Vous êtes sur la page 1sur 61

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DEL NOR-OCCIDENTE


-CUNOROC-

PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA Y TÉCNICO EN


ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

INFORME FINAL DE PROYECTO EDUCATIVO


REALIZADO EN EL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA EL TERRERO
JORNADA VESPERTINA ZONA 4 HUEHUETENANGO

PROYECTO

“ESTRATEGIAS DE LECTURA PARA FORTALECER EL PROCESO DE APRENDIZAJE


DE LOS ESTUDIANTES”.

POR

Deicy Lizeth López Villatoro Carné No. 201440395

Rosa Betzabe Velásquez de León Carné No. 201445561


Shirly Rubí Hernández Sosa Carné No. 201444764
Sindy Fabiola Sosa Lopez Carné No. 201443326

HUEHUETENANGO, OCTUBRE 2017


ii

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Dr. Carlos Guillermo Alvarado Cerezo Rector Magnífico

MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO

CENTRO UNIVERSITARIO DE NOR-OCCIDENTE

Ing. Agr. Otoniel Gabriel Salguero Vásquez Presidente

Ing. Agr. Juan Carlos Gálvez Gordillo Secretario

Ing. For, Jorge Obispo Vásquez Mejía Representante Docente

Ing. Agr. Wilhem Olmedo Ángel Prera Representante de Egresados

Br. Álvaro Geovany Ajanel Rodas Representante Estudiantil

Br. Manuel Antonio Molina Palacios Representante Estudiantil

COORDINADOR ACADÉMICO

Ing. Agr. Juan Carlos Gálvez Gordillo

COORDINADOR DE PEDAGOGÍA

Mgtr. Anacleto Marcelino Gómez Gómez

ASESOR PROYECTO EDUCATIVO

Lic. Arturo Humberto Villatoro


iii

ACTO QUE DEDICO

A DIOS: Creador del universo, gracias por todo lo que he recibido de


ti, te afrezco todo lo que hice y el trabajo que pude realizar.

A MIS PADRES: Por guiar mi camino en cada etapa, y alientandome a no


desmoronarme en esta gran meta en mi vida.

A MIS AMIGOS: Por su confianza, amistad, entusiasmo, cariño, palabras de


aliento cuando sentía flaquear.

AL CENTRO EDUCATIVO: Instituto Nacional Mixto “Alejandro Córdova” por el


aproyo brindado a mi persona para la elaboracion de mi
Proyecto Educativo.

A LOS CATEDRÁTICOS: Por su enseñanza, por inculcarme valores, instrucciones,


modales y motivarme a crecer personal, profesional y
academicamente cada día.

A LA CASA DE ESTUDIOS: Por toda la sabiduría inculcada.

A MI COMUNIDAD: Pedacito de tierra que acoge mi familia y me brinda


oportunidades.
iv

Resolución de autorización del instituto


v

Dictamen de aprobación
vi

Índice de Contenido
1. Perfil institucional ................................................................................................................ 2
1.1. Nombre del establecimiento ............................................................................................. 2
1.2. Dirección .......................................................................................................................... 2
1.3. Jornada ............................................................................................................................. 2
1.4. Autoridades de la institución ............................................................................................ 2
1.5. Misión............................................................................................................................... 2
1.6. Visión ............................................................................................................................... 2
1.7. Organigrama de la institución .......................................................................................... 3
1.8. Plano de la institución ...................................................................................................... 4
2. Análisis de la situación educativa ........................................................................................ 4
2.1. Análisis FODA ................................................................................................................. 5
2.2. Diseño de estrategias ........................................................................................................ 5
3. Selección y definición del problema .................................................................................... 6
3.1. Problemas priorizados ...................................................................................................... 7
3.2. Cuadro de viabilidad y factibilidad .................................................................................. 7
3.3. Problema priorizado ......................................................................................................... 8
3.4. Causas que originan el problema priorizado .................................................................... 8
3.5. Alternativas solución ...................................................................................................... 10
4. Delimitación del problema ................................................................................................. 10
4.1. Planteamiento del problema ........................................................................................... 10
4.2. Título del proyecto: ........................................................................................................ 11
4.3. Delimitación teórica ....................................................................................................... 11
4.4. Delimitación espacial ..................................................................................................... 12
4.5. Delimitación temporal .................................................................................................... 12
5. Marco teórico ..................................................................................................................... 12
5.1. La lectura ........................................................................................................................ 12
5.2. Características de la lectura ............................................................................................ 13
5.3. Tipos de lectura .............................................................................................................. 13
5.3.1. Lectura literal. ......................................................................................................... 14
5.3.2. Lectura mecánica. ................................................................................................... 14
5.3.3. Lectura rápida. ........................................................................................................ 14
5.3.4. Lectura en silencio. ...................................................................................................... 15
vii

5.3.5. Lectura en voz alta .................................................................................................. 15


5.3.6. Lectura de comprensión .......................................................................................... 15
5.3.7. Lectura de recreación .............................................................................................. 15
5.3.8. Lectura braile .......................................................................................................... 16
5.3.9. Lectura denotativa o expositiva .............................................................................. 16
5.4. El proceso de lectura ...................................................................................................... 16
5.4.1. Antes de la lectura ....................................................................................................... 17
5.4.2. Durante la lectura........................................................................................................ 17
5.4.3. Después de la lectura ................................................................................................... 17
5.5. Comprensión lectora ...................................................................................................... 18
5.6. Comprensión lectora desde una perspectiva de la comprensión humana ...................... 19
5.7. El proceso de comprensión lectora................................................................................. 19
5.8. Niveles de la comprensión lectora ................................................................................. 20
5.8.1. Nivel literal o comprensivo ......................................................................................... 21
5.8.2. Nivel inferencial .......................................................................................................... 21
5.8.3. Nivel criterial ............................................................................................................... 21
5.9. Estrategias de comprensión lectora ................................................................................ 22
5.10. Rendimiento académico ............................................................................................. 22
5.10.1 Factores que intervienen en el rendimiento académico. ............................................. 23
5.11. Rendimiento académico y calidad de la educación .................................................... 24
6. Perfil del proyecto .............................................................................................................. 25
6.1. Presentación ....................................................................................................................... 25
6.2. Antecedentes ...................................................................................................................... 27
6.3. Justificación .................................................................................................................... 30
6.4. Beneficiarios del proyecto .............................................................................................. 31
6.4.1 Directos. ........................................................................................................................ 31
6.4.2. Indirectos. .................................................................................................................... 31
Padres de familia ............................................................................................................ 31
6.5. Objetivos ........................................................................................................................ 31
6.5.1. Objetivo general. ......................................................................................................... 31
6.5.2. Objetivos específicos. .................................................................................................. 32
7. Ejecución del proyecto ....................................................................................................... 32
viii

7.1. Plan de ejecución ................................................................................................................ 32


7.2. Descripción de las actividades ........................................................................................... 33
7.2.1. Actividad No. 1. Capacitación a docentes “Técnicas de lectura”. .............................. 33
7.2.2. Actividad No.2. El teletón del libro “Librotón”. ......................................................... 34
7.2.3. Actividad No. 3. Taller de lectura a estudiantes. “Técnicas para mejorar la lectura”.
............................................................................................................................................... 34
7.2.4. Actividad No. 4. Manual de Estrategias lectoras......................................................... 34
7.2.5. Actividad No. 5 Clausura ............................................................................................ 35
7.3. Evaluación de las actividades ............................................................................................. 35
7.3.1. Actividad No. 1. Capacitación a docentes “Técnicas de lectura”. .............................. 35
7.3.2. Actividad No.2. El teletón del libro “Librotón”. ......................................................... 36
7.3.3. Actividad No. 3. Taller de lectura a estudiantes. “Técnicas para mejorar la lectura”. 36
7.3.4. Actividad No. 4. Manual de Estrategias lectoras......................................................... 37
7.3.5. Actividad No. 5. Clausura ........................................................................................... 37
8. Presentación e interpretación de resultados .............................................................................. 38
8.1. Capacitación a docentes y estudiantes “Técnicas de lectura”. .......................................... 38
8.2. El teletón del libro “Librotón”. .......................................................................................... 39
8.3. Taller de lectura a estudiantes. “Técnicas para mejorar la lectura”. .................................. 40
8.4. Manual de Estrategias lectoras ........................................................................................... 41
8.5 Actividad No. 5. Clausura .............................................................................................. 42
9. Conclusiones ...................................................................................................................... 43
10. Recomendaciones .............................................................................................................. 44
11. Referencias bibliográficas .................................................................................................. 45
12. Anexos ............................................................................................................................... 46
12.1. Cronograma general ......................................................................................................... 46
12.2. Evidencia fotográfica ......................................................................................................... 1
12.2.1. Diagnóstico. ................................................................................................................. 1
12.2.2. Ejecución. .................................................................................................................... 2

Indice de Tablas
Tabla1. Foda institucional…………………………………………………………………………5
Tabla 2. Foda estratégico………………………………………………………………………….6
ix

Tabla 3. Cuadro de viabilidad y factibilidad………………………………………………………8


Tabla 4. Cuadro de causa y solución…………………………………………………………….10
Tabla 5. Plan de ejecución de actividades……………………………………………………….30
Tabla 6. Criterio de evaluación actividad 1……………………………………………………...33
Tabla 7. Criterio de evaluación actividad 2……………………………………………………...33
Tabla 8. Criterio de evaluación actividad 3……………………………………………………...34
Tabla 9. Criterio de evaluación actividad 4……………………………………………………...34
Tabla 10. Criterio de evaluación actividad 5………………………………………...…………..33
Tabla 11. Cuadro de categoría 1…………………………………………………………………36
Tabla 12. Cuadro de categoría 2…………………………………………………………………37
Tabla 13. Cuadro de categoría 3…………………………………………………………………38
Tabla 14. Cuadro de categoría 4…………………………………………………………………39
Tabla 15. Cuadro de categoría 5…………………………………………………………………40
Índice de figuras
Figura 1. Organigrama de la institución………………………………………………………….3
Figura 2. Plano institucional……………………………………………………………………...4
Figura 3. Espina de pez de Ishikawa……………………………………………………………...9
Figura 4. Gráfica No. 1 estudio de campo. Elaboración propia
(2017)…………………………..36
Figura 5. Gráfica No. 2 estudio de campo. Elaboración propia
(2017)…………………………..37
Figura 6. Gráfica No. 3 estudio de campo. Elaboración propia
(2017)…………………………..38
Figura 7. Gráfica No. 4 estudio de campo. Elaboración propia
(2017)…………………………..39
Figura 8. Gráfica No. 5 estudio de campo. Elaboración propia
(2017)…………………………..40
1

Introducción

El Proyecto Educativo es una actividad evaluativa de graduación, que aplica para estudiantes
que han cerrado pensum de estudios de la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en
Pedagogía y Técnico en Administración Educativa del Centro Universitario de Noroccidente de
la Universidad de San Carlos de Guatemala.

