Vous êtes sur la page 1sur 26

Introducción al Derecho I - Profesor Jaime Vera

Unidad I: Fuentes del Derecho


Lección 1: Concepto y tipos de fuentes del derecho

Fuente del Derecho: instancias a partir de las cuales podemos afirmar la existencia de
ciertas normas como normas vigentes en el ordenamiento jurídico.

1. Tipos de fuentes del derecho

Criterio de Clasificación: Punto de referencia a partir del cual se observa la producción


del derecho.

a. Fuentes materiales: fenómenos sociales que dan origen, en un sentido amplio, al


derecho

b. Fuentes orgánicas: órganos a los cuales la comunidad reconoce la facultad de


manifestar y/o ‘producir’ el derecho.

c. Fuentes formales: medios a los cuales el propio derecho reconoce el carácter de


fuentes.

d. Fuentes de conocimiento del derecho: instancia a partir de la cual tomamos


conocimiento de las fuentes del derecho. El estatus de la información puede ser de dos
tipos: oficial (Diario Oficial, Editorial Jurídica) y no oficial.

2. Clasificación de las fuentes del derecho

a. Si se atiende a su autonomía

i. Fuentes primarias/directas: permiten afirmar, a partir de ellas mismas, la


vigencia de una regla jurídica sin necesidad de requerir de otra fuente adicional.

ii. Fuentes secundarias/indirectas: sólo sirven para argumentar el sentido, o


completar o integrar el significado que se atribuye a fuentes directas.

b. Si se atiende a la secuencia en que se ordena la aplicación a las fuentes


i. Fuentes principales: son aquellas cuya aplicación no se encuentra condicionada
a la presencia o ausencia de alguna otra fuente.

ii. Fuentes subsidiarias: son aquellas fuentes cuya aplicación supone la ausencia
de alguna o algunas otras fuentes.

c. Si se atiende al tipo de norma que produce

i. Fuentes generales: Son las que conducen a producción de normas abstractas y


generales como la ley.

ii. Fuentes particulares: Son las que conducen a la producción de normas


concretas y particulares como la sentencia de un tribunal.

Lección 2: El sistema de fuentes del derecho

Sistema de fuentes: idea orientadora del proceso intelectual que lleva a la afirmación de
normas, como normas jurídicas vigentes, en virtud de la cual las distintas fuentes del
derecho deben ser articuladas unas con otras de modo de resultar en un todo de sentido
coherente.

1. Características

a. Racionalizado: la mayor parte de las fuentes del sistema corresponden a actos


deliberados de creación del derecho.

b. Unitario:

i. Formalmente: se concibe a todo el sistema de fuentes como una unidad que


tiene su origen último en la Constitución Política

ii. Materialmente: en cuanto el sistema es concebido y manejado de tal manera


que no soporta la existencia de normas contradictorias.

c. Predominantemente escrito: la base de nuestro sistema de fuentes está dada por


señales de lenguaje, fijadas por escrito.
d. Pluralidad de fuentes: Constitución, preceptos legales (leyes, decretos con fuerza de
ley, decretos leyes, tratados internacionales), costumbre, reglamentos de diversos tipos,
autos acordados, contratos, convenios colectivos, convenios públicos, testamentos,
dictámenes.

Lección 3: Los actos jurídicos como fuente del derecho

Acto jurídico: manifestación de voluntad destinada a producir efectos jurídicos.

1. Clasificación de los actos jurídicos

a. De acuerdo al régimen jurídico que les es aplicable:

i. Actos jurídicos de derecho público: están regidos por el derecho público, ya que
corresponden al ejercicio de potestades públicas. Art. 7 inc.1 C.P.R. “Los órganos
del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus integrantes,
dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley.”

ii. Actos jurídicos de derecho privado: consisten en una manifestación de voluntad


de sujetos que no ejercen potestad: ya sea porque se trata de particulares o
porque se trata de órganos públicos que no están ejerciendo sus potestades.

iii. Requisitos de existencia y validez

1. De existencia: Voluntad , Objeto, Causa, Solemnidades

2. De validez: Voluntad exenta de vicios (error, fuerza, dolo), Objeto lícito,


Causa lícita, Capacidad de ejercicio

b. De acuerdo a la cantidad de partes que se requieren para perfeccionar el acto:

i. Actos jurídicos unilaterales

II. Actos jurídicos bilaterales.

c. De acuerdo a si están destinados o no a producir efectos a la muerte del autor del


acto:
i. Actos jurídicos entre vivos: no dependen de la muerte de quien produce el acto.

ii. Actos jurídicos por causa de muerte: En estos actos, la manifestación de


voluntad está esencialmente vinculada a la muerte del autor del acto para producir
sus efectos jurídicos.

2. Función de los actos jurídicos en el sistema de fuentes. Particular referencia al contrato

Contrato: es un acto jurídico bilateral (siempre supone la existencia, al menos jurídica,


de dos partes) destinado a crear o modificar derechos y obligaciones.

