Vous êtes sur la page 1sur 419

i,j

!\` 1 ,.,. T, , ,\,,1 \ ,\ \\, ,

P-
ZZ.=.... 1 U V F +N: T U 1)

TEisfíirias

fflíüdeüosffiQ
en Nexico
Su presencia en eL siglo XX .

José Antonio Pérez lslas


Maritza Urteaga Castro-Pozo
Coord,ipadgres . ,. É ` ` - tS
í ¿Í#añdígt '< ¥" áá#Ü`i2__
HisToms DE ljos JóymffES

EN MÉxico

si. pREm.rn E.\ EL slGLO r\


Historias do los JÓvonos

on Méxioo

Su PRESEN(in m EL S"Lo xx

]osé Antomio Péroz lslas

Maritza Urtoaga Castro-Pozo

mordimdo")

Fqoqto.„.ü+ü++
Eff"£-ft*:N!;X##_

s\aNa^o+
InstitutoMexicanodelaJuventud Archivo General de la Nación
Cristián Castaño Contreras Mtro. Jorge Ruiz Dueñas
Director General Direcior General

CentrodelnvestigaciónyEstudiossobreJuventud
José Antonio Pérez lslas Pi.ofi Carlos Román García
Coordinador General Director de Publicaciones r Difiiisión

MónicavaldezGonzález Diilce María Liahiii Baldomar


Coordinadora de lnvesiigación Directora del Archivo Histói.ico Geiieral

Bemabé Flores Jaimes


Coordinador de lntegración y Actualización

Coordinación editorial
MónicavaldezGonzález
Rosa Maria Jaimes Arellano

investigación iconográf iica


Alejandro Rodriguez Pérez y José Román Cerón

Diseño editorial
José Román cerón imeli2001 @yáhoo.com.mx

Diseño y arte digital de portada


David Román cerón droman.estudio@prodigy.net. mx

Fotograflias de las páginas 67, 72, 385 y 386 per{enecen a


la Dirección General de Culturas Populares e lndígenas,
baüo resguardo del Ceniro de lnfiormación y Documentación.

Colección Jovencs no. 16


Primera edición. diciembre de 2004
Derechos Reservados conforme a la Ley
D.R. ® © Instituto Mexicano de la Juventud
Serapio Rendón núm. 76, Colonia San Rafael. Delegación Cuauhtémoc,
México, DF, c.p 06470/ Tel.1500-1329. liderjov@imjwentud.gob.mx
D.R. ® © Secretaría de Gobemación
Abraham González 48, CoLonia Juárez.
Delegación Cuauhtémoc. c.p 06699, México, DF
D.R. ® © Archivo General de la Nación
Eduardo Molina y Albañiles s/n. Col. Penitenciaría Ampliación
Del. Venustiano Carranza, c`.p.15350, México. DF

isBN 968-5224-03-x (coLEc`cióN) / isBN 968-5224-53-6

Quedan rigurosamente prohibidas la reproducción parcial o total de esta obra, por cualquier medio
o procedimiento. comprendidos la reprografia y el tratamiento informático, sin la autorización escrita
del editor, bajo las sanciones conforme a las leyes establecidas.

Esie pi.ograma es de cai.ácier público, no es paii.ocinado iii pi.omovido poi. pai.tido po!iiicp algii!io y stis
reciirsos provienen de los impiiestos qiie pagan todos los coiiii.ibiiyenies. Está pi.ohibido el iiso de este
programa con fiines poliiicos, electoi.ales, de liici.o y oii.os disiiiiios a los establecic]_os. Qiiiei_i haga _iiso
indebido de los reciirsos de este pi.ogi.ama, debei.á ser deniinciado y sancionado de actiei.do a la ley
aplicable y aiiie la aiitoi.idad cornpeienie.

1mpreso en Méx.ico Pi.iiiied and inade iii Mexico


•..................................... ^ ......................................

PRESENTAclóN

Tiempo y espacio están indisolublemente vinculados, somos seres históricos


que vivimos en deteminados contextos. Así creamos y hacemos historia,
pero siempre desde otras historias, las de otras generaciones que nos precedieron

Por lo tanto, lo que entendemos porjuventud es una construcción social y cultural,


preguntamos quiénes son y cómo eran los jóvenes en México en el siglo xx
y cómo se han fomado las ideas, imágenes y roles que la sociedad les asigna,
es el objetivo fimdamental de este libro. Revelar desde la perspectiva de una historia
cultural que la idea y concepto de lo juvenil depende de determinaciones culturales
que difieren según las sociedades y las épocas.

Este libro se hizo con la idea de generar una historia no lineal,


sino un estudio de aspectos y miradas múltiples del paso y tránsito de los jóvenes
en el siglo que terminó, por lo tanto no es una historia de laj.uventud. sino varias historias
que refieren a varias juventudes y sobre todo a muy diversos jóvenes.
C

En este marco, el Archivo General de la Nación y el lnstituto Mexicano de la Juventud


conjuntamos esfiierzos para reunir dos partes fundamentales en la consignación
de este recuento histórico. El primero, un equipo de historiadores y científicos sociales quienes
tienen como tarea y oficio traer el pasado al presente y el segundo, fuentes iconográficas
como la parte simbólica que hacen visibles la memoria y las presencias.

Esperamos que fJÍ.s/orí.cH c7e /o§ /.óve#es e# Á4¡é.¥z.co contribuya no sólo a recordar,
sino a comprender que el paso del tiempo deja evidencias contundentes
sobre las fomias de sociabilidad y las representaciones de los individuos
en el presente, de tal manera que las ideas y miradas sobre los jóvenes
se pueden tejer para pemitir novedosas fomas de acción.

CRISTIÁN CASTAÑO CONTRERAS JORGE Ruiz DUEÑAS


Director General Director General
lnstituto Mexicano de la Juventud Archivo General de la Nación
Jovencita con rebozo.
(Fondo C. 8. Waite AGN) 1908.

Despegando caneles.
(Fondo Enrique Di'az AGN) 1931.
•..................................... ^ ......................................

lNTRODUcclóN.
LA HETEROCLOSIA SOBRE LOS lóvENES

q¿O.Oc.üü*+
l,JT
hrstlTLITO MXK:" r\
SL. 11£It.(' 11i+(()I.i{I [1ill.{I ¿I\`tlll={N. .'11 l.t illfc'I.|}I.C'I{I(i(')Il ilc.l I¡lllIltl().
|UvrN"TUD [illl.{l ir£IIIN!`nl.Iiltu. i{t ®+t]L.i(litt{i. |lltl.{l !1tll.ti(iiitll. |MliitiuNmyitt',

1,`,,.1, `lL,J.(,,{k". l,,.i,,`.il,i(,+ )` `.`,,1"„ "(il,lc,`.


piir¢i tk'iiiiiit.i{ii. (`f{} }` im'`itirtii. iitiii`'llti.
\` i¿|Illili¿n |lt}rt|lI{' {W [1i{IC.C'nf c]m iitltc'I.i{}.

`los¿. Ji`íiiitiin Bkiiictt

$9Na^ot
¿POR OUÉ HACER historia?, y juicios, que lavanmarcando 9
¿porquéhistoriadelosjóvenes? como cuasi ahistórica, al Y
dospreguntasinicialesqueseha- identificárseleconunperiodo
rána]gunoslectores,conundoble devidadelosindividuosyno
sentido:porunaparte,siendotan comounprocesosocialycul-
necesarioslosestudiosylasinves- turalquesevatransformando
tigaciones sobre los jóvenes en de acuerdo a los cambios del
México,porquégastaresfiierzos entomo donde se desarrol]a.
enanalizarelpasadoynoelpre- Y como esto desde el
sente; por otra, por qué sobre un sentidocomúnpuedeserpoco
sectorquecomodin'aAristóteles: -=?- i tangible,1ahistoriaeselmejor
"paralajuventud,elfiituroeslargo argumentoparademostrarlo,
yelpasadobreve".' sobre todo la "nueva historia"
Sobre ambos cuestiona- d#*
delaquehablaBurke,aquella
mientosquémejorrespuestaque que considera que el devenir
el comentario de Hobsbawm cuando afirma que humanoesunaconstruccióncultural,queanaliza
uno de los fenómenos más característicos de fina- las estructuras donde se producen los aconteci-
lesdelsigloxx,hasidoquelosjóvenes(hombres mientos(ynosólogenerarelatos),queseconstru-
y mujeres): "crecen en una suerte de presente yedesde"abajo",desdelocotidiano,paracaptar
permanente sin relación orgánica alguna con el la historia de las mentalidades colectivas con sus
pasadodeltiempoenelqueviven",porlotanto,1a discursosylenguajeses,finalmente,esahistoria
tarea de los historiadores, continúa diciendo, se quesedesplaza"delidealdelavozdelaHistoria,
vuelvefimdamentalpararecordarque"losaconte- a la heteroglosia, definida como un conjunto de
`vocesdiversasyopuestas".-`
cimientospúblicosfomanpartedelentramadode
nuestra vidas";= quizá habría que añadir, que el Esta heteroglosia ha sido muy fiierte para el
conceptodelojuvenilesprecisamenteunadeesas casodelosjóvenes,detalmaneraquesuhistoriaosus
categoríasqueestánsumamentecargadasdepre- historiashansidoolvidadas,sustituidasosuplantadas

í Citado por Klaus Allerbeck y L F]osenmayr, /nínodLÍcc/.Ón a /a soc/o/og/'a `3 Peter Burke, "Obenura: la nueva historia, su pasado, y su futuro" en
c}e /a /.weníuc/, Kapelusz. Buenos Aires,1979, p.159. Peter Burke (ed.) Fomas de hacer hí'síorí.a, Alianza Editorial, Madrid,
2 Eric Hobsbawm, HÍ.síoría de/ S/g/o xx, íJ974-7997/, Editorial Crítica£ 1999, p. 18. Como Burke mismo lo explica, el que genera este concepto
Barcelona, 2001, pp.13 y 14. es el crítico ruso Mijail Bajtin.
por otras. Porque si la heteroglosia es un paso analítica(yreal),habríaqueimpulsarunamirada
adelante con respecto a la "Voz de la Historia" generacionalquepemitieraunaperspectivahacia
(surgidadelapolíticaysucontinuación,laguena) elsujetojuvenilenlasinstitucionessociales.
comolallamaBajtin@urke),laheteroglosiatambién Larevisiónquerealizamosyapesardelos
puede ocultar algunas voces como lo vemos en la esfuerzos puntuales llevados a cabo en algún
historiadelaeducación,quecuandounovaarevisarla momento,7 nos mostró lo escasa que es la inves-
podráencontrarinstituciones,personajes,pedago- tigación histórica sobre este sector,8 como lo
gías,peropocasveces"educandos",esdecir,jóve- confirma Carlos García de Alba en el Pos/crcz.o
ms.4Encondiciónsimilarestálahistoriadelainstitu- deestelibro.Sobreelsigloxxseconcentraenlas
ciónfamiliar,quefiieradelasestupendasinvestiga- grandesmovilizacionesestudiantiles,casitodas
ciones impulsadas porphilippe Ariés,5 ha acentuado universitariasydelacapitaldelaRepública,que
larelaciónpadresehijos,obviodesdelamiradadelos es cuando losjóvenes se vuelven visibles en las
institucioneseducativas(alorganizarseparade-
io adultos, pero sobretodo cuando los hijos sonniños,
existiendomaamplialagunaentomoalmomentoen mandar o reclamar); esta puesta en escena co-
elcualloshijosseconviertenenjóvenes.6 mienzaconlaautonomíauniversitariade19299y
Por lo tanto, el reto no sólo es rescatar la alcarHasuculmenobviamenteconelmovimiento
multiplicidaddevocesquehablansobrelosjóve- del968,comosepuedeveralanalizarlaenorme
nes, sino la voz-praxis de ellos mismos, precisa- literatura generada; "' pero conforme transcurre
mente para contraponerlas a las otras y de ahí elsiglotambiénvadescendiendolaproducción
construir la complejidad de un lugar social histórica,sobretodoapartirdeleventollamado
"jueves de corpus" o "Halconazo" de l 971, " y
jerárquicamenteestablecidocomoeselconcepto
de juventud. Es como si las instituciones, sobre másaúnconelmovimientodelconsejoEstudian-
todolasvinculadasdirectamenteconlapoblación til universitario (cEu) de l 986 y con el consejo
juvenil(familia,escuela,iglesia)estuvieranhuecas, General de Huelga (cGH) de l 999 (quizá por ser
vacías, sin sujetos con determinadas jerarquías másrecientes),siendosustituidosporlosanálisis
socialesadscritasenrazóndeedad.Detalmanera,
7 En el Centro de Estudios sobre la Juventud Mexicana (cEjM) del Consejo
quecomolologradoporlasmujeresconelenfo- Nacional de F}ecursos para la Atención de la Juventud (cF`EA) en algún
momento existió un equipo de trabajo dedicado a la investigación sobre
que de género, que las sacó de la invisibilidad cuestiones teóricas e históricas que se tradujo en la publicación de uno de
los números \emdtiicos de la Flevista de Estudios sobre la Juventud Un
telpochtli, in ichpuchtlin, Nueva época No.5, enero-mairzo, 1985 y, en la
4 A guisa de ejemplo, tenemos historias clásicas como la de Mario Alighiero realización de un recuento cronológico sobre los jóvenes en México nunca
Manacorda, HÍ.síorí.a de /a educací.Ón, Siglo xxi (vols.1 y 2), México publicado (José Antonio Pérez lslas (coord.) S/.eíe Pnegunías sobne /a
1987; o la de Juan Manuel Moreno, HÍ.síor/.a de /a Educací.Ón, Paraninfo, Juventud Mexicana. Compendio 1987, cFiEj+cE". Mériico 1988, tiinéclii\o).
Madrid,1971, donde no se mencionan, más que muy esporádicamente 8 Como lo consignan los estados del arte realizados desde 1985 por
las características o el tipo de educandos a quienes van dirigidos los F}obeno Brito y Luz Ma. Guillén en cuanto a "Conceptualización e histo-
planes educativos, las instituciones, las pedagogi'as, etc. En México ria de la juventud mexicana" y de Mayda Álvarez y Maricela Pineda,
"Participación poli'tica de los jóvenes mexicanos" en, Coordinación
sucede lo mismo, el texto que ha acompañado durante generaciones la
formación de docentes tampoco lo hace: Francisco Larroyo, HÍ.síori.a Naiüionail del Ni, Memoria del Foro Nacional de lnvestigación sobre la
comparada de la educación en México, Ed. Porrúa, Mériico, 1983., y no Juveníud, cF]EA, México 1985 (mimeo).
está en las preocupaciones centrales de la investigación académica 9 Cfr. Carmelo Gaircia S`a", Un anhelo de libertad. Los años y los días de
que se realiza, por ejemplo: Josefina Zoraida Vázquez (comp.) la edu- /a auíonomí'a uni.versi.Íarí.a, uNAM-Secretari'a de F}ectoría, México,1978;
cací.Ón en /a hí.síort.a de Méxí.co, EI Colegio de México, México, 1992. el número monográfico sobre la autonomi'a universitaria de la revista
5 Pr"ippe Ar.iés, El niño y la vida familiar en el Antiguo F3égimen. Taiurus, Bue/na, añol, No.1, Univ. Autónoma de Sinaloa, abril de 1979, son
1987, y, Ia colección: P. Ariés y George Duby (direcs.) Hi.sÍo/i.a de /a algunos ejemplos.
VÍ.da Prt.wada (10 tomos), Taurus, Madrid,1989. '° Siendo imposible consignarla se puede consultar la biblioteca en línea de
6 A nivel lberoamericano, está Pilar Gonzalbo Aizpuru (comp.) Fam/.//.a y Centro de Estudios sobre la Universidad. http://www.unam.mx/cesu/
educací.Ón en /benoamér7.ca, EI Colegio de México, México, 1999, donde biblioteca; así como el estado del ane realizado por F}icardo Becerra,
destaca el artículo de Francisco García G. "Artesanos, aprendices y "Participación política y ciudadana de los jóvenes" en José Antonio
saberes en la Zacatecas del siglo xviw", pp. 83-98, que hace referencia F\érez lstais (coord„) Jóvenes: Una Evaluación del Conocimiento. La
a las familias de los niños-jóvenes que entregaban para aprender un investigación sobre juventud en México, 1986-1999, (\omo ii), sEp-"\l
oficio de la misma autora también está: Pilar Gonzalbo (comp.) HÍ.síorí.a ciEj, México, 2000, Colección jovENes núm. 5, pp. 529-603.
c}e /a /amí./i.a, lnstituto Mora-uAM, México,1993. " Orlando Or[iz, Jueves de copus, Diógenes, México,1974.
politológicos y sociológicos. '2 0bviamente hay Luis González y González,`7 que a partir de la
otros estudios que se refieren a movimientos propuesta de Ortega y Gasset y de Julián Marias
estudiantilesendiversosestados,perosiemprese (cada 15 años se produce y cambia una genera-
consignandemaneraesporádica.'3 ción),realizaunrecorridodeseisminoríasrectoras
0trotemaquehasidorelativamentesoco- queprotagonizaronlasetapasdelaRefomaydela
rrido en la recuperación histórica es el musical, Revoluciónmexicanaentrel856yl958.'8
sobretodoelrock,muyimportanteparalacons- Anteestepanoramaeldesarrollodelproyec-
titucióndeidentidadesjuvenilesespecíficas,pero toinicióporrecuperarunaseriedeinvestigaciones
que de igual manera en ocasiones pierde esta queseestabanrealizando,concientesdelaadver-
vinculaciónconlossujetosjuvenilesconcretos,'J tenciadeLeviyschmittdequelojuvenil:
quedándoseenunseguimientodegrupos,estilos
opersonajes. [...] es algo que nunca logra una definición concreta y
estable. Porque en ello residen tanto la carga de significa-
Porúltimo,otrotipodeinvestigacionestiene
ciones simbólicas. depromesas y amenazas. depotencia- 11
que ver con una visibilidad esporádica de cieftos lidadesydefragilidadesque lajuventudentraña,comopor T
sectoresjuveniles, ] 5 o cuando se indagan algunos ende la atención ambigua. construida a la vez de esperan-
sucesoshistóricosdondeaparecencolateralmente zasydesospechas.queacambiolededicanlassociedades.
si se aplica una mirada "arqueológica" desde lo En esas miradas cnizadas donde se mezclan la atracción
y el espanto, es donde las sociedades "construyen"
juvenil.]óQuizáelúnicotrabajoconstruidodesdela siempre la juventud, como hecho social inestable, y no
miradaetárea,aunqueseriamásprecisodecirdesde sólo como un hecho biográfico o jurídico petrificado; y
elenfoquegeneracional,eseldelgranhistoriador mejor aún, como una realidad cultural -preñada de una
multitud de valores y usos simbólicos- y no sólo como
'2 En algunos casos la recuperación histórica se hace desde una perspec-
un hecho inmediatamente observable. ¡t'
tiva institucional más que de los propios movimientos estudiantiles
como.. ETnesto Flores A., El estudiante inquieto. Los movimientos estu-
dí.aníí./es J966-70, uNAM-Fac. de Derecho, México 1972; Javier Mendoza
F`., Los conflictos de la uNAM en el siglo xx, uN^M-cEsu-Plaiza y Vai)dés, Con esta perspectiva, lo hallado fueron indaga-
México, 2001.
'3 A manera de ejemplos se pueden citar: Alfredo Mendoza C., Organiza- cioneshistóricasque,sibiennotodasposeíanen
ción y movimientos estudiantiles en Jalisco,1900-1937, Univ. de suorigenuninterésexplícitosobrealgúnsector
Guadalajara, Guadalajara 1989; Alma Dorantes, E/ con/y/.cÍo un/versi.Ía-
rt.o en Guada/a/.ara 7933-37, Secretaria de Cultura-Gobierno de Jalisco- juvenilconcreto,porlatemáticaestabaníntima-
iNAH, Guadalajara,1993; Romeo Ortega, E/ Coní//.cÍo. Drama de /a
Uni.versí.dad Mt.choacana, La Voz de Michoacán, Morelia,1968; F}ubén
mentevinculadas;así,despuésdehablarconlos
Fueme A., Historia 1960. Gráfica de un movimiento social, UriN. A"óno- autores y explicarles el proyecto, percibieron
ma de Guerrero, Chilpancingo,1991 ; Liberato Teran Olguin, Esíudi'aníes
en /ucha SÍ.na/oa: F}elatos, Cultura popular, México,1973. esta relación, como lo comentó alguno de ellos:
14 Excepciones destacables son los libros de Maritza-Urteaga Castro- ``nunca había tenido la perspectiva que estaba
Poz!o, Por los Territorios del Flock. Identidades juveniles y rock mexica-
no, Causa Joven-ciEj, Culturas Populares, México, colección jovENes trabajandosobrejóvenes.
núm. 3,1998, donde se realiza un análisis del desarrollo del rock
nacional vinculándolo a la producción de sujetos juveniles. En igual Lociefto,esquenoqueríamosconstmiruna
estatuto está la compilación de José Manuel Valenzuela y Gloria
Gonzd)ez, Oye cómo va. Recuento del rock tijuanense, sEp-iM.lciE..
historialinealde"lajuventudmexicana"alestilodela
México, colección jovENe§ núm. 6, 1999.
15 Como el caso de la participación juvenil en el Partido Comunista: J. practicadasobrelajuventudmLmdialporvíctorAlba2°
AureHio Cuevas, EI Partido Comunista Mexicano 1963-73, Etii\or.ial Li-
nea, Univ. Autónoma de Zacatecas, México, 1984.
16 El ejemplo más significativo es al obra de Jean Meyer, La Crr.slí.ada 17 Luis González y González, "La F]onda de las Generaciones" en Todo es
(tomo 3: Los cristeros), Siglo xxi, México, 2002, cuando el autor hace A/síori.a, Cal y Arena, México 1997, pp.125-210.
'8 De hecho algunos de los trabajos de Luis González y González tienen
un análisis de los integrantes del movimiento cristero, entre 49 y 54°/o
de los combatientes tenían menos de 30 años de edad (pp. 26-27). En esta perspectiva generacional como: "El liberalismo triunfante" en
el trabajo de Ariel F`odríguez y Ma. Eugenia Terrones, "Militarización. HÍ.síorí.a Genera/ de Méxí.co (Tomo 2), EI Colegio de México, México,
Guerra y geopoli`tica: el caso de la ciudad de México en la Revolución", 1981, pp. 897-1015; "El periodo formativo" en Hi.síor/.a Mi`ni.ma de Méxí.-
Flelaciones. Estudios de Historia y Sociedad, No. 84, vol. xxi, EJ Cole- co, EI Colegio de México, México,1981, pp. 71-114.
19 Giovanni Levi y Jean.Claude Schmitt, HÍ.síorí.a de /os JÓvenes, (tomos
gio de Michoacán, México, otoño 2000, pp.177-224, se analiza el
surgimiento del servicio militar voluntario (llamado, "segunda reserva") i y i!), Taurus, Madrid,1996, p.8.
impulsado por Bernardo F}eyes en 1900, donde los protagonistas son 2° V.ic\or Nba, Historia Social de laL Juventud, Plaza y Janés Ed.i\ores,
fundamentalmente jóvenes. Barcelona,1979.
en la década de los setenta, porque poco ayudaría a desde miradas cercanas a las fronteras se convierte
mostrar este proceso social de construcción enunprimerpasoparagenerarestenuevoespacio,
heterogénea de lojuvenil que ha tenido la sociedad puesparafl.aseandoaDerrida,3Ítpodríamosafimar
mexicana;comotampocopensábamosunahistoria que:1ahistoriadelosjóvenes"noesnadaquesevea
basadaenlos"grandeshombres"ftieranjóvenesoen cuando se habla de ella".
sumomentodejuventud,comoe]intentodecronologi'a Una vez con el material en la mano, nos
desarrollada por los j4#!ÍcÍ;.Í.os Jzíve;ÍÍ./es Mexí.cfl- restaba establecer el criterio para organizar la
#os2 ¡ de los años ochenta. o el supuestobalance de los heteroglosia; siguiendo a Wallerstein:7 asumimos
jóvenesquesepublícóconmotivodelos75añosde que estábamos en el terreno de la "ciencia social
laRevoluciónMexicanasinningúnsustentohistórico.:] histórica",apartirdelacualnoesposibledistinguir
Quizálaobrainspiradoraftiepuecisamentelayaclásica entrecienciasnomotéticaseidiográficas(apartirdel
de Levi y Schmitt,:-` inmersa en esta corriente de la criteriodeladivisióndisciplinar),porlotanto,lomás
importante,estabaenlossujetosjuvenilesqueeran
lT2 :::e#i:Í:bni:'c'..hci:tnoL?a9.: :::eoT:Í]?s:oun?:8,::í#::i:
analizados,independientementequelospropiosau-
para subrayar el sentido diverso y heterogéneo que tores compartieran o no perspectivas teóricas,
implícapensarlojuvenilcomoconcepto. metodológicasodisciplinarias;tampocoimpoftaba
Lamismaindagaciónrea]izadanosmostró ordenarloscronológicamente,primeroporquecomo
algoqueyaapuntábamosmásarriba,1oshistoria- nosdin'aRenatoOrtiz,3*"lasfechashistóricastienen
doresnohacenporloregularinvestigacionessobre sólounvalorrelativo",segundo,porquelosestudios
elpresenteylafronterapareceubicarsealrededor incluidosseestructurabanporlogeneral,másqueen
delosañossesenta;1aausencianoshizovoltearlos periodosconcretos,entemáticasespecíficas.
ojos a los estudios de la cíencia política o de la Deestamanera,ladistribuciónes:unaprime-
sociologíadondeencontramosanálisisqueseajus- rapartequebuscaplantearyplantaralgunos"postes
tabanaestavisibilizacióndelojuvenilduranteel deseñalizaciónconceptual"paraqueelaterrizaje
sigloxx.Yaunqueyaelfamosohistoriadorfrancés sea adecuado al momento de tocar tierra sobre
FemandBraudelconsignabaamediadosdelsiglo temáticasysujetosjuvenilesconcretos:JoséAnto-
pasado, que la relación entre sociólogos- niopérezlslasproponealgunaspistasparaempezar
antropólogos e historiadores era un diálogo de articular el desarrollo teórico de lojuvenil con su
sordos,:J lo cierto es que estas perspectivas han aparicióneneltiempo-espaciodelasociedadmexi-
estadounidasdesdesunaciiniento(elprimerodela cana,paraevitarcaerenunameraenumeraciónde
sociologíayelsegundodelahistoriaconlos£4##c7/e£ hechos,peroalmismotiempo,softeareldesarrollo
deLucienFebvreyMarchBloch),avecesenlazán- deteoríassóloespeculativas,despegadasdecual-
doseestrechamenteotras.buscandomarcarclara- quierconcreción.Maritzaurieagaencambio,rea-
mentelasfronterasentreúnayotra.=5Pero,sobre liza un camino complementario, es decir, cómo
todocuandoseestábuscandoconformaruncampo intervienentantolasprácticasinstitucionales,cómo
prácticamente inexistente, la necesidad de partir lasjuveniles,paraproducirunaseriede"imágenes
culturales"queledanvisibilidadalosjóvenesmexi-
21 Que publicó el Consejo Nacional de F}ecursos para la Atención de la
Juventud (cF3EA) durante los años de 1984-86. coordinados por
lván Zavala. 2fS Cuando está deconstruyendo el concepto del espectro de Marx, cír.
22 José Cueli, "Juventud y F}evolución" en Méxí.co. 75 Años cfe f?evo/u- Jacques Derr.ida, Espectros de Marx. El estado de la deuda, el trabajo
cíón, Tomo Desarrollo Social !i, FCE-iNEHRM, México,1988, pp. 817-915, del duelo y la nueva lnternacional, Tro{`a, Madr.id,1998, p. 20.
23 G!ovanni Levi y Jean Claude Schmitt. op. C/Í. pT immanuei waiierstein, /mpensar /as cÍ.er}cÍ'as soci.a/es, sigio xxi-uNAM-
Z4 Citado por Peter Burke. HÍsíori.a y reor/a soci`a/, Instituto Mora (Col. ciicH, México,1998, pp. 257-277
ltinerarios). México,1999. p.13. PS F]enato Onizt "Ciencias sociales, globalización y paradigmas" en F]ossana
25 Estos acuerdos y rompimientos están claramente consignados en Eric F}eguillo y Raúl Fuentes (coords.), Pensar /as C/.enc/as Soc/.a/es, Hoy,
Hobsbawm. Sobne /a HÍ.sÍo#.a, Critica. Griialbo Mondadori, Barcelona, 1998, iTEso, Tlaquepaque` 1999. p.12.
•..................................... ^ ......................................