El presente proyecto educativo trata sobre la temática “Estrategias de lectura para fortalecer
el proceso de aprendizaje de los estudiantes” ejecutado en el Instituto Nacional de Educación
Básica El Terrero en su Jornada Vespertina, ubicado en la Aldea El Terrero zona 4, del
municipio y departamento de Huehuetenango, tomando en cuenta que la lectura es una estrategia
fundamental para mejorar los aprendizajes de los estudiantes.

La base de todo estudiante es la lectura, la cual debe de ser un hábito que se debe de inculcar
al momento en que el estudiante inicia a leer en los primeros años de estudio y se debe
desarrollan en la persona a medida que se convierte en adulto, por ello es importante que los
estudiantes posean el hábito de la lectura, para que por medio de ella desarrollen diversas
estrategias para la obtención y fortalecimiento de su aprendizaje. En la ejecución del proyecto
educativo se realizaron diversas actividades con la comunidad educativa del establecimiento,
entre ellas taller, capacitación a docentes y estudiantes, se realizó la feria del libro “El Librotón”
y un manual de estrategias de lectura; todo relacionado al tema de la lectura como estrategia para
mejorar los procesos de aprendizaje

El presente informe está estructurado en doce capítulos, en los cuales se presenta la


introducción, perfil institucional; análisis de la situación, que comprende un diagnostico
participativo que involucra a estudiantes y docentes del establecimiento, dando a conocer los
datos relevantes del mismo, para determinar la problemática; luego la selección y definición del
problema, la delimitación del problema que permiten sintetizar la información y priorizar en la
problemática; el marco teórico que respalda la investigación; el perfil del proyecto que es lo más
relevante de la investigación ya que da a conocer los objetivos y a los beneficiados del proyecto;
la ejecución del proyecto que comprende actividades para darle solución a la problemática del
centro educativo, la presentación e interpretación de resultados que manifiestan el impacto del
proyecto realizado.
2

1. Perfil institucional

1.1. Nombre del establecimiento


Instituto Nacional de Educación Básica Jornada Vespertina Aldea el Terrero Zona 4.
1.2. Dirección
Aldea El Terrero zona 4, Huehuetenango, Huehuetenango.
1.3. Jornada
Vespertina.
1.4. Autoridades de la institución
Noracilda Consuelo Tebalán Matias de Gómez
1.5. Misión
Somos una Institución Educativa incluyente, innovadora y proactiva, que brinda educaciones
integrales y de calidad, con igualdad de oportunidades, comprometida en la formación integral
de jóvenes y señoritas preparadas para un mundo competitivo y de avances tecnológicos, que
mejore la calidad de vida individual, familiar y social.

1.6. Visión
Ser una Institución Educativa, que contribuya a la formación integral de jóvenes y señoritas de
edad escolar, como parte de una nación multicultural, intercultural y plurilingüe, para que les
permita desenvolverse y desarrollarse y con ello, alcanzar y mejorar las condiciones individuales
y familiares, así como la continuidad de sus estudios de nivel básico, lo cual les permitirá aplicar
los conocimientos al mundo competitivo y de tecnología que está en continuos cambios, a través
de una educación de calidad con equidad, participación y pertinencia de la comunidad educativa.
3

1.7. Organigrama de la institución

Ministerio de Educación

Dirección Departamental
de Educación

Coordinación Técnico
Administrativa

Dirección del
Establecimiento

Directiva de padres de Docentes Padres de familia


familia

Alumnos INEB Conserje

Figura 1. Organigrama de la institucional


Fuente: Elaboración de director y personal docente
4

1.8. Plano de la institución

Figura 2. Plano institucional


Fuente: el Terrero zona 4 Dirección del establecimiento Instituto Nacional de Educación
Diversificada.
2. Análisis de la situación educativa
5

2.1. Análisis FODA


Al realizar el análisis Institucional, se analizaron las fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas existentes en la institución, estudiantes universitarios juntamente con el personal
administrativo, docente y alumnado de la institución participaron activamente de la realización
del mismo. Aportando ideas, sugerencias y conocimientos de la problemática de la institución. El
análisis duro un tiempo aproximado de 45 minutos a una hora.

Tabla 1
FODA Institucional INED. Aldea el Terrero zona 4
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

1. Recursos tecnológicos al 1. Autoridades 1. Deficiencia en lecto- 1. Inconvenientes entre


alcance de los estudiantes. educativas escritura. horarios de jornadas.
2. Docentes capacitados. inmediatas 2. Bajo rendimiento
2. Grupos delincuenciales
3. Maestros organizados en 2. Presencia de académico en algunos
en alrededores al centro
comisiones. jóvenes estudiantes.
educativo.
4. Personal administrativo practicantes de las 3. Falta de valores
identificado con la labor Universidades morales en 3. Irresponsabilidad de la
educativa. 3. Presencia de estudiantes. mayoría de padres de
5. Buenas relaciones jóvenes de 4. Conflictos y familia a los hijos.
docentes. proyecto problemas entre
4. Desintegración
6. Estrategias docentes seminario alumnos dentro del
familiar.
acorde a la población 4. Carretera centro educativo
estudiantil y entorno. asfaltada. 5. Indisciplina de 5. Embarazos en
7. Presencia de material 5. Estructura del estudiantes. adolescentes.
pedagógico en el aula para edificio en buen 6. Deserción escolar.
6. Peligro a la integridad
fortalecer el proceso estado. 7. Irresponsabilidad en
física de los alumnos por
enseñanza aprendizaje. 6. Docentes el cumplimiento de
la carretera.
contratados por la tareas.
municipalidad. 8. Bulling. 7. Venta de droga y

7. Organización de literatura pornográfica a

padres de familia. los estudiantes.

Fuente: elaboración propia Proyecto Educativo Institucional.


2.2. Diseño de estrategias
Diseñado estratégicamente para determinar los objetivos y la elección de las acciones que
marcarán el mecanismo necesario para alcanzarlos, y la vialidad de los mismos.
6

Tabla 2
FODA Estratégico institucional
Fortalezas Debilidades

F1. Recursos tecnológicos al alcance de los D1. Deficiencia lectora en estudiantes


estudiantes.
D2. Bajo rendimiento académico en algunos
F2. Docentes capacitados estudiantes.

F6. Estrategias docentes acorde a la D3. Falta de valores morales en estudiantes.


población estudiantil y entorno.

ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO

O5. Estructura del edificio en F1. O5. Implementar cursos mediante la D1. O5. Implementar estrategias de lectura en los
buen estado. tecnología para mejorar el crecimiento lector estudiantes.
de los estudiantes.
O6. Docentes contratados por la D2. O6. Implementar talleres de lectura para
Oportunidades

municipalidad. F2. O6. Capacitaciones docentes para mejorar el rendimiento académico de los
mejorar el rendimiento académico de los estudiantes.
O7. Organización de padres de
estudiantes.
familia. D3. O7. Realizar conferencias a padres de familia
F6. O7. Capacitar a padres de familia para y estudiantes para fortalecer los valores y
aprovechar las estrategias docentes existentes principios.
en el centro educativo.

A2. Grupos delincuenciales en ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA


alrededores del centro educativo.
F1. A1. Gestionar a la comisaría de la Policía

A3. Irresponsabilidad de la Nacional Civil la vigilancia y seguridad a la


D1. A2. Involucrar a los estudiantes en talleres de
mayoría de padres de familia a hora de ingreso y egreso de los estudiantes al
lectura, activos y constructivos que los alejen de
los hijos. centro educativo.
grupos delincuenciales.

A7. Venta de droga y literatura F2. A3. Concientizar a padres de familia de


D2. A3. Crear una escuela de padres de familia,
pornográfica a los estudiantes. la necesidad de los estudiantes de recibir el
en la cual se oriente a los mismos de cómo
Amenazas

apoyo económico, moral y afectivo de cada


ayudar a los hijos a mejorar el rendimiento
padre de familia para mejorar el proceso
académico.
enseñanza aprendizaje.
D3. A7. Realizar actividades deportivas, creando
F6. A7. Orientar a los estudiantes de las
en el estudiante la posibilidad de recrearse y
consecuencias negativas que llevan a los
aprovechar el tiempo; con una mentalidad
adolescentes involucrarse con las pandillas y
positiva y optimista alejándolo de las drogas y
drogas.
literatura pornográfica.

Nota: elaboración propia y equipo de trabajo.


3. Selección y definición del problema
7

3.1. Problemas priorizados


A través de reunión con representantes de estudiantes, docentes y directora del Instituto
Nacional de Educación Básica Jornada Vespertina Aldea el Terrero Zona 4.

se priorizaron los siguientes problemas.

D1. P1. Deficiencia lectora en estudiantes.


D2. P2. Bajo rendimiento académico en algunos estudiantes.
D3. P3. Falta de valores morales en estudiantes.
D4. P4. Conflictos y problemas entre alumnos dentro del centro educativo
D5. P5. Indisciplina de estudiantes.
D6. P6. Deserción escolar

3.2. Cuadro de viabilidad y factibilidad


Tabla 3
8

Cuadro de Viabilidad y Factibilidad


Factores valorativos Ponderación P1 P2 P3 P4 P5 P6

Es susceptible de ser 30% 8 2.4 8 2.4 6 1.8 7 2.1 5 1.5 6 1.8


solucionado

Su solución tiene 20% 8 1.6 9 1.8 5 1 6 1.2 4 0.8 6 1.2


impacto educativo

Su solución tiene 15% 8 1.2 6 0.9 6 0.9 5 0.75 6 0.9 4 0.6


impacto
administrativo

Su solución implica 15% 8 1.2 8 1.02 6 0.9 4 0.6 6 0.9 5 0.75


gestión de recursos

Su solución tiene 10% 9 0.9 8 0.8 7 0.7 8 0.8 2 0.2 7 0.7


impacto social

Su solución implica 10% 8 0.8 8 0.8 7 0.7 6 0.6 3 0.3 6 0.6


proceso de
seguimiento

Peso ponderado 100% 8.1 7.72 6 6.05 4.6 5.65


Observación: La escala valorativa es de 0 a 10, donde 10 es la valoración más alta y 0 la valoración más baja. Problema
priorizado

Fuente: estudiantes ejecutantes del proyecto educativo

3.3. Problema priorizado


Deficiencia lectora en estudiantes.

3.4. Causas que originan el problema priorizado

INSTITUCIÓN DOCENTES
9

- Uso de estrategias
- Falta de guías educativas inadecuadas. Para la
para la lectura. comprensión lectora
- Poco presupuesto. - Poco uso del tiempo para
- Desinterés de gestión. leer
- Poco material didáctico
para mejorar la
comprensión lectora en los
estudiantes.

- Poca participación de padres de - Uso inadecuado de


familia en el proceso enseñanza las Tics.
aprendizaje. - Desinterés de leer.
- Apoyo y atención hacia los hijos, - Poca motivación
para mejorar el autoestima y recibida de parte
rendimiento académico de los de los docentes y
estudiantes. padres de familia.
- Irresponsabilidad económica - Rebeldía.
para mantener el proceso
enseñanza aprendizaje de los
estudiantes

Figura 3. Espina de pez de Ishikawa.