-Art. 1545 C.C. “Todo contrato legalmente celebrado es un ley para los contratantes, y
no puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales”

- Acuerdo doctrinario que diferencia contrato (crear) y convención (modificar, extinguir)

Lección 4: La Constitución como fuente del derecho

Constitución: texto normativo que regula de manera unitaria la organización de los


poderes públicos, y derechos fundamentales, y al cual se le reconoce una especial
posición de supremacía en el sistema de fuentes, posición en virtud de la cual todas las
demás normas deben adecuarse a la constitución para ser consideradas válidas.

1. Función en el sistema de fuentes

a. Como fuente de fuentes:

Es el fundamento en el cual se basan todas las demás fuentes

La Constitución regula: los procedimientos para su modificación, el proceso de formación


de la ley, la facultad del Ejecutivo para dictar Reglamentos de Ejecución de las leyes, los
procedimientos aplicables a la tramitación de distintos tipos de leyes, los DFL y tratados
internacionales, la imposición de resolver en casos que no exista ley, los límites a la
facultad de fallar a falta de ley.
b. La eficacia directa de la constitución como fuente del derecho

Tiene eficacia directa en cuya virtud obliga directamente a todos los órganos del estado

c. La función interpretativa de la constitución

Interpretación de la ley conforme a la constitución (En la interpretación de una ley, se


debe preferir aquella que mejor concilie con la constitución)

Lección 5: Los preceptos legales

1. Concepto

Precepto legal: Todo texto normativo que regula materias propias de ley, que se
encuentra bajo la constitución y sobre las demás fuentes formales del derecho en la
jerarquía normativa y al cual se aplican las mismas reglas sobre fuerza obligatoria y
vigencia que se aplican a la ley.

-Preceptos legales: Ley, Decretos con fuerza de ley, Decretos Leyes, Tratados
Internacionales

2. Características

-Son textos normativos

-Regulan materias propias de ley

-Jerarquía (se encuentran subordinados a la C.P.R. a lo menos materialmente)

-Todos comparten unas mismas reglas sobre fuerza obligatoria y vigencia

3. Preceptos legales

a. Decretos Leyes: actos normativos dictados por el poder ejecutivo, sobre materias
propias del dominio legal, pero sin contar, para ello, con autorización constitucional ni
delegación legislativa del Congreso. Esta figura es propia de gobiernos de facto.
(Legislación irregular)
b. Decretos con fuerza de ley: decretos dictados por el Presidente de la República sobre
materias propias del ámbito legal, previa delegación de sus facultades legislativas por
parte del Congreso (Legislación regular). La autorización puede ser entregada por el
Congreso por 2 vías: ley delegatoria y acuerdo aprobatorio.

c. Tratado Internacional: acuerdo internacional celebrado por escrito entre estados,


regidos por el derecho internacional ya sea que conste en un instrumento único o en uno
o más instrumentos conexos, cualquiera sea su denominación particular. Existe
discusión acerca de su posición en el sistema de fuentes.

4. Legislación regular e irregular

Criterio de distinción → si la legislación es producida al margen o en contravención de la


C.P.R.

-Seguridad jurídica y razones de orden práctico plantean el reconocimiento de legislación


irregular.

Lección 6: La ley y otros preceptos legales

1. La Ley

a. Santo Tomás de Aquino: la ley es una ordenación de la razón (o racional) orientada al


bien común debidamente promulgada por quien tiene a su cargo el cuidado de la
comunidad.

b. Legal, art. 1 C.C. : “la ley es una declaración de voluntad soberana que, manifestada
en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite.”

c. Concepto que se construye a partir de la Constitución: Texto normativo dictado sobre


materias de ley, por el poder legislativo de la República y conforme al procedimiento
previsto en la Constitución para la formación de las leyes.

2. Tipos de leyes

a. Ley ordinaria: aquella que no presenta ningún rasgo o exigencia distintiva, y puede ser
aprobada por la mayoría de los diputados y senadores presentes en la respectiva sesión
de sus cámaras.

b. Leyes de quórum calificado: sobre determinadas materias específicamente señaladas


por la Constitución, deben ser aprobadas con un quórum especial, cuya regla general es
la mayoría de diputados y senadores en ejercicio (aunque hay leyes de quórum calificado
de 2/3 de senadores y diputados en ejercicio).

c. Leyes orgánicas constitucionales: son leyes recaen también sobre determinadas


materias señaladas por la Constitución, deben ser aprobadas por regla general por al
menos 4/7 de los diputados y senadores en ejercicio, y antes de ser promulgadas se
someten a un control previo obligatorio ante el Tribunal Constitucional. Hay requisitos
especiales para determinadas leyes orgánicas constitucionales.

d. Leyes interpretativas de la Constitución: requieren para su aprobación de un quórum


de 3/5 de diputados y senadores en ejercicio y control preventivo obligatorio ante el TC;
recaen sobre la interpretación de un punto controvertido del texto constitucional, a fin de
darle solución.