Niño vendedor de periódico.


(Fondo Lupercio AGN) 1905.
Vendedora de agua fresca en Oaxaca.
(Fondo: C. 8. Waite AGN) 1905.

canos,contodolopolisémicoyvaloralqueconlleva unaspectocentralenlaconstitucióndelasubjetivi-
cada una de ellas. dadjuvenil: la afectividad, enfocándose al sector
La segunda pafte abarca los desanollos es- femeninodelosjóvenes,dondeseconcentranmu-
pecíficos: Gerardo Necoechea y Raquel Barceló chasdelascontradiccionesdelvigilarycastigar,en
hacenunanálisissobrelosdiferentessectoresjuve- elpasodeunasociedadtradicionalaunamodema.
nilesenlaffonteradelossiglosxixyxx,ayudándo- Tresestudiosrealizanunaampliarevisióna
nosaentender,enelcasodelprimero,cómoseinicia temas centrales vinculados con los jóvenes que
elprocesodelojuvenildesdesuconcepcióndelo alcanzaronlosnivelessuperioresdeeducación,los
psicobiológico a lo social-político, mientras que universitarios, desde perspectivas novedosas: el
Barcelósedetieneamostrarlosprocesosdefoma- primero,realizadoporHugosánchezGudiño,abor-
ciónycontrolsobrelossectoresjuvenilesburgueses daelorigensobrelosgruposdepresióny/ochoque
yclasemedierosy,obviamente,cómoselasamegla- quetantodañohanhechoalavidadelauniversidad.
banlosylasjóvenesparasubveftirlos.Acontinua- Enseguida,RobertoBritoanalizaloqueélllamala
ción,ElsaMuñiznosofteceotramiradasobreestos primerapolíticagubemamentalexpresamentededi-
mismosjóvenes, pero 20 años después y con una cadaalosjóvenes,quesellevaacaboentomoala
Revolucióndepormedio,destacandodenuevo,los propuesta de la política educativa socialista del
criteriosmorales,religiosos,médicosypolíticosque presidente Lázaro Cárdenas y las reacciones que
buscabanincidirenestegrupo.Esterelevamientoy provocaentremúltiplesactoresdelaépoca,donde
revelamientodelacotidianeidadjuvenilsecompleta destacanlasorganizacionesestudiantilesuniversita-
conundeliciosotextodeMarthaEvaRochasobre rias.Porsuparte,JoséRenéRivas,yaubicadoen
lasegundamitaddelsiglo,continúaelanálisisdelos nuestro país. Existen muchas lagunas todavía, no
movimientosuniversitariosenlauniversidadNa- sabemos prácticamente nada de otros sectores
cional Autónoma de México (uNAM), contextua- juveniles,porejemplo,delosqueabandonaronla
lizandolasinfluenciasquehicieronposiblelagene- escuela tempranamente, o de los que dejaron su
racióndegruposdeizquierdacomocontrapesode juventud en las fábricas o en el campo, como
losgruposconservadoresyprogubemamentales, tambiénesclaroquetendríamosquereconstruirlo
quetradicionalmentehabíanlideradolasprotestas que sucedía en otras regiones del país o con las
en esta casa de estudios. jóvenes(doblementeinvisiblesenrazóndelgénero
Nopodíafaltarelrecorridodeunfenómeno y de la generación), pero confiamos que a esta
socialquecambian'aparasiemprelaidentidadjuve- iniciativasesumenotras,delocontrario,seguiremos
nilmundialynacional:elrock&Ho/Í,porloqueJulia atrapadosenunpresentesinpasadoyporlotanto,
E.Palaciosnosnarralallegadadeesteritmo-estilo- sinfi]turo.Enestedevenir,comoafimiaGiddens:
culturaaMéxico,contodaslasparadojasquelohan
acompañadohastanuestrosdías,serunaexpresión El teorema de Ulrich Beck es una parábola interesante de
cómoeslavidaenelmundocontemporáneo:"todocambia
derebeldíayalavez,fiientedemercantilizacióny
pero de alguna manera todo sigue igual". Una parábola
generacióndeunmercadocautivojuvenil.Lesigue para nuestra época` porque el pasado regresa para ace-
unenfoquedistitntosobrelosjóvenessesenteros, chamos. . . Para describir adecuadamente el mundo con-
fimdamentalmentedeclasemedia,queMa.Elena temporáneo. hay que captar esta dialéctica."
Tomescontraponeencuatroperspectivastotalmen-
tediferentessobrelamismarealidadenquetransita Unaúltimapalabraparaloscolaboradoresdeeste
sujuventud,mostrándonoscómolaheterogeneidad libro:muchasgraciasporsupaciencia,sabemosque
juveniltienemúltiplesaristas. suconfeccióntardódemasiado,sinembargo,con-
Estesegundoapartadocierraconbrochede fiamos que la espera tenga alguna recompensa,
oro,graciasaltrabajodeJulietaQuiloldrán,quien tantoelmarcoquerepresentalainvestigaciónfoto-
aporta un análisis fimdamental para entender las gráfica que acompañan sus textos (realizada por
transicionesvitalesyelpesoespecíficodemográfico José Román y Alejandro Rodriguez), gracias al
que fiie adquiriendo el sectorjuvenil dentro de la convenioentreellnstitutoMexicanodelaJuventud
poblacióntotaldurantelasegundamitaddelsiglo, yelArchivoGeneraldelaNación,comoelesmei.o
asícomosuscaracten'sticasdeinstrucción,uniónde enlaedición,compensenenalgoesaespera.
pareja y fecundidad, que lo han convertido en un
grupoestratégicoparaelpaísalfinaldesiglo.
Finalizamos en la tercera pafte, con Carlos
García de Alba,29 quien cierra el recorrido con un José Antonio Pérez lslas
Maritza Urteaga Castro-Pozo
panoramadelosestudiosdejuventudenestamateria
Ciudad de México,julio 2004.
yreflexionasobrealgunastendenciasypropuestas.
Es obvio que no están todos los que son, ni
sontodoslosquedeberíanestar,esteprimerpaso
es el inicio de un largo trecho por recorrer en esta
recuperación del sujeto juvenil en la historia de

29 Quizá de los primeros investigadores mexicanos que desde su forma- 3° Anthony Giddens, "Comentarios sobre la sociedad red de Manuel Castells"
ción se especializó en el desarrollo histórico de lo juvenil, cír. Carlos en Castells, Giddens, Touraine, reori'as pana una nuewa soc/.ec/ad /Ob-
Garcia de Nba, Saggio sull'evoluzione della questione giovanile. 11 servatorio de Análisis de Tendencias), Cuadernos de la Fundación
rapono fra Giovanni e instituzione, Peruüia, 1984. Marcelino Boti'n no.1, Madrid, 2002, p.154.
1.

TIESDE EL HONCEPTO

Inconformes con el arti'culo 3° Const.


y soldados en el Zócalo.
(Fondo Hnos. Mayo AGN) 1952.

Un caporal.
(Fondo Tinoco AGN) 1906.
•.....................................^......................................

1. HISTORIZAR A LOS lóvENES


Pr®puestas para bus€ar I®s ihici®s

J®sé Ant®ni® Pérez lslas

Hi.sfoi.ias qiie iit) s()ii f{}dtivia hist(».Íci.


Guillermo Bonfil Batalla

I NTENTAR una reconstrucción esunmétodomuyprecisoparair 17


histórica del papel de los jóve- descubriendo lo que en verdad V
nes en una sociedad como la acontecía en un momento dado
mexicanatienesusposibilidades enlosjóvenes.
yriesgos,porquepuedeseruna Por otra parte, bastantes
oportunidad para hacer visible adveftenciassehanrealizadoen
socialmente a un sector hasta tomo al peligro de caer en el
ahora prácticamente olvidado sentido común (que en ocasio-
porlahistoria,ytambiénpuede nes se viste de esencialismo,
convertirseenunatraspolación emcx;entrismo,psicolorismooen
acritica de realidades diversas elpeordeloscasosdemagogia),
con significantes y significados sobre que lajuventud es un he-
distantes, sobre todo porque la chouniversalentodaslassocie-
aparicióndelaespecificidadju- dades y común a todos los sec-
venil es relativamente tardía en las sociedades mo- toressociales.Deigualmanera,sehansubrayado
demasyobviamentemásposteriorensociedades lasdiferenciasydeficienciasdefinitoriasqueexisten
como la mexicana, donde la revolución industrial, entreadolescenciayjuventud,31aprimeramarcada
paraalgunosprimergeneradordejuventudmoder- centralmenteporprocesosbio-psicológicosindivi-
na,] 11egó más tarde en nuestro país. dualesbastantedefinidosy,lasegunda,confomada
Lainvisibilidadquehanpadecidolosjóvenes porprocesoshistóricos,sociales,culturales,políti-
para la sociedad mexicana,2 posee un ¢cr#cJz.cczp cosyeconómicosquelaproducen,diferenciadamente
dadas las pocas fi]entes que pueden avalar lo que comogrupoespecíficoy,porlotanto,conbordes
acontecíaenestegrupo,porloquelainducciónno notanclaramentedefinidos.
Elanálisisdelojuvenilsiempresehaenffen-
t Según Musgrove el concepto fue inventado por Ftosseau en 1762, casi tadoaestacomplejidadinherenteasuíopo§trans-
al mismo tiempo que la máquina de vapor de Waft en 1765, citado por
Sven Morch, "Sobre el desarrollo y los problemas de la juventud",
versal que tiene en las sociedades, así como a la
Jovene§, Flevista de Estudios sobre Juventud, Cuar\a época, aiño 1,
núm.1, México, sEp-Causa Joven/ciEj, julio-septiembre,1996, p. 92.
2 De hecho este problema persiste en la actualidad, donde el criterio 3 No obstante persiste también hasta la fecha esta simbiosis de los dos
homogeneizante, atribuye cualidades generales a todos los grupos que términos (sobre todo en las áreas de salud) que en lugar de ayudar al
están en un cieno rango de edad, sin precisar que implican procesos y esclarecimiento de las condiciones sociales y culturales que implica lo
momentos diferentes. juvenil, confunde y trastoca las miradas.
Mños haciendo sombreros.
(Fondo Cox AGN) 1908.

temporalidaddesucondición,quehacenecesaria persisteun"etnocentrismohistóricooempirista",
unapemanentedescolocaciónacondicionesso- como lo advierte Sven Morch,t' así se traslada o
cialesrelativamentefijasqueposeenotrossectores presuponeelconceptomodemodejuventudaotros
poblacionalescomolasmujeres,porejemplo.4 periodos o formaciones sociohistóricas; o, en su
Elretoentonces,esresponderaestacomple- defecto, en muchos casos, se rehuye el trabajo de
jidadconceptualenlaconstitucióndelacategoría conceptualizaciónsobrelojuvenil,comoloobserva
"juventud",dondeeltiempoyelespaciosocialesse RobertoBrito:"estoocurreconmuchafrecuencia
muestrancomocortesanalíticosqueseintersectan enlosestudiossobrejuventud,endondelamayoría
ysecondicionanmutuamente.Lasmásdelasveces, delostrabajosseelaboransobreelobjetoreal,sin
losintentosde"definición"hanpriorizadounauotra efectuarunarupturaepistemológicaconesareali-
perspectiva; así, por un parte, cuando se intenta dad a través de un referente teórico".7
hacerma "historia de lajuventud",5 no se distinguen
lasubicacionessocialesyculturalesdelosdistintos 1. Una propuesta de punto de partida
sectores juveniles, generando relatos lineales y
unívocos;peroporotra,cuandosebuscaaplicarel Aquípropondremosunaaltemativadeacercamien-
mismoconceptodejuventudadiferentesépocas,se to al problema teórico (diacrónico y sincrónico)
olvidanlosdistintossignificadosquepuedetenerun siguiendo el desarrollo de Deleuze y Guattari en
mismoconcepto,dondeenmuchosdeesosintentos tomoalasegmentaridadqueenffentamossegúnla

4 Algunos lo han llamado a esto "periodo de posicionamiento social" cfr.


José Lu`is De Zárraga (dir.) lnforme Juventud de España. La lnserción 6 Sven Morch, op. cít. p. 82
de /os /Óvenes en /a socÍ.edad, Ministerio de Cultura-lnjuve, Madrid, 7 Robeno Brito: "Hacia una sociología de la juventud. Algunos elementos
1985, pp. 8ss, para la deconstrucción de un nuevo paradigma de la juventud", Jove-
5 Como es el caso de Vic\or Nba, Historia Social de la Juventud, Plaza y ne§, Flevista de Estudios sobre Juventud, Cuar\a época, Añc] ` , núm. 1,
Janés Editores, Barcelona,1979. México, sEp-Causa Joven/ciEj, julio-septiembre,1996, p. 25.
organizacióndelasociedad,8/o§sz.gosz.#seg%z.r/os dios masivos de difiisión, comunicación
enexpresióndeDerridá,amaneradeguíaheun'sti- electrónica, etc.). En cada uno de estos
ca,porquesuplanteamientorepresentaunmétodo entornos los j.óvenes establecen/
analítico que aplicado al caso de lo juvenil, me segmentarizandistintostiposderelaciones
parecequepemitepercibirlasdiferentesdimensio- y desarrollan identidades en ocasiones
nesinvolucradas. complementarias en otras contradictorias.
Deleuze y Guattari plantean tres En esta segmentaridad aunque son distin-
segmentridades: tos los círculos, devienen concéntricos,
donde ocupa un lugar central (en el senti-
a) La segmentaridad lineal.. represer[ktinlos do estricto de centro), el Estado, como
episodios o los procesos de las trayecto- aparato de resonancia que organiza los
riasdevidayenestesentido,quizásepue- demás círculos.
daconcebircomolahistóricaporexcelen- c) La segmentaridad binaría.. q"e siempre 19
cia (cuando menos desde el punto de vista se plantea como oposiciones duales, nos Y
del sujeto individual o grupal), aunque las ayuda a pensar una primera oposición
dos anteriores segmentaridades nunca de- central para nuestro tema: la de los jóve-
jandeestablecersehistóricamente.Éstasse nes como distintos a los adultos, estas re-
aparecen como líneas pero más bien son laciones biunívocas se acentuaron en las
segmentos, que muchas veces se sociedades modemas, tanto en la esfera
entrecruzan o se montan; y que dependen estructural (mayores niveles de instruc-
de los procesos de producción-reproduc- ción pero menores oportunidades de
ción de las formaciones sociales, empleo en losjóvenes con respecto a los
particularizándoseenlosdistintossectores adultos, por ejemplo), como en la sim-
juveniles, dadas las fracturas y bólica (usos diferenciados del cuerpo, de
superposicionesquesuffenlastrayectorias espacios de agregación, de relaciones
juveniles,comoporejemplo,cuandoelpro- personales, etcétera).
ceso escolar se rompe o se encima con el
desamollodealgmaactividadenalgúnmer- Los tres tipos de segmentaridades también se
cado de trabajo; o, en la constitución de sobreponen una a otras y se pueden referir a
parejasenlosjóvenesdondesepuedenob- sujetos o a grupos, atravesadas con dos caracte-
servarepisodiosdiscontinuosyenocasio- rísticasalinteriordecadaunadeellas:laprimera
nesmuybreves,porejemplo. serefierealoselementosquepuedenser/exz.b/es
b) La segmentaridad circular.. qNe se refíe- (esdecir,provenirdeestructurastradicionales)y
re a los círculos o discos que se van am- queproducenorganizacionesmo/ecz¿/czresenlos
pliando respecto al sujeto y que en el caso ámbitos micros;L' la segundas son las característi-
de los jóvenes se pueden esquematizar en cas c7#rcrs (pertenecientes a sociedades moder-
los entomos personales (familia, amigos, nas), que producen organizaciones mo/crres en
escuela, etc.), los entomos regionales ®ue-
blo, ciudad, país, etc.) y los globales (me- 9 No obstante, Deleuze y Guattari afirman que: "...lo molecuar, Ia
microeconomía, la micropolítica no se define de por si` por la peque-
8 Gllles Deleuze y Fél.ix Guanar.i, Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, ñez de sus elementos, sino por la naturaleza de su `masa': el flujo de
Pre-Textos, Valencia 2002, sobre todo el capi'tulo "Micropoli'tica y cuaníos, para diferenciarlo de la línea de segmentos molar", /dem„
segmentaridad", pp. 213-237. p. 222.
Joven sentada en unas rocas.
(Fondo C. 8. Waite AGN) 1908.

