénicas del paciente, coloca el
gorro, mantiene la técnica de asepsia tanto del material como del personal.
6. Controla y toma de signos vitales antes y después del evento quirúrgico.
7. Tiene que llamar al paciente por su nombre para dar más tranquilidad, su deber es
aclarar dudas, creando así un ambiente relajado.
8. Valora signos de retención haciendo la palpación suprapúbica.
9. Prepara el carro rojo, por si fuera necesario su uso.
10. Realizar y registrar todas las actividades de las que sea responsable.
11. Es responsable del traslado del paciente a su unidad de procedencia cuando se
encuentre recuperado hemo-dinámicamente

ENFERMERA INSTRUMENTISTA

Enfermera instrumentista

1. La enfermera instrumentista deberá de conocer y estar preparada de todos los pasos


quirúrgicos de las intervenciones a realizar.
2. La enfermera instrumentista y circulante prepararan el equipo material y accesorios
en la sesión quirúrgica teniendo en cuenta las necesidades específicas de cada
intervención y de cada cirujano comprobando que el equipo esté en óptimas
condiciones.
3. Revisará con anterioridad el equipo médico quirúrgico, vistiéndose con la ayuda de
la enfermera circulante con ropa estéril y colocándose los guantes asépticamente
con técnica cerrada, montará la mesa mayo y de riñón, colocando su instrumental
por tiempos quirúrgicos
4. Una vez que el equipo médico haya realizado el lavado de manos continuará
entregándole a este personal las batas y guantes estériles, colaborará en el montaje
del campo quirúrgico entregando el material solicitado por los cirujanos o
ayudantes.
5. Conservará en todo momento el instrumental y mesas limpias ordenadas evitando
que en el campo quirúrgico exista material no útil
6. Llevará un control estricto de gasas y compresas e instrumental.
7. Una vez finalizada la intervención colaborará en la colocación del apósito
quirúrgico, retirará las hojas de bisturí agujas y demás objetos cortantes o punzo
cortantes
8. Una vez que el instrumental este limpio colocará en orden establecido en la caja
quirúrgica preparándolo para su entrega al departamento de C.E.Y.E. en donde será
procesado, se le colocará una cinta testigo con su nombre y fecha de preparación
9. Colaborará con el resto del equipo en dejar la sala perfectamente preparada para un
nuevo evento.

MEDIDAS DE CONTROL Y SEGURIDAD

1. Separar instrumentos finos de corte al iniciar el lavado.


2. Lavar con agua corriente el instrumental con cepillo de diente o lechuguilla dando
especial cuidado a las ramas y articulaciones
3. Secar el instrumental en especial las superficies dentadas y las articulaciones
4. Proteger las puntas y los filos del instrumental fino evitando su deterioro
5. Proteger al máximo las tijeras evitando el uso inadecuado de las mismas
6. Lubricación del instrumental con aceite especial abriendo y cerrando las ramas
hasta que se impregne al máximo.
7. Evitar dejar el instrumental en solución salina ya que ocasiona la oxidación y
deterioro del mismo
8. En el proceso de esterilización del instrumental deberá llevar las articulaciones
abiertas la cual asegurará su esterilización.

LIMPIEZA DE LOS INSTRUMENTOS

limpieza de instrumental quirúrgico

La limpieza del instrumental es realizada por el instrumentista en forma manual con un


cepillo o con lavadores o secadores utilizados.

CONSERVACIÓN

La instrumentista deberá de lubricar el instrumental una vez al mes y al mismo tiempo


detectar el buen funcionamiento del mismo de lo contrario, reportar cuando este se
encuentre deteriorado para una rápida reparación o reposición de las pinzas que se
encuentren en completo deterioro.