Lección 7: Inicio y término de la vigencia de los preceptos legales

1. Requisitos para la producción de efectos de los preceptos legales.

Art. 6 C.C. “La ley no obliga sino una vez promulgada en conformidad a la Constitución
Política de Estado y publicada de acuerdo”

a. Promulgación: es un acto del poder Ejecutivo en que se ordena tener un texto como
ley de la República y cumplirlo. La forma que reviste dicho acto es la de un decreto, toma
el nombre específico de decreto promulgatorio

b. Publicación: consiste en su comunicación a la comunidad a través de medios oficiales


e idóneos para permitir el acceso al conocimiento de la misma. (art.7 C.C.)

2. Entrada en vigencia de la ley


-Vigencia: cualidad de una ley (o de una fuente formal del derecho en general) de tener
fuerza obligatoria, de desplegar efectos normativos

-Vacatio legis: período de tiempo que media entre que la ley se publica y entra en
vigencia.

3. Fin de la vigencia de una ley

a. Fecha indicada en la misma ley: Las leyes rigen por el período que ellas mismas
señalen. Pero es habitual que las leyes no digan nada respecto del fin o término de su
vigencia, y entren a regir de manera temporalmente indefinida.

b. Derogación: supresión de la fuerza obligatoria de una disposición legal Según el


Código Civil, esta derogación puede ser expresa o tácita; la doctrina, además, considera
la existencia de la derogación orgánica. Puede ser total o parcial.

i. Derogación expresa: Supresión de la fuerza obligatoria de un precepto legal, en


virtud de otro precepto legal posterior, de igual o superior jerarquía, cuyas
disposiciones resultan inconciliables con las de la primera.

ii. Derogación tácita: supresión de la fuerza obligatoria de un precepto legal no


derogado, en la parte en que sus disposiciones resultan inconciliables con una
disposición posterior, de igual o superior jerarquía

iii. Derogación orgánica: Se produce cuando se dicta una legislación completa y


sistematizada respecto de una materia que antes se encontraba en leyes
dispersas.

c. Desuetudo: Pérdida de vigencia de la ley, debido a su no aplicación, a lo largo del


tiempo, en hipótesis que era aplicable.

d. Pérdida de vigencia por desaparición del objeto: Término de vigencia de la ley por
desaparición del objeto regulado o cumplimiento de la finalidad prevista en ella.

Lección 8: Efectos de la ley


1. Obligatoriedad de la ley

Art. 7 inc. 1 C.C. “La publicación de la ley se hará mediante su inserción en el Diario
Oficial, y desde la fecha de éste se entenderá conocida de todos y será obligatoria.”

-Nadie puede sustraerse de ella alegando su ignorancia

¿Se trata de una presunción o de una ficción?

a. Presunción: Es una operación mental por la cual, a partir de ciertos hechos conocidos,
se deduce un hecho desconocido.

-Art. 8° CC. “Nadie podrá alegar ignorancia de la ley después de que ésta haya entrado
en vigencia.”

b. Ficción: Operación en virtud de la cual se considera como existente una entidad o


situación que no tiene correlato necesario con la realidad.

2. ¿Se puede alegar ignorancia o error sobre el derecho?

No se puede alegar ignorancia, pero en ciertos casos particulares, cuando la ley exige el
efectivo conocimiento del derecho como requisito para la validez de un acto (dar algo
creyendo que lo debo, puedo pedir su devolución), existe el error de derecho.

3. Ámbito de vigencia de la ley

a. Ámbito material: materia que regula

b. Ámbito temporal: efectos de la ley en el tiempo (en especial las figuras de ultractividad
y retroactividad)

c. Ámbito espacial: alude al lugar en que ocurren determinados hechos o tienen lugar
determinados actos y que la ley escoge como criterio para definir su vigencia.

i. Territorialidad de la ley: casos en que la ley sólo extiende su vigencia a hechos


acaecidos o actos celebrados en el territorio del país

-art. 6 C.P. “Los crímenes o simples delitos perpetrados fuera del territorio de la
República por chilenos o por extranjeros, no serán castigados en Chile sino en los
casos determinados por la ley.”

-En materia civil, rige el principio lex rei sitae “la ley donde se encuentran los
bienes los rige” art. 16 C.C. “Los bienes situados en Chile están sujetos a las
leyes chilenas”

ii. Extraterritorialidad de la ley: en los casos en que la ley admite que su vigencia
se extienda a hechos acaecidos o actos celebrados fuera del territorio del país.