Unflujomutantesiempreimplicaalgoquetiendeaescapar
ámbitos macros. 't' Ambas se generan insepara-
a los códigos. a escaparse de los códigos; y los cuantos son
blemente,lasprimerassonlíneasdefiigaquefluyen
precisamentesignosogradosdedesterritorializaciónenel
yquepueden"modificarlascostumbres"!'deahí flujodescodificado.Lalíneadura`porelcontrario.implica
laimportanciadelosjóvenesquesonpartefimda- unasobrecodificaciónquesustituyealoscódigosinoperan-
tes. y los segmentos son como retenitorializaciones en la
mentaldeesosflujosquetransfomanlosprocesos
línea sobrecodificante y sobrecodificada. "
molares,mientrasqueéstosnocesandeobstruir,
bloquearydeinterceptaresaslíneasdefiiga.
Esta estrategia de análisis nos puede ayudar a
'° Nuestros autores señalan que: "La segmentaridad deviene dura, en la
distinguircuandovolteamoslamiradaalpasado
medida en que todos los centros resuenan, todos los agujeros negros paraubicaradecuadamentecómoseestabanpro-
caen en un punto de acumulación, como un punto de entrecruzamiento
situado en algún sitio detrás de todos los ojos." /dem„ p. 216. Asi' el duciendolasdistintassegmentaridadesenunmo-
Estado es el agenciamiento que se constituye por la concentricidad de
los distintos círculos que sustituye las formaciones flexibles (códigos
mento dado. Por ejemplo, en México, hasta me-
inoperantes) por esencias ideales o fijas mediante una sobrecodificación diadosdelsigloxx,lasegmentaridadbinariatenía
uni'voca y las territorialidades perdidas por una territorialización especi`-
tlca, Idem. p. 217. otrasignificación,dadoquelasocializacióndelos
" De nueva cuenta Deleuze y Guattari plantean que: "Se dice equivoca-
damente (sobre todo el marxismo) que una sociedad se define por sus jóvenes (cuando menos los que tenían acceso a
contradicciones. Pero eso sólo es cierto a gran escala. Desde el punto esteprocesosocial,esdecir,losestudiantesdela
de vista de la micropoli`tica, una sociedad se define por sus li'neas de
fuga, que son moleculares. Siempre fluye o huye algo, que escapa a
las organizaciones binarias, al aparato de resonancia, a la máquina de
i2 idem„ p. 223.
sobrecodificación...", /dem, p.220.
PreparatoriaNacionalydelauniversidad),estaba secretodelajuventudseencuentrafiieradeella,es
pensadaenunaidentificaciónconeladulto,quelos decir, en los cambios de la sociedad."]7
llevaba hasta vestirse prácticamente igual que Para descubrir la foma como lo juvenil es
ellos; '3 pero también en la segmentaridad lineal, producidoenunmomentodado,tenemosqueanalizar
puesto que su metadestinot4 estaba conformado losprocesosdedescodificación-desterritorialización
porlaperspectivadeconveftirseenadultoslomás ylosdesobrecodificaciómeterritorialización,donde
prontoposible;encuantoalasegmentaridadcircu- lastressegmetaridadesposeenespecificidadesquese
lareramuyestrecha,enocasionessóloreferidaal vanentrecruzandodetresmaneras:
entomopersonalysiacasodemaneramuylimitada
alregional;amedidaqueavanzaelsiglo,ciertaelite A. Los sistemas de producción-reproducción
de los estudiantes van ampliando sus horizontes (segmentaridad lineal) :
hacia lo que estaba ocurriendo en el mundo en Elfenómenodelojuvenilnosepuedeentender,si
materiadecorrientesfilosóficasypolíticas. no seubica dentro de las estrategias deproducción-21
Esteeseldesafioalreconstruirlashistoriasde reproducción de una sociedad deteminada. Así Y
"cuandocambianlascondicionesdereproducción
los jóvenes, tal y como lo plantean nuestros
multicitadosautores: delosgrupossociales,yporlotanto,1ascondicio-
nessocialesymaterialesdeproduccióndenuevos
La tarea del historiador consiste en deteminar el .periodo' miembros, es cuando se producen diferencias de
de coexistencia o de simultaneidad de los dos movimientos
generación;losnuevosmiembrossongeneradosde
(descodificación-desterritorialización por un lado.
sobrecodificación-retenitorialización por otro). Y en ese
maneradistinta".18
periodohayquedistinguirelaspectomolecularyelaspecto Enlabaseestálatransfomacióndelprocesode
molar: por un lado las mcísci£' .ii./w/.oó', con sus mutaciones.
produccióndemercancías(consufabricaciónfisica,
sus cuantos de desterritorialización, sus conexiones. sus
suvaloración,asícomolareproduccióndelcapitalque
precipitaciones; por otro. ias c/cHe§ }7 s'egme#/os', con su
organizaciónbinaria,suresonancia.conjunciónoacumula-
ledaorigen)queimplicatambiénunamodificaciónde
ción,sulíneadecodificaciónenbeneficiodeunadeellas." relaciones sociales que se afticulan alrededor. Esto
significaqueelprocesodetmnsicióndelaproducción
2. El surgimiento de lo juvenil atravesado agrariayartesanalaunaeconomi'aindustialbasadaen
por las segmentaridades lamáquinayenlafábrica,generóunanotableexten-
sióndedominiodeltrabajoysuseparacióndelavida
Enestesentido,habriaquepartirdeunaconstruc- firiniliar,queenunmomentodadoimponeunacalifica-
ciónconceptualquenosguíeparaubicarelperiodo cióncadavezmásespecializadadelamanodeobra,
delsurgimientodelojuvenilylassegmentaridades loquefinalmenteseconcretaenlasobrecodificación
que se van produciendo, para lo cual nos acom- deunsistemaescolar(estructuraduraomolar)y,ala
pañamosenelsiguientetramodenuestrorecorrido, vez,enunaprivatizacióndelafamiliaysuaislamiento
de la afimación central que realiza Morch: 'ó "el delcontrolsocialdelacomunidad,transfomaciones
siempre"fijadas"molamenteporlaslegislaciones
'3 Como lo podemos apreciar en la recopilación fotográfica que acompaña
a los textos en esta edición.
14 Este es un concepto desarrollado como parte de la hipótesis central de i7 Morch, op. cÍ.Í„ P. 99.
la Encuesía Nací.ona/ de Juveníttd 2000, que implica una idea general, `8 Enr.ique Mar\in Cr.iado, Producir la Juventud. Cri'tica de la Sociología de
aceptada por todos, independientemente que en lo concreto se realice. /a Juveníud, lstmo, Madrid, 1998, p. 83. Estamos de acuerdo con
cír. José Amoriio Pérez lslas (coord), JÓvenes Mexicanos del siglo xxi, Mani`n en términos generales, aunque no sobre su propuesta de cambio
Encuesta Nacional de Juventud 2000, sEp-iM.lciE., Méxjico, 2002, p. 15. de generación, dado que finalmente la penenencia a una generación es
'5 Deleuze y Guaftari, op. cÍ.Í., p. 225 (subrayados de los autores). una adscripción de los sujetos. No obstante es un asunto que merece-
16 Seven Morch, OP. C/.Í. ría una discusión más amplia que aqui' no se puede dar.
•..................................... ^ ......................................

En el paseo dominical.
(Foto: Antonio Pérez) 1948.
(mayoríadeedad,derechodepropiedadydeheren- Finalmente,estadisociaciónimpuestasobre
cia,nomatividadlaboral,derechocivil,etcétera). losniños-jóvenes(categoríaqueexplicaremosmás
abajo),entrelaproducción-reproducciónqueensu
De frente a la fragmentación del viejo modelo de patemi- origenrepresentabalafamiliamodificóelsentidode
dad y de fratemidad. los jóvenes de todas las clases lojuvenil:"Elimperativodelajuventudporconsi-
sociales iniciaron la dolorosa redefinición de las costum-
bres y valores tradicionales. De este proceso emergen un guienteeseldeobtenercalificacionesparahabilitar-
gran número de nuevos estilos de comportamiento. cual- laenlatransicióndelavidaprivadafamiliaralavida
quiera de los cuales representaba el intento de enfrentar Productivaaplicableasuclasesocia|."32
por parte de un diverso segmento de la población juvenil
el cambio de la nueva edad industrial.!t'
B. Las instituciones sociales
Sinembargo,esteprocesonosedadeigualforma (segmentaridad circular):
Sonlosrasgosmásduraderosdelavidasocial,que
yalamismavelocidadentodoslossectoressocia-
les;porlotanto,lojuvenilmodemo,vaapareciendo proporcionan reglas pero también recursos a los 23
individuos,23 y ambos se negocian pemanentemen- T
dediferentesmanerassegúnlaclasesocialdequese
te al interior de cada uno de los campos
trate como lo afimia Gillis:
institucionales,puesestánasimétricamentedistri-
El proceso di-modemización toca a diversos grupos de
buidos,loquegeneraunatransfomacióncontinua
manera diferente. entre 1770 y 1870 las costumbres di-los tantodelosindividuoscomodelosespacios,por-
jóvenes se vienen rediseñaiido a través de una línea de quefinalmenteahíseestablecenrelacionesdepoder
clase:laclaseobreradesarrollaráiiiiaculturajwenilpropia
en tomo a la banda de la periferia urbana, iiiientras las
queseejercendiferenciadamenteenfimcióndelos
clasessuperiorymediacrearonfomasexclusivasdeellos.
centrosdeautoridadylajerarquíaconsecuente.
que comprenderán e] modemo movimiento estudiantil y
Estassegmentaridadescircularessevantrans-
el fenómeno del híj/7cJ;77Í.,`';77tj. :" fomandodeestructurasflexiblesaestructurasdu-
ras (se sobrecodifican, es decir, se van generando
Estasegmentaridadlinealrepresentadaporloses- nuevosymultiplescódigosnomativosydesignifi-
paciosdediferenciaciónentrelafamiliaylaescuela cación),porloquelaprimeragranrevolucióndel
quegenerólarepresentacióndelaniñez;sesubdi- siglo xx se produce por la especialización de los
vidióenunanueva,laseparaciónentrelafomación espaciosperotambiéndelostiempos,separándose
y el salario lo que impulsó la construcción de lo ellugaryloshorariosdetrabajodelavidadoméstica
juvenil. Este elemento es quizá, el que comparten (des y reterritorialización), así, lo laboral queda
con mayor persistencia las diferentes propuestas fiiera de la esfera privada.2J Esto tiene fiiertes
conceptualesentomoalorigendelajuventud,por repercusionessobrelosniños-jóvenes,pueseles-
loquenoinsistiremosdemasiadoenestepunto.2' paciodisciplinariocambiaparaellos,anteriomente
la empresa o granja familiar reunía en un sólo
19 John Fl. Gillis, / GÍ.owam/ e /a síori.a, Oscar Estudio Mondatori, Milano$
espacio y con una misma autoridad a diferentes
1981, pp. 55-56. actividadespero,alffagmentarse,eltémino"disci-
2o idem, p. 52.
2' Ver por ejemplo: S. Bowles y H. Gintis, La /nsírucc/.Ón Esoo/ar en /a plina"cambiadesignificadoydeconsiderarseun
Amért.ca Capi.Ía/Í.sía, Siglo xxi, México,1981 ; Raúl Olmedo, "Juventud y
economi'a" en Educací.Ón y Soc/ec/ad, uAEM, México,1981; v. Gómez
22 Morch, op. c/.Í. P.100.
Campo, "F`elaciones entre educación y estructura económica: dos gran-
23 Cír. ^rmorw ®idder\s, La constitución de la sociedad. Bases para la
des marcos de .imerpretac.ióri' , Flevista de la Educación Superior, ^NuiEs,
vol. xi, núm.1 (41), enero-marzo, México,1982; J. A. Pérez lslas, "La Íeor/a de /a esírtjcíurací.Ón, Amorronu, Buenos Aires,1998, p. 60.
24 Antoine Prost, "Fronteras y espacios de lo privado" en Philippe Aries y
problemática educativo-ocupacional en la juventud. Factores genera-
dores de .iwer"cr' , Flevista de Estudios sobre Juventud (ln TTelpochtli, Georges Dubv, Historia de la Vida Privaida, `omo 9.. La vida privada en
/n /chpL/chí//./, cF]EA, año 2, no. 6, septiembre 1982, pp. 59-70. e/ sÍ.g/o xx, Taurus, Buenos Aires,1991, pp. 21-29.
Niño en la Casa Weston, tienda de artesani'as mexicanas.
(Fondo Enrique Díaz AGN) 1925-30.

proceso de "aprendizaje" que adquiría el niño- eldestinoalosjóvenesoriginariosdelasdiferentes


joven,setransfomaenloquehoyseentiendecomo clasessocialesendoslíneasdivergentesdeadquisi-
"regulación"yqueprocededelaaplicaciónquese cióndecultura:
hizodeltéminoenlasfiierzasamadas.35
De la disciplina ejercida por el padre y aún El aprendizaje total. precoz e insensible, efectuado desde
la primera infancia en el seno de la familia y prolongado
por algunos patrones y dueños de granjas, que por un aprendizaje escolar que lo presupone y lo perfec-
finalmente era una combinación de autoridad y ciona. se distingue del aprendizaje tardío, metódico y
afecto,26 se pasa a la disciplina ejercida por un acelerado.notantoporlaprofundidadydurabilidaddesus
efectos. como 1o quiere la ideología del ..bamiz" cultural.
profesionaldesuaplicación:elmaestro.Estaespe-
como por la modalidad de la relación con la lengua y con
cializacióndelasinstituciones(lafamilia:losafectos; la cultura que además tiende a inculcar."
1a escuela: 1os saberes; el trabajo: las actividades
productivas),sonunpasodecisivoparalagenera- Así la fábrica va a tener un papel similar que la
ción de lo juvenil en la modemidad, porque se escuela, particularmente en lo que se refiere a los
empieza a distanciar el aprendizaje por
"familiarización" (donde se aprehende "casi" sin jóvenesdelasclasespobres,queseráelsegmentarizar
un nuevo espacio, donde el centro de poder y
sentirloqueseviveenelhogaryesferascercanas autoridad pasará del padre al patrón; el nuevo
-barrio, amigos, parientes, etc-), del aprendizaje "taller" implicará que el joven cambie su hogar
pormediodel"trabajopedagógicoracional"técni- patemo por la fábrica, donde domirá, comerá, lo
co;distanciaquedesdeestemomentovaamarcar castigarán(cuandomenosensuprimerafase,des-

25 Cír. Anthony Giddens, op. c/Í„ pp.178-179. 2] P.ierre Bourüieu, La Distinción. Criterio y bases sociales del gusto,
26 Cír. Antoine Prost, op. c/Í., p. 42-43. Taurus, Madrid, 2000, p. 63.
puéssólolocastigarán),perocentralmente,loso- actuar,losprivilegiosalinteriordedeterminados
bre-explotarán.28 grupos y en los diferentes espacios sociales, así
Lomásrelevantequeproduceelnuevomundo comoloslímitesymecanismosdetransiciónyde
laboral se refiere a sus efectos en el caso de las acceso, es lo que confoma la llamada "edad so-
mujeres,porunapafte,mientrasconvivíanlastareas cial".32Estaeslasegmentaridadbinariaemejóve-
domésticas y productivas en el seno del hogar, la nes-adultos que se establece bajo la negociación
divisiónsexualdeltrabajonosepercibíacomouna conflictoentomoalaliminalidadysuscontenidosen
desigualdad, estaba marcada por las costumbres, lafamilia,laescuela,eltrabajo,lapolítica,etc.Yen
peroencuantoseespecializanlosespacios,se"hace cadaunodeellosadquieresignificacionesconcre-
delamujerunasirvienta"29;porotra,elmercadode tas:padres-hijos;maestros-alumnos;empleadores-
trabajosecomienzaaespecializar,segregándosea empleados;Estado-ciudadanos.
lasjóvenesobrerasalramotextil.3° Laasociaciónemejuventudysudelimitación
Una tercera segmentación circular se ejerce etárea es una construcción relativamente reciente, 2 5
sobrelaproduccióndejuventudmedianteotrainsti- no siempre el concepto dejuventud estuvo ligado a Y
tución, el servicio militar obligatorio: "el ejército, un grupo de edades, Philippe Ariés33 inicia su
después de la escuela, era la foma disciplinaria clásicoestudiomostrandocómoprimerosurgióel
primordial,laúnicasalidaparalajuventud`dificil".3] téminojuventudymuytardíamentelapreocupa-
Sinembargo,estosffestiposdesegmentaridad ción por la edad de las personas.
circular(laescuela,lafábricayelejército)vanatener Lanocióndeedadsecomienzaaextenderen
como línea de fiiga, un efecto que pronto se va a elsigloxvi,empezandoconlosestratosmásinstrui-
convertirenunacaracterísticadelojuvenil,suagre- dos de la sociedad y gracias a los refomadores
gación; cada uno de estos espacios, junto con su reliriososycivilesquelaimpom'anensudocumento;
cendDsdepoderysusmecanismosdedisciplinamiento mientrasqueeltéminode"juventud"aparecedes-
especializados,vanatenercomocontraparteaspec- de la Edad Media, retomando las concepciones
tos:elprimero,laidentificacióndelosjóvenesemesí grecomomanas,queinteipretanlabiologíahumana
(generando sus propios códigos), el segundo, la pormediode"lasedadesdelavida"o``edadesdel
posibilidaddeafticularsepararesistiryenalgunos hombre", donde ya aparecen los periodos de la
casos, combatir, a dicho poder; y el tercero, 1a adolescenciaylajuventud,siendotanusualespos-
existenciadeotiiosgruposjuvenilesquequedanfiiera teriormente,quepasarondelterrenodelaciencia
delasinstitucionesy,porlotanto,sonestigmatizados, (tal y como se entendía en esa época) al de la
perseguidosyrecluidosenotrainstitución:laprisión. experienciacomún,enfimcióndeunaintepretación
que unía el destino del hombre al de los planetas,
C. Las clases de edad sobretodo,estasedadesdelavidanosólocorres-
(segmentaridad binaria): pondíanaetapasbiológicas,sinoafimcionessocia-
Las caracten'sticas biológicas adquieren una re- les, representadas por formas de actividad, tipos
presentaciónsocialyculturalendiversassocieda- fisicosyfomasdevestirse.
des. Cuáles son las obligaciones, las fomas de En este contexto y prácticamente hasta el
sigloxvi[i,"juventud"significabaplenituddevidao
28 0Ír. Michelle Perrot, "La juventud obrera. Del taller a la fábrica" en G.
medianaedad,mientrasqueeltéminoadolescencia
Levi y J.-C. Schmift (dirs.), Hi.síor7.a de /os JÓvenes. Tomo ii: La edad
contemporánea. Taurus, Madnd,1996, pp.125-132.
`" Antoine Prost, op. c/.Í., p. 40. 32 Cír. Enrique Martín Criado, op. c/.Í., pp. 86-88.
30 Cír. Michelle Perrot, op. c/Í„ p.132. 33 PtiMippe Ariiés, El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen, Ta[urus,
3i /dem, p.118. Madrid,1987, pp. 33-56.
Trajes de baño para la temporada Primavera-Verano.
(Fondo Enrique Di'az AGN) 1950.

no tenía cabida y en el mejor de los casos se ComoafimaEdgarMorin:


confimdíaconeldeinfancia,siendohastafinalesdel
El adolescente` en tanto que tal, aparece y se cristaliza
sigloxviiicuandoselecomienzaaintuirapartirde
a la vez que cesa o desapareci-el rito de iniciación. o sea.
dospersonajes:unoliterario(imberbe,regordete, cuandoelaccesoalestadodehombresehacegradualmen-
que hasta se podía vestir como mujer, etcétera) y te. En lugar dc una ruptura. especie de mucrte de la
otrosocial,elrecluta. infancia y de renacimiento en estado adulto. se constitu-

