Vous êtes sur la page 1sur 5

11 y 12 DE OCTUBRE DE 2018

CASA MUSEO JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI


1. Presentación

La iniciativa de desarrollar la I Jornada de Género y Mujeres en la Historia surge ante la


ausencia de un espacio dedicado a promover y exponer los temas históricos desde los
estudios de género y las mujeres en la historia del Perú.

Cabe mencionar brevemente que el desarrollo historiográfico de la historia de las mujeres y


del género en el escenario nacional alcanzó una mayor madurez en los años 80s con las
historiadoras María Emma Mannarelli y Maritza Villavicencio. También podemos
mencionar las investigaciones de Sara Beatriz Guardia, Margarita Zegarra; entre otras.
Anteriormente estuvieron los esfuerzos de Elvira García y García (1862-1951), Ella Dumbar
Temple (1918-1998), María Rostworowski (1915-2016), o los esfuerzos pioneros de
estudios de la sexualidad en la época colonial de Pablo Macera. En la actualidad otras
historiadoras vienen aportando, a través de diversos trabajos sentando las bases de lo no
construido en el discurso histórico.

Pese a este desarrollo, no existe un espacio nacional consolidado que promueva, exponga y
reflexione en torno a la producción, la relevancia del enfoque de género y las investigaciones
de las mujeres en la historia. Hasta el momento el interés por estos temas, salvo una primera
iniciativa en el I Simposio de las mujeres y de género (PUCP 2013), que lastimosamente no
tuvo continuidad, ha formado parte de iniciativas mayores, dentro de los programas de
coloquios o congresos de Historia, como mesas temáticas; o del impulso de grupos de estudio
de estudiantes interesadas en promover la reflexión y el debate. Esta carencia también se
observa, tras hacer una revisión, en que no se cuenta con un balance de la producción

1
historiográfica en las facultades de las diferentes universidades del país1. En ello contribuye
la falta de una actualización permanente de los catálogos virtuales que permita conocer la
producción de tesis en los diversos niveles u otras publicaciones regionales. Además, las
distancias geográficas dificultan encuentros presenciales. Por último, podemos sumarle un
gremio que, si bien tiene espacios de encuentro o coloquios, no ha tenido entre sus esfuerzos
la posibilidad de tender puentes entre aquellas y aquellos que nos interesamos por la historia
de las mujeres y el género.

Consideramos necesaria esta tarea, porque nos encontramos en un contexto social y político
que ha estigmatizado el género como enfoque de análisis y de aplicación en las políticas
públicas; a la par que se acrecientan los casos de violaciones y feminicidios. Asumir al
género como enfoque y hacer historia de las mujeres constituye una de las herramientas para
cuestionar el porqué de los roles asignados a hombres y mujeres, y a empoderar a las mujeres
haciéndolas conocedoras de sus diversos papeles en la historia.

Esta primera jornada busca iniciar un espacio de encuentro entre los /as historiadoras
interesados en estos temas. A futuro esperamos convertirnos en un evento referente para la
difusión de las investigaciones de la historia desde el género y las mujeres en el Perú. Así
también ser la semilla para la conformación de una Asociación de Historia de las Mujeres
y Estudios de Género en el Perú

2. Justificación

Desde el espacio académico y en los textos escolares de historia, las mujeres han sido
relegadas generalmente a papeles secundarios o marginales en la construcción de la nación.
Esta actividad permitirá reivindicar a las mujeres y su participación en la historia y tratar de
generar una mirada más integral y real de los procesos históricos en donde las relaciones de
género siempre han jugado un papel relevante, aunque este se haya querido invisibilizar.
Rescatar a las agentes femeninas también se hace necesario en la construcción de un país y
una sociedad más justa y respetuosa, así como también para que existan modelos femeninos
dentro de la historia peruana, más allá de los roles tradicionales asignados a las mujeres, que
permita empoderar y crear ejemplos para las futuras generaciones.

1
Las universidades que poseen la escuela de Historia en el escenario limeño son la Pontificia Universidad Católica del
Perú, la Universidad Nacional Federico Villarreal y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se tiene un menor
conocimiento de las escuelas de Historia en el ámbito nacional como la Universidad Nacional de Trujillo, Universidad
Nacional San Agustín y San Pablo de Arequipa, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Universidad
Nacional de San Antonio de Abad del Cusco y la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann.

2
Las nuevas corrientes historiográficas vienen apostando por la inclusión de personajes
omitidos por los discursos tradicionales, esta mirada ha contribuido a la construcción de una
historia más dinámica e inclusiva. La década de los 70´s representa un cambio sustancial en
los estudios históricos, donde las movilizaciones a favor de los derechos civiles y,
especialmente, las luchas feministas, tuvieron particular protagonismo. Es en este escenario
donde la figura de la mujer se presenta como una nueva categoría dentro de los análisis
históricos e irrumpe mediante el cuestionamiento de la mirada tradicional con la cual se
había narrado la historia, la cual había tratado de borrar las huellas dejadas por las mujeres
de una manera consciente al querer generar un discurso tradicional patriarcal de la historia.