10

3.5. Alternativas solución


Tomando en cuenta el problema detectado, deben realizarse las siguientes actividades, para
solucionar la problemática.
Tabla 4.
Deficiencia lectora en estudiantes.
Cuadro de causas y soluciones

Categoría Causas principales Causas secundarias Alternativas de


solución
Categoría 1 Deficiencia lectora Falta de práctica de Desarrollar estrategias
lectura de lectura en
estudiantes.
Bajo rendimiento Falta de interés de Desarrollar talleres de
académico. estudiantes y padres lectura.
de familia en la
lectura.
Mala educación en Poca enseñanza de Desarrollar
valores morales en valores dentro del conferencias de cómo
estudiantes. seno familiar fortalecer los valores
en el hogar.

Nota. Elaboración propia

4. Delimitación del problema


4.1. Planteamiento del problema
Una de las dificultades que inciden en el bajo rendimiento académico de los estudiantes del
Instituto Nacional de Educación Básica Jornada Vespertina, aldea el Terrero Zona 4, es la
deficiente comprensión e interpretación de textos. Esto se manifiesta al observar que la expresión
oral y escrita es pobre de contenido, no logran utilizar las palabras para referirse a las ideas
tratadas en el tema, cuando los docentes realizan una lectura y luego hace preguntas sobre ella,
muy pocos responden, son muy apáticos a la lectura disminuyendo la eficiencia en el
aprendizaje, afectando esto el desempeño de las diferentes áreas del conocimiento. Lo que le
impide desarrollarse normalmente desde un punto de vista social y emocional.
11

Los docentes guían la temática por revistas, algunas obras literarias y copias, realizando
talleres, se copian contenidos casi siempre mediante el dictado y algunas veces se dan fotocopias
por grupos y lee el que más destreza muestra. Sin embargo, las interrogantes que los estudiantes
formulan algunas veces no son del contenido de las clases desarrolladas, mostrando interés por lo
que escuchan en la televisión, o lo que otros compañeros comentan, esto se debe al poco interés
por la lectura, ignorando que la práctica de la misma, mejora la capacidad mental de cada
persona.

La poca cantidad de docentes para atender la demanda de estudiantes del centro educativo,
minimizan el desarrollo eficiente del proceso enseñanza aprendizaje.

Por otra parte, los estudiantes no poseen una adecuada formación familiar, pues los padres de
familia pertenecen a un estrato social bajo, lo cual los limita. El nivel educativo de la mayoría
está basado en estudios primarios básicos, parte de esta problemática es el tiempo que los padres
de familia deben estar fuera de casa y no destinan tiempo para apoyar a los estudiantes en las
tareas educativas.

Para mejorar la calidad lectora es prescindible implementar estrategias que mitiguen la


problemática existente, mejorando de esta manera el rendimiento de los estudiantes.

4.2. Título del proyecto:


“Estrategias de Lectura para fortalecer el proceso de aprendizaje de los estudiantes del grado
de segundo básico” del Instituto Nacional de Educación Diversificada J.V. Aldea el Terrero
Zona 4.

4.3. Delimitación teórica


Tomando en cuenta la ciencia de la Hebegogía que estudia la educación del adolescente
cuando se encuentra en la etapa de Educación Media y Diversificado, en donde el adolescente
entra en una etapa en la cual se encuentra entre la niñez y la adultez, comprendida entre los 11 y
18 años. El buen hábito a la lectura, ayuda al desenvolvimiento mental y mejora el rendimiento
académico de los estudiantes, creando en ellos la capacidad intelectual adecuada para resolver
los problemas del diario vivir gozando de una buena salud mental y por consiguiente física
dando como resultado una enseñanza aprendizaje de calidad.
12

4.4.Delimitación espacial
Tomando en cuenta la ciencia de la Hebegogía que se encarga del estudio de los
adolescentes en su etapa de educación media y diversificada, se realizó el l proyecto en el
Instituto Nacional de Educación Diversificada jornada vespertina, ubicado en la aldea el Terrero
zona 4 del municipio y departamento de Huehuetenango; con estudiantes, docentes y padres de
familia.

4.5. Delimitación temporal


La investigación y análisis se realiza a partir del 01 de marzo a noviembre de 2017. La
evaluación del proyecto se realizará en forma oral y escrita, se ejecutará a partir del año 2018.

5. Marco teórico
5.1. La lectura
Cassany, (2003). Afirma que “Es una actividad intelectual que solo los seres humanos han
desarrollado por la complejidad de nuestro sistema de comunicación: la lengua” (p.58). La
actividad de la lectura se suele adquirir a muy temprana edad y no se pierde. Esta actividad es
importante para la educación y la adquisición de conocimientos.

Cassany, (2003). Afirma que la lectura es “uno de los aprendizajes más importantes que
proporciona la escuela, esto se logra a través de la lectura de libros, periódicos, revistas y otros,
la cual nos proporciona conocimientos en cualquier disciplina del saber humano”. (p.59)

Se puede considerar además a la lectura como el proceso que consiste en comprender el


lenguaje escrito y constituye el logro académico más importante en la vida de los estudiantes.

Condemarín, (2001). Afirma que la lectura es “el instrumento que enriquece y estimula
intelectualmente al lector” (p. 4). Además, Condemarín (2001) menciona que “la capacidad para
entender el lenguaje escrito, constituye la meta última de la lectura, pues incluye entender la
esencia del significado a través de su relación con otras ideas, hacer inferencias, establecer
comparaciones y formularse preguntas relacionadas con lo que se lee”.

Con respecto a la lectura, Solé (2006 p.21) menciona que es “un proceso interno,
inconsciente y automático, lo cual se logra mediante el uso de estrategias que llevan a que el
13

lector comprenda lo que lee; leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, pues
cada lector le otorga un significado propio al texto, más allá del que este último tiene en sí
mismo.

Este proceso debe asegurar que el lector comprenda el texto y que pueda ir construyendo
ideas sobre el contenido, extrayendo de él aquello que le interesa. Esto sólo puede hacerlo
mediante una lectura individual, precisa, que le permita avanzar y retroceder, que le permita
detenerse, pensar, recapitular, relacionar la información nueva con el conocimiento previo que
posee, es un proceso interno. Mientras que Cassany, Luna y Sanz (1998 p.66), se refiere a la
lectura como “uno de los aprendizajes más importantes que proporciona la escuela, como uno de
los instrumentos más potentes del aprendizaje, sosteniendo que leyendo libros, periódicos o
papeles podemos aprender cualquier disciplina del saber humano”.

5.2. Características de la lectura


Como resultado de los estudios sobre el proceso de leer, se han establecido c características
de la lectura que a continuación se precisan:

 La lectura eficiente es una tarea compleja que depende de procesos perceptivos,


cognitivos y lingüísticos.
 Es un proceso interactivo en que el lector experto deduce información en forma
simultánea, de diversos niveles.
 La información es procesada de manera diferente en cada sujeto de aprendizaje.
 Es estratégica y el lector experto supervisa su propia comprensión.
 Ningún texto es leído independientemente de la postura ideológica del lector ni de sus
experiencias y aproximaciones con otros textos.

5.3. Tipos de lectura


La lectura puede ser en silencio o en voz alta, así como tener ciertos enfoques particulares,
como la rapidez en la búsqueda de una información o la captación y comprensión de aquello
que se lee, diversificándose los tipos de lectura dependiendo del enfoque al cual se incline e
incluso del tema del cual trate.

A continuación, se exponen algunos de los tipos de lectura que existen


14

5.3.1. Lectura literal.


Daniel Navas Rodríguez establece que “el tipo de lectura se lee literalmente, es decir,
al pie de la letra, sin agregar comentarios, explicaciones u opiniones referentes al texto,
(esto en cuanto se lee en voz alta, como en los casos de lecturas grupales o enfocadas a
un público). Este tipo de lectura suele subdividirse en dos subtipos, la lectura literal
primaria (en la que se hace especial hincapié en leer los datos de manera explícita (tal
cual están escritos), y la lectura literal a profundidad, (en esta subcategoría se busca
enfatizar más en la comprensión de aquello que se lee). (Rodríguez, 2011,p.425).

5.3.2. Lectura mecánica.


Se entiende por lectura mecánica al tipo de lectura en el cual se interpretan los
signos escritos (palabras, frases, etc.), pero en donde no necesariamente se comprenda
todo el significado de aquello que se lee, es decir, sin la necesidad de tomar atención a
todo lo leído, centrando la atención tan sólo a una fracción, (aquello que interese al
lector), haciendo caso omiso del resto de la lectura, es común que este tipo de lectura
mecánica se realice de manera involuntaria ignorando aquello que no le interesa al
lector, a pesar de leer todo el texto (entendiéndose por leer en este caso solo la
interpretación de los signos escritos de manera mecánica). Otra faceta de la lectura
mecánica se realiza en ocasiones cuando se lee un texto de manera desinteresada, como
en los casos en que, al realizar algunas lecturas religiosas en voz alta, se realiza de
manera mecánica solo leyendo (interpretando los signos escritos), sin entender,
comprender o tomar atención a la lectura, es decir, haciendo como si se fuera un
autómata. (Pablo, 2017).

5.3.3. Lectura rápida.


Daniel Navas Rodríguez establece que “el tipo de lectura rápida tipo se realiza
seleccionando al ir leyendo solo lo que le interesa al lector, se realiza “leyendo entre
líneas o párrafos”, es decir, se trata de buscar las ideas más importantes de un texto,
haciendo caso omiso del resto de lo escrito. Es muy usado por estudiantes cuando
deben de leer un libro previo a un examen, para de esta manera obtener las ideas
principales en poco tiempo, también es usado al leer por ejemplo un periódico
15

seleccionando solo aquellas noticias que nos interesan, “saltando” el resto del texto y
su contenido ya que no interesa al lector. (Rodríguez, 2011,pp.45-53).

5.3.4. Lectura en silencio.


La lectura silenciosa o leer “con la mente” como se le suele llamar, es la lectura
más habitual, en ella se lee para sí mismo, en este tipo de lectura la concentración
suele ser mayor y se captan más datos que en la lectura rápida. Es habitual este tipo de
lectura al leer libros en casa o en ratos libres, leyendo diversos textos ya sean para
estudio o como esparcimiento, el ejemplo con el que más fácilmente se puede
comprender este tipo de lectura, es cuando se lee en una biblioteca en silencio, para no
molestar a otros lectores y concentrarse uno mismo en su propia lectura.

5.3.5. Lectura en voz alta


La lectura en voz alta o lectura fonológica es aquella en la que se lee diciendo las
palabras y frases en voz alta, ayuda a modular la voz, a la pronunciación correcta de las
palabras, sílabas y letras vocales, así como a la acentuación y entonaciones correctas,
siendo un instrumento para la dicción y la oratoria. Es una de las maneras en que se
difundió mayoritariamente el conocimiento durante siglos, ya que no todos sabían leer y
por medio de este método se estudiaba en las primeras universidades, siendo leídos los
textos por una persona y escuchados por los demás alumnos, así mismo fue un
instrumento de difusión (filosófica, histórica, religiosa, de relatos, cuentos, etc.), ya que
al no saber leer la mayoría del pueblo, era por este medio que se le instruía
(principalmente en cuanto a la religión), o se le informaba sobre de algo (decretos,
bulas, o noticias).

