Vous êtes sur la page 1sur 15

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIA BIOLÓGICAS.


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA BIOQUÍMICA
ACADEMIA DE FERMENTACIONES.

LABORATORIO DE​ BIOINGENIERÍA.

“REOLOGIA DE FLUIDOS NEWTONIANOS”

EQUIPO: ​2​, GRUPO: ​8IM1​:

PROFESORA:

M. en C. Maria Elena Mondragon Parada

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

Olvera Flores Ivan De Jesus.


López Romero Diana Paola
Fragoso Omaña Carlos Max

1
OBJETIVO:

Llevar a cabo el manejo del reómetro de extrusión y obtención de información para el reograma
de glicerina, un fluido newtoniano.

INTRODUCCIÓN:

La reología es la ciencia del flujo que estudia la deformación de un cuerpo sometido a esfuerzos
externos, resumidamente, se puede decir que la reología se encarga de estudiar la viscosidad, la
plasticidad y la elasticidad de los fluidos. Estas propiedades de los fluidos tienen una enorme
importancia en una multitud de fenómenos, como la fabricación de pinturas, cosméticos
(dentífricos, cremas), productos alimenticios, fármacos, esmaltes, suspensiones, tintas de
impresión, detergentes o aceites lubricantes, etc. Así mismo, los estudios reológicos se emplean
en control de calidad y para diseñar los procesos de fabricación (trasiego, mezcla y
almacenamiento) de fluidos.

Las propiedades mecánicas estudiadas por la reología se pueden medir mediante reómetros,
aparatos que permiten someter al material a diferentes tipos de deformaciones controladas y
medir los esfuerzos o viceversa. En esta práctica se conocerá el uso del reómetro de extrusión
que se puede apreciar en la siguiente imagen.

Fig. 1​: Reómetro de extrusión utilizado para la experimentación con glicerina.

Las propiedades reológicas se definen a partir de la relación existente entre fuerza o sistema de
fuerzas externas y su respuesta, ya sea como deformación o flujo. Todo fluido se va deformar en
mayor o menor medida al someterse a un sistema de fuerzas externas. Una clasificación en base
a su viscosidad es la siguiente:
2
Fig. 2​: Clasificación de los fluidos según su comportamiento ante la Ley de Newton de la
viscosidad.

RESULTADOS:

Tabla 1​: Datos físicos del reómetro de extrusión y de el fluido de trabajo (glicerol) obtenidos en
práctica.
Dato Valor Dato Valor

Densidad de glicerina
Diametro del capilar 0.321 cm a temperatura de 1.25 g /cm3​
trabajo

Temperatura de
Longitud del capilar 27.02 cm 21 °C
trabajo

Diametro interior
7.5 cm Altura del liquido 74.5 cm
cilindro

Volumen inicial de
3291.31 cm​3
trabajo

Tabla 2​: Datos obtenidos durante la experimentación con glicerina por el reómetro de extrusión
Presión de trabajo Tiempo de flujo Peso de la muestra Temperatura
(gF​ ​/cm​2​) (seg) (g) (°C)

1100 20 60.52 21

3
2000 20 153.47 21

2900 20 250.85 21

3900 20 354.54 21

4900 20 438.47 21

5900 20 544.47 21

Tabla 3​: Datos calculados obtenidos durante la experimentación con glicerina por el reómetro de
extrusión.
Volumen Volumen Gasto Altura Presion
colectado residual volumetrico (cm) hidrostatica
(cm3​ ​) (cm​3)​ (cm​3/s)

(g​F​/cm​2​)

48.4 3242.9 2.4 73.4 91.8

122.8 3120.1 6.1 70.6 88.3

200.7 2919.4 10.0 66.1 82.6

283.6 2635.8 14.2 59.7 74.6

350.8 2285.0 17.5 51.7 64.7

435.6 1849.5 21.8 41.9 52.3

Tabla 3​:​ Continuación​. Datos calculados obtenidos durante la experimentación con glicerina por
el reómetro de extrusión.
Velocidad Energía Caida de Esfuerzo de Esfuerzo de
másica cinetica presion total corte corte
(cm/s) (g​F/cm
​ ​2)​ (g​F/cm
​ ​2)​ (g​F/cm
​ ​2​) (dinas/cm2​ ​)