Gillis3J propone que el descubrimiento de ye una edad de transición. complcja` ambivalente. una
suertedeespaciobiológico-psicológico-socialqueofre-
unanuevaetapasereferiráaungrupoetáreoque ce el terreno propicio para la eventual constitución de
por una parte se estaba perdiendo el acceso al una clase de edad adolescente.`.<
mundo de la producción (en el cual ya estaban
insertos los jóvenes de más edad) y por otra, Esteautorcontinúaexplicandoqueenlassocieda-
seguíadependiendodelaautoridadpatema,ala desarcaicasestructurabansuorganizaciónconbase
cual se le llamará adolescencia. Este proceso se en clases de edad, la cual desaparece en las socie-
produceafinalesdelsigloxixyprincipiosdelsiglo dadesoccidentaleshastaeliniciodelsigloxx,para
xx,enlaburguesíaprimeroydespuésenlasclases volveraellaspaulatinamente,hastallegarasuvéftice
medias,todograciasaldescensodelamortalidad evolutivo,productofimdamentalmentealacultura
infantilyalaexpansióndelaeducación(enespe- demasas.Laconsecuenciamásvisibleesqueesta
cífico,1asecundaria);aestaetapaseidentificará subdivisiónespecializarálasmiradasprofesionales
desde el inicio con un grupo de edad.
35 Edgar Morin, "Salut les copains", en Soci`o/ogí'a. Tecnos, Madrid, 1995,
34 john F}. Gillis, op. cÍ.Í., pp.113-123. p. 355
sobrelosjóvenesyenalgunoscasoslasamurallará estadoracional:"desdeesemomentopadreehijo
osimplificaráalopsicológico(G.StanleyHall)oa sonlibresalmismonivel",3`'acotandolafimciónde
lopedagógico. lafamiliaaloprivado.
ConcluiremosconBo"dieuque"lasffonteras, No obstante, la institución familiar controla
inclusolasmásfomalesenapariencia,comosonlas durante un tiempo los procesos de producción de
queseparanlasclasesdeedad,fijanunestadodelas fiierza de trabajo, de la producción de los bienes y
luchassociales,esdecir,unestadodeladistribución serviciosydelaproduccióndelsabernecesariospara
delasventajasydelasobligaciones...".3ó su reproducción, hasta que es atravesada por el
intercambiodemercancías(tmnsfomacióndelvalor
3. Algunos corolarios en torno deusoporelvalordecambio),segmentarizándose
a la producción de juventud lostresprocesos;surgenasítresespacios:lafamilia,
la escuela y el ámbito laboral, que ffaccionan al
De lo hasta aquí expuesto parece que podemos individuo fimcional, temporalyespacialmente." Así 2 7
obteneralgunasconsecuenciasclarasalmomento se comienza con una más clara delimitación de la T
deanalizarsituacionesconcretasenlaproducción niñez,pasandodeconsideraralniñosinunaespeci-
primigeniadelojuvenil. ficidadpropia(dondeprácticamenteseledejabaasu
sueftehastaqueseibaincorporandoalasactividades
A. No hay juventud si no hay niñez. de su casa, cuando empezaban a ser valorados), a
Despuésdeunlargoanálisisdeltextodephilippe mirarlo como niño-joven, de ahí la dificultad de
Aries,37 Morch concluye que su mayor aporte a la separarenunprimermomentoelconcepto"juven-
construccióndelacategoríamodemadejuventud tud"delde"niñez",queenocasionesseusabacomo
es mostrar el proceso por el cual, sobre todo a sinónimoyquemásbiensereferíaaquienesnose
partir del siglo xvii, comienza a percibirse como podíanhacerresponsablesdesusactos,esdecirlos
líneadefiiga(utilizandolosconceptosarribaex- menores de edad de Locke.J'
puestos),unatareadistintaalaestructuramolarde Tresinstitucionesvangenerarunamásclara
lasfamiliassobretodoenlasclasesburguesas:la delimitaciónentreniñosyjóvenes:elritodepaso
atención a los infantes .38 A esta transfomación mlirioso de laprimeracommión,J: el servicio militar
contribuyó la aportación del Í.#s#cz/z¿r¢/z.smo, so- obligatorioylaescuela;+3sobretodoéstaúltimaque
bretododeJohnLocke(1632-1704)ysuradical seforiaenlaaceptacióndela"inocencia"e"inma-
crítica al patriarcalismo que pemitió sacar a los
39 John Locke, El tratado sobre el gobierno, citado por Carlos E. García De
hijos de la potestad político-patema absoluta y Alba, "La crítica al patriarcalismo. La contribución de John Locke al
nacimiento de la moderna cuestión de los jóvenes, /níemaíí.ona/ f?ew/ew
perpetua,mediantesuemancipaciónunavezque of SooÍ.o/ogy, vol. xxi, nos.1-3, abril-diciembre, F]oma, 1985, p.85. La
adquirían "el estado de madurez", es decir, el tesis de este autor es como lo dice el nombre del anículo, la base del
moderno concepto de juventud, lo cua¡ nos parece que si bien es el
principio de la emancipación, más bien es el primer reconocimiento de
los menores de edad, es decir, de los niños.
36 Pierre Bourdieu, op. c/Í., P.487. 4° Cír. F]aúl Olmedo, "Juventud y poli'tica", Aevt.sía de Esíud/.os sobfie /a
37 phiiippe Ariés, op. cÍ.Í. Juventud (In telpochtli, in ichpuchtli), año 2, no. 3, cF+EA, .yuri+o 1982, pp.1-6.
38 No obstante, el debate que existe sobre la postura de Ariés respecto a 4' Cír. Norben Schindler, "Los guardianes del desorden. F`ituales de la
la sobrevaloración que hizo de las fuentes provenientes del campo de cultura juvenil en los albores de la era moderna", en G. Levi y J.-C.
la pintura y su confianza optimista en la noción de progreso, como !o Schmitt (dirs.), HÍ.síorí.a de /os JÓvenes. Tomo i: De la Antigüedad a la
plantea Alberto del Castillo, sus tesis merecen ser re-pensadas desde edad Moderna. Taurus, Madrid,1996, pp. 309-310.
42 Según un párroco francés en 1880 afirmaba: "Para muchos niños, la
la perspectiva de la originalidad del proceso de la modernidad occidental
que generó una noción de infancia cualitativamente distinta de las primera comunión era la patente de emancipación, el arranque de la vida
etapas históricas anteriores, tal y como sucedió con el concepto de de jovencito", citado por Michelle Perrot, "La juventud obrera. Del taller a
juventud. Cír. Alberto del Castillo Troncoso, Ooncepíos, /mágenes y la fábrica", en G. Levi y J.-C. Schmitt (dirs.), H/'síon'a de /os JÓvenes.
representacionesdelaniñezenMéxico(1880-1914).Testisdedochorado Tomo ii: La edad Contemporánea, Taurus, Madrid,1996, p.113.
43 Norbert Schindler, op. c/Í., p. 311.
en Historia, EI Colegio de México-cEH, México, 2001.
durez" del niño, a partir de la necesidad de una AdicionalmentelainvestigacióndeAlberto
acciónmásintensaysistemáticadelaenseñanza, delcastillo,sobrelatransiciónquesedahaciael
mediante la estructura escolar, y que va a tener conceptomodemodeniñezenMéxico,seprodu-
comoconsecuencialaprolongacióndelperiodode ce entre los años de 1880-1914, cuando se gene-
niñezenelmismosentidocomosevaincrementando ran dos nuevas miradas respecto a los niños: la
el lapso de pemanencia en la escuela y se va especj.a/Í.zczc7a, integrada por los nuevos saberes
clasificando a los individuos por grupos de edad, producidosenlasáreasdeantropometría,psico-
apareciendoulteriomente"lojuvenil". logía,perosobretodo,pedagogíaymedicina;yla
EnMéxico,obviamentenohayestudiosque de c7i."/gcrcz.ó#, donde fi]eron protagonistas: la
nosdemuestrencomosedioestaindefiniciónentre prensasensacionalista,losmagcizí.#esilustradosy
laniñezylajuventudysuprocesodediferenciación, laliteraturadeeducacióncívicaproducidaporel
pero algunas pistas nos pueden ayudar a mostrar gobiemo.Elentrecruzamientodeambas(laprime-
28 que este proceso, aunque más tardíamente fiie raalprofimdizarlosconocimientossobrelasca-
Y parecidoaldeEuropa. Porejemplo, enundiscurso racten'sticasespecíficasdelaniñezylasegunda,al
enelcongresoconstituyentedelEstadodeMéxico comenzar a abarcar a sectores sociales más am-
enl824,eldoctorJoséMaríaLuisMora,mezclaba plios)hizoqueestesectorseconvirtieraenasunto
ambosconceptos: prioritarioparaelEstado.46Consecuentementela
distinciónconlajuventudfiieposible.
[...] nada es más importante para un Estado. que la Este proceso estableció una nueva
instrucción de la/.wve#Íwc/... las ideas que se fijan en la segmentaridadbinaria,puespasódelaoposición
/.!Ít7e#/wc/porlaeducación,hacenunaimpresiónprofimda
menores-adultos,aladejóvenes-adultos,binriedad
y son absolutamente invariables. £oS #!.ños poseídos de
todas ellas, cuando llegan a ser hombres, las promueven quesevaprofimdizandoconfomeavanzaelsiglo
ysostienenconvaloryterquedad,yesunfenómenomuy hastaalcanzarensusegundamitad,supuntoálgido;
raroelqueunhombresedesprendadeloqueaprendióe# mientrasalosniñosselesasignacomocondición
sus primeros años."
natural "la inocencia". En palabras de Henry A.
Giroux:"marcadoscomopurosypasivosporesen-
Otroestudionosmuestialacostumbrequesetem'apor
cia,seotorgaalosniñoselderechoalaprotección,
partedepadesymadresdelaciudaddezacatecasen
elsigloxviii,deentregarasushijosentrelosochoyl9
pero,almismotiempo,selesniegalacapacidadde
actuaryiaautonomía".47
añosdeedadalacustodiadeunextraño,nosólopara
queaprendieraunoficio,"sinotambiénparaserviry 8. La juventud no se entiende
obedecer"; el maestro-tutor acogía a estos niños-
sin la clase social
jóvenes aprendices en un periodo que iba de dos y AceptandoconBourdieuqueladiscusiónsobrelas
cinco años, dependiendo del oficio a enseñar, los
clases sociales ha estado altamente contaminada
alimentabayloscomegía(enocasioneshastamalmtos
había)parafinalmenteliberarloscontodoslasdestiie- por la controversia objetivista-subjetivista y por
zasylosinstrumentos(decontenidoymateriales)que posicionespolíticaseideológicas,48comoinstru-
mentodediferenciacióndegruposdadaunarela-
loshabilitarancomooficia|es.45

44 Cit. en Fra[ndisco l.airovo, Historia Compairada de la Educación en 46 Cír. Alberto del Castillo Troncoso, oP. Ci.Í.
47 Her\ry A. ®iroux, La inocenciai robadai. Juventud, multinacionales y
Méix/.co, Ed. Porrúa, México,1983, p. 244. Los subrayados son míos.
45 Francisco García G. "Anesanos, aprendices y saberes en la Zacatecas po//ÍÍ.ca cu/Íuna/, Morata, Madrid, 2003, p.14.
48 P.ierre Bourd.ieu, Poder, Derecho y Clases Sociales, Desclée de Brouiwer,
del siglo xviii", en Pilar Gonzalbo Aizpuru (comp.) Famí./Í.a y educací.Ón en
/benoamérí.ca, EI Colegio de México, México,1999, pp. 83-98. Bilbao, 2000, pp.101-128.
•S* ?, :
En el balneario.
(Foto: Antonio Pérez) 1955.

ción social que define la apropiación desigual de tas en el cuerpo y conllevan una pluralidad de
recursos, sigue mostrando una potencialidad de visionesyprácticas(¢cÍóz.ÍzÁs),queproducenuna
análisisenlaconstruccióndelassociedadesqueno elasticidad semántica. 49
se puede obviar, sobre todo al momento de la De aquí que el tema de los sistemas de
delimitación-concrecióndelojuvenil. enclasamientoodeestablecimientodeffonterasde
Por lo tanto, como hemos visto, no hay "el lateoriabourdieana,sevuelvacentralparaubicarlo
surgimientodelojuvenil",comoconceptohomo- juvenil,porquecombinalastressegmentaridades
géneoyunívoco,sinoqueretomandolapropuesta quehemospropuesto,elpoder,elsaberylasubor-
inicialdeMorch,elsecretoestáfi]era,enlasocie- dinaciónaunasfimcionessociales(laedad,eneste
dad; en este sentido, tendremos que analizarla caso)orientadasparalasatisfaccióndelosintereses
comoeseespaciosocialmultidimensionaldonde de un grupo. Estos sistemas de enclasamiento re-
sedesarrollanlógicasyluchasporlaapropiación presentanunaluchadecisiva,porquecontribuyena
debienesescasos,quesegeneranporladistribu- laexistenciadelasclases,"alañadiralaeficaciade
ción de diversas formas de capital: el económico losmecanismosobjetivoselrefiierzoqueleaportan
porsupuesto,perotambiénelcultural,elsocialyel las representaciones estmcturadas confome al
simbólico.Conbaseenloanterior,losindividuos enclasamiento".5° En este sentido, lojuvenil será un
sedistribuyendeacuerdoatresdimensiones:por enclasamientooficialenlamedidadesuaptitudpaia
el vo/#me# global de todos los capitales que hacersereconocercomo"juventud"ytenerunlugar
posee; por la composz.cz.ó# de su capital total (de en el orden social.
acuerdo al peso específico de los cuatro tipos de
c&p±ta+).,y,porlaevolucióneneltiempootrayec-
49 /dem, pp. 105-109. Obviamente la exposición de toda la teoría bourdieana
Íor!.cÍ de las dos anteriores dimensiones. Así las
excede los objetivos de este escrito, pero su propuesta ayuda mucho
distancias hacen las diferencias y, a la vez, las a la ubicación de la construcción de lo juvenil en un determinado
momento y espacio concretos.
diferenciashacenlasdistanciasquesellevaninscri- 50 Pierre Bourdieu, La D/síi.ncí.Ón, op. ci.Í., pp. 490-491.
Boda Priani-García Jimeno.
(Fondo Enrique Díaz AGN) 1942.

Brindis en una boda.


(Fondo Enrique Díaz AGN) 1942.

Novia con cinco damas de honor.


(Fondo Enrique Díaz AGN) 1944.
Y de hecho. el sisteiiia de los esqiiemas clasificadores no C. La juventud no se diferencia
se constituye en sistema de enclasamiento objetivado e
sin una praxis específica
institucionalizadomásquecuandohacesadodefuncionar
coino sentido de los límites. y cuando los guardianes del
Hasta aquí se ha puesto atención a las diversas
orden establecido tienen que explicitar. sistematizar y segmentaridadesqueinfluyenenlageneraciónde
codificar los principios de producción de ese orden. tanto
juventudexfemczme#Íe,peroobviamente,estavi-
real como representado. para defenderlos contra la opo-
sión estaría incompleta si no se vincula con los
sición herética; en pocas palabras. tienen que constituir la
¿/tJ.\.fí en ortodoxia.5l
agentesqueportandichacondición,talycomolo
planteaBourdieu:
EnMéxico,esteprocesoestámuybiendescritopor
Elanálisisdelasestructuraobjetivas-lasdelosdiferentes
Gerardo Necoechea52 , donde la migración, el tra-
campos-esinseparabledelanálisisdelagénesiseneLseno
bajo sin paga o con muy poca, los riesgos de de los individiios biológicos de las es(ructuras mentales
contraerenfemedadescontagiosaseranlacondi- que son por iina parte el producto de la incorporación de
ciónmáscaracterísticadelamayoriadelosniños- las estructuras sociales y del análisis de estas estructuras 31
socialesmismas: el espaciosocial.y losgmposqueenél Y
jóvenes;todoiocontrariodeloquepasabaconlos se distribuyen. son el producto de luchas históricas (en las
jóvenesprovenientesdelasclasesmedias,donde cuales los agentes se implican en función de su posición
destacacomolomásrelevante,sutotaldisposición en el espacio social y de las estructuras mentales a través
deintegrarsesinelmenorcuestionamientoalestatu- de las cuales aprehenden ese espacio). ."

to adulto. Es en el Porfiriato donde la c7oxc7 se


constituye en ortodoxia para asegurar tres cosas Porlotanto,lojuveniladquieresentidoyconcreción
conrespectoalasnuevasgeneraciones:latutela,la en los afectos, preocupaciones, actitudes, prácti-
herencia y el parentesco, para esto la institución cas,interpretacionesyexperiencias,queproducen
familiarylaescolarfiieronlosdospilaressobretodo suprczní7.§cJZJere#cz.c7c7cr:"sudistinciónsocialestáen
delasclasespudientesyelmatrimoniolaposibilidad fiinción de esta praxis. Si los jóvenes no logran
deconvertirseenadulto53.Veinteañosdespués,los singularizarsucomportamiento,nopodránadquirir
unasignificacióncomosujetossociales.Supraxis
jóvenesprácticamentepost-revolucionariostriun-
fantes, pero provenientes de la misma clase, se los`hace',losdistingueylesconfiereunsignificado
en la sociedad."57
proclamabanlapiezaclavedelcambioyenarbola-
ban a José Vasconcelos como su maestro.5J Bourdieulosintetizaasí:
De los demás jóvenes-niños se sabe poco,
aunquedelopoco,sabemoslaestigmatización: [...] los esquemas y lugares comunes que sirven para
pensar las diferentes fomas de dominación, la oposición
entre los sexos y las clases de edad [...] Los "jóvenes"
Otra de las caiisas de la falta de asistencia a la escuela es
puedeii aceptar ]a definición de ellos mismos que les
/« t.tígJcÍ;7t'Í.cÍ /7cÍ/7Í./Íí¿Í/ de muchos niños. cuyos padres no
proponen los viejos y. aprovechándose de la licencia
tienenningúnpodersobreellos.ylaextremadamiseriaen
provisional que se les otorga en muchas sociedades [...],
qite se encuentran otros. los cuales (sic) necesitan de los dejarse mantener en estado de "j.uventud". es decir. de
niños para ganar un miserable sa|ario.-S`S irresponsabilidad, obteiier mediante una renuncia a las
responsabilidades las liber[ades de una conducta irres-
5i /crem, p. 49o.
ponsable. En las situaciones de crisis específica, en las que
52 Gerardo Necoechea, "Los jóvenes a la vuelta del siglo", en este volu-
el orden de las sucesiones está amenazado. los "jóvenes"
men.
53 F}aquel Barceló, "Los ióvenes de la burguesía poriiriana", en este volu-
men.
54 Elsa Muñiz, "Los `)Óvenes elegidos"'g en este volumen. 56 Pierre Bourdieu, Cosas DÍ.ohas, Gedisa, Buenos Aires,1988, p. 26.
55 Plutarco Elías Callesg cit. por Carlos Macías F]ichard, V/`da y rempera- ffi Floberio Br.rho, Acerca de la conceptualización de la juventud más allá de
mento. Plutarco Eliais Calles,1877-1920, isclGEs-F^pEc y FT-FCE., Méri+ /os esíereoíí.pos, tesis de licenciatura en Sociología. uNAM-Fcps. Méxi-
co, 1995, p. 86. El subrayado es mío. co,1998, p.11.
Escena en Tlatelolco.
(Foto: Mario Puga) 1985.

que no tienen ya la intención de dejarse remitir a la ciónyseguimientohistoriográficoylareflexión


juventud tienden a remitir a los "viejos" a la "vejez". [...] socialyperiodística.Lasclasesmediasysuinterés
Losreciénllegados,quetienentodaslasprobabilidadesde
ser los másjóvenes biológicamente, pero que aportan con
centralenlaeducación,porlacualaseguraronla
ellos muchas otras propiedades distintivas, correlativas posición social de sus hijos, centraron todo el
de las transformaciones de las condiciones sociales de interés sobre losjóvenes, sobre los otros hay que
produccióndelosproductores(esdecir.delafamiliaydel reconstruirloprácticamentetodo.Lasegmentaridad
sistema escolar), escapan tanto más rápidamente de la
"jwentud", esto es, de la irresponsabilidad, cuanto más linealdelprocesoindustrial-capitalistatardócasi
dispuestos están a romper con las conductas irresponsa- mediosigloparatocaraotrossectoresjuveniles;la
bles que les son asignadas. . .58 segmentaridad circular sucedió lo mismo, la ex-
pansióneducativacobróimportanciahastafinales
Sin embargo, en México poco sabemos de esta deladécadadeloscuarenta;y,1abinariaquedósin
praxisjuvenil,conexcepcióndeloquesucedíacon registroporserpaftedelavidaprivadaqueapenas
losestudiantesymásquenadaconlosuniversita- Seempiezaaindagar.59
rios,quieneshegemonizarontodaladocumenta-
59 Cír. el texto que aparece en este volumen de Manha Eva F}ocha, "Cómo
58 Pierre Bourdieu, La Di'sÍ/nc/®Ón, op. c/.Í., p.488. se enamoraban nuestra abuelas".
•..................................... ^ ......................................

2. IMÁGENES IUVENILES DEL MÉXICO MODERNO

Maritza Urteaga Castr®-P®z®

Manifestación del CEU.


(Foto: Anuro Fuentes) 1990.