5.3.6. Lectura de comprensión


La lectura de comprensión o reflexiva es aquella en la que se busca aprender aquello
que es leído, tomando especial atención a todo lo leído, procurando memorizar y
comprender el tema que se trate en el texto, es decir, estudiar el tema a “conciencia”.
(Pablo, 10 Tipos.com, 2017).

5.3.7. Lectura de recreación


Misevicius Mirta afirma que “la lectura que suele hacerse para distraerse,
entretenerse o divertirse, en ella son comunes las temáticas de fantasía y aventuras,
16

como cuentos, novelas, o la épica, así como temas relacionados con las emociones
humanas, amor, odio, celos, en este tipo de lectura influye decisivamente el gusto de la
persona, por ejemplo si a una persona le gusta la poesía, esa puede ser su lectura de
recreación y de la misma manera otra persona a la que le gusten los temas de acción o
misterio, como las novelas o temas incluso de mecánica o matemáticas, si es que es el
caso de que aquello le de esparcimiento y recreación a la mente del lector. (Mirta,
2009,p.161).

5.3.8. Lectura braile


Es el sistema de lectura con el cual pueden leer las personas invidentes o débiles
visuales, es un sistema en el cual las personas aprenden a leer utilizando las manos para
interpretar los puntos en relieve que se encuentran en un papel (más grueso que el papel
normal), en este sistema se usan una serie de puntos en relieve que representan letras del
alfabeto, y que a su vez forman palabras que son interpretadas por la persona, pudiendo
así leer la gente que no lo podría hacer mediante el sistema normal o común de
interpretación visual de los signos escritos.

5.3.9. Lectura denotativa o expositiva


Daniel Cassany explica que “este tipo de lectura (en voz alta) se caracteriza por que
la persona a través de ella expone el contenido de un libro o una investigación (en
texto), exponiendo opiniones propias y haciendo aclaraciones semánticas o conceptuales
relacionadas con el tema tratado, tiene una connotación informativa, expositiva y
explicativa, es el tipo de lectura que suele usarse entre docentes, para exponer y explicar
los temas estudiados ya que se suele explicar aquello que se está leyendo. (Cassany,
2003,p.212).

5.4. El proceso de lectura


Rosemary Cunha afirma que “La lectura como proceso de adquisición de
habilidades de carácter cognitivo, afectivo y conductual, debe ser tratada
estratégicamente por etapas”. En cada una de ellas han de desarrollarse diferentes
estrategias con propósitos definidos dentro del mismo proceso lector, las mismas se
dividen en tres subprocesos; antes, durante y después de la lectura. (Cunha, 2012,
p.336).
17

5.4.1. Antes de la lectura


Como todo proceso interactivo, primero debe crearse las condiciones necesarias, en
este caso, de carácter afectivo. O sea, el encuentro anímico de los interlocutores, cada
cual con lo suyo: Uno que expone sus ideas (el texto), y el otro que aporta su
conocimiento previo motivado por interés propio.

Esta es en síntesis la dinámica de la lectura. En esta etapa y con las condiciones


previas, se enriquece dicha dinámica con otros elementos sustantivos: el lenguaje, las
interrogantes e hipótesis, recuerdos evocados, familiarización con el material escrito,
una necesidad y un objetivo de interés del lector, no del maestro únicamente.

5.4.2. Durante la lectura


Es necesario que en este momento los estudiantes hagan una lectura de
reconocimiento, en forma individual, para familiarizarse con el contenido general del
texto. Seguidamente, pueden leer en pares o pequeños grupos, y luego intercambiar
opiniones y conocimientos en función al propósito de la actividad lectora.

Realizando el docente una función integradora, éste es un auténtico momento para


que los estudiantes trabajen los contenidos transversales, valores, normas y toma de
decisiones; sin depender exclusivamente del docente. Claro está que él, no es ajeno a la
actividad. Sus funciones son específicas, del apoyo a la actividad en forma sistemática y
constante.

5.4.3. Después de la lectura

De acuerdo con el enfoque socio-cultural, la primera y segunda etapa del proceso


propiciará un ambiente socializado y dialógico, de mutua comprensión. La actividad
ha de instrumentalizar el lenguaje como herramienta eficaz de aprendizaje, de carácter
ínter psicológico.

En esta etapa todavía está vigente la interacción y el uso del lenguaje, cuando se les
propone a los estudiantes la elaboración de esquemas, resúmenes, comentarios, etc.
Aquí el trabajo es más reflexivo, crítico, generalizador, meta cognitivo,
metalingüístico; o sea que el aprendizaje entra a un nivel intrapsicológico.
18

La experiencia activada con el lenguaje se convierte en imágenes de carácter


objetivo; los que vienen a integrarse a los esquemas mentales del sujeto, para
manifestarse luego en su personalidad (formación integral). El fin supremo en todo
aprendizaje significativo es formar nuevas personas razonadoras, críticas, creativas,
con criterios de valoración propios al cambio.

5.5. Comprensión lectora


Florencia Ucha afirma que “la comprensión es un proceso intelectual recurrente entre los
seres humanos y que permite elaborar un significado a través de la aprensión de las ideas más
importantes de un texto y luego de la vinculación de estas con conceptos que en el lector en
cuestión ya disponen de un significado” (Ucha, 2013, p. 36).

Sin lugar a dudas es durante la comprensión que el lector interacciona con el texto que
está leyendo y es capaz de realizar esa vinculación que mencionábamos y esto es importante
aclararlo porque no siempre que se lee una persona consigue descifrar o comprender el
mensaje en cuestión. O incluso, en algunos casos tras la lectura la persona puede comprender
de manera equivocada el mensaje que se trate.

Al texto se lo podrá comprender de diversas maneras, de modo literal, únicamente


comprendiendo los datos que se exponen de forma explícita; crítica, que implica la
formulación de juicios sobre los valores que presenta el texto; e inferencial, comprensión que
supone la lectura entre líneas de aquello que se propone en el texto, es decir, se comprende
aquello que se quiere decir aún y a pesar que no se lo haga de una manera expositiva y
explícita.

Existen algunos factores generales que inciden en la comprensión de una lectura y estos
son: el tipo de lector y de lectura que se trate, los conocimientos previos del lector y la
metodología que utilice el lector.

La comprensión se vincula entonces estrechamente con la visión que cada persona tiene
del mundo y de sí mismo, por lo tanto, ante un mismo texto, no puede pretender una
interpretación única y objetiva.
19

5.6. Comprensión lectora desde una perspectiva de la comprensión humana


Alonso Mateos afirma que “la lectura es uno de los procesos más significativos en la
actualidad. Ésta es entendida como “un medio, entre otros, que nos acerca a la comprensión
de los demás, de los hechos que han vivido y descubierto, de aquello que han concebido en su
mente o que han imaginado, y que tiene, entre el resto de medios de que disponemos, un peso
específico importantísimo” (Alonso, 2005,p.320). La lectura influye de manera significativa
en lo que a la comprensión lectora respecta, concibiéndose esta última como una de las
problemáticas más potentes en estudio, y que ha tenido un impacto en cómo desarrollarla al
interior de las aulas.

De esta forma, y, para un mayor análisis, es importante considerar los diversos modelos de
procesamiento de la lectura, que influyen en el proceso lector y que contribuyen a la
comprensión lectora, tales como: Bottom-up consistente en un proceso ascendente “desde las
unidades más pequeñas hasta las unidades más amplias y globales”; el proceso Top-Down,
que consiste en el proceso contrario, es decir, “se produce en sentido descendente, desde las
unidades más globales hasta las más discretas”; y finalmente el modelo de procesamiento
interactivo que se caracteriza por integrar a los procesos anteriores, ya que, “en la lectura se
da un juego de procesamientos ascendentes y descendentes simultáneos en la búsqueda de
significado”, por ello lector y texto son de vital relevancia para comprender la lectura.

Estos tipos de procesamiento de la lectura, tienen un impacto en cómo desarrollar la


comprensión lectora, y qué deben aprender los y las estudiantes, y de qué manera la
utilización de un modelo de procesamiento favorece el desarrollo y potenciación de la misma.
En este sentido, es preciso comprender que “para leer es necesario dominar las habilidades de
decodificación y también las estrategias necesarias para procesar activamente el texto”, de
acuerdo a Catalá (2001) dichas estrategias permitirán verificar y corroborar las hipótesis que
se van formulando durante la lectura con el objeto de construir sentido y significado de lo que
se está interpretando.

5.7. El proceso de comprensión lectora


Para acercarse al concepto de la comprensión lectora se debe saber cuáles son los
componentes necesarios y los pasos a seguir para lograrla por tanto debemos recordar
primero: ¿Qué es leer? Adam y Starr establecen que “se entiende por lectura la capacidad de
20

entender un texto escrito” (Adam y Starr, 2008, pp. 69-86). “Leer es, antes que nada,
establecer un diálogo con el autor, comprender sus pensamientos, descubrir sus propósitos,
hacerle preguntas y tratar de hallar las respuestas en el texto.

Sin duda al partir de la realidad áulica, se reconoce que, cada vez con mayor frecuencia
uno de los problemas que más preocupa a los profesores de cualquier nivel es el de la
comprensión lectora; frecuentemente se preguntan cómo enseñar a los alumnos a comprender
lo que leen. Durante la última década tanto maestros como especialistas se han propuesto
encontrar, desde una perspectiva crítica, nuevas estrategias de enseñanza basadas en el mejor
entendimiento de los procesos involucrados en la comprensión de la lectura para
incorporarlos al marco teórico que utilizan para enseñarla. (Espin, 2010).

Así, el interés por la comprensión lectora sigue vigente, aun cuando este fenómeno se
creía agotado, sobre todo en la década de los años 60 y 70 en que algunos especialistas
consideraron que la comprensión era resultado directo del descifrado: si los alumnos eran
capaces de denominar las palabras, la comprensión, por ende, sería automática. Sin embargo,
a medida que los profesores guiaban más su actividad a la decodificación, fueron
comprobando que la mayoría de los alumnos no entendían lo que leían.

También la actividad lectora se vio reducida a que los maestros hicieran preguntas
literales sobre el contenido de un texto, creyendo que con ello los alumnos lograban asimilar
la lectura.

Ena Ramos Chagoya afirma que “en consecuencia, no se permitía que los estudiantes se
enfrentaran al texto utilizando sus habilidades de lectura, inferencia, y análisis crítico, lo que
condujo más tarde a que los maestros consideraran que el hacer preguntas era más una
manera de evaluar que de enseñar a comprender. (Chagoya, 2008,p.9).

5.8. Niveles de la comprensión lectora


Deben entenderse como procesos de pensamiento que tienen lugar en el proceso de la
lectura, los cuales se van generando progresivamente; en la medida que el lector pueda hacer
uso de sus saberes previos.

Para el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura es necesario mencionar los


21

niveles existentes.

5.8.1. Nivel literal o comprensivo


Reconocimiento de todo aquello que explícitamente figura en el texto (propia del
ámbito escolar). Implica distinguir entre información relevante y secundaria, encontrar
la idea principal, identificar las relaciones de causa efecto, seguir instrucciones,
identificar analogías, encontrar el sentido a palabras de múltiples significados, dominar
el vocabulario básico correspondiente a su edad, etc. para luego expresarla con sus
propias palabras.