29.9 1.3 1190.5 3.5 3467.5

75.9 8.2 2080.1 6.2 6058.6

124.0 21.9 2960.7 8.8 8623.5

175.2 43.8 3930.8 11.7 11,449.1

216.7 67.0 4897.6 14.5 14,265.3

269.1 103.4 5849.0 17.4 17,036.3

4
Tabla 3​:​ Continuación​. Datos calculados obtenidos durante la experimentación con glicerina por
el reómetro de extrusión.
Velocidad de Viscosidad
Número de
corte efectiva Log​10​(T​w​(dinas/cm​2​)​) Log​10​(8 V / D ​(1/s)​)
Reynolds
(1/s) (Poise)

745.5 1207.2 0.8 3.5 2.9

1890.5 1849.1 2.0 3.8 3.3

3090.0 2471.0 3.3 3.9 3.5

4367.3 3145.2 4.7 4.1 3.6

5401.1 3821.9 5.8 4.2 3.7

6706.9 4452.2 7.2 4.2 3.8

Fig. 3​: Grafica de esfuerzo de corte contra la velocidad de corte

5
Fig. 4​: Grafica de esfuerzo de corte contra la velocidad de corte

La recta anterior corresponde a la siguiente ecuación linealizada:

Log (T w ) = Log(K´) + n · Log( 8DV )

Por lo tanto se tiene que:

Log(K´) = 1.43

∴ K´ = 26.92

∴ n = 0.725

Con la siguiente ecuación de calcula el índice de consistencia


n
K ´ = K ( 3 n4n+ 1 )

∴ K = 25.21

Recordar que los siguientes parámetros de n significan que:

n = 1 Fluido Newtoniano
n > 1 Fluido dilatante
6
n < 1 Fluido Pseudoplastico

Los fluidos en los cuales la viscosidad aparente disminuye con el aumento de la relación de
deformación (n < 1) se llaman ​seudoplásticos​. Es decir con un incremento en la tasa de corte el
líquido se adelgaza. Casi todos los fluidos no newtonianos entran en este grupo; los ejemplos
incluyen soluciones poliméricas, suspensiones coloidales y pulpa de papel en agua. Si la
viscosidad aparente aumenta con el incremento de la relación de deformación (n > 1) el fluido se
nombra ​dilatante​; aquí el fluido se engruesa con un aumento en la tasa de corte.

Un gran número de ecuaciones empíricas se han propuesto para modelar las relaciones
observadas entre el esfuerzo de corte y la velocidad de corte para fluidos independientes del
tiempo. Pueden representarse de manera adecuada para muchas aplicaciones de la ingeniería
mediante un modelo de la ley de potencia, el cual se convierte para un flujo unidimensional en
n
T w = K · ( 8·V
D
)

donde el exponente n se llama índice de comportamiento del flujo y k el índice de consistencia.


Esta ecuación se reduce a la ley de viscosidad de newton para n=1 y k=μ, para un fluido
newtoniano.

Fig. 5​: Gráfico donde de observa la viscosidad efectiva contra la velocidad de corte.

A continuación se presenta la clasificación de los fluidos en base a su viscosidad.

7
Un ​fluido newtoniano se caracteriza por cumplir la Ley de Newton, es decir, que existe una
relación lineal entre el esfuerzo cortante y la velocidad de deformación. Si por ejemplo se triplica
el esfuerzo cortante, la velocidad de deformación se va a triplicar también. Esto es debido a que
el término de viscosidad es constante para este tipo de fluidos y no depende del esfuerzo cortante
aplicado.

La viscosidad de un fluido newtoniano no depende del tiempo de aplicación del esfuerzo, aunque
sí puede depender tanto de la temperatura como de la presión a la que se encuentre.