Püra que c],xiLsla lu jwcJnliid, {lehen ¢Iui.`sc,


(i)or iina piirleJ,
¿Cuáles fiieronlascondi- 33
iina serie de condiciomJs sociüles como norm{i.s,
J cionessocialesimpulsadasdes- T
c'{]mi]ortamien(os e inslitiicione`s qiie {]istingwni
(a ios jó\ieiicSs
r de las institucionesqueposibili-
i¡e oiros grupos de edad r, por oir€i p¿irie', iiim
(.serie de imágenes culturalc'.s:
taronlacreacióndel"serjoven"
\.tilt)rc].s. utribiitos y rii{j* cJsi)c'ci.|`icum]iiicz en la sociedad mexicana? ¿En
((is()ci¢idos a l{)s jóveiie>\s.
T;anio iinii`s com{) oiras dependen de] Iii quémomentosurgenlasprime-
(cslriic`f i!i.¿i st>ci¿il cn .sii ct}!i.¡Ltn!c>,

cJs decir, dc] I¿is !`t]rmas dcj sLihsisicJnciu, :j rasrepresentaciones o imagenes


(iü.S illsli(lIcioIIC'S Politic€ls +. culturalessobreun"serjoven"?
ia.S Ct).Smtlvi`Sione.S i¢ie{)it'lgicas t|tlej pre{iominan

(en cud{i iipo (Ie .sticie{I{id. ¿Cuáles son estas imágenes y


C. Fei.\a
cuáleslosactoresquelaslevan-
tan?¿Cómosefiieconstruyendo
ALGUNOS AUTORES obser- socialyculturalmentelajuventud
vanquelajuventudexz.síedesde como categoría (y como reali-
elsigloxvienlaEuopaocciden- dad)enelMéxicomodemo?Es
tal,sinembargo,comoca/egor¡'cHocÍ.¢/surgehacia decir,¿atravésdequéprocesoslasociedadmexi-
finesdelsigloxviii.Laideadejuventudcomesponde canafiieclasificando,asumiendoyreconociendoen
alaconcienciadelanaturalezaparticulardeaquellos lo público y en lo privado, a las personas y los
caracteres que distinguen al joven del niño y del hechosvinculadosaunacondición/.#ve#z./,distinta
adulto:lasociedadasumeyreconocealajuventud delainfanciaylaadultez?
comounafaseespecíficadelavidadurantelacual Enestetextorealizaréunrecorridosobreun
-atravésdeunconjuntodeprácticasinstituciona-
mapainéditoenMéxico.Laspreguntasfomuladas
lizadas-lesonimpuestasalindividuocieftasdeman- intentanunarespuestacorrespondienteordenando
dasytareasquedefinenycanalizansuscomporta- bajo dos ejes de análisis cl de la construcción
mientoscomo"joven",lascualessuponenunarela- institucional de lo juvenil y el de la construcción
ciónconla"ideadejuventud".!
juvenil de la cultura- un corpzís compuesto por
estudios,investigacionesyalgunosdocumentosofi-
t S. Morch, "Sobre el desarrollo y los problemas de la juventud. EI cialeselaboradossobreoalrededordelosjóvenes
surgimiento de la juventud como concepción sociohistórica", jovE-
N®, Flevista de Estudios sobre Juventud, sEp-Caiusa JCNen/ciEi, año
mexicanosdurantelosúltimosl7años.Apartirde
1, núm.1, México, julio-septiembre de 1996, pp. 78-106; C. Feixa, La estabibliografia,levantounconjuntodeimágenes
/.oveníuí com a meíáíora, Secretaria General de Joventut de Catalunya,
Barcelona,1993. emblemáticasdelosjóvenesenelMéxicomodemo
marcandolaspercepciones(clasificacionesyvalo- conquelosgruposdejóvenesseapropian,modifi-
raciones)implícitasyexplícitassobrelajuventuden canyreorganizanlosobjetosresignificándolos,sino
las representaciones construidas sobre la misma. ytambiénlaorganizaciónactivadeestascombina-
Estoescrucialsisetomaencuentaqueenelúltimo ciones de objetos con actividades y valores que
cuartodelsigloxix,lasociedadmexicananoconce- producenyorganizanunaidentidaddegrupo.
bía la existencia de un serjove# en tanto ese
momentonointegrabaunaetapadistintaydefinida Rutas
delciclodevidaenelindividuo. Dossonlosenfoquesorutasdeentradaalmapaque
Antes de desarrollar los caminos metodo- propongo.Enlaprimera,partode/c"o#s/"ccj.ó#
lógicosqueguiaránlaconstruccióndelasimágenes sociocultural (instítucional) de lo juvenil , es de-
de /o/.zfve#z./ en el México modemo, expondré el cir,desdelasfomasinstitucionalesquelasociedad
conceptoordenadordeestadisetación:eldez.mó- mexicanafiieimpulsando,desarrollandoocreando
34 ge#es c#/fwicr/es propuesto por c. Feixa,2 el cual paraasignarnomasdeconducta,valores,espacios,
V hacereferencia roleseimágenesespecíficasasujuventudy"definir"
entéminosmaterialesysimbólicoslasmanerasde
// al conj.unto de atributos ideológicos, valores y ritos serjoven.Losescenariosestánconfiguradospor"1a
asignados específicamente a losjóvenes; 2/ así como al
malladelasinstitucionesenlasqueseponeenjuego
!ÍÍ7Íl'é7;.w s'Í.;7Íbó/Í.co que configura su mundo, expresado
en objetos materiales (como la moda y los bienes de
la vida social: (la familia), la escuela, el ámbito
consumo) y en elementos inmateriales (la música, el laboral,lasinstitucionesreligiosas,lospaftidospo-
lenguaje, las prácticas culturales y otras actividades). líticos,lasasociacionesintemedias,elejército",Jasí
Las imágenes culturales son producto de las elaboracio-
como los medios de comunicación (las industrias
nes subjetivas de los jóvenes o de las instituciones que
intervienen en su mundo.
culturales) y los órganos de vigilancia y control
social.Sonestosescenariosdesdelosquesecons-
Lasimágenesculturalessonlafomadepresenta- tmyenytransmitenlasrepresentacioneshegemónicas
ción de las identidades y culturas juveniles en la sobre/o/.#ve#z./ydondelosjóvenesinteriorizan-
escenapública.Feixarealizaelanálisisdelasimáge- víasupasoafiimativoonegativoporestasinstancias
nesculturalesdealgmascultLmsjuvenilesretomando desocialización-"1asreglasdejuego,lossistemas
elconceptodees/z./o,desarrolladaporautoresdela de roles, el posicionamiento de los actores, los
escuela de Bimingham y por estudiosos de las discursos,1ostiposdesanciones,1opermitidoylo
bandasjuvenilescomoThrasher,WhyteyMonod. prohibido".Conlaexcepcióndelasindustriascul-
Ele§/z./oeslamanifestaciónsimbólicadelasculturas turales, dice Reguillo,5 los discursos de las institu-
ciones sociales han definido a los jóvenes como
juveniles,expresadaenunconjuntomásomenos
coherente de elementos materiales e inmateriales s#/.e/ospci§z.vo§, clasificándolos en fimción de las
heterogéneosprovenientesdelamoda,lamúsica,el competenciasyatributosquelasociedadconsidera
lenguaje,lasprácticasculturalesylasactividades c7esecíb/e§enlasgeneracionesderelevoparadarle
focalesquelosjóvenesconsideranrepresentativos continuidad; tendiendo a "cerrar" el espectro de
de su identidad como grupo.3 Sin embargo, lo que posibilidadesdelacategoríajovenyafijarenuna
haceunestilonosóloeslamaneraactivayselectiva
4 M. Margulis y M. Urresti, "La juventud es más que una palabra", en M.
2 C. Fe.ixa, op. cit.., C. Fe.ixa, De jóvenes, bandas y tribus, Ar-iel, Barcelo- Margulis (ed.), [a /.weníud es más que una pa/abra, Biblos, Buenos
na,1998., C. Fdixa, El reloj de arena. Culturas juveniles en México, sEp- Aires, 2000 (1996), pp.13-30.
5 F`. FRegu.iMo, Emergencia de culturas juveniles. Estraitegias del desencan-
Causa Joven/ciEj, Colección jovENe§ núm. 4, México,1998.
3 C. Fdixa, La joventut com„., op. cit.., C. Fdixa, El reloj de arena, op. cit. Ío, Norma, Buenos Aires, 2000.
ES®b_:f::,:%
___ITJ }
bm!TÜTOM"k:m

|UVrNuTUD

Terremoto y solidaridad en la Ciudad de México.


(Foto: Mario Puga) 1985.

rigidanomatividadloslímitesdelaaccióndeeste impregnaunconjuntodeatibutosqueseesencializan
sujetosocial.Enesesentido,ellugarasignadopor comoaspectosdelaidentidadjuvenil,alosquese
lasinstitucionesadultasalosjóvenesesprepararse/ califica(clasifica)comopositivosynegativos.Cuando
calificarse para acceder (en el futuro) a la esfera elaccionardealgunosgruposjuvenilesnoencajaen
aidn++a, lugar fúturo que en el presente los loslímitesdelaimageninstitucionaldej.uventud,se
z.#v!.sz.ój/j.zcrcomo/.óve#es.Porotrolado,mediante 11egaaestereotiparlosoestigmatizarlosconatribu-
una conceptualización crcí!.vc7 c7e/ s#je/o, tosprofiindamentedesacreditadores.Lasimágenes
desregularizandoygenerandoespaciosparalapro- sobrelosjóvenesconstruidasdesdelasinstituciones
ducción,reconocimientoeinclusióndeladiversidad hanservidocomomarcosdepercepcióneinterpre-
tacióndelojuvenil,asícomoguíasdeorientaciónde
estética y éticajuvenil,f' las industrias del entreteni-
miento son las instancias donde los jóvenes se los comportamientos y prácticas de los propios
reconoceráncomojóvenesensupresente. jóvenesyadultos,puessetransmitenporlavíadelas
Lasrepresentacionesinstitucionalessobrelo prácticasinstitucionalizadas.
juvenilseconstruyenprincipal,aunquenoexclusiva- Enlasegundarutapaftode/czco#sír#ccz.ó#
mente,deunaz.c7eczcz.ó#enelsentidodereconstruc- jwenildelacultura,estoes,desdeLosterritorios
ciónsimbólicadeunc7eberser/.ove#,extraídodel o espacios de sociabilidadjuvenil creados en los
proyectodenaciónodelmodelodedesarrolloydel insterticiosdelosespaciosinstitucionales(escuela,
lugar/papel que la sociedad espera que el joven industriasdelentretenimiento,bario)y,sobretodo,
cumplaeneseproyecto.Aeste"minimodelo"sele en sus tiempos libres (calle, cine, música y baile,
lugaresdediversión).Espacioscircunscritosqueles
G ldem.
posibilitanencontrarseeinteractuarcaraacaracon
susparesy/osemejantes;identificarsecondetemi- (entre ellos la apariencia, la estética, la utopía),
nadoscomportamientos,valores,"fomasdeperci- perosólofimgencomomediosparareconocersey
bir,deapreciar,declasificarydistinguri",diferentes experimentar/sentirencomúnydesarrollarasíre-
delosvigentesenelmundoadulto;y,eventualmen- lacionesmásempáticasentreellos,sinotrafinali-
te,configurarfomasagregativaspropias,colectivi- dadqueelreunirsesinobjetoniproyectosespecí-
dades o !.c7e#/z.c7czc7e§ en tomo a la creación de ficos. La socialidad fimciona como crrgcrmcrscr
proyectoscultLmles/sociales/políticos,mediantelos cr/ec/Í.vag de los grupos, de los movimientos, de
cualesmanifiestangranpartedesusexperiencias, los colectivos, identidades y culturas juveniles.
aprendizajes,angustiasyutopíascomojóvenes- Estosignificaqueapesardequealgunosgruposde
participando así en los procesos de creación y jóvenesnoseconstituyancomoidentidadomovi-
circuiacióncuituraicomoagentesactivos.7 miento,desarrollanensuinteriorprácticassociales
Hasta el momento he detectado tres ámbi- -modos de conducta y de relación, lenguajes y
36 tosenlosque losjóvenes-atravésde lagenera- códigosculturales-distintivosquehacenquesus
V cióndeprácticas específicas que los distinguen integrantestenganlasensacióndeestaraprendien-
comojóvenes-hanconstruidosupresencia,pro- docuestionesquelasinstitucionesnolesenseñan.
yectandosusrepresentacionesalconjuntodela Por todo ello, considero que este ámbito ha
sociedad mexicana: el de la socialidad con sus coadyuvadoavisibilizarlapresenciajuvenil.EI
pares,elculturalyelpolítico.Laseparaciónde presenteitinerarioincluyealgunosgruposforma-
ámbitos que realizo obedece sólo a fines dos en la calle o formas de socialidad y prácticas
expositivos,puesenlarealidadnoexistenjóve- recreativas de otros sectoresjuveniles encontra-
nesquesólopertenezcanodesanollensusacti- das en los estudios con estas características.
vidadesenunsoloámbito,sinoquepriorizanéste Como expone Reguillo, "lo cultural se ha
parahacersevisiblesalconjuntosocial. constituidoenunespacioalquesehansubordinado
El de la socialidad refiere a la interacción las demás esferas constitutivas de las identidades
social,elsentimientoylaexperienciacompartidos, juveniles.Demaneraprivilegiadaesenelámbitode
ensuma,ala"formalúdicadesocialización".8En las expresiones culturales donde los jóvenes se
losjóveneslasprácticasdeinteracciónyafectivi- vuelvenvisiblescomocrcíoressoc!.o/e§".[t'Esaquí
dadasumenunpapelmuyimportanteenlacons- donde han creado una multiplicidad de fomas
truccióndesusnuevos"modosdeestarjuntos",en mediantelascualeshanvenidopafticipandoenlos
sus formas de agregarse u organizarse y en la procesosculturales,entrelasqueseencuentranel
constitucióndesusidentidadesindividualesyco- desanollodecolectividadesoidentidadesquedes-
lectivas.Losvectoresdeagregaciónpuedenvariar plieganprácticasculturalespropiasodistintivas.
Urteaga``observaquedesdesuinserciónenMéxi-
T C. Fdixa, De jóvenes, bandas ..., op. cit.., C. Fdixa, El reloj de arena, op.
coafinesdelosañoscincuenta,lamúsicarockha
ci.Í.; M. Uneaga, "Organización Juvenil", en José Antonio Pérez lslas y
E. P. Mai)donado (coords), Jóvenes: una evaluación del conocimiento. interpelado por lo menos a cuatro generaciones
La investigación sobre juventud en México 1986-1996, \. ii, sEp-Cauda
Joven/c!Ej, México,1996d, pp.150-261, (Colección jovENes núm.1);
M. Urteaga, "Formas de agregación juvenil", en José Antonio Pérez
9 M. Uneaga, "Formas de agregación juvenil", op. ci.Í.; M. Urteaga, "Orga-
lstas (coord.), JÓvenes: una evaluación del conocimiento. La investiga-
ción sobre juventud en México 1986-1999, `. ii, sEp-iM]lciEj, Méxjico, nización juvenil", op. ci.Í.
'° F}. F}egui¡lo, op. c/.Í.
2000, pp. 405-516, (Colección jovENffi núm. 5); M. Uneaga, "Identida-
" M. Ur\eatga, Por los territorios del rock. Identidades juveniles y rock
des juveniles en la ciudad de México", en E. Evangelista, y A. León
mexí.cano, Conaculta-Culturas Populares, sEp-Causa Joven/ciEj, Méxi-
Ucomps.), La juventud en lai ciudad de México. Políticas, programas,
neíos y perspecíí.vas, GDF, Secretaría de Desarrollo Social, Dirección co,1998, (Colección jovENes núm. 3); M. Uneaga, "F]ock mexicano: el
General de Equidad y Desarrollo, Dirección de Programas para la sonido del silencio", en J. M. Valenzuela y G. González (coords.), Oye
Juventud, México, DF, 2000, pp. 83-90. como va. Flecuento del rock tijuanense, Conacu+\a-cEcuT, sEp-Caiusa
8 M. Maffesoli, E/ ÍÍ.empo de /as Írjbus, lcaria, Barcelona,1990. Joven/ciEj, México, 1999, pp. 35-59, (Colección jovENes núm. 6).
rockeras. En este caso el rock fimciona como una ensucondicióndeestudiantesodeactivistasenel
"matrizculturalsimbólicadesentidos",]2desdela movimientoestudiantildefinesdelosañossesenta.
cualgeneracionesdejóvenesurbanosseconfigu- Estosestudiantes,sinduda,expresaban"unavolun-
rancomoidentidadesyestilosculturalesdiferencia- taddeparticiparcomoactorpolítico".]4En1999
dos-porunconjuntodeprácticasmúsica,lengua- irrumpedenuevoyclaramenteenlaescenapolítica
je, estética, producciones culturales, actividades unsujetoestudiantilmanifiestamentejuvenil,cuyas
focales y demarcación territorial, asimismo, por caracten'sticasson`1mafestividadimeverente",prác-
valores-deotrossegmentosdelapoblación(adul- ticaspolíticasexpresadasfimdmentalmentevíalen-
tos),deotrosjóvenescitadinosydelasgeneracio- guajesyaccionessimbólicasespectaculares,accio-
nesrockerasquelesprecedieron.Parafi.aseandoa nesdefiierza(comolasapropiacionesdelauniver-
R. Díaz, `3 diremos que desde entonces el rock ha sidadNacionalAutónomadeMéxico-uNAM-ysus
sido el espacio privilegiado de la "creación de la planteles,modificacióndelmuraldeRiveraenla
presencia"juvenilurbana,entantohaposibilitado Alameda, entre otras), lógica organizativa que da 3 7
no sólo la participación de los jóvenes, sino su prioridad a lahorizontalidad en latoma de decisio- Y
protagonismo,enlacreacióndenuevosuniversos nesyotrasprácticas,quesorprendieronnosóloal
simbólicosrockeros"nativos"1ocalesyglobales. mundo académico sino político e intelectual. El
Enlosúltimosaños,sinembargo,losestudiossobre movimientoestudiantilenlauNAMdel999vuelvea
elconsumoculturaljuvenilseñalanunadiversifica- activarladimensióndelopolíticocomoconstitutiva
ción en la escucha y en la producción musical delojuvenil.
juveniles,asícomolaexistenciadeunavariedadde Lasrepresentacionesdelosjóvenessobresí
elementosyactividadesculturalesque,enconjun- mismossólopuedenserreconstruidasapartirdesus
to,revelancambiosimpoftantesenlosmecanismos prácticasculturalsimbólicasyparticulamentede
deconfomacióndelasactualesidentidades/colec- aquellasquedesatanensusprocesosdeconfigura-
tividadesjuveniles.Aquíseincluyenalgunasrepre- ciónyreconfiguraciónidentitaria,entantoseinscri-
sentacionesconstruidasporjóvenesqueparticipan ben en el marco de la disputa simbólica con la
enelprocesoculturalatravésdeotrasexpresiones representaciónhegemónicaimpuestaporlasinstitu-
musicalesyculturales. ciones(adultas).Esmediantela"dramatizacióndela
Otro ámbito de visibilizaciónjuvenil es el identidad" vía la creación de esfz./os que operan
político.Porlomenoshastalosañossesenta,éste comoidentificaciónemelosigualesycomodiferen-
fi]eunámbitodeparticipaciónjuvenil,aunquesu ciación fi.ente a los ofros, en donde los jóvenes
representaciónprincipalfiieladelosestudiantes- despliegansuvisibilidadcomoactoressociales.Las
quienes,másquecomojóvenes,fiieronpensados formas de representación de las que se dotan los
i2 Como matriz cultural de sentido, el rock es creador de prácticas cultu-
jóvenesconstantementeestaríanreclamandosudi-
rales distintivas, valores y símbolos históricamente gestados, con
versidadyheterogeneidadprese#/effentealaho-
i'dolos que sintetizan, reactualizan y renuevan tanto prácticas como mogeneidadconquelarepresentacióninstitucional
valores. Esta matriz funciona con dispositivos de identificación a tra-
vés de los cuales se distribuyen internacionalmente si'mbolos y refe- excluyeeinvisibilizaalagranmayoriadejóvenes
rencias que luego son reconocidos entre los jóvenes que gustan de la
música, permitiendo su reconocimiento en diferentes latitudes del pla- mexicanos de came y hueso. En ese sentido, R.
neta. Hoy se conoce como cultura juvenil internacional-popular (F`.
Díaz'5 observa que entre los grupos que sufren
Oniz, Mund/.a/Í.zacao e cu/Íu/a, Brasiliense, Sao Paulo` 1994.) y amplios
estratos de jóvenes, independientemente de sus orígenes locales, com-
"crisis de invisibilidad, de inexistencia, de
parien estilos y expectativas en común.
'3 C. R. Di'az, "La creación de la presencia. Simbolismo y performance en
grupos juveniles", en A. Nateras (coord), JÓvenes, cu/Íu/as e i.deníí.da-
14 F]. Fteguiiio, OP. ci.Í.
des urbanas, Universidad Autónoma Metropolitana, Plaza y Valdez,
México, 2001. i5 R. Díaz, op. Cl'Í.
Festival de música en el Palacio de los Depories.
(Fotos: Anuro Fuentes) 1996.
marginalidad,inferioridadestmctural,dedominioy esferas de socialización más importantes de la
desconocimientoporunasociedaduotrogrupomás sociedad: la familia, la escuela, el mercado de
poderoso",seencuentraconpersistenciaunaclase trabajo, el ejército, los tiempos de ocio. Sin em-
singular de per/ormcz#ce, el de la "ceremonia bargo,noserásinohastalasúltimastresdécadas
definicional, en la que /os grwpos se c7e##e# a s!' delsiglo,cuandoestoscambiosimpactaránenla
mismos como son y como quieren ser, pero tam- condicióndelos"noniñostampocoadultos"bajo
bién como quieren que los demás los definan" . elimpulsodelproyectoliberaly,particulamente,
porlaRefoma.ParaBarceló,'7laRefomaesuno
La invención de la juventud: delosgrandesesfi]erzosporhacerdeMéxicouna
Fines del siglo xix / Inicios del siglo xx nacióndirigidabajounproyectoliberal,alpropo-
nerseec7#cc7ralpuebloysobretodoasujuventud
La idea de juventud entraña no tanto una definición comoparteintegraldeesteproyecto.
biológica como una concepción política y social. Esta no
Otro aspecto importante en la construcción 3 9
existía hacia 1880. Comienza a fomarse apenas en las
primerasdécadasde1900ysumaduraciónrealmenteserá
dejuventudes el conjunto denomas que demar- Y
obra de este siglo [el siglo xx]. Lo anterior no implica que carán el estatuto jurídico de los "menores de
no hubierajóvenes entre 1880 y 1920... Scij./.o`i¿g#pcÍ;.fl /c7 edad": el Código Civil de 1870 declara incapaz a
`sociedad del .siglo .m no in(egi.aba iinci etapa dis(iii(a y
los menores de 21 años para protegerlos o "pre-
de.í`inida en el ciclo (Ie vidci..."
servarlos"dealgúndañoopeligro.Laminoríade
Laideadejuventudcomoactualmentelaconcebimos edad expresa una percepción de los jóvenes
como inestables y explosivos en sus impulsos,
empíezaagestarseenMéxicoaprincipiosdelsiglo
concediendo su patria potestad, su tutela y
xx, sin embargo, ello no implica que no hubieran
curaduría a los padres -quienes en el hogar de-
/.óve#e§ antes del siglo xx, aunque saber quiénes y
bían inculcarles los principios morales y para
cómo eran es aún dificil de conocer. A partir de
desenvolverse en el contexto social-los maestros
algunosaftículoselaboradosporhistoriadorescomo
-quienesteníanlamisióndeformarciudadanos
R. Barceló, G. Necoechea, M. Rocha y E. Muñiz,
de bien-. Para el Estado, los adolescentes po-
quetienenlavirtuddeescarbarencieftosámbitosde
seíanunavasallantevigorquemanteníalosáni-
lavidasocialqueexigenmiradasffescas,esposible
mos tensos de la sociedad y consideró que me-
conocercr/godeloqueenesetiempohacíanalgunas
dianteelestudioylaadquisicióndecapacidades
personas"quenoeranniños,perotampocoadultos"
enunclimaeconómico,políticoyculturaldemuchos yoficios,éstossedesarrollaríanymantendríala
cambios.Enestaprimerapaftemeinteresaubicary paz. En la reforma al Código de 1883 , el Estado
explicitasuinterésenlaeducacióndelosjóvenes
darcuentadealgunasdelascondicionessocialesque
enlasprofesionesliberalesyporsuparticipación
posibilitaronlacreacióndel"serjoven"enlasociedad
mexicana,asícomoalgmasimágenesculturalesdelo en el trabajo, concediéndoles su emancipación
entre los 18 y 20 años. Los emancipados tenían
juvenil creadas desde las instituciones y desde las
una capacidad restringida, la ley les prohibía
prácticassocialesyculturalesdelosjóvenes.
En México estas condiciones e imágenes realizar actos como gravar su bienes raíces y
son producto de las diversas transformaciones comparecer en juicio, pero en cambio, podían
administrarlosylitigar.
acaecidas durante el siglo xix al interior de las