Características para el uso del uniforme Quirúrgico


Uniforme Quirúrgico

 100% de algodón, lo cual disminuirá el riesgo de producir alguna chispa al


doblarse, frotarse o manejarse.
 Turbantes lavables o desechables, el cual deberá de cubrir en su totalidad el pelo y
colocarse antes de ponerse el traje quirúrgico, para evitar que la ropa se contamine
con el cabello y reducir la diseminación de microorganismo ya que el pelo es un
agente contaminante.
 Cubre bocas lavables o desechables, estos deberán cubrir en su totalidad boca y
nariz, las cintas se anudarán con fuerza, el cubre bocas no deberá de colgar por el
cuello, será colocado arriba del turbante, en el caso de los hombres no deberán
entrar con barba, desecharlo después de cada acto quirúrgico y será cambiado con
frecuencia para evitar que se humedezca.
 Anteojos protectores, los cuales mantendrán protegidos los ojos de cualquier
sustancia o secreción contaminada.
 Cubre zapatos lavables o descartables estos será sujetos por la parte superior del
pantalón quirúrgico, estas puede ser de lona o de tela, se utilizan todo el tiempo que
se encuentre uno dentro del quirófano y al salir del área deberán desecharse.
 Guantes desechables.
 No es permitido el uso de joyas, excepto reloj.
 Uñas cortas.
 Resistente a la humedad.
 Libre de hebras y pelusas.

Cuando se utiliza pantalón y la filipina deberá de ser utilizada por dentro del pantalón para
evitar que toquen las áreas estériles y se reduzca la caída de las células epidérmicas del área
torácica y abdominal.
Profesional de enfermería. Cuidador
El profesional de enfermería como cuidador

Los profesionales de enfermería siempre han sido cuidadores. Pero las actividades
desempeñadas dentro de la función de cuidador han cambiado mucho en el siglo XXI.
Desde 1900 a los años sesenta del pasado siglo, el profesional de enfermería era casi
siempre una mujer y era considerada sobre todo una persona que prestaba asistencia
personal y seguía las órdenes de los médicos. Esta función dependiente ha cambiado con
motivo de la mayor educación de los profesionales de enfermería, la investigación y
desarrollo del conocimiento de la enfermería y el reconocimiento de que los profesionales
de enfermería son profesionales autónomos e informados.

La función de cuidador del profesional de enfermería actual es independiente y


colaboradora. Los profesionales de enfermería realizan evaluaciones y planifican y ejecutan
la asistencia del paciente en función de conocimientos y habilidades de enfermería. Los
profesionales de enfermería también colaboran con otros miembros del equipo sanitario
para llevar a cabo y evaluar la asistencia (figura 1-2).
Como cuidador, el profesional de enfermería es un practicante de la enfermería como
ciencia y arte. Usando el pensamiento crítico en el proceso de enfermería como marco para
la asistencia, el profesional de enfermería realiza intervenciones para satisfacer no sólo las
necesidades físicas sino las psicosociales, culturales, espirituales y ambientales de los
pacientes y familias. Véase en el cuadro 1-4 una exposición de los cuidados de enfermería
respetuosos con la cultura. Considerar todos los aspectos del paciente asegura un método
integral de asistencia de enfermería. La asistencia de enfermería integral se basa en una
visión filosófica de que los totales en interacción son más que la suma de sus partes. Un
método integral también subraya el carácter único del sujeto.

CUADRO 1-4 Enfermería sensible a la cultura


El centro fundamental de los cuidados de enfermería es el paciente en la medida en que se
relaciona con su entorno y las experiencias o situaciones que guardan relación con su salud
o enfermedad. Estas experiencias reciben su forma y significado personal gracias a la
cultura, que son las características heredadas a nivel social de un grupo humano. Dentro de
estas características se incluyen las creencias, las prácticas, las costumbres, los gustos, los
aspectos que desagradan y los rituales que se aprenden en las familias y que se transmiten
a los descendientes. El origen cultural es un componente esencial de la identidad étnica de
una persona. Esta identidad étnica incluye la pertenencia a un grupo social dentro de un
sistema cultural y social y el hecho de compartir una religión, un idioma, ancestros y
características físicas comunes.

El sistema sanitario atiende a pacientes distintos a nivel cultural. La diversidad afecta al


país de origen, las creencias en salud, la orientación sexual, la raza, el nivel
socioeconómico y la edad. A pesar de la creciente diversidad, la enfermería ha tardado en
darse cuenta de la necesidad de unos cuidados sensibles a la cultura. Muchos factores
justifican esta falta de consideración, como el etnocentrismo (la creencia que tenemos de
que nuestras ideas y valores culturales son los únicos aceptables) y los prejuicios. El
sistema sanitario constituye en sí mismo una cultura fundamentalmente de personas de
clase media y raza blanca y a menudo sirve como una barrera para unos cuidados sensibles
a la cultura.