- Principio de lex locus regit “reconocimiento de que la ley del lugar donde se
celebrar rigen la forma de los actos” art. 17 C.C. “La forma de los instrumentos
públicos se determina por la ley del país en que hayan sido otorgados.”

d. Ámbito personal: a que personas se les aplica

Lección 9: Efectos de la ley en el tiempo

1. Ultractividad: fenómeno que se produce cuando un precepto legal que se encuentra


tácita o expresamente derogado, conserva su vigencia para determinadas hipótesis.

- Fuente positiva. Reconocimiento de esta figura en el derecho de los contratos, es decir,


al celebrarse un contrato este incorpora las leyes vigentes al momento de su celebración,
art 22 de la Ley Sobre Efecto retroactivo de las Leyes.

- Regla doblemente restrictiva: Sólo se aplica a los contratos; según la doctrina y la


jurisprudencia sólo se aplica a las leyes supletorias de la voluntad particular y no a las
que son de orden público.

2. Retroactividad: efecto de un precepto legal en que las disposiciones de éste rigen o


afectan actos o situaciones acaecidas con anterioridad su entrada en vigencia

-A nivel constitucional: no existe una norma que regule en términos generales la materia
(que la permita o prohíba).

-En materia penal: art.18 N°1 del C.P. introduce la regla de la irretroactividad de la ley
penal desfavorable “Ningún delito se castigará con otra pena que la que le señale una
ley promulgada con anterioridad a su perpetración.”

-En materia civil:

--art 9 plantea irretroactividad de la ley (dirigido al juez, no al legislador).

--Protección de derechos adquiridos conforme al art. 19 N°24 C.P.R. “nadie puede ser
privado de su propiedad sino en virtud de una ley que autorice la expropiación y con la
correspondiente indemnización.” ➔ Su prohibición como efecto de la derogación de una
sentencia del T.C. Art. 94 C.P.R.

--Ley interpretativa se entiende incorporada a la ley interpretada

3. Derechos adquiridos y meras expectativas

a. Derechos adquiridos: derechos que por un hecho o acto del hombre, o por el sólo
ministerio de la ley, se entiende que ya se han incorporado al patrimonio de una persona
o bien, se han adscrito como un atributo de su personalidad.

b. Meras expectativas: posibilidad de llegar a incorporar un derecho o facultad al


patrimonio, o de adquirir un estado o capacidad, supuesto a que llegue a cumplirse la
hipótesis de hecho contenida en la ley.

Lección 10: Forma de los efectos de la ley

Estructura básica de toda regulación legal: descripción de hipótesis + prescripción de


una consecuencia

1. Clasificación de los efectos de la ley

a. Descripción de una conducta asociada a:

i. Sanción o castigo en materia penal.

ii. Consecuencia jurídica distinta a un castigo penal.

b. Imposición de un deber de conducta asociado a una consecuencia jurídica en caso de


incumplimiento (pagar tributos/alimentos).

c. El enunciado de ciertos requisitos para que un determinado acto jurídico público o


privado tenga validez, o eficacia respecto de algunas personas.

d. El enunciado de ciertas restricciones o prohibiciones que impiden la validez de un acto


jurídico público o privado cuando se transgreden.

e. El otorgamiento o la imposición de un estado o calidad de la cual pueden derivarse a


su vez otros efectos, como si la ley crease y reconociese un vínculo jurídico entre
convivientes.

2. Clasificación de la ley según sus efectos

a. Según la forma de imperar:

i. Leyes Imperativas (forzosas positivas)

1. Las que someten un acto a un determinado requisito o autorización

2. Las que imponen un comportamiento.

ii. Leyes Prohibitivas (forzosas negativas): Prohíben del todo un acto, y su sanción,
por regla general es la nulidad absoluta de dicho acto (art.10 C.C.)

iii. Leyes Permisivas: Son aquellas que expresamente habilitan a una persona
para realizar un acto.

b. Según la posibilidad que se le reconoce a los particulares de modificar sus efectos

i. Supletorias de la voluntad de las partes: son aquellas que regulan materias


sobre las cuales las partes tienen libertad de disponer una regulación distinta pero
no lo han hecho.

ii. De orden público: conjunto de normas y principios jurídicos que se inspiran en


el supremo interés de la colectividad y son esenciales para asegurar el correcto
funcionamiento de ésta en determinado momento histórico, por lo que no pueden
derogarse por los particulares
3. La renuncia de los derechos

Renuncia de derechos: declaración unilateral del titular de un derecho, dirigida a


abandonar el derecho mismo sin traspasarlo a otro sujeto.

art. 12 del C.C. “podrán renunciarse los derechos conferidos por las leyes con tal de que
sólo miren al interés individual del renunciante y que no esté prohibida su renuncia”

Lección 11: La Costumbre

Costumbre: sentido normativo que se atribuye a la reiteración en el tiempo de ciertos


comportamientos realizados con la convicción de que su seguimiento constituye un deber
jurídico.