Mediante este trabajo el docente comprueba si el alumno puede expresar lo que ha


leído con un vocabulario diferente, si fija y retiene la información durante el proceso
lector y puede recordarlo para posteriormente explicarlo.

5.8.2. Nivel inferencial


Se activa el conocimiento previo del lector y se formulan hipótesis sobre el
contenido del texto a partir de los indicios, estas se van verificando o reformulando
mientras se va leyendo.

La lectura inferencial o interpretativa es en sí misma “comprensión lectora”, ya que


es una interacción constante entre el lector y el texto, se manipula la información del
texto y se combina con lo que se sabe para sacar conclusiones.

Esto permite al maestro ayudar a formular hipótesis durante la lectura, a sacar


conclusiones, a prever comportamientos de los personajes y a realizar una lectura
vivencial. (García, 2010).

5.8.3. Nivel criterial


En este nivel de comprensión el lector después de la lectura, confronta el
significado del texto con sus saberes y experiencias, luego emite un juicio crítico
valorativo y la expresión de opiniones personales acerca de lo que se lee. Puede
llevarse en un nivel más avanzado a determinar las intenciones del autor del texto, lo
que demanda un procesamiento cognitivo más profundo de la información.
22

5.9. Estrategias de comprensión lectora


La comprensión lectora, es el proceso mediante el cual el lector establece relaciones
interactivas con el contenido de la lectura, vincula las ideas con otras anteriores, las contrasta,
las argumenta y luego saca conclusiones personales. Estas conclusiones de información
significativa, al ser asimiladas y almacenadas por el lector, enriquecen su conocimiento.

Por tanto, la lectura para la comprensión, no puede ser superficial o vaga. Debe ser activa,
exploratoria, indagatoria, donde la conexión o enlace que se efectúe con otros conocimientos
ya adquiridos, proporcione nuevas ideas que sean importantes y con alto grado de
significación para el lector.

Desde el punto de vista del lector, el lenguaje es información brindada por medio de
códigos que deben ser procesados. Los procesamientos mentales son básicamente
perceptivos, de memoria y cognoscitivos y suponen una capacidad de inteligente potencial.

Porque la comprensión durante la lectura consiste en el despliegue de un conjunto de


actividades que tienen por finalidad la extracción o elaboración del significado.

Resulta así evidente que la comprensión o habilidad de los sujetos para procesar
información semántica es solo uno de los procesos de lectura a ser analizado, ya que estos
implican, además, habilidades para el manejo de otros niveles de información lingüística
como son el fonológico, el sintáctico y el pragmático. La lectura exige el manejo secuencial
y/o simultaneo de información específica correspondiente a los diferentes niveles de
estructuración del mensaje.

Entre algunas de las habilidades que se postulan como subyacentes a la comprensión


lectora, pueden mencionarse: conocimiento léxico, identificación de ideas centrales, habilidad
para hacer inferencias, habilidad para establecer generalizaciones, comprensión literal y
comprensión de la intención del autor. (Chagoya, 2008).

5.10. Rendimiento académico


El diccionario Internacional, (2012,p.780), establece que “el rendimiento académico; “es
el producto o utilidad que rinde o da una persona o cosa”. Por otra parte, se puede definir el
rendimiento académico como el producto que rinde o da el alumno en el ámbito educativo.
23

5.10.1 Factores que intervienen en el rendimiento académico.


El rendimiento académico, por ser multicausal, envuelve una enorme capacidad
explicativa de los distintos factores y espacios temporales que intervienen en el proceso
de aprendizaje. Existen diferentes aspectos que se asocian al rendimiento académico,
entre los que intervienen componentes tanto internos como externos al individuo.
Pueden ser de orden social, cognitivo y emocional, que se clasifican en tres categorías:
determinantes personales, determinantes sociales y determinantes institucionales, que
presentan subcategorías o indicadores. Para que los estudios de rendimiento académico
sean útiles, es importante identificar el tipo de influencia de los factores asociados al
éxito o al fracaso del estudiantado; es decir, de los niveles de influencia entre las
variables por considerar para determinar factores causales y mediaciones que
determinan las relaciones entre las distintas categorías de variables personales, sociales
e institucionales. Estas variables, además de ofrecer información de carácter estructural
y objetivo, toman en cuenta la percepción del estudiante respecto de factores asociados
al rendimiento académico y a su posible impacto en los resultados académicos. (Vargas,
2015).

5.10.1.1. Determinantes personales.


En los determinantes personales se incluyen aquellos factores de índole
personal, cuyas interrelaciones se pueden producir en función de variables
subjetivas, sociales e institucionales.

5.10.1.2. Determinantes sociales.


Está ampliamente demostrado que las desigualdades sociales y culturales
condicionan los resultados educativos. Los factores como la pobreza y la falta de
apoyo social están relacionados con el fracaso académico; advierte que, sin
embargo, no existe una correspondencia estricta entre las desigualdades sociales y
las educativas, aduciendo que hay otros factores como la familia, el
funcionamiento del sistema educativo y la misma institución que pueden incidir
en forma positiva o negativa en lo que a desigualdad educativa se refiere.
24

5.10.1.3. Determinantes institucionales.


Intervienen en el proceso educativo, donde al interactuar con los componentes
personales influye en el rendimiento académico alcanzado, dentro de estos se
encuentran: metodologías docentes, horarios de las distintas materias, cantidad de
alumnos por profesor, dificultad de las distintas materias entre otros que
seguidamente se abordarán en forma individual. Los elementos que actúan en esta
categoría son de orden institucional, es decir condiciones, normas, requisitos de
ingreso, requisitos entre materias, entre otros factores que rigen en la institución
educativa. Los factores institucionales tienen gran importancia en estudios sobre
factores asociados al rendimiento académico desde el punto de vista de la toma de
decisiones, pues se relacionan con variables que en cierta medida se pueden
establecer, controlar o modificar, como, por ejemplo, los horarios de los cursos,
tamaños de grupos o criterios de ingreso en carrera.
Al igual que las categorías denominadas personales y sociales, los factores de
índole institucional que inciden en el rendimiento académico del estudiante, puede
presentar interrelaciones que se producen entre sí, y entre variables personales y
sociales. (Vargas, 2015).

La mayoría de estudios sobre rendimiento académico se basan en una


aproximación metodológica de tipo predictivo, donde se utilizan modelos de
regresión múltiple, pocas veces complementados con modelos explicativos que
favorecen un análisis más integral de los factores asociados al rendimiento
académico, por lo que es útil describir las características de los determinantes
mencionados. (Rodríguez, 2011).

5.11. Rendimiento académico y calidad de la educación


El rendimiento académico de los estudiantes es un indicador clave en la calidad educativa,
siendo este un componente clave para determinar si una institución está alcanzando sus
objetivos educativos No obstante, la calidad de la educación superior pública, al cuestionarse
sus resultados en cuanto a la eficacia y eficiencia, donde intervienen recursos limitados del
Estado, se supone un uso racional de sus recursos, con un máximo aprovechamiento y una
mayor incidencia social, donde la orientación fundamental es que los estudiantes admitidos
25

logren su titulación en los tiempos estipulados, aumentado así la inversión social. Tomando en
cuenta la limitación de los recursos estatales para la educación superior pública, principalmente
en los últimos años, son imprescindibles investigaciones en el campo del rendimiento
académico, que además de permitir una aproximación a la realidad estudiantil desde esta
óptica, represente para las instituciones un insumo valioso para la toma de decisiones y para el
Estado un indicador de inversión; no contar con este tipo de información sería debilitar la
sostenibilidad de las decisiones, asumiendo el costo de las repercusiones sociales que esto
conllevaría, y más aún cuando la relación entre la cantidad de estudiantes que acceden a los
centros educativos públicos y los que logran titularse en tiempos racionales.

En lo que sí parece haber consenso es en que ambos temas, tanto el rendimiento académico
como la calidad educativa, conllevan implícito una posición integral en su abordaje.

La búsqueda de la calidad educativa se ha asumido entre los distintos debates, como un


bien deseado por distintos sectores de la sociedad, por el que luchan las autoridades educativas
desde diferentes ámbitos, obviamente con mayores cuestionamientos en el sector público por la
inversión estatal que hay de por medio, tomando en cuenta que, en el actual marco social,
caracterizado por un mundo globalizado, estos recursos son cada día más limitados. La
búsqueda de esta calidad implica una revisión integral en los centros educativos y los estudios
en torno al rendimiento académico de sus alumnos vienen a ser un insumo más importante de
lo que muchas veces se le atribuye, puesto que permite conocer aquellos elementos que
obstaculizan y que facilitan el desempeño estudiantil y por ende permite monitorear la
utilización de los recursos estatales y su impacto social. También son una forma de profundizar
en el tema tan complejo de las desigualdades sociales. (Vargas, 2015).

6. Perfil del proyecto


6.1. Presentación
El plan de implementación estratégica del Ministerio de Educación 2012-2016 del gobierno
de Guatemala, busca implementar estrategias involucrando a docentes, estudiantes y padres de
familia, fortaleciendo las capacidades de los maestros y estudiantes, convirtiendo a la
lectoescritura en una prioridad nacional. Las estrategias a implementar son las siguientes:

 Implementar el Programa Nacional de Lectura “Leamos Juntos”.


26

 Desarrollar una campaña de promoción de la lectura para procurar la generación de una


cultura lectora en los hogares, los centros de trabajo y recreación, entre otros.

 Fomentar la lectura en grupos de estudiantes, niños con niños, niños con sus padres o
abuelos, personas adultas leyendo con niños en sus propias aulas y otras formas. •
Proporcionar mega libros y rotafolios en escuelas de municipios prioritarios
(focalizados).

 Organizar rincones de aprendizaje para fomento de la lectura.

 Desarrollar una estrategia de fomento de la lecto escritura como cajas viajeras. • Dotar de
bibliotecas de aula a todos los grados del nivel Primario.

 Adquisición y distribución de libros de texto en español y otras lenguas (monolingües y


bilingües) para todos los estudiantes de preprimaria y primaria del sistema educativo.

 Dotación de bibliotecas recreativas de aula para el primer ciclo de Educación Básica.

 Dotación de bibliotecas escolares para las escuelas

Se ha detectado que la mayoría de estudiantes que ingresan al nivel medio, no tienen el


hábito de la lectura, por lo que ha sido muy complicado el proceso enseñanza aprendizaje, leen,
pero les cuesta comprender. Los maestros y los padres de familia tienen la responsabilidad de
promoverla.

Los resultados académicos de los estudiantes son alarmantes. Esta situación alude a docentes
que no se preocupan por estar a la vanguardia de las nuevas corrientes pedagógicas de enseñanza
y no se fomenta el hábito de la lectura, por lo que la mayoría de los estudiantes no comprenden
lo que leen y por esta razón, responden incorrectamente sus pruebas objetivas o laboratorios en
las diferentes asignaturas, no solo en el curso de Idioma Español.