El American Academy of Nursing Expert Panel on Culturally Competent Nursing Care de


1992 identificó varios motivos por los que cada vez es más importante que el personal de
enfermería plantee unos cuidados sensibles a la cultura:

- La composición demográfica y étnica de la población general a nivel mundial y sobre


todo en EE.UU. ha sufrido cambios muy importantes y existe una falta de representación
étnica dentro de los profesionales sanitarios del sistema. La información y los
conocimientos acerca de los valores, creencias, experiencias y necesidades sanitarias de
distintas poblaciones son limitados.

- Cada vez se conoce y acepta más la diversidad y existe una creciente voluntad de
mantener y apoyar la herencia cultural.

- Los pacientes de color y los inmigrantes cada vez tienen mayores tasas de desempleo, lo
que reduce su oportunidad de acceso al sistema sanitario. Estas condiciones pueden
contribuir al desarrollo de nuevas minorías, como los pacientes «sin techo».

- La voluntad internacional de garantizar la asistencia sanitaria de todas las personas


(dentro del contexto de falta de equidad, barreras y dificultad de acceso) puede haber
aumentado la conciencia de los profesionales sanitarios acerca de la inequidad inherente a
los sistemas sanitarios en los países en vías de desarrollo y desarrollados.

- Los profesionales de enfermería son el grupo de profesionales sanitarios más numeroso y


pueden contribuir a modificar estas desigualdades y la falta de accesibilidad al sistema
sanitario.

- Los consumidores cada vez son más conscientes de lo que representa una asistencia
competente y sensible hacia la cultura. Este mismo grupo de expertos propuso una serie de
principios generales para que los profesionales de enfermería desarrollen sensibilidad
hacia la diversidad cultural y puedan realizar unos cuidados sensibles en este sentido. Por
ejemplo:

- Los profesionales de enfermería deben aprender a apreciar los aspectos comunes y


distintos entre los grupos y dentro de cada grupo en las poblaciones minoritarias
étnicas/raciales.

- Los profesionales de enfermería deben comprender cómo los factores propios de la


estructura social infl uyen sobre las conductas y prácticas sanitarias en las minorías
raciales/étnicas.

- Los profesionales de enfermería deben afrontar su propio etnocentrismo y racismo.


- Los profesionales de enfermería deben empezar a replantearse, poner en práctica y
evaluar los servicios que realizan a poblaciones de otras culturas.

Los pacientes de cualquier origen cultural tienen derecho a que estos valores culturales
sean reconocidos, respetados y aceptados de forma adecuada por parte de los profesionales
de enfermería y otros profesionales sanitarios (Leininger, 1991). Para conseguir que los
cuidados de enfermería sean sensibles a la cultura, estos profesionales deben desarrollar
una sensibilidad hacia los valores fundamentales que cada persona tiene sobre la salud y la
enfermedad; deben aceptar la existencia de valores distintos, y deben respetar, comprender
y mostrar interés hacia las demás culturas sin prejuicios.

Al brindar una asistencia completa e individualizada, el profesional de enfermería usa las


habilidades del pensamiento crítico para analizar y sintetizar el conocimiento de artes,
ciencia e investigación y teoría de la enfermería. La ciencia (base teórica) de la enfermería
se traduce en arte a través de la asistencia, que es el medio por el que el profesional de
enfermería está conectado con el paciente y preocupado por él (Benner y Wrubel, 1989).
Así, el profesional de enfermería como cuidador es experto, entrenado, empático y
cuidador.
Profesional de enfermería. Educador, defensor, líder y gestor
El profesional de enfermería como educador

La función del profesional de enfermería como educador es cada vez más importante por
varias razones. Los profesionales sanitarios y los consumidores, así como los gobiernos
locales, estatales y federales, están poniendo mayor énfasis en la promoción de la salud y la
prevención de la enfermedad; las estancias hospitalarias se están acortando, y el número de
personas con enfermedades crónicas está aumentando en nuestra sociedad. El alta temprana
de los pacientes del marco hospitalario a su casa implica que los familiares que los cuidan
deben aprender a realizar tareas complejas. Todos estos factores hacen esencial la función
educadora para mantener la salud y el bienestar de los pacientes.