1. Elementos de la costumbre

a. Elemento objetivo: reiteración de comportamientos en el tiempo.

b. Elemento subjetivo (opinio iuris): la convicción de que constituyen un deber jurídico.

2. Clasificación de la costumbre, de acuerdo a su relación con la ley

a. Costumbre según la ley (secundum legem): rige cuando es llamada por la propia ley.

b. Costumbre más allá, al margen de la ley (praeter legem): rige al margen de la ley, sin
contravenir a ésta.

c. Costumbre contra ley (contra legem): existe un conflicto entre la ley y la costumbre en
el que prevalece la ley

3. Costumbre en el Código Civil

Secundum legemArt. 2. C.C. “La costumbre no constituye derecho sino en los casos
en que la ley se remite a ella.”
4. Costumbre en el Código del Comercio

a. Fuente del derecho y regulación de sus elementos constitutivos

i. La acepta como costumbre praeter legem, la costumbre rige sin necesidad de


que la ley la llame expresamente.

ii. Entra a suplir los silencios de la ley, según la regla del Art. 4 Co. Co.

iii. Fija los requisitos del elemento objetivo necesario para constituir la costumbre:

- Hechos uniformes.

- Hechos públicos.

- Territorialidad.

- A lo largo de un tiempo que el juez apreciará prudencialmente.

b. Prueba de la costumbre

El Código de Comercio también regula la forma de probar la costumbre suponiendo que


al juez de comercio no le conste: art. 5 y 825 del Co.Co.

c. Función Interpretativa

Art. 6 del Co.Co. “Las costumbres mercantiles servirán de regla para determinar el
sentido de las palabras o frases técnicas del comercio y para interpretar los actos o
convenciones mercantiles”

Lección 12: Los reglamentos

Reglamento: es un acto normativo de carácter general y abstracto dictado por una


autoridad distinta a la autoridad legislativa.

1. Reglamentos Administrativos

Actos normativos dictados por las autoridades administrativas. Dentro de estos


encontramos:
a. Reglamentos dictados por el PdR

- Autónomos: no recaen sobre materias de ley

- Subordinados o de ejecución: sobre materias que han sido reguladas por una ley, con
el fin de permitir su ejecución o aplicación, complementando aspectos de detalle o
procedimiento que especifican las disposiciones de esta.

b. Reglamentos dictados por autoridades descentralizadas

- Gobiernos regionales

- Municipalidades (art. 12 de su ley orgánica constitucional)

c. Actos de naturaleza reglamentaria pero que no se denominan reglamentos.

- Circulares interpretativas que dicta el SII, que regulan la forma en que se interpretarán
ciertas disposiciones legales sobre impuestos internos

2. Reglamentos de otras autoridades

La Constitución otorga a autoridades que están fuera de la estructura de la


administración la facultad de dictar reglamentos: Cámara del Congreso y Consejo de
Seguridad Nacional.

3. Actos de naturaleza reglamentaria con una denominación distinta a la de reglamentos

- Los autos acordados de distintos tribunales, corresponden a regulaciones que no


emanan de la autoridad legislativa.

4. Reglamentos emanados de particulares

- Las asambleas de propietarios, dictan reglamentos de copropiedad para el uso de


bienes comunes (Ley 19.537)

- El empleador de una empresa puede dictar un reglamento de orden, higiene y seguridad


(art. 153 Código del Trabajo)
Lección 13: La jurisprudencia

Jurisprudencia (sentido amplio): alude a las opiniones jurídicas de las personas formadas
en derecho.

1. Jurisprudencia judicial

a. Valor de las sentencias de tribunales como fuente del derecho según la postura
tradicional

- Las sentencias de los tribunales de justicia no son una fuente primaria del derecho
art. 3 inc.2 C.C. “Las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria sino respecto de
las causas en que actualmente se pronunciaren. “

b. Discusión actual sobre la materia

Se discute si, a la luz de la prohibición de discriminación arbitraria que contempla la


Constitución en su art. 19 No 2, un juez puede simplemente desentenderse de lo que
otro juez haya sentenciado en un caso jurídicamente igual al que tiene que resolver.

c. Situación de las sentencias del Tribunal Constitucional

Sentencias del T.C. son vinculantes para todos los otros órganos, ya que tienen valor
constitucional.

d. Valor de la jurisprudencia como fuente secundaria

- Se recurre a la jurisprudencia para apoyar una determinada interpretación de las


fuentes primarias, o bien justificar la plausibilidad de una determinada postura jurídica.

Ocasionalmente, se escucha decir a algún abogado que sobre determinado punto existe
“jurisprudencia”, es decir, que existen decisiones a lo largo de un determinado período
de tiempo que mantienen una misma línea de decisiones, confirmando la aplicación de
una misma regla de derecho a casos que en lo jurídico son sustancialmente iguales.