La necesidad de implementar estrategias que fortalezcan y motiven la lectura en los


estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica jornada vespertina, aldea el Terrero zona
4; partiendo de la importancia que tiene la lectura en el proceso enseñanza aprendizaje de los
mismos.
27

Es importante la práctica de lectura en los centros educativos, como en el hogar, de esta


manera el estudiante alcanzará un nivel adecuado de comprensión lectora y por consiguiente un
mejor rendimiento académico.

Es por ello que este proyecto busca fortalecer la lectura en los estudiantes del segundo grado
básico del Instituto Nacional de Educación Diversificada, aldea el Terrero zona 4 de
Huehuetenango, implementado a través de los docentes estrategias adecuadas que minimicen la
problemática; problemática que no solamente se encuentra en el Instituto Nacional de Educación
Diversificada, aldea el Terrero zona 4 de Huehuetenango, sino que a nivel nacional.

La importancia de este proyecto es contribuir al fortalecimiento de la lectura, como técnica


para desarrollar en los estudiantes la capacidad de análisis crítico de situaciones cotidianas y que
a la vez puedan ser capaces de resolver los problemas que diariamente enfrentan.

6.2. Antecedentes
Según (Vásquez, 2015), en su Proyecto Educativo de nombre: “Implementación de
Estrategias Didácticas para fomentar hábitos de lectura en Estudiantes del ciclo básico del
Liceo Preuniversitario de Informática”, de la cabecera departamental de Huehuetenango, tiene
como objetivo principal Promover el hábito de la lectura para desarrollar competencias lectoras
en el centro educativo. Señala que la lectura es un hábito que disminuye cada vez más, sustituido
muchas veces por algunos medios de comunicación como las redes sociales y la televisión.
Vásquez hace referencia en su proyecto educativo, que parte del desinterés de las personas es
porque desde muy temprana edad a los niños no se les inculca el hábito de la lectura; es
recomendable que a toda persona de pequeños se les valla enseñando el hábito de la lectura,
dejar que ellos elijan el libro de su interés, que disfrute el libro, no importa desde que punto de
vista le resulte interesante o importante afirma Vásquez. Las razones de ese interés varían:
pueden ser las ilustraciones, el contenido, la presentación general del libro, el hecho de
identificarse con algún personaje o la curiosidad por un tema específico; lo más importante que
si de pequeños se les inculca el hábito de la lectura lo seguirán teniendo para toda la vida sin
importar la edad. Se pudo concluir que los estudiantes y docentes del centro educativo se
interesaron más por practicar buenos hábitos de lectura, así también hacer conciencia y
concientizar al personal docente para que se implemente un tiempo para ejercitar la lectura con
los estudiantes.
28

De lo definido anteriormente se puede observar que el autor Vásquez hace alusión en su


objetivo de proyecto en promover el hábito de la lectura para desarrollar competencias
lectoras, así también hace referencia que el hábito de la lectura disminuye en los estudiantes en
un gran porcentaje porque es sustituido por las redes sociales y por la televisión.
En el colegio Liceo Javier de la cabecera y departamento de Huehuetenango, (2012), se
realizó el proyecto de períodos dobles de clase, en el cual se desarrolló en el estudiante la
competencia de la comprensión lectora, se cultivan sistemáticamente y permanentemente
estrategias y técnicas de lectura. Los docentes implementaron estrategias como la
contextualización, el establecimiento de preguntas, la selección de la idea principal, entre otras,
al finalizar la lectura se practican; redes semánticas, mapas conceptuales, resúmenes, entre otras.
(Liceo Javier Huehuetenango, Guatemala, 2012).
Según (Alonso T. , 2005), en su Proyecto Educativo “Una persona que lee, es una persona
preparada”, realizado en el Centro Educativo Fe y Alegría 12-38, del municipio de Chiantla del
departamento de Huehuetenango, señala que el objetivo del proyecto es “Fomentar el gusto y el
deseo por la lectura, para formar buenos lectores. El docente puede aportar mucho para despertar
la ilusión por leer, aun cuando los estudiantes no se hayan iniciado en el proceso de
decodificación. Puede hacer del aula un entorno pedagógico favorable para el aprendizaje de la
lectura.
Muchas personas piensan que leer es el proceso de reconocer letras, unirlas y formar palabras,
es decir, descifrar los signos escritos, lo que se llama decodificar. También, hay quienes piensan
que lo importante es que los estudiantes lean claramente y con rapidez. Sin embargo, aunque
estos elementos son importantes, “saber leer bien” implica la construcción de significados, a
partir de la interacción entre el texto y el lector, que juntos determinan la comprensión de lo
leído. De ahí que se hable de la lectura como un proceso interactivo.
Entre los hallazgos o conclusiones que se obtuvieron en la realización del proyecto fueron
despertar el interés de los estudiantes por leer, concientizar a los y las estudiantes que la persona
que lee entra a un mundo de aprendizaje y conocimiento, que le servirá para prepararse tanto
académicamente, sino también como persona.
Puede observarse que el autor hace referencia que fomentar la lectura en los estudiantes es
importante para formar buenos lectores; así también hace alusión a que el docente juega un papel
29

importante, ya que él puede ser un factor importante para fomentar la lectura dentro del salón de
clases.

De acuerdo a las investigaciones realizadas en relación a pocas estrategias implementadas


para realizar una lectura amena, didáctica, que motive a los estudiantes dentro de las aulas a leer.
Se han implementado a nivel nacional programas de apoyo como el programa lanzado por el
Ministerio de Educación “Leamos juntos”, lanzado por el Ministerio de Educación de Guatemala
en el año 2013, el objetivo principal del mismo es fomentar la lectura en todo el país y sus 22
departamentos, con el propósito de posicionar a la lectura como una prioridad nacional, pretende
que las niñas, niños y adolescentes adquieran las competencias comunicativas necesarias para
desenvolverse adecuadamente en los centros educativos e integrarse a la sociedad sin riesgo de
exclusión.

A inicios del año 2013 el Ministerio de Educación distribuyó más de cuatro millones de
libros en todo el país, entre ellos libros de cuentos, informativos y de referencia, con el aporte de
la iniciativa privada semanalmente se publicaban en medios de comunicación lecturas y
sugerencias didácticas para la promoción de la lectura que pudieran implementarse fácilmente en
los centros educativos, en el hogar y comunidad. (MINEDUC, 2013).

Otro aporte significativo lo ha logrado la M.A. María José del Valle, a través de la Dirección
General de Evaluación e Investigación Educativa (DIGEDUCA); y la guía Variables que inciden
en la adquisición de hábitos de lectura de los estudiantes, el cual consiste en desarrollar y
fomentar el hábito de la lectura. (del Valle y Castellanos 2011).

A nivel internacional, la organización de Estados Iberoamericanos para la educación y la


ciencia ha fomentado los hábitos de lectura, lanzando “El plan Iberoamericano de lectura” plan
que pretende dar respuesta a las interrogantes ¿Qué problemas en la ejecución de la lectura y la
escritura presentan los estudiantes? ¿Cómo identificar el origen de los problemas? ¿Cómo
favorecer la comprensión y el aprendizaje a través de la lectura y la escritura? (O.E.I. 2012).
30

6.3. Justificación
En Guatemala se carece del hábito de leer, de cada cien personas solo una lee por placer, el
resto no lo hace o lo toma por obligación, la crisis de la lectura en Guatemala no pasa
desapercibida, no es que no haya libros ni que la producción de los mismos sea baja, sino que no
se tiene el buen hábito de leer, las condiciones que inciden, es la falta de acceso a material de
lectura, la pobreza y el desinterés.

Para solucionar la carencia de lectura en estudiantes del segundo grado básico del
Instituto Nacional de Educación Diversificada, aldea el Terrero zona 4 de Huehuetenango, es
implementar estrategias motivadoras que involucren a los estudiantes a fortalecer el hábito por la
lectura que permitan al estudiante mejorar el análisis y comprensión; y por consiguiente un buen
rendimiento académico.
31

Decía el escritor español Miguel de Cervantes que “el que lee mucho y anda mucho, ve
mucho y sabe mucho”. Porque la lectura más que un hábito, es un arma de conocimiento y
riqueza, es por esta razón que en Guatemala se necesita implementar estrategias que minimicen
la carencia de la lectura; bien dicho esta que un pueblo que lee, progresa; y este aspecto abarca
en todo el sentido de la palabra.

Las preocupaciones acerca de la enseñanza de la lectura han sido siempre bien señaladas y
acompañan a la mayoría de los educadores a través de la historia. Esta inquietud ofrece una
oportunidad de reflexión en lo que respecta a la escolaridad básica, para comprender que el
aprendizaje de la lectura se presenta como uno de los muchos desafíos de los centros educativos,
tal vez el más valorado y exigido por la sociedad.

Está investigación busca fomentar la lectura en los estudiantes del Instituto Nacional de
Educación Básica el Terrero zona 4, surgió como resultado de reflexiones de los estudiantes y
docentes demostrando poco interés en la lectura e implementación de estrategias lectoras,
provocando dificultad del trabajo de los docentes dentro de las aulas y el bajo rendimiento
académico en algunos estudiantes.

Tomando en cuenta que la práctica de la lectura abre las oportunidades para la comprensión
de la realidad y conocimientos.

6.4. Beneficiarios del proyecto


6.4.1 Directos.
 50 Estudiantes
 10 Docentes

6.4.2. Indirectos.
 Padres de familia
6.5. Objetivos
6.5.1. Objetivo general.
Fortalecer la lectura para mejorar el proceso de aprendizaje en estudiantes del segundo
grado básico del Instituto Nacional de Educación Diversificada, aldea el Terrero zona 4 de
Huehuetenango.
32

6.5.2. Objetivos específicos.


 Capacitar al personal docente en la aplicación de técnicas de lectura.
 Implementar mini biblioteca en el centro educativo para mejorar el buen hábito de la
lectura en los estudiantes.
 Desarrollar en los estudiantes el buen hábito de la lectura.
 Elaborar manual de estrategias lectoras.
 Dotar de librera, para ordenar los libros donados.

7. Ejecución del proyecto


El proyecto se ejecutó en el mes de agosto, realizando talleres con docentes y estudiantes del
segundo grado, se capacitaron a docentes del Instituto Nacional de Educación Básica el Terrero
zona 4 Jornada Vespertina, del municipio y departamento de Huehuetenango.