El marco para la función educadora es el proceso de enseñanza y aprendizaje. Dentro de


este marco, el profesional de enfermería evalúa las necesidades de aprendizaje, planea y
pone en marcha los métodos de enseñanza para satisfacer esas necesidades y evalúa la
eficacia de la enseñanza. Para ser un educador eficaz, el profesional de enfermería debe
tener habilidades interpersonales eficaces y familiarizarse con los principios del aprendizaje
del adulto (figura 1-3).

Figura 1-3. La función del profesional de enfermería como educador es un componente


esencial de la asistencia. Como parte del proceso de planificación del alta, el profesional de
enfermería es responsable de educar sobre los cuidados a uno mismo en casa. (Fuente:
Barros & Barros/Getty Images, Inc.—Image Bank.)

Un componente importante de la función del educador en la actualidad es la planificación


del alta. La planificación del alta, que comienza con el ingreso en el marco asistencial, es
un método sistemático de preparación del paciente y la familia para la salida de la
institución sanitaria y mantenimiento de la continuidad de la asistencia una vez que el
paciente abandona el marco. La planificación del alta también implica hacer remisiones a
otros profesionales, identificar recursos comunitarios y personales y disponer el equipo y
material necesario para la asistencia domiciliaria.

El profesional de enfermería como defensor

El paciente que entra en el sistema sanitario no está preparado para tomar decisiones
independientes. Pero el consumidor de asistencia sanitaria actual está mejor educado sobre
las opciones asistenciales, y puede tener opiniones muy definidas. El profesional de
enfermería como defensor del paciente promueve de manera activa los derechos del
paciente a la autonomía y la libre elección. El profesional de enfermería como defensor
habla a favor del paciente, media entre el paciente y otras personas y protege el derecho del
paciente a su propia determinación (Ellis y Hartley, 2004). Los objetivos del profesional de
enfermería como defensor son:

- Evaluar la necesidad de defensa.

- Comunicarse con otros miembros del equipo sanitario.

- Proporcionar educación al paciente y a la familia.

- Asistencia y apoyo al paciente en la toma de decisiones.

- Servir de agente de cambio en el sistema sanitario.

- Participar en la formulación de normas sanitarias.

El profesional de enfermería debe practicar la defensa basándose en la creencia de que los


pacientes tienen el derecho a elegir las opciones terapéuticas en función de su información
sobre los resultados, con la posibilidad de rechazarlos o aceptarlos sin coacción. El
profesional de enfermería debe aceptar también la decisión del paciente y respetarla,
aunque pueda diferir de la decisión que el profesional de enfermería podría tomar.

El profesional de enfermería como líder y gestor

Todos los profesionales de enfermería son líderes y gestores. Practican el liderazgo y


gestionan el tiempo, las personas, los recursos y el ambiente en que prestan la asistencia.
Los profesionales de enfermería desempeñan estas funciones dirigiendo, delegando y
coordinando las actividades de enfermería. Los profesionales de enfermería deben saber
cómo y cuándo delegar, así como los requisitos legales para hacer tal delegación. Los
profesionales de enfermería también evalúan la calidad de la asistencia prestada.
Profesional de enfermería como investigador

La investigación en Enfermería se define como la disciplina orientada al desarrollo


continuo de la base científica necesaria para la práctica profesional, es decir, es la
encargada de mejorar y validar el conocimiento enfermero existente y de generar otros
nuevos, para así poder aplicarlo con posterioridad a la práctica profesional del día a día y
trabajar en base a la evidencia.

Evidentemente con la incorporación de los estudios de Enfermería a la Universidad, el rol


de esta ha evolucionado considerablemente, adquiriendo nuevas competencias y más poder
para ejercer una profesión con una mayor autonomía, mayor responsabilidad y con un
campo de conocimientos propio.

Por otra parte, la palabra Investigación proviene del latín “in” (en) y “vestigare” (adquirir,
hallar, indagar) y significa buscar de nuevo, definiéndose como un procedimiento reflexivo,
sistemático, controlado y crítico que tiene como finalidad descubrir o interpretar los hechos
o fenómenos de la realidad. Por tanto, no se puede obviar que la búsqueda de nuevos
conocimientos es fundamental para el desarrollo de la profesión que nos ocupa en este
texto, facilitando, entre otros aspectos, la aplicación de unos cuidados basados en la
evidencia científica.
¿Qué supone ser un enfermero en investigación y cuáles son sus funciones?