2. Jurisprudencia administrativa
Son los dictámenes u opiniones jurídicas que emanan de los órganos administrativos
dotados de la competencia para emitirlos (Contraloría General de la República, Dirección
del Trabajo) acerca de las materias propias de la actividad administrativa (EJ: si
determinados bienes del sector público deben ser administrados por una municipalidad
o por el Ministerio de Bienes Nacionales)

3. La doctrina de los autores

Es la reflexión y desarrollo del derecho por parte de personas que, sin tener el rol de
operadores jurídicos, articulan un conjunto de proposiciones sobre:

- El sentido y alcance de las disposiciones del sistema de fuentes,

- Determinadas instituciones o problemas jurídicos

- La forma adecuada de solucionar determinados casos o interrogantes particulares.

La regla general es que no constituye fuente primaria o directa del derecho nacional (art.
170 del Código de Procedimiento Civil)

En el derecho procesal penal, constituye fuente primaria ya que se admite que los jueces
apoyen parte sus decisiones en razones doctrinarias (art. 342 lit. d, del C.P.P.). También
es reconocida en derecho de familia.

Lección 14: La aplicación del derecho

1. Sentido de la expresión “aplicación del derecho”

Aplicación del derecho: conjunto de operaciones involucradas en la toma de decisiones


relativas a un caso o situación concreta, a partir de las fuentes vigentes en una
comunidad jurídica.

2. Etapas de la aplicación del derecho

a. Identificación de una situación dada como jurídicamente relevante


… y relacionarla, al menos provisionalmente, con alguna fuente del derecho.

b. Integración: determinar cuál es el derecho aplicable, es decir, identificar cuáles


fuentes, y en qué relación recíproca, deben considerarse para el análisis y decisión del
caso.

c. Interpretación: operación que consiste en determinar el correcto significado y alcance


de una disposición en general y frente aquellas situaciones en que debe aplicarse.

3.Concepciones en torno a la interpretación

a. Concepción tradicional

Es una operación de descarga de un contenido ya presente en las palabras de la ley.

-Justificación: la ley es un acto de voluntad de legislador que el juez sólo debía aplicar
(“boca de la ley”).

b. Concepción actual

La norma jurídica no es sólo el texto normativo sino el resultado de operaciones lógicas


que comprenden la integración e interpretación. En definitiva los jueces, al tomar sus
decisiones, formulan la norma aplicable al caso.

c. Reglas de interpretación de leyes del C.C.:

i. Elemento gramatical o lógico

1.Evitar interpretación de un mensaje claro de la ley, art. 19 “Cuando el


sentido de la ley es claro, no se desatenderá su tenor literal, a pretexto de
consultar su espíritu. Pero bien se puede, para interpretar una expresión
obscura de la ley, recurrir a su intención o espíritu, claramente
manifestados en ella misma, o en la historia fidedigna de su
establecimiento.”

2.Interpretación según su sentido natural/obvio o según la ley, art. 20 “Las


palabras de la ley se entenderán en su sentido natural y obvio, según el
uso general de las mismas palabras; pero cuando el legislador las haya
definido expresamente para ciertas materias, se les dará en éstas su
significado legal.”

3.Interpretación en sentido técnico, art. 21 “Las palabras técnicas de toda


ciencia o arte se tomarán en el sentido que les den los que profesan la
misma ciencia o arte; a menos que aparezca claramente que se han
tomado en sentido diverso.”

ii. Elemento sistemático, art. 22 “El contexto de la ley servirá para ilustrar el sentido
de cada una de sus partes, de manera que haya entre todas ellas la debida
correspondencia y armonía. Los pasajes obscuros de una ley pueden ser
ilustrados por medio de otras leyes, particularmente si versan sobre el mismo
asunto.”

iii. Prohibición de distinción entre favorable y odioso, art. 23 “Lo favorable u odioso
de una disposición no se tomará en cuenta para ampliar o restringir su
interpretación. La extensión que deba darse a toda ley, se determinará por su
genuino sentido y según las reglas de interpretación precedentes.”

iv. Interpretación bajo espíritu general de la legislación y equidad, art. 24 “En los
casos a que no pudieren aplicarse las reglas de interpretación precedentes, se
interpretarán los pasajes obscuros o contradictorios del modo que más conforme
parezca al espíritu general de la legislación y a la equidad natural.”

4. Antinomias o colisiones normativas

Antinomias: aparición de 2 o más normas con las misma pretensión de vigencia cuya
simultanea aplicación es incompatible lógicamente

Solución mediante diversos principios aplicables:

a. Jerarquía.

b. Precedencia. (colisión entre normas de la misma jerarquía).

c. Especialidad (colisión entre normas de la misma jerarquía y precedencia).

5. Los vacíos o lagunas legales


a. Vacío legal: imposibilidad de encontrar una disposición legal que, incluso interpretada
extensivamente, permita formular una norma aplicable para una hipótesis que requiere
una solución jurídica.