7.1. Plan de ejecución


Tabla 5
Plan de ejecución de actividades
Objetivos Actividades Fecha Recursos Costo Fuente de Responsa
específicos financiamiento ble
33

Capacitar a Capacitación a 15 de -Humano Q500 Capacitadora Estudiant


docentes en la docentes en el junio de -Audiovisual Licda. Vivian es de
aplicación de tema “Técnicas 2017 -Material didáctico Gómez, Psicóloga proyecto
Técnicas de de lectura”  Hojas Clínica. educativo.
lectura.  Lapiceros
 Pizarrón
 Marcadores
 Pliegos de papel bond

Implementar La teletón del 24 de -Humano Q. Empresas de Estudiant


mini libro junio de -Audio 3,000.00 prestigio y es de
biblioteca en 2017 -Tarima municipalidad de proyecto
el centro -Publicidad Huehuetenango. educativo.
educativo -Premios
para mejorar -Combustible
el buen hábito -Carteles
de la lectura -Marcadores
en los -Tijeras
estudiantes. -Refacción
Desarrollar en Taller de 27 de -Humano Q. 800 Gestión Estudiant
los lectura, junio de -Audiovisual es de
estudiantes el impartido para 2017 -Didáctico proyecto
buen hábito alumnos. -Pliegos de papel bond educativo.
de la lectura. -Marcadores
-Refacción

Elaborar Elaborar 03 de -Humano Q. 850.00 Gestión Estudiante


manual de manual de agosto -Audiovisual s de
estrategias estrategias de -Didáctico proyecto
lectoras. lectoras y 2017. -Refacción educativo.
clausura.

Compartir Clausura 03 de -Humano Q. Gestión Estudiante


material de agosto -Audio 1500.00 s de
lectura que de -Material proyecto
fortalezca el 2017 -Libros educativo.
aprendizaje -Manual
en los -Mueble
estudiantes. -Comida
Fuente: estudiantes de proyecto educativo.

7.2. Descripción de las actividades


A continuación, se describe cada una de las actividades realizadas en la ejecución del proyecto.
7.2.1. Actividad No. 1. Capacitación a docentes “Técnicas de lectura”.
Se realizó en un ambiente proactivo donde cada docente participo y demostró interés en
mejorar las estrategias de lectura. Se capacitó a docentes del Instituto Nacional De Educación
Básica el Terrero Zona 4 JV, impartido por la Licda. Vivian Magdalí Gómez Gómez. La
licenciada Vivian demostró técnicas para el hábito de la lectura y mejorar de esta manera la
fluidez de lectura en los estudiantes y por consiguiente mejorar el rendimiento académico de los
mismos; asimismo se brindó a los docentes material didáctico de apoyo para implementarlo
dentro del aula con los estudiantes.
34

7.2.2. Actividad No.2. El teletón del libro “Librotón”.


Las estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala del Centro Universitario de
Noroccidente, realizaron la actividad llama “El Librotón” la cual se realizó en la Plaza de Armas
(parque Central de Huehuetenango), la actividad consistió en recaudar libros de lectura para que
los estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica Aldea el Terrero zona 4 J.V. se les
facilitara una mini biblioteca y así incrementar en ellos la práctica las diferentes técnicas de
lectura enseñadas en la capacitación, el mecanismo para recaudar dichos libros de lectura
consistía, en que una persona donaba un libro que ya no utilizara y al momento de donarlo
entraba a una rifa de varios premios, pero si la persona donaba más de 10 libros escogía
cualquier regalo. Se realizaron gestiones a diferentes empresas de Huehuetenango y personas con
pequeños comercios, para poder conseguir los diferentes premios que se rifaron en la actividad
del Librotón. Se contó con la presencia de la Marimba de la Municipalidad de Huehuetenango la
cual amenizó el evento.

La actividad tuvo una duración de 8 horas empezando de 8:00 am a 16:00 pm a bien teniendo un
almuerzo con los señores marimbistas y estudiantes del Centro Universitario.

7.2.3. Actividad No. 3. Taller de lectura a estudiantes. “Técnicas para mejorar la lectura”.
Fue realizada en el Instituto Nacional d Educación Básica el Terrero zona 4 de
Huehuetenango el veintiuno de julio del año dos mil diecisiete. Se capacitó a estudiantes del
centro educativo, en técnicas de lectura, inducida por la licenciada Eulalia Simón, se enseñaron
técnicas para mejorar la lectura, los estudiantes ejercitaron, logrando verificar eficiente o en caso
contrario la deficiente lectura que poseen, se brindó el material didáctico adecuado a cada
estudiante, el objetivo principal, mejorar la lectura en cada participante.

Los estudiantes mostraron interés y motivación al momento de realizar las actividades que
realizó la licenciada Eulalia Simón.

La capacitación tuvo una duración de 1 hora con 30 minutos iniciando a las dieciséis horas y
finalizando a las diecisiete horas con treinta minutos, seguidamente se ofreció una refacción para cada
participante.

7.2.4. Actividad No. 4. Manual de Estrategias lectoras


Se elaboró el manual Estrategias lectoras, a cargo de las estudiantes ejecutantes del proyecto
educativo, el objetivo principal del mismo es brindar a docentes y estudiantes una guía en la cual
35

puedan ambos motivarse para la lectura, y de esta forma fortalecer las herramientas didácticas
dentro del centro educativo, el material del manual fue donado. Fue aprobado por la dirección
del centro educativo. Se dejó un manual en la mini biblioteca y se brindó uno a cada docente del
centro educativo. En la actualidad se ha dejado a un lado el hábito por la lectura debido a que no
se cuenta muchas veces con los medios necesarios, o no se tiene el interés de implementarla
dentro de las aulas o en el hogar.

Fue muy satisfactorio para las estudiantes ejecutantes del proyecto el haber elaborado el
manual debido a la necesidad de practicar el buen hábito de la lectura y poder contribuir de esta
manera con el fortalecimiento de la misma.

7.2.5. Actividad No. 5 Clausura


Las estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala del Centro Universitario de
Noroccidente, clausuraron dicho proyecto en el Instituto Nacional de Educación Básica Aldea el
Terrero Zona 4 J.V. En esta actividad se hizo entrega a la directora de dicho establecimiento, una
mini biblioteca dotada con 134 libros recaudados de la actividad del Librotón, así mismo se le
entregó un mueble para poder guardar dichos libros. Se realizó la entrega de un manual de
técnicas de lectura elaborado por las estudiantes del Centro Universitario a cada docente que
labora en el establecimiento y se dejó uno en la mini biblioteca para uso de los estudiantes.

La clausura tuvo una duración de 1 hora con 30 minutos iniciando a las quince treinta horas y
finalizando a las diecisiete horas al finalizar la misma se brindó un refrigerio.

7.3. Evaluación de las actividades


A continuación, se describe cada actividad y la evaluación realizada.
7.3.1. Actividad No. 1. Capacitación a docentes “Técnicas de lectura”.
Tabla 6 Criterio de evaluación
No. Criterio de evaluación Descripción
1 Aspectos positivos Se contó con apoyo de profesionales en cada charla de la Dirección Departamental de
Educación Los docentes mostraron apoyo e interés en cada actividad realizada.

2 Aspectos Negativos Por ser un establecimiento Público estaba expuesto a ser tomado en medidas de protesta
afectado el calendario de actividades
3 Aspectos a mejorar Mejorar el horario de actividades ya que por ser en fin de jornada laboral ya no se toma con
la armonía necesario.
36

4 Actividades para dar seguimiento La práctica de lecturas de cada docente con sus alumnos.

5 Productos generados Practicar la lectura en cada momento o ámbito de su vida.

6 Impacto Los docentes mejoraron su lectura y fortalecieron conocimientos anteriores y nuevos para
el mejoramiento del proceso de enseñanza.

Tabla 6. Actividad 1. Fuente: estudio de campo (2017)

7.3.2. Actividad No.2. El teletón del libro “Librotón”.


No. Criterio de evaluación Descripción
1 Aspectos positivos Se recibió apoyo de la ciudadanía huehueteca con donaciones de libros, apoyo económico
y regalos para la actividad Librotón
La municipalidad apoyó con una tarima, sonido, marimba para realzar la actividad.

2 Aspectos Negativos La Municipalidad no manejo correctamente los permisos e información y se saturó el


parque central de actividades.
La Municipalidad no manejó bien la correspondencia y cambiaron las fechas de ejecución
de la actividad del Librotón

3 Aspectos a mejorar Mejorar la comunicación entre los empleados de la municipalidad y corroborar sus
responsabilidades.
4 Actividades para dar seguimiento Realizar monitoreo para verificar que se siga dando uso a los libros donados.
5 Productos generados Se logró la recaudación de 138 libros.
Se colaboró con la donación de un mueble para el resguardo de libros
6 Impacto Se apoyó con herramientas pedagógicas (manual) a los docentes
Se mejoró el desempeño del área de lecto-escritura
Ascendió el índice del manejo de libros dentro del establecimiento educativo
El área de Lenguaje fue mejorada, ahora cuenta con suficiente material didáctico.
Tabla 7. Actividad 2. Fuente: estudio de campo (2017)

7.3.3. Actividad No. 3. Taller de lectura a estudiantes. “Técnicas para mejorar la lectura”.
No. Criterio de evaluación Descripción
1 Aspectos positivos La cantidad de estudiantes con que se trabajó mejoro la comunicación y la retención del
tema impartido.
Los estudiantes estaban motivados y colaboraron durante todo el taller.

2 Aspectos Negativos En esta actividad no se contó con el apoyo de los docentes, (asesores y a los que les
correspondía los cursos)
Los jefes inmediatos de los capacitadores no cedieron el permiso necesario para que los
capacitadores apoyarán, siendo del área de lecto-escritura y las actividades se realizaron en
tiempo fuera de su horario laboral.

3 Aspectos a mejorar Contar con más especialistas para capacitar en momento de cualquier imprevisto suscitado.
4 Actividades para dar seguimiento Que cada docente maneje las lecturas por lo menos 1 o 2 veces por unidad académica sin
que sea el área de Lenguaje.
37

5 Productos generados Se mejoró el desempeño del área de lecto-escritura

6 Impacto Se incentivó a los estudiantes a no tener una lectura tediosa sino a disfrutar en grupo de
esta herramienta y base para la educación.

Tabla 8. Actividad 3. Fuente: estudio de campo (2017)

7.3.4. Actividad No. 4. Manual de Estrategias lectoras


No. Criterio de evaluación Descripción

1 Aspectos positivos Profesionales donaron material muy apto para la elaboración del manual de Estrategias de
Lectura.

2 Aspectos Negativos Al principio se obstaculizo conseguir material de apoyo para la elaboración del manual.

3 Aspectos a mejorar Mejorar la comunicación con las autoridades educativas del establecimiento para que se apoye
en dicha actividad que los beneficiara.

4 Actividades para dar seguimiento Visitas para ver que el manual otorgado a Dirección y Docentes sea implementado en el
establecimiento.

5 Productos generados Manual de Estrategias de Lectura

6 Impacto Se doto de material didáctico y de apoyo a los docentes para fortalecimiento de sus
herramientas didácticas.

Tabla 9. Actividad 4. Fuente: estudio de campo (2017)

7.3.5. Actividad No. 5. Clausura

No. Criterio de evaluación Descripción

1 Aspectos positivos Agradecimiento por el proyecto impartido sobre estrategias de lectura, impartido a docentes
y estudiantes.

2 Aspectos Negativos Organización del grupo de estudiantes por el tiempo reducido para realizar la actividad.
Participación de Dirección para estas actividades
Mejorar la coordinación y compromiso de Dirección hacia los estudiantes proyectistas.

3 Aspectos a mejorar Solicitar que las actividades a realizar dentro del establecimiento sean publicadas en el
boletín cada semana para que Dirección tengan conocimiento y así poder brindar apoyo.
38

4 Actividades para dar seguimiento El fortalecimiento de la lectura dentro del aula y los docentes comprometiéndose a trabajar
estas estrategias durante todo el ciclo escolar.

5 Productos generados Inauguración de la Biblioteca donada por estudiantes proyectistas

6 Impacto La participación, colaboración y el entusiasmo de los participantes garantizándoles realizar


estas actividades de lectura y haciendo el uso correcto de los libros donados.

Tabla 10. Actividad 5. Fuente: estudio de campo (2017)

8. Presentación e interpretación de resultados

8.1. Capacitación a docentes y estudiantes “Técnicas de lectura”.


Tabla 11
Cuadro 1
Docentes y estudiantes capacitados

Categoría Cantidad Porcentaje

Bueno 50 83%
Regular 9 15%
Malo 1 2%
39

Total 60 100%

Nota: trabajo de campo 2017

Satisfacción con las capacitaciones recibidas en beneficio de


la comunidad estudiantil.
90%

80%

70%

60%

50%

40% 83%

30%

20%

10%
15%
0% 2%
Bueno Regular Malo

Gráfica 1. Encuesta a docentes y estudiantes. Fuente: estudio de campo (2017)

Los resultados de la encuesta realizada a los docentes demuestran que el 83% le pareció
BUENO, el 15% indicó que estuvo regular la capacitación y el 2% les pareció de mal gusto el
tema. La capacitación se realizó en beneficio a los estudiantes y así tener conciencia de la
importancia del buen hábito de la lectura dentro y fuera del establecimiento.

8.2. El teletón del libro “Librotón”.


Cuadro 2
Docentes y estudiantes encuestados

Categoría Cantidad Porcentaje

Bueno 45 75%
Regular 10 17%
Malo 5 8%
Total 60 100%

Nota: trabajo de campo 2017


40

Importancia de realizar actividades que promuevan la


lectura en los estudiantes.
80%

70%

60%

50%

40%
75%
30%

20%

10% 17%
8%
0%
Bueno Regular Malo

Gráfica 2. Encuesta a docentes y estudiantes. Fuente: estudio de campo (2017)

Por considerarse una actividad en beneficio de la comunidad estudiantil, se encuesto a


docentes y estudiantes, de los cuales el 75% manifiesta que es de suma importancia las
actividades que se realicen para promover la lectura en los estudiantes, mientras un 17%
manifiesta que es de regular importancia, considerando que un mínimo porcentaje del 8% indica
que no le parece bien este tipo de actividades.

8.3. Taller de lectura a estudiantes. “Técnicas para mejorar la lectura”.


Cuadro 3
Docentes y estudiantes capacitados

Categoría Cantidad Porcentaje

Bueno 38 76%
Regular 8 16%
Malo 4 8%
Total 50 100%

Nota: trabajo de campo 2017


41

Importancia de las técnicas lectoras para mejorar la lectura


80%

70%

60%

50%

40% 76%
30%

20%

10% 16%
8%
0%
Bueno Regular Malo

Gráfica 3. Encuesta a estudiantes. Fuente: estudio de campo (2017)

Considerando que la correcta aplicación de técnicas lectoras, mejoran considerablemente la


lectura en los estudiantes, se encuestó a estudiantes, de los cuales el 76% indica que es bueno, un
16% indica que es de regular importancia, un mínimo porcentaje del 8% indica que no es
importante.

8.4. Manual de Estrategias lectoras


Cuadro 4
Docentes encuestados

Categoría Cantidad Porcentaje


Siempre 7 70%
Casi siempre 2 20%
Algunas veces 1 10%
Nunca 0 0%
Total 100%
42

Nota: trabajo de campo 2017

Aplicación de estrategias lectoras dentro del aula


80%

70%

60%

50%

40%
70%
30%

20%

10% 20%
10%
0% 0%
Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca

Gráfica 4. Encuesta a docentes. Fuente: estudio de campo (2017)

El 70% de los docentes siempre aplican estrategias lectoras dentro del aula para crear en los
estudiantes el buen hábito de la lectura, un 20% argumentan que casi siempre las aplican,
mientras que un 10% manifiesta que algunas veces las aplican.

8.5 Actividad No. 5. Clausura


Cuadro 5
Docentes encuestados

Categoría Cantidad Porcentaje

Si 55 92%
No 5 8%
Total 60 100%

Nota: trabajo de campo 2017


43

El proyecto educativo ejecutado tuvo impacto en la comunidad


educativa
100%

90%

80%

70%

60%

50%
92%
40%

30%

20%

10%

0% 5%
Si No
Gráfica 5. Encuesta a docentes y estudiantes. Fuente: estudio de campo (2017)

El 92% de los encuestados manifiestan que el proyecto ejecutado en el Instituto Nacional de


Educación Básica el Terrero zona 4 del municipio y departamento de Huehuetenango, causó
impacto en la comunidad educativa, mientras un mínimo porcentaje manifestó que no.

9. Conclusiones

 Con las capacitaciones realizadas, se logró que los docentes apliquen técnicas de lectura

en los estudiantes.

 La implementación de bibliotecas en los centros educativos, mejora el hábito de la

lectura.
44

 Los talleres de lectura impartidos, logran mejorar el hábito de la lectura en los estudiantes

 La creación del manual estrategias lectoras, contribuye a la enseñanza aprendizaje de los

estudiantes.

 Se dotó al centro educativo de una librera, para el buen uso y orden de los libros

recaudados.

10. Recomendaciones

 Es recomendable que se capacite constantemente a docentes, para mejorar la aplicación

de técnicas de lectura dentro de los salones de clase.

 Es recomendable que los estudiantes le den el uso adecuado a la mini biblioteca. Para

mejorar el hábito de la lectura.

 Es importante implementar talleres de lectura en los centros educativos, para despertar el

hábito de la lectura en los estudiantes.

 Que se de uso adecuado al manual estrategias lectoras, para mejorar el proceso enseñanza

aprendizaje en los estudiantes.

 Que se le dé el cuidado necesario a la librera que resguarda los libros que posee el

establecimiento.
45

11. Referencias bibliográficas

Alonso, M. (2000). Comprensión lectora. Barcelona, España: Editorial Grao. pp. 85-96
Carreto, J. (Julio de 2008). Planeación estratégica. Recuperado de http://planeacion-
estrategica.blogspot.com/2008/07/qu-es-estrategia.html
Cassany, D. (2003). Lectura y vida. Barselona, España: Editorial Anagrama. pp. 209-235
Cassany, L. y. (2008). Estrategías de lectura. Barcelona, España: Editorial Kairós. pp. 89-95
Condemarin, R. )2001). Importancia de la lectura. Barcelona, España: Editorial Grao. pp. 67'98
Chagoya, E. R. (6 de marzo de 2008). Gestiopolis. Recuperado de
https://www.gestiopolis.com/el-proceso-de-la-comprension-lectora/
Cunha, R. (2012). La enseñanza de la lectura y su repercusión en el desarrollo del
comportamiento lector. Madrid, España: Editorial Alcalá. p. 300
Díaz, F., & Rojas, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Mexico:
Editorial Mc Graw Hill. pp. 125-143
Espin, G. I. (2010). Tesis de grado previo a la obtención del título de magister en docencia y
currículo para la educación superior. Quito, Ecuador. p. 200
García, I. R. (2010). La inferencia en la comprensión lectora. Colombia: Editorial Pereira. p. 310
Internacional, Q. (2012). Diccionario visual. Recuperado de
http://diccionariovisual.larousse.com.mx/ciencia/
Mirta, M. (2009). Lectura recreativa. Argentina. Recuperado de
http://www.repositoriojmr.unla.edu.ar/descarga/Tesis/MAMIC/024720_Misevicius.pdf
Pablo. (2017). 10 Tipos.com. Recuperado de http://10tipos.com/tipos-de-lectura/
Pablo. (2017). 10Tipos.com. Recuperado de http://10tipos.com/tipos-de-lectura/
Rodríguez, D. N. (2011). Importancia de la lectura. Recuperado de
http://laimportanciadelprocesolector.blogspot.com/2011/12/definicion-de-
lecturaelementos.html
Sole, I. (1992). Estrategias de Lectura. Barcelona, España: Editorial Grao. pp. 308-317
Ucha, F. (18 de 12 de 2013). Definción ABC. Recuperado de
https://www.definicionabc.com/comunicacion/comprension-lectora.php
Vargas, G. M. (2015). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes. Costa Rica.
WXYZ. (12 de Febrero de 2013). Estrategias de lectura. Recuperado el 25 de Abril de 2017, de
http://lenguajeycomunicacionrosarito.blogspot.com/2013/02/estrategias-de-lectura.html
46

12. Anexos
12.1. Cronograma general
12.2. Evidencia fotográfica
12.2.1. Diagnóstico.

Encuesta realizada a estudiantes del segundo básico en sus secciones “A” y” B”, del Instituto
Nacional de Educación Básica el Terrero zona 4 del municipio y departamento de
Huehuetenango, utilizando como instrumento la encuesta, para poder detectar el problema
priorizado en el centro educativo.

Encuesta realizada a docentes del Instituto Nacional de Educación Básica el Terrero zona 4.
12.2.2. Capacitación a docentes

Se capacitó a 10 docentes. La actividad estuvo a cargo de la licenciada en psicología del niño


Vivian Magdali Gómez Gómez. Quién desarrolló el tema “Comprensión Lectora”.
12.2.3. Promoción del Librotón

En las instalaciones del cable Astro Satélite, programa “El Enchufle”. Se coordinó promocionar
la actividad “El Librotón”. Fueron entrevistadas las cuatro estudiantes ejecutoras del proyecto y
el asesor del mismo Lic. Arturo Humberto Villatoro.
Estudiantes ejecutoras del proyecto, vistiendo playeras alusivas a la actividad “El Libroton”,
realizada en el parque central de Huehuetenango. Vistieron las playeras para identificarse ante la
sociedad y dar realce a la misma.

Estudiantes ejecutoras del proyecto en la recaudación de la actividad “El Librotón” realizada en


el parque central de Huehuetenango.
12.2.4. Taller a estudiantes

Estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica el Terrero zona 4 del municipio y
departamento de Huehuetenango, ejercitando tipos de lectura.

Licenciadas Vivian Magdali Gómez Gómez y Eulalia Simón, encargadas de dirigir el taller a
estudiantes llamado “Técnicas para mejorar la lectura”.
12.2.5. Clausura

Clausura del proyecto, realizada con estudiantes del segundo grado en sus secciones “A” y “B”
del Instituto Nacional de Educación Básica el Terrero zona 4 del municipio y departamento de
Huehuetenango.

Estudiantes ejecutoras del proyecto, realizando entrega del manual “Estrategias lectoras” al
personal docente. Asimismo, se hizo entrega de una librera, a la directora del centro educativo.
La misma servirá de resguardo para los 134 libros que se recaudaron en la actividad “El
Librotón”.
12.2.3. Formatos de entrevistas, encuestas, cuestionarios utilizados
12.2.4. Solicitud a la institución y otras de gestión
12.2.5. Hoja de vida de profesionales que apoyaron las actividades

Vous aimerez peut-être aussi