Este tipo de fluido se representan con dos tipos de gráficas, la curva de fluidez y la curva de
viscosidad. En la curva de fluidez se grafica el esfuerzo cortante contra la velocidad de
deformación (τ vs D), mientras que en la curva de viscosidad se representa la viscosidad contra
la velocidad de deformación (µ vs D).

Fig. 6​: Curva de fluidez y curva de viscosidad para fluidos Newtonianos.

Como se puede observar en la curva de fluidez , el valor de la viscosidad µ es la tangente del


ángulo que forman el esfuerzo de corte y la velocidad de deformación, la cual es constante para
cualquier valor aplicado. Además se observa en la curva de viscosidad que la viscosidad es
constante para cualquier velocidad de deformación aplicada.

Los ​fluidos no newtonianos son aquellos en los que la relación entre esfuerzo cortante y la
velocidad de deformación no es lineal. Estos fluidos a su vez se diferencian en dependientes e
independientes del tiempo.

Los ​fluidos independientes del tiempo se pueden clasificar dependiendo de si tienen o no


esfuerzo umbral, es decir, si necesitan un mínimo valor de esfuerzo cortante para que el fluido se
ponga en movimiento.

Los​ fluidos sin esfuerzo umbral​ son lo siguientes:

Pseudoplásticos​: se caracterizan por una disminución de su viscosidad, y de su esfuerzo


cortante, con la velocidad de deformación. Su comportamiento se puede observar en las
siguientes curvas.
8
Fig. 7​: Curva de fluidez y curva de viscosidad para fluidos pseudoplásticos.

Ejemplos de fluidos pseudoplásticos son: algunos tipos de salsa de tomate, mostaza, algunas
clases de pinturas, suspensiones acuosas de arcilla, entre otros.

Dilatantes​: Los fluidos dilatantes son suspensiones en las que se produce un aumento de la
viscosidad con la velocidad de deformación, es decir, un aumento del esfuerzo cortante con dicha
velocidad. A continuación se representa las curvas de fluidez y viscosidad para este tipo de
fluidos:

Fig. 8​: Curvas de Fluidez y viscosidad para fluidos dilatantes

Ejemplo de este tipo de fluidos son: la harina de maíz las disoluciones de almidón muy
concentradas, la arena mojada, dióxido de titanio, etc.

Los ​fluidos con esfuerzo umbral o ​viscoplastico ​Este tipo de fluido se comporta como un
sólido hasta que sobrepasa un esfuerzo cortante mínimo (esfuerzo umbral) y a partir de dicho
valor se comporta como un líquido. Las curvas de fluidez y viscosidad son las siguientes:

9
Fig. 9​: Curvas de fluidez y viscosidad para fluidos con esfuerzo umbral o viscoplastico.

La razón por la que se comportan así los fluidos plásticos es la gran interacción existente entre
las partículas suspendidas en su interior, formando una capa llamada de solvatación. Están
formados por dos fases, con una fase dispersa formada por sólidos y burbujas distribuidos en una
fase continua.

En estos fluidos, las fuerzas de Van der Waals y los puentes de hidrógeno, producen una
atracción mutua entre partículas. También aparecen fuerzas de repulsión debidas a potenciales de
la misma polaridad. Aparte en este tipo de fluidos se forman coloides cuyas fuerzas repulsivas
tienden a formar estructuras de tipo gel Si las partículas son muy pequeñas poseen entonces una
gran superficie específica, rodeados de una capa de adsorción formada por moléculas de fase
continua. Gracias a esta capa, las partículas inmovilizan gran cantidad de fase continua hasta que
no se aplica sobre ellas un esfuerzo cortante determinado.

Ejemplos de comportamiento plástico son el chocolate, la mantequilla, la mayonesa, la pasta de


dientes, las emulsiones, las espumas de afeitar etc.

Los ​fluidos dependientes del tiempo ​se clasifican en dos tipos: los ​fluidos tixotrópicos​, en los
que su viscosidad disminuye al aumentar el tiempo de aplicación del esfuerzo cortante,
recuperando su estado inicial después de un reposo prolongado, y los ​fluidos reopécticos​, en los
cuales su viscosidad aumenta con el tiempo de aplicación de la fuerza y vuelven a su estado
anterior tras un tiempo de reposo.

Los ​fluidos tixotrópicos se caracterizan por un cambio de su estructura interna al aplicar un


esfuerzo. Esto produce la rotura de las largas cadenas que forman sus moléculas. Dichos fluidos,
una vez aplicado un estado de cizallamiento (esfuerzo cortante), sólo pueden recuperar su
viscosidad inicial tras un tiempo de reposo. La viscosidad va disminuyendo al aplicar una fuerza
y acto seguido vuelve a aumentar al cesar dicha fuerza debido a la reconstrucción de sus
estructuras y al retraso que se produce para adaptarse al cambio.

10
Fig. 10​: Curvas de fluidez y viscosidad para fluidos tixotrópicos.

Las razones de este comportamiento son diversas. Si se considera al fluido como un sistema
disperso, se debe tener en cuenta que las partículas que hay en él poseen diferentes potenciales
eléctricos y tienden a formar tres estructuras variadas dependiendo de cómo sea la fase dispersa.

Ejemplos típicos se fluidos tixotrópicos son: las pinturas, el yogurt, las tintas de impresión,
algunos aceites del petróleo, el nylon, etc.

Los ​fluidos reopécticos​, se caracterizan por tener un comportamiento contrario a los


tixotrópicos, es decir su viscosidad aumenta con el tiempo y con la velocidad de deformación
aplicada. Esto se debe a que si se aplica una fuerza se produce una formación de enlaces
intermoleculares conllevando un aumento de la viscosidad, mientras que si cesa ésta se produce
una destrucción de los enlaces, dando lugar a una disminución de la viscosidad.

Fig. 11​: Curvas de fluidez y viscosidad para fluidos reopécticos.

Existen pocos fluidos de este tipo, algunos ejemplos son: el yeso y la arcilla bentonítica, entre
otros

11
Los fluidos viscoelásticos se caracterizan por presentar a la vez tanto propiedades viscosas como
elásticas. Esta mezcla de propiedades puede ser debida a la existencia en el líquido de moléculas
muy largas y flexibles o también a la presencia de partículas líquidas o sólidos dispersos.

Ejemplos de fluidos viscoelásticos son la nata, la gelatina, los helados, etc.

Por otro lado, ​el equipo que se usa para la medición de la viscosidad se pueden dividir en
técnicas básicas para determinar la viscosidad de un líquido newtoniano.

● Midiendo el flujo del líquido a través de tubos o viscosímetros capilares.


● Viscosímetros rotacionales.
● Empleando patrones de viscosidad de fluidos conocidos.

Dentro ​viscosímetros ​capilares tienen la forma de un tubo en U así podemos apreciar los
siguientes modelos:

Fig. 12​: Algunos viscosímetros capilares, a) de Ostwald b) de Ubbelohde, c) de flujo inverso.

Los ​viscosímetros rotacionales​, se basan en el principio de que la fuerza requerida para rotar un
objeto inmerso en un fluido puede indicar la viscosidad de un fluido. Tienen una copa
conteniendo la muestra, la cual gira a una velocidad rotacional. En el líquido se encuentra
sumergido representando un cilindro coaxial. Este cilindro interno está suspendido a una alambre
de torsión produciendo un torque como resultado de las fuerzas viscosas del fluido rotando sobre
este, logrando un estado estacionario de movimiento. A continuación se ve un ejemplo de este
tipo de instrumentos.

12
Fig. 13​: Ejemplo de un viscosímetro rotacional

Finalmente los ​viscosímetros de caída de bola consisten en un recipiente que contiene un fluido
viscoso. Se basa en introducir una pequeña esfera dentro del recipiente, la cual parte del reposo y
rápidamente alcanza la velocidad limite. El tiempo que tarda en recorrer la distancia L determina
la viscosidad del fluido.

Fig. 14​: Ejemplo de un viscosimetro de caida de bola

La elección del tipo de viscosímetro es una función del fluido, del dinero disponible y de la
información que se requiera ya que no todos los viscosímetros arrojan los mismos resultados.

Para el reómetro de extrusión se puede asegurar que el comportamiento del fluido experimental
no es tiempo dependiente, cuando se realiza la misma determinación para un fluido dos veces,
trabajando con como mínimo dos capilares de dimensiones distintas y tras el tratamiento de datos

13
se obtiene la misma curva de fluidez y viscosidad. En caso de que sea tiempo dependiente el
fluido, se obtendrán diferentes curvas para cada capilar distinto utilizado. Otra forma de
determinar la tiempo dependencia es medir la viscosidad a lo largo del tiempo a la misma
velocidad de agitación, el comportamiento variable de la viscosidad mostrata un fluido
dependiente del tiempo, si el comportamiento es constante entonces se estará trabajando con un
fluido no tiempo dependiente.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

La construcción de la gráfica de viscosidad efectiva contra la velocidad de corte encontrada con


la experimentación y el tratamiento de datos no es aquella característica de los fluidos
newtonianos. Cuando de manera teórica sabemos que el glicerol, el fluido de estudio, es un
fluido con comportamiento newtoniano. Queremos decir con esto, que el glicerol tiene una
viscosidad constante independientemente de la velocidad de corte utilizada.

Este comportamiento puede ser debido a algunos errores obtenidos por el reómetro de capilar
que se utilizó, debido a que algunas porciones de sólidos presentes en el cilindro fueron
desprendidos por el glicerol de estudio. Otro problema fue debido a que el glicerol aloja una gran
cantidad de aire al momento de llenar el cilindro del reómetro capilar y dejar desacelerar esto
conlleva una gran cantidad de tiempo.

Con estas complicaciones, la glicerina a 21°C arrojo un valor de 25.5 Poises de viscosidad, en la
literatura científica se encuentra una viscosidad a 25°C de 15 Poises.

CONCLUSIONES:

● La homogeneidad del fluido de estudio es primordial en la adquisición de datos en un


reómetro de capilar.
● El valor de viscosidad obtenido para el glicerol fue de 25.2 Poises, mientras que el valor
reportado por algunos manuales de datos físicos a la temperatura de 25°C es de 15
Poises.
● Según el índice de comportamiento obtenido, se tiene un comportamiento de un fluido
dilatante.
● La reología de los fluidos es un parámetro de interés para el desarrollo y escalamiento de
biorreactores, pues como se sabe la hidrodinámica de los fluidos de proceso (como
medios de cultivo enriquecido) pueden tener comportamiento muy distintos a los del
agua, lo que dificulta su operación y análisis.

BIBLIOGRAFIA:

1) Sánchez Hernández, B. (2008). ​Viscosímetros​. Ingeniero en comunicaciones y


electrónica. Instituto Politécnico Nacional. Pág. 3-8.
2) Weast, R.C. (1988).—«​CRC Handbook of Chemistry and Physics»​ .—Florida: CRC Press
1st Edition Student, 389-679.

14
3) Fazio, P. C, Fisher, D., Gutman, E. L., Haia, C. T, Kauffman, S. L., Kramer, M. L.,
Leinweber, C. M. y McGee, C. A. (1991).—«Methods of the American Society for
Testing and Materials».—Edited by Caning S. P., 168-173.
4) Noureddini, H., Teoh, B. C. y Clements, L D. (1992b).— «Viscosities of Vegetable Oils
and Fatty Acids».—J.Am. Oil. Chem. Soc, 69, 1189-1191.
5) Perry, R. H., Green, D. W. y Maloney, J. O. (1992).— «Manual del Ingeniero
Químico».—En: Liley, P. E., Reid, R. C. y Buck E (ed), Datos físicos y químicos-3. New
York: 6th edn., McGraw-Hill, 318-329.

15

Vous aimerez peut-être aussi