-Estrecha vinculación con el principio de inexcusabilidad art. 76 i. I C.P.R. “Reclamada


su intervención en forma legal y en negocios de su competencia, no podrán excusarse
de ejercer su autoridad, ni aun por falta de ley que resuelva la contienda o asunto
sometidos a su decisión.”

- No tiene aplicación este principio cuando la hipótesis sólo adquiere relevancia jurídica
en la medida que la recoge la ley (materia penal, constitucional.)

b. Formas de colmarlos:

i. Analogía: integración del principio regulatorio (ratio iuris) de un caso regulado


similar, a un caso no regulado.

-Presupuestos para que opere: existencia de un caso jurídicamente relevante que


no está resuelto en la ley y existencia un caso similar (no idéntico) que está
previsto y regulado por la ley y que contiene una regla general sobre la materia.

ii. Fuentes subsidiarias

- La equidad (art.170 no 5, del Código de Procedimiento Civil).

- Los Principios Generales del Derecho.

Lección 15: La relación entre el ordenamiento jurídico nacional y otros


ordenamientos: El derecho internacional privado y el derecho internacional
público.

1. Derecho internacional privado

Derecho internacional privado: conjunto de normas que determinan qué legislación debe
aplicarse en aquellas situaciones de carácter privado que, por estar en contacto con dos
o más ordenamientos, pueden calificarse como internacionales.

-Código de Bustamante (1928): En sí no resuelve conflictos jurídicos sino que determina:


a. Quien debe resolverlos (conflictos de jurisdicción).

b. El derecho aplicable (conflictos de ley aplicable).

c. Quien debe ejecutar una decisión judicial (conflictos de ejecución).

2. Derecho internacional público

Derecho internacional público: conjunto de normas que regula las relaciones entre
Estados

-Su origen está asociado al surgimiento del Estado Moderno (Tratados de la Paz de
Westfalia 1648.)

a. Relación de este derecho con el ordenamiento jurídico interno:

i. Teoría dualista: el ordenamiento jurídico nacional e internacionales son órdenes


normativos separados.

ii. Teoría Monista: ambos ordenamientos constituyen una unidad.

iii. Teorías Eclécticas: Mantienen la afirmación inicial de las corrientes anteriores,


pero admiten excepciones.

b. Fuentes del Derecho Internacional Público (no existe autoridad que centralice la
producción y aplicación del derecho)

i. Tratados internacionales

- Pueden ser bilaterales o multilaterales.

- Finalidad amplia, depende del interés de las partes contratantes. Pueden crear
organizaciones internacionales o una situación jurídica objetiva.

- Deben cumplir con formalidades y procedimientos para obligar al Estado.

ii. Costumbre internacional:

- Puede surgir con relativa rapidez (facultad de los Estados de protestar)

iii. Ius Cogens: normas imperativas de derecho internacional público, vinculante


para los Estados, con independencia de la adhesión que puedan manifestar. (EJ:
Prohibición de la esclavitud, de la fuerza como medio para adquirir territorios)
iv. Principios generales del derecho, Jurisprudencia judicial y doctrina de los
autores (opera como precedente cosa que no ocurre en el derecho interno.)

v. Equidad (art. 38: Conflicto se puede resolver “Ax aequo et bono”.)

vi. Recomendaciones de la ONU (Soft Law).

Lección 16: Las ramas del derecho

1. Derecho civil

Derecho civil: Conjunto de normas que regulan las relaciones entre particulares
(personalidad, relaciones patrimoniales y familia)

-Es el derecho común o general y supletorio, art. 4 CC. y art. 2 Co.Co.

- Contenido: Título Preliminar, Libro I De las personas, Libro II De los bienes, su dominio,
posesión, uso y goce, Libro III De la sucesión por causa de muerte y las donaciones entre
vivos, Libro IV De las obligaciones en general y el contrato, Título Final

- Principios rectores: autonomía de la voluntad, buena fe, responsabilidad y


enriquecimiento sin causa.

- Fenómeno de codificación y descodificación: contenidos en el C.C. y leyes especiales.

2. Derecho comercial

Derecho Comercial: Conjunto de normas que tiene por objeto reglamentar el comercio,
los sujetos activos del mismo, la organización jurídica que adoptan, las personas e
instituciones que los auxilian, los instrumentos de que se valen para la circulación de
bienes, valores y servicios; a través de múltiples normas de carácter nacional e
internacional.

a. Antecedentes:

i. La letra de cambio: evita tener que transportar el dinero y constituye una forma
básica de crédito. (Librador - Librado - beneficiario)
ii. Avería gruesa: surge para evitar el riesgo de las mercaderías en el transporte
marítimo.

iii. Sociedades: surgen como una posibilidad de compartir los riesgos y ganancias
de la actividad comercial.

iv. La quiebra: surge con la finalidad de cubrir las deudas de un comerciante con
una serie de acreedores.

b. Particularidades:

i. Sus instituciones e instrumentos son flexibles y se adaptan en el tiempo, con la


finalidad de realizar la actividad comercial.

ii. Su fuerza normativa descansa fundamentalmente en la costumbre.

iii. Su ámbito de regulación, art. 1 del Co.Co. “El Código de Comercio rige las
obligaciones de los comerciantes que se refieran a operaciones mercantiles, las
que contraigan personas no comerciantes para asegurar el cumplimiento de
obligaciones comerciales, y las que resulten de contratos exclusivamente
mercantiles.”

iv. La especialidad de sus reglas.

c. Disciplinas que se encuentran a medio camino entre el derecho comercial y el derecho


civil: protección del consumidor, derecho de la libre competencia

3. Derecho administrativo, aduanero y tributario

a. Derecho Administrativo: conjunto de normas que regulan el funcionamiento de órganos


y funcionarios estatales.

- Importancia del principio de legalidad (hacer sólo lo expresamente señalado)

-Fuentes: reglamentos y jurisprudencia administrativa (C.G.R.)

-Tensión entre la prosecución del interés general y el respeto de los derechos de las
personas

- Importancia de la noción de servicio público(:órgano administrativo encargado de la


satisfacción directa, inmediata y constante de necesidades colectivas).
- Contenidos: Regulación de los actos administrativos, contratos administrativos y
procedimientos administrativos, Regulación de los órganos administrativos y servicios
públicos, El estatuto de los funcionarios públicos, El régimen de los bienes públicos

b. Derecho aduanero: aplicación de aranceles, que son tributos que gravan las
operaciones de internación de bienes y servicios al país

c. Derecho tributario: aplicación de tributos de cualquier naturaleza que no sean


aranceles.

-Se caracterizan porque la autoridad que aplica los tributos tiene amplias facultades de
carácter reglamentario e interpretativo.

4. Derecho penal

Derecho penal: conjunto de normas que, desenvolviendo la potestad punitiva del Estado,
tratan del delito, el delincuente y otras medidas que le son aplicables en defensa social.

Principios:

a. Principio de legalidad e irretroactividad de las penas, art. 19 n3 (tipicidad).

b. Pena privativa de libertad y prevención/rehabilitación en vez de retribución

c. Igualdad ante la ley

d. Proporcionalidad de penas

e. Importancia de la doctrina como fuente secundaria

f. Principios interpretativos propios (interpretación restrictiva, prohibición de la analogía.)

5. Derecho constitucional

- Nace con el surgimiento de las Constituciones en sentido moderno (Constitucionalismo


S. XVIII).

-Objeto propio de regulación: poderes públicos y derechos civiles y políticos de los


individuos.
6. Derecho del trabajo y de la seguridad social

Derecho laboral: Conjunto de normas y principios que regulan el contrato por cuenta
ajena en condiciones de dependencia y subordinación.

- Surgimiento: Revolución Industrial y el surgimiento del trabajo por salario (originalmente


regido por el derecho común: arrendamiento de servicios personales)

-Principales Características:

a. Carácter protector del trabajador dependiente →ciertos derechos irrenunciables.


Justificación de ello (contrato dirigido).

b. “Poder de contrapeso” frente al empleador →derecho a la huelga y los mecanismos


de negociación colectiva.

c. Fuentes particulares: contratos, reglamentos, jurisprudencia administrativa

7. Derecho procesal

Derecho procesal: conjunto de normas que regula la organización de los tribunales, sus
atribuciones y procedimientos y los efectos de las resoluciones judiciales.

- “la vida del derecho” tiene su lugar la mayor parte fuera de tribunales

- El momento del derecho: iuris dictio “decir el derecho” → derecho sustantivo, derecho
adjetivo.

Clasificaciones:

- Organización de los tribunales: competencia común, competencia especial.

- Procedimientos ordinarios y especiales.

- La estructura básica del procedimiento oscila entre dos principios básicos: el principio
dispositivo y el inquisitivo.

8. Ramas emergentes del derecho

Aún no hay consenso en que se rijan por principios propios que las hagan autónomas
(EJ: medioambiental, cibernético, genético)
9. Derecho privado y público

a. Criterios de distinción

i. En el Derecho Romano

- Derecho público: sólo se puede hacer lo que la ley permite.

- Derecho privado: se puede hacer todo aquello que la ley no prohíbe.

ii. Doctrina que atiende a la igualdad o no de las partes.

iii. Doctrina que considera tres factores:

- Interés preponderante que tutelan

- Sujetos que intervienen en la relación

- Calidad con la que actúan los sujetos.

b. Criterio denota la diferencia de los sujetos que actúan y la posición que ocupan en el
derecho:

i. Ámbito propio de actuación de los particulares es la libertad.

ii. Ámbito propio de actuación de la autoridad es el ejercicio de potestades.

Vous aimerez peut-être aussi