17 F}. Barceló, F}., "El muro del silencio. Los jóvenes de la burguesía
16 G. Necoechea, "Los jóvenes a la vuelta de siglo", en este mismo libro.
porfiriana", en este mismo libro.
El modelo de juventud que los legisladores teenlaeducacióndelasemocionesdelaniñezy
tomaroncomofimdamentofiieelfimcés,endondela lajuventudyenlainstrucciónyeldesarrollodesus
pubertadiniciabaalosl4añosparaloshombresylos cuerposyalmas.ComosubsecretariodelMinis-
12 para las mujeres, teminando a los 21 años. Si teriodeJusticiaelnstruccióncreóelconsejode
duranteesteperiodocontraíanmatrimonio,antesde EducaciónFederalparadarlevidaactivaalsiste-
los21nopodíandisponerlibrementedesupersona ma escolar. En 1905, al hacerse cargo del Minis-
ydesusbienes.Lasmujeressolterasalos21añosno terio de lnstrucción y Bellas Artes, el Consejo
podíandejarlacasapatemasinelconsentimientode facilitósuobra,coadyuvandoenlareaperturade
lospadres.Laconstituciónconcediólaciudadaníaa intemados (que tres décadas atrás habían sido
losjóvenes a los 21 años y l 8 para quienes contra- abolidos por considerarse "antinaturales") para
jeran matrimonio; en cambio, a las mujeres se les losjóvenesestudiantesdeprovinciayloshuérfa-
concedióalos21años,sinembargoselesrestringió nosenlasafi]erasdelaciudaddeMéxico,donde
40 el voto. Es claro el interéspornomarydelimitarel losalumnosdelaEscuelaNacionalpreparatoria
V compoftamiento del nuevo sujeto, aunque no seve vivíanconunpersonaldevigilanciaydisciplina,
tanclammentelasubordinacióneconómicaymorala quesustituíaalospadres.
laqueessometidoesteúltimocuandoseleincapacita En general, los jóvenes que accedían a la
para preservarlo bajo la justificación de que debe educaciónpreparatoriaingresabanalos13añosy
estudiarparaelprogresodelanación. teminaban sus estudios a los 15, edad en la que
optabanporempezaratrabaj.arocontinuarestu-
Primera imagen instituciona] de ]o juvenil: diandoalgunaprofesión.Estambiénenestelapso,
el estudiante endondelasinvestigaciones]8ydebateentomoa
Duranteelporfiriato,lossistemasjuridicoyeduca- la propuesta de alargar el periodo educativo y la
tivofortalecieronelproyectoliberalalconvertirse creacióndeestudiossecundarios,quehabíasido
enaparatosideológicos.Ambossistemastuvieron formulada por José Díaz Covarrubias en 1875 y
carácternacionalysellegaronaimponeralconjun- por Aragón en 1905, tomaron foma. El cambio
todelasociedadcivil,creandoconsensoparticu- fiieimpulsadoporEzequielchávez,quienocupóel
lamente en la clase media. En la década de l 870, cargo de subsecretario de lnstrucción y Bellas
Ignacio Ramírez admitía la necesidad de que el Artes entre 1905 y 1911. Apoyándose en las
poderpúblicointervinieraparasepararaunjoven teorías de Stanley Hall sobre la crc7o/esce#cj.c7
desufamiliaypermitiraésteadquirirunaeduca- como"nuevonacimiento"yensupropuestadeque
ción, puesto que estaba en juego asegurar un laeducacióneralabaseparaincoiporaraljovenal
bienestar fiituro. Identificaba así la idea de un mundo de la madurez; en la de P. Godin, de la
progresoafiituroquedescansabaenmanosdelos
jóvenes(estudiantes). 18 F`aquel Barceló (op. cií.) ilustra cómo se construyó el Sistema escolar
JustoSierrafi]eunodelosimpulsoresdela en el México moderno y el impacto que sobre los pedagogos mexicanos
tendrían los trabajos de psicólogos y educadores franceses, que como
educaciónpositivistacomopiedraangulardela Paul Godin clasificaban en tres periodos la juventud: 7/ de los 12 a 15
mentalidadmexicanatantoporquefomentabauna años, momento de la pubenad o de los cambios anatómicos y fisioló-
gicos; 2/ de los 15 a 18 años, como momento del repliegue meditativo;
actitud positiva en el orden político y la libertad y 3/ de los 18 a 21 años, como la etapa de desarrollo de la madurez. La
observación de la conducta de los adolescentes en el internado de la
económicaparaeldesarrollodeMéxico-justifi- Escuela Nacional Preparatoria posibilitó el cambio en los planes de
estudio. El primer ensayo sistemático para crear la escuela secundaria
candoasílosinteresesdelaburguesía-,comopor se hizo en la primera década del siglo xx en la propia preparatoria. La
incentivarelbuencomportamientoeneltrabajo. propuesta fue dar a cada estudiante el tratamiento especial que le
conviniera para desarrollar su interés colectivo y socializante tanto en
Propusoquelafamiliadebíainterveniractivamen- la escuela como fuera de ella.
prioridad de la alimentación y el ejercicio en la tiempodetránsitohacialacondiciónadulta,exclu-
adolescencia,yenlaconcepcióndeT.Ribotsobre yendodeesta"moratoria"alamayoriadelapobla-
lanecesidaddecanalizar"losviolentosimpulsos ciónqueparecehaberseguidoviviendoenlaambi-
del adolescente", propuso tres años de estudio güedad #o #!.#o/#o crc7%//o, como bien lo observa
entre la primaria y el bachillerato para que el Gerardo Necoechea. 2t'
adolescente terminara su desarrollo fisico. Sin ¿Por quiénes está confomada esta pobla-
embargo,reciénenl921seplanteódividirendos ción no niña/no adulta? Ubicar a esta población
ciclos los estudios secundarios y preparatorios, entre fines del siglo xix e inicios del xx no es una
alargándoselaedadescolarhastalos18añoscon empresasencillayaquenoexistenregistrosquelos
un plan de educación fisica, intelectual y moral tipifiquencomotal.Necoecheausalascaracterís-
idénticoparatodosycongrandeslibertadesderi- ticas del hombre maduro/adulto entre fines del
vadasdedospostuladosesenciales:educaciónde siglo xix e inicios del xx -/e#er ## o#cÍ.o o ##cz
losjóvenesenelartedegobemarseasímismosy prof iesióny serjef ie def iamilia-co"opa;rti"stios 4i
coeducaciónconelotrogéneroparaquepudieran para delimitar la condición de los #o #z.fiospero Y
convivir en constante relación los dos sexos. /cmpoco czc7#/Ío§ y ubicar así a esta población.
Enl925,undecretopresidencialautorizóla Así, aquellos que estuvieran ubicados en el "el
creación de escuelas secundarias equivalentes en tiempo que tardaba un hombre en adquirir inde-
programaalllamado"ciclosecundario"delaEscue- pendencia(autosuficienciaadulta)yresponsabili-
laNacionalpreparatoria. dades(delavidafamiliarysocial)quelomarcaban
EnMéxicolasobrasdeRibotyHalltrascen- comomiembroplenodelacomunidad",podrían
dieronenlasegundadécadadelsigloxx.Apaftir serconsideradoscomo"jóvenes".Aquellasper-
de entonces se empezó a reconocer al joven un sonas eran los aprendices c7e ## o#c!.o, ##a oc#-
sz¿s/rcrf#m de bondad que debía aprovecharse pcrcí.ó#o##crpro/e§z.ó#(deunmediodevida)que
poniendoasualcancelosbeneficiosdelaeduca- lesposibilitarahacerseresponsablesdesímismos
ción.La"fiierzainteriorqueimpulsabaalosjóve- ydeunafamilia.Porúltimo,proponealmc7frz.mo-
nesaexpresarruidosamentesusideas"empezóa »7.ocomo/z'm7./eJopeparalaadquisicióndelstatus
ser c"atiiza;da en el estudio, los deportes y la &du+to,riemtraslaadquisicióndelofiicio±es±rve
crec7/z.w.c7c7c7. Como señala Morch, L 9 el surgimien-
parafiüarellímiteinfieríor.Esas£quelograub±c&r
todelajuventudestáespecialmenterelacionado esta condición entre la población campesina,
coneldesamollodelsistemaeducativo.Fomulada artesanaurbanayruralylamigrante.
y sancionada para todos, la condición juvenil, En el caso de artesanos y campesinos, el
fiindada sólo en la condición de estudiante, ¿se c7pre#c7z.zc7/.e -la adquisición de las herramientas
vivióasíentodoslossectoressocialesyculturales necesariasparaprocurarseunavidaindependiente-
en el México de ese momento? iniciaba, por lo general, alrededor de los 10 años,
Comoenotraspaftesdelmundo,laconstruc- entre los 12 y 13 estos no niños ni adultos estaban
ción social de lajuventud mexicana se encuentra viviendofi]eradesusfamiliasdeorigen(enlacasa
claraiiiente circunscrita al ámbito de las familias de los maestros o de parientes o en las haciendas)
burguesas o de las clases acomodadas, las cuales peroaúndependíandeunaautoridadmayorlacual
puedenalargarelperiododeaprestamientoyapren- fimgía como maestro y padre; al cumplir los 15,
dizajedesuinfanciaparaproducir"juventud"oun podíanempezaraganarselavidaporsímismos,aun

i9 S. Morch, OP. C/Í. 2o G. Necoechea, oP. C/Í.


cuandosiguierandependiendodelosmayorespara elcompromisoquesentíancomomiembrosdepen-
teneraccesoaltrabajooalosmediospararealizar- dientesdeunafamilia.Esdentrodeestecampode
lo.También,haciaelúltimocuartodelsigloxix,la tensiones que los jóvenes pasaban los años que
edad del matrimonio oscilaba para los hombres separaneladiósalainfanciaylatotalindependencia
entrelosl8yl9años,mientrasenlasmujeresera de su vida adu|ta.22
de16y17años.Engeneral,elmatrimonioocurría Laexperienciadelosjóvenespertenecientes
antesenlasáreasruralesqueenlasciudades. afamiliasacomodadasesmuydiferentedeladescri-
Otrosegmentodetectadoenestaépocaesel ta; su manera e idea de correr el mundo están
delosjóvenesvaronesmigrantes.Afinalesdelsiglo asociadassobretodoalaadquisicióndeunaeduca-
xix se vive una gran oleada de migración que ción y profesión. En el caso de los muchachos de
desplazaaloshombresentrelosl5y25añosdeun clasemedia,entrelos16y18añosreciéniniciaban
lugar a otro, en parte siguiendo los dictados del sus estudios que los prepararian para una vida
4 2 mercado de trabajopara solventarlos gastos fami- profesional. Para muchos de ellos, este periodo
V liaresyparaaccederellosmismos "atierraotraba- implicabacieftorompimientodeloslazosfamiliares,
jo, posibilidad de matrimonio y, sobre todo, ser incluso la salida del hogar para estudiar en otra
tomadoencuentacomomiembroplenodelgrupo ciudad. Vivían entonces entre muchachos de su
social";2[ y, en pafte siguiendo sus propios deseos edad.Suentradaalmundoadultoseretrasabamás
de "conocer el mundo" y de "correr la aventura". queenlosmuchachosdelasclasestrabajadoras.En
LasrutasmigratoriasseextiendenhaciaelNortey general, eran los hombres quienes en ese lapso
hacia el Golfo, polos importantes de desarrollo podíanteneraccesoaunavidadistinta.Larelativa
económico.Posteriomente,yaentradoelsigloxx, paz y progreso alcanzados durante el régimen
hayundesplazamientomasivoaEstadosunidos. porifirista,posibilitaronmejorarlascondicionesde
Porunlado,lasalidaentrañabaparalapobla- vida de otros sectores de la población como las
ciónmigrantelareafimiacióndelazosdedependen- clasesmediasbajas,lascualesexperimentaronun
cia e incluso de subordinación porque era fimda- relativo ascenso social y se beneficiaron con la
mentalmente entonces una empresa familiar que extensióndelasopomnidadesdeeducación,locual
estosjóvenesdebíansolventar.Porotro,laemigra- lespemitióensancharsuhorizontedeaspiraciones.
ciónoffecíaunasalidaalatensiónentrepadresque Lasexperienciasdelosjóvenesdeclasealtacomo
preferianretardarlaemancipacióndeloshijosque algunosdeclasemedia,muestranunperiodosingu-
deseaban independizarse lo más pronto posible 1arqueseparaladependenciainfantildelaindepen-
porquecuestionabanlaférreaautoridadpatemaen denciaadulta,lacondicióndeestudiante,asociada
cuantoaltiempoquedebíanesperarparainiciaruna amoratoriasocial.
vida independiente y acceder al status de jefe de Como se ha venido diciendo, fiieron los
familiaymiembroplenodelasociedad. ámbitosdelaescuela,elsistemajurídico,lalegis-
Enotroscasos,laemigracióneraelrecurso 1ación social y la familia, los que construyeron y
de los hijos para escapar al despotismo patemo. delimitaronloscamposdeacciónydeposibilida-
Lospadres,porsuparte,insistíanenmantenersu des de esta nueva criatura social al establecer las
autoridadaunalargadistancia,presionandoparael
regreso deljoven. Losjóvenes oscilaban entre la 22 La movilidad geográfica es una de las experiencias que comparten
muchos hombres jóvenes entre los 15 y los 25 años de edad a finales
libeftadqueconferíaelromperconlavidafamiliary del xix y principios del xx. Emigrar en busca de trabajo era sólo una
manera en que ocurría esta movilidad, otra era el ejército y el desplaza-
miento de los soldados. La experiencia de leva entre jóvenes rurales o
21 G. Necoeche, op. CÍ.Í. citadinos aún no ha sido estudiada a profundidad.
nomas y leyes que definen sus obligaciones y biendo poemas, leyendo novelas o simplemente
derechos,susexpectativas(matrimonio,trabajo), soñandoyadiferenciadelaschicasnobuscaban
modelan sus conductas y los hacen distintivos z'do/os sino ¢e'roes. Las chicas leían novelas ro-
frente a "otros" segmentos de edad. Es aquí tam- mánticas,coleccionabanpoemas,fotografias,tar-
bién donde se puede detectar la construcción de jetaspostalesyenviabaricartasalosescritoresy
ur[a imagen de joven relacíonada tan estrecha- agobiaban a los poetas, mandándoles tarjetas en
menteconsucondiciónestudíantilqMeesi"po- blanco solicitando se las devolvieran con el autó-
siblesepararlas.Estaz.mczge#es/#c7j.¢#/Í./expresa grafoyalgúnpensamiento.
unc7cóerser/.#ve#z./,queademásselesimpondrá A los chicos se les dirigía por la lectura de
alosjóvenescomounúnicocaminoaseguir.Los libros que debían ayudarlos a la búsqueda de su
que no son estudiantes, tampoco sonjóvenes. realidadparasituarlosensutiempo,ensuambiente;
Los únicosjóvenes que pudieron vivir este olibrosdeaventurasyviajesybiografiasdehom-
caminofiieronloshijosdelaburguesía,delasclases bres famosos. De éstos extraerian los elementos 43
altasymediasaltas.¿Cómolovivieron?;¿podemos básicos para foijarsu carácter. Algunos solían leer Y
rastrearalgunasprácticassociales,culturalesyre- novelasrealistasintoncesprohibidasporpaftede
creativasyencontraryaalgunasrepresentaciones la lglesia católica- por el placer de romper las
de sí mismos? R. Barceló y G. Necoechea nos reglas. Para las chicas, la lectura de novelas que
revelanalgo. mantuvieranvivasucuriosidadenelamor,propor-
Lasactitudespatriarcalesyautoritariassobre- cionabalaorientacióneneseterrenoquemuchas
vivieron a los cambios intelectuales y a las ideas vecesnoconseguíandirectamentedesuspadres.En
modemassobmelaeducaciónylafamilia.Losáribitos lalecturadenovelasrománticas,lasjóvenesrefor-
familiar y escolar de fines del siglo xix fiieron los zabanelaprendizajequedesdeniñaslesimpusieron:
ámbitosdelaeducaciónautoritaria.Ladisciplinade elmatrimoniocomometa,elpapeldemadresyel
lapersonalidadiniciabaconlaautoridadimpuestapor arduo trabajo de conseguir la estabilidad de la
los padres, a quienes los hijos les debían respeto y familiamedianteelamorromántico.
obediencia. Se fomenta el carácter autoritario del Los cambios que se vivían en los ámbitos
padre,quieneraelúnicoquetomabalasdecisiones social y político se infiltraban en esa esfera
clavesenlafamilia.Otrosvaloresquelospadesricos erosionandoalgunosrolestradicionales.Paralos
timsmitíanasushijosvaponeseranlacircmspección, sectoresmediosylaselites,laeducaciónmarcaría
lacorrección,elamoraltrabajo,aléxito,lapopula- los cambios. Barceló observa diferencias en las
ridad y la influencia. Mientras a las niñas se les formas de educar e instruir a los hijos y las hijas
educaba para tener amor al trabajo doméstico, ser adolescentesentrepadresconservadoresylibera-
modestas y piadosas. Barceló observa que en este les; entre los que se apegaban a las normas de la
tipodefamiliahabíaescasezdecanalesdecomunica- lglesiacatólicayaquellosqueseinspirabanenla
cióndelossentimientos.Losadultosdejabansolosa ciencia; y, entre los que se apegaban a formas
losadolescentesffenteasusfantasías,1oquehacía premodemasylosquehacíansuyoslosprincipios
confiisa para ellos la pubertad. A este "abandono" laicos de la modemidad. Los jóvenes que ya
adultoalasnecesidadesafectivasadolescentesenun habíanpasadoporlaadolescenciasimpatizaban
nuevocontextodesocialización(escuela),Barceló conlasnuevascorrientesfilosóficas-liberalismo,
denomina"murodesilencioentrepadresehijos". positivismo, evolucionismo, socialismcL, descu-
Los varones adolescentes utilizaban varia- briendo que además de los hechos verdaderos,
dos recursos para hacerse de un espacio, escri- bellos,virtuososyútiles,teníanexistenciapropiala
verdad,labelleza,elbienylautilidad.Sevivían Enlosiniciosdelsigloxx,seobservancam-
simultáneamentelasecularizacióndelascostum- biosenesteámbito;algunosjóveneshabíanganado
bresyunreavivamientodelconservadurismoca- laposibilidaddeescogeralasparejasconlasque
tólico,pautasculturalesymoralesenconfronta- deseabancasarseylaposibilidaddetenerunnúme-
ciónquelosjóvenesdelaburguesía,delasclases romayordeamistadesyunamejorcalidadenlas
altasymediasasumíanconciertodistanciamiento mismas(relacionesdeamistadmásabiertasymás
y malestar, pues su quehacer cotidiano no se íntimasquelasdelasgeneracionesanteriores).
modificabamuchoentéminosdelarigidezdelas El límite de lajuventud o su conversión en
reglas familiares y el acceso a la vida adulta -la adultosseaceptabaparalosvaronesconsuentrada
independencia y la integración económica y so- almundodeltrabajoyconlademostracióndetener
cial-;seveíancomohechoslejanoseingratospor posiciónsocialyeconómica;paraambossexos,con
lograrse mediante los estudios y las búsquedas suentradaalmatrimonio.
44 largas e inciertas. Aquí ya se observanrasgos de
V estacontradictoriasituaciónen laqueparece trans- Los rebeldes sin causa de fin del xix
currirlacondiciónjuvenilalolargodelamodemi- En s" novela Ensalada de pollos (187±), ]osé
dad:desdeellugardelospadresesasituaciónes Tomás de Cuéllar realiza una descripción de las
ungranprivilegio,desdelosjóvenes,laincertidum- conductas de estos "bípedo(s) de 12 a 18 años de
bre,la"flotaciónemocional". edad, gastado(s) en la inmoralidad y en las malas
Unáribitoprivileriadopararastiiearlashuellas costumbres",queBarcelóinterpretócomolosjóve-
de la condición juvenil entre los sectores altos y nes rebeldes de fines del siglo xix. Elpo//o es un
medios altos de la sociedad porfiriana es el de sus personajeoriginadoentrelasclasesaltas,mediaalta
prácticasrecreativasydecortejo.Elcontrolquelas ymediasdelaciudaddeMéxicodefinalesdelsiglo
familiasejercíansobrelasjóveneseramuyestricto, xix.Cuéllarlosclasificaencuatrotipos:/J"pollo
situaciónquepropiciabaelusocreativodecieftos fino" -hijo de madre "mocha y rica" y "gallo de
espacios para el encuentro entre ellos y ellas de pelea"ocioscL,inútilycorrompidoporrazóndesu
manerassoterradas,subterráneas.Espacioscomola riqueza;2J"pollocallejero",hijobastardoobiensin
misa de todos los días, los bailes, la salida de las madre,hijoderefomistas,tribunos,héroesymato-
escuelas,laasistenciaaeventossocialesquecompar- nesydescreídos/z.berc7/es,.3J"polloronco",dela
tían por peftenecer a la misma clase social y las mismarazaqueelcallejero,distinguiéndoseporser
prácticasrecreativascomosalirenbicicleta,elpatina- plagiador, y 4J "pollo tempranero" respecto a los
jeonadarenlaalberca,sibieneranlugarescompar- otrostres,puesconmenosedadtienemásviciosy
tidossocialmenteconlosadultos,losylasjóveneslos elcorazónmásgastado.
usabanparacitarseyencontrarseaescondidas.Para Barcelórevelaunaseriedeelementoscultu-
ello crearon lenguajes no verbales, claves que se ralesycompoftamientosdistintivosenestesegmen-
concretaban,porejemplo,enelusodelospañuelos to de lajuventud de la época, los cuales podrían
y los abanicos de las jóvenes; también se homologarseconloselementosculturalesdecual-
intercambiabantarietasciftdas,llenasdecódigosde quier identidadjuvenil actual: un lenguaje o caló
encuentroydesencuentroquesóloellos/ellasenten- particular (meco significaba pobre, cftorc¢o, re-
dían. Barceló observa que el uso del teléfono era uniónocírculodeamigos,pz.co/c7rgo,pollocínico
ffecuenteentreestosadolescentesenlostiemposen ycalaveraquepuedeengañaralosmaridos,entre
loscualesnoseencontrabanlosadultosencasa. otraspalabras)yunaestéticaparticular(vestidos
Salón de baile.
(Fondo Enrique Díaz AGN) 1925.

