Vous êtes sur la page 1sur 24

I.

- CULTURA:

Para Taylor (1871) cultura, es ese todo complejo que comprende el conocimiento, la
moral, la ley, la costumbre y otras facultades y hábitos adquiridos por el hombre en cuanto
miembro de la sociedad. Es decir, comprende toda clase de comportamiento aprendido.

Para Freud, la cultura comprende todo el saber y poder conquistado por los hombres
para llegar a dominar las fuerzas de la naturaleza y extraer bienes materiales con qué
satisfacer sus necesidades, por otra parte, todas las organizaciones necesarias para regular
las relaciones de los hombres entre si y muy especialmente la distribución de los bienes
naturales alcanzables.

A. Gramsci escribía que el hombre es un proceso, y precisamente el proceso de sus


actos. Es el resultado de una serie de experiencias concretas que vivió a lo largo del tiempo.
De las sociedades humanas se puede decir lo mismo. Cada hombre no sólo crece con sus
propias experiencias, sino también con la herencia cultural de su sociedad, e incluso de
otras sociedades. Cada comportamiento individual actualiza la cultura, e incluso la
enriquece. El acto de enriquecimiento es la creación. Toda creación se apoya en esta
herencia cultural, y su aporte será mayor cuanto más innove, cuanto más se preocupe por
contribuir a la evolución de la cultura en que se da.

Para el marxismo, la cultura es el conjunto de los valores materiales y espirituales


acumulados por el hombre en el proceso de su práctica histórico-social. Se destaca así el
carácter histórico de la cultura, como resultado de un proceso acumulativo y selectivo.

¿Que comprende la cultura?

La cultura comprende todas nuestras costumbres, usos y hábitos. Es decir, todo nuestro
comportamiento es cultural. También son cultura las técnicas que usamos para hacer
alguna cosa; una vivienda o un tapiz, por ejemplo.

1. Comprende la religión o sea, la creencia en seres sobrenaturales y el culto que se


les rinde, la concepción del alma y de su vida después de la muerte. También la
ética o moral, que nos señala lo que está bien y lo que está mal, lo que debe y no
debe hacerse, Esto varía significativamente de una cultura a otra. Así, entre algunos
grupos indígenas de la selva es lícito el infanticidio de uno de los gemelos, ante la
imposibilidad de la madre de cargar y alimentar a los dos hijos a la vez. Antes de
decir que una cosa es moral o inmoral es preciso situarse en una cultura
determinada. Para el cristianismo eran inmorales las danzas indígenas, que para
estos pueblos tenían en cambio un gran valor, por ser un modo de afirmar la vida y
la vigencia de la cultura. Viceversa, al indígena le sabían inmorales algunos
aspectos de esa religión; por ejemplo, comer el cuerpo de Dios en la comunión.
2. Comprende lo que pensamos de la vida, del tiempo, de la naturaleza. Nuestro
sentido del amor, del arte y de la belleza.
3. Comprende la lengua que hablamos, fundamental vehículo de la cultura.
4. Comprende nuestros conocimientos de las plantas y los animales, los nombres y
significados que les damos, y los usos que hacemos de ellos. La etnobotánica
estudia la relación de las plantas con las diversas culturas. la etnozoologia se ocupa
de la relación entre los animales y las diversas culturas. Ambas son ramas de la
etnobiología, que comprende a las dos.
5. Las prácticas de la medicina tradicional son también parte de la cultura. Asimismo,
la farmacopea tradicional, que se ocupa de la preparación de medicamentos, de los
componentes, grados de combinación y ritos que le dan o aumentan su eficacia.
6. Comprende los mitos, los cuentos y leyendas, el teatro, la poesía y la fábula.
7. Comprende las esculturas que tallamos en piedra o madera, la cerámica y la
alfarería. Las técnicas y diseños textiles. La pintura, el grabado y el dibujo.
8. Comprende la música y la danza.
9. Comprende nuestras vestimentas y adornos corporales.
10. También nuestras comidas y bebidas, la forma en que las preparamos.

Todas nuestras creencias, la imagen que tenemos del mundo y de las relaciones
sociales, integran también la cultura. En gran medida tal imagen es un reflejo de la vida real
de los individuos dentro de una determinada sociedad, y conforma su conciencia ideológica.

Aspectos de la cultura

La cultura se nos presenta como una totalidad que norma la vida de un grupo
humano, pero está compuesta en verdad por una multitud de partes o elementos
interrelacionados.
Las unidades mínimas de la cultura se denominan rasgos. La unión de varios rasgos
sobre una base coherente forma un complejo. Así, la vivienda es un complejo en el que se
asocian múltiples rasgos. En la investigación no se debe aislar a los rasgos del complejo
del que forman parte. A los complejos, a su vez, no se debe aislarlos de la rama de la cultura
a que pertenecen. Así, por ejemplo, no se separará a la máscara de la indumentaria de una
determinada danza, y a esta danza de la danza, como una rama de la cultura. Un rito
funerario o matrimonial, el tequio o una tambora son complejos, pues reúnen varios rasgos.

Suele hablarse de foco cultural para señalar la tendencia de toda cultura a presentar
mayor complejidad, mayores variaciones en determinados aspectos del conjunto. Se
desarrollan así ciertas fases de la vida, mientras otras permanecen relegadas. El foco de
una cultura es entonces el conjunto de características más sobresalientes de la misma.

En la cultura hay aspectos materiales y aspectos espirituales. Los primeros dan


respuestas a las necesidades materiales del hombre, como beber, comer, protegerse de
las inclemencias del tiempo, defender su vida, trasladarse de un sitio a otro. Los que no se
relacionan con estas necesidades son los aspectos espirituales de la cultura. Podemos
hablar así de necesidades materiales y necesidades espirituales. Un cántaro, una red, un
cuchillo, una canoa se relacionan con las primeras. Un violín, un poema o una danza se
relacionan con las segundas, así como las decoraciones que se le hacen al cántaro o la
canoa. Pero no debe confundirse esto con lo que se llama cultura material y cultura
espiritual de una sociedad. La cultura material hace referencia sin distinciones, a todos los
objetos producido por una cultura, por lo que una cerbatana y una flauta entran en la misma
categoría, pese a satisfacer necesidades distintas. La cultura espiritual está constituida por
la música, por la danza, las normas de conducta, las creencias, la poesía y las narraciones
orales, y todo tipo de comportamiento y obra que no deje una huella material visible. Así,
en la danza, los trajes de los danzantes serían ya cultura material.

Si observamos cualquier cultura, incluso las más simples, veremos que no todos sus
elementos son conocidos por la totalidad del grupo. Habrá elementos que sí son
compartidos por la enorme mayoría que Ralph Linton llama los universales de una cultura,
y otros sólo poseídos por unos cuantos miembros de la sociedad, o sea, las especialidades.
El idioma, como vehículo de la cultura, será común, aunque en su léxico habrá siempre
palabras que no todos conocen, por no ser muy usuales, las costumbres relacionadas a la
alimentación, la indumentaria, los matrimonios y ritos fúnebres serán también conocidas
por todos. Pero los curanderos poseen conocimientos y técnicas que los otros miembros
de la sociedad desconocen, al igual que los músicos y artesanos. Los ancianos suelen ser
también depositarios de valiosos elementos de la tradición oral que los jóvenes ignoran.
Este fenómeno crece a medida que la sociedad se torna más compleja, como consecuencia
de una mayor división del trabajo.

Así la edad, el sexo, los oficios y las clases sociales representan esferas de
conocimientos especiales, unidas por la base común de los universales de la cultura. Esto
llevó a pensar a algunos antropólogos que lo que se llama cultura es en verdad un conjunto
unificado de pequeñas culturas.

Hay veces en que una cultura establece dos o más formas de hacer una cosa. Son
las llamadas alternativas de una cultura. El uso de una u otra alternativa institucionalizada
por la cultura puede decir ya algo de un individuo, pero una personalidad sobresaliente se
adquiere por formas experimentales de comportamiento dentro del marco u horizonte de
esa misma cultura. Por eso no hay personalidad que no esté referida directamente a una
cultura.

Sociedad y cultura

Sociedad es todo agregado organizado de individuos de la misma especie animal,


que siguen un modo semejante de vida. Con esto estamos diciendo que la sociedad es
exclusivamente humana. Aún más, nació antes que el hombre. El reino animal nos muestra
múltiples formas de sociedades: un hormiguero, una colmena, una bandada de patos o
palomas silvestres, un cardumen de peces, un rebaño de búfalos o elefantes, son
sociedades. Pero son sociedades sin cultura ya que la cultura es algo específicamente
humano, como se dijo. Más el hecho de que todas las sociedades humanas sean
sociedades cultas no nos autoriza a confundir sociedad y cultura. Eso sí, hallaremos
siempre una estrecha relación entre ambos conceptos.

Mientras la sociedad está compuesta por un determinado tipo de individuos


biológicos, la cultura se compone de un conjunto de rasgos ordenados en un sistema que
la sociedad fue creando a lo largo de su proceso histórico. La sociedad es así el sujeto
creador, mientras que la cultura es el objeto creado, el producto de toda la actividad
desarrollada por una sociedad, de sus luchas contra el medio, contra otras sociedades y
entre sus mismos segmentos. Los individuos, para fundar una sociedad, deben darse una
organización: es lo que se llama organización social. Esta fue entendida por ciertas
corrientes antropológicas como parte de la cultura de esa sociedad, y se llegó a confundir
ambos aspectos. Lo más apropiado es distinguir siempre entre estos términos, no subsumir
lo social en lo cultural, pues son dos dimensiones diferentes de la realidad.

Toda transformación de la estructura social modificará también a la cultura, aunque


es probable que no en un grado equivalente. La cultura suele cambiar muchas veces con
lentitud, yendo a la zaga del cambio social otras veces ocurre lo contrario, o sea, que la
cultura experimenta cambios casi revolucionarios, mientras que las estructuras sociales
sufren una mínima alteración. Aunque se codeterminan, ambas esferas mantienen una
relativa independencia. Un cambio social, como se dijo, provocará un cambio cultural.
También un cambio cultural puede propiciar un cambio social. Sólo si no confundimos estos
dos conceptos repitiendo el error de la escuela culturista norteamericana, podremos
estudiar las influencias recíprocas.

La transmisión cultural.

Como los individuos que integran las sociedades son mortales, todo lo aprendido
por ellas estaría condenado a perderse de no ser por la transmisión. Las sociedades
animales no transmiten cultura porque no la tienen, pero si hábitos y defensas adquiridos
por la especie a lo largo del tiempo y fijados a la herencia biológica. También ciertos
comportamientos aprendidos, que se parecen un poco a la cultura. La sociedad humana
trasmite su cultura de una generación a otra, como un paso fundamental para su
permanencia y desarrollo.

Vimos que la cultura es algo que un individuo aprende dentro de una sociedad.
Oyendo hablar a sus padres, parientes y otras personas que lo rodean el niño aprende el
idioma, y por medio de este instrumento va aprendiendo los conocimientos más
complicados. También observa los aspectos manifiestos, y los reproducen. Este proceso
se llama sociabilización o endoculturación y se da principalmente en los primeros años de
vida, época en que el individuo asimila la mayor parte de los elementos culturales que
habrán de normar su existencia, dentro de esa sociedad y aún fuera de ella. Tal proceso de
aprendizaje, espontáneo e inconsciente, continuará hasta el fin de sus días, pero a un ritmo
cada vez menor.

A cierta edad el niño es enviado a la escuela, en donde se le transfiere


conocimientos planificados, ordenados en un sistema racional, y conforme a un fin que se
persigue. Aquí el niño adquiere conocimientos en forma consciente. 0 sea, a sabiendas de
que está aprendiendo. Tal transferencia conforma la educación, que puede continuar en el
nivel medio o superior.

La educación puede versar sobre los propios elementos de la cultura, profundizando


y ampliando los conocimientos aprendidos en el medio social o, por lo contrario, sobre cosas
que muy poco o nada tienen que ver con tal aprendizaje, y que incluso contradicen las
pautas culturales ya asimiladas por el niño. En ambos casos estaremos ante una
enseñanza monocultural; en el primero de tipo indígena, y en el segundo, occidental. La
enseñanza monocultural indígena afirmaría esa cultura, pero no daría mayores, elementos
al niño para enfrentarse después con la sociedad nacional.

Cuando lo que se enseña en la escuela contradice lo que el niño aprendió o aprende


fuera de la misma, se le está creando un serio conflicto, un trauma cultural. El maestro que
crea en el niño esta contradicción no está sirviendo a su pueblo sino a una acción
colonizadora; se vuelve un instrumento de opresión de su pueblo. El maestro debe enseñar
cosas nuevas, que permitan a la gente vivir mejor, pero para eso no es preciso que ataque
la cultura tradicional. Por lo contrario, deberá apuntalar los aspectos que considere positivos
de la misma, y en cuanto a los que juzgue negativos, deberá más bien confiar en que el
proceso de concientización que él contribuye a impulsar la ira dejando atrás, como algo
superado. Decir que pueden conservar una costumbre porque es buena, y no otra porque
es mala, y usar su poder para imponer un criterio, es adoptar una actitud arrogante y de
dominio, ya que solo el pueblo en conjunto, como sujeto histórico y creador de cultura,
puede determinar lo que habrá de conservar y lo que no de sus costumbres. Ni el maestro,
ni el político, ni el religioso pueden tomarse esta atribución. Lo que más pueden, hacer es
llamar a la reflexión, proporcionar a la gente elementos de juicio para que profundice en
algún aspecto de su cultura.

Debemos considerar hoy a los medios de difusión como una forma de transmisión
cultural, por la trascendental importancia que han adquirido en, el mundo moderno. La radio,
la televisión, los periódicos, el cine, etc., nos abruman de elementos culturales. Pero la
mayor parte de esos elementos sirven a una política de dominación cultural, de imposición
de los valores de la sociedad capitalista occidental, que van desplazando poco a poco los
valores genuinos del pueblo. Más que cerrarse a estos medios, el indígena debe tratar de
apoderarse de los mismos para transmitir su cultura, su concepción del mundo, en este
momento en que la tradición oral parece interrumpirse, pues de hecho ha dejado de
funcionar debidamente. Tal apoderamiento de los medios de difusión modernos resulta
entonces de vital importancia para la transmisión de la cultura étnica.

La cultura vista desde adentro y desde afuera.

Todo hombre pertenece, por formación, a una sociedad, y por lo tanto a una cultura,
que es él marco en que se ha desarrollado su personalidad. Siempre sus juicios estarán de
algún modo condicionados por esa cultura, y le resultará muy difícil llegar a adoptar un
punto de vista totalmente neutro, objetivo, imparcial y a la vez profundo sobre otra cultura
ante lo que no es más que un observador, un visitante temporario, pero no integrante, un
participante real.

Esto indica que una cultura vista desde adentro no será igual que vista desde afuera.
La diferencia suele ser grande, Lo que es “bárbaro” para un observador externo puede ser
sublime para un participante. Los antropólogos, por ejemplo, estudian múltiples sociedades
humanas, las comparan para buscar similitudes, y diferencias que les permitan formular
leyes de cierta validez, y se preparan así para ser observadores desprejuiciados, pero rara
vez logran extirpar todos los condicionamientos de la cultura a la que pertenecen. Es posible
también que sus observaciones y conclusiones sean interesadas, que busquen servir a los
fines de la institución que les paga.

La distinción tiene importancia, y no sólo para explicar diferencias en las interpretaciones


de un hecho cultural. Todo verdadero proceso liberador, debe partir de la autopercepción
consiente, de una reflexión crítica sobre sí que realice el grupo, y no de lo que otros, piensan
sobre él. Esto puede servir como complemento, pero no como basamento. Es decir, como
importante indicio o aproximación. La palabra de los antropólogos y otros científicos no se
tendrá por cierta mientras no coincida con la visión desde adentro.

De lo anterior surge que no se debe confiar totalmente en la objetividad de la


observación realizada desde adentro sin instrumentos científicos, pues la sociedad no es
siempre transparente a sus agentes, y hay mecanismos inconscientes que suelen viciarla,
como veremos más adelante, De todas maneras, esta perspectiva ofrece una ventaja de
que los errores que se puedan encontrar en la interpretación de los-datos se inclinarán casi
siempre hacia el lado indígena, favoreciendo sus fines, y no hacia el del que los oprime.
Veamos a título de ejemplo, trasladándonos ya al campo social, el caso de los censos
indígenas de América. Las cifras suelen estar en ellos por debajo de lo real, mientras que
en las apreciaciones que hacen las organizaciones indígenas de su población ocurre lo
contrario, o sea, que las cifras son superiores a lo real. ¿Por qué? Porque a un grupo étnico
le conviene tanto exagerar su población como a la sociedad nacional disminuirla, ya que
los resultados se traducen en peso político y en obligaciones de transferir recursos a esas
áreas en bienes y servicios. Tales diferencias no resultan de una arbitrariedad, sino de la
adopción de criterios distintos. Es decir, las dos interpretaciones son igualmente científicas,
sin que esto excluya el juego de los intereses. Es que allí donde hay una ambigüedad,
donde las cosas no son del todo claras, caben dos o más interpretaciones, y una convendrá
más que otra al observador.

Cultura alfabética y cultura prealfabética.

Vimos ya que todos los hombres tienen cultura, y no solamente algunos. Si no la


tuvieran no serían hombres. Muchos analfabetos creen o dicen de sí mismos que son
hombres sin cultura. Esto es un equívoco que se debe combatir. No solo que todos los
analfabetos tienen cultura, sino que a veces su cultura es más rica, más elevada, que las
que poseen muchos alfabetos. Así hay hombres que son excelentes músicos, recitan
versos tradicionales, conocen complicadas técnicas, mitos, leyendas, y creen no obstante,
porque se lo hicieron creer, que carecen de cultura. Ocurre simplemente que participan de
una cultura tradicional prealfabética o no alfabética, y que no dominan la técnica de la
cultura alfabética, introducida en América por los europeos en el siglo XV. Naturalmente, si
se domina esta escritura se podrá conocer más a fondo la cultura occidental, y estar mejor
informado de lo que ocurre en otras partes del mundo. Pero para conocer su cultura, esa
persona no precisa de la escritura, pues ella se transmite por otro instrumento: la tradición
oral, que se complementa con la vivencia directa. El vehículo fundamental de la cultura no
es la escritura, sino la lengua. Ella, de por sí, ha sido capaz de permitir la transmisión cultural
durante siglos y milenios. Muchos pueblos inventaron diversas formas de escritura, para
dejar a las generaciones venideras un registro histórico, y también para otros usos. Entre
ellos, el de posibilitar el control y la opresión de sociedades numerosas. La alfabética sólo
es una de las tantas formas de escritura que se conocen, y no es usada hoy en todo el
mundo.
Cultura étnica, cultura popular y cultura nacional

Cultura étnica es toda cultura sustentada por un grupo étnico determinado. Podemos
hablar así de la cultura mazahua, de la cultura huichol. El hecho de que una cultura étnica
posea muchos elementos de carácter mestizo no le quita su condición de tal, siempre que
tenga vigencia en una sociedad definida, como étnica.

Las culturas étnicas forman parte de la cultura popular del país en que se manifiestan. Pero
la cultura popular no es sólo indígena. Hay culturas populares de tipo mestizo, ya sean
regionales o urbanas. Podemos hablar así de la cultura de los "ladinos" de los altos de
Chiapas y de la cultura de las grandes masas urbanas, como las de la ciudad de México.
Estas culturas podrán tener múltiples elementos indígenas, pero al sustentarse en
individuos que no son indígenas no podemos llamarlas culturas étnicas. En los países de
América que tuvieron bastante emigración europea, como Argentina, Uruguay, Canadá,
etc., o de países vecinos, podemos hablar también de una cultura popular de inmigración,
que realiza aportes de gran valor. Pensemos, por ejemplo, en la cultura chicana en Estados
Unidos. Se presenta como el resultado de esfuerzo de adaptación de esos extranjeros a la
nueva realidad cultural que les toca vivir, y también como una interpretación de la misma.

II.- GLOBALIZACIÓN:

Definición:

En sentido estricto Globalización es el proceso resultante de la capacidad de ciertas


actividades de funcionar como unidad en tiempo real a escala planetaria, es un fenómeno
nuevo porque solo en las dos últimas décadas del siglo XX se constituyó un sistema
tecnológico de sistemas de información, telecomunicaciones y transporte que ha articulado
todo el planeta en una red de flujos en las que confluyen las funciones y unidades
estratégicamente dominantes de todos los ámbitos de la actividad humana.

Beck define Globalización como “Procesos en virtud de los cuales los estados
nacionales soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores transnacionales y sus
respectivas probabilidades de poder, orientaciones, identidades y entramados varios.”

Mientras que la globalización es un fenómeno (empírico) que sucede en nuestro


mundo en el plano económico, político, cultural y social, el globalismo es la ideología de la
globalización, según la cual todos los problemas pueden resolverse con el mercado global
(Neoliberalismo).

La globalidad supone que vivimos en una sociedad mundial, en la que no hay


espacios cerrados y ningún grupo ni país puede vivir al margen de los demás. La globalidad
es pues, pluridimensional, afecta a los planos sociales, políticos, culturales, económicos y
ecológicos.

Hechas las distinciones conceptuales, se puede definir más rigurosamente la


globalización como “El proceso de desterritorialización de sectores muy importantes de las
relaciones sociales a escala mundial o, lo que es lo mismo, la multiplicación e intensificación
de relaciones supra territoriales, es decir, de flujos, redes y transacciones disociados a la
lógica territorial y de la localización en espacios delimitados por fronteras.

El fenómeno de la globalización posee tres dimensiones:

1.- Ampliación de los efectos de las actividades económicas., politicas y culturales a lugares
remotos.

2.- Intensificación de los niveles de interacción e interconexión entre los estados y naciones.

3.- Reordenamiento del espacio y el tiempo en la vida social, desarrollo de redes globales
de comunicación y de complejos sistemas de producción e intercambio (internet).

Finalmente una característica central de la globalización es su carácter polarizado y


desigual. Una de las asimetrías más denunciadas es la desigualdad. La globalización
genera cada es más e intensamente desigualdad económica, empobrecimiento e injusticia
social entre los seres humanos y entre diferentes países.

Globalización y Cultura:

La globalización cultural, como forma de transnacionalización de la cultura, se ha


producido o canalizado a través de dos vías de diferente naturaleza: Los medios de
comunicación de masas y el comercio internacional.
La manera en que la globalización afecta la cultura se pude valorar de manera
diferente para el desarrollo humano y la calidad de vida, de ello, se pueden develar cuatro
manifestaciones:

1.- Se acentúa el mestizaje cultural: La cultura es siempre interculturalidad, no existen


culturas puras entendidas desde un enlace antropológico.

2.- Se produce un proceso de norteamericanización del estilo de vida (Made in USA).

3.- Universalización del modelo Burgués: Vivir conforme a los valores de la sociedad de
consumo (Dinero, consumo y estatus).

4.- Coexistencia de dos tendencias contrapuestas (Homogeneización cultural y el


renacimiento de culturas regionales). La homogeneización es un proceso en los modos de
vida a escala universal (proceso de Macdonalización del nuevo orden mundial) versus la
fuerte resistencia de algunos territorios por la subyugación uniformadora.

Globalización e identidad:

Cuando hablamos de identidad nos referimos, no a una especie de alma o esencia con
la que nacemos, sino que a un proceso de construcción en la que los individuos y grupos
se dan definiendo a sí mismos en estrecha relación con otras personas y grupos. La
construcción de la identidad es así un proceso social en un doble sentido:

 Primero los individuos se definen así mismos en términos de ciertas categorias


sociales compartidas, culturalmente definidas, tales como familia, religión, género,
clase, etnia, sexualidad, nacionalidad que contribuyen a especificar al sujeto y a su
sentido de identidad. Estas categorias podríamos llamarlas identidades culturales o
colectivas y constituyen verdaderas comunidades imaginadas.

 Segundo la identidad implica una referencia a los otros en dos sentidos: primero los
otros son aquellos cuyas opiniones acerca de nosotros internalizamos, cuyas
expectativas se transforman en nuestras propias auto expectativas. Pero también
son aquellos con respecto a los cuales queremos diferenciarnos. La identidad de los
individuos es así multidimensional y no fragmentada en múltiples identidades. De
aquí la necesidad de precisar que cuando se habla del impacto de la globalización
en las identidades, si se está hablando desde la perspectiva de los sujetos
individuales, o se está enfocando directamente a sujetos colectivos tales como
grupos étnicos, movimientos sociales, tribus urbanas, comunidades religiosas,
organizaciones politicas o colectivos nacionales.

Chile ha firmado Tratados de Libre Comercio (TLC) con 51 países, nueve de ellos
países del Asia Pacífico, principal destino de nuestras exportaciones. No obstante, los
envíos tradicionales, sobre todo mineros son los que han acaparado el intercambio, pero
existen oportunidades para otros productos en esos grandes mercados. Para entender un
poco más de que tratan estos acuerdos y como podría beneficiar a un posible exportador o
importador, presentamos una pequeña guía, que hoy comienza con el marco general.

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO.

¿Qué es un tratado de Libre Comercio?

Es un acuerdo comercial entre países donde se liberaliza el intercambio de bienes,


servicios e inversiones mediante la eliminación de impuestos aduaneros en forma total o
gradual en el tiempo, a la vez que se crean mecanismos para regular el tratado y resolver
conflictos.

¿Por qué es importante firmar Acuerdos de Libre Comercio?

Los TLC forman parte de una estrategia comercial de largo plazo que busca consolidar
mercados para la exportación de sus productos, buscando mayor competitividad y la
generación de más y mejores empleos. Los países que se han abierto más al comercio
internacional son los que han logrado mayor crecimiento en los últimos años, pues acceden
a mercados mayores que los suyos.

III.- SISTEMAS SOCIALES:

La protección social ha surgido en años recientes como un eje conceptual que


pretende integrar una variedad de medidas orientadas a construir sociedades más justas e
inclusivas y a garantizar niveles mínimos de vida para todos. Si bien la protección social
puede estar orientada a atender necesidades particulares de determinados grupos
de población (como personas que viven en la pobreza o pobreza extrema
[involucrando niños y niñas, mujeres, adulto mayor y discapacitados] y grupos en
mayor vulnerabilidad como los pueblos indígenas), Debe estar disponible para el
conjunto de la ciudadanía. En particular, la protección social se considera “un mecanismo
fundamental para contribuir a la plena realización de los derechos económicos y sociales
de la población, reconocidos en una serie de instrumentos legales nacionales e
internacionales, tales como la Declaración universal de los Derechos Humanos de las
naciones Unidas de 1948 y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (PIDESC). Estos instrumentos normativos reconocen los derechos a la
seguridad social, el trabajo y la protección de niveles de vida adecuados para los individuos
y las familias, así como el disfrute del mayor bienestar físico y mental y la educación.

La responsabilidad de garantizar estos derechos recae principalmente sobre


el estado, que debe jugar un papel primordial en la protección social (para que esta
sea implementada como un derecho y no un privilegio), en colaboración con tres grandes
actores: Las familias, el mercado (Empresas) y las organizaciones sociales y
comunitarias (Tercer sector).

La protección social es parte central de la Política Social, pero presenta


características distintivas en cuanto a los problemas sociales que atiende. Por lo tanto, no
cubre todas las áreas de la política social, sino que es uno de sus componentes, junto a las
politicas sectoriales (salud, educación o vivienda) y las politicas de promoción social
(capacitación e intermediación laboral, emprendimientos, financiamiento y asistencia
técnica a PIMES).

Mientras que las política sectoriales se hacen cargo de la provisión de servicios


sociales que buscan fortalecer el desarrollo humano y las politicas de promoción se orientan
al reforzamiento de capacidades que mejoran la generación autónoma de ingresos por
parte de la población, la protección social busca asegurar un nivel básico de bienestar
económico y social a todos los miembros de la sociedad. “En particular, la protección
social debiera garantizar un nivel de bienestar suficiente que posibilite sostener
niveles de calidad de vida considerados básicos para el desarrollo de las personas;
facilitar el acceso a los servicios sociales y fomentar el trabajo decente”. (Cecchini y
Martínez 2011).
Contexto histórico:

 Chile posee una larga historia en cuanto a la aplicación de politicas sociales (siendo
uno de los primeros en LA).
 En 1924 se crea la Caja de seguro obrero obligatorio.
 A mediados de los años 50 existían 3 fondos destinados a ofrecer seguridad social
a profesionales independientes. 2 para las FFAA y policías y una serie de sistemas
que cubrían a los trabajadores asalariados.
 1954 Se crea el programa de alimentación complementaria (entrega de leche).
 1958 nace le programa de alimentación escolar, que cubría tres comidas (desayuno,
almuerzo y once) en actualidad JUNAEB.
 En la década de los 08’s reformas estructurales en el sector económico y social
(privatización del sector salud y educación) disminuye el gasto social, Paralelamente
salud y educación pública son traspasadas a las municipalidades. En relación
pobreza se crean subsidios de trasferencia con prioridad a la infancia, maternidad y
educación primaria (Subsidio en salud mental, Subsidio único familiar, subsidio de
vivienda, educación y salud). En seguridad social, nacen las AFP y el programa de
pensiones asistenciales (PASIS).
 Desde 1985 las tasas de pobreza y extrema pobreza se calculan utilizando datos de
la encuesta de caracterización socioeconómica CASEN hasta el 2007.
 Tras el retorno a la democracia luego de 17 años de dictadura, los gobiernos
centraron sus esfuerzos en reformas en la política social, mejorando las redes de
servicios, aumento de inversión social y mejor focalización. Incluyendo nuevos
actores sociales como beneficiarios de las politicas sociales (Jóvenes, mujeres, y
persona indigentes), así como nuevos temas tales como Seguridad pública, acceso
a justicia e igualdad de géneros.
 Durante el 2002 nace el programa Puente implementado por el Fondo de
Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) del MIDEPLAN.
 Durante el 2004 nace el programa Chile Solidario (actualmente seguridad y
oportunidades) cuyo objetivo es una mejor coordinación con la red de protección
social y las politicas para la población más vulnerable.
 La reforma de salud comienza a discutirse durante el 2000, sin embargo, el 2004 se
establecen las garantías explicitas en salud (GES)
 En el 2006 se reformula la ficha CAS creándose la Ficha de Protección social (FPS),
esta ficha es la principal fuente de información del sistema integrado de información
social (SIIS), que almacena y procesa la información relativa a los beneficiarios y
las prestaciones que el estado le ha entregado. La misión del SIIS es identificar,
monitorear y evaluar la oferta publica disponible para los programas de reducción
de la pobreza, lo que facilita una mejor colaboración entre el Ministerio de Desarrollo
Social y los otros ministerios implicados (Salud, educación, vivienda, trabajo y
previsión social). Durante este mismo año nace el programa Chile Crece Contigo
cuto objetivo es garantizar un ambiente saldable para el desarrollo de los niños y
niñas y la realización de su derechos mediante intervenciones intersectoriales
(salud, educación, vivienda).
 Durante el 2011 nace el Ministerio de Planificación (MIDEPLAN) quien busca
mejorar la eficacia y eficiencia de las politicas sociales. Junto a ello se pone en
práctica el programa de trasferencias monetarias a través de bonos de apoyo a las
familias más vulnerables., como un esfuerzo por erradicar la pobreza.

Definición:

El sistema de protección social en Chile consiste en una red de servicios y politicas


contributivas y no contributivas diseñadas para ofrecer protección estatal de por vida para
los diferentes grupos socioeconómicos. Incluye politicas relativas a la seguridad social y a
los sectores de salud y educación, así como de asistencia social para la población más
pobre y vulnerable, incluida entre otras medidas la transferencia monetaria y en especies.

El enfoque de protección social en Chile cuenta con una red creciente y articulada de
programas sociales y politicas sectoriales que incluyen en su actuar al ministerio de salud,
Vivienda y urbanismo, <educación y trabajo y previsión social bajo la dirección de la
secretaria Ejecutiva de Protección social perteneciente al ministerio de desarrollo Social.

Beneficios Sociales:

Subsidio único familiar (SUF):

Es un aporte monetario mensual ($10.844) para personas de escasos recursos que no


acceden a la asignación familiar porque no son trabajadores dependientes afiliados a un
sistema previsional (Beneficiarios). Se entrega por cada carga familiar menor de 18 años,
quienes también tienen derechos a prestaciones médicas, preventivas y curativa,
odontológicas gratuitas en los servicios de salud. Para postular se debe dirigir al municipio
de su comuna de residencia (durante todo el año).

El SUF es pagado por el Instituto de salud previsional a través de la caja de compensación


Los Héroes o BancoEStado. El SUF es incompatible con la asignación familiar, con la
pensión básica solidaria y con el subsidio de discapacidad mental para menores de 18 años.
El beneficio se entrega hasta el 31 de diciembre del año en que la niña o niño adolescente
cumpla los 18 años de edad.

¿Quienes acceden?

 Ser parte del registro social de hogares y pertenecer al 60% de mayor vulnerabilidad
de acuerdo a la calificación socioeconómica.
 Niños, niñas y adolescentes causantes no pueden recibir una renta, cualquiera sea
su origen, igual o superior al valor del subsidio único familiar. (No se considera
pensión de orfandad).
 Acreditar anualmente que participan de los programas de salud establecidos por el
MINSAL.
 Niños y niñas entre 6 a 18 años, deben acreditar que son alumnos regulares de
establecimientos del estado o reconocidos por este.

Subsidio familiar para personas con certificación de invalidez y con discapacidad


mental:

Es un aporte monetario mensual ($ 21.688), también conocido como “SUF duplo” para
personas de escasos recursos con familiares con certificación de invalidez y/o personas
con discapacidad mental (causantes), que no pueden acceder al beneficio de asignación
familiar. Los causantes de este subsidio también poder recibir prestaciones médicas,
preventivas y curativas y odontológicas gratuitas en el servicio de salud. Es incompatible
con la asignación familiar, pensión básica solidaria de invalidez y el subsidio de
discapacidad mental para menores de 18 años.

El beneficio dura 3 años contados desde el mes que comenzó a recibir el dinero, tal
beneficio se extingue so noes cobrado durante 6 meses continuos. Se debe postular por
escrito (durante el año) en la municipalidad cercana a su domicilio, la certificación de
invalidez debe ser acreditada por la comisión de medicina preventiva e invalidez (COMPIN)
correspondiente al domicilio del causante.

Quienes acceden al beneficio:

 Pertenecientes al registro social de hogares y al 60% de mayor vulnerabilidad


socioeconómica de acuerdo a la CSe.
 Personas que no reciban renta igual o superior al valor del subsidio familiar, no
considerando la pensión de orfandad.
 Niños y niñas deben pertenecer y participar en los programas de salud establecidos
por el MINSAL.

Pensión básica solidaria de Vejez:

Es un aporte monetario mensual ($102.897) para personas de 65 años y más que no


tengan derecho a una pensión en algún sistema previsional. El beneficio se mantendrá
vigente mientras el beneficiario cumpla los requisitos y no se ausente del país por un
periodo de 90 días o más, durante el año calendario. La PBSV es compatible con las
pensiones de gracia, ley Rettig y Valech, pensiones de exonerados siempre que sean
inferiores a la PBS.

Para recibirla deben pertenecer al 60% más vulnerable según puntaje de focalización
previsional, deben acreditar residencia en Chile por un periodo d e20 años continuos o
discontinuos, contados desde que cumple los 20 años de edad. (Este podrá ser
homologado si registran 20 años de cotizaciones en el sistema previsional chileno), Deben
haber vivido en el país al menos 4 de los últimos 5 años anteriores a la solicitud.

Las personas pueden solicitar este beneficio en las oficinas del IPS, Chile atiende o
municipio en convenio, presentando su cedula de identidad y poder notarial si el tramite lo
realiza un apoderado.

Subsidio para la Adquisición de Tierras

Es un subsidio para la compra de tierras a familias o comunidades indígenas que no tienen


territorio suficiente para desarrollar proyectos sustentables.
Habitabilidad:

¿Qué es? Es un programa que permite a los hogares y personas usuarias del subsistema
Chile Seguridades y Oportunidades mejorar las condiciones de habitabilidad de sus
viviendas y entorno inmediato. El programa entrega soluciones constructivas, de
saneamiento de servicios básicos y de equipamiento de la vivienda, así como también la
realización de talleres de habitabilidad; a todas las cuales pueden acceder los hogares y
personas usuarias.

¿Quiénes pueden acceder?

Hogares y personas usuarias del subsistema Chile Seguridades y Oportunidades, que


presentan al menos una condición de habitabilidad que requiera atención, según
diagnóstico realizado, al momento de ingresar al Subsistema. Se prioriza según la condición
de precariedad habitacional, número de integrantes y situación de mayor riesgo en el hogar
(enfermedades catastróficas, hogares monoparentales y personas en situación de
discapacidad).

¿Cuántos cupos hay disponibles?

Para el 2018 se espera atender a 4.222 hogares y personas usuarias del Subsistema Chile
Seguridades y Oportunidades, con la entrega de 16.902 soluciones de habitabilidad,
distribuidas en las 15 regiones del país. HABITABILIDAD Ministerio de Desarrollo Social 44

¿Cómo se accede al programa? Al programa no se postula, pero sí debe estar en el


Registro Social de Hogares. La entidad ejecutora visita a los hogares o personas usuarias
del subsistema en sus casas, según el orden de prioridad definido, donde les realiza un
diagnóstico y las invita a participar. Los hogares y personas que firman el compromiso de
participación son incorporados al programa.

Generación de Micro emprendimiento Indígena Urbano.

El programa busca aumentar las oportunidades de trabajo e ingresos autónomos de


personas indígenas que viven en zonas urbanas, usuarias del subsistema Chile
Seguridades y Oportunidades, a través del financiamiento de un micro emprendimiento. El
programa entrega mediante un concurso público: Financiamiento de insumos para la
implementación de proyectos de hasta $500.000, que puede incluir la compra e inversión
en capital de trabajo, máquinas y herramientas, e instalación, entre otros. Los proyectos
deben responder a una iniciativa de orden productivo y/o comercialización que generen su
sustento, bajo un esquema participativo de autogestión, independiente. Capacitación y
asesoría técnica que permita definir un plan de negocios.

¿Quiénes pueden acceder?

Personas mayores de 18 años, usuarias del subsistema Chile Seguridades y


Oportunidades, que pertenecen a alguno de los nueve pueblos indígenas. Deben
encontrarse desempleados(as), cesantes o buscando trabajo y estar registrados en la
Oficina Municipal de Intermediación Laboral (OMIL) respectiva. Adicionalmente, deben vivir
en zonas urbanas de las regiones en las que se implementa el programa: Arica y
Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Biobío, Metropolitana, La Araucanía, Los
Ríos y Los Lagos.

GENERACIÓN DE MICRO EMPRENDIMIENTO INDÍGENA URBANO Ministerio de


Desarrollo Social 48 Cada postulante debe aportar el 5% del costo total del proyecto. Un
10% de los cupos a nivel regional es para las personas que acrediten situación de
discapacidad. Las personas no pueden tener incumplimientos con la Conadi o con el
Programa Chile Indígena. Existe incumplimiento cuando el postulante (persona natural)
haya ejecutado proyectos fuera de plazo o cuando no haya presentado las rendiciones de
los recursos entregados dentro del plazo establecidos en los convenios de ejecución.

¿Cuántos cupos hay disponibles?

Hay 600 cupos disponibles a nivel nacional, distribuidos en las 9 regiones en las que se
implementa el programa.

¿Cómo se accede al programa?

Las personas deben estar en el Registro Social de Hogares y postular sus proyectos de
acuerdo a las bases del concurso público en la Unidad Operativa de Conadi respectiva, las
que se publican durante los meses de abril a junio en www.conadi.gob.cl. La información
se encuentra disponible además en distintas organizaciones e instituciones como
municipalidades, OMIL, gobernaciones y oficinas Conadi. La documentación necesaria
para postular se detalla en las bases del concurso publicadas en www.conadi.gob.cl. El
resultado del concurso será comunicado mediante un aviso en la Oficina de Informaciones,
Reclamos y Sugerencias (OIRS) de la Conadi, en el sitio web de la misma y en otros
espacios de atención que se disponga en el servicio o en los municipios. Asimismo, se
enviará una carta certificada a cada postulante, notificando la adjudicación del
financiamiento para el proyecto.

AUGE o GES

Son garantías relativas a acceso, calidad, protección financiera y oportunidad con


que deben ser otorgadas las prestaciones asociadas a un conjunto priorizado de
programas, enfermedades o condiciones de salud que señale el decreto correspondiente.
El Fondo Nacional de Salud y las Instituciones de Salud Previsional deberán asegurar
obligatoriamente dichas garantías a sus respectivos beneficiarios, pues constituye un
beneficio legal.

Las Garantías Explícitas en Salud (GES), constituyen un conjunto de beneficios


garantizados por Ley para las personas afiliadas al Fonasa y a las Isapres.

Las Garantías exigibles son:

 Acceso: Derecho por Ley de la prestación de Salud.


 Oportunidad: Tiempos máximos de espera para el otorgamiento de las
prestaciones.
 Protección financiera: La persona beneficiaria cancelará un porcentaje de la
afiliación.
 Calidad: Otorgamiento de las prestaciones por un prestador acreditado o
certificado.

 Accidentes Graves
1. Politraumatizado Grave
2. Traumatismo Cráneo Encefálico moderado o grave
3. Trauma Ocular Grave
4. Gran Quemado
5. Salud del Adulto mayor de 65 años
6. Endoprótesis total de cadera en personas de 65 años y más con artrosis de cadera
con limitación funcional severa
7. Neumonía adquirida en la comunidad de manejo ambulatorio en personas de 65
años y más
8. Órtesis (o ayudas técnicas) para personas de 65 años y más
9. Hipoacusia Bilateral en personas de 65 años y más que requieren uso de audífono

 Enfermedades Crónicas
1. Enfermedad renal crónica etapa 1,2 y 3.
2. Diabetes Mellitus Tipo 1
3. Diabetes Mellitus Tipo 2
4. Síndrome de la inmunodeficiencia adquirida VIH/SIDA
5. Hipertensión arterial primaria o esencial en personas de 15 años y más
6. Hemofilia
7. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica de Tratamiento Ambulatorio
8. Tratamiento Médico en personas de 55 años y más con Artrosis de Cadera y/o
Rodilla, leve o moderada
9. Fibrosis Quística
10. Artritis Reumatoídea
11. Epilepsia no refractaria en personas de 15 años y más
12. Asma bronquial en personas de 15 años y más
13. Enfermedad de Parkinson
14. Artritis idiopática juvenil
15. Esclerosis múltiple remitente recurrente
16. Hepatitis crónica por Virus Hepatitis B
17. Hepatitis C
18. Hipotiroidismo en personas de 15 años y más
19. Lupus Eritematoso Sistémico

 Enfermedades del Corazón y Cerebro


1. Infarto agudo del miocardio
2. Trastornos de generación del impulso y conducción en personas de 15 años y
más, que requieren Marcapaso
3. Accidente Cerebrovascular Isquémico en personas de 15 años y más
4. Hemorragia Subaracnoidea secundaria a Ruptura de Aneurismas Cerebrales
5. Tumores Primarios del Sistema Nervioso Central en personas de 15 años o más
6. Tratamiento Quirúrgico de lesiones crónicas de la válvula aórtica en personas de
15 años y más
7. Tratamiento Quirúrgico de lesiones crónicas de las válvulas mitral y tricúspide en
personas de 15 años y más

 Enfermedades de la Visión
1. Tratamiento quirúrgico de cataratas
2. Vicios de refracción en personas de 65 años y más
3. Retinopatía diabética
4. Desprendimiento de retina regmatógeno no traumático

 Intervenciones Quirúrgicas
1. Tratamiento quirúrgico de escoliosis en personas menores de 25 años
2. Colecistectomía preventiva del cáncer de vesícula en personas de 35 a 49 años
3. Tratamiento de la hiperplasia benigna de la próstata en personas sintomáticas
4. Tratamiento Quirúrgico de Hernia del Núcleo Pulposo Lumbar

 Tratamiento de Cánceres
1. Cáncer Cervicouterino
2. Alivio del dolor y cuidados paliativos por cáncer avanzado
3. Cáncer de mama en personas de 15 años y más
4. Cáncer en personas menores de 15 años
5. Cáncer de testículo en personas de 15 años y más
6. Linfomas en personas de 15 años y más
7. Cáncer gástrico
8. Cáncer de próstata en personas de 15 años y más
9. Leucemia en personas de 15 años y más
10. Cáncer Colorectal en personas de 15 años y más
11. Cáncer de Ovario Epitelial
12. Cáncer Vesical en personas de 15 años y más
13. Osteosarcoma en personas de 15 años y más
 Parto, Prematurez y Enfermedades del Recién Nacido
1. Prevención de Parto Prematuro
2. Síndrome de Dificultad Respiratoria en el recién nacido
3. Analgesia del Parto
4. Retinopatía del prematuro
5. Displasia broncopulmonar del prematuro
6. Hipoacusia neurosensorial bilateral del prematuro

 Salud Mental
1. Esquizofrenia
2. Depresión en personas de 15 años y más
3. Consumo Perjudicial o Dependencia de riesgo bajo a moderado de alcohol y
drogas en personas menores de 20 años
4. Trastorno Bipolar en personas de 15 años y más

 Salud Bucal
1. Salud oral integral para niños y niñas de 6 años
2. Urgencia Odontológica Ambulatoria
3. Salud Oral Integral del adulto de 60 años
4. Salud oral integral de la embarazada

 Salud en Personas Menores de 15 Años


1. Cardiopatías congénitas operables en menores de 15 años
2. Disrafias espinales
3. Fisura labiopalatina
4. Infección respiratoria aguda (IRA) de manejo ambulatorio en personas menores de
5 años
5. Epilepsia no refractaria en personas desde 1 año y menores de 15 años
6. Estrabismo en personas menores de 9 años
7. Asma Bronquial moderada y grave en personas menores de 15 años
8. Displasia luxante de caderas
9. Tratamiento de Hipoacusia moderada en personas menores de 4 años
 Tratamiento Preventivo
1. Prevención secundaria enfermedad renal crónica terminal
2. Tratamiento de Erradicación del Helicobacter Pylori

Bibliografía:

 Ander-Egg (2001) “Proceso de Globalización en la cultura” Madrid.


 “Cultura y sociedad” recuperado de: http://cultura-sociedad-
le.blogspot.cl/p/concepto-de-cultura.html
 Guía de beneficios sociales 1, 2,y 3. Ministerio de Desarrollo Social 2017.
 Samour (2002) Globalización Identidad y Cultura. España.

Vous aimerez peut-être aussi