A menudo nos preguntamos cuáles son las funciones y responsabilidades del enfermero
investigador, y aunque es una rama de la profesión de Enfermería que está en desarrollo, las
tareas que tiene que llevar a cabo en los estudios de investigación, son amplias y variadas.

De este modo, dependiendo del lugar de trabajo o estudio, las funciones de este profesional
pueden variar pero a nivel general son similares, siendo las principales las que a
continuación se exponen:

Desarrollo de protocolos en investigación

La primera fase de un proyecto es la creación de un protocolo de investigación, en el cual


se explica y se expone la base teórica y metodológica del estudio, es decir, qué objetivos
tenemos, qué queremos valorar con el estudio, cómo lo vamos a medir, qué herramientas
utilizaremos, cómo vamos a captar a los participantes, qué pruebas les administraremos
para medir los objetivos que nos hemos propuesto, etc.

A la hora de realizar esta primera fase, será todo el equipo de investigación el que tome
parte. En este punto, la enfermera realiza una función importante, ya que es ella la que
conoce a los sujetos y su entorno, y se suele encargar de captarlos (por ejemplo hablando
con los responsables de las diferentes unidades para acceder a ellos) y de darles a conocer
el estudio.

Los enfermeros en investigación suelen tener una amplia experiencia y conocimiento para
obtener la información necesaria a través de los medios adecuados para desarrollar el
proyecto, ya que tal como se ha comentado previamente, son las que tratan directamente
con el participante: son las que valoran con qué partes del estudio dicho participante está
más o menos cómodo o cuáles deben ser los criterios de inclusión para que las demandas no
sean demasiado elevadas o estrictas, ya que esto último podría dificultar el reclutamiento o
que estos quieran abandonar el estudio antes de que termine. En suma, son las encargadas
de ayudar en mantener un equilibrio entre las necesidades de la investigación y las personas
involucradas en el estudio, ya que si este es adecuado el estudio se desarrollará con una
mayor flexibilidad en cuanto al proceso y los resultados.

Consentimiento Informado

Una vez que se establece el protocolo del estudio, se deben desarrollar unos documentos
obligatorios para cualquier estudio de investigación. Por un lado, una hoja informativa, en
la que se especifica las características del mencionado estudio: objetivos, proceso…; y por
otro lado, el consentimiento informado, el cual el participante deberá firmar para dar su
aprobación y poder así participar en la investigación.

En muchas ocasiones es el enfermero o la enfermera la que se encarga de redactar estos


documentos, ya que estas tienen un conocimiento amplio sobre el propio estudio, los
reglamentos y las leyes que rigen lo que constituye un proceso de consentimiento
informado y saben cómo tratar y hablar con los sujetos de una manera que les permita
entender la información detallada de dichos documentos, que se redactan con carácter
científico. En esta sección también se incluye la información acerca de las
responsabilidades de dichos participantes, los beneficios previstos y los riesgos potenciales
y de protección de datos.

Aprobación del estudio

Antes de la realización de cualquier estudio, se requiere un informe del Comité de Ética de


la institución correspondiente. Habitualmente esta tarea forma parte de la labor de
enfermería, que son las encargadas de completar los formularios de solicitud y presentación
a las autoridades para su revisión y aprobación.

Reclutamiento de los participantes

El reclutamiento es una de las partes más importantes en el trabajo de la enfermera


investigadora. Los estudios varían, pero en su mayoría, las enfermeras de investigación
identifican dónde pueden ser captados. Es decir, tienen que ponerse en contacto con el
centro y con sus trabajadores, para ver si quieren participar y, de este modo, organizar
reuniones periódicas para facilitarles toda la información necesaria para la captación de los
informantes. Aquí la enfermera tiene que poner en práctica sus habilidades innovadoras
para motivar y hacer partícipe al equipo de trabajo para que estos colaboren. Ella es la
responsable de hacerles ver la importancia de la investigación para la asistencia sanitaria, e
intentar disolver la importante barrera entre la práctica clínica y la investigación, con el fin
de que algún día se puedan integrar ambos.

Recogida de datos y generación de informes de seguridad


La enfermera es una de las personas responsables en seguir a los pacientes a lo largo del
ensayo clínico u otro tipo de estudio, por ejemplo, asegurándose de que las personas siguen
el tratamiento que se les ha recomendado, que asisten a todas las citas o que se rellenan los
informes según el protocolo clínico.