Gracias a los aportes de académicas como Michelle Perrot y Joan Scott podemos intentar
una nueva aproximación analítica al tema de la mujer en la historia mediante un cambio en
el paradigma y la reformulación de las categorías de análisis histórico (Guardia, 2002:490).
En su clásico artículo El género una categoría útil para el análisis histórico, Joan Scott,
propone entender al género desde dos proposiciones, analíticamente distintas, pero
fuertemente imbricadas: “el género es un elemento constitutivo de las relaciones sociales
basadas en las diferencias que distinguen a los sexos; y es una forma primaria de relaciones
significantes de poder” (Scott, 1996: 23). En su libro clave Mi historia de las mujeres,
Michelle Perrot nos brinda herramientas para entender por qué es necesario aproximarnos a
la historia desde la perspectiva de las mujeres, siendo un texto introductorio indispensable
para acercarnos al enfoque de género.

Por otro lado, Gerda Lemer, en su texto La creación del patriarcado, postula que las mujeres
deben considerarse agentes históricos igual de importantes que los hombres, para construir
una historia más igualitaria, donde las mujeres también puedan ocupar los papeles
protagónicos de la obra y no solo los secundarios, que han sido escrito y descritos por
hombres (Lemer, 1990: 30). En este sentido, las mujeres se harán conscientes que tienen una
historia propia, que también han jugado papeles importantes y este hecho ayudará a generar
un cambio de consciencia y una nueva forma de comprender a la historia
“desmasculinizándola”.

Las últimas décadas han significado un cambio sustancial en los estudios de género dentro
de la historiografía peruana. Actualmente no son pocos las y los investigadores que tratan de
construir una historia distinta y mucho más inclusiva, donde las mujeres se presentan como
actoras neurálgicos en la construcción de nuestra historia nacional. Desde las mujeres como
la Señora de Cao y las Sacerdotizas de Moro, en la sociedad moche; pasando por las

3
religiosas coloniales que encontraron en el claustro conventual una alternativa distinta a lo
que la sociedad dictó a las mujeres de la época así como aquellas que optaron por la vida
convencional del matrimonio, para llegar a Micaela Bastidas y Tomasa Tito Condemaita en
los primeros gritos de revolución; “La Mariscala” Francisca Zubiaga y Bernales, y su rol
como caudillas a inicios de nuestra vida republicana; y las intelectuales como Trinidad María
Enríquez, Clorinda Matto y María Jesús Alvarado, y tantas otras que exigen, y exigimos,
reivindicar nuestro legado dentro de nuestra historia nacional.

3. Objetivos

Objetivo General: Promover y articular la investigación histórica desde los estudios de


género y las mujeres en los procesos históricos nacionales.

Objetivos Específicos:

 Evidenciar el desarrollo de los estudios sobre historia de la mujer y género en el Perú.


 Realizar y presentar un balance de los estudios de mujer y género en la historia del
Perú.
 Consolidar un espacio de difusión y debate a nivel nacional sobre la participación de
las mujeres en los procesos históricos nacionales.

4. Líneas Temáticas

La comisión organizadora propone una temática libre para la presentación de sumillas. A


continuación, como modos de ejemplo, sugerimos una serie de posibles temas a ser
abordados. Llamamos a tener en cuenta abordaje interseccional que tome en cuenta
categorías como raza, género, clase, sexualidad y edad.

I. Periodo Pre-hispánico
- Sacerdotisas y curanderas
- Mitología, cosmovisión y leyendas desde lo femenino
- Participación de las “Coyas”, “Las Panacas”, mujeres curacas en la organización
política incaica.

II. Periodo Colonial


- Santa Inquisición, acusaciones de “hechicería” y “brujería” y extirpación de idolatrías
- Roles femeninos en el espacio público: tapadas limeñas, plazeras, etc.
- Vida conventual, “casas de recogimiento” u instituciones religiosas

4
- Relaciones de género a través de expedientes de divorcio u otros en la sociedad
colonial
- Acusaciones de sodomía y sexualidad en la colonia

III. Periodo Emancipatorio


- Colaboracionismo femenino en las luchas por la independencia
- Mujeres en la guerra
- Mujeres y construcción de nación

IV. Periodo Contemporáneo


- Revistas y escritura femenina
- La mujer en la guerra del Pacífico u otros conflictos internacionales
- Surgimiento del Feminismo Peruano
- La demanda por el voto y la participación política
- Las mujeres indígenas y campesinas
- Las mujeres en el mundo del trabajo y el sindicalismo
- Las mujeres en el conflicto armado interno

5. Cronograma y características de las ponencias

10 de julio: publicación de las bases para ponencias


Hasta el 15 agosto: Recepción de ponencias
23 septiembre: Publicación de ponencias aceptadas
Jueves 11 y viernes 12 de octubre: Evento
6. Comisión organizadora

Grupo promotor de la Asociación de Historia de las Mujeres y Estudios de Género en el


Perú (Alumnas y egresadas de la UMSM, UNFV, PUCP).

Liz Magaly Salazar (UNFV), Gabriela Adrianzén (PUCP), Rosa Huayre (UNMSM),
Estefany Ramos (UNFV) y Paloma Rodríguez (PUCP).

7. Comité consultivo

Magally Alegre (PUCP) – Augusto Ruiz Zevallos (UNFV) – Luis Bustamante (ULima) –
Maritza Villavicencio – Margarita Zegarra – Ybeth Arias (UNMSM)- Luz Peralta (UNFV)

Vous aimerez peut-être aussi