concadenasderelojeslargas;levitascortas,mangas esposasymadresdeotrosadinerados.Laspo//cis
delalevitasanchas,guantesestrechos,cuellospos- son tratadas en la novela de Cuéllar de manera
tizos,camisasligerasybienalmidonadas,tirantes diferenciada,unassonlasdecz//ocopeíe:adinera-
elásticos, puños de la camisa sobrepuestos). Un das,coninstructoresyprofesoresparticularesen
acercamientointepretativoaestasconductasseña- casa(pianoycanto),asistíanaclubes,restauran-
larían que los pollos buscaban el reconocimiento tes,fiestas,bailesyteníanunasocialidadintensa
socialcomovaronesadultos,estoes,deseabanser conotrasjóvenes.Mientrasquelaspo//cHc7ebc7/.o
tratadoscomoadultosenelpresentequevivían:"se copeíepertenecíanalasclasesmedias,hacíanlo
creían muy hombres, se negaban a seguir siendo imposibleporvestirbien,asistíanafiincionesgra-
tratadoscomoniñosporsusfamilias,fimabancon tuitas,alascomediasdeaficionadosyalosbailes,
tesón,flirteabanyteníanciertoscomportamientos vivíanenvecindadeseimitabanalaspo//cisricas,
`elásticos'respectoalamoraldeépoca".23
perosintenerlascomodidadesnieldineronece-
Laspo//czsalimentanlasegundaimagenfe- sario para llevar ese nivel de vida, carecían de
menina que aparece dibujada en este periodo, oportunidades para estudiar, trabajaban como
aunqueconmuchomásfiierzaemblemáticaquela costureras,tambiéneranempleadasenlastiendas
primera,endondevemosniñasadineradasleyen- que recién adoptaban la idea de usar jóvenes
do novelas y poemas de amor para ser novias, bonitasparavendermás.Segúncuéllar,termina-
ban como amantes de los ge#f/eme# que les
23 Barceió, op. cJ.Í.
ponían casa pero no se casaban con ellas.
Dejandodeladolosprejuiciosdelnovelista mente independiente y en tres momentos fiieron
conrespectoapo//osypo//cis,podemosverados incluso antigubemamentales.£6 Según Sánchez, sin
actores que de alguna manera transgreden las embargo,entrel890yl910lacomunidaduniver-
formasinstitucionalesjuvenilesdeldeberser.En sitariasecaracterizóporserapolíticaypococontes-
los varones con más claridad. En el caso de las tataria.Lasactividadesextracurricularesestudianti-
jóvenes, sus conductas parecen transgredir más leseranmásdetipomundano:veladas,serenatasy
aquellasrelacionadasconsucondicióndemujer(y juegosflorales.Losestudiantesentrel890yl910
susrolestradicionalescomodocilidad,sumisión, eran muy escasos, pertenecían a la clase media o
aspirar a ser buenas esposas, madres y amas de alta, no tenían organización gremial sobre la cual
casa), que las de su condiciónjuvenil. Frente al estmcturarmovimientosysegúnestemismoinves-
requerimiento social para con las señoritas tigador,estosestudiantesestaban"muchomásinte-
porfirianasde"lamásabsolutavirginidad",24las grados al sistema porfirista de lo que tradicional-
46 conductas independientes de /cH po//czs c7e a//o mentesehaaceptado".
V cope/e aparecen como "conductas alocadas";
mientras las de las po//cis c7e bcr/.o cope/e (que Perros preparatorianos
acceden a la esfera laboral en lugares donde se Laescuelafiiesobretodounámbitodecreaciónde
reconoce su belleza y tienen amantes entre los lojuvenilentéminosdeconstrucciónyexpresiónde
ricos)sonnegativamenteetiquetadas. prácticas recreativas que fiieron generando una
Barceló también encuentra a otros jóvenes sociabilidad diferente de la que se vivía con los
quecometíanactosdelictivos,queaunquenoeran adultos en otros ámbitos. Los jóvenes prepa-
calificadoslegalmentecomotales,sirvieronpara ratorianosdieronvidaalaEscuelaNacionalprepa-
quelacomunidadlospusierademalejemploffente ratoria de San lldefonso y a todos los barrios
aotrosjóvenes.Estasituacióntraedebatesentomo aledaños.Movimiento,alegri'a,vitalidadyenergía,
alaetiologíadeladelincuenciaentrefinalesdelsiglo camaradería y ciefta rebeldía, eran parte de la
xix e inicios del xx. atmósfera reinante en las calles, cafés y parques
cercanos a la Escuela. Es en este espacio donde
E] ámbito esco]ar como constructor surge la leyenda de los "perros preparatorianos"
delojuvenil entre los años 1865 y 1895, denominados así por
Los estudiantes según sus imágenes sus"perradas"yla"raspa",esdecir,latravesuray
A fines del siglo xix e inicios del xx, la escuela la alegn'a. Era tal su dominio sobre el "tenitorio"
preparatoriafiieunámbitoparticulamenteimpor- aledañoalaEscuelaquemuchaspersonasoptaban
tante de socialización política y de creación de lo porutilizarotrascallesparanosuffirunaguasayser
juvenildesdelosestudiantes.Barceló,Necoechea, elhazmerreír.27
Sánchez25 dan cuenta, a través de algunos casos, de Testimonios juveniles imbricados a los
la politización de ciertos jóvenes en este ámbito. preparatorianos de esta época los constituyen sus
Entre 1875 y 1892 los estudiantes universitarios
26 En i875 tuvo lugar una protesta contra el régimen disciplinario de la
capitalinossostuvieronunapolíticaconsiderable- Escuela de Medicina, sentimiento de inconformidad que se generalizó
luego a todos los estudiantes quienes fueron apoyados por grupos de
intelectuales, y en conjunto llegaron a proponer la creación de una
Universidad Libre. En 1884 se protestó contra el presidente Manuel
24 M. Rocha, "Cómo se enamoraban madres y abuelas antaño. Cortejo González, acusándolo de corrupto, incapaz y falto de patriotismo por su
y noviazgo en el siglo xx,1900-1960", en este mismo libro. decisión de pagar la deuda pública a lnglaterra. En 1892 estudiantes se
25 G. H. Sánchez, "Delincuencia juvenil en el México bárbaro: De los opusieron a que Poriirio Di'az asumiera por cuana vez la presidencia de
pistoleros y pandilleros a los grupos de choque estudiantiles en la la República.
uNAM (1900-1940)", en este mismo libro. 27 Barceió, Op. cÍ.Í.
•..................................... ^ ......................................

poemas, que expresan sentimientos de melancolía, lograrán fiierza en el imaginario de las personas
de incomprensión y tomento, así como una durantetodalamodemidad.2#
automeflexiónsobrelosmismos.
1. La imagen del revolucionarío está s"sten:
Juventud y cambio: tada en aquellos que transitan por el camino
Revolucionario, intelectual, dandy del activismo político; plantean la construc-
Como se ha venido sugiriendo, el régimen ción de una nueva sociedad que contempla
porfirista fue un impulsor de los cambios proyectos que van desde las reformas libe-
modemizantes en el país y uno de los creadores rales hasta la revolución social. Coinciden en
institucionalesdejuventudenelsentidomodemo dos puntos: la apertura democrática del régi-
deltémino;sinembargo,suduraciónytransfor- men y que se hagan realidad la no reelección
maciónenunrégimengerontocrático,fiiecerran- y la mejoria de la condición material y social
doloshorizontesmateriales,políticosyculturales de las clases humildes. 47
a los mismos jóvenes de los sectores altos y 2. La imagen del intelectual +"eg[&dapor qNie- `
medios formados y preparados durante su ges- nes recorren trayectos de vida intelectual y se
tión, provocando que se convirtieran precisa- oponen a la sociedad desde la renovación del
menteensusprincipalesopositores. espíritu de la época. Educados en el positivis-
Después de 1880, para muchos jóvenes mo, se oponen al materialismo, el utilitarismo
provenientesdefamiliasdelasclasesmediasaltay y la racionalidad enarbolados como metas so-
baja, así como adineradas y de buena posición ciales por el grupo de los llamados científicos.
social,lasociedadmexicanadelavueltadesiglo Un grupo de ellos converge y forma en 1909
podíasermuydecepcionanteporquenoalbergaba el Ateneo de la Juventud como sociedad de
lugarparaellosysusideasdecambionoencontra- literatos, filósofos y artistas dedicados a re-
ban eco en los corredores del poder. Muchos de flexionar sobre las aberraciones de la socie-
ellos fiieron protagonistas en el movimiento de dad porfirista y las nuevas ideas provenientes
oposiciónpolíticaalrégimenporfiristaporsuinca- de Europa, rescatando el pensamiento
pacidadeinflexibilidadparaabrirseydarlugara intuicionista y antirracional. Vasconcelos fiie
lasideasdecambio.Elmovimientodeoposición miembro de este grupo, y también tuvo una
no es uno de jóvenes pero sí uno en que la participaciónpolíticanotoria
participación de jóvenes imprime una dinámica 3. La imagen del dandy expresa,u"terceravía
especial a la oposición. Su actitud no era la de de repudio y de renovación de la sociedad
seguirlospasosdesusmayores,sinoderomperel porfirista; este grupo estaba constituido por
moldeheredado. Algunos de sus miembros equi- aquellosjóvenesbohemios,quepasabanparte
paran la idea de juventud con la idea de reno- de sus días entre cÍ#/#o§ y cafés donde se re-
vcrcz.ó7!.Laidentificaciónentrejuventudycambio unían prostitutas, criminales y poetas. Uno de
provenía en parte de desarrollos intelectuales y losmásdistinguidosfiieRicardoFloresMagón.
socialesquevalorabanpositivamentetantoelpro- EraLLageneracióndelmodernismoq"esecom
gresocomoelindividualismo. gregaba en los bajos fondos de la ciudad de
Laconstruccióndelvínculoentrejuventudy Méxicoalavueltadelsigloacultivarlamelan-
renovaciónserealizatantodesdelosjóvenesestu-
28 Esta imagen tuvo predominancia a lo largo del siglo xx, desde finales de
diantes como desde las instituciones y produce
los años sesenta compane con la imagen de joven delincuente la
algma;s imágenes emblemáticas jweniles, q"e hegemoni'a en todos los ámbitos de la sociedad mexicana.
colía,lapoesía,elexcesodeamarysuffiryla paradigmáticoenelcuallosproyectosrevolucio-
muertetemprana. narios se verían realizados-. Ésta es la segunda
imageninstitucionalconstruidacomo"ideación"de
Unanuevageneraciónnacidaenlasúltimasdécadas undeberserjovenyestávinculadaconlanecesi-
delsigloxixrechazabalasociedaddelosprimeros daddelosgobiemosposrevolucionariosdeatraer
años del nuevo siglo a la que debía integrarse, ya alproyectodelarevoluciónalasnuevasgenera-
porquelaconsiderarasocialmenteinjusta,intelec- cionesparaasegurarlatrascendenciadelmismo.
tualmentepobreomoralmenteaburrida. Muñiz3] incursiona en cuatro discursos insti-
Lasposturasrevolucionaria,intelectualydan- tucionales(eldelEstado,eldelalglesiacatólica,el
dyimplicaronenesemomentorupturasquecomen- médico-científicoyeldelosmediosdecomunica-
zabanadarlealaideadejuventudunsentidosocial ción)constructoresdelaimagen"jóveneselegi-
ypolítico,másquebiológico,queseparabanestas dos"demaneracomplementaria:
48 experiencias de momentos de vida anteriores y Unodelosmásimportantesenlaépocaque
Y posteriores. SegúnE. Muñiz,29 contribuyeron a que se vLve es el discurso del Estado, revelado en Las
lanocióndejuventudadquirieraunaconnotación administracionesdeÁlvaroObregónydeCalles
políticaqueenlapróximageneraciónuniríalaidea pormediodelfomentoaproyectoseducativosya/cr
de jóvenes con el propósito de construir un país prédica/acciónuniversitaria±mpu+s&daporlosé
nuevo.Elpasodeunageneraciónaotra,impedido Vasconcelosdesdesucargoderectordelauniver-
porunagerontocracia,es#mmásdelosingredien- sidad.Eldiscusovasconcelistaconcibelajuventud
tesdelestallidorevolucionario. comoel"grupodeindividuosquellegaríanadirigir
el país, los fiituros líderes de la revolución hecha
1910-1939: "Jóvenes elegidos"/ gobiemo" y empatiza con las expectativas de los
Estudiante conservador. sectoresmedios.Entrelosatributosasignadosaeste
Segundaimageninstitucionaldelojuvenil: prototipo de joven -modelo de cualidades que la
"Jóvenes elegidos" revoluciónexigíadeél-están:

1j'ol\`aim)`s I{i iiiirat]a {i iio!soti.os rnismos. • (ser) estudiante,


[...] Tenemos que concebir una nueva humanidad dotada de una más alta
conciencia. •(con)"espírituderenovación",
[...] Deberéis formularos el propósito de constituiros en núcleo dirigente.
•(con)"sanaenergíaquedescubn'ay
[Deberéis] asumir la responsabilidad del destino de los pueblos }# consagrarse
a la tarea de extirpar sus males. resolver sus problemas y moldear su alma, }'
reprobabalainjusticia",
[...] Debemos ir a la acción. La cultura sin acción deriva en bizantinismo."
Víctor Díaz A. • comprometido con el pueblo,
•consentidocriticoparatomarensus
Laimagen"jóveneselegidos"esunaconstrucción manossupropiodestinoydespués
quelahistoriadoraElsaMuñizproponeapartirde dirigirlasociedad.
algunosdiscursosinstitucionalessobre"lojoven"
enelperiododeReconstrucciónNacional,elcual La acción de la juventud es &soc±ada &"to-
refiereyapelaaunsegmentojuvenildeladécada máticamente a la cualidad de re#ovc7cz.ó# en tanto
de 192;0, el joven estudiante preparatoriano y losjóvenes"eranlaúnicaesperanzadelaépoca",
universitario de la clase media -gru[po socjLÍLl losquepodíancurarunasociedadquesepercibía
"enferma,obsoleta,plagadadeviciosydeinjusti-
29 E. Muñiz, "Los jóvenes elegidos", en este mismo libro.
3° Vickor Díaz ^id+riiega, Ouerella por lai cultura "revolucionaria" (1925),
3i E. Muñiz, op. C/.Í.
FCE, México,1989, p. 41, en Elsa Muñiz, op. cÍ.Í.
cias".Latareahistóricaasignadaaestosjóvenesfiie aquella que se preparaba en el recogimiento para
renovarlasociedad,quesignificóestardispuestosa darle su corazón."35
"combatirlavagancia,laincultura,lapomografia,la El discurso médico (científ iico) a:poyai sM
malicia en las relaciones sexuales, la lotería y los argumentaciónenunaconcepciónpositivistadel
juegosdeazar,labebida,1aprostitución,lacrueldad mundo y de la vida, mientras ubica a los jóvenes
coniossemej.antes."32 comoencargadosdereproduciralosnuevosrevo-
Laimagen"jovenelerido"muestraclaramen- lucionariosyfomarlosenlosvaloresdelanueva
teloscriteriospolíticosyéticosconquefiieconstrui- sociedady,encoincidenciaconeldiscusocatólico,
da. EI Estado posrevolucionario concibió a suju- comofiiturospadresdefamilia.Tantoeldiscurso
ventud de una manera positivista, como etapa médicocomoeleducativocentraronsulaborenla
biológicamente inacabada y preparatoria del ser higiene flisica y mental de los jóvenes. C"erpo
humanoparasufiituravidaadulta,asumiendodirec- sanolibredeenfemedadescomobasedelafoma-
tamentepartedesufomacióncomo"fiiturosdiri- ción deun carácter fime, emprendedory fi]efte en 4 9
gentesdelpaís"atravésdelámbitoescolar®rima- los hombres; y dulce, matemal y caritativo en las Y
rio, medio y universitario) y asignó pafte de las mujeres.Estediscursoadoptaunaposturamoralista
responsabilidadessobrelamismaaotrasinstancias. que temina por abordar la salud de los jóvenes
Así,suenergía,inmadurezeinexperienciadebían co"o control de las "pasiones y los baüos instin-
compensarseconelejerciciodelaautoridadpater- ¿os",estableciendonomativamentelonatural/anti-
na al interiorde la familia33 o la de la fe católica a la natural;pemitido/prohibido,puro/obscenoenla
quedebíarecurrirseparamantenerlacastaypura.34 vida sexual de los mismos. Muñiz observa la con-
El discurso constructor de lo j.uvenil de la fluencia del discurso médico y el religioso en su
lglesiacatólica,concebíaa"esaedad(como)una necesidaddenomarlasconductasdelosjóvenes
etapapreparatoriaparasuvidaadulta,enlaquela para alejarlos de la prostitución y el alcoholismo
energíacaracterísticaysudespeftaralasexualidad como "dos de las mayores lacras sociales que
los convertía en sujetos necesitados de control", enffentarialaconsolidacióndelnuevorégimen".
justificandoconellolanecesidaddemantenersu La imagen/.óve#e§ e/eg¡.c7os también debe
influenciasobrelafamiliaylosprocesoseducativos, ser"modemaycosmopolita"yesediscursocons-
quecentrabaen`ünaeducaciónparalacastidad".A tructor tiene como fuentes dos corrientes
la familia exigía ayudar a los jóvenes "a resistir modemizadoras,lageneracióndeloscontempo-
firmemente contra las tentaciones". A los y las ráneosylosmediosdecomunicación.SegúnJosé
jóvenespedíapureza,pudor,recatoyhonestidad. JoaquínBlanco,alageneracióndeloscontempo-
A las muj.eresjóvenes les recordaba que su única ráneosseleasignóunconjuntodeatributosideo-
vocaciónera"ladelaabnegación".Alosvarones, lógicosnomuyconvencionalesysí"propios"del
que debían "pemane.cer puros para merecer a contexto de los años veinte, como por ejemplo,
modemidad,destreza,ironía,espíritudeportivo,
32 El cómo se realizari'a esta participación de los jóvenes elegidos en la
gracia,personalidad,elegancia(eldandy),ingenio,
transfomación se prevei`a a través de impulsar la organización estudiantil
en el cohpromiso con la sociedad mayor. Sin embargo, las organizaciones alegn'a,curiosidad,disponibilidademotiva,espíri-
creadas como brigadas para la alfabetización y servicio scN3ial, fueron
conviniéndose en el proceso mismo en organizaciones corporativizadas
tudeaventura,etc.,envezdepatriotismo,acade-
estudiantiles en apoyo a las decisiones de los regímenes políticos mia,ponderación,mediotono,restricción,enci-
subsecuentes, pasando a ser un sector más dentro de la maquinaria
corporativizada de los revolucionarios en el poder. E. Muñiz, op. ci.Í. clopedia, etc. Ser joven era equivalente a ser
33 La familia debía guiar a los jóvenes y convertirlos en buenos padres y
madres de familia.
34 E. Muñiz, op. Ci.Í. 85 Idem.
modemo,abandonarlasanquilosadasfomasde segmentodelapoblacióndiferenciadodelosotros
escribir, de ser y actuar en un país que se soñaba segmentos poblacionales y en particular de los
cosmopolita.Sermoc7er#oeratambiénconsígue- niños y de los adultos. La representación "joven
teunidiomaincontaminado,aduéñatedeunreper- elegido"reforzólasconstruccionesinstitucionales
toriodeestímulos,asómbratedelascargasestáti- anteriores sobre el "serjoven" como es/#c7Í.a#Íe
casdeldanzónydelautomóvilyeljazzbandylas preparatorianoouniversitario,eir\c+"yóenesta
fábricasylaslucesdeneón,vivepasionesinédi- categon'a(entéminosdecondicionesdeposibili-
tas...36 La estética de esta imagen era la de los dadeimagen)al"c/cisemec7!.ero";excluyendodel
jóvenescitadinos,bienpeinadosconsombreroy discursoinstitucionalcualquierotramaneradeser
bastón, pantalones a rayas, chalecos y elegantes joven. E. Muñiz resalta lo homogeneizador, en
sacos; ellas con zapatos de tacón alto y grueso, tantodesdibujadordediferencias(ffentealaposi-
graciosossombreritosyvestidosentallados.Figu- ble existencia de otro tipo de jóvenes en otros
50 ras femeninas son Tina Modotti y Nahui ollin, sectores sociales y geográficos) del discurso
Y mujeres de los años veinte, con horizontes más institucionalacercadelajuventud.Sinembargo,
ampliosalosdeseresposaymadre,profesionales. estacualidadlohaceaglutinadordeunsectordela
Por otro lado, el discurso de /o§ mec7¡.os c7e sociedad-jóvenesclasemedierosurbanos-cuyo
com##z.cac7.ó# hace accesible a capas más am- potencialloconvierteenpeligroso,enparticular
pliasdelapoblaciónurbanaunserjovenmodemo desdeelpuntodevistadesuparticipaciónpolítica
ycosmopolitaatravésdelasimágenesdelciney yelcontroldelasexualidad.
lapublicidadconmujeresjóvenes,ffescasyloza- Aexcepcióndeldiscursodelosmedios,la
nas y hombres seductores, de maneras afemina- mayoría de los discursos de esta imagen fimgen
das. Fuentes de inspiración de los c¢z.g#¡.//os/ como esquemas normativos para los jóvenes,
c¢Í.g#!.//czsfi]eronlasimágenesdelasestrellasde quienes"requería[n]deorientación,disciplinay
Hollywood.PolaNegrieralaimagendelamujer control".También,seobservalaasignacióndeun
emancipada como producto de la prosperidad lugar en el fi]turo, no en el presente: son futuros
materialestadunidense,modeloderealizaciónpara padresdefamiliayfuturosciudadanos;sólolos
algunas muchachas obreras y clasemedieras en medioslosespejeanensupresentecomojóvenes
términos de un ideal estético, pero también de (nonecesariamenteestudiantesni"elegidos")y
estilo de vida. Esto se traducía en cierta estética no son nomativos.
"juvenil"alestilodelas/czjzpers(estadunidenses)

ylasgcm£o##eparisinas,acortandolafalda"es- Imagen : estudiante co»scrwdor


candalosamente",destenandolastrenzas,masti- Estaimagenseráconstruidaenelúnicoterritorio
cando chicle, bailando fox trot o charleston y reservadoparalaexistenciajuvenilenesaépoca,el
fi]mando cigarrillos como muestra de avanzada deloscentrosdeestudio37®reparatorianosyuni-
civilización. Los cAz.g«z.//os recortaban el bigote versitarios),estoes,desdeellugardelasprácticas
cuidadosamente,llevabaneltrajebienplanchado sociales estudiantiles y tiene como referente un
ymanerasdelicadasyafeminadas. 37 F]obeíto Brito ("Cambio generacional y participación juvenil durante el
Enconjunto,estosdiscursosinstitucionales Cardenismo", en este mismo libro) observa que la existencia de una
configurarían a los jóvenes de las clases altas y cultura juvenil requiere de cienas condiciones socioculturales para que
los jóvenes puedan diferenciarse, condiciones muy poco desarrolladas
medias citadinas de la década de 1920 como un en esta época; tal vez el único territorio reservado para los jóvenes era
el de los centros de estudio: en todos los demás ámbitos (sindicatos,
agrupaciones civiles, etc.) panicipaban como ciudadanos, como adul-
a6 Idem. tos prematuros, pero no como jóvenes.
Celebración por el año nuevo.
(Fondo Enrique Díaz AGN) 1925.

oponente, el "estudiante elegido" y las prácticas Rivas39señalaquelavidapolíticaestudiantil


corporativistas por parte del Estado posrevo- durantelastresdécadassiguientesalestallamiento
lucionariosobresusorganizaciones.Puededecirse revolucionarioestuvopredominantementeinfluida
quelacreacióndeunámbitoescolar/universitariono por un suüeto jwenil aristocratizante y conser-
ñiesuficienteporsímismoparacrearalsujetojoven vcrcJorqueañorabalosviejostiemposdelporfiriato
estudiante,fiieronlosgobiemosposrevolucionarios y que manifestó fiiertes rechazos a muchas de las
queintentaronunpuentegeneracionalparatrascen- acciones de carácter popular impulsadas por los
der su proyecto político al fiituro a través de un gobiemosposrevolucionarios.Entrelasaccionesa
cambioideológicoenlaenseñanza,losqueimpulsa- las que Rivas se refiere (y a las que este sujeto se
ron el espacio político para el surgimiento de este opuso) está la de incorporarse al proyecto de la
sujeto. Aquí trataré de manera general cómo se Revoluciónensuetapacorporativistaatravésdesu
gestóysedesarrollóesteúltimo. apoyo a la primera política de Estado hacia los
DurantelaRevoluciónlaciudadfiieuncaos. jóvenes, la educación socialista.4° La oposición a
En los l 0 años de lucha amada estallaron muchas esta iniciativa, impulsada desde el poder desde
contradiccionessociales,epidemias,hambrunasy 1924,nopuedeentendersefiieradelcontextopo-
colapsofinanciero,quetrastocaronlosequilibrios líticoquesevivíaenelpaís¢xtremainestablidad
sociales y políticos del Porfiriato. Sánchez38 obser- políticayestallamientodelaguenacristera-ydel
vaquelosestudiantescomogruponoparticiparon papel"renovadordelasociedadobsoletayllenade
enlaluchaamadadelaRevolución,sóloalgunosde
elloslohicieronporcuentapropia.
39 Fl. F]ivas, "Proceso de formación y panicipación del sujeto juvenil de
izquierda en la uNAM,1958-1971", en este mismo libro.
38 Sánchez, op. cj`Í. 4Ü Brjto, op, CÍ.Í,
vicios e ignorancia" que los gobiemos posrevo- En1929unaseriedecircunstancias42alimen-
lucionarios dieron a los jóvenes estudiantes para taronlaoposiciónalaimposiciónestataldeeduca-
"arrebatar" a la juventud de manos de la lglesia ción socialista por pafte de un gran número de
católica,confiierteinfluenciayarraigoentodoslos organizacionesestudiantiles®rincipal,aunqueno
sectoresdelapoblaciónyenlasescuelas. exclusivamentedeorientacióncatólica)ydeacadé-
Sibienestapropuestaretomabaorecogíaun micos(unaalianzadecatólicos,conservadoresy,en
ampliosentimientodeaspiracionesentomoalpro- menormedida,liberales)defensoresdelaautono-
yectodereorientarlaeducaciónconfineshumanis- míauniversitariaydelalibeftaddecátedra.
tasysociales,teniendocomofimdamentodeargu- Enl929elgobiemoresuelveotorgarlaauto-
mentaciónlaeducaciónracionalista,lociertoesque nomíaalauniversidad.ObservaSánchez,43quela
ladiscusión,eldiseñoylaimplementacióndeesta negación de ésta a participar en las propuestas
política desde el Estado desencadenó una gran educativas estatales le confiere a la autonomía el
52 agitacióny movilizaciónestudiantil, pemitiendo la carácterdeunamedidadirigidaclaramenteaaislar
Y expresiónjuvenil através deunagranvariedad de alauniversidaddelapolíticaeducativadeEstado.
organizaciones que se manifiestan a favor o en Desde una perspectivajuvenil, Brito# sostiene que,
contradedichapolíticagubemamental,discusión dealgunamanera,"laconsignaylademandapor/cz
quetrasciendeloslímitesuniversitarios.Paradójica- autonomía y la libertad de cátedra deben e"fiem
mente, gran parte de esta organicidad estudiantil derse por la necesidad de reconocimiento de los
había sido alimentada desde el poder4 ` en su batalla jóvenes como sujetos sociales diferenciados, no
ideológica por arrancar espacios a la influencia dependientes y con capacidades propias. Con la
católicaentrelosestudiantes. suficienteaptitudparadistinguirseyautogobemarse".
Según Rivas,45 el carácter conservador y
aristocratizantedeestesujetoestudiantil"sehace
41 El sujeto estudiantil no tenía organicidad alguna antes de la F]evolución.
más evidente aún después de conquistada la au-
Entre las maneras que los dirigentes revolucionarios intentaron el puente
generacional estuvo la de impulsar la organización entre los estudiantes, tonomíauniversitariaenl929,cuandolauniversi-
situaciónquelograron,dealgunamanera,duranteelgobiemodeCarranza,
en cuyo periodo se crea el Congreso de Estudiantes (como organización dad nacional se conviftió en uno de los bastones
permanente) en donde existi'an varios grupos ideológicos. Al pcN3o tiempo másimpoftantesdeladerechamexicanailustrada,
éste se conviene en Federación, con representantes en todas las escue-
Ias del Distrito Federal, iniciando con ello una nueva fase de ámbitodesdeelcualsurgiránmuchosintelectuales
corporativización juvenil, cuyas facciones y grupos le darían vida a un
nuevo sujeto estudiantil universitario. La entrada a la rectoría en 1920 de orgánicos, militantes y activistas del pAN".46 En
José Vasconcelos es otro intento por adecuar la universidad a los
lineamientos de los gobiemos posrevolucionarios. Dos son las estrate-
1933,elmovimientoestudiantiluniversitarioiue
gias de Vasconcelos, Ia construcción de un discurso sobre el sujeto
joven, el cual empatizó con los estudiantes clasemedieros; y el impulso 42La huelga estudiantil (que no se inició por la demanda de autonomía, sino
a la formación de asociaciones de alumnos que en sus inicios focalizaron
su actividad e identidad propias, en la alfabetización, prácticas de servi- por asuntos internos como la discusión sobre una reforma de ley
cio social y de extensión de la cultura, llevando a los estudiantes de la orgánica de la universidad, entre otros) se desarrolló en un periodo de
universidad a desarrollar sus capacidades de organización, de conviven- tensiones poli'ticas en el país en el que sucedían acontecimientos de
cia y discusión. Promovieron también una relación estrecha con las peligrosas implicaciones (asesinato de Obregón, Ievantamiento armado
autoridades universitarias y estatales (Sánchez, op. cÍ.Í.). En poco tiem- del General Escobar, finalización de la primera etapa de la guerra cristera.
po se establecieron las bases de la admiración y apoyo de los estudian- efervescencia de los partidos políticos con motivo de la sucesión
tes hacia Vasconcelos. Durante algunos años las actividades de este presidencial, lanzamiento de Vasconcelos como candidato), Ios cuales
sujeto estudiantil fueron organizativas y diplomáticas (carácter social y presionaron al Gobierno a dar autonomía universitaria y terminar con
festivo), manteniéndose al margen de los problemas nacionales. La este problema. Ver: F}ivas, op. ci.Í. y Hugo Sánchez G, op. cÍ.Í.
43 Sánchez, op. CJt.
organización estudiantil se reforzó entre 1925 y 1928, surgiendo líderes
44 Brito, op. cit.
estudiantiles carismáticos que reformaron los estatutos de la Federa-
45 F}ivas, OP. cÍ.Í.
ción, organizaron congresos estudiantiles cada año, logrando una organi-
46 pAN (Partido Acción Nacional) fundado en septiembre de 1939 Por un
zación a nivel nacional. Fue una época de paz en la Universidad. Las
autoridades universitarias buscaron incorporar al naciente sujeto estu- grupo de mexicanos inconformes con la polilica de Lázaro Cárdenas
diantil a tareas de extensión universitaria por medio de la formación de (1934-1940). EI Lic. Manuel Gómez Mori'n fue su fundador, ideólogo y
brigadas culturales en las cuales los estudiantes se conocían y convi- dirigente, quien fue rector de la uNAM durante 1933 y 1934, además de
vían fuera de las aulas, creciendo la solidaridad entre ellos. intelectual y académico prestigiado en su época.
contabaconunasignificativaparticipacióndeele- subsidiosuficiente,hastaquienesexigenlatrans-
mentosconservadores-logran'alao#Ío#omg'czp/e- fomacióndelpersonaldocenteyadministrativoy
#cz,47 como la libeftad para que los profesores por destruir la maquinaria clerical o quienes de-
pudieranimpartirlibrementesusclasessininjeren- mandanunauniversidadestatal,entreotras).Estos
ciadeningunaespecie.Ambaspemitieronaestu- añostambiénvensurgiraunnuevosujetoestudian-
diantes y profesores defenderse de una eventual til, /ospÍ.§fo/os (que años después se conocerán
deteminacióndelgobiemomexicanodeextender como porros). Según Sánchez,49 una tendencia
alosnivelesmedioysuperiordelpaísla"educación delmovimientoestudiantil,
socialista",discutidayaprobadaenla[iconven-
ciónNacionaldelpariidodelaRevoluciónMexi- [...]experimentaráunafasededescomposición.gestando

cana(pRM),plasmadaenelplansexenalyaproba- y alimentando en su seno a los gmposjuveniles amados


al interior del campus universitario ionfomados por
da en 1934 por el Congreso de la Unión. Para delincuentes-vinculados estrechamente a grupos políti-
GómezMon'n,48primerrectordeestanuevaépo- cos oficiales intemos y extemos a la institución, cuya 53
ca, Brito Foucher y los activistas de la Unión de fiinción esencial será la de reprimir. vigilare intimidaral T
efervescente movimiento estudiantil democrático.
Estudiantescatólicos,taldecisiónconstituyóun
triunfototalcontraelEstadoylasdoctrinassocia-
En 193511ega a la Recton'a Luis Chico Goeme,
listas,yafavordelalibreempresaeducativa.Sin
amigodelpresidentecárdenasconquiensecrean,
embargo,estanuevasituaciónagobiaríaalauni-
versidad desde diferentes ffentes. porunlado,lascondicionesparalareconciliación
entrelaUniversidadyelEstado5°y,porotro,para
La asunción de Cárdenas a la presidencia
elprimerdiseñoinstitucional"deunapolíticauniver-
significólacontinuidaddelosconflictosentrela
sitariaapoyadaatravésdelacreacióndeung"po
educaciónsuperioryelpoder.Simultáneamentese
c7e c¢og#e para proteger sus intereses".5] Luis
profimdizan las divisiones al interior del sector
Chicolograunificaralosestudiantesalrededordel
estudiantilquepuedenresumirseendosposturas
apoyoalaexpropiaciónpetrolera.Suplanteamien-
básicas: quienes insisten en rechazar la política
tode"Nuevauniversidad"conciliabaautonomía,
estatal de educación socialista en aras de la auto-
libertaddecátedraycompromisosocial.Conesto
nomíareciénconquistadayquienesestándeacuer-
seabreunnuevoperiodoenlavidadelmovimiento
docondichapolítica(peroconunadiversidadde
estudiantil y de los estudiantes preparatorianos y
posicionesensuinterior:desdequienesestandode
universitarios.
acuerdoendefenderlaautonomía,pugnanporun

47 Se conoce como "autonomía plena" el periodo que vivió la uNAM desde 1945-1968: Imágenes institucionales:
octubre de 1933, cuando se aprobó la nueva Ley Orgánica que abrogó Estudiantes of iiciali@ados y jóvenes iniegrados
la de 1929. En la nueva normatividad, el Estado otorgaba a la universi-
dad como patrimonio propio todos los edificios que ocupaba y la suma Desde mediados de los años cuarenta y hasta
de 10 millones de pesos, con cuyos intereses debería sostenerse en
absoluta independencia del Estado y sin injerencia de éste en su vida finalesdelossesenta,lasrelacionesentrelauNAM
y actividades. También se le despojaba de su carácter nacional. El
asunto desencadenante de esta situación, según Sánchez (op. ci.Í.), yelgobiemomexicanomejoraríansustancialmente
fue la manera cómo se resolvieron las cosas durante el Primer Congre- luego de la aprobación y puesta en práctica en
so de Universitarios Mexicanos: se polarizaron las posiciones represen-
tadas por Lombardo Toledano (educación socialista/populista) y la de enerodel945deunaNuevaLeyorgánicaparala
Antonio Caso. Aunque Lombardo Toledano ganó el debate y la votación
en el Congreso, Ios estudiantes católicos encabezados por Gómez
uNAM, vigente hasta la fecha. Según Sánchez y
Mori'n y Brito Foucher, haciendo uso de la fuerza (utilizando los prime-
ros grupos de choque que seri'an la semilla del pistolerismo estudiantil),
expulsaron a Lombardo y sus partidarios. El gobierno respondió con la 49 Sánchez, op. C/.Í.
terminación de su responsabilidad financiera hacia la institución. 50 Brito, op. Cl.Í.
48 Quien en 1939 sería fundador del pAN. 5i Sánchez, op. ci.Í.
Rivas, con esta ley desapareció la idea de la las autoridades universitarias y los estudiantes y
autonomíayconviftióalauniversidadenunorga- muchomenosentreestosúltimosylasautoridades
nismo descentralizado del Estado, perdiéndose gubemamentales.
con ello la idea de democracia y el principio de Durante los años cincuenta, las relaciones
autogobiemo.Losrectoressesubordinaroncada entre la uNAM y el Estado pueden catalogarse de
"convivenciapacíficaplena":losestudiantesdeja-
vez más al presidente de la República en tumo,
etcétera. Esta ley se vino preparando desde el ron de ser impugnadores del Estado posrevo-
Estadoconlafinalidaddecontrolaryacoplarala lucionario y ello daría la pauta para que en lo
institución rebelde y en manos de la derecha a la sucesivoaquellosfiieranconsiderados``losniños
nueva fase modemizadora del Estado mexicano buenos,loshijosmimadosdelrégimen",porcuyo
que en el sexenio avila camachista descansaba buencompoftamientoduranteelsexenioalemanista
sobre dos ejes: selesentregaronlasinstalacionesdeciudaduni-
versitaria. También esta etapa de conciliación,
1 ) Proceso de industrialización (crecimiento eco- precisamente,sen'alaqueposibilitah'aycoadyuvaria
nómico y de las clases medias y la burguesía alafomaciónyelreclutamientodeunconsidera-
nacional);y blenúmerodecuadrospolíticosestudiantilesque
políticadepacificacióninstrumentadaporlos iríanaengrosarlasfilasdelaburocraciapolítica
gobiemosposcardenistasatravésdemétodos gubemamentalypartidaria.
como el corporativismo, cooptación, coerción, La paz que se logra entre autoridades y
cAa#%cczcz.ó# y otras, en las múltiples instan- estudiantes, así como la imagen esJztc77.c7#/e
ciasdeparticipaciónyexpresiónpolíticayso- o#cz.cz/z.zac7o durante los años cincuenta y sesenta
cial mexicana. La cooptación de los líderes de estarásustentadaenlaexistenciade`ünaasociación
las sociedades de alumnos existentes de todos depandillerosjóvenes"queaparecencomogrupo
los planteles y, por otro lado, de la Federación de animación ®orrfls) cuyos lazos de identidad
EstudiantilUniversitariaseimpondríaenlaco- confluyen en el deporte que practica su equipo
munidaduniversitariaparasacarestaley. favoritoenloscampusuniversitarios,erigiéndose
pormediodelaviolenciaylaagresiónfisica(conflic-
Según Rivas, desde 1945 hasta agosto de 1968, toytransgresión)dentroyfiieradelascanchasen
"intemediarios"(mediadores)"parásitarios"entre
fechaenquedesaparecierondelpanoramapolítico
estudiantildelauNAM,estosagrupamientosfiieron la policía y la autoridad universitaria; un grupo
dócileseinofensivos,seidentificaronconeldiscurso políticoextemoalauniversidad-fimcionariosuni-
y la práctica política de la élite en el poder y se versitarios-ylosestudiantes,peroqueoperabajo
adaptaronsinningúnproblemaalasdistintasorien- ladirecciónyelfinanciamientodelasautoridades
tacionessexenales(muchospomosensuinterior, Universitariasygubemamenta|es.52
élitespolíticasminoritarias,todoshaciendocamera Sinembargo,aunnivelmásgeneral,elEstado
enelpaftidoenelpoder).Entrel940yfinalesdela construyeundiscursoqueincluyeaotrossectores
década de 1950, salvo aislados y efimeros brotes juveniles.
estudiantiles de protesta ( 1943 y l 948), la tónica
políticadominantedurantelossiguientesnueveaños
52 Sánchez (op. c/.Í.) demuestra su existencia aun en el año 2000 dentro de
(losañoscincuenta)sen'adeabsolutatranquilidad, las universidades públicas y sus planteles escolares. Su subsistencia
puesnoseregistraronenffentamientosseriosentre ha estado siempre en manos de las autoridades y los gobiernos priístas.
Jóvenes integrados disfrutaron de algunos de los beneficios de la
sustitucióndeimportaciones,perofi]econffontada
Son los jóvenes los que poseen la inspiración creadora
con que la nación descubre sus mejores posibilidades:
constantementeconlasotrasimágenescirculantes
dominar los desiertos, los vastos escenarios de los mares, sobre lo juvenil, construidas desde las prácticas
los contrastes impresionantes de nuestra geografia y
los secretos de la naturaleza, cLiya conquista corresponde a su voluntad de recreativasyculturalesdelosjóvenesrealmente
(saber
y al ansia de conocimientos que bullen en su mente y en su corazón.
existentes.Sinembargo,desdeelmodelodevida
Adolfo López Mateos, |95853 "juvenil"fijadoporeldiscursoinstitucionaladulto

(suformaciónypreparacióneducativaylaboral
Laimageninstitucionallevantadadesdelosaños cotidianaparaasumirenelfiiturolasobligaciones
del alemanismo es la del/.ove# #e/z.zme#ÍeJ z.#fe- adultassocialmentesancionadas),estasprácticas
grczdo,escolarizadoydeportista,lacualinterpela juvenilesseránclasificadas/etiquetadascomore-
a losjóvenes de los sectores altos y medios. Los be/d7'o, en el mejor de los casos, o como c/e/z.#-
beneficiosdelaindustrializaciónporsustitución cz¿e#cz.cÍ, en el peor.
intemasoncanalizadoshaciaunaexpansióndela
educación y una mejora en la calidad de vida de 1940-1955: La cara oculta del sueño
otros sectores sociales, con la cual se garantizan meriHcaimo.. olvidados, palomillas y pachucos
fi]entesdetrabajoparalosjóvenesnoestudiantes Hayevidenciaempíricaeinvestigaciónsuficiente
yciertoaccesoalaofertainstitucionaldeportivay como para sostener que antes de la inserción del
recreativa que desde 1950 se fomentó con la rockenlaciