Vous êtes sur la page 1sur 6

UNIVERSIDAD NACIONAL

SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN Y
COMUNICACIÓN

SILABO DE TEORÌAS LITERARIAS

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA : Teorías literarias
1.2. ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL : Educación
1.3. CÓDIGO DE LA ASIGNATURA : EE-N02
1.4. CARRERA PROFESIONAL : Comunicación Lengua y Literatura
1.5. REQUISITO : Ninguno
1.6. SEMESTRE ACADÉMICO : 2016-II
1.7. CICLO : II
1.8. CREDITOS : 03
1.9. NÚMERO DE HORAS POR SEMANA : Teoría: 2 Práctica: 2
1.10. DURACIÓN : Fecha de inicio: 05/09/16 Término: 30/12/16
1.11. DOCENTE : Mag. Vidal Guerrero Tamara
Condición: Nombrado Categoría: Auxiliar Dedicación: TC
1.12.E-MAIL : vidalguerrerot@hotmail.com

II. SUMILLA:
2.1. RESUMEN: El curso es de naturaleza teórico-práctica y pertenece al área especializada. Está
orientada a proporcionar nociones referidas a las principales teorías literarias del siglo XX,
previo panorama teórico desde Platón y Aristóteles. Tiene el propósito de dotar al alumno
de nociones indispensables sobre el específico objeto de estudio que es la literatura. En tal
sentido podrá reflexionar sobre el fenómeno literario en sí diferenciándolo de otras materias
parecidas.

2.2. LOGROS DE APRENDIZAJE:


 Caracteriza el proceso de las teorías literarias más importantes, sobre todo considerando
las que han surgido en el siglo XX.
 Analiza las diversas teorías enfatizando los rasgos más importantes de tal modo que se
defina el corpus de cada una de ellas.
 Produce textos de comentarios sobre la teoría literaria más relevante explicando sus
fundamentos sobre la elección.
 Fomenta actitudes que propicie la valoración de las teorías literarias como necesarias para
la formación profesional del estudiante de la especialidad.

2.3. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO:


 Conoce los fundamentos teóricos y metodológicos de la literatura y los aplica en su
enseñanza; investiga el hecho literario y su didáctica considerando los contextos
socioeconómicos.
 Utiliza los aportes de las diversas tendencias de los estudios literarios y los aplica a textos
de literatura regional, nacional y universal.

III. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES:


I Unidad Didáctica: LAS ESPECIFICIDADES DE LA LITERATURA Y LAS TEORIAS
LITERARIAS
 Capacidad 1. Caracteriza el proceso de las teorías literarias más importantes, sobre todo
considerando las que han surgido en el siglo XX.
Contenidos Contenidos Contenidos Actividades de Duració
declarativos procedimenta actitudinales aprendizaje n
les
- Exposición diálogo:
- La literatura - Conoce y - Muestra
Presentación del silabo.
critica las una actitud
- Las Debate por equipos: 1ª
especificidade crítica frente a
características deslindes conceptuales Semana
s de la las
de la literatura acerca del concepto de
literatura. especificidades
literatura.
de la literatura y
- Lectura: ¿Qué es la
las distintas teoría? De Jonathan
- Panorama de - Conoce y
teorías que Culler.
las teorías reflexiona
procuran
literarias. acerca de las - Taller de lectura:
deconstruirla.
nociones de - Exposición grupal:
literatura. Exponen en un museo las
diversas especificidades 2ª
- Investiga de la literatura. Semana
acerca del - Lectura: ¿Qué es la
panorama de literatura, y qué importa
las teorías que lo sea?
literarias.
- ¿Qué es la literatura? de
Terry Eagleton.
- Lectura y debate:
Panorama de las teorías 3ª
literarias desde Platón y Semana
Aristóteles hasta las
contemporáneas.

II Unidad Didáctica: LA TRADICIÓN TEÓRICO-LITERARIA Y LAS TEORÍAS LINGÜÍSTICAS Y


SEMIOLÓGICAS
Capacidad 2. Analiza las diversas teorías enfatizando los rasgos más importantes de tal modo
que se defina el corpus de cada una de ellas.
Contenidos Contenidos Contenidos Actividades de Duració
declarativos procedimentales actitudinales aprendizaje n
- La - Conoce y comenta - Muestra interés - Debate: leen los
tradición los aportes de por conocer los aportes de Platón y
clásica Platón, Aristóteles distintos Aristóteles. 4ª
- De la y la retórica en planteamientos - Lectura reflexiva: Semana
tradición Roma. acerca del Poética y retórica en
medieval al - Comenta los fenómeno Roma
positivismo planteamientos literario. - Exposición debate:
. teóricos en torno a lecturas de la tradición
- El la literatura en la medieval, clasicista, 5ª
formalismo tradición romántica, biográfica, Semana
ruso y el medieval, impresionista y
“New clasicista, modernista.
Criticism” romántica, - Taller: Aportes del
- El biográfica, formalismo al estudio 6ª
estructuralis impresionista y del hecho literario. Semana
mo y la modernista. - Debate: Aportes del
semiótica - Conoce y estructuralismo y la
fundamenta el semiótica literaria.
formalismo ruso, - Lectura:
la estilística y el Estructuralismo y
“New Criticism”. semiótica de Terry
- Conoce los Eagleton. 7ª
planteamientos - Musean los aportes de Semana
del todas las tendencias.
estructuralismo
francés, semiótica
literaria y la
neorretórica.

III Unidad Didáctica: LITERATURA, SOCIEDAD E INCONSCIENTE EN LAS TEORÍAS


Capacidad 3. Produce textos de comentarios sobre la teoría literaria más relevante explicando
sus fundamentos sobre la elección.
Contenidos Contenidos Contenidos Actividades de aprendizaje Duración
declarativos procedimentales actitudinales
- Sociología - Conoce las
- Muestran interés - Se organizan mediante
de la características por conocer los equipos de trabajo para
literatura y de la fundamentos elaborar diversos 9ª
- Teorías sociología de teóricos de las organizadores para Semana
marxistas la literatura. diversas sistematizar la sociología de la
- Teorías - Conoce los tendencias del literatura.
psicoanalíti planteamiento análisis literario - Taller: Comentan y analizan
cas s de los que tiene como las propuestas teóricas que 10ª
- Teorías teóricos tema a la formularon los marxistas. Semana
fenomenol marxistas de sociedad y el - Leen y analizan el corpus
ógicas la literatura. inconsciente. teórico de los planteamientos 11ª
- Investigan y de Jacques Lacan. Semana
analizan los - Mesa-panel: Caracterizan la
aportes del propuestas de las teorías
psicoanálisis a fenomenológicas.
la 12ª
interpretación Semana
de textos
literarios.

IV Unidad Didáctica: TEORÍAS FENOMENOLÓGICAS, TEXTO Y LECTOR


Capacidad 4. Fomenta actitudes que propicie la valoración de las teorías literarias como
necesarias para la formación profesional del estudiante de la especialidad.
Contenidos Contenidos Contenidos Actividades de aprendizaje Duració
declarativos procedimenta actitudinale n
les s
- Teoría de la- Conoce y - Muestra - Exposición: trabajo en equipo.:
recepción caracteriza la predisposición Desarrollan un ensayo sobre
- Análisis teoría de la para el alguna de las teorías y aplicando a 13ª
deconstruccio recepción. estudio y la un objeto concreto. Semana
nista - Revisa y investigación - Exponen sus conclusiones.
- Análisis sintetiza los de las teorías - Taller: Aportes de la
poscolonial aportes de de la deconstrucción al estudio de las
- Estudios Jacques recepción. obras literarias 14ª
culturales Derrida. - Equipo de trabajo: aportes de los Semana
- Revisa y estudios poscoloniales y estudios
organiza en culturales.
gráficos las - Debate: Consolidado final de los
características aportes de las diferentes
del análisis tendencias en el análisis literario.
poscolonial. - Exposición y entrega de ensayo
- Investiga y literario. 15ª
organiza sus - Lectura: Wahnon B., S. (1991). Semana
ideas Introducción a la historia de las
museando teorías literarias.
acerca de los
estudios Evaluación final
culturales. 16ª
Semana

IV. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS


A fin de lograr un mejor desarrollo del aprendizaje, se emplearán permanentemente las
siguientes estrategias metodológicas:
 Estudio independiente
 Trabajo en equipos
 Lluvia de ideas
 Panel de discusión
 Juego de roles
 Contratos de aprendizaje, etc.

V. RECURSOS DIDÁCTICOS
 Bibliografía física y digital
 Bases de datos
 Equipos multimedia
 Laptop
 Separatas
 Aula virtual
VI. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
6.1. Actividades de investigación.
Desarrollo permanente de la investigación para elaborar sus sesiones.
6.2. Actividades de Proyección social y extensión universitaria.
Esta asignatura permitirá actividades de extensión universitaria y proyección social,
pues como las teorías literarias son los pilares para una adecuada comprensión lectora;
se desarrollarán conversatorios, conferencias y talleres de aplicación de los aportes de
las teorías literarias al hecho literario.

VII. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


7.1. Indicadores e instrumentos de evaluación
Unidad Indicadores de evaluación Instrumentos
didáctica de evaluación
Desarrolla un panorama crítico de las teorías. Exposición
I
oral
Registro
Organiza y relaciona los aportes de las teorías literarias Exposición
II
desde Platón y Aristóteles hasta el estructuralismo. oral
Registro
Deduce y explica los aportes de los estudios marxistas, Exposición
III
del psicoanálisis y las fenomenológicas. oral
registro
Clasifica y sintetiza los planteamiento de los estudios Exposición
IV
deconstruccionistas, estudios culturales y los oral
poscoloniales. Registro
7.2. Sistema de evaluación
El sistema de evaluación adoptado para la asignatura será:
Promedio de trabajos (Promedio de trabajos y exposiciones) : PT
Promedio de talleres de lecturas : PL
Examen parcial : EP
Examen final : EF
Promedio Final : PF

PT  PL  EP  EF
PF 
4
Los criterios básicos que serán tomados en cuenta para la ponderación de la evaluación
serán la asistencia puntual y participación en los seminarios y talleres, así como la
entrega oportuna de los trabajos, presentació adecuada, respetando las normas de
redacción y formalidad.

VIII. TUTORÍA AL ESTUDIANTE


El proceso de tutoría y consejería se desarrollará durante todas las semanas por un
periodo de dos horas, el cual consistirá en un proceso de ayuda asistida a los estudiantes
en temas referidos al desarrollo de la asignatura y actividades de acompañamiento y
orientación profesional en los aspectos que sean requeridos.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1. Abad, F. (1985). Géneros literarios. Barcelona: Salvat Editores.
2. Apignanesi, R. y Garrat, C. (2005). Postmodernismo para principiantes. Argentina:
Era naciente documentales ilustrados.
3. Aristóteles. (2000). Poética. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva. S.L.
4. Asensi, M.(1996). Literatura y filosofía. (Teoría de la literatura y literatura
comparada). España: SÍNTESIS.
5. ----------------- (comp.).(1990). Teoría literaria y deconstrucción. Madrid: Arco/libros.
6. Bajtin, M. (1974). La cultura popular en la edad media y renacimiento. Barcelona:
Barral Editores S.A.
7. Barthes, R. (1985). Mitologías. México: Siglo Veintiuno.
8. ----------------- (1991). Teoría estética de la novela. Madrid: Taurus.
9. Bobes, M. del c. (1998). La novela. Madrid: SÍNTESIS.
10. Bousoño, C. (1985). Teoría de la expresión poética. Madrid: Gredos.
11. Cohen, J. (1984). Estructura del lenguaje poético. Madrid: Gredos.
12. Courtés, J. (1997). Análisis semiótico del discurso. Madrid: Gredos.
13. Culler, J. (1984). Sobre la deconstrucción. Teoría y crítica después del
estructuralismo. Madrid: Cátedra.
14. ----------------- (2000). Breve introducción a la teoría literaria. Barcelona: Biblioteca de
bolsillo.
15. Del prado, F.J. (1996). Cómo se analiza una novela literaria. México: Alhambra.
16. Derrida, J. (1971).De la gramatología. Buenos Aires: SIGLO XXI.
17. ---------------- (1989). La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthropos.
18. ---------------- (1993). La deconstrucción en las fronteras de la filosofía. La retirada de
la metáfora. Barcelona: Paidos.
19. ----------------- (1998) Márgenes de la filosofía. Madrid: CÁTEDRA.
20. ----------------- (1997) Las ilusiones del posmodernismo. Argentina: Paidós.
21. Eagleton, T. (2001) Una introducción a la teoría literaria. México: Fondo de cultura
económica, 1ra reimpresión.
22. Eco, U. (1992) Los límites de la interpretación. Barcelona: Editorial Lumen.
23. ----------------- (1996) Seis paseos por los bosques narrativos. Lumen, Barcelona.
24. Espezúa, D. (2000). Entre lo real y lo imaginario (Un lectura lacaniana del discurso
indigenista). Lima: UNFV.
25. ----------------- (2002). Literaturas periféricas y crítica literaria en el Perú. Ajos & Zafiros,
¾, Lima.
26. Estébanez C., D. (2000). Breve diccionario de términos literarios. Madrid: Alianza
Editorial S.A.
27. Ferro, R. (1995). Escritura y deconstrucción. Lectura (h) errada. Buenos Aires:
Editorial Biblos,
28. García B, A. (1989). Teoría de la literatura. Madrid: Cátedra.
29. García, P., M. (1998). Hacia una teoría general de la novela. Madrid: Arco.
30. Genette, G. (1989). Figuras III. Barcelona: Lumen.
31. Gadamer, Hans-Georg. (1977). Verdad y método. Fundamentos de una hermenéutica
filosófica. Salamanca: Ediciones Sígueme,.
32. Golman, Escarpit, Hauser y Otros. (1978). Literatura y sociedad. Centro Editor de
América Latina.
33. Gómez R., F. (1994). El lenguaje literario. Madrid: EDAF.
34. Hopkins R., E. (2002). Convicciones metafóricas (teoría de la literatura). Lima: Fondo
de la PUCP.
35. Huamán, M. A. (1988). Poesía y utopía andina. Lima: DESCO.
36. ---------------- -(2002). Lectura de teoría literaria I. Lima: Fondo Editorial de la UNMSM.
37. ----------------- (2003). Educación y Literatura. Lima: Editorial Mantaro.
38. Jameson, F. (1999). El giro cultural. Escritos seleccionados sobre el posmodernismo
1983-1998. Buenos Aires: Manantial.
39. Krysinski, W. (1998) .La novela en sus modernidades. A favor y en contra de Bajtín.
Madrid: Venvuert-Iberoamericana.
40. Lukács, G. (1966). Sociología de la literatura. Madrid: Península.
41. Marchese-Forradelas (1994). Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria.
Barcelona: Ariel,.
42. mattelart, A. y Neveu, E. (2004). Introducción a los estudios culturales. Paidós,
Barcelona.
43. Mayoral, J. A. (compilador) (1987). Estética de la recepción. Barcelona: Arco.
44. Mendoza Fillola, A. (1998). Tú, lector. (Aspectos de la interacción Texto-Lector en el
proceso de lectura). Barcelona: Octaedro S.L.
45. Mignolo, W. (1986). Teoría del texto e interpretación de textos. México: Universidad
Nacional Autónoma de México.
46. Ong, W. (1996). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Bogotá: Fondo de
Cultura Económica. Segunda reimpresión.
47. Ortega, J. (2002). Hacia un mapa del debate crítico actual. Publicado en la Revista
de literatura Ajos & Zafiros No. ¾, Lima.
48. Paraíso, I. (1995). Literatura y psicología. España: SÍNTESIS.
49. Reisz, S. (1986. Teoría literaria. Una propuesta. Lima: PUC.
50. Ricoeur, P. (1969). Los conflictos de la interpretación. París: SEUIL.
51. Romera C., J. (1980). Teoría y técnica del análisis narrativo. Publicado en Elementos
para una semiótica del texto artístico. Madrid: Cátedra S.A.
52. Reyes T., R. (2004). La caza del cuento. Lima: Universidad Ricardo Palma.
53. Spang, K. (1996). Géneros literarios. Madrid: Síntesis.
54. Talens, J. (1980). Práctica artística y producción significante. Notas para una
discusión. Publicado en Elementos para una semiótica del texto artístico. Madrid:
Cátedra S.S.
55. Velásquez C., M. (2002) El revés del marfil. Nacionalidad, etnicidad, modernidad y
género en la literatura peruana. Lima: Universidad Nacional Federico Villarreal.
56. Wahnon B., S. (1991). Introducción a la historia de las teorías literarias. España:
Universidad de Granada.
Direcciones electrónicas:
exordio.qfb.umich.mx/archivos%20pdf%20de%20trabajo%20umsnh/.../6542615-EA
cmap.javeriana.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1280929695883...1829
www.comunidadandina.org/bda/docs/pe-edu-0002.pdf
https://docs.google.com/open?id=0B6eKMSxeBSyKbHFSN0pQT29mRVE

Vous aimerez peut-être aussi