Vous êtes sur la page 1sur 12

MODELOS DE EVALUACIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES.

INTEGRANTES:

CRISTIAN ANDRES NORIEGA

ANDRES GERARDO ZUÑIGA CRUZ

YILMAR GARCES NAVIA

DOCENTE: AYLEEN USUGA

UNIVERSIDAD DE SANTANDER
CAMPUS VIRTUAL
2018
BIENVENIDA
Tengan un fraternal saludo, les damos la bienvenida a nuestra wiki Modelos de evaluación
de recursos educativos digitales, la cual fue planeada y construida bajo un modelo
colaborativo, con el fin de hacer uso de los recursos digitales como herramientas
fundamentales en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

En esta actividad todos los integrantes nos involucramos y tomamos diferentes roles
haciendo así un trabajo colaborativo y que presente una excelente calidad.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN

WhatsApp, correo electrónico, llamadas por celular, Consultas de información en internet,


google drive.

DINÁMICAS DE INTERACCIÓN Y ASPECTOS POR MEJORAR

Se establece el orden de las páginas y la distribución de trabajo de cada integrante


aportando soluciones a los modelos de evaluación de recursos educativos digitales, se
establece el orden de las páginas para que el lector pueda tener claridad de la información
por tal razón se inicia con una página de bienvenida y para cada modelo se crea una página
aparte esta información se tomó de la bibliografía entregada por la docente y se
complementa con la consulta a otros documentos

Algunos aspectos a mejorar es la interacción entre los integrantes del grupo debido a la
distancia que hay entre los integrantes, los horarios

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Este cronograma de actividades es tentativo debido a las dificultades que se presenten en el


transcurso y desarrollo de las actividades.
MODELO DE CALIDAD DE McCall.

Este modelo se guía por descomponer el concepto de calidad en 3 capacidades importantes


que se deben tener en cuenta para crear un RED, todo esto bajo la mirada del usuario, a si
mismo las capacidades se descomponen en un conjunto de factores y para finalizar se
definen unos criterios para evaluar cada factor a través de métricas que indican en qué
medida el sistema posee una características dada.

El modelo mccall se centra en:


MODELOS DE CALIDAD BOEHM.

BOEHM: Es un modelo incremental, dividido en regiones de tareas y estas a su vez en


conjuntos de tareas, las cuales se ajustan a la cantidad de iteraciones que el equipo defina, y
cada iteración se divide en cuatro sectores: planeación, análisis de riesgo, ingeniería y
evaluación (Velazco, 2016).
MODELO DE CALIDAD DE ARTHUR

Creado por Arthur Andersen en 1985, en este modelo de calidad se plantea un


complemento al modelo propuesto por McCall, en el que propone dos acciones:

· Agregar tres criterios de valoración, que son: Complejidad, Seguridad y


Auditabilidad.

· Variar las relaciones de los factores y los criterios.

En este sobresale el factor calidad que no se evidencia en otros modelos, y también brinda
la posibilidad de realizar auditoria, logrando con esto mayor confiabilidad ante algún
peligro. Debido a los diferentes criterios, el modelo demanda un poco más de tiempo
cuando se implementa, por el hecho que el número de criterios de valoración aumenta.

MODELO DE CALIDAD DE FURPS

Creado por Hewlett-Packard en 1987, FURPS por las iniciales en inglés: funcionalidad
(Functionality), usabilidad (Usability), confiabilidad (Reliability), desempeño
(Performance) y soportabilidad (Supportability). El modelo FURPS ha sido utilizado para
el diseño y validación de interfaces para usuarios finales, evaluando su funcionalidad,
usabilidad, confiabilidad, desempeño y soporte, para tener como salida final un producto
que cumpla las reglas del negocio (Eeles, 2005). Citado por “Cuervo, M. Alarcón, A &
Alvarez, A. (2017)”.

Los cinco criterios del modelo son claros y entendibles, por ende su uso es más fácil,
haciendo que se tenga en cuenta la clasificación de los requerimientos en funcionales y no
funcionales. También tiene en cuenta que fallas se tiene en el proceso y en el producto
final, logrando con esto identificar fallas a tiempo y su posterior corrección. Aunque
demande mayor esfuerzo por la cantidad de métricas, su reutilización es muy viable en
diferentes proyectos.
FACTOR DE CALIDAD ATRIBUTOS

FUNCIONALIDAD Características y Capacidad del programa

Generalidad de las funciones

Seguridad del sistema

FACILIDAD DE USO Factores Humanos

Factores Estéticos

Consistencia de la interfaz

Documentación

CONFIABILIDAD Frecuencia y Severidad de las Fallas

Exactitud de las Salidas

Tiempo Medio de Fallos

Capacidad de Recuperación ante Fallas

Capacidad de Predicción

RENDIMIENTO Velocidad del Procesamiento

Tiempo de Respuesta

Consumo de Recursos

Rendimiento Efectivo Total

Eficacia

CAPACIDAD DE SOPORTE Extensibilidad


Adaptabilidad

Capacidad de Pruebas

Capacidad de Configuración

Compatibilidad

Requisitos de Instalación

MODELO DE CALIDAD DE GILB

Modelo de calidad que orienta la evaluación de software a partir de los atributos: Capacidad
de trabajo, adaptabilidad, disponibilidad y utilizabilidad, los cuales se dividen en
subatributos, de tal manera que sirva de apoyo a la gestión de proyectos, y proporcione una
guía para solucionar problemas y detectar riesgos (Khosravi, 2004). Citado por “Cuervo,
M. Alarcón, A & Alvarez, A. (2017)”

Con estos atributos y subatributos se tiene:

Capacidad de trabajo: Se logra una evaluación en cuanto a la capacidad del sistema, cuando
este está funcionando. Subatriutos: capacidad del proceso, capacidad de respuesta y
capacidad de almacenamiento

Adaptabilidad: Refleja como el sistema se adapta a modificaciones hechas de manera


adecuada. Subatributos: Improbabilidad, Extensibilidad y Transportablidad.

