Vous êtes sur la page 1sur 92

Ç

DESCRIPCION DE LA COMPAÑÍA

SIA SOFTWARE es una empresa mexicana que desarrolla


soluciones tecnológicas para la gestión de proyectos y
operaciones de las organizaciones. SIA tiene presencia a
nivel nacional a través de instalaciones modernas y
eficientes, para ofrecer los mejores productos y servicios a
sus clientes. Cuenta con 2 oficinas en el territorio nacional
Ciudad de México y Villahermosa, así como alianzas de
negocios en España y Alemania.

Misión
Satisfacer las necesidades de nuestros clientes internos y
externos con servicios y productos innovadores, con alto
contenido de valor.

Visión
Ser la primera alternativa en el mercado de la tecnología de
información en el sector en que se compita.
CAPITULO 1

ANTECEDENTES A LA EXPROPIACION PETROLERA


DESDE 1850

Los antecedentes lejanos del petróleo en México se


encuentran en los usos prácticos que tanto las culturas
mesoamericanas como los colonizadores españoles dieron
a los depósitos superficiales de “chapopotli”. El petróleo que
por años fue acumulado naturalmente por las filtraciones
subterráneas fue utilizado, entre otras cosas, en la
elaboración de figurillas de arcilla, ungüentos medicinales,
dentífricos, adhesivos y en el calafateo de barcos. No fue
sino hasta mediados del siglo XIX cuando el petróleo se
convirtió en una sustancia con alcances comerciales debido
a la explotación y desarrollo de sus propiedades como
iluminante, lubricante y combustible. Una nueva era
empezó en estados unidos ya que la comercialización de
crudo y sus derivados iba creciendo rápida y muy
notablemente a partir de la explotación. A finales de 1850
existió un explorador de minas de sal llamado Samuel Kier
quien dejo de vender crudo embotellado y producirlo en
modestas cantidades como aceite refinado para lámparas
de igual manera el norteamericano Lewis Peterson cerca
de la misma época vendía alrededor de 2 barriles de
petróleo por semana a los propietarios de fábricas de
tejidos quienes estos lo utilizaban como lubricante
mezclado con el aceite de ballena y así tener una mejor
lubricación en sus máquinas textiles. En 1859 cuando el
coronel Edwin L. Drake perforó el primer pozo dedicado
exclusivamente a la extracción de crudo en Titusville,
Pensilvania, adoptando la experiencia y tecnología de los
perforadores de pozos artesianos, el pozo que para ese
entonces habría perforado Drake hiso un cambio
revolucionario en toda la industria ya que el demostró que el
hidrocarburo podría explotarse en cantidades comerciales al
perforar profundo en el suelo fue a partir de ese entonces
que la producción y explotación del petróleo tuvo un
incremento constantemente Tan sólo en Titusville se
produjeron 2 mil barriles durante el primer año de
operaciones y para 1874 la producción total de Estados
Unidos sobrepasaba los 10 millones de barriles. Muy pronto
el mercado de aceites iluminantes y lubricantes, que hasta
1900 fueron los principales productos derivados, quedó
saturado. Las actividades de Drake marcaron el inicio del
inicio y la trasformación de una nueva industria ya que con
esta seria destinada a transformar la economía mundial, ya
que los sistemas de transporte cambiaron por completo las
necesidades energéticas tanto humanas como industriales.

En México, la historia comercial del petróleo se remonta a


1863 cuando un cura de nombre Manuel Gil y Sáenz
descubrió el primer yacimiento superficial, el cual llamó
“Mina de Petróleo de San Fernando”, cerca de Tepetitlán,
Tabasco. Manuel gil tenía pensado comercializar crudo en
Estados Unidos y envió diez barriles a Nueva York, donde
des pues de varias pruebas se le comprobó su buena
calidad; sin embargo, el auge productivo norteamericano
había hecho descender los precios a tal punto que le fue
imposible competir dentro de ese mercado.

En 1864 el Emperador Maximiliano intentó promover las


actividades petroleras otorgando la primera de una serie de
concesiones que se otorgaron previo denuncio por parte
de los solicitantes, tal como lo requerían las ordenanzas de
minería de la época colonial, y abarcaron diversas zonas
localizadas en Tabasco, norte de Veracruz, sur de
Tamaulipas, Estado de México, Istmo de Tehuantepec y
Puebla. Ninguna de ellas prosperó.

política energética que manejaba Maximiliano

El rey Carlos III de la familia de los Borbones concedía las minas


en propiedad precaria, es decir, aunque los títulos de estas
podían ser objeto de “compra-ventas, arrendamientos,
herencias, hipotecas, toda la propiedad minera estaba sujeta a
caducidad, si no se hacía pago de la regalía al Tesoro Real, el
cual consistía en una parte de los minerales obtenidos, que
variaba entre el 10 y el 20%, y la propiedad era válida sólo en
cuanto, además, se cumpliera con las ordenanzas, (Real
Ordenanzas de la Minería de la Nueva España, Título 5-6, 1783,
3) las cuales comprendían una muy adelantada reglamentación
sobre las actividades mineras, y establecían medidas protectoras
para la seguridad de los obreros. Era también una condición
precisa y principal para que subsistieran los títulos de propiedad
minera y el que la mina fuera explotada continuamente, pues la
paralización de trabajos era bastante para que se diera por
terminada la propiedad concedida y se otorgara el derecho de
explotar la misma a otra persona.(Ibidem, 5-7)

“Conquista” Historia de México. Tomo 6, Salvat Mexicana de Ediciones,


1986.

Toda la minería se desarrolló bajo este sistema de propiedad,


pero debemos tener en cuenta que las actividades
correspondientes estaban limitadas a los “españoles y a los
nativos de la Nueva España, incluyéndose a los indígenas y no
se permitía la intromisión de extranjeros”. (Ibidem,
8-9)

El sistema español impulsaba principalmente la producción del


oro y la plata; los metales útiles casi no se explotaban más que
en relación con la obtención de los preciosos. Esto resultaba
precisamente del carácter precario de la propiedad minera. El
dueño de la mina procuraba siempre enriquecerse con la mayor
rapidez posible, por temor a sufrir en la pérdida de su
propiedad, y lo que atraía era la explotación de metales
preciosos.

Los hechos anteriores dejan ver que las circunstancias de la


conquista quedaban atrás y en su lugar aparecía un verdadero
sistema de dominación colonial. Cobraba forma una política de
explotación de recursos concebida globalmente y ajustada a las
realidades, complejidades e intereses del mundo de los
españoles, lejos de los ámbitos restringidos e inestables de
conquistadores y encomendadores, lejos también de las
preocupaciones que ponían a los indios en el centro de los
proyectos e ideales americanos, como cuando se trazan los
lineamientos originales de la evangelización. (José Valero Silva
1965,30-35)

Por el Tratado del 28 de diciembre de 1836, en el que la “Corona


española reconocía la soberanía de México, se consideró que los
derechos reales pasaban a ser patrimonio de la Nación
Mexicana”.(José Domingo Lavín 1976, 40) En consecuencia las
ordenanzas españolas de minería se siguieron aplicando en
México como leyes sustantivas de procedimiento, en las que sólo
había cambiado el sujeto principal, sustituyéndose al rey de
España por la Nación Mexicana, y a las autoridades mineras de
la Corona, por las juntas de Minería o los departamentos de
Fomento que se organizaron en los distintos estados de la
República.

Durante el Imperio de Maximiliano (1862-1867) se empleó,


conforme al Tratado de Córdoba (24 de agosto de 1821), el
sistema español. Se dieron unas “treinta y nueve concesiones
petroleras entre el 14 de noviembre de 1864 y el 6 de
noviembre de 1866”.(Efraín Buenrostro 1968,14). La mayor
parte de los denunciantes eran mexicanos y las regiones en que
se hicieron las solicitudes de explotación fueron “Tabasco y los
Municipios del norte de Veracruz, los del sur de Tamaulipas, la
región de Tenancingo en el estado de México, la región del
Istmo, y las regiones de puebla cercanas a la Huasteca”.(José
López Portillo y Weber 1975,15)
Derrumbado el Imperio, el 16 de julio de 1867 Juárez volvió a la
ciudad de México, y, esta vez, el pueblo, que valoraba su lucha
por preservar la soberanía nacional, lo recibió con verdadero
júbilo. El triunfo de la república anulaba finalmente la oposición
monarquista, aunque no daba fin a desórdenes y
levantamientos, ahora generados por las ambiciones políticas de
los propios liberales.

La primera compañía en extraer petróleo de pozos


perforados fue la compañía explotadora de petróleo del
golfo de México organizada en 1868 por Adolfo Audrey este
transporto maquinaria lo cual fueron una barrena y unos
alambiques que fue usada en la región de conocida como
el Caguas cerca de la población de Papantla Veracruz.
Aquí se perforaron 125 pies sin tener ningún resultado el
cual lo llevo a una decisión de abandonar el pozo y decidió
perforar otro y en este a 50 pies de profundidad pudo al fin
obtener un flujo de 2 a 5 barriles diarios lo cual de este flujo
pudo refinar 200 latas de queroseno. Su mayor problema e
insalvable inversión fue el transporte ya que el crudo era
transportado en lomos de mula lo cual era tardío y esto con
llevo su inversión al fracaso y así pasaron los siguientes
años, las historias de individuos y de pequeñas
corporaciones que intentaron ser del petróleo en México un
gran negocio duro a lo largo de las décadas del siglo XIX
pero todas terminaron en fracaso por diferentes aspecto ya
sea la poca experiencia en explotación de los hidrocarburos
ya que solo se guían su intuición en vez de una estrategia
cuidadosamente planeada, Estos precursores eran ante
todo comerciantes, abogados, médicos, aventureros,
sacerdotes o políticos, pero no petroleros experimentados
tan bien les afecto la falta de tecnología en ese entonces.
política petrolera de Benito Juárez.

Como buen liberal, comprometido con el desarrollo y progreso,


Juárez deseaba favorecer las ramas productivas: inversiones,
comunicaciones, caminos, ferrocarriles, colonización y
explotación de los recursos mineros. No sólo aprobó algunos
proyectos de inversión norteamericana, sino que reconoció el
contrato que el imperio había firmado para construir el
ferrocarril y la explotación minera. (Valero Silva, op.cit., 99-100)
El gobierno del presidente Benito Juárez hizo también
declaraciones expresas respecto a que “las minas de carbón
estaban sujetas al sistema de denuncios establecido por las
ordenanzas de minería”. (Lavín, op.cit. ,41)

Cuando empezó a promulgarse la legislación mexicana, bajo el


influjo de las ideas económicas de aquellos tiempos, en los
Códigos de los estados y en la misma Constitución se
suspendieron las restricciones para emplear capital y elementos
extranjeros en la minería.

Pergamino del siglo XIX. Colección Familia Ríos de la Torre.

Posteriormente, la constitución de 1857 fue modificada para


dejar exclusivamente al Gobierno Federal facultad de legislar en
minas, comercio y bancos, y se expidió el primer “Código de
Minería Nacional, que derogaba las ordenanzas y los Códigos de
los Estados, con fecha 22 de noviembre de 1884.”(Ley Minera de
los Estados Unidos Mexicanos 4 de junio de 1892, op.cit., 7)

En este Código aparece, por primera vez en México, la


declaración de que “los propietarios de la superficie eran dueños
del carbón de piedra y del petróleo y podían explotarlo fuera del
régimen de denuncios y concesiones, manteniendo para los
demás metales y minerales.” (Ibidem, 8) En el mes de
noviembre de 1884 fue aprobada la citada Ley Minera, al
terminar el período presidencial del General Manuel González
(1880-1884).
Después, en 1892 se expidió la Ley Minera en la que “se
reconocía explícitamente al superficiario como propietario, y
solamente se establecía que la propiedad puede (sic) ser
explotada sin necesidad de obtener concesiones.”( Ley de
Contribuciones Directas, Ibidem, 11.)

Sin embargo, en México el ingresó de capitales fue visto como


una posibilidad de acrecentar la capacidad productiva del país y
promover su desarrollo, pero no como la entrada total y sin
reservas de nuestros recursos económicos a las potencias
extranjeras para explotar nuestras materias económicos y
energéticos. Se conserva la posibilidad de registrar y limitar su
capacidad expansionista mediante la acción del Gobierno.

“Petróleos Mexicanos 1938-1978”. Secretaría de Educación Pública


/Subsecretaría de Educación Básica y Dirección General de Información y
Relaciones Públicas/ Subdirección Técnica Administrativa. Gerencia de
Servicios Sociales.

Por lo mismo era necesario mantener un gobierno definido,


fuerte que fuera capaz de intervenir en todas las esferas
económicas y, por otro lado, de impedir el predominio absoluto
del capital norteamericano, favorecer la competencia de las
naciones capitalistas y la libre lucha del mercado, a fin de
equilibrarlas y permitir un considerable margen de acción al
gobierno personal. Por lo tanto, se concedió una serie de
facilidades a los inversionistas, que en el caso del petróleo
favorecieron tanto el incremento del capital inglés, como el
propósito de equilibrar los intereses extranjeros que se
disputaban en esta etapa a su hegemonía en México.

Política petrolera energética de Porfirio diaz

Porfirio Díaz derogó, el 4 de julio de 1892, el Código de


Minas de 1884 por una nueva legislación minera. El artículo
4o. de ese ordena- miento dispuso:
El dueño del subsuelo explotará libremente, sin necesidad
de concesión especial en ningún caso, las substancias
minerales siguientes: los com- bustibles minerales, los
aceites y aguas minerales... la producción minera
legalmente adquirida, y la que en lo sucesivo se adquiera
con arreglo a esta ley será irrevocable y perpetua.

Es decir, el gobierno de Díaz renunció a favor de


particulares de los derechos inalienables e imprescriptibles
de la nación mexicana. Ningún gobierno puede convertir en
propiedad privada el dominio eminente de la nación sobre
los cielos, el aire o sobre el subsuelo. Son recursos que
jurídicamente no están en el comercio.8
El 24 de diciembre de 1901, el gobierno de Porfirio Díaz
expide la pri- mera Ley del Petróleo que faculta al Ejecutivo
a otorgar en concesión, a las compañías que se
establezcan en México, los baldíos y terrenos que, como los
lechos de los ríos, tiene reservados la nación. La ley
concede privilegios a los perforadores, al grado que permite
la expropiación a favor de ellos de terrenos con
posibilidades petrolíferas. Además, se exi- me del pago de
impuestos de importación al equipo que introduzcan al país,
así como cualquier gravamen por la explotación de sus
productos; el capital que inviertan queda exento, por diez
años, de toda obligación fiscal a favor de la federación; se
concede el derecho para comprar te- rrenos nacionales al
precio de baldíos así como el derecho de paso por

7 Alemán, Miguel, La verdad del petróleo en México, México, Grijalbo,


1977, p. 20.
terrenos particulares, e igualmente se incorpora una zona de
protección circular con radio de 3 kilómetros en torno de cada pozo.
Con la aplicación de la Ley de Colonización de 1883, se habían
deslin- dado y vendido hacia 1892, a favor de muy pocos
empresarios y particu- lares extranjeros, 35 millones 117
hectáreas, el 18% del territorio nacio- nal. Lo anterior significó la
expropiación por vías de hecho y de derecho de tierras indígenas
a favor de los particulares. En materia de petróleo, los
empresarios extranjeros más beneficiados en los inicios de la
explo- tación petrolera con los deslindes de baldíos, compra de
tierra a precios irrisorios, expropiaciones y concesiones, fueron el
inglés Weetman Dic- kinson Pearson y el estadounidense Edward
L. Doheny. Las propiedades y pozos de Doheny pasarán con el
tiempo a ser propiedad de la Standard Oil Company de John D.
Rockefeller. En el porfiriato, al amparo de la protección
gubernamental no exenta de la complicidad y de los negocios de
los científicos porfiristas —muchos de ellos eran socios en
bancos, empresas de transporte, seguros, minas y petróleo de las
corporaciones foráneas—, se constituyeron las grandes empresas
petroleras extranjeras en el país: la Mexican Petroleum Company
de la Standard Oil Company, y El Águila, de la Royal Dutch Shell.
En 1901, la producción de petróleo fue de apenas 10 000
barriles al año, pero en 1911, la producción era de 12 552 798
barriles al año y en esa época se comenzó a exportar más del
80% del crudo del país. Tanto la producción del petróleo como su
exportación no dejaban beneficios al país, no se pagaban casi
impuestos, por ejemplo, en 1911, se pagaron por estas
actividades, 26 000 pesos anuales por concepto del impuesto del
timbre. Lo más grave desde el punto de vista jurídico ocurrió en
1909. En ese año se promulgó una nueva Ley sobre el Petróleo
en el momento que la industria petrolera se encuentra en franco
ascenso. Dicha ley puso fin a toda ambigüedad sobre los
derechos de propiedad y declaró “propiedad exclusiva” del dueño
del suelo los criaderos o depósitos de combustibles minerales,
entre los que se encontraban las “materias bituminosas”. La ley
de 1909 permaneció en vigor hasta 1926 —algunos señalan que
hasta 1938—, y en los hechos significó la salida acelerada de los
beneficios de- rivados de la explotación del petróleo del país hacia
el extranjero.9
8 Meyer, Lorenzo, México y los Estados Unidos en el conflicto petrolero (1917- 1942), México, El
Colegio de México, 1981, p. 50. La ley de 1909 fue objeto de nume- rosas críticas jurídicas, una de las
más importantes está en González Roa, Fernando,

Ciertamente, hasta antes de 1900, la producción de petróleo crudo en


México fue insignificante y se caracterizó, entre otras cosas, por la
estrechez de recursos financieros por parte de quienes se involucraron
en este negocio, mexicanos o extranjeros. En 1876 México entro en una
etapa de estabilidad política gracias al general Porfirio días quien en esa
fecha llego al poder, Y este gobierno promovió el florecimiento de
nuevas industrias, mexicanas y extranjeras, a través de políticas de
extensiones fiscales y así mismo legalizando los precios de los
combustibles utilizados. En los primeros años de presidencia del general
días llegaron a México nuevas empresa y/o compañías petroleras a
México así como extranjeros con experiencia en la explotación del
petróleo pero aun así en las primeras perforación de pozos se obtuvieron
una muy escasa producción del crudo pero con grandes porciones de
asfalto y por lo tanto difícil de refinar. No fue sino hasta abril de 1904 que
por fin una de las cuadrillas de la compañía mexican petroleum
encontraron con un yacimiento de más de los 500 metros de profundidad
del pozo que anterior mente habían perforado, lo nombraron como la pez
1 obteniendo del mismo una producción de 1500 barriles diarios de
petróleo.

política petrolera energética F. madero

El 3 junio de 1912, el presidente Madero hace incluir en la Ley


del Timbre un gravamen de veinte centavos por tonelada de
petróleo, que equivale a la ínfima cantidad de tres centavos por
barril. La reacción de las compañías petroleras es furibunda. En el
plano jurídico se empeñaron en presentar al impuesto como
confiscatorio, siendo mucho menor la can- tidad fijada que la que
se pagaba en los Estados Unidos. Las relaciones con el gobierno
de los Estados Unidos se endurecen cuando el gobierno de
Madero ordena que las compañías petroleras se registren y
declaren el valor y la composición de sus propiedades, pues no
se sabe cuántas empresas se dedican en el país a extraer
petróleo, ni cómo pagan sus im- puestos y se desconoce el
volumen de sus embarques al exterior. La opi- nión pública, poco
a poco va conociendo de la expoliación, así respecto a los pozos
de Cerro Azul, se informa que un consorcio extranjero produjo
más de 181 millones de barriles de petróleo y que el dueño
nacional re- cibió sólo 200 pesos.
Las compañías petroleras presionan al gobierno de los Estados
Uni- dos para que se eleven las protestas diplomáticas por las
medidas jurídi- cas adoptadas por el gobierno mexicano. El
embajador estadounidense Henry Lane Wilson, desempeña la
tarea de representante de los consor- cios estadounidenses ante
el Departamento de Estado estadounidense, principalmente de la
Standard Oil Company. El gobierno mexicano cede y aplaza la
vigencia del aumento en el impuesto del timbre que había fijado.
Los petroleros no quedan satisfechos y exigen garantías frente a
cualquier peligro que puedan llegar a correr sus propiedades y los
títulos jurídicos sobre ellas. Llegan al extremo de solicitar la
intervención mi- litar en nuestro país. Ésta no se realiza, pero sí la
“Decena trágica” y las muertes de Madero y Pino Suárez,
alentadas, entre otros, por el emba- jador Henry Lane Wilson en
la propia embajada de los Estados Unidos. Fue tal júbilo de la
colonia estadounidense en México, que el Mexican Herald del 19
de febrero de 1913, saludó desde su primera plana al nue- vo
gobierno en forma por demás significativa: “¡Viva Díaz¡ ¡Viva
Huer- ta¡... After a year of anarchy, a militar dictator looks good to
Mexico”.10
cuestiones fundamentales de actualidad en México, México, Imprenta de la Secretaría de
Relaciones Exteriores, 1927, p. 88.

7 Meyer, Lorenzo, México y Estados Unidos en el conflicto petrolero (1917-1942),


cit., p. 66.
Al trascurso del año 1910 que se creó la huasteca petrolium esta perforo
el pozo Casiano N7 lo cual les dio un resultado de producción de más de
60 mil barriles diarios, lo cual debido a esta gran producción dicha
compañía se fue expandiendo a gran escala y a medados de 1911 se
instalaron unos oleoductos entre el casiano y la terminal de mata
redonda que para entonces ya se tenían 35 tanques de 55 mil barriles
y una represa construida de concreto para otros 750 mil. De dicha
forma todos los descubrimientos por las empresas petroleras desde que
se empezó la explotación del crudo desde 1850 a 1921 y con la llegada
de la compañía de petróleo que más crudo extrajo fue “el Aquila” toda la
producción petrolera aumentaría año con año pasando de 3.6 millones
de barriles anuales a 12.5 millones y estas cifras se fueron
incrementando año con año sin parar hasta 1921 cuando este alcanzó
su nivel máximo dejando a México en el segundo lugar como productor
mundial. A principios del siglo XX todos los energéticos como lo son el
petróleo, la electricidad y el carbón mineral todos estos fueron explotados
en México por el capital extranjero.

política petrolera energética V. huerta.

Tanto Henry Lane Wilson como las compañías petroleras ponen


toda su influencia a favor del reconocimiento de la dictadura de
Victoriano Huer- ta; sin embargo, el nuevo presidente de los
Estados Unidos, Woodrow Wilson, a diferencia del anterior
presidente Taft, tuvo una posición di- ferente sobre los asuntos de
México por razones teóricas, ideológicas y políticas. El presidente
Wilson consideró que uno de los objetivos de los Estados Unidos
en América Latina era lograr que los países de la región fueran
naciones democráticas. Por eso, Wilson no dudó en pedir que
Vic- toriano Huerta abandonara el poder en contra de la opinión
de los ase- sores profesionales del Departamento de Estado, de
la prensa y de los intereses estadounidenses en México, que
aconsejaban el reconocimiento de Huerta.
Woodrow Wilson aprovechó la primera oportunidad que tuvo
para ir en los hechos fijando su posición frente al gobierno de
Huerta. Esas cir- cunstancias se brindaron con los incidentes del
Dolphin en Tampico, a raíz del cual un grupo de marinos
estadounidenses fueron arrestados por autoridades mexicanas
por corto tiempo, y el desembarco de armas para Huerta de un
buque alemán en Veracruz. En abril de 1914 las fuerzas es-
tadounidenses ocuparon el puerto de Veracruz para que no
quedara duda alguna de la actitud estadounidense hacia Huerta.
Mientras tanto, las de- bilidades financieras y políticas del
gobierno del dictador, lo obligan a elevar a 65 centavos de dólar el
impuesto del timbre sobre la tonelada de petróleo que había
aprobado Madero. Esa acción defraudó a sus patro- cinadores
extranjeros. Los consorcios protestan por los nuevos tributos y el
gobierno estadounidense aumenta la presión política y militar, el
presidente Wilson envió a México a John Lind con un plan político
que propone la salida pacífica del poder de Huerta. El plan
contiene los si- guientes puntos:

a) el cese inmediato de hostilidades en todo México,


mediante un armis- ticio solemnemente concertado y
escrupulosamente observado; b) dar se- guridades de una
pronta y libre elección, en la que todos tomen parte por
mutuo consentimiento; c) el consentimiento del general
Huerta, de com- prometerse a no ser candidato en las
elecciones de presidente de la Repú- blica, y d) el
compromiso general de someterse al resultado de las
eleccio-
nes, y de cooperar de la manera más leal a la organización y
sostén de la nueva administración.11

En materia de petróleo, la clase política nacional se


encontraba, mien- tras tanto, muy activa. La diputación
chiapaneca proponía la creación de una corporación petrolera
gubernamental que absorbiera a las compañías privadas. Zubiría
y Campa y el ingeniero Palavicini demandaron, a su vez, la
revisión de las franquicias y concesiones petroleras.12 Los Esta-
dos Unidos vieron con preocupación estas iniciativas, y más se
alarma- ron por la actitud de Victoriano Huerta, que al sentirse
abandonado a su suerte, buscó el apoyo de los británicos. Éstos
estaban seriamente intere- sados en el petróleo mexicano e
hicieron su último intento para intentar contrarrestar la influencia
estadounidense en México, nombrando como embajador de su
majestad británica en nuestro país, a sir Lionel Carden,
representante de los grandes intereses petroleros ingleses.
Ante esos sesgos, el gobierno estadounidense de Wilson,
reafirmó su decisión de acabar con Huerta, incluyendo la
posibilidad de una invasión militar a México. La caída del régimen
de Huerta no fue obra exclusiva de los intereses petroleros, pero
éstos contribuyeron a ello, sobre todo después de la amenaza de
la competencia británica sobre el petróleo. Carranza logra el
poder, gracias a la fuerza de las armas, pero también al deseo de
los Estados Unidos, que hicieron lo posible para que Huerta lo
abandonara.

política tetrolera energética V.carranza.