En la investigación, recoger los datos de una manera concisa y adecuada es tan importante
como el cuidado de los pacientes, ya que la información recogida en cada parte del proceso
es la que se utilizará para determinar el resultado del estudio. Sin el cumplimiento de un
protocolo y la recopilación de datos exactos, no vale la pena el esfuerzo realizado por
todos: investigadores, trabajadores, participantes, etc. que invirtieron parte de su tiempo
para la realización del estudio.

Otro aspecto importante a tener en cuenta en esta fase es la notificación de reacciones


adversas que, con algún procedimiento del estudio o con alguna medicación, pueda llegar a
experimentar un sujeto.
Hay que tener en cuenta que cuando las investigaciones están basadas en el estudio de
algún fármaco, en ciertas ocasiones las reacciones adversas pueden ser predecibles, lo que
significa que ya han sido dadas a conocer por otros participantes en el estudio, pero a veces
las reacciones pueden ser nuevas y no se han visto previamente. Se han de redactar
informes rápidos, claros y concisos de las reacciones adversas sobre todo cuando estas son
más graves. Evidentemente, los investigadores están buscando constantemente el equilibrio
entre la eficacia de este y sus efectos secundarios, es decir, los beneficios deben superar a
los riesgos.
Sin embargo, al probar un nuevo medicamento del que aún se está investigando, se requiere
de cierta habilidad para identificar todas las reacciones y de conocimiento para saber cómo
estas deben ser tratadas, con el fin de mantener la seguridad y bienestar de los participantes,
que es siempre la máxima prioridad en los ensayos clínicos y estudios de investigación.
Todo lo expuesto es una función importante en la que suele tomar parte la enfermera, es
decir, la seguridad del paciente.

Tejidos, recolección y procesamiento

En muchos proyectos de investigación, las habilidades y conocimientos en técnicas de


laboratorio son importantes para el trabajo de la enfermera investigadora.

A modo de ilustración, decir que suele ser la encargada del manejo de las muestras
sanguíneas, las cuales se han de procesar utilizando una máquina llamada centrífuga de
laboratorio, en la que el suero y el plasma se procesan por lotes en alícuotas y se congelan
para su posterior análisis; o cuando es preciso realizar una biopsia, para obtener una
muestra de tejido deben estar presentes en los procedimientos quirúrgicos o procedimiento
radiológicamente guiados bajo anestesia local. La recogida y manejo de estas muestras es
tan importante como los datos recopilados en el estudio.

Hay muchas personas, departamentos y organismos externos que participan en la


investigación clínica y cuando se le da la oportunidad a la enfermera investigadora es, a
menudo, el “eje central” porque se encarga, en muchas y numerosas ocasiones, de
establecer el contacto con los diferentes profesionales, familiares, pacientes… Es decir,
la enfermera en investigación suele ser el punto de contacto con el participante: siempre
está para responder a cualquier pregunta que se pueda tener acerca del estudio – desde su
introducción inicial hasta que termine el mismo; se encarga de gestionar las llamadas
telefónicas de dichos sujetos con quejas, sugerencias, preguntas, para lo cual debe tener el
conocimiento y la confianza necesaria para manejar estas situaciones de manera eficiente y
segura, con la comprensión de sus límites y derivando a otros miembros del equipo de
atención en caso necesario.

También ella establece comunicación con la compañía farmacéutica si el estudio es


patrocinado comercialmente, así como con los diferentes departamentos implicados tales
como radiología, laboratorios, etc.

Para concluir, comentar que las funciones aquí nombradas no son una lista exhaustiva de
las responsabilidades de una enfermera en Investigación, sino que es una visión general del
rol y cómo esta forma parte de un equipo de trabajo en la realización de un estudio o ensayo
clínico. El modelo de enfermera investigadora está en desarrollo en nuestro país y no hay
mucho empleo en este sector, pero en otros países hay numerosos trabajos que contemplan
esta figura. Es un puesto laboral que requiere de una persona con iniciativa y
responsabilidad para mantener un desarrollo correcto del estudio a lo largo de todo el
proceso.

Es obvio que cada vez más los enfermeros se interesan por la investigación, ya que se
sienten atraídos por las nuevas oportunidades y les gusta la autonomía que los roles de
investigación ofrecen.

Vous aimerez peut-être aussi