Disponibilidad: Evidencia la disponibilidad del sistema para hacer el trabajo para el cual se
creó. Subatributos: Fiabilidad, Mantenibilidad e Integridad.
Utilizabilidad: Es la facilidad con la cual el sistema será usado por las personas y como se
motivará a estas a usarlo. Subatributos: Requisitos de entrada, requisitos de aprendizaje y
habilidad de manejo.

Con este modelo también se tiene ciertas características como la corrección, facilidad de
mantenimiento, integridad, facilidad de uso. Con esto el trabajo colaborativo se hace más
llevadero, se garantiza que el sistema funcione bien, y se tiene un sistema dispuesto a
modificaciones, se garantiza seguridad en los sistemas y se hacen fáciles de utilizar,
garantizando así, la calidad del software.

MODELO ISO 9126

Según el caso de estudio realizado en Australia, el modelo ISO 9126 comienza a tener sus
primeras implementaciones en industrias de desarrollo de software, con el propósito de
mejorar el proceso de calidad de software, e identificar aquellos atributos de calidad que
permitieran generar requisitos que sean comprendidos y adaptados a cualquier diseño
propuesto, en cumplimiento de un desarrollo y un plan de pruebas efectivo (Dromey, 1996).

Algunas empresas de TI haciendo uso de ISO 9216 han aplicado métricas de calidad del
software a partir de la estructura básica de la norma: Modelo de calidad, métricas externas,
métricas internas, métricas para la calidad de uso, y así se categorizan los atributos en
funcionalidades de fiabilidad, usabilidad, eficiencia, entre otros, permitiendo que sea más
robusto las pruebas de calidad a los sistemas de TI (Estayno, 2009).

MODELO ISO 25001

El estándar 25001 proporciona requisitos y recomendaciones para gestionar la evaluación y


especificación de los requisitos del producto software. La última versión de este estándar es
del año 2014.

La función del grupo de evaluación incluye que los empleados tengan motivación y sean
capaces de especificar requisitos y actividades de evaluación, preparar los documentos
apropiados, identificar o desarrollar los métodos necesarios y responder a las consultas
sobre tecnologías relevantes.

La gestión de la tecnología está relacionada con la planificación y la gestión de una


especificación de requisitos de calidad de sistemas y software, así como de procesos,
medidas y herramientas de evaluación. Esto incluye la gestión del desarrollo, la
adquisición, la estandarización, el control, la transferencia y la retroalimentación de las
especificaciones de los requisitos y las experiencias de tecnología de evaluación dentro de
la organización.

Los usuarios previstos de ISO / IEC 25001: 2014 son los responsables de:

● tecnologías de gestión utilizadas para la especificación de requisitos y la


ejecución de evaluación,
● especificando los requisitos de calidad de los productos de software y sistemas,
● sistemas de apoyo y evaluación de la calidad del producto de software,
● administrar sistemas y organizaciones de desarrollo de software,

así como aquellos en una función de garantía de calidad. Sin embargo, también es aplicable
a los gerentes involucrados en otros sistemas o actividades relacionadas con el software
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANGO HERRERA, Luis Fernando. “Evaluación de Sistemas”, Tesis, Ibarra, Pontificia


Universidad Católica del Ecuador, 2014, 19p

DROMEY, Geoff. Cornering the chimera. [software quality] In: IEEE Software. Jan, 1996.
vol. 13, no 1, p. 33- 43

ESTAYNO, Marcelo et al. Modelos y Métricas para evaluar Calidad de Software. XI


Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación. 2009.

Iso 25000 Calidad del producto software. Recuperado de:


http://iso25000.com/index.php/normas-iso-25000

Libro Electrónico Multimedial (LEM). Evaluación de la Calidad de la Tecnología


Educativa.

Capítulo 1. Campus Virtual UDES. Recuperado el 30 de julio del 2018 de


http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.008.MG/Documentos/cap1/Capitu
lo_Completo.pdf

Moreno, J., Bolaños, L., & Navia, M. (2010). Exploración de Modelos y Estándares de
Calidad para el Producto Software. UIS Revista de la Facultad de Ingenierías
Fisicomecánicas, 9(No.1), 39-53.

Ramírez Aguirre, P., & Ramírez Arias, C. (2010). Estudio de las prácticas de calidad del
software implementadas en las mi pymes desarrolladoras de software de Pereira.
Universidad Tecnológica de Pereira. p (15-40).

Rojas, S., & Borja, J. (1999). Calidad del Software: camino hacia una verdadera industria
del software. Revista de la Escuela Administración de Negocios, 38, 38-57. Recuperado de:
http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.008.MG/Documentos/Anexos/Cap
1/1.pdf
Cuervo, M. Alarcón, A & Alvarez, A. (2017). Modelos de calidad del software, un estado
del arte. Vol13 No I. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v13n1/1900-3803-
entra-13-01-00236.pdf

Morales, A. (2012). Modelos de Calidad de Software. Recuperado de:


http://clases3gingsof.wetpaint.com/page/FURPS

Vous aimerez peut-être aussi