Carranza y sus asesores consideraban que la estructura
jurídica funda- mental del porfiriato, al mantener en manos
extrañas la economía mexi- cana, limitaba la autonomía política y
administrativa del Estado, en agra- vio de la soberanía nacional
que la Revolución pretendía restablecer. Por eso, en el artículo 22
de las “adiciones al Plan de Guadalupe”, del 12 de diciembre de
1914, el primer jefe dejó establecida su inconformidad con las
leyes vigentes y señaló la necesidad de modificarlas. Las
“adiciones al Plan de Guadalupe” anuncian que con la victoria del
Ejército Cons- titucionalista se revisarán las leyes relativas a la
explotación de minas, petróleo, agua, bosques, y demás recursos
naturales.
Alemán, Miguel, La verdad del petróleo en México, cit., p. 56.
Flores, Manuel, Apuntes sobre el petróleo mexicano, México, s. p. i., 1913, pp. 30-33

Durante la lucha armada contra Huerta, Carranza había tenido que


so- portar las presiones estadounidenses para que no se causaran
daños a las instalaciones petroleras. Posteriormente, enfrentó otro
tipo de presiones derivadas de su pretensión de lograr un cambio
en el status jurídico de la industria petrolera. En 1914, la
Secretaría de Fomento, Colonización e Industria, empezó a
preparar y a poner en práctica una serie de medidas destinadas a
reivindicar para la nación la propiedad de los combustibles
minerales; así, Luis Cabrera proponía que se aumentara la
participación del Estado en los beneficios de la explotación
petrolera y que se buscaran nuevas fuentes de inversión en esa
industria. En abril de 1916, la Comi- sión Técnica sobre la
Nacionalización del Petróleo, formada por órdenes de Carranza,
presentó un informe que concluía restituir a la nación lo que es
suyo, la riqueza del subsuelo, el carbón de piedra y el petróleo.

Cándido Aguilar y Francisco J. Múgica, llevan adelante la política


pe- trolera de Carranza. El gobernador de Veracruz, general
Cándido Aguilar, declara sin efecto los contratos petroleros
firmados durante el régimen de Victoriano Huerta, y establece la
autorización gubernamental para ven- der o arrendar terrenos
petrolíferos. La medida de Cándido Aguilar oca- siona las
protestas de Washington que acusa la violación al principio de
irretroactividad. Francisco J. Múgica toma rigurosas providencias
para hacer que las compañías cumplan con el pago del impuesto
de exporta- ción y, como éstas se niegan, ordena que se cierren
las tuberías del crudo para exportación.
Sin embargo, la medida que genera más reacciones de las
compañías petroleras en contra, es el decreto del 19 de
septiembre de 1914. Según ese decreto, los tenedores de
terrenos e instalaciones quedan obligados a presentar al Estado
un avalúo de sus propiedades industriales. La dispo- sición se
funda en la voluntad gubernamental de inventariar esos recursos
nacionales y de distribuir las cargas tributarias con equidad. Las
compa- ñías señalan que la información solicitada es demasiado
peligrosa desde el punto de vista tributario, y que se pretende
dejarlas sujetas, a plazo incierto, a reformas legales amenazantes
de carácter nacionalista. Como en el caso de la iniciativa de
Madero, las compañías se negaron a entregar los informes
solicitados.

Los intereses petroleros, al igual que en 1912, fueron apoyados por el


Departamento de Estado. El derecho de barra, que era un impuesto que
se debía pagar en oro, se pagó bajo protesta, y las presiones obligaron
a Carranza a no cobrarlo en oro o dólares y a reconocer la validez de
los impuestos pagados a Huerta sin exigir un pago nuevo. Las
dificultades para el gobierno de Carranza aumentaron con la
sublevación de Manuel Peláez en 1914. Este militar apoyado
económicamente por las compañías petroleras trasnacionales tuvo que
ver años después con el asesinato del propio Carranza en
Tlaxcalantongo.13 Una de las consecuencias de la ac- ción de Peláez,
fue sustraer por seis años la zona petrolera, exceptuando los puertos de
embarque, de las competencias del gobierno federal.14

El 8 de octubre de 1914, el gobierno de Carranza integró un


cuerpo de inspectores petroleros, que fue seguido el 7 de enero
de 1915 por un de- creto que ordenaba la suspensión en la
ejecución de nuevas obras y exigía la obtención de un permiso
para continuar los trabajos. El 15 de marzo de 1915 se crea la
Comisión Técnica de Petróleo, organismo que estaba destinado a
orientar la política petrolera del país. Esta Comisión, se inte- gró
por un grupo de abogados e ingenieros de orientación
nacionalista y fue coordinada por el general Cándido Aguilar,
yerno de Carranza. Como ya se mencionó, el 7 de abril de 1916,
la Comisión Técnica del Petróleo, en un informe ya clásico, señaló
la necesidad de restituir a la nación las riquezas del subsuelo,
entre ellas, el petróleo. La Comisión Técnica del Petróleo y la
Secretaría de Fomento del gobierno de Carranza, durante el
tiempo que estuvieron en vigor, regularon la industria petrolera en
as- pectos vinculados, por ejemplo, al almacenamiento del crudo
y respecto a medidas de seguridad en su manejo.15
Cualquier intento del gobierno de Carranza por regular la
industria del petróleo, por exigir el pago de impuestos sobre la
explotación del crudo o por obligar a las compañías petroleras a
entregar información sobre su producción, generaba reacciones
airadas y protestas del gobierno esta- dounidense. Si no se dio
una invasión militar en forma de los Estados Unidos a México en
esos años, ello obedeció a la actitud del presidente Wilson y al
hecho de que tuvieron que concentrarse en el frente europeo
durante la Primera Guerra Mundial. No obstante, las compañías
petrole- ras extranjeras usaron todos los medios para crear un
ambiente nacional favorable a sus intereses, y mediante el
soborno y la cooptación contaron

Carranza fue ejecutado por Rodolfo Herrero, mismo que fue


nombrado general por Manuel Peláez.
Silva Herzog, Jesús, Historia de la expropiación de las
empresas petroleras, 4a. ed., México, Instituto Mexicano de Investigaciones, 1973, p. 39.
Ángeles Cornejo, Sarahí, Intervención del Estado en la industria petrolera, Méxi- co, UNAM-Miguel
Ángel Porrúa, 2001, p. 37.

con el apoyo de políticos, funcionarios, diputados, abogados,


intelectua- les, líderes obreros y periodistas para defender su
causa a costa de los intereses nacionales. Se dice así, que el
periódico El Universal estaba al servicio de esas empresas.16
El legado de Carranza en materia de petróleo es muy
importante para el futuro de los recursos del subsuelo en México.
El orden jurídico del gobierno de Carranza, previo al
Constituyente de Querétaro, es base im- portante de la redacción
del párrafo cuarto del artículo 27 de la Constitu- ción; en la
redacción original del artículo 27 constitucional tuvieron que ver
diputados constituyentes afines a Carranza, y se puede decir que
la lucha política del coahuilense en este ámbito, es uno de los
antecedentes de la expropiación y nacionalización del petróleo en
1938.

I. el constituyente De Querétaro

El párrafo cuarto del artículo 27 de la Constitución establece la


separa- ción de la propiedad del suelo de la del subsuelo, y
devuelve a la nación el dominio sobre este último.17 El petróleo
queda sujeto al mismo régi- men de las minas; se consagra a
favor de la nación el dominio inalienable e imprescriptible sobre
los hidrocarburos, y queda abolido el sistema de los privilegios
absolutos respecto a los yacimientos. Los redactores del proyecto
constitucional explicaron que el petróleo y las minas se rein-
tegraban a la nación para su desarrollo social, y precisaron que lo
que constituye y ha constituido a la propiedad privada es el
derecho que la na- ción ha cedido a los particulares, cesión en la
que no han podido quedar comprendidos los derechos sobre los
productos del subsuelo. La asam- blea constituyente de
Querétaro nulificó completamente los derechos de propiedad que
hasta ese momento habían detentado los particulares sobre los
hidrocarburos del subsuelo, facultando al Ejecutivo para revisar y
de- clarar nulas, si así lo requería el interés público, todas las
concesiones y contratos petroleros celebrados a partir de 1876.18
7 López Obrador, Andrés Manuel, La gran tentación. El petróleo de México, México, Grijalbo, 2008, p. 36.
8 En la redacción del artículo 27 participaron además de Francisco J. Múgica, Pastor Rouaix, José Natividad
Macías y Andrés Molina Enríquez (este último en calidad de asesor o consejero).
9 Melgarejo, Luis y Fernández Rojas, J., El Congreso Constituyente de 1916-1917, México, s.p.i., 1917, p. 491.

Los principios de la Constitución de 1917 fueron atacados


desde el ini- cio por los intereses de las grandes compañías
petroleras.19 Además del uso de presiones diplomáticas,
amenazas de invasión militar y diversos chantajes, las empresas
acudieron a las vías jurídicas para invalidar las normas
constitucionales. Jurídicamente impidieron que se aprobara una
ley reglamentaria del artículo 27 constitucional como quería
Carranza, y mediante juicios de amparo insistieron en el
carácter no retroactivo de la norma constitucional para que no
se afectara a los propietarios del suelo que pretendían seguir
siendo los propietarios también del subsuelo. Carranza no pudo
lograr la aprobación de la ley reglamentaria y en 1918 mediante
distintos decretos, intentó aplicar los principios constituciona- les.
La presión estadounidense frustró llevar a la práctica las nuevas
dis- posiciones. Las relaciones México-Estados Unidos, durante
esos años, estuvieron enmarcadas en el conflicto derivado de los
intentos del gobier- no mexicano por aplicar los principios del
párrafo cuarto del artículo 27 de la Constitución, al grado que,
según Lorenzo Meyer, el origen de los principios de política
exterior de México (los principios de no interven- ción y de
igualdad jurídica de los Estados, entre otros, se estructuraron en
esos años, para lograr rechazar, aunque fuese defensivamente,
de las presiones de los Estados Unidos).20
El Departamento de Estado de los Estados Unidos apoyó en
esa época a las compañías petroleras y su estrategia consistió en
la oposición siste- mática a cualquier medida que adoptara el
gobierno mexicano para hacer cumplir el párrafo cuarto del
artículo 27 constitucional. Como anécdota, aunque para nada
inofensiva, debe recordarse que el 6 de julio de 1919, se integró
en el Senado estadounidense, una comisión para investigar la
situación mexicana en relación con la estadounidense, misma que
estuvo presidida por el senador Fall, que a finales de ese año
presentó un infor- me de 3500 páginas, en el que se
recomendaba al gobierno de los Esta- dos Unidos no reconocer al
gobierno mexicano hasta en tanto no fueren derogados los
artículos 3o., 27, 33 y 130 de la Constitución. La comi- sión Fall
señalaba en su informe, que si México se resistía a cumplir, los
Estados Unidos debían proceder a ocupar militarmente nuestro
país. Por esos años, las compañías petroleras extranjeras
auspiciaban el desmem-
10 Una antología sobre los debates de esos años puede verse en Cámara de Senadores, El petróleo. La más
grande riqueza nacional, México, Talleres Linotipográficos “Soria”, 1923.
11 Meyer, Lorenzo, México y los Estados Unidos en el conflicto petrolero (1917-
1942), cit., p. 149.

De la Huerta y oBregón

Adolfo de la Huerta gobierna interinamente por seis meses,


después del asesinato de Venustiano Carranza, que es la
consecuencia del triun- fo del movimiento de Agua Prieta. El
gobierno estadounidense argu- mentó que no iba a reconocer
al gobierno de De la Huerta por haber roto el orden
constitucional. De la Huerta en distintas ocasiones so- licitó al
gobierno estadounidense el reconocimiento a su gobierno. El
Departamento de Estado con reiteración contestaba a los
enviados de De la Huerta que era prerrequisito para ese
reconocimiento que el nuevo go- bierno mexicano firmará un
tratado, en el que se comprometiera a no dar interpretación
retroactiva al artículo 27 constitucional en materia de pe- tróleo.
Al triunfo del movimiento de Agua Prieta, nuestro país producía el
22.7% del petróleo mundial y la inseguridad jurídica en torno a los
dere- chos de propiedad sobre los hidrocarburos fue el principal
motivo por el que el gobierno de De la Huerta no fue avalado por
los Estados Unidos.
La Casa Blanca, además de insistir en el tratado, al que por
cierto De la Huerta no se oponía, fijó en distintas ocasiones su
posición al respecto. En un famoso memorándum del
Departamento de Estado, que fue publi- cado en México por el
periódico El Universal, se señalaban las siguientes exigencias
para que De la Huerta fuese reconocido: 1) derogar los decre- tos
petroleros de Carranza; 2) suprimir el trámite de los “denuncios”
de las propiedades petroleras; 3) dejar sin efecto las concesiones
dadas a ter- ceros sobre las propiedades de las compañías no
denunciadas; 4) no rehu- sar ni retardar los permisos de
perforación; 5) modificar la posición del Ejecutivo en los juicios de
amparo interpuestos por las compañías, permi- tiendo una
solución favorable a éstas; 6) acabar con las concesiones en las
zonas federales; 7) establecer una política impositiva justa; 8)
derogar el artículo 27 constitucional; 9) reconocer y restituir sus
derechos a los ciu- dadanos extranjeros afectados por éste, y 10)
asegurar que la legislación futura no se apartaría de los nueve
puntos anteriores.22 De la Huerta estaba
12 Alemán, Miguel, La verdad del petróleo en México, cit., p. 91.
13 Periódico El Universal del 28 de abril de 1921.

en la mejor disposición a aceptar la mayoría de esas peticiones, y


si no llegó a un acuerdo con el gobierno estadounidense, fue
porque insistía en ser reconocido previamente a la celebración de
cualquier tratado o exi- gencia de estos. Además, rechazó
abrogar directamente los decretos de 1918, que hacían necesaria
la denuncia de todos los terrenos petroleros, y consideraba que
era necesario otorgar concesiones gubernamentales a las
compañías petroleras antes de proceder a la explotación del
crudo, pues en caso contrario los yacimientos podían ser
explotados por terceros.
Obregón gobernó nuestro país entre 1920 y 1924. Desde el
inicio de su gobierno sostuvo que: “... todos los derechos de
propiedad adquiridos antes del primero de mayo de 1917, fecha
en que se promulgó la actual Constitución, serán respetados y
protegidos. El famoso artículo 27, una de cuyas cláusulas declara
propiedad de la nación los mantos petrolíferos del subsuelo, no
tendrá efecto retroactivo”.23 Obregón reclamó el reco- nocimiento
del gobierno estadounidense y éste utilizó esa petición como
arma política y diplomática. Durante su gestión como presidente,
Obre- gón flexibilizó el cumplimiento de la Constitución para
beneficiar a las compañías petroleras, y en los hechos se regresó
en el ámbito petrolero, a situaciones semejantes a las del
porfiriato.
La primera concesión de esos años a las compañías petroleras,
consis- tió en la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación del 30 de agosto de 1921, que resolvió, ante una
demanda de amparo interpuesta por la Texas Oil Company, que
no podía aplicarse en forma retroactiva el párrafo cuarto del
artículo 27 constitucional cuando el superficiario hu- biese
realizado actos positivos (explorar o perforar pozos, por ejemplo)
porque se infringiría el artículo 14 de la ley fundamental. Para que
la de- cisión del 30 de agosto de 1921 integrara jurisprudencia
eran necesarias cuatro resoluciones en igual sentido, las que no
tardaron en pronunciarse. Para 1922 ya existían las cinco
ejecutorias necesarias. Sin embargo, a las compañías petroleras
les pareció insuficiente la jurisprudencia a su favor y presionaron
al gobierno estadounidense para que se celebrara un trata- do
con México que les diese plena seguridad jurídica.
Obregón decidió aprovechar el auge de la producción petrolera
y sus derivados en 1921 para aumentar los impuestos a la
exportación del pe- tróleo. La idea era reunir los recursos
necesarios para pagar la deuda ex- terna y al mismo tiempo poner
de su parte al sector financiero y bancario
14 Meyer, Lorenzo, México y los Estados Unidos en el conflicto petrolero (1917-
1942), cit., pp. 170 y 171.

de los Estados Unidos. La respuesta de las compañías petroleras


fue con- tundente y tres semanas después de decretado el
aumento en los impues- tos, los productores suspendieron sus
exportaciones y, por consiguiente, el pago de impuestos; además
despidieron a los trabajadores con lo que el sector obrero se
colocó en contra del gobierno de Obregón. La situación de crisis
obligó al gobierno de Obregón a bajar a la mitad los impuestos
que había incrementado. En 1922, ante la disminución de la
producción y de los precios del petróleo, Obregón volvió a reducir
aún más la carga impositiva a las empresas.24
En 1923 fructificó la iniciativa de James Ryan, representante de
la Texas Oil Company en México, consistente en proponer a los
presiden- tes de las dos naciones que nombraran cada uno dos
comisionados para encontrar la solución a los problemas entre
ambos países. Esas conversaciones duraron cinco meses y se
llevaron a cabo en México en una casa de la calle Bucareli, de ahí
el nombre de los acuerdos. Punto importante de esas
negociaciones residió en determinar la naturaleza de los derechos
de propiedad de las compañías extranjeras sobre el petróleo.

La conclusión fue que el artículo 27 constitucional no tendría


carácter retroactivo, pero se exigió que los propietarios de
terrenos petroleros ad- quiridos antes de 1917, debían cambiar
sus títulos de propiedad por otros llamados “concesiones
confirmatorias” y mostrar pruebas fehacientes de haber efectuado
un “acto positivo” en esos terrenos antes de la entrada en vigor de
la nueva Constitución, pues de lo contrario no tendrían derechos
absolutos sobre los yacimientos sino sólo derechos preferenciales
a pedir concesiones en los términos de una nueva ley que sería
aprobada. El 31 de agosto de 1923, los gobiernos de México y los
Estados Unidos reanu- daron relaciones diplomáticas; sin
embargo, las compañías petroleras no estuvieron de acuerdo con
las ambigüedades jurídicas actos positivos y concesiones
confirmatorias de los acuerdos de Bucareli. En los si- guientes
meses, no obstante, obtendrían más reducciones impositivas.25
Durante el gobierno de Obregón, las compañías petroleras
extrajeron y se beneficiaron desmedidamente del petróleo
mexicano. Es la época de la explotación de los yacimientos de la
Faja de Oro, una etapa de bonanza para las empresas
extranjeras y de depredación para la nación. Según López Portillo
y Weber:
15 Meyer, Lorenzo y Morales, Isidro, Petróleo y nación (1900-1987). La política pe- trolera en México, México,
Fondo de Cultura Económica, 1990, p. 62.
16 Ibidem, pp. 63 y 64.

Las compañías al explotar la Faja de Oro, se condujeron como se


conducen los bandidos que sólo disponen de tiempo limitado para vaciar
las arcas del banco que asaltan y saquean aceleradamente, sin
importarles las mone- das que caigan de las talegas; los sacos que se
desfonden; el desorden, los documentos destruidos, las pérdidas
diversas que dejan tras ellos.26
.

Plutarco elias calles y la priMera ley


reglaMentaria Del artículo 27 constitucional en
el raMo Del petróleo

Calles no quiso aceptar el Tratado de Amistad y Comercio que


pro- ponían los Estados Unidos. Al inicio de su gobierno conformó
una co- misión para que elaborara un proyecto de ley
reglamentaria del artículo 27 constitucional en el ramo del
petróleo. Dicha ley tenía por propósito confirmar los derechos
adquiridos por quienes hubieran realizado un acto positivo antes
de 1917 y sólo por cincuenta años, no a perpetuidad. En cuanto a
los terrenos petroleros donde los propietarios o arrendatarios no
pudieran demostrar actos positivos antes del 1o. de mayo de
1917, de- bían sujetarse a lo previsto en el artículo 27
constitucional. Los Estados Unidos no aceptaron la ley por
considerarla retroactiva y confiscatoria. La primera ley
reglamentaria del artículo 27 constitucional en el ramo del
petróleo fue publicada el 31 de diciembre de 1925. La ley
precisaba que correspondía a la nación el dominio inalienable e
imprescriptible de toda mezcla natural de carburos de hidrógeno
situada en su yacimiento, cualquiera que fuera su estado físico;
además, consideró de utilidad pú- blica a la industria, incluyendo
en ella el descubrimiento, la captación, la conducción por
oleoductos y la refinación del petróleo. Además la ley establecía,
en consonancia con la Constitución, la cláusula Calvo, que obliga
a los extranjeros a renunciar a la protección de sus gobiernos en
caso de cualquier controversia jurídica sobre derechos o bienes
en Méxi- co. También la ley contemplaba la prohibición a los
extranjeros para ad- quirir propiedades en las zonas fronterizas y
en las costas. Las compañías petroleras estaban obligadas a
denunciar ante el gobierno los terrenos con yacimientos o
posibilidades de su existencia para efectos de otorgamien- to de
concesiones.
Al aprobarse y publicarse la ley, las empresas petroleras
promovieron diversos amparos en contra de las nuevas
disposiciones. Según Lorenzo
17 López Portillo y Weber, José, El petróleo en México, México, Fondo de Cultura Económica, 1975,
p. 74.

Meyer, a finales de enero de 1926 había 60 demandas de amparo en


los tribunales y un comité representando a las principales empresas
insistió ante Calles y Morones en que la “... armonía aún podía retornar
si se anu- laban los artículos 14 y 15 de la nueva ley... que limitaban la
duración de las concesiones y daban una mala definición del «acto
positivo»”.27 Calles desoyó las peticiones. El 21 de julio de 1926 se
promulgó el re- glamento de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 de la
Constitución en el Ramo del Petróleo, mismo que fue redactado por una
comisión de la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo, presidida
por Morones. Las normas reglamentarias tenían, entre otros, el
propósito de racionalizar la explotación de los yacimientos que en los
años anteriores habían sido de- predados, tal como ocurrió con los
pozos de la Faja de Oro. En la racio- nalización de la producción de
crudo tenía un papel destacado el Control de la Administración del
Petróleo Nacional, agencia oficial mexicana, que había sido establecida
el 31 de diciembre de 1925, y que perfecciona lo que habían realizado
previamente la Comisión Técnica del Petróleo de Carranza y la Junta
Consultiva del Petróleo de Adolfo de la Huerta.

Los estadounidenses insistían que cualquier cambio de los términos en


los que se habían otorgado las concesiones petroleras durante el
porfiriato era contrario a las normas de derecho internacional,
principalmente por la pretensión mexicana de aplicar retroactivamente
el artículo 27 consti- tucional. México, por su parte sostenía que el
dominio eminente y origi- nario de la nación sobre todas las tierras y
aguas, incluyendo los recursos del subsuelo, constituía parte de la
soberanía nacional. El gobierno in- glés, durante estos años, mantuvo
una posición intermedia e intentó aten- der los reclamos de los Estados
Unidos y oír los argumentos mexicanos sobre los derechos soberanos
de la nación respecto a los hidrocarburos. Al final, los ingleses se
unieron a las protestas de los Estados Unidos.

Dice Miguel Alemán,28 que sin ninguna excepción, los artículos de la


ley reglamentaria concitan la furiosa oposición de los trusts. Sin embar-
go, dentro de la ley, además del artículo 4o. que contemplaba la
cláusula Calvo, las empresas, como lo menciona Meyer, protestaron
contra los artículos 14 y 15 del ordenamiento. El artículo 14 señalaba:

Meyer, Lorenzo, México y Estados Unidos en el conflicto petrolero (1917-1942),

cit., p. 235. Alemán, Miguel, La verdad del petróleo en México, cit., p. 139.
Se confirmarán sin gasto alguno y mediante concesiones otorgadas
confor- me a esta ley, los derechos siguientes: I. Los que se deriven de
terrenos en que se hubieren comenzado los trabajos de explotación
petrolera antes del primero de mayo de 1917. II. Los que se deriven de
contratos celebrados antes del primero de mayo de 1917 por el
superficiario o sus causahabien- tes con fines expresos de explotación
de petróleo. Las confirmaciones de estos derechos no podrán otorgarse
por más de cincuenta años contándose en el caso de la fracción I,
desde que se hubiesen comenzado los trabajos de explotación y en el
caso de la fracción II, desde la fecha de la celebra- ción de los
contratos. III. A los oleoductos y refinadores que estén traba- jando
actualmente en virtud de concesión o autorización expedida por la
Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo y por lo que se refiere a
esas mismas concesiones o autorizaciones.

Por su parte, el artículo 15 indicaba:

La confirmación de derechos a que se refieren los artículos 12 y 14 de


esta ley, se solicitará dentro del plazo de un año, contando de la fecha
de la vigencia de esta ley; pasado este plazo se tendrán por
renunciados esos de- rechos y no tendrán efecto alguno contra el
gobierno federal los derechos cuya confirmación se haya solicitado.

Para diciembre de 1926, que vencía el plazo de un año a que se refería


el artículo 15 de la ley, todas las grandes empresas petroleras se
encontra- ban en desacato frente a la misma. Meyer y Morales señalan
que:

Teóricamente, el gobierno del presidente Calles hubiera podido usar la


re- beldía de las empresas para anular todos sus derechos petroleros.
Sin em- bargo, la realidad de la política internacional se lo impidió, pues
tal deci- sión hubiera dado argumentos a quienes en Estados Unidos
proponían una solución de fuerza al problema mexicano, empezando por
el embajador Sheffield. El gobierno decidió no

Precipitarse y, para salvar las aparien- cias, consignó las


empresas rebeldes ante los tribunales, con lo que ganó
tiempo para negociar el problema políticamente.

El gobierno del presidente Coolidge decidió no usar la violencia con- tra


nuestro país y, como primer paso para una negociación con Méxi- co,
se reemplazó al embajador Sheffield, que insistía en el empleo de la
fuerza, por un embajador de talante comprensivo, Dwight Morrow. La
solución que propuso el nuevo embajador a Calles se realizó y consistió
en que la Suprema Corte dictara una resolución que declarara
anticonsti- tucionales los artículos de la ley en disputa. El 17 de
noviembre de 1927, la Corte en su fallo determinó: que los derechos de
las compañías sobre el subsuelo no eran simples expectativas sino
derechos adquiridos; que la fijación de un límite de cincuenta años a
las concesiones confirmato- rias tenía carácter retroactivo; que la
negativa de las compañías a pedir la confirmación de sus derechos no
había revestido un carácter ilegal y por tanto no habían incurrido en
sanción alguna, y que era necesario que las compañías obtuvieran de la
Secretaría de Industria, la confirmación de sus derechos de propiedad.

Después del lamentable fallo de la Corte (subordinada totalmente al


Ejecutivo), Calles salva la cara, y propone en diciembre de 1927 al Con-
greso de la Unión la reforma, entre otros, a los artículos 14 y 15 de la
ley. La reforma a esos preceptos que entraron en vigor el 3 de enero de
1928, contempló la confirmación de los derechos adquiridos antes del
1o. de mayo de 1917 y estableció procedimientos más simples para
demostrar los actos positivos. Igualmente se anuló el alcance de la
cláusula Calvo. El gobierno estadounidense quedó satisfecho con el
resultado alcanzado pero no así las empresas petroleras. Para las
compañías, la única vía para eliminar cualquier vestigio de
retroactividad entrañaba derogar el con- cepto de acto positivo e,
implicaba también, la eliminación del requisito que pedía el cambio de
los títulos originales por concesiones.

El resultado de las negociaciones Calles-Morrow significó un retorno a


lo acordado en Bucareli pero en forma de ley. Andrés Manuel López
Obrador señala respecto a este acontecimiento, que en la
... práctica, las compañías petroleras seguían manteniendo el dominio
ab- soluto de un territorio de cerca de ocho millones de hectáreas, y se
demos- traba que ningún gobierno de la Revolución había podido
imponer sus reglas al sector externo de la economía nacional. Al
concluir 1928, todo indicaba que la reforma petrolera sería uno más de
los objetivos frustrados de la Revolución mexicana.30

En los años siguientes, previos a la expropiación, el gobierno callista y


los del maximato, no lograron promover el aumento de las inversiones

López Obrador, Andrés Manuel, La gran tentación. El petróleo de México, cit., p. 47.
de las empresas petroleras extranjeras, tanto por los efectos de la crisis
financiera y económica de la “gran depresión” como por la queja de las
empresas sobre el costo de los impuestos sobre barril de petróleo, que
según ellas, eran más altos en México que en Venezuela. Existieron al-
gunas protestas por parte del gobierno de los Estados Unidos debido a
la lentitud con que las autoridades mexicanas extendían los títulos con-
firmatorios. Lo más relevante a principios de la década de los treinta del
siglo XX, ocurre en el gobierno de Abelardo Rodríguez. Ese gobierno,
consideró que los hidrocarburos que se encontraran en una faja de 100
kilómetros a lo largo de las costas y de las fronteras, se entendían como
reservas nacionales. También se creó en 1934 con capital público y pri-
vado la empresa Petromex, la que tenía entre sus objetivos, competir
con las empresas extranjeras en el abasto del mercado interno para
reducir los precios del petróleo y sus derivados.

Fue después de la revolución armada de 1917, con esto en México


aumento el poder económico en las empresas, y para el año de 1937,
todas estas empresas controlaban más del 95% de las propiedades de
toda la industria petrolera. Pero después de todo el auge de la industria
petrolera en México el 18 de marzo y con la llegada al poder de Lázaro
cárdenas y después de una larga seria de conflictos laborales entre
trabajadores y compañías petroleras por la crisis mundial económica de
ese entonces el presidente lázaro cárdenas decreto la expropiación de
la industria petrolera esta decisión correspondía a una política
nacionalista surgida de la revolución que propugnaba el derecho de
México hacia sus recursos naturales como principal recurso lo fue el
petróleo y la distribución de la riqueza de ellos. La expropiación petrolera
tuvo otro matiz, pues dio al Estado el control directo de un recurso
estratégico para la economía y el futuro de la nación desde los años 20 la
institución pública denominada control de administración del petróleo el
gobierno mexicano a través de esta institución ya había intentado regular
el renglón de la producción del petróleo y así lograr un mejor control de la
industria petrolera, debido a que la mayor parte de acciones de la serie b
que correspondían a inversionistas privados que eran originalmente
emitidas para los particulares que estaban suscritas por tres empresas y
debido a esto y la falta de inversión y sobre todo la baja productividad
obstaculizo la consolidación y expansión de Petromex. Toda esta
industria que le mismo gobierno había creado necesitaba de una gran
reorganización para así conformar un sistema racional a escala nacional
con todo esto resulto un gran problema concentrar y coordinar toda la
infraestructura de las compañías expropiadas por Lázaro cárdenas que
por lo cual el gobierno intento resolver creando dos instituciones en 1938
los cual fue petróleos mexicanos(Pemex) encargado de la exploración,
producción y refinación y la distribución de petróleos mexicanos. A lo
largo de más de treinta años de estancia en México, las compañías
actuaron con toda libertad para efectuar una explotación irracional de
los yacimientos petroleros. Con la expropiación petrolera se originaron
diversos conflictos entre trabajadores y compañías, En México se había
acumulado un enorme malestar social, como consecuencia de la
existencia de problemas muy acuciantes para la mayor parte de la
población. Cárdenas, que había desempeñado la responsabilidad militar
en la zona petrolera de la Huasteca, conocía profundamente las
actividades de las compañías. En la campaña electoral dejó muy clara su
concepción sobre el intervencionismo estatal en el control de los recursos
naturales y su importancia en el desarrollo industrial de México.

El conflicto de los trabajadores con las empresas se originó por el


establecimiento de un Contrato Único entre las dos partes. A finales de
1936 el sector laboral presentó un proyecto de Contrato donde se
reclamaba una serie de demandas económicas que fue rechazada por
las compañías. Existieron grandes problemas de infraestructura. Por
ejemplo, el estado mexicano careció de medios de transporte para
distribuir los productos en el territorio nacional, ni tampoco era propietario
de barcos para exportar el petróleo a otros sitios del mundo. A ello se
agregó la escasez de técnicos y de especialistas industriales de esta
rama, ya que la gran mayoría eran nacidos en el extranjero y habían sido
contratados como empleados de confianza, por lo que abandonaron sus
puestos al consumarse la expropiación. Debemos destacar que la
expropiación petrolera se desarrolló en un momento de crisis
internacional y con un ambiente tenso y de preguerra. Se habían dado
las primeras disputas militares de corte expansionista. En ese tiempo,
algunas compañías como la Standard Oíl vendieron petróleo a Alemania
e Italia, actitud que se criticó por diversos sectores del país. Con el
estallido de la Segunda Guerra Mundial, tanto Estados Unidos como
Gran Bretaña vieron con buenos ojos que México quedara al margen de
influencia del bloque presidido por Alemania y que el petróleo no se le
exportara. Tal actitud fue favorable para enfrentar a las compañías
petroleras y para que la empresa mexicana iniciara un camino hacia
estabilidad y de apoyo al crecimiento económico en las siguientes
décadas.

CAPITULO 2

LA EXPROPIACION PETROLERA

El día 18 de marzo de 1938 a las 10 de la noche ocurrió la noticia más


trascendente de la historia del país cuando el presidente Lázaro
Cárdenas del Rio a nuncio a través de todos los medios de
comunicación, lo cual fue la expropiación del petróleo por parte del
estado, que hasta ese momento era manejado por 17 compañías
extranjeras. Desde los años 1783 hay hechos que se registran
significativos con respecto a la explotación del suelo en México, en ese
mismo año surgen lo que fue las reales ordenanzas para la minería de
nueva España en ese entonces, que estas determinaban que toda
riqueza extraída del suelo de mexicano pertenecía a la real corona
española, en el año de 1892 se promulgo el código de minero de la
república mexicana que sostiene que solo el dueño del suelo puede
explotarlo, así mismo para el año de 1901, nace la ley del petróleo que
en esta se le otorgaban permisos a empresas y particulares para
explotar terrenos del país en búsqueda de crudo; para los año de 1933
fue aquí donde surgió la primera iniciativa en una empresa nacional y se
crea la compañía de petróleos mexicanos S,A.(petromex); así mismo
para el año de 1938 en este año el presidente lázaro cárdenas como ya
antes comentado decreto la expropiación de la industria petrolera con el
fin de nacionalizarla. Con el mismo año se creó Pemex y en 1989;
Pemex creo petróleos mexicanos internacional para organizar de
manera efectiva el comercio internacional del producto.

Como antes mencionado en el capítulo anterior con la expropiación


petrolera se fueron confiscados todos los bienes muebles de compañías
extranjeras, así como de sus filiales, con la promesa de cumplir con los
pagos a los involucrados ya que diversas compañías constituidas por
leyes mexicanas , se habían rehusado a acatar el mandato por la junta
federal de conciliación y arbitraje estando a favor del pago de
mejores salarios a los obreros y trabajadores de esta industria. Con
esto surgió un conflicto entre compañía y obreros al tener un
incumplimiento de contrato que esto conllevo a los trabajadores a una
huelga. Sin embargo el general lázaro cárdenas del rio al tomar partícipe
de dicho problema y así al intervenir en el asunto para que las petroleras
extranjeras pagaran su deuda a los trabajadores. Ya que estas
alegaban non tener fondos para cumplir con los cuerdos pero una
investigación determino que estas tenían fondos para cumplir dicho
acuerdo y así saldar las deudas con los empleados sin ningún problema.
Esto provocó el disguste de empresarios extranjeros quienes
amenazaron con irse del país llevándose su capital.

El presidente cárdenas busco un acuerdo garantizado a los empresarios


que de pagar, los 26 millones de pesos que les exigían, los trabajadores
levantarían la huelga que llevaban a cabo. Pero el presidente se apuró a
determinar la expropiación debido a que en medio de la reunión, un
arrebato de despotismo y muestra de desconfianza por parte de uno de
los empresarios horas después que se hiciera pública la noticia las
petroleras que habían recibido la decisión gubernamental habían
decidido a pagar pero la decisión ya había sido tomada.

En aquel histórico decreto del general Cárdenas, se quitó la explotación


del petróleo a compañías como Mexican Petroleum Company of
California, Compañía Mexicana de Petróleo “El Águila” y la Compañía
Exploradora de Petróleo la Imperial SA.

El general Cárdenas desde el inicio de su gobierno, en su Plan Sexe-


nal, propuso la efectiva nacionalización del subsuelo. Su gobierno insis-
tió en hacer realidad los principios sociales de la Constitución de 1917.
Dentro de ese esfuerzo, puso una gran atención a los problemas
económi- cos y sociales de campesinos y obreros. Es conocido que el
gobierno de Cárdenas impulsó el reparto agrario. Se estima que al final
de su sexenio, su gobierno había entregado a los campesinos y a sus
familias más de 18 millones de hectáreas. No es casual entonces, que
en el ámbito social, los sectores más desprotegidos de la población
entendieran que Cárdenas era sensible a sus necesidades, que era el
defensor de sus intereses y el garante de sus derechos.

En los primeros años del gobierno cardenista se crearon ejidos y sindi-


catos. El 15 de agosto de 1935, se constituyó el Sindicato de Trabajado-
res Petroleros de la República Mexicana (STPRM). Una de las primeras
medidas de ese sindicato fue exigir a las compañías extranjeras un con-
trato colectivo de trabajo para que los trabajadores petroleros recibieran
los mismos salarios de parte de todas las compañías y que otorgaran
equi- valentes prestaciones sociales como vacaciones, indemnizaciones
por ac- cidentes de trabajo, servicio médico, hospitales, etcétera. El
gobierno fe- deral intervino para que por vía de la negociación se llegara
a un acuerdo. Ante el fracaso de las negociaciones, el 28 de mayo de
1937, el sindicato

inició una huelga general en todas las empresas que explotaban el


petróleo. Los efectos de la huelga fueron importantes y pusieron en
riesgo el funcionamiento económico del país. El gobierno pidió al
sindicato que reanudaran labores y que ante la Junta Federal de
Conciliación y Arbitraje plantearan un conflicto de orden económico.

Durante el procedimiento legal, la Junta nombró una comisión para que


realizara un peritaje que determinara sí las empresas petroleras tenían
las posibilidades económicas para satisfacer los derechos de los
trabaja- dores. El peritaje concluyó que las empresas si contaban con
los recur- sos para cumplir con las prestaciones laborales. El sindicato
reclamaba aproximadamente 90 millones de pesos, las empresas
aceptaban pagar 14 millones, y el peritaje propuso 26 millones de
pesos. Las empresas no aceptaron el laudo de la Junta Federal de
Conciliación y Arbitraje, mismo que reconoció la capacidad económica
de las compañías para satisfacer las pretensiones del sindicato, y que
les obligaba a pagar los 26 millones que habían señalado los peritos. En
consecuencia, promovieron juicio de amparo en contra de esa
resolución. El 1ro. de marzo de 1938, la Suprema Corte de Justicia de
la Nación confirmó el laudo.
En los días siguientes, el general Cárdenas, intentó encontrar una
solución amistosa con las compañías petroleras para que se cumpliera
con la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Las
compañías, una y otra vez, se negaron a aceptar la resolución de la
Corte. La rebeldía de las empresas permitió activar los procedimientos
previstos en la Ley Federal del Trabajo. Los trabajadores pidieron a la
Junta Federal de Con- ciliación y Arbitraje la cancelación de los
contratos que habían regido las relaciones con las empresas y el
Comité Ejecutivo General del Sindicato ordenó la suspensión de las
labores en todas las empresas, lo que se llevó a cabo el 18 de marzo de
1938.31 Por su parte, el presidente Cárdenas de- cidió ese día por la
noche, decretar la expropiación de la industria.

El decreto expropiatorio señaló:

Artículo 1. Se declaran expropiados por causa de utilidad pública y a


favor de la nación, las maquinarias, instalaciones, edificios, oleoductos,
refine- rías, tanques de almacenamiento, vías de comunicación, carros-
tanque, es- taciones de distribución, embarcaciones y todos los demás
bienes muebles e inmuebles de propiedad de la Compañía Mexicana de
Petróleo El Águila,

Silva Herzog, Jesús, Historia de la expropiación de las empresas petroleras, cit., pp. 102 y ss.

S. A., Compañía Naviera de San Cristóbal, S. A., Compañía Naviera


San Ricardo, S.A., Huasteca Petroleum Company, Sinclair Pierce Oil
Com- pany, Mexican Sinclair Petroleum Corporation, Stanford y
Compañía, S. en C., Penn Mex Fuel Company; Richmond Petroleum
Company de Méxi- co, California Standard Oil Company of Mexico,
Compañía Petrolera El Agwi, S. A., Compañía de Gas y Combustible
Imperio, Consolidated Oil Company of Mexico, Compañía Mexicana de
Vapores San Antonio, S. A., Sábalo Transportation Company, Clarita,
S. A., y Cacalicao, S. A., en cuanto sean necesarios, a juicio de la
Secretaría de Economía Nacional para el descubrimiento, captación,
conducción, almacenamiento, refina- ción y distribución de los
productos de la industria petrolera.

Artículo 2. La Secretaría de Economía Nacional con intervención de la


Secretaría de Hacienda como administradores de los bienes de la
nación, procederán a la inmediata ocupación de los bienes materia de la
expropia- ción y a tramitar el expediente respectivo.

Artículo 3. La Secretaría de Hacienda pagará la indemnización corres-


pondiente a las compañías expropiadas de conformidad con lo que
dispo- nen los artículos 27 de la Constitución y 10 y 20 de la Ley de
Expropia- ción, en efectivo y en un plazo que no excederá de 10 años.
Los fondos para hacer el pago los tomará la Secretaría de Hacienda del
tanto por cien- to que se determinará posteriormente de la producción
del petróleo y sus derivados, que provengan de los bienes expropiados
cuyo producto será depositado mientras se siguen los trámites legales,
en la Tesorería de la Federación.

Artículo 4. Notifíquese personalmente a los representantes de las com-


pañías expropiadas y publíquese en el Diario Oficial de la Federación.
Dado en el Palacio del Poder Ejecutivo de la Unión a los dieciocho días
del mes de marzo de 1938.32

Como señala Lorenzo Meyer, el decreto expropiatorio fue más una


nacionalización que una simple expropiación, pues la toma de las
propie- dades de las compañías expropiadas no fue una acción
individualizada y particular, sino una medida encaminada a operar un
cambio sensible en la estructura económica del país, característica
fundamental de la nacio- nalización.33 Es importante tener claro que el
decreto de expropiación se refiere sólo a los bienes que las compañías
tenían en la superficie, dado

El decreto expropiatorio se publicó el 19 de marzo de 1938 en el Diario


Oficial de

la Federación.

que el petróleo en el subsuelo fue considerado por el gobierno mexicano


y desde un principio como propiedad de la nación.34 Este reconocimiento
del decreto expropiatorio volvió a generar un debate en torno a la aplica-
ción del párrafo cuarto del artículo 27 constitucional, y provocó una pos-
terior y enconada controversia sobre la propiedad del petróleo nacional al
discutirse el monto de la compensación que debían recibir las empresas
afectadas. Las compañías petroleras y el Departamento de Estado de los
Estados Unidos, exigieron una compensación por los depósitos del sub-
suelo que estimaban de propiedad absoluta.

La expropiación pudo haber implicado un grave peligro para el país, no


sólo porque en ese entonces no se contaban con los medios internos
para explotar la industria petrolera, sino por el riesgo de las presiones
de los Estados Unidos y de las compañías petroleras. A lo primero, el
go- bierno de Cárdenas respondió creando el 7 de junio de 1938 las
empresas Petróleos Mexicanos (Pemex), que tendría a su cargo la
producción, y la Distribuidora de Petróleos Mexicanos, que se dedicaría
a la comercia- lización. Se conservó, además, la Administración General
del Petróleo Nacional, integrada por representantes del gobierno y del
sindicato. A lo segundo, con el gran y masivo apoyo popular a la
expropiación; el inminente inicio de la Segunda Guerra Mundial, y la
posición del entonces presidente de los Estados Unidos, Franklin
Delano Roosevelt, opuesto a cualquier intervención armada en
México, el gobierno Cardenista, fue sorteando los embates de las
empresas petroleras. Además, en esos años, jugó un papel
fundamental el embajador de los Estados Unidos en Méxi- co, Josephus
Daniels, que entendió la posición mexicana y consideró que las
pretensiones de las compañías petroleras eran no sólo excesivas sino
incorrectas porque partían de supuestos que habían desaparecido con
la revolución mexicana y la aprobación de la Constitución de 1917.

Con motivo de la expropiación, la Standard Oil Company de New Jersey


promovió diversos amparos ante la Suprema Corte de Justicia de la
Nación. A raíz del fallo de la Suprema Corte de México, de 2 de
diciembre de 1939, la empresa norteamericana difun- dió ante la opinión
publica norteamericana un folleto titulado “Present Status of Mexican Oil
Expropriations”, en donde sostiene que la expropiación y los fallos de la
Corte mexi- cana son anticonstitucionales, confiscatorios y, que
constituyen actos de denegación de justicia, además de ser contrarios
al derecho internacional. En respuesta a ese folleto, el gobierno
mexicano promovió la publicación de un ensayo de autor desconocido,
titulado: La verdad sobre la expropiación de los bienes de las empresas
petroleras, México, Go- bierno de México, 1940, en donde sostiene que
la expropiación es una decisión conforme al derecho interno y al
internacional.

Muchos fueron los embates en contra de la expropiación. Uno de los


más conocidos provino del cacique de San Luis Potosí y ex secretario
de agricultura, Saturnino Cedillo, que el 15 de mayo de 1938, logró
conven- cer a la legislatura de San Luis Potosí y al gobernador de ese
estado, para que se emitiera un decreto desconociendo como
presidente de México al general Lázaro Cárdenas. En ese documento
se sostenía que la expro- piación no favorecía a la economía nacional y
que además resultaba ser un acto antipolítico y antipatriótico. La
rebelión cedillista no tuvo éxito porque el rebelde no logró los apoyos
necesarios de otros posibles focos y centros de oposición en contra del
general Cárdenas. La rebelión concluyó con la muerte del general
Cedillo en un enfrentamiento militar con el gobierno a principios de
1939. El movimiento de Cedillo era alentado por generales cercanos a
Plutarco Elías Calles y algunos sectores del go- bierno de los Estados
Unidos y de las compañías petroleras, veían con buenos ojos la posible
división en el ejército mexicano. Otro embate en contra de la
expropiación, aunque de menor calado, provino de los secto- res
conservadores del país y, así, el 17 de septiembre de 1939, se funda el
Partido Acción Nacional, que cuestionó intensamente y en sus inicios la
expropiación petrolera. Algunos llegan a decir, que el sucesor de Cárde-
nas no fue Francisco J. Múgica porque, a pesar de la afinidad ideológica
que tenía con el presidente, suscitaba innumerables rechazos de parte
de la derecha nacional e internacional.

El gobierno británico se negó a aceptar la legitimidad de la expropiación y


exigió la devolución de los bienes a la empresa angloholandesa El
Águila.

Los gobiernos de México y Gran Bretaña rompieron sus relaciones


diplomáticas a raíz de la batalla por lograr el retorno de las empresas
expropiadas. En cuanto a las empresas petroleras, éstas no se hicieron
cargo de los objetivos del gobierno estadounidense, principalmente
orientadas al pago de las indemnizaciones y, por ello, no reconocieron
el derecho del gobierno mexicano a tomar sus propiedades y se negaban
a tener pláticas con México sobre los términos de la indemnización. El
gobierno anunció que estaba dispuesto a indemnizar a las empresas ex-
propiadas, pero no inmediatamente, como lo exigía el gobierno estado-
unidense, sino dentro del periodo de diez años. Las empresas en lugar
de negociar los términos de las indemnizaciones promovieron demandas
de amparo ante el Poder Judicial federal, tanto en contra de la Ley de
Expropiación de 1936 como en contra del decreto expropiatorio del 18 de
marzo de 1938. La Suprema Corte, casi dos años después de
instauradas

las demandas determinó la constitucionalidad de ambos instrumentos


ju- rídicos. Después de estas decisiones, poco a poco, y de manera
muy tortuosa comenzaron las negociaciones respecto a las
indemnizaciones con algunas de las empresas extranjeras.

Después de la expropiación, se da una disminución de la producción del


crudo nacional y existe un aumento en el consumo interno. Por ello,
México no se ahogó en su propio petróleo, como habían vaticinado mu-
chas de las empresas expropiadas. No obstante, nuestro país sufrió el
boicot de la Standard Oil y de la Royal DutchSchell, que impedían que
el petróleo mexicano se comerciara en Europa y en otros países. Esos
boicots fueron superados por el gobierno mexicano que logró vender su
petróleo a países como Italia y Alemania. Con motivo de la Segunda
Guerra Mundial, debido al bloqueo marítimo militar en contra de Alema-
nia e Italia y a la participación de nuestro país con los aliados, México
dejó de vender petróleo en Europa; sin embargo, las necesidades
bélicas de los Estados Unidos permitieron que nuestro petróleo pudiese
ser vendido en ese país.

La presión interna e internacional, más el proceso sucesorio presiden-


cial que culminaría en 1940, generaron un clima negativo no favorable
a la presentación de reformas constitucionales y legales en la materia.
La iniciativa de reforma al párrafo sexto del artículo 27 de la
Constitución la envió Cárdenas al Poder Legislativo el 22 de diciembre
de 1938, fue aprobada el 17 de noviembre de 1939 y se publicó hasta el
9 de noviembre de 1940.

La reforma señaló: “Tratándose del petróleo y de los carburos de


hidrógeno sólido, líquidos o gaseosos, no se expedirán con- cesiones y
la ley reglamentaria respectiva determinará la forma en que la nación
llevará a cabo la expropiación de esos productos”. El mismo día de la
reforma constitucional se publicó la nueva Ley Reglamentaria del
Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo, la que estableció
que el petróleo sería explotado por la nación por conducto de las
instituciones creadas por la industria nacional. Esa ley, permitió que
particulares mexicanos participaran en la industria petrolera mediante la
celebración de contratos; sin embargo, la ley prohibía cualquier
intervención de los extranjeros en los contratos de la industria petrolera.

Tal posibilidad ha servido posteriormente, aún hasta la fecha, para


mantener interpretaciones segadas en torno a la participación privada
en la industria petrolera. Se puede decir que la ley reglamentaria
desvirtuó los sentidos de la reforma constitucional.

Con la nacionalización del petróleo, el país sentó las bases para la


conformación del modelo económico de sustitución de importaciones.35
La industria petrolera significó, a partir de ese hecho histórico, al menos
por un tiempo, la palanca del desarrollo nacional. El presupuesto
nacional comenzó a girar en torno al petróleo; éste recurso se convirtió
en la prin- cipal fuente de divisas para el país, y Pemex, además de ser
la principal empresa de la nación, ha sido la instancia que paga más
impuestos a las arcas públicas. La industria petrolera en los siguientes
años se desplegó. México pudo en poco tiempo producir diesel,
gasolinas, gas licuado, as- faltos, lubricantes, grasas, parafinas, gas
seco, y posteriormente petroquí- micos. También se profesionalizaron
cuadros de trabajadores, ingenieros y expertos en la materia. Existió
investigación científica y tecnológica propia. Pemex fue el catalizador
para el desarrollo de otras áreas de la industria nacional, y ello se logró
con la explotación de la industria petro- lera por el Estado, e integrando
las actividades de la industria en una sola empresa, la que tenía por
objeto la exploración, la perforación, la extrac- ción, la refinación, el
almacenamiento, el transporte, la distribución y la comercialización de
los recursos del subsuelo.
CAPITULO 3
Reforma energetica y las leyes secundarias

La siguiente investigación nace a partir de la publicación de las


licitaciones petroleras en México con el comienzo de estas el país ha
tenido un avance en materia de hidrocarburos, para algunos de manera
lenta, pero ha sido constante y de gran trascendencia.

Si bien estos procesos a primera instancia pudieran lucir algo austeros,


en realidad, es importante destacar su avance con respecto al corto
periodo de tiempo en que se han realizado tan solo un par de años y
tomando en cuenta el entorno internacional de la caída de los precios del
petróleo y como este ha afectado al sector.

Tan solo en las primeras 3 licitaciones de la Ronda 1 las cuales se


abordaran a lo largo de esta investigación, se ha impulsado la creación
de un sin fin de empresas petroleras nacionales y la llegada al país de
empresas de carácter internacional interesadas por las áreas
contractuales a licitar por mencionar alguna Statoil, ENI y ExxonMobil
Exploración y Producción México, entre otras.

La Comisión Nacional de Hidrocarburos en conjunto con el Centro


Nacional de Información de Hidrocarburos han sido esenciales para
seguir construyendo una industria petrolera más sólida y por supuesto
seguir atrayendo inversionistas al sector, debido a su transparencia y
equidad en los procesos de licitación.

Por consiguiente con lo ya mencionado es de suma importancia conocer


los procesos de licitación y de las áreas contractuales licitadas para tener
conocimiento más claro del tema y como nuestro país México se ha
estado desarrollando, compitiendo en el mercado internacional a lo largo
de este cambio, resultado de la Reforma energética.
La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) se creó el 28 de
noviembre de 2008 como un organismo con autonomía técnica
para regular y supervisar la exploración y extracción de
hidrocarburos en México. La CNH quedó formalmente instalada el
20 de mayo de 2009, a partir del nombramiento de los cinco
comisionados integrantes de su órgano de gobierno.
El 20 de diciembre de 2013 se publicó en el Diario Oficial de la
Federación el Decreto por el que se reforman y adicionan
diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, en Materia de Energía. Con esta reforma se
modificaron los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución, creando
un marco jurídico robusto, para fortalecer a la industria e
incrementar la renta petrolera en beneficio de los mexicanos.
Asimismo, se adecuó el arreglo institucional de los órganos
reguladores del sector, de acuerdo con el nuevo modelo
energético.
Uno de los pilares del sector energético consiste en que la
Administración Pública Federal contará con órganos reguladores,
entre ellos la Comisión Nacional de Hidrocarburos. Los
reguladores tendrán las atribuciones necesarias a fin de ejercer
sus funciones a cabalidad, conocedores del ámbito técnico que
regulan, abiertos a la sociedad, que rijan sus acciones bajo
principios de transparencia y que cuenten con independencia
frente al poder público y los regulados. Entre las leyes
secundarias publicadas se encuentran la Ley de Hidrocarburos y
la Ley de órganos Reguladores Coordinados en Materia
Energética. En ellas se fortalece a la CNH como el organismo
rector para las actividades de exploración y extracción de
hidrocarburos en México, dotándola personalidad jurídica propia,
autonomía técnica y de gestión, y autosuficiencia presupuestaria.
Reforma energética

El 20 de diciembre de 2013 se publicó en el diario oficial de la federación


el decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de
la constitución política de los estados unidos mexicanos. Estos conjuntos
de cambios se conocen como reforma energética. Se reformaron los
artículos 25, 27 y 28 en materia de energía. El ejecutivo presentó su
iniciativa de leyes secundarias en materia energética al senado de la
república el 30 de abril de 2014. Ésta contiene cuatro iniciativas para
reformar ocho leyes y promulgar siete nuevas leyes.

La reciente reforma constitucional significa un cambio de tal magnitud


que exige un nuevo arreglo institucional que permita a las autoridades
alcanzar los objetivos que dieron origen a la reforma. Entre otros cambios
de gran envergadura, con la reforma la nación podrá llevar a cabo la
actividad de exploración y extracción de petróleo y demás hidrocarburos
mediante asignaciones a empresas productivas del estado o a través de
contratos con éstas o con particulares. También establece que el
procesamiento y la refinación de petróleo, el procesamiento de gas
natural, el transporte, así como el almacenamiento y la distribución de
hidrocarburos y sus derivados podrán llevarse a cabo por personas
físicas o morales mediante permisos.
Plan quinquenal de licitaciones para la exploración y extracción de
hidrocarburos 2015 – 2019
La reforma energética es un cambio estructural que busca detonar el
potencial del sector energético y contribuir al desarrollo del país mediante
el aprovechamiento sustentable y eficiente de los recursos naturales, a
través de una nueva organización en la industria de exploración y
extracción de hidrocarburos. En este nuevo contexto institucional, se
desarrolló el plan quinquenal de licitaciones para la exploración y
extracción de hidrocarburos 2015- 2019 que permitirá contar con una
base clara para la definición de las rondas de licitación que se realicen
durante este horizonte.

El objetivo del plan es incentivar la inversión en el sector petrolero


nacional para incrementar el conocimiento del subsuelo, la tasa de
restitución de reservas y la producción, ampliando la capacidad del
estado en materia de exploración y extracción de hidrocarburos, con lo
que se busca dar confianza a la inversión privada del sector energético y
así revertir la decaída de la producción del país.

El plan quinquenal contiene la información de áreas y campos que


podrán ser considerados en las rondas de licitación y que en total
comprenden una superficie de 235,070km2 y cuentan con recursos
remanentes/prospectivos por 104,788.6 millones de barriles de petróleo
crudo equivalente.

De acuerdo al artículo 27 del reglamento de la ley de hidrocarburos, la


secretaría de energía evaluará cada año la ejecución del plan quinquenal
de licitaciones para la exploración y extracción de hidrocarburos 2015-
2019 durante el tercer trimestre de cada año.
¿Qué es la Ronda 0?

Es el proceso a través del cual el estado le asigno a petróleos mexicanos


PEMEX las áreas de exploratorias para seguir trabajando, como es bien
sabido antes de la apertura de la reforma energética PEMEX tenía a su
cargo la exploración de todo el territorio nacional, ahora será el estado
quien le asigne a las empresas las áreas que podrán explorar y explotar.

El 13 de agosto de 2014, se dieron a conocer los resultados del proceso


de ronda cero, en el que la Secretaría de Energía (SENER), con la
asistencia técnica de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH),
determinó asignarle a Petróleos Mexicanos (PEMEX) el 83% de las
reservas 2p, es decir el total de lo solicitado y el 21% de los recursos
prospectivos, conformando así un portafolio balanceado de proyectos
que le permitirá producir 2.5 millones de barriles diarios por los próximos
20.5 años.
Este proceso debe ser autorizado por la Secretaría de Energía (SENER) con
asistencia técnica de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y
conforme a los términos fiscales que establezca la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público (SHCP). A diciembre de 2015, PEMEX y sus socios han
solicitado la migración de 8 Contratos Integrales de Exploración y
Producción (CIEP), y 2 Contratos de Obra Pública Financiada (COPF), que
fueron firmados previo a la aprobación de la reforma energética.

A través de los farm-outs que es una asociación estratégica entre una


empresa que tiene derechos de explotación y producción con un tercero (o
varios) a quien le transfieren algunos de esos derechos. Las compañías
pueden establecer asociaciones con PEMEX mediante procesos de
licitación para potenciar el desarrollo de los campos y áreas asignadas a la
empresa productiva del estado mediante la ronda cero. Dichas migraciones
deben presentar los beneficios para el estado en términos de producción,
inversión y reservas. PEMEX ha solicitado la migración (farm-out) de 14
campos asignados hacia 8 nuevos contratos.
La provincia petrolera cuencas del sureste está localizada en la planicie costera
del golfo de México y la plataforma continental del sureste de México, incluye
una porción terrestre y una marina de aguas someras limitada al norte por la
isóbata de 500 m de profundidad; al sur con la línea de costa, al occidente con la
cuenca de Veracruz y al este con la plataforma de Yucatán. Las cuencas del
sureste es el área más prolífica como productora de aceite a nivel nacional. Las
actividades exploratorias iniciaron en el año 1979. En los últimos 30 años se han
perforado más de 300 pozos exploratorios que han hecho posible el
descubrimiento, evaluación y la producción de yacimientos de hidrocarburos en
el cretácico carbonatado y en el terciario clástico de la columna sedimentaria

La provincia de las cuencas petroleras sureste es la más prolífica de aceite y gas


del país, con una porción terrestre y otra marina. la terrestre abarca el sur del
estado de Veracruz, el norte del estado de Chiapas, casi todo el estado de
tabasco y el extremo suroccidental del estado de Campeche; la porción marina,
ocupa parte de la zona económica exclusiva en el golfo de México, desde la
isóbata de 500 m

hasta la línea de costa. Comprende las cuencas: salina del istmo, Comalcalco,
Macuspana y el pilar reforma-akal. La cuenca salina del istmo, comprende desde
el frente de la sierra de Chiapas en el sur hasta la isóbata de 500 m al norte,
limitando al oeste con la cuenca de Veracruz y al este con el pilar reforma-akal.
Esta provincia incluye a la cuenca de Comalcalco, asociada en su origen con una
fuerte carga de sedimentos y evacuación de sal. El pilar reforma-akal está
limitado al oeste por el sistema de fallas que constituyen el borde la cuenca de
Comalcalco y al este por el sistema de fallas del borde de la cuenca de
Macuspana. La cuenca de Macuspana se encuentra delimitada al este sureste
por un sistema de fallas normales que la separa de la plataforma de Yucatán. Las
cuencas del sureste limitan al sur con el cinturón plegado de la sierra de
Chiapas, serie de estructuras anticlinales orientadas de noroeste a surest
Proceso de licitación.

A continuación se observa el proceso resumido de las reglas que se deben seguir para la licitación.
Este documento solo presentara un resumen simplificado del proceso licitatorio relacionado con la
primera convocatoria de aguas someras CNH-R01- L01/2014.

Las fechas para el proceso licitatorio relacionado con la Primera


Las fechas para el proceso licitatorio relacionado con la Primera Convocatoria de Aguas Someras CNH-
R01-L01/2014 fueron establecidas de la siguiente manera tal y como la imagen lo ilustra.

Reforma Constitucional y Ronda Cero.

1. El nuevo marco Constitucional.

El estudio, análisis y discusión de la legislación secundaria en materia de energía debe enmarcarse


necesariamente en la reforma constitucional de diciembre de 2013.1/ Dicha reforma:

 Conservó para la Nación la propiedad de los hidrocarburos en el subsuelo, pero permitió la


transferencia de dicha propiedad una vez que los hidrocarburos hayan sido extraídos.

 Conservó para el Estado el monopolio jurídico en la exploración y extracción de hidrocarburos, para


ser ejercido a través de empresas públicas, privadas o mixtas, nacionales o extranjeras, mediante un
sistema de asignaciones y contratos petroleros.

 Canceló la apropiación colectiva de la renta petrolera para instaurar un modelo de apropiación


privado. El reparto de esa ganancia extraordinaria quedó supeditado a lo que el Gobierno federal,
representada por la Secretaría de Hacienda, consiga negociar con los productores.

 Mantuvo la prohibición de otorgar concesiones en hidrocarburos pero permitió las licencias,


modalidad contractual económicamente equivalente a las concesiones.

 Permitió a los operadores petroleros registrar contablemente los beneficios económicos derivados de
las asignaciones y contratos.

 Abrió a la inversión privada, nacional y extranjera, todas las actividades aguas abajo de la cadena
petrolera, desde la refinación y el procesamiento de gas hasta la venta al consumidor final,
incluyendo los intercambios con el exterior. Al mismo tiempo, se organizó la industria como una
secuencia de mercados abiertos a la competencia.

 Reservó para el Estado algunas actividades logísticas (transporte y distribución de electricidad) y de


coordinación técnica (despacho de gas y electricidad), pero le permitió al sector privado realizar
dichas actividades mediante contratos.

 Redujo el servicio público de energía eléctrica a permitir el acceso abierto a las redes de transporte y
distribución, al tiempo que liberalizó la generación y el comercio de electricidad, incluyendo
importación y exportación.

 Ordenó la transformación de Pemex y a CFE en empresas productivas del Estado y les concedió un
poco más de autonomía, pero les quitó cualquier exclusividad, rompió su integración vertical y las
hizo más pequeñas.
 Pasó de la exclusividad del Estado en petróleo, electricidad y petroquímica, a una rectoría que el
Gobierno considera “fortalecida”.

 En suma, la reforma constitucional desnacionalizó la industria petrolera y la industria eléctrica y


sentó las bases para una eventual y paulatina extranjerización. Cedió a particulares funciones,
facultades y responsabilidades que habían permanecido en el seno del Estado durante muchas
décadas.

1 DECRETO por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en Materia de
Energía. DOF 20/12/2013: http://sener.gob.mx/webSener/res/prensa/DOF%20-%20Diario%20Oficial%20de%20la%20Federacion.PDF

La reforma hizo reposar el desarrollo del sector energético en la inversión extranjera, por lo que metió al
país en el círculo vicioso del otorgamiento de incentivos y facilidades, protecciones y cuidados, con la
esperanza pero sin la garantía de que lleguen las inversiones. La reforma instaura un modelo energético
basado en la explotación acelerada del petróleo y el gas natural, que agota el patrimonio no renovable,
estimula el regreso del país a una economía petrolizada y socava el esfuerzo en la lucha contra el cambio
climático y el calentamiento global. Fue una reforma que tiende a profundizar la integración energética
asimétrica y subordinada con los Estados Unidos. Fue una reforma que dejó de lado los principios de
soberanía, patriotismo, independencia y seguridad nacional.

Por último, hay que señalar que la liberalización y privatización del sector energético, se dio y se sigue
dando en una situación de captura ideológica de los encargados de diseñar y poner en marcha las reformas.
Esta situación los lleva a defender más el interés de los empresarios, inversionistas y grandes consumidores,
dentro y fuera del país, que el interés de la Nación. De hecho, el interés nacional se usa como pretexto para
debilitar a Pemex y a la CFE.

2. Ronda Cero
Hemos señalado que el primer paso de la apertura fue la reforma constitucional de diciembre del año
pasado, que redujo sustancialmente el monopolio del Estado. El segundo paso ha sido la Ronda Cero, aún
en curso. Este proceso consiste en reasignar las áreas de interés petrolero entre Pemex y el Gobierno
federal, para que la administración las ponga a disposición de los inversionistas en sucesivas rondas de
licitaciones.

Petróleos Mexicanos fue sometido a enormes presiones durante el proceso de elaboración de la solicitud de
campos a retener. La lista enviada a Sener no fue aprobada por el pleno del Consejo de Administración, sino
por un comité auxiliar del mismo: el Comité de Estrategia e Inversiones, conformado por 2 funcionarios de
Sener, 2 de la SHCP y un consejero profesional. Con este procedimiento, la paraestatal fue obligada, de
inicio, a ceder el:

 60% de las áreas exploratorias 69% de los recursos prospectivos 85% del recurso prospectivo en
Lutitas 71% del recurso prospectivo en aguas profundas 41% del recurso prospectivo en aguas
someras 17% del recurso prospectivo en áreas terrestres 29% de las reservas 3P 17% de las
reservas 2P 3% de las reservas 1P

La Secretaría de Energía, con el apoyo técnico de la CNH, tiene hasta mediados de septiembre para decidir,
de forma unilateral, que campos y áreas le dejará a Pemex. La Secretaría de Energía y la CNH han venido
advirtiendo en los medios de comunicación que no se le otorgará a Pemex todas las áreas que solicitó. Las
iniciativas de legislación secundaria no prevén ningún mecanismo o instancia de apelación para Pemex. Así,
de no corregirse este preocupante vacío legal, la Sener tomará la decisión únicamente sobre la base de lo
establecido en el sexto transitorio de la reforma constitucional. La ausencia de disposiciones legales, podría
obligar a Pemex a entregar información geológica y geofísica, altamente sensible y estratégica, sin que la
CNH esté siquiera preparada para resguardarla debidamente.

Por otro lado, Pemex se enfrenta a la dificultad de acreditar los elementos exigidos por la reforma
constitucional para la solicitud de asignaciones. En efecto, la condición exigida a Pemex de demostrar
capacidades técnicas, operativas y financieras para retener las áreas solicitadas el 21 de marzo, depende de
conceptos de difícil determinación por no existir

Un criterio expreso y objetivo, ni en la reforma de diciembre, ni en el paquete a discusión. No queda claro


cómo se medirán la capacidad financiera, capacidad técnica, capacidad de ejecución, explotación eficiente y
competitiva; entre otras variables. Ni siquiera hubo una disposición precisa de cómo debía presentar Pemex
la solicitud de áreas exploratorias.
Las áreas que Pemex propuso revertir,2/ le permitirán al Gobierno federal realizar alrededor de 10 rondas
de licitaciones de 20 mil kilómetros cuadrados cada una, con bloques en tierra y en mar, en aguas someras y
profundas, en recursos convencionales y no convencionales (aceite y gas en lutitas, crudo pesado, crudo de
alta complejidad tecnológica y aguas ultra profundas). El Estado licitará áreas en exploración y campos a
partir de 2015. Pemex podrá competir en dichas rondas sólo o en asociación con el sector privado.

3. Ciencia y Tecnología: los grandes ausentes

Como parte de las argumentaciones esgrimidas para justificar la necesidad de llevar a cabo la reforma en
materia energética, en la exposición de motivos de los diversos partidos políticos como en la propia del
ejecutivo federal, en numerosas ocasiones se hace mención al tema de la tecnología y de las competencias
técnicas del recurso humano, reconociéndose que estos, son elementos esenciales en las diversas etapas
del proceso productivo dentro de la industria de los hidrocarburos.

De tales expresiones, destacan primordialmente los siguientes aspectos a ser considerados en la reforma:

 Incremento en la competitividad del país, Impulso y desarrollo de la industria petrolera nacional,


Fortalecimiento de Pemex, allegándole la tecnología y las capacidades técnicas para su operación
Mayor, inversión en ciencia y tecnología y en formación de capital humano, Desarrollo tecnológico
nacional,Formación de capital humano especializado.

Desde un punto de vista general, se considera que en las iniciativas de ley que se presentaron, se
debería de considerar lo siguiente:

1. La aspiración del Estado no debe de concretarse a que Pemex “disponga” de la tecnología bajo
esquemas de adquisición o de uso, como resultado de las asociaciones que realice con terceros. Esto
implica tener una visión limitada y de corto plazo, sin reconocer que así como existe una balanza
comercial, también existe una balanza tecnológica, que nos haría permanecer como dependientes y
pagar altos costos de regalías por el uso de la tecnología.

2. La intención que debería prevalecer en la reforma, es que Pemex se convierta en propietario de


ciertas tecnologías, que debería desarrollar, aprovechando adecuada y eficientemente los apoyos e
instrumentos que el Estado ha creado. Pemex puede utilizar para ello la capacidad científica y
tecnológica de las instituciones nacionales, por lo que en las distintas leyes, debería haber una
manifestación clara y contundente en este sentido.
3. El establecimiento de una política que defina objetivos específicos y metas para el tema de
investigación, tecnología e innovación para él sector; propiciaría que durante los próximos veinte
años, se aprovechen los recursos energéticos, se desarrolle la industria y el aparato científico
tecnológico nacional y se forme capital humano especializado.

4. Si se reconoce la relevancia del tema, debería establecerse que en el Programa Especial de


Ciencia, Tecnología e Innovación se integre un apartado específico, y que al mismo se le dé un
seguimiento adecuado y del más alto nivel, por conducto del Consejo General de Investigación
Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación, como órgano responsable de política y
coordinación, conforme a lo dispuesto en la Ley de Ciencia y Tecnología.

5. El gran desarrollo que a nivel mundial han tenido las tecnologías y el grado de madurez de
algunas de ellas, implica necesariamente que se defina cuáles son las tecnologías críticas a las que se
debe acceder y cuáles son las áreas en donde todavía se puede ser competitivo. Así, con base en el
reconocimiento de las ventajas comparativas con que disponen las instituciones nacionales, se pueden
ordenar y orientar, los esfuerzos para desarrollar nueva tecnología y fortalecer las competencias
técnicas del capital humano.

6. No basta con que se mantengan los instrumentos actuales (fondos sectoriales para la
investigación): estos se deben revisar y en su caso, reestructurar y alinear a la política que se defina
específicamente para el sector por parte del Consejo General de Investigación Científica, Desarrollo
Tecnológico e Innovación; de acuerdo a lo que se llegara a establecer en el Programa Especial de
Ciencia, Tecnología e Innovación.

7. Los recursos que se ejercen en actividades de investigación, desarrollo tecnológico, innovación y


formación de capital humano, deben dejar de considerarse como gasto corriente y tratarse como
inversiones. En tanto esto no suceda, no habrá un cambio real que propicie el desarrollo en esta
materia y se eleve la competitividad del país. La insistencia gubernamental en poner un límite
presupuestal a la investigación y desarrollo tecnológico en materia de hidrocarburos, es un absoluto
contrasentido si en verdad la reforma busca fortalecer a Pemex y la CFE.

II. El paquete legislativo

1. Descripción general

La legislación secundaria propuesta por el Ejecutivo Federal al Congreso de la Unión se compone


de 21 leyes, agrupadas en nueve iniciativas:

1. Iniciativa con proyecto de Decreto por el que se expide la Ley de Hidrocarburos y se reforman
diversas disposiciones de la Ley de Inversión Extranjera; Ley Minera; y Ley de Asociaciones Público
Privadas;

2. Iniciativa con proyecto de Decreto por el que se expide la Ley de la Industria Eléctrica;

3. Iniciativa con proyecto de Decreto por el que se expide la Ley de Órganos Reguladores
Coordinados en materia energética y se reforman diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal;

4. Iniciativa con proyecto de Decreto por el que se expiden la Ley de Petróleos Mexicanos y la Ley
de la Comisión Federal de Electricidad, así como las reformas a diversas disposiciones de la Ley
Federal de las Entidades Paraestatales; Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector
Público, y Ley de Obras Públicas y Servicios relacionados con las Mismas;

5. Iniciativa con proyecto de Decreto por el que se expide la Ley de la Agencia Nacional de
Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos;

6. Iniciativa con proyecto de Decreto por el que se expide la Ley de Energía Geotérmica y se
reforman diversas disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales;
7. Iniciativa con proyecto de Decreto por el que se expide la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos;

8. Iniciativa con proyecto de Decreto por el que se expide la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo
para la Estabilización y el Desarrollo, y

9. Iniciativa con proyecto de Decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley
Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

2. Ejes rectores de la reforma

De la lectura integral de las disposiciones contenidas en dichas iniciativas es posible extraer las
principales líneas generales que las guían:

 Hacer operacional la liberalización y privatización decretadas por la reforma constitucional.

 Quitarle a Pemex, en la Ronda Cero, la mayor parte de las áreas de interés petrolero identificadas,
para ofrecerlas a las compañías petroleras internacionales.

 Utilizar la inversión pública como último recurso de política económica para fomentar el crecimiento
y desarrollo.

 Transferir proyectos rentables al sector privado y dejarle al Estado los menos lucrativos; así como
aquellos que, siendo socialmente necesarios, no interesarán a las compañías privadas.

 Generar la máxima competencia, tanta como sea posible, para elevar la eficiencia, lo cual se traduce
en:

- Conservar los monopolios naturales en el seno del Estado, pero sujetos a la obligación de actuar
de manera neutral y cobrar precios marginales por sus servicios. - Quitarle a Pemex y CFE
actividades, mercados y áreas de oportunidad para facilitar el acomodo del sector privado y la
multiplicación de nuevos operadores. - Fragmentar y limitar los espacios de actuación de las
empresas públicas para que no se conviertan en actores dominantes. - Mantener la obligación de las
empresas públicas de realizar proyectos de impacto social o desarrollo económico a pesar de tener
que enfrentar a competidores que no estarán sujetos a ese tipo de condiciones. - Restringir
fuertemente la integración vertical y horizontal de los participantes para garantizar condiciones de
competencia. - Transformar todas las actividades en mercados expuestos a la competencia.
 Operar las empresas y organismos públicos, así como los reguladores, bajo el principio de
autosuficiencia financiera, lo cual conlleva el otorgamiento de facultades para que puedan operar con
sus propios ingresos.

 Minimizar el aumento de la burocracia y el gasto presupuestal.

 Concentrar el poder en la Secretaría de Energía pero sobre todo en la Secretaría de Hacienda, que
mantiene su control sobre los flujos de dinero y amplía su injerencia en el sector energético.

 Fortalecer a los reguladores (CNH y CRE) y ampliar sus facultades, sin convertirlos en organismos
autónomos ni liberarlos de su papel de asesores y auxiliares de Sener y Hacienda.

 Dar a los nuevos operadores certidumbre jurídica e incentivos suficientes para que ingresen al país,
se instalen, crezcan y se fortalezcan.

 Dar a las empresas públicas un mejor trato fiscal, un poco más de autonomía y otras facilidades; pero
no demasiadas para que no obstaculicen la competencia. Se mantiene la fragilidad de la base
tecnológica de las empresas públicas, pues no hay siquiera un asomo de interés por el tema.

 Evitar intromisiones políticas en los órganos de gobierno de las empresas públicas. Hacerlas cada
vez más parecidas a compañías privadas.

 Retirar restricciones y obstáculos a la inversión privada, eliminando todo privilegio a las empresas
públicas.

 Privilegiar las soluciones de mercado en lugar de la intervención del Estado.

 Hacer del Estado un facilitador del lucro y la ganancia del sector privado.

 Acelerar y profundizar la integración energética con los Estados Unidos.

3. Las iniciativas de Ley

3.1 Ley de Hidrocarburos

Esta nueva ley remplazaría a la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en materia de petróleo. Las
reformas que contiene dan lugar a las observaciones siguientes:
1. El Gobierno Federal habla mucho de la renta petrolera y promete que la Nación se quedará con toda ella,
pero la palabra renta no se define en la ley. En realidad, el reto del Estado es minimizar la proporción de
renta que traslade a los operadores internacionales que asuman riesgos geológicos. Nadie invertirá miles de
millones de dólares en licencias o contratos de producción compartida a cambio de la ganancia promedio
industrial. En este tipo de contratos, necesariamente habrá un reconocimiento del riesgo geológico asumido
por las compañías.

2. La ley no establece el ingreso mínimo aceptable para la Nación por el ejercicio de su exclusividad en la
exploración y extracción de hidrocarburos. Se debe inscribir en esta Ley y en la Ley de Ingresos sobre
Hidrocarburos, que la hacienda pública, vía impuestos y participaciones, no recibirá menos del 50% del valor
de la producción de cada Asignación y de cada Contrato, sin incluir lo que cada asignatario y contratista
paguen de impuesto sobre la renta.

3. Los yacimientos transfronterizos serán desarrollados conforme a lo dispuesto en Tratados y Acuerdos (Art
3). Los Acuerdos no pasan por el Senado y sus términos y condiciones podrían ser muy desfavorables para
México por depender de la correlación de fuerzas con los Estados Unidos.

4. Conforme a la reforma constitucional, el Gobierno podrá otorgar Asignaciones y Contratos según la


profundidad del subsuelo (Art 4). En la práctica serán fuente de conflictos entre operadores, entre
operadores y reguladores; y entre operadores y propietarios de la tierra. Este tipo de contratos -que
exhiben el deseo de forzar el ritmo de explotación-, deberían otorgarse solo en casos de excepción.

5. La contratación directa de una empresa pública por parte del Gobierno se convierte en algo excepcional
(Art 6). En adelante el mecanismo privilegiado será el Contrato otorgado mediante licitación. Esa
preferencia traduce la desconfianza hacia la empresa pública y la voluntad de compartir la renta con el
ganador del concurso, a pesar que el Estado podría obtener más renta y de manera más segura con una
Asignación. Además, supedita a la autoridad política al visto bueno del regulador.

6. No hay certidumbre jurídica para la empresa pública que opere mediante Asignaciones. La Secretaría de
Energía podrá modificar los términos y condiciones, necesitando solo la opinión de la CNH (Art 6).

7. No hay privilegios ni para Pemex ni para ninguna otra empresa productiva del Estado. En principio son
tratados como cualquier otro participante en el mercado. Sin embargo, a lo largo de la ley se observa un
trato desigual y discriminatorio. Por ejemplo, como asignatarios no podrán deducir el monto total de sus
costos de producción, a diferencia de los contratistas que si podrán hacerlo.
8. La Comisión Nacional de Hidrocarburos, pieza clave en el funcionamiento del nuevo modelo, presenta
fuertes deficiencias. Es un objeto mal concebido y mal construido, puesto que la separación entre el diseño
de la política pública, la regulación y la supervisión, queda en entredicho.

9. La ley faculta a la empresa pública a celebrar con particulares Contratos de Servicios para llevar a cabo las
actividades relacionadas con las Asignaciones, siempre que la contraprestación se realice en efectivo (Art 9).
Su uso excesivo implica el riesgo de convertirla en una simple administradora de contratos.

10. Pemex puede solicitar la migración de una Asignación a Contrato (Art 12), pero Sener puede negársela.
No se prevé ningún mecanismo de apelación. Si Sener autoriza la mutación, no necesariamente pagará
menos impuestos pues Hacienda ajustará el régimen fiscal. Si Pemex quiere asociarse no podrá escoger al
socio: éste será designado por la autoridad luego de un proceso de selección (Art 13). Esto no ocurre en
ninguna parte del mundo.

11. El Estado Mexicano podrá participar como socio en contratos que propicien la transferencia tecnológica
o la participación de un vehículo financiero, pero dicha participación quedaría limitada al 30% de la
inversión del proyecto. En el caso de yacimientos transfronterizos dicha participación es obligatoria y no
menor al 20% (Art 16 y 17). La decisión está en manos de Sener. La intención de participar debe ser
anunciada desde las bases de licitación. La ley limita entonces la forma, el tiempo y el monto de la
participación del Estado.

12. La responsabilidad ambiental y los programas de apoyo a las comunidades no se incluyen dentro de las
cláusulas obligatorias de los Contratos (Art 19).

13. El Estado no tiene la posibilidad de cancelar los Contratos cuando así lo considere pertinente para el
interés nacional (Art 20). Sólo podrá hacerlo cuando ocurran situaciones específicas, que no incluyen la
inconveniencia económica para el Estado. Si las condiciones varían abruptamente o el contrato estuvo mal
diseñado, no se podrá recurrir a la rescisión por ese solo hecho.

14. La asimetría de trato hacia los asignatarios (Pemex o subsidiarias) en relación a los contratistas
(trasnacionales) es evidente. En el caso de las asignaciones, no se prevé ni procedimiento ni indemnización
por la recuperación parcial o total del área asignada. En cambio, la rescisión administrativa de los contratos,
requerirá de un proceso a partir de la invocación de alguna de las causales consideradas en la ley y su
reglamento. La resolución deberá ser debidamente fundada, motivada y comunicada al contratista.

15. Se prevé la existencia de un sistema de auditorías externas para supervisar la efectiva recuperación de
los costos incurridos y demás contabilidad involucrada en la operación del contrato. No se pone el acento
en el pago correcto o justo de los costos. Además, no se prevé un mecanismo equivalente para supervisar el
cálculo y el pago efectivo de los impuestos. Esa disposición protege al Contratista y no al Estado.

16. Salvo en el caso de la rescisión administrativa, se prevé la solución de controversias por arbitraje
internacional (Art 21).

17. Las resoluciones sobre ganador o declaración de licitación desierta sólo se podrán atacar vía juicio de
amparo indirecto. Los actos relacionados con el procedimiento de licitación y adjudicación se consideran de
orden público e interés social (Art 25).

18. Los Contratos se adjudicarán por licitación pero en el caso de las mineras podrán celebrarse mediante
asignación directa para desgasificar mantos de carbón (Art 27).

19. Las disposiciones relativas al comercializador del Estado es uno de los puntos más peligrosos y
censurables de la Ley de Hidrocarburos. El artículo 28 dispone que la CNH, sin la intervención de Sener ni de
Hacienda, podrá contratar a Pemex, a otra empresa pública o a un privado, mediante licitación pública, para
comercializar los hidrocarburos que el Estado obtenga de los Contratos.3

__________________________________

3 El artículo octavo transitorio establece que Pemex será el comercializador del Estado hasta 2017. A partir de 2018, el comercializador será
seleccionado por licitación.
 Un comercializador no es un actor neutro y los más capacitados son los de las propias compañías
petroleras. El ganador de la licitación podría resultar una filial de alguna trasnacional. Los peligros de
esa relación son más que evidentes.

 Pensar que una licitación es el instrumento para resolver el problema de la comercialización es de una
tremenda ingenuidad. Llama la atención que se encarga a la CNH ese delicadísimo proceso de
licitación sin la intervención de Hacienda o Sener.

 La posibilidad de que Pemex y el Gobierno Federal tengan dos comercializadores distintos es una
prueba más de la desconfianza hacia Pemex. El único resultado de tener más de un comercializador
del mismo producto es la baja en el precio del mismo.

 El asunto del agente comercializador idóneo trae a colación un problema aún más importante que es
el de la fijación del precio del petróleo producido en el país, que es una variable tan importante como
el volumen de producción. No existe disposición alguna para construir un precio nacional de
referencia, que es un factor clave para que el Estado incida en el nivel de la renta. La existencia de
múltiples vendedores de crudo mexicano impedirá maximizar la renta petrolera y eso afectará al
propietario y a todos los productores de petróleo.

20. Sener administrará las áreas de interés petrolero sin contrapeso. Decidirá la cantidad y el tamaño de las
áreas, así como el momento en el que se abrirán a los inversionistas (Art 29). Se trata de la administración
de un recurso sumamente valioso que no puede dejarse completamente en manos del Ejecutivo. Por lo
menos, debería ser obligatorio el conocimiento y la opinión del Congreso sobre los planes y programas en la
materia y su congruencia con la Estrategia Nacional de Energía.

21. Sener aprobará los planes de exploración y extracción que maximicen la productividad del campo (Art
29). Esto es un error porque en el caso de los hidrocarburos, maximizarla “productividad” significa
maximizar la producción en el corto plazo, lo que deja mucho aceite y gas en el subsuelo. Lo importante
para la Nación es maximizar la tasa de recuperación de los hidrocarburos in situ y no aumentar la
producción per se.
22. La ley prevé un peso enorme de Hacienda en todo lo que se refiere a las Asignaciones y Contratos. A
Sener y CNH se les encarga escoger el área, realizar la licitación, ver que el operador maximice la producción
y las operaciones se realicen bien, técnicamente hablando. En cambio, a la SHCP le toca decidir sobre todos
los aspectos económicos y financieros (Art 30).

23. La ley es errónea al señalar que la selección del modelo contractual, a cargo de Sener, maximiza los
ingresos de la nación (Art 29). En realidad, dicha maximización depende del régimen fiscal, no del modelo
contractual. Se puede obtener el mismo ingreso o la misma renta con dos modalidades contractuales
diferentes. Todos los contratos petroleros reparten las rentas económicas entre el dueño del recurso
natural y el productor. Si se maximiza o no la participación del Estado en el ingreso y en la renta petrolera,
será responsabilidad de la Secretaría de Hacienda.

24. La administración y auditorías contables a los Contratos (a cargo de Hacienda) se podrán realizar con
privados (Art 30). Se le deja a la CHN la administración y supervisión técnica de los contratos, con apoyo de
auditores o inspectores externos (Art 31). No se busca fortalecer la capacidad del Estado en la
administración y supervisión de los contratos.

25. Todos los actores que realicen actividades de Reconocimiento y Exploración Superficial tendrán derecho
al aprovechamiento comercial de la información que obtengan (Art 33). Sin embargo, el dueño de dicha información es la
Nación (Art 32), por lo que se presenta la paradoja de que se permite hacer usufructo privado con los bienes de la Nación.

26. La CNH podrá contratar a cualquiera para para llevar a cabo actividades de reconocimiento y exploración superficial (Art 34). Las
empresas del Estado, entre ellas Pemex, podrán ser tomadas en cuenta.

27. Las razones ambientales no serán un obstáculo para que el Ejecutivo Federal reduzca las Zonas de Salvaguarda, es decir, las
ofrezca a los inversionistas.

La Agencia sólo emite una opinión (Art 41). A los diseñadores de la reforma no les importa la sustentabilidad (artículo 25 de la
Constitución). Para ellos lo importante es poner todo el patrimonio geológico al servicio de los países consumidores y sus compañías
petroleras

Se realizarán las acciones necesarias para que la Secretaría de Economía emita la metodología para medir el grado de contenido
nacional a que se refiere la fracción II de este artículo transitorio, a más tardar el 1 de septiembre de 2014. Lo normal es prever un
plazo después de la promulgación de la Ley. En tanto la COFECE no declare la existencia de condiciones de competencia efectiva
en la venta de Hidrocarburos, Gas Licuado de Petróleo, Petrolíferos o Petroquímicos en los mercados relevantes, la CRE continuará
regulando las ventas de primera mano de dichos productos (transitorio 13). Durante los dos años siguientes a la entrada en vigor
de esta Ley, los plazos o términos previstos en ella, que correspondan a la Sener, CNH y CRE se ampliarán hasta por un tercio del
tiempo previsto en esta Ley (transitorio 14). En lugar de dar un periodo de gracia debería darse un plazo adecuado. A pesar de la
multiplicidad de actores institucionales que concurrirían en el sector de hidrocarburos, la iniciativa no prevé sistemas de
coordinación entre ellos. La contratación del Estado y Pemex, a través de la CNH, no es consistente con la relación funcional entre
regulador y regulado.

PETROLERAS VERSUS PROPIETARIOS DE TERRENOS Y COMUNIDADES

El capítulo III pero sobre todo el Capítulo IV de la Ley de Hidrocarburos será una fuente de conflictos entre, por
3.2 Ley de Petróleos Mexicanos

La propuesta del Ejecutivo Federal da lugar a las observaciones siguientes:

 La ley establecería un mandato completamente inédito para Pemex: “competir con eficacia en la
industria energética” (Art 3). La misión primordial de Pemex sería generar valor económico y
rentabilidad para el Estado Mexicano. Sin embargo, la ley le restringe la autonomía presupuestal y
financiera. Además, deberá hacerse cargo de los proyectos necesarios por su "impacto social",
mientras que sus competidores no estarán obligados a ello.

 La ley le encarga a Pemex procurar mejorar la productividad para maximizar la renta petrolera del
Estado. Sin embargo, esa tarea les corresponde a las autoridades tutelares y regulatorias (Hacienda,
Sener y CNH) encargadas de la administración del patrimonio geológico y la regulación de las
actividades y trabajos petroleros en el marco de la celebración de Asignaciones y Contratos entre el
Estado y las petroleras.

 Pemex realizaría todas las actividades que forman parte de su objeto a precios de mercado. Ello
significa que Pemex no daría subsidios.
 La ley transforma a Pemex en una empresa energética e industrial, a la cual se le permite celebrar
alianzas, asociaciones, convenios y contratos; así como realizar actividades en el plano internacional.
La ley le brinda la oportunidad de internacionalizarse y convertirse en una empresa energética
integral.

 Pemex podría celebrar contratos petroleros con el gobierno mexicano (a través de la CNH), ya sea
individualmente o en asociación con particulares. Las asignaciones y contratos podrán reportarse para
efectos contables y financieros.

 La Ley le permite a Pemex organizarse a su conveniencia. Sin embargo, un transitorio de la misma,


obligaría a Pemex a fusionar sus organismos y crear dos empresas productivas subsidiarias. Se
fusionarían Pemex-Exploración y Producción con Pemex-Gas y Petroquímica Básica; y Pemex-
Petroquímica con Pemex Refinación. Ahora bien, después de más de 20 años de funcionar con un
corporativo y cuatro subsidiarias, el consenso interno en Pemex es que debe reintegrarse en un solo
Organismo. Incluso existe un acuerdo del Consejo de Administración en ese sentido. La Secretaría de
Hacienda es el único ente gubernamental que se opone a la reintegración de Pemex. Su reticencia se
basa en preocupaciones recaudatorias infundadas puesto que, independientemente de su organización,
Pemex seguiría pagando derechos en función del valor de su producción. De hecho, nuestra
paraestatal es la única gran petrolera que no se encuentra plenamente integrada.

 Los sueldos del personal de Pemex estarán acotados. La ley dispone que en el ejercicio del
presupuesto de servicios personales, Pemex y sus empresas subsidiarias se sujetarán a lo dispuesto en
el Título Quinto Bis de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. El techo de
servicios personales debe ser el que defina el propio Consejo de Pemex dentro de su balance
financiero, a efecto de dar cumplimiento a la reforma constitucional en la materia.

 Pemex contaría con su propio sistema de contratación de bienes y servicios. El actual sistema
específico de contratación, establecido por la reforma de 2008, se volvería régimen general. El
Consejo de Administración debe tener facultades expresas en dichas materias.

 En el caso de los contratos de servicios integrales de exploración y extracción de hidrocarburos,


Pemex tendría que prever que los ingresos provenientes de dichos contratos deberán destinarse, en
primer término, cubrir las erogaciones derivadas de los mismos, con independencia de los demás
ingresos obtenidos. Los actuales contratos de servicios establecen que Pemex debe pagar primero los
impuestos y luego todo lo demás. Aprobar la propuesta del Ejecutivo Federal sería un serio retroceso
pues se pondría en riesgo la renta petrolera del Estado.

 Pemex estará sujeto al pago anual de un dividendo estatal, cuyo monto sería propuesto por el
Consejo de Administración, ajustado por la Secretaría de Hacienda y aprobado por el Congreso. De
acuerdo con los transitorios, en 2016 dicho dividendo será de al menos 30% de los ingresos después
de impuestos. Ese nivel se reducirá hasta alcanzar 15% en el año 2021 y 0% en el año 2026.

 Las utilidades que obtengan Pemex y subsidiarias no se repartirán entre sus trabajadores. Es una
muestra más de discriminación hacia los trabajadores petroleros. Según el discurso oficial, el régimen
fiscal de los hidrocarburos la permitiría al Estado acaparar toda la renta petrolera, luego entonces, lo
que le quedaría a Pemex después de impuestos, serían utilidades por sus actividades industriales y
comerciales, a cuyo reparto los trabajadores si deberían tener derecho Como lo tienen por ley, los
demás trabajadores que laboran en empresas productivas. En todo caso, es una muestra más de la
inconsistencia de los planteamientos gubernamentales sobre la reforma.

 La iniciativa plantea Como filiales a las sociedades con participación directa e indirecta y la creación
de estas con autorización externa al Consejo. Si la regulación equipara a las filiales directas con las
indirectas, en cuanto al control que Pemex ejerce sobre Ellas, se vulneraría el velo corporativo y con
ello, su propósito de limitar riesgo perdería sentido. La Compañía Mexicana de Exploraciones y
P.M.I.

LEY ENERGIA GEOTERMICA


SECRETARIA DE ENERGIA

DECRETO por el que se expiden la Ley de la Industria Eléctrica, la Ley de Energía Geotérmica y se adicionan y reforman diversas
disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales.

Capitulo 1

Disposiciones generales

Articulo 1:
En este articulo se establece la presente ley que es de interés y orden publico y tiene como objeto regular
el conocimiento, la exploración de los recursos geotérmicos para el aprovechamiento de la energía
térmica del subsuelo dentro de los limites del territorio nacional.

Articulo 2: Para aplicaciones de esta ley se establece que:

I. Agua geotérmica: Agua propiedad de la Nación, en estado líquido o de vapor que se encuentra a una temperatura
aproximada o superior a 80°C en forma natural en un yacimiento geotérmico hidrotermal, con la capacidad de
transportar energía en forma de calor, y que no es apta para el consumo humano;
II. Área geotérmica: Área delimitada en superficie y proyectada en el subsuelo con potencial de explotación del
recurso geotérmico;
III. Concesión: Acto jurídico por el cual el Estado, a través de la Secretaría, confiere a un particular, a la Comisión
Federal de Electricidad o a las empresas productivas del Estado, los derechos para la explotación de los recursos
geotérmicos de un área determinada, conforme a lo dispuesto en esta Ley, su Reglamento y demás disposiciones
aplicables, con el propósito de generar energía eléctrica o para destinarla a usos diversos;
IV. Concesionario: Titular de una concesión para explotar un área geotérmica;
V. Exploración: Conjunto de actividades que contribuyen al conocimiento geológico, geofísico y geoquímico del área
geotérmica; así como las obras y trabajos realizados en superficie y en el subsuelo, con el objeto de corroborar la
existencia del recurso geotérmico y delimitar el área geotérmica, dentro de las cuales se encuentra el
acondicionamiento del sitio, obras civiles asociadas, montaje de maquinaria y equipo, perforación y terminación de
pozos exploratorios geotérmicos;
VI. Explotación: Conjunto de actividades, con fines comerciales, que permiten obtener energía eléctrica y otros
aprovechamientos por medio del calor del subsuelo, a través de la perforación de pozos, o cualquier otro medio,
incluyendo las demás obras necesarias para la construcción, extracción, puesta en marcha, producción y
transformación del recurso geotérmico;
VII. Manejo sustentable del recurso geotérmico: Aquél que permite que la explotación del recurso se desarrolle de
forma tal que procure la preservación del contenido energético del mismo y su carácter renovable;
VIII. Permisionario: Titular de un permiso para explorar un área geotérmica;
IX. Permiso: Acto jurídico por el cual el Estado, a través de la Secretaría, reconoce el derecho de un particular, de la
Comisión Federal de Electricidad o las empresas productivas del Estado, para explorar un área geotérmica;
X. Pozo exploratorio geotérmico: Perforación del subsuelo con fines exploratorios, bajo los lineamientos que señale
la presente Ley, su Reglamento y demás disposiciones aplicables, y que tenga como propósito obtener información
térmica, litológica y geoquímica de una posible área geotérmica;
Reconocimiento: Actividad que permite determinar, por medio de la observación y la exploración a través de estudios de geología
por fotos aéreas, percepción remota, toma y análisis de muestras de rocas asi como muestroe geoquímico y geohidrologico.

I. Recurso geotérmico: Recurso renovable asociado al calor natural del subsuelo, que puede ser utilizado para la
generación de energía eléctrica, o bien, para destinarla a usos diversos;
II. Registro: Acto jurídico mediante el cual el Estado, a través de la Secretaría, otorga a un particular, a la Comisión
Federal de Electricidad o a las empresas productivas del Estado, la facultad de realizar actividades de
reconocimiento en el territorio nacional, como trabajos preparatorios para una fase posterior de exploración de
recursos geotérmicos;
III. Yacimiento geotérmico: La zona del subsuelo compuesta por rocas calientes con fluidos naturales, cuya energía
térmica puede ser económicamente explotada para generar energía eléctrica o en diversas aplicaciones directas;
IV. Yacimiento geotérmico hidrotermal: Formación geológica convencionalmente delimitada en extensión
superficial, profundidad y espesor que contiene agua geotérmica, a alta presión y temperatura aproximada o mayor a
80°C, confinados por una capa sello impermeable y almacenados en un medio poroso o fracturado, y
V. Secretaría: Secretaría de Energía.

Artículo 23.- Los permisionarios estarán obligados a:

I. Cumplir con el cronograma financiero y técnico de los trabajos a realizar durante la etapa de exploración del área
geotérmica, con estricta observancia de lo dispuesto por esta Ley;
II. Tratándose de yacimientos geotérmicos hidrotermales, a reinyectar el agua geotérmica al yacimiento del cual fue
extraído, con el objeto de mantener el carácter renovable del recurso;
III. Cumplir con las obligaciones establecidas en el permiso correspondiente;
IV. Pagar los derechos y aprovechamientos que se establezcan;
V. Recabar de las autoridades competentes, los permisos o autorizaciones ajenos a lo dispuesto en esta Ley, que sean
necesarios para el desarrollo de sus actividades de exploración;
VI. Presentar, en tiempo y forma, los informes técnicos de los trabajos de exploración;
VII. Garantizar el cumplimiento de las obligaciones derivadas del permiso, así como los daños y perjuicios que pudieran
causar la realización de trabajos de exploración;
VIII. Otorgar las facilidades necesarias a efecto de que la autoridad competente pueda monitorear e identificar posibles
afectaciones al agua subterránea, a las captaciones de la misma o a la infraestructura existente, derivadas de la
exploración del yacimiento;
IX. Sujetarse a las disposiciones generales y a las normas oficiales mexicanas que resulten aplicables;

Artículo 24.- El permisionario podrá solicitar la concesión, dentro de los seis meses anteriores a que
termine la vigencia del permiso y hasta seis meses después de que éste concluya, salvo lo dispuesto por el
segundo párrafo del artículo 18 y el segundo párrafo del artículo 20 de esta Ley.
Artículo 25.- El Reglamento de la presente Ley contendrá, entre otros aspectos, el procedimiento y
requisitos para el otorgamiento de permisos, manifestación de interés de los solicitantes y demás
situaciones particulares no previstas en la presente Ley.

Sección Tercera
De las conceciones de explotación

Artículo 26.- Los titulares de un permiso de exploración que hayan cumplido con todos los requisitos a
que se refiere esta Ley, podrán solicitar ante la Secretaría la concesión correspondiente.
Una vez cumplidos los requisitos establecidos en esta Ley y las obligaciones contenidas en el permiso
correspondiente, la Secretaría otorgará la concesión en un plazo que no excederá de treinta días hábiles,
contados a partir de la presentación de la solicitud.
La Secretaría podrá otorgar concesiones en un área igual o menor a la otorgada en el permiso de
exploración.
Las concesiones para la explotación de áreas geotérmicas tendrán una vigencia de treinta años, contados a
partir de la publicación del extracto del título correspondiente en el Diario Oficial de la Federación y podrán
ser prorrogadas, a juicio de la Secretaría, siempre y cuando se haya dado puntual cumplimiento a las
condiciones establecidas en el título de concesión y se reúnan los requisitos previstos en esta Ley y su
Reglamento.

Artículo 27.- Las concesiones geotérmicas otorgan a su titular, por ministerio de Ley y en la medida
necesaria para la explotación del área geotérmica, el derecho de aprovechamiento y de ejercicio continúo y
exclusivo del yacimiento geotérmico localizado en el área objeto de la concecion.

Artículo 28.- Para solicitar el otorgamiento de un título de concesión, será requisito indispensable ser
permisionario del área geotérmica de que se trate y haber cumplido con los términos y condiciones del
permiso correspondiente, así como con las disposiciones que sobre el particular prevea esta Ley y su
Reglamento.

Seccion cuarta
De la session de los derechos

Artículo 29.- El titular de una concesión geotérmica podrá ceder los derechos y obligaciones a su
cargo, contenidos en el título respectivo, a quienes reúnan las calidades y capacidades equivalentes a las
exigidas al concesionario cedente, según sea el caso, previa autorización de la Secretaría. Dicha
autorización se tramitará en los plazos y términos que al efecto señale el Reglamento.

Seccion quinta
Dispociciones aplicables alos permisos y conceciones
Artículo 30.- La Secretaría, otorgará a personas físicas o morales constituidas conforme a las leyes
mexicanas, permisos para llevar a cabo la exploración y concesiones para la explotación de áreas con
recursos geotérmicos, para generar energía eléctrica, o bien, para destinarla a usos diversos.
Artículo 31.- Las concesiones se otorgarán, siempre y cuando se cumpla, como mínimo, con los
siguientes requisitos:

I. Nombre o denominación social del solicitante y copia certificada de sus estatutos sociales;
II. Que su objeto social se refiera a la exploración y explotación de recursos geotérmicos;
III. Planos de la localización del área geotérmica objeto de la solicitud de concesión, donde se especifique la superficie,
medidas y colindancias;
IV. Presupuesto detallado del proyecto;
V. Documentación que acredite su capacidad jurídica, técnica, administrativa y financiera, para desarrollar, operar y
mantener las instalaciones necesarias para la explotación de recursos geotérmicos;
VI. Cronogramas calendarizados de trabajo y financiero a realizar durante la etapa de explotación del área geotérmica,
indicando a detalle cada una de las actividades por efectuar y los objetivos de las mismas;
VII. Haber obtenido y cumplido con los términos y condiciones del permiso de exploración;
VIII. Solicitud de generación, factibilidad en la interconexión, pago de derechos y aquellos establecidos en las
disposiciones en materia ambiental, y
IX. Cualquier otro, expresamente previsto en esta Ley o su Reglamento.
En el caso a que se refiere la fracción VIII de este artículo, el solicitante de una concesión tendrá como
plazo máximo 3 años para obtener de las autoridades competentes los permisos correspondientes. El plazo
antes señalado correrá a partir de la exhibición de la solicitud a que se refiere dicha fracción ante la
Secretaría.
En caso de incumplimiento, la Secretaría aplicará las sanciones establecidas en esta Ley.
La Secretaría contará con un plazo de quince días hábiles para admitir o rechazar las solicitudes de
concesiones geotérmicas
Artículo 32.- Las concesiones geotérmicas confieren derecho a:

I. Realizar obras y trabajos de exploración y de explotación dentro del área geotérmica que amparen;
II. Disponer del recurso geotérmico que se obtenga para la generación de energía eléctrica o destinarla a usos diversos
que resulten aplicables;
III. Realizar las actividades a que se refieren las dos fracciones anteriores, únicamente en la forma, términos y para los
fines que señale dicho título;
IV. Aprovechar las aguas geotérmicas provenientes de la explotación del área geotérmica, en los términos y condiciones
establecidos en el título de concesión y conforme a lo dispuesto en esta Ley y su Reglamento;
V. Reducir la superficie del área geotérmica que ampare el título correspondiente, o bien, unificar esa superficie con
otras de concesiones colindantes, según sea el caso, previo acuerdo entre las partes y autorización de la Secretaría;
VI. Ceder los derechos y obligaciones contenidos en el título de concesión, previa autorización de la Secretaría;
VII. Desistirse de las mismas y de los derechos que de ellas deriven;
VIII. Solicitar correcciones administrativas o duplicados de sus títulos;
IX. Obtener, en caso de ser procedente a juicio de la Secretaría, la prórroga de las concesiones geotérmicas.

Artículo 34.- Los concesionarios están obligados a:

I. Cumplir con los cronogramas de inversión y de trabajos a realizar durante la etapa de explotación del área
geotérmica, con estricta observancia de lo dispuesto por esta Ley y su Reglamento;
II. Cumplir con las obligaciones establecidas en el título de concesión respectiva;
III. Pagar los derechos que establece la ley de la materia;
IV. Dar aviso a la Secretaría de la disminución en sus capacidades técnicas, financieras o legales, de tal forma que les
impida cumplir con los términos y condiciones establecidos en el título de concesión a efecto de que se dé lugar al
procedimiento de licitación pública;
V. Solicitar la previa autorización de la Secretaría para la cesión de los derechos derivados de la concesión;
VI. Sujetarse a las disposiciones en materia ambiental, de seguridad social, protección civil, a las normas oficiales
mexicanas y demás que resulten aplicables;
VII. Rendir a la Secretaría los informes técnicos y financieros semestrales relativos a la ejecución de los trabajos de
explotación en los términos y condiciones que señale el Reglamento de la presente Ley y de acuerdo a los
requerimientos que sobre el particular realice la Secretaría, así como, los informes anuales a que se refiere el
artículo 55 de esta Ley;
VIII. Permitir al personal comisionado por la Secretaría y otras dependencias o entidades facultadas en términos de las
disposiciones legales aplicables, la práctica de visitas de verificación;
IX. Otorgar las facilidades a efecto de que la autoridad competente, pueda monitorear e identificar posibles afectaciones
al agua subterránea, a las captaciones de la misma o a la infraestructura existente, derivado de la explotación del
yacimiento geotérmico;
X. Dar aviso a la Secretaría y a la autoridad que corresponda sobre el descubrimiento de subproductos tales como
minerales, gases o aguas con un origen distinto a las aguas geotérmicas;
XI. Contratar un seguro contra riesgos, a efecto de asegurar la continuidad de operaciones de explotación del área
geotérmica y la generación de energía eléctrica;
Retirar los bienes que se hayan instalado en el área geotérmica correspondiente, con motivo de la exploración o explotación de
yacimientos geotérmicos

Sección sexta

De la revocación y terminación y caducidad de los permisos y de las conceciones

Artículo 37.- Los permisos y las concesiones terminan por:

I. Vencimiento del plazo establecido en el permiso o título correspondiente de concesión, o de la prórroga que, en su
caso, se hubiera otorgado;
II. Renuncia del titular, siempre que no afecte derechos de terceros, y si hubiere afectación se haya realizado el pago de
daños y perjuicios;
III. La declaración de quiebra, disolución, liquidación del permisionario o concesionario;
IV. Revocación;
V. Caducidad;
VI. Rescate;

Artículo 38.- Los permisos y las concesiones se podrán revocar, a juicio de la Secretaría, tomando en
consideración la gravedad del incumplimiento, cuando los titulares actualicen alguna de las causales
siguientes:
I. Incumplan, sin causa justificada, con el objeto, obligaciones o condiciones de los permisos o de las concesiones, en
los términos establecidos en los mismos;
II. Excedan el objeto o extensión geográfica del área geotérmica a que se refiere su permiso o concesión;
III. Cedan los derechos y obligaciones conferidos en las concesiones, sin autorización de la Secretaría;
IV. Enajenen los permisos o concesiones otorgados por la Secretaría, de conformidad con las disposiciones de esta Ley
y su Reglamento;
V. Cuando, derivado de los trabajos de exploración o explotación de yacimientos geotérmicos, se dañe o contamine un
acuífero adyacente y no se dé aviso a la Secretaría, ni se tomen las medidas pertinentes para remediar el daño. Lo
anterior, con independencia de las sanciones administrativas y penales que conforme a las leyes resulten aplicables;
VI. No otorguen o mantengan en vigor las garantías y seguros de daños correspondientes;
VII. Modifiquen o alteren la naturaleza o condiciones de ejecución del cronograma financiero y/o de trabajo
correspondiente, sin la respectiva aprobación de la Secretaría;
VIII. No den cumplimiento a los compromisos de inversión correspondientes, con excepción de aquéllos relativos a
trámites o autorizaciones oficiales directamente vinculados con el objeto del permiso o concesión;

Artículo 39.- Los permisos y concesiones caducarán cuando:

I. Las instalaciones no se operen conforme a los fines establecidos en el permiso o título de concesión correspondiente
y de acuerdo a las disposiciones ambientales aplicables;
II. No se ejerzan los derechos y obligaciones conferidos en el permiso o título de concesión correspondiente en un
plazo de un año para los permisos y de cinco años para las concesiones, contados a partir de la fecha de
otorgamiento de los mismos. Lo anterior, salvo causa fundada y motivada a juicio de la Secretaría;

Artículo 40.- La revocación y la caducidad a que aluden los artículos 38 y 39 de esta Ley, serán
declaradas administrativamente por la Secretaría, conforme al procedimiento siguiente:
I. Se hará saber al permisionario o concesionario los motivos de caducidad o revocación, el cual tendrá un plazo de
hasta veinte días hábiles, contado a partir de que surta efectos la notificación, para que manifieste lo que a su
derecho convenga y presente pruebas y defensas, y
II. Una vez presentadas las pruebas y defensas, o transcurrido el plazo señalado en la fracción anterior, sin que se
hubieren presentado, se dictará resolución en un plazo no mayor a veinte días hábiles, declarando, en su caso, la
caducidad o revocación según corresponda.

Artículo 41.- El titular de un permiso o concesión respecto del cual se hubiere declarado la caducidad
o la revocación, estará imposibilitado para obtener otro sobre la misma zona.
Artículo 42.- El procedimiento para declarar la terminación, revocación y caducidad de los permisos o
concesiones, se llevará a cabo de conformidad con lo dispuesto en el Reglamento de esta Ley.
Artículo 43.- Al concluir los permisos o concesiones por cualquiera de las causales que señala el
artículo 37 de esta Ley, los permisionarios o concesionarios deberán retirar los bienes afectos a la
exploración o explotación del yacimiento geotérmico correspondiente, sin que medie pago o
compensación alguna.
Artículo 44.- La Secretaría, oyendo en su caso la opinión de la autoridad que corresponda, podrá
declarar el rescate cuando los trabajos impliquen un riesgo a la población; cuando se trate de evitar un
daño irreparable al medio ambiente o a los recursos naturales, o preservar el equilibrio ecológico; así
como por motivos de seguridad nacional, siempre y cuando no se trate de causa atribuible al
concesionario.
Artículo 45.- Los permisionarios o concesionarios ejecutarán las acciones de prevención y de reparación de
daños al medio ambiente o al equilibrio ecológico, derivados de los trabajos de exploración o explotación de
las áreas geotérmicas que realicen, y estarán obligados a sufragar los costos respectivos, en términos de la
legislación aplicable

Sección séptima

Del procedimiento de licitación publica

Artículo 46.- Habrá lugar al procedimiento de licitación pública cuando el concesionario dé aviso a la
Secretaría de la disminución en sus capacidades técnicas, financieras o legales, de tal manera que le
impida cumplir con el objeto, términos y condiciones estipulados en el título de concesión.
Asimismo, se licitarán aquellas áreas geotérmicas que hayan sido objeto de terminación anticipada,
revocación o caducidad de los títulos de concesión correspondientes.
La Secretaría, a partir de la notificación que realice el concesionario o de que se actualice alguna de las
causales señaladas en el párrafo anterior, tendrá 120 días hábiles para expedir las bases de licitación.
Artículo 47.- El procedimiento de licitación pública se llevará a cabo conforme a lo siguiente:
I. La Secretaría expedirá la convocatoria pública para que, en un plazo que no excederá de cuarenta días naturales, se
presenten proposiciones en sobre cerrado, que será abierto en día prefijado y en presencia de los interesados;
II. La convocatoria se publicará simultáneamente en el Diario Oficial de la Federación y en un periódico de circulación
nacional;
III. Las bases del concurso incluirán como mínimo:

a) Los requisitos que deberán cumplir los interesados, tales como acreditar la capacidad jurídica, técnica y
financiera, el programa de trabajo, presupuesto detallado del proyecto, los compromisos mínimos de
inversión, solicitud de permiso de generación, factibilidad en la interconexión, pago de derechos, y aquellos
técnicos de seguridad y los que establezcan las disposiciones en materia ambiental;
b) El área geográfica objeto de la concesión, así como la información técnica sobre la misma;
c) El periodo de vigencia de la concesión, el cual podrá ser de hasta treinta años, prorrogables a juicio de la
Secretaría;

Capitulo lll

De la información de l subsuelo nacional

Artículo 53.- Los particulares, la Comisión Federal de Electricidad y las empresas productivas del
Estado que realicen trabajos de exploración de áreas con posible potencial geotérmico, deberán entregar la
información geológica, de percepción remota, la derivada de los muestreos geoquímicos, geofísicos,
geohidrológicos, toma y análisis de muestras de rocas, y demás que haya sido obtenida en la etapa de
exploración de terrenos con posible potencial geotérmico a la Secretaría, la cual será responsable del
acopio, resguardo y administración de dicha información.
La información a que se refiere el párrafo anterior tendrá el carácter de reservada durante el período de
vigencia del permiso o concesión de que se trate; sin embargo, dicha información pasará a ser pública
cuando el permisionario o concesionario, según sea el caso, actualice alguna de las causales de
terminación, revocación o caducidad previstas en esta Ley.
Artículo 54. - La información que en su caso se otorgue, en términos de lo previsto en el párrafo
segundo del artículo anterior, no pasará a ser pública cuando la vigencia del permiso concluya en virtud
del otorgamiento de una concesión sobre un área geotérmica, previo dictamen favorable de la Secretaría.
En estos casos, conservará su carácter de reservada durante la vigencia de la concesión.

CAPITULO IV

Informes, verificación y medidas de seguridad

Artículo 55.- Los permisionarios o concesionarios deberán presentar a la Secretaría un informe técnico
y financiero anual relativo a las actividades realizadas en el área geotérmica objeto del permiso o
concesión.
Artículo 56.- Los permisionarios o concesionarios deberán informar a la Secretaría de manera
inmediata y por escrito, de todo incidente que pudiera afectar la seguridad de sus instalaciones, personas,
bienes o al medio ambiente.

Artículo 57.- Los concesionarios deberán contar con un seguro de riesgos, planes de emergencia y
contingencia previamente aprobados por la Secretaría o, en su caso, por alguna otra autoridad competente
en la materia de que se trate, en los que se definan políticas, lineamientos y acciones para optimizar
comunicaciones y uso de recursos, que les permitan solventar efectiva y oportunamente las
eventualidades, con el fin de minimizar el impacto al entorno y asegurar la continuidad de las operaciones
del área geotérmica.

Artículo 58.- La Secretaría podrá ordenar la verificación del cumplimiento de las obligaciones
previstas en esta Ley, su Reglamento, los permisos, así como en los títulos de concesión correspondientes,
en las demás disposiciones aplicables y normas oficiales mexicanas que al efecto expida.
Asimismo, podrá solicitar la colaboración de otras autoridades federales, estatales y municipales en el
ejercicio de las facultades de verificación que le confiere la presente Ley.

Artículo 59. - Con base en las actividades de verificación que se lleven a cabo, cuando alguna obra o
instalación represente un peligro grave para las personas o sus bienes, la Secretaría, sin perjuicio de las
sanciones que correspondan, ordenará cualquiera de las siguientes medidas de seguridad:
I. La suspensión de los trabajos relacionados con la construcción de obras e instalaciones;
II. La clausura temporal, total o parcial, de obras e instalaciones;
III. El aseguramiento de sustancias, materiales, equipo y accesorios, y en su caso;
IV. El desmantelamiento de instalaciones y sistemas destinados a la realización de actividades.

CAPITULO V

Capitulo de geotermia

En los pozoz geotérmico

Artículo 60. - La Secretaría estará a cargo de llevar el Registro de Geotermia, el cual contendrá los
asientos y anotaciones registrales relativos a:
I. Los permisos o concesiones, sus prórrogas y declaratorias de terminación, revocación y caducidad;
II. Las resoluciones expedidas por autoridad judicial o administrativa que afecten los permisos o concesiones o los
derechos que deriven de ellos;
III. Los convenios de cesión de derechos y obligaciones derivados de la concesión de que se trate;
Los convenios que celebren los concesionarios para efectos de actividades de explotación conjunta de áreas geotérmicas

CAPITULO V
Infracciones, saciones y recursos

Artículo 61. - Las infracciones a esta Ley y a sus disposiciones reglamentarias podrán ser sancionadas
con multas de dos mil quinientos a veinticinco mil veces el importe del salario mínimo general diario
vigente en el Distrito Federal, a juicio de la Secretaría, tomando en cuenta la importancia de la falta y la
extensión del área geotérmica permisionada o concesionada, según sea el caso.
Sin perjuicio de lo anterior, quien realice actividades de exploración o explotación de áreas del
territorio nacional con fines geotérmicos, sin contar con el permiso o concesión correspondiente, perderá
en beneficio de la Nación, los bienes, instalaciones y equipos empleados para realizar dichas actividades,
sin que medie indemnización alguna.
Artículo 62. - En caso de reincidencia, se podrá imponer una multa de hasta tres veces, la
anteriormente impuesta. Se considerará reincidente al que habiendo incurrido en una infracción que haya
sido sancionada en términos de la presente Ley, cometa otra del mismo tipo o naturaleza.
Artículo 63. - Las sanciones previstas en la presente Ley se aplicarán sin perjuicio de la
responsabilidad civil, penal o administrativa que resulte y, en su caso, de la revocación del permiso o de la
concesión correspondiente. Asimismo, la imposición de dichas sanciones no implica, por sí misma,
responsabilidad administrativa, civil o penal de los servidores públicos.
Artículo 64.- Las resoluciones que dicte la Secretaría con motivo de la aplicación de las disposiciones de la
presente Ley y su Reglamento, podrán ser recurridas de conformidad con lo dispuesto en la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo

CAPITULO VI

Disposiciones finales

Artículo 65. - Los permisionarios o concesionarios que realicen actividades reguladas por la presente
Ley y su Reglamento, deberán desarrollarlas con observancia a las Normas oficiales mexicanas que al
efecto se expidan.
Artículo 66 .- Sin perjuicio de las disposiciones jurídicas de carácter administrativo, en lo no previsto
por esta Ley o su Reglamento, se consideran mercantiles las actividades objeto de permiso o concesión,
que se regirán por el Código de Comercio y, de modo supletorio, por las disposiciones del Código Civil
Federal.

LEY DE LA AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y DE PROTECCIÓN AL MEDIO


AMBIENTE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Artículo 1o. - La presente Ley es de orden público e interés general y de aplicación en todo el
territorio nacional y zonas en las que la Nación ejerce soberanía o jurisdicción y tiene como objeto crear la
Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos,
como un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales,
con autonomía técnica y de gestión.
La Agencia tiene por objeto la protección de las personas, el medio ambiente y las instalaciones del
sector hidrocarburos a través de la regulación y supervisión de:
I. La Seguridad Industrial y Seguridad Operativa;
II. Las actividades de desmantelamiento y abandono de instalaciones, y
III. El control integral de los residuos y emisiones contaminantes.
Artículo 2o.- La actuación de la Agencia se regirá por los principios de eficacia, eficiencia, honestidad,
imparcialidad, objetividad, productividad, profesionalización, transparencia, participación social y
rendición de cuentas.
La Agencia planeará y conducirá sus actividades con sujeción a lo dispuesto en esta Ley y los
instrumentos que se emitan en el marco del sistema nacional de planeación democrática y las políticas que
determine el Titular del Ejecutivo Federal para el logro de los objetivos y prioridades del desarrollo
nacional, integral y sustentable, así como a los programas que establezcan las Secretarías del ramo en
materia de Medio Ambiente y Energía.
En el ejercicio de sus funciones, tomará en consideración criterios de sustentabilidad y de desarrollo
bajo en emisiones, así como atenderá lo dispuesto en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente, la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, la Ley
General de Desarrollo Forestal Sustentable, la Ley General de Vida Silvestre, la Ley de Bioseguridad de
Organismos Genéticamente Modificados y demás ordenamientos aplicables.
Artículo 3o.- Además de las definiciones contempladas en la Ley de Hidrocarburos y en la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, para los efectos de esta Ley se entenderá,
en singular o plural, por:
I. Agencia: Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos;
II. Contingencia: Situación de riesgo, derivada de actividades humanas o fenómenos naturales, que puede poner en
peligro la integridad de la población, el medio ambiente o las instalaciones industriales;
Consecuencia: Resultado real o potencial de un evento no deseado, medido por sus efectos en las personas, instalaciones y el
medio ambiente.

Atribuiciones de la agencia y bases de coordinacion

Artículo 5o.- La Agencia tendrá las siguientes atribuciones:

I. Aportar los elementos técnicos sobre Seguridad Industrial, Seguridad Operativa y protección al medio
ambiente, a las autoridades competentes, para las políticas energética y ambiental del país, así como para
la formulación de los programas sectoriales en esas materias. Para ello, participará con la Secretaría y con
la Secretaría de Energía en el desarrollo de la Evaluación Estratégica del Sector;
II. Participar con los distintos órdenes de gobierno, dependencias y entidades competentes, en el diseño y
atención de los planes nacionales e internacionales para prevenir y atender situaciones de emergencia en
las actividades del Sector;
III. Regular, supervisar y sancionar en materia de Seguridad Industrial, Seguridad Operativa y protección al
medio ambiente, en relación con las actividades del Sector, incluyendo las etapas de desmantelamiento y
abandono de las instalaciones, así como de control integral de los residuos y las emisiones a la atmósfera;
IV. Regular a través de lineamientos, directrices, criterios u otras disposiciones administrativas de carácter
general necesarias en las materias de su competencia y, en su caso, normas oficiales mexicanas, previa
opinión de la Secretaría, en materia de protección al medio ambiente y de la Secretaría de Energía, la
Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Comisión Reguladora de Energía, en materia de Seguridad
Industrial y Seguridad Operativa;
V. Definir las medidas técnicas en el ámbito de su competencia, que deben ser incluidas en los protocolos
para hacer frente a emergencias o situaciones de Riesgo Crítico o situaciones que puedan ocasionar un
daño grave a las personas o a los bienes y al medio ambiente, cuando la magnitud del evento lo requiera y,
en su caso, participar bajo la coordinación de las autoridades competentes para su aplicación;
VI. Emitir las bases y criterios para que los Regulados adopten las mejores prácticas de Seguridad Industrial,
Seguridad Operativa y protección al medio ambiente que resulten aplicables a las actividades del Sector.
Lo anterior incluirá el control y seguimiento geofísico en la operación cuando ésta lo requiera, las etapas de
desmantelamiento y abandono de las instalaciones, la restauración de los sitios impactados por las
actividades del Sector, así como el control integral de sus residuos y sus emisiones de contaminantes;
VII. Establecer los lineamientos para la conformación y operación de los Sistemas de Administración con que
deberán contar los Regulados;
Supervisar y vigilar el cumplimiento por parte de los Regulados de los ordenamientos legales, reglamentarios y demás
normativa que resulten aplicables a las materias de su competencia. Para ello, podrá realizar y ordenar certificaciones,
auditorías y verificaciones, así como llevar a cabo visitas de inspección y supervisión.

Capítulo II Coordinación con otras


Autoridades

Artículo 8o. - La Agencia se coordinará con las dependencias y entidades de la Administración


Pública Federal para el ejercicio de sus respectivas atribuciones relacionadas con el Sector.
Para estos efectos, la Agencia también participará en el Consejo de Coordinación del Sector Energético
en términos de las reglas de operación de dicho Consejo.

Artículo 9o. - Para la mejor eficiencia y eficacia en el ejercicio de sus atribuciones en materia de
protección al medio ambiente en relación con las actividades del Sector, la Agencia establecerá los
mecanismos de coordinación que se an necesarios con las unidades administrativas y demás órganos y
entidades sectorizadas en la Secretaría.
Artículo 10. - En materia de seguridad de las personas, la Agencia y la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social establecerán mecanismos específicos de coordinación para el ejercicio de sus respectivas
atribuciones de regulación y supervisión en el Sector.
Artículo 11. - La Agencia informará a la Secretaría de Energía, a la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público y a la Comisión Nacional de Hidrocarburos y a la Comisión Reguladora de Energía, sobre
cualquier medida o resolución que implique afectación a la producción de hidrocarburos, de sus derivados,
así como al transporte, almacenamiento, distribución de los mismos, de conformidad con lo dispuesto en
la Ley de Hidrocarburos.
La Agencia informará a la Secretaría de Salud sobre cualquier actividad del Sector que represente un
riesgo potencial a la salud pública.
La Agencia está obligada a denunciar ante la Procuraduría General de la República cualquier hecho
que pudiera constituir un delito contra el ambiente en las actividades del Sector.

Capítulo III
Sistema de Administración de Seguridad Industrial, Seguridad Operativa y Protección al Medio Ambiente

Artículo 12. - La Agencia establecerá las normas de carácter general para que los Regulados
implementen Sistemas de Administración en las actividades que lleven a cabo.
Los Sistemas de Administración a los que alude el párrafo anterior deberán prever los estándares,
funciones, responsabilidades y encargados de la Seguridad Industrial, Seguridad Operativa y protección al
medio ambiente.

Artículo 13. - Los Sistemas de Administración deben considerar todo el ciclo de vida de las
instalaciones, incluyendo su abandono y desmantelamiento, de conformidad con lo que prevean las reglas
de carácter general correspondientes y considerar como mínimo lo siguiente:
I. La política de Seguridad Industrial, Seguridad Operativa y protección al medio ambiente;

Artículo 14.- Los Regulados deberán establecer en los contratos, o en cualquier otro acuerdo de
voluntades que celebren, la obligación de sus contratistas de apegarse a un Sistema de Administración que
cumpla con los requisitos establecidos por la Agencia, en materia de Seguridad Industrial, Seguridad
Operativa y protección al medio ambiente, cuando la ejecución de los mismos implique riesgos para la
población, medio ambiente o las instalaciones.
Artículo 15.- La Agencia elaborará un informe anual de desempeño de los Sistemas de Administración
del Sector, con el objeto de actualizar la normatividad en la materia de su competencia, conforme a las
mejores prácticas y estándares internacionales.
Artículo 16.- Los Regulados deberán contar con un área responsable de la implementación, evaluación y
mejora del Sistema de Administración.
Artículo 17.- El área a que se refiere el artículo anterior será responsable de:
I. Fungir como representante técnico de los Regulados ante la Agencia;
II. Proponer la adopción de medidas para aplicar las mejores prácticas internacionales en la realización de actividades del
Sector;
III. Dar aviso a la Agencia de cualquier Riesgo o Riesgo Crítico que pueda comprometer la Seguridad Industrial, la
Seguridad Operativa o el medio ambiente;
IV. Coordinar los trabajos internos para subsanar las irregularidades o incumplimientos de la normatividad externa e
interna aplicable;

V. Presentar anualmente a la Agencia un informe del cumplimiento de las obligaciones a su cargo, en la forma y
términos que ella misma establezca mediante reglas de carácter general, y
VI. Las demás que le establezca la regulación que al efecto emita la Agencia.
Las áreas responsables a que se refiere el artículo anterior ejercerán sus funciones sin perjuicio de las
que correspondan a los auditores externos que, en su caso, contrate el Regulado.
Artículo 18.- Los Regulados podrán acreditar mediante el dictamen de auditores externos certificados
por la Agencia el cumplimiento de las obligaciones derivadas de las licencias, permisos, registros y
autorizaciones, así como de las establecidas en el Sistema de Administración a que se refiere esta Ley. Lo
anterior, sin perjuicio de las facultades de supervisión e inspección que directamente puede llevar a cabo
la Agencia a los Regulados.
Artículo 19.- La Agencia establecerá, mediante reglas de carácter general, las características y
requisitos que deberán cumplir las personas interesadas en obtener la certificación como auditores
externos del Sector Hidrocarburos, el procedimiento para llevar a cabo dicha certificación y las causas,
requisitos y procedimientos aplicables para la anulación, revocación o cancelación de dichas
certificaciones.
Además, los citados auditores externos, la persona moral de la cual sean socios y los socios o personas
que formen parte del equipo de auditoría, no deberán ubicarse en ninguno de los supuestos de falta de
independencia que se establezcan en las reglas de carácter general, las que considerarán entre otros
aspectos, vínculos financieros o de dependencia económica, y prestación de servicios adicionales al de
auditoría.

Capítulo IV Medidas de Seguridad


Artículo 22.- Cuando alguna obra o instalación represente un Riesgo Crítico en materia de Seguridad
Industrial, Seguridad Operativa o de protección al medio ambiente, la Agencia podrá ordenar cualquiera
de las siguientes medidas de seguridad:
I. Suspender trabajos relacionados con la construcción de obras e instalaciones;
II. Clausurar temporal, total o parcialmente las obras, instalaciones o sistemas;
III. Ordenar la suspensión temporal del suministro o del servicio;
IV. Asegurar substancias, materiales, equipos, accesorios, ductos, instalaciones, sistemas o vehículos de cualquier
especie, y
V. Inutilizar sustancias, materiales, equipos o accesorios.
Al ejercer cualquiera de las medidas de seguridad previstas en el presente artículo, la Agencia deberá,
de inmediato, dar aviso a la autoridad que hubiera emitido los permisos o autorizaciones respectivas, para
los efectos conducentes.
Artículo 23.- Los Regulados que sean declarados responsables de los accidentes, daños y perjuicios
ocasionados con motivo o en ejercicio de las actividades y trabajos que ejecuten, deberán pagar la
remediación, las sanciones e indemnizaciones correspondientes de acuerdo con lo que las leyes
determinen. Esta responsabilidad subsistirá aún en el caso de que el operador contrate el trabajo por medio
de un intermediario.

Capítulo V Infracciones y Sanciones


Artículo 25.- La Agencia podrá sancionar las conductas que se describen a continuación, de acuerdo a
lo siguiente:
I. La restricción de acceso a instalaciones relacionadas con actividades del Sector, a los inspectores y verificadores, con
multas de entre setenta y cinco mil a doscientas veinticinco mil veces el importe del salario mínimo general diario
vigente en el Distrito Federal, en el momento de cometerse la infracción;
II. El incumplimiento o entorpecimiento de la obligación de informar o reportar, conforme a las disposiciones jurídicas
aplicables, cualquier situación relacionada con esta Ley, sus disposiciones reglamentarias o las reglas de carácter
general que emita la Agencia, con multas de entre siete mil quinientas a ciento cincuenta mil veces el importe del
salario mínimo general diario vigente en el Distrito Federal, en el momento de cometerse la infracción.
La sanción a que se refiere el párrafo anterior también será aplicable a los terceros que operen por cuenta y
orden de los Asignatarios o Contratistas que incumplan o entorpezcan la obligación de informar o reportar a
las autoridades que correspondan conforme a lo establecido en las disposiciones aplicables;
III. Proporcionar información falsa, alterada o simular registros relacionados con las materias competencia de esta Ley, en
contravención de las disposiciones jurídicas aplicables, con multas de entre tres millones setecientas cincuenta mil a
siete millones quinientas mil veces el importe del salario mínimo general diario vigente en el Distrito Federal, en el
momento de cometerse la infracción, y
IV. Las violaciones a esta Ley, a la Ley de Hidrocarburos y a sus disposiciones reglamentarias, así como a la regulación,
lineamientos y disposiciones administrativas, que sean competencia de la Agencia, podrán ser sancionadas con multas
de entre setecientas cincuenta mil a siete millones quinientas mil veces el importe del salario mínimo general diario
vigente en el Distrito Federal, en el momento de cometerse la infracción.
En el caso de reincidencia, el monto de la multa podrá ser hasta por el doble del monto originalmente
impuesto, así como la clausura definitiva de las instalaciones. Se considera reincidente al infractor que
incurra más de una vez en conductas que impliquen infracciones a un mismo precepto, en un periodo de
dos años, contados a partir de la fecha en que se levante el acta en que se hizo constar la primera
infracción.
La Agencia podrá suspender o revocar las licencias, autorizaciones, permisos y registros, conforme a
los términos previstos en las mismas.
Sin perjuicio de las sanciones económicas aplicables, la Agencia podrá sancionar las violaciones
graves o reiteradas a lo establecido en esta Ley y en la Ley de Hidrocarburos, con amonestación,
suspensión, remoción o inhabilitación del personal que preste sus servicios a un Asignatario o Contratista.
Para la imposición de sanciones por infracciones en materia de protección al medio ambiente, la
Agencia estará a lo dispuesto en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la
Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, la Ley General de Vida Silvestre, la
Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente
Modificados.
Artículo 26.- Para la imposición de las sanciones por infracciones a esta Ley se tomará en cuenta:
I. La gravedad de la infracción, considerando principalmente los siguientes criterios: los daños que se hubieran
producido a los bienes o a la salud de las personas, o la afectación del medio ambiente o los recursos naturales;
II. Las condiciones económicas del infractor;
III. La reincidencia, si la hubiere;
IV. El carácter intencional o negligente de la acción u omisión constitutiva de la infracción, y
V. El beneficio directamente obtenido por el infractor por los actos relacionados con la imposición de sanciones.

TRANSITORIOS

Primero. La presente Ley entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la
Federación.
Segundo. El Director Ejecutivo de la Agencia, será designado por el Titular del Ejecutivo Federal en
un plazo no mayor a noventa días naturales contados a partir de la entrada en vigor de la presente Ley.
Para efecto de designar por primera vez al Director Ejecutivo de la Agencia, no será aplicable, por
única ocasión, la fracción V del artículo 30 de esta Ley.
Tercero. El Ejecutivo Federal expedirá el Reglamento Interior de la Agencia dentro de los siguientes
ciento ochenta días naturales contados a partir del nombramiento del Director Ejecutivo.
Cuarto. La Secretaría, la Secretaría de Energía, la Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Comisión
Reguladora de Energía continuarán despachando los asuntos que les competen, con base en las
disposiciones legales aplicables, hasta la entrada en vigor del Reglamento Interior de la Agencia.
En los asuntos que se encuentren en trámite a la entrada en vigor del Reglamento Interior de la
Agencia, la autoridad que los tenga a su cargo decretará una suspensión del procedimiento y los remitirá a
la Agencia en un plazo que no exceda de quince días hábiles.
La Agencia reanudará los procedimientos correspondientes en un plazo máximo de diez días hábiles
posteriores a su recepción.

LEY DE INGRESOS SOBRE HIDROCARBUROS

Artículo 1.- La presente Ley es de orden público y tiene por objeto establecer:
I. El régimen de los ingresos que recibirá el Estado Mexicano derivados de las actividades de Exploración y
Extracción de Hidrocarburos que se realicen a través de las Asignaciones y Contratos a que se refieren el artículo
27, párrafo séptimo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley de Hidrocarburos, así
como las Contraprestaciones que se establecerán en los Contratos;
II. Las disposiciones sobre la administración y supervisión de los aspectos financieros de los Contratos, y
III. Las obligaciones en materia de transparencia y rendición de cuentas respecto de los recursos a que se refiere el
presente ordenamiento.

Artículo 2.- Sin perjuicio de las demás obligaciones fiscales de los Contratistas y Asignatarios, el
Estado Mexicano percibirá ingresos por las actividades de Exploración y Extracción de Hidrocarburos
conforme a lo siguiente:
I. Por Contrato, las Contraprestaciones establecidas a favor del Estado en cada Contrato de conformidad con esta Ley;
II. Por Asignación, los derechos a que se refiere el Título Tercero de esta Ley, y
III. El impuesto sobre la renta que causen los Contratistas y Asignatarios por las actividades que realicen en virtud de un
Contrato o una Asignación.
Los ingresos a que se refieren las fracciones I y II de este artículo serán recibidos por el Fondo
Mexicano del Petróleo, conforme a lo señalado en esta Ley, en cada Contrato y en las demás disposiciones
aplicables. Dichos ingresos se exceptúan de las reglas de concentración contenidas en la Ley de Ingresos
de la Federación del ejercicio fiscal de que se trate y demás disposiciones jurídicas aplicables.

Artículo 3.- Para los efectos de esta Ley, serán aplicables, en singular o plural, las definiciones
contenidas en el artículo 4 de la Ley de Hidrocarburos, así como las siguientes:
I. Barril: unidad de medida equivalente a un volumen igual a 158.99 litros a una temperatura de
15.56 grados Celsius;
II. BTU: unidad térmica británica, representa la cantidad de energía necesaria para elevar la temperatura de una libra de
agua (0.4535 kilogramos) un grado Fahrenheit (0.5556 grados centígrados), en condiciones atmosféricas normales;
III. Comercializador: aquel que contrate la Comisión Nacional de Hidrocarburos, a solicitud del Fondo Mexicano del
Petróleo, para que preste a la Nación el servicio de comercialización de Hidrocarburos que reciba el Estado como
resultado de un Contrato;
IV. Condensados: líquidos del Gas Natural constituidos principalmente por pentanos y componentes de Hidrocarburos
más pesados;

V. Contrato: Contrato para la Exploración y Extracción;


VI. Cuota Contractual para la Fase Exploratoria: la Contraprestación que se establece conforme al artículo 23 de esta
Ley;
VII. Fondo Mexicano del Petróleo: el Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo;
VIII. Límite de Recuperación de Costos: el resultado de multiplicar el Porcentaje de Recuperación de Costos por el Valor
Contractual de los Hidrocarburos. El producto de dicha multiplicación determinará la proporción máxima del Valor
Contractual de los Hidrocarburos que podrá destinarse en cada Periodo a la recuperación de costos;
IX. Mecanismo de Ajuste: fórmula que establece la Secretaría en cada Contrato, que a partir de la rentabilidad en cada
Periodo del Contratista, aumenta las Contraprestaciones a favor del Estado, mediante la modificación de alguno de
los parámetros que determinan las Contraprestaciones del Contrato. La aplicación del Mecanismo de Ajuste tiene el
propósito de que el Estado Mexicano capture la rentabilidad extraordinaria que, en su caso, se genere por el
Contrato;
X. Periodo: mes calendario.

Cuando las actividades se realicen en un periodo que no comprenda un mes calendario completo, el periodo será el
número de días que efectivamente se operó el Contrato

DE LOS INGRESOS POR CONTRATOS

DE LAS CONTRAPRESTACIONES DE LOS CONTRATOS


Artículo 4.- Las Contraprestaciones que se establezcan en los Contratos se calcularán y entregarán al
Estado y a los Contratistas conforme a los mecanismos previstos en cada Contrato, siguiendo las reglas y
bases señaladas en la presente Ley.
El pago al Estado Mexicano de las Contraprestaciones que se establezcan en los Contratos no exime a
los Contratistas del cumplimiento de las obligaciones en materia tributaria establecidas en la Ley del
Impuesto sobre la Renta y demás disposiciones fiscales.

Artículo 5.- La Secretaría publicará, dentro de los primeros 15 días naturales de cada año, un reporte
que establezca los rangos de valores de los términos económicos que considerará para incluir en las bases
de licitación del año correspondiente. La Secretaría únicamente podrá considerar valores fuera de estos
rangos cuando las condiciones de los mercados y de la industria se hayan modificado, lo cual deberá
justificar en un alcance al reporte anual. El reporte y sus alcances deberán publicarse en la página de
Internet de la Secretaría.

De las Contraprestaciones en los Contratos de Licencia Artículo 6.- Los


Contratos de licencia establecerán las siguientes Contraprestaciones:

A. A favor del Estado:


I. Un bono a la firma;
II. La Cuota Contractual para la Fase Exploratoria;
III. Las Regalías, determinadas conforme el artículo 24 de esta Ley, y
IV. Una Contraprestación que se determinará en los Contratos considerando la aplicación de una tasa al Valor
Contractual de los Hidrocarburos.
B. A favor del Contratista, la transmisión onerosa de los Hidrocarburos una vez extraídos del subsuelo, siempre que,
conforme a los términos del Contrato, se encuentre al corriente en el cumplimiento de las obligaciones señaladas en
el apartado A anterior.
Artículo 7.- El bono a la firma a que se refiere la fracción I del apartado A del artículo 6 de esta Ley
será determinado por la Secretaría para cada Contrato y su monto, así como sus condiciones de pago, se
incluirán en las bases de la licitación para su adjudicación o en los Contratos que sean resultado de una
migración. Dicho bono será pagado en efectivo por el Contratista al Estado Mexicano a través del Fondo
Mexicano del Petróleo.
Artículo 8.- Las Contraprestaciones señaladas en las fracciones II, III y IV del apartado A del artículo
6 de esta Ley serán pagadas en efectivo por el Contratista al Estado Mexicano, en cada Periodo conforme
se establezca en el Contrato.
Artículo 9.- En la migración de áreas bajo Asignación al esquema de Contrato de licencia en términos
de la Ley de Hidrocarburos, la Secretaría determinará los términos económicos a que se refiere el apartado
A del artículo 6 de esta Ley, cuidando que los ingresos a través del tiempo para el Estado no sean
inferiores a los que se hubieran obtenido bajo la Asignación original.
Artículo 10.- Con el propósito de permitir al Estado Mexicano capturar la rentabilidad extraordinaria
que en su caso se genere por la Extracción de los Hidrocarburos, la tasa a que se refiere la fracción IV del
apartado A del artículo 6 de esta Ley será modificada a través del Mecanismo de Ajuste que se incluirá en
el Contrato y en las bases de la licitación para su adjudicación o en los Contratos que sean resultado de
una migración.
Seccion segunda

De las Contraprestaciones en los Contratos de Utilidad Compartida y de Producción Compartida Artículo 11.- Los
Contratos de utilidad compartida establecerán las siguientes Contraprestaciones:

I. A favor del Estado Mexicano:


a) La Cuota Contractual para la Fase Exploratoria;
b) Las Regalías determinadas conforme el artículo 24 de esta Ley, y
c) Una Contraprestación que se determinará por la aplicación de un porcentaje a la Utilidad Operativa, y a favor
del contratista.
Artículo 12.- Los Contratos de producción compartida establecerán las siguientes Contraprestaciones:
I. A favor del Estado Mexicano:
a) La Cuota Contractual para la Fase Exploratoria;
b) Las Regalías determinadas conforme el artículo 24 de esta Ley, y
c) Una Contraprestación que se determinará por la aplicación de un porcentaje a la Utilidad Operativa, y
II. A favor del Contratista:
a) La recuperación de los costos, sujeto a lo establecido en el artículo 16, y
b) Una Contraprestación que será el remanente de la Utilidad Operativa después de cubrir la Contraprestación a
favor del Estado señalada en el inciso c) de la fracción I anterior.
Conforme a la naturaleza de los Contratos de producción compartida, las Contraprestaciones
establecidas en la fracción II de este artículo se pagarán al Contratista en especie, con una proporción de la
Producción Contractual de Hidrocarburos que sea equivalente al valor de dichas Contraprestaciones. Del
mismo modo se entregarán al Estado las Contraprestaciones establecidas en la fracción I, incisos b) y c) de
este artículo.
El Estado determinará en el Contrato las Contraprestaciones que el Contratista deberá entregar en
especie al Comercializador, el cual entregará los ingresos producto de su comercialización al Fondo
Mexicano del Petróleo en cada Periodo, conforme se señale en el Contrato.
Artículo 13.- En los Contratos de producción compartida se podrá optar por no incluir la
Contraprestación correspondiente a la recuperación de costos, sin perjuicio de las obligaciones sobre su
registro en términos del Contrato.

Artículo 18.- Cuando los Contratistas utilicen bienes que hubieren sido deducidos parcial o totalmente
en otro Contrato o conforme al Título Tercero de esta Ley, sólo se podrán reconocer para efectos del
Contrato el saldo pendiente por depreciar de los bienes que correspondan a dicho Contrato en términos de
los lineamientos que al respecto emita la Secretaría.
Artículo 19.- Para los efectos de la fracción II del artículo 17 de esta Ley, no se podrán deducir los
siguientes conceptos:
I. Los costos financieros;
II. Los costos en que se incurra por negligencia o fraude del Contratista o de las personas que actúen por cuenta de
éste;
III. Los donativos;
IV. Los costos y gastos por concepto de servidumbres, derechos de vía, ocupaciones temporales o permanentes,
arrendamientos o adquisición de terrenos, indemnizaciones y cualquier otra figura análoga, que se derive de lo
dispuesto en el artículo 27 y en el Capítulo IV del Título IV de la Ley de Hidrocarburos;
V. Los costos en que se incurra por servicios de asesoría, excepto aquéllos previstos en los lineamientos que emita la
Secretaría;
VI. Los gastos derivados del incumplimiento de las normas aplicables, incluyendo las de administración de riesgos;
VII. Los gastos relacionados con la capacitación y programas de entrenamiento que no cumplan con los lineamientos
que emita la Secretaría;
VIII. Los gastos derivados del incumplimiento de las condiciones de garantía, así como las que resulten de la adquisición
de bienes que no cuenten con una garantía del fabricante o su representante contra los defectos de fabricación de
acuerdo con las prácticas generalmente utilizadas en la industria petrolera;
IX. Los gastos, costos e inversiones por el uso de tecnologías propias, excepto aquellos que cuenten con un estudio de
precios de transferencia en términos de la legislación aplicable;
Los montos registrados como provisiones y reservas de fondos, excepto aquellos para el abandono de las instalaciones conforme
se señale en los lineamientos que emita la Secretaría;

De las Contraprestaciones en los Contratos de Servicios

Artículo 21.- En los Contratos de servicios de Exploración y Extracción de Hidrocarburos, los


Contratistas entregarán la totalidad de la Producción Contractual al Estado y las Contraprestaciones a
favor del Contratista serán siempre en efectivo y se establecerán en cada Contrato considerando los
estándares o usos de la industria.
Lo dispuesto en los artículos 23 y 24 de la presente Ley no será aplicable a los Contratos de servicios.
Artículo 22.- Las Contraprestaciones a favor del Contratista establecidas en los Contratos de servicios se
pagarán por el Fondo Mexicano del Petróleo con los recursos generados por la comercialización de la
Producción Contractual que derive de cada Contrato de servicios.

DE LOS INGRESOS DERIVADOS DE ASIGNACIONES

DEL DERECHO POR LA UTILIDAD COMPARTIDA

Artículo 39.- Los Asignatarios pagarán anualmente el derecho por la utilidad compartida aplicando
una tasa del 65% a la diferencia que resulte de disminuir del valor de los Hidrocarburos extraídos durante
el ejercicio fiscal de que se trate, incluyendo el consumo que de estos productos efectúe el Asignatario, así
como las mermas por derramas o quema de dichos productos, las deducciones permitidas en el artículo 40
de esta Ley.
El derecho a que se refiere este artículo se enterará mediante declaración que se presentará ante las
oficinas autorizadas a más tardar el último día hábil del mes de marzo del año siguiente a aquel al que
corresponda el pago.
Artículo 40.- Para la determinación de la base del derecho por la utilidad compartida, serán deducibles
los siguientes conceptos:
I. El 100% del monto original de las inversiones realizadas para la Exploración, recuperación secundaria y el
mantenimiento no capitalizable, en el ejercicio en el que se efectúen;
II. El 25% del monto original de las inversiones realizadas para el desarrollo y extracción de yacimientos de Petróleo o
Gas Natural, en cada ejercicio;
El 10% del monto original de las inversiones realizadas en infraestructura de Almacenamiento y transporte indispensable para la
ejecución de las actividades al amparo de la Asignación, como oleoductos, gasoductos, terminales o tanques de Almacenamiento,
en cada ejercicio;

Artículo 41.- Para efectos del cálculo del derecho por la utilidad compartida, no serán deducibles los
conceptos a que se refiere el artículo 43 de esta Ley, así como los intereses de cualquier tipo a cargo del
Asignatario, la reserva de exploración, los gastos de venta, los pagos por pensiones que se hagan con
cargo a la reserva laboral y cualquier gasto, costo o inversión relacionado con los Contratos. En el caso de
que la reserva laboral tenga remanentes en el ejercicio, dicho remanente se reducirá de las deducciones
realizadas en el mismo ejercicio.
Asimismo, el monto de la deducción por concepto de los costos, gastos e inversiones deducibles de las
fracciones I a IV del artículo 40 de esta Ley, en ningún caso será mayor a los siguientes montos:
I. 12.500% del valor anual de los Hidrocarburos distintos al Gas Natural No Asociado y sus Condensados, extraídos
en áreas terrestres;
II. 12.500% del valor anual de los Hidrocarburos distintos al Gas Natural No Asociado y sus Condensados, extraídos
en áreas marítimas con tirante de agua inferior a quinientos metros;
III. 80% del valor anual del Gas Natural No Asociado incluyendo, en su caso, el valor anual de los Condensados
extraídos de campos de Gas Natural No Asociado;
IV. 60% del valor anual de los Hidrocarburos distintos al Gas Natural No Asociado y sus Condensados, extraídos en
áreas marítimas con tirante de agua superior a quinientos metros, y
V. 60% del valor anual de los Hidrocarburos distintos al Gas Natural No Asociado y sus Condensados, extraídos en el
Paleocanal de Chicontepec.
La parte deducible de los gastos, costos e inversiones conforme a las fracciones I a IV del artículo 40
de esta Ley que rebase el monto máximo de deducción conforme al párrafo anterior, se podrá deducir en
los ejercicios inmediatos posteriores a aquél al que correspondan de conformidad con las disposiciones de
carácter general que al efecto emita la Secretaría, sin que dicha deducción pueda aplicarse en la
determinación de los derechos relativos a otra región conforme la clasificación contenida en la fracción X
del artículo 48 de esta Ley.
DEL IMPUESTO POR LA ACTIVIDAD DE EXPLORACIÓN Y EXTRACCIÓN DE HIDROCARBUROS

Artículo 54.- Están obligados al pago del impuesto por la actividad de exploración y extracción de
hidrocarburos, los Contratistas y Asignatarios por el Área Contractual y Área de Asignación,
respectivamente, definida en el Contrato o Asignación que corresponda.
Artículo 55.- El impuesto por la actividad de exploración y extracción de hidrocarburos se calculará
mensualmente aplicando por cada kilómetro cuadrado que comprenda el Área Contractual o el Área de
Asignación, las siguientes cuotas:
I. Durante la fase de exploración 1,500 pesos, y
II. Durante la fase de extracción 6,000 pesos

Artículo 56.- El contribuyente determinará el impuesto por la actividad de exploración y extracción de


hidrocarburos por mes o fracción de éste, y deberá pagarlo a más tardar el día 17 del mes inmediato
siguiente a aquel que corresponda el pago.
Para el cumplimiento de lo dispuesto en este Título se aplicarán en lo conducente, las disposiciones
fiscales y las reglas de carácter general expedidas por el Servicio de Administración Tributaria.
Artículo 57.- El Fondo para Entidades Federativas y Municipios Productores de Hidrocarburos se
integrará con los recursos recaudados por el impuesto por la actividad de exploración y extracción de
hidrocarburos previsto en el presente Título.
Para los efectos del artículo 2o. de la Ley de Coordinación Fiscal, no se incluirá en la recaudación
federal participable, la recaudación total que se obtenga del impuesto por la actividad de exploración y
extracción de hidrocarburos previsto en el presente Título.
DISPOSICIONES FINALES

Artículo 62.- Los servidores públicos de la Secretaría responsables de determinar y verificar las
condiciones económicas relativas a los términos fiscales, así como los servidores públicos de la Secretaría
de Energía responsables de adjudicar las Asignaciones o del diseño técnico de los Contratos, así como de
los lineamientos técnicos que deberán observarse en el proceso de licitación de dichos contratos contarán,
en términos de los lineamientos que emita la Secretaría, con seguros, fianzas o cauciones, que cubran el
monto de la indemnización por los daños que cause su actuación en el ejercicio de sus atribuciones, o bien,
seguros para asumir los servicios de defensa y asistencia legal de dichos servidores públicos. Dichos
seguros, fianzas o cauciones no formarán parte de las prestaciones de los servidores públicos
mencionados.
Para tal fin, la Secretaría y la Secretaría de Energía crearán anualmente las provisiones presupuestarias
correspondientes en su presupuesto de gasto de operación.
En los casos en que derivado de resolución administrativa o penal firme se haya demostrado la
actuación dolosa o de mala fe del servidor público, o la comisión de actos ilícitos, se cancelarán de manera
definitiva los apoyos y se procederá en términos de las disposiciones legales aplicables para exigir el
reintegro de los apoyos que hubieran sido pagados.
Artículo 63.- La Secretaría podrá instruir al Servicio de Administración Tributaria la realización de las
auditorías a que se refiere la fracción VII del apartado B del artículo 37 de esta Ley.
Artículo 64.- Para los efectos de esta Ley, así como para la Ley del Impuesto sobre la Renta se
considera que se constituye establecimiento permanente cuando un residente en el extranjero realice las
actividades a que se refiere la Ley de Hidrocarburos, en territorio nacional o en la zona económica
exclusiva sobre la cual México tenga derecho, en un periodo que sume en conjunto más de 30 días en
cualquier periodo de 12 meses.

I. Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios podrán solicitar y obtener la migración a Contratos de las
Asignaciones que se les adjudiquen en términos del sexto transitorio del Decreto por el que se reforman y adicionan
diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en Materia de Energía,
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de diciembre de 2013; de ser el caso, por las actividades de
Exploración y Extracción de Hidrocarburos derivadas de estos Contratos pagarán, durante el ejercicio fiscal de
2014, derechos conforme a los artículos 254 a 261 de la Ley Federal de Derechos vigentes en dicho ejercicio fiscal.
A partir del ejercicio fiscal 2015, Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios cubrirán al Estado, respecto de
los Contratos referidos y los demás que sean resultado de migración a partir del ejercicio 2015, los pagos que se
determinen en el Contrato conforme al Título Segundo de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos.
II. Todos los pagos que deban realizarse al amparo de una Asignación o Contrato por las actividades realizadas durante
el ejercicio fiscal 2014, se enterarán a la Tesorería de la Federación. Para las actividades realizadas a partir del 1 de
enero de 2015, los pagos correspondientes deberán entregarse al Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización
y el Desarrollo.
III. Sin perjuicio de lo dispuesto en las fracciones anteriores, durante el ejercicio fiscal 2014 Petróleos Mexicanos y sus
organismos subsidiarios estarán sujetos al régimen fiscal previsto en la Ley de Ingresos de la Federación para el
Ejercicio Fiscal 2014. A partir del ejercicio fiscal 2015, no se establecerá en la Ley de Ingresos de la Federación
correspondiente dicho régimen fiscal, por lo que Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios estarán sujetos
a la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

LEY DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD COMO EMPRESA PRODUCTIVA DEL ESTADO

Artículo 1.- La presente Ley es Reglamentaria del artículo 25, párrafo cuarto, de la Constitución y del
Transitorio Vigésimo del Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en Materia de Energía, publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 20 de diciembre de 2013, es de interés público y tiene por objeto regular la
organización, administración, funcionamiento, operación, control, evaluación y rendición de cuentas de la
empresa productiva del Estado Comisión Federal de Electricidad, así como establecer su régimen especial
en materia de:
I. Empresas productivas subsidiarias y empresas filiales;
II. Remuneraciones;
III. Adquisiciones, arrendamientos, servicios y obras;
IV. Bienes;
V. Responsabilidades;
VI. Dividendo Estatal;
VII. Presupuesto, y
VIII. Deuda.
Artículo 2.- La Comisión Federal de Electricidad es una empresa productiva del Estado de propiedad
exclusiva del Gobierno Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios y gozará de autonomía
técnica, operativa y de gestión, conforme a lo dispuesto en la presente Ley.
La Comisión Federal de Electricidad tendrá su domicilio en el Distrito Federal, sin perjuicio de que
para el desarrollo de sus actividades pueda establecer domicilios convencionales tanto en territorio
nacional como en el extranjero.
Artículo 3.- La Comisión Federal de Electricidad se sujetará a lo dispuesto en la presente Ley, su
Reglamento y las disposiciones que deriven de los mismos. El derecho mercantil y civil serán supletorios.
Las disposiciones contenidas en las demás leyes que por materia correspondan aplicarán siempre que
no se opongan al régimen especial previsto en esta Ley.

Artículo 4.- La Comisión Federal de Electricidad tiene como fin el desarrollo de actividades
empresariales, económicas, industriales y comerciales en términos de su objeto, generando valor
económico y rentabilidad para el Estado Mexicano como su propietario.

Artículo 5.- La Comisión Federal de Electricidad tiene por objeto prestar, en términos de la legislación
aplicable, el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica, por cuenta y orden del
Estado Mexicano.
Asimismo, dentro de su objeto público, la Comisión Federal de Electricidad podrá llevar a cabo las
actividades siguientes:
I. La generación dividida en unidades y comercialización de energía eléctrica y productos asociados, incluyendo la
importación y exportación de éstos, de acuerdo con la Ley de la Industria Eléctrica, y en términos de la estricta
separación legal que establezca la Secretaría de Energía;
II. La importación, exportación, transporte, almacenamiento, compra y venta de gas natural, carbón y cualquier otro
combustible;
III. El desarrollo y ejecución de proyectos de ingeniería, investigación, actividades geológicas y geofísicas, supervisión,
prestación de servicios a terceros, así como todas aquellas relacionadas con la generación, transmisión, distribución
y comercialización de energía eléctrica y demás actividades que forman parte de su objeto;
IV. La investigación, desarrollo e implementación de fuentes de energía que le permitan cumplir con su objeto,
conforme a las disposiciones aplicables;
V. La investigación y desarrollo tecnológicos requeridos para las actividades que realice en la industria eléctrica, la
comercialización de productos y servicios tecnológicos resultantes de la investigación, así como la formación de
recursos humanos altamente especializados;

Artículo 6.- La Comisión Federal de Electricidad podrá realizar las actividades, operaciones o
servicios necesarios para el cumplimiento de su objeto por sí misma; con apoyo de sus empresas
productivas subsidiarias y empresas filiales, o mediante la celebración de contratos, convenios, alianzas o
asociaciones o cualquier acto jurídico, con personas físicas o morales de los sectores público, privado o
social, nacional o internacional, todo ello en términos de lo señalado en esta Ley y las demás disposiciones
jurídicas aplicables.
Artículo 7.- Para cumplir con su objeto, la Comisión Federal de Electricidad podrá celebrar con el Gobierno
Federal y con personas físicas o morales toda clase de actos, convenios, contratos, suscribir títulos de
crédito y otorgar todo tipo de garantías reales y personales de obligaciones contraídas por sí o por sus
empresas productivas subsidiarias y empresas filiales, con sujeción a las disposiciones legales aplicables.

Artículo 8.- Para cumplir con su objeto, la Comisión Federal de Electricidad y sus empresas productivas
subsidiarias podrán celebrar contratos con particulares bajo esquemas que les generen una mayor
productividad y rentabilidad, incluyendo modalidades que les permitan asociarse y/o compartir costos,
gastos e inversiones asi como riesgos y demás aspectos de las actividades de los que se titular

DEL GOBIERNO CORPORATIVO

ORGANIZACIÓN

Artículo 10.- La Comisión Federal de Electricidad contará con la organización y estructura corporativa
que mejor convenga para la realización de su objeto, conforme lo determine su Consejo de Administración
en términos de esta Ley.
La organización y estructura referidas deberán atender a la optimización de los recursos humanos,
financieros y materiales; la simplificación de procesos; el funcionamiento eficiente de la industria
eléctrica; a la eficiencia y la transparencia y la adopción de las mejores prácticas corporativas y
empresariales a nivel nacional e internacional según corresponda, asegurando su autonomía técnica y de
gestión.
Para salvaguardar el acceso abierto, la operación eficiente y la competencia en la industria eléctrica, la
Comisión Federal de Electricidad realizará las actividades de generación, transmisión, distribución,
comercialización, Suministro Básico, Suministro Calificado, Suministro de Último Recurso, la proveeduría de
insumos primarios para la industria eléctrica, así como las actividades auxiliares y conexas de la misma, de
manera estrictamente independiente entre ellas.

Artículo 11. - La Comisión Federal de Electricidad será dirigida y administrada por:


I. Un Consejo de Administración, y
II. Un Director General.

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
Funciones

Artículo 12.- El Consejo de Administración, órgano supremo de administración de la Comisión


Federal de Electricidad, será responsable de definir las políticas, lineamientos y visión estratégica de la
Comisión Federal de Electricidad, sus empresas productivas subsidiarias y empresas filiales. Al efecto,
tendrá las funciones siguientes:
I. La conducción central y la dirección estratégica de las actividades empresariales, económicas e industriales de la
Comisión Federal de Electricidad, sus empresas productivas subsidiarias y empresas filiales;
II. Establecer las directrices, prioridades y políticas generales relativas a la producción, productividad,
comercialización, desarrollo tecnológico, investigación, administración general, seguridad, salud y protección
ambiental, finanzas, presupuesto y otras que se relacionen con las actividades de la Comisión Federal de
Electricidad;
Artículo 13.- El Plan de Negocios de la Comisión Federal de Electricidad se elaborará y
actualizará con un horizonte de cinco años y contendrá al menos:
I. Los objetivos, líneas y oportunidades de negocio de la empresa;
II. Las principales estrategias comerciales, financieras y de inversiones, los proyectos de gran magnitud y de
mejora tecnológica, así como las adquisiciones prioritarias;
III. Un diagnóstico de su situación operativa y financiera, así como los resultados e indicadores de desempeño, y
IV. Los principales escenarios de riesgos estratégicos y comerciales de la empresa, considerando, entre otros
aspectos, el comportamiento de la economía a largo plazo, innovaciones tecnológicas, así como tendencias en
la oferta y demanda.

La Comisión Federal de Electricidad difundirá en su portal de Internet una versión pública de su


Plan de Negocios, misma que no deberá contener cualquier información que pudiera comprometer o
poner en riesgo sus estrategias comerciales.

LEY DEL FONDO MEXICANO DEL PETRÓLEO PARA LA ESTABILIZACIÓN Y EL


DESARROLLO

Artículo 1.- La presente Ley es de orden público y tiene por objeto establecer las normas para la
constitución y operación del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, el
cual tendrá como fin recibir, administrar, invertir y distribuir los ingresos derivados de las
asignaciones y los contratos a que se refiere el párrafo séptimo del artículo 27 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, con excepción de los impuestos, en términos de lo
dispuesto en el artículo 28 de la propia Constitución y los transitorios Décimo Cuarto y Décimo
Quinto del Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, en Materia de Energía, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 20 de diciembre de 2013.
Artículo 2.- Para efectos de esta Ley, se entenderá por:

I. Comité: el Comité Técnico del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo;
II. Fondo Mexicano del Petróleo: el Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, y
III. Reserva del Fondo: los activos del Fondo Mexicano del Petróleo destinados al ahorro de largo plazo en
términos de esta Ley.
Artículo 3. - Las disposiciones que regulan a los fideicomisos públicos de la Administración
Pública Federal no serán aplicables al Fondo Mexicano del Petróleo.
El Banco de México, en su carácter de fiduciario, quedará sujeto a lo dispuesto por la presente Ley
y al régimen que le es aplicable al propio Banco tratándose de la administración del patrimonio
fideicomitido y, en general, de la realización de la encomienda fiduciaria.
Artículo 4. - El patrimonio del Fondo Mexicano del Petróleo se constituirá por:
I. Los ingresos derivados de las asignaciones y los contratos a que se refiere el artículo 1 de esta Ley;
II. El producto de las inversiones que se deriven de los recursos del Fondo Mexicano del Petróleo, y
III. Las donaciones o cualquier tipo de aportación provenientes de cualquier persona física o moral, sin que por ese hecho
se consideren como fideicomitentes o fideicomisarios o tengan derecho alguno sobre el patrimonio fideicomitido.
CAPÍTULO II
Del Fondo Mexicano del Petróleo y su Comité

Artículo 5.- El Fondo Mexicano del Petróleo, fideicomiso público del Estado constituido por la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, como fideicomitente, en el Banco de México, como
institución fiduciaria, forma parte de la Federación.

Artículo 6. - El Comité del Fondo Mexicano del Petróleo estará integrado por tres representantes
del Estado y cuatro miembros independientes.
Los miembros representantes del Estado serán los titulares de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, quien presidirá el Comité, y de la Secretaría de Energía, así como el Gobernador del Banco de
México. Los cuatro miembros independientes serán nombrados en los términos del artículo 9 de esta
Ley.
Los miembros representantes del Estado podrán designar suplentes para asistir a las sesiones del
Comité, quienes deberán tener nivel de subsecretario, tratándose de los titulares de las secretarías
citadas, o de subgobernador tratándose del Gobernador del Banco de México. Los miembros
independientes no podrán designar suplentes bajo ninguna circunstancia.

Artículo 6. - El Comité del Fondo Mexicano del Petróleo estará integrado por tres representantes
del Estado y cuatro miembros independientes.
Los miembros representantes del Estado serán los titulares de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, quien presidirá el Comité, y de la Secretaría de Energía, así como el Gobernador del Banco de
México. Los cuatro miembros independientes serán nombrados en los términos del artículo 9 de esta
Ley.
Los miembros representantes del Estado podrán designar suplentes para asistir a las sesiones del
Comité, quienes deberán tener nivel de subsecretario, tratándose de los titulares de las secretarías
citadas, o de subgobernador tratándose del Gobernador del Banco de México.

Artículo 7.- Las funciones de administración de aspectos financieros y cálculo de las


contraprestaciones de los contratos a que se refiere el párrafo séptimo del artículo 27 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que correspondan al Fondo Mexicano del
Petróleo en los términos de los artículos 35 y 37, apartado A, fracción IV, de la Ley de Ingresos sobre
Hidrocarburos, se llevarán a cabo a través del Comité quien, para ello, encomendará a un Coordinador
Ejecutivo y demás personal a su cargo que éste designe, la ejecución de los actos relacionados con
dichas funciones.
Para efectos de lo dispuesto en el párrafo anterior, el Coordinador Ejecutivo tendrá las atribuciones
siguientes:
I. Ejecutar los acuerdos e instrucciones del Comité para efecto de ejercer las funciones a que se refiere el primer
párrafo del presente artículo;
II. Realizar el cálculo de las contraprestaciones que, conforme a los contratos citados en el artículo
1 de esta Ley, correspondan a los contratistas respectivos, así como instruir el pago de las mismas;
III. Informar bimestralmente al Comité de la situación financiera del Fondo Mexicano del Petróleo, incluyendo
ingresos, egresos, inversiones y demás información y operaciones relevantes;
IV. Proponer al Comité, para su aprobación, los lineamientos para el desempeño de sus funciones relacionadas con
las funciones a que se refiere el primer párrafo del presente artículo, de conformidad con las disposiciones
aplicables y, en su caso, lo dispuesto en los contratos, así como los demás lineamientos necesarios para el
desarrollo de dichas funciones;
V. Autorizar la reserva de información en posesión del Coordinador Ejecutivo y su personal, en términos de esta
Ley y las demás disposiciones aplicables, y
VI. Las demás que determine el Comité que correspondan a las atribuciones de éste.
El Comité designará a un contralor interno que tendrá a su cargo examinar y dictaminar el
desempeño de las funciones que correspondan al Coordinador Ejecutivo y su personal.

Artículo 8. - El contrato constitutivo del Fondo Mexicano del Petróleo deberá prever, al menos, lo
siguiente:

 La duración indefinida y el carácter irrevocable del fideicomiso;


 Que su Comité tendrá las siguientes atribuciones:
a) Determinar, con el voto favorable de por lo menos cinco de sus miembros:
1. La política de inversión en activos financieros que el fiduciario deberá observar en las decisiones de
inversión individual que le corresponde tomar respecto del ahorro de largo plazo.
En la determinación de las políticas de inversión a que se refiere el párrafo anterior, el
Comité deberá establecer parámetros y lineamientos generales, asi como metodologías
de evaluacion sobre la inversions correspodientes dentro de los activos elegibles de
inversión, éstos deberán comprender una amplia gama de instrumentos seleccionados
con el propósito de incrementar el rendimiento y proteger a la Reserva del Fondo de
riesgos inherentes a eventos adversos en la economía nacional;
2. La estrategia de administración de riesgos que el fiduciario deberá observar en relación con las
respectivas inversiones y que, entre otros aspectos, esté referida a las variaciones en el valor del
portafolio correspondiente a dichas inversiones;
3. Las reglas de operación que regirán el funcionamiento del Comité, incluyendo las funciones del
Presidente, Secretario y Prosecretario, así como los términos y condiciones para la participación de
invitados en las sesiones del Comité;
4. El nombramiento del Coordinador Ejecutivo, a propuesta del Gobernador del Banco de México, y
5. La aprobación, a propuesta del Coordinador Ejecutivo, del plan de trabajo, el informe anual, así como
la propuesta de gasto de operación del año en cuestión para cumplir el fin del Fondo Mexicano del
Petróleo;
b) Instruir al fiduciario para que realice las transferencias a la Tesorería de la Federación a que se refiere el
artículo 16, fracciones II, incisos f) y g), y IV de esta Ley, de acuerdo con lo establecido en el Título Quinto de
la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria;
c) Fijar las políticas y lineamientos conforme a los cuales el fiduciario realice las operaciones previstas en el
artículo 18 de esta Ley y, en caso que así lo resuelva, determinar las características de éstas;
d) Aprobar, a propuesta del Coordinador Ejecutivo, los lineamientos para la apertura de las cuentas y
subcuentas en el Banco de México que se determinen en términos de los mismos, para la correcta recepción,
administración y distribución de los ingresos derivados de las asignaciones y contratos a que se refiere el
artículo 1 de esta Ley, así como las transferencias a la Tesorería de la Federación, el ahorro de largo plazo e
inversiones, además de cualquier otra necesaria para el cumplimiento del fin del Fondo Mexicano del Petróleo;
e) Recomendar a la Cámara de Diputados, cuando la Reserva del Fondo sea mayor al 3% del Producto
Interno Bruto del año previo, por conducto de su Presidente, la asignación de recursos a los siguientes rubros: al
fondo para el sistema de pensión universal; a financiar proyectos de inversión en ciencia, tecnología e
innovación, y en energías renovables; fondear un vehículo de inversión especializado en proyectos petroleros,
coordinado por la Secretaría de Energía y, en su caso, en inversiones en infraestructura para el desarrollo
nacional; y a becas para la formación de capital humano en universidades y posgrados; en proyectos de mejora
a la conectividad; así como para el desarrollo regional de la industria, en términos del artículo 94 de la Ley
Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria;

CAPÍTULO III
De la operación del Fondo Mexicano del Petróleo

Artículo 16. - Los recursos entregados al Fondo Mexicano del Petróleo serán destinados a lo
siguiente:
I. En términos de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, el fiduciario realizará los pagos derivados de las
asignaciones y los contratos a que se refiere el párrafo séptimo del artículo 27 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, a más tardar a los cinco días hábiles bancarios posteriores a que el Coordinador
Ejecutivo lo autorice;
II. En términos del Título Quinto de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y conforme al
calendario que establezca el fideicomitente, el fiduciario realizará transferencias ordinarias en el siguiente
orden de prelación:
 Al Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios;
 Al Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas;
 Al Fondo de Extracción de Hidrocarburos;
 Al Fondo Sectorial CONACYT-Secretaría de Energía-Hidrocarburos, incluyendo los montos
que, conforme a la distribución que determine su comité técnico, se destinen a fondos de
investigación científica y desarrollo tecnológico de institutos de investigación en materia de
hidrocarburos;

Al Fondo Sectorial CONACYT-Secretaría de Energía-Sustetabilidad energetica;


 A la Tesorería de la Federación, para cubrir los costos de fiscalización en materia petrolera de
la Auditoría Superior de la Federación, y
 A la Tesorería de la Federación, los recursos necesarios para que los ingresos petroleros del
Gobierno Federal que se destinan a cubrir el Presupuesto de Egresos de la Federación se
mantengan en el 4.7% del Producto Interno Bruto. Dichos recursos incluirán las transferencias
a los municipios colindantes con la frontera o litorales por los que se realice materialmente la
salida del país de los hidrocarburos.

Para efectos del cumplimiento del monto establecido en este inciso se
considerarán incluidas las transferencias previstas en los incisos a) a f)
anteriores;
Artículo 17.- La política de inversiones y de administración de riesgos para la Reserva del Fondo
deberá contemplar, al menos, los siguientes lineamientos:

 Buscar el máximo retorno a la inversión con un nivel adecuado de riesgo;


 Buscar una diversificación del riesgo alineada con la política macroeconómica del país, mediante
una composición de cartera en activos financieros, tales como bonos soberanos, bonos soberanos
indexados a inflación, bonos corporativos y acciones, entre otros, que cumplan con las políticas
de inversión que determine el Comité;
 Establecer límites de exposición por tipo de activo, países, regiones y sectores económicos;
 Aprovechar la naturaleza de largo plazo del ahorro para eludir los riesgos asociados a la
volatilidad de los mercados en el corto plazo y poder capturar un premio en el retorno en el largo
plazo;
 Considerar un portafolio de referencia que permita evaluar el desempeño de la Reserva del
Fondo, y
 En su caso, contemplar la utilización de derivados con el único fin de facilitar la instrumentación
de las políticas de inversión y de administración de riesgos.

Artículo 18.- Con el objeto de permitir una adecuada operación del Fondo Mexicano del Petróleo
en cumplimiento de su fin y satisfacer sus necesidades de liquidez y cumplimiento oportuno de las
obligaciones a su cargo, el fiduciario, sujeto a los lineamientos que emita el Comité en esta materia,
mantendrá en el Banco de México las cuentas corrientes que requiera para recibir, administrar y
distribuir los ingresos destinados a lo señalado en el artículo 16, fracciones I y II, de esta Ley. Las
reglas operativas de estas cuentas se ajustarán a lo que acuerden el fideicomitente y el fiduciario pero,
en todo caso, el saldo de estas cuentas no podrá tener un saldo deudor bajo ninguna circunstancia.

CAPÍTULO IV

De la transparencia e información sobre las operaciones del Fondo Mexicano del Petróleo Artículo 19.- El fiduciario deberá
publicar por medios electrónicos y por lo menos dentro de los treinta días
Naturales posteriores al cierre de cada trimestre calendario, previa aprobación Del Comité, UN informe
que contenga como mínimo lo siguiente:
Un reporte sobre las actividades realizadas en el trimestre anterior y los principales resultados financieros. Dicho reporte
deberá emplear indicadores o parámetros para la correcta y puntual medición de los resultados y estar vinculado a los
objetivos y metas del Fondo Mexicano del Petróleo;

Los estados que muestren la situación financiera del Fondo Mexicano del Petróleo durante y a la fecha de cierre del
ejercicio, sus cambios y resultados, así como la demás información que sea necesaria para completar o aclarar los datos
suministrados con dichos estados;

Los montos de las transferencias realizadas a la Tesorería de la Federación y a los fondos señalados en el Capítulo III de esta
Ley

Artículo 20. - Las actas del Comité que contengan información sujeta a reserva en términos de la
presente Ley, así como de las disposiciones aplicables en materia de transparencia y acceso a la
información pública, solamente serán reservadas en lo que concierne a dicha información, conforme a
las políticas que al respecto determine el Comité, en términos de dichas disposiciones.
Los miembros, el Secretario, Prosecretario y los invitados del Comité están obligados a guardar la
confidencialidad y reserva, así como custodiar y cuidar la documentación e información de la que, por
razón de su participación en el Comité, tengan conocimiento o que esté bajo su responsabilidad, así
como impedir y evitar su uso, sustracción, destrucción, ocultamiento o utilización indebidos.

Artículo 21. - Sin perjuicio de lo dispuesto por las disposiciones aplicables en materia de
transparencia, será reservada:

Aquella información cuya revelación pudiera colocar al Fondo Mexicano del Petróleo en situaciones de desventaja o que
pudiera resultar en un beneficio indebido a un tercero, respecto de las inversiones y operaciones financieras que el fiduciario
está facultado a realizar, incluidos los términos y condiciones de los contratos o instrumentos que documenten dichas
inversiones y operaciones que lleve a cabo el fiduciario;

Las evaluaciones que lleve a cabo el fiduciario o el Comité sobre inversiones o sujetos o instrumentos de inversión
individuales, así como cualquier operación sobre activos objeto de inversión que el Fondo Mexicano del Petróleo contemple
realizar;

CAPÍTULO V
De las responsabilidades y sanciones

Artículo 25. - Los miembros del Comité serán sujetos a responsabilidad en el ejercicio de sus
funciones cuando causen un daño o perjuicio estimable en dinero a la Hacienda Pública Federal, en los
términos del Título Quinto de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación.
Los miembros del Comité no se considerarán responsables por daños y perjuicios, cuando se
actualicen los supuestos siguientes:
I. Actúen conforme a sus facultades;
II. Tomen sus decisiones con base en la información disponible al momento de la decisión, y
III. Hayan seleccionado la alternativa más adecuada, a su leal saber y entender, o los efectos patrimoniales
negativos no hayan sido previsibles; en ambos casos, con base en la información disponible al momento de la
decisión.
En los procedimientos de responsabilidad que, en su caso, se lleven a cabo en contra de los
miembros del Comité, será necesario que se acredite el dolo o mala fe con que se condujeron para
poder fincar la responsabilidad de orden civil, penal o administrativa que corresponda.

ARTÍCULO OCTAVO. Se establecen las siguientes disposiciones transitorias de la Ley del


Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo:

La presente Ley entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
El Ejecutivo Federal someterá a la aprobación del Senado de la República, dentro de los noventa días naturales
siguientes a la entrada en vigor de este Decreto, los nombramientos de los primeros cuatro miembros
independientes del Comité del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo.

Los periodos de los cuatro primeros miembros independientes del Comité vencerán los días 31 de
diciembre de 2015, 2017, 2019 y 2021, respectivamente, y el Ejecutivo Federal señalará cuál de los
periodos citados corresponderá a cada miembro nombrado.

Dentro de los noventa días naturales siguientes a la entrada en vigor del presente Decreto, la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, como fideicomitente, deberá suscribir con el Banco de México, como fiduciario, el
contrato constitutivo del fideicomiso denominado Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el
Desarrollo.
A los treinta días naturales posteriores a la suscripción del contrato a que se refiere el párrafo anterior, el
Comité Técnico del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo podrá llevar a
cabo las sesiones que requiera y se realizarán las acciones necesarias a fin de que dicho Fondo inicie
operaciones en el año 2015. Para tal efecto, el Comité adoptará sus decisiones mediante mayoría simple
de los miembros presentes en las sesiones correspondientes, las cuales requerirán un quórum de tres
miembros como mínimo.

Vous aimerez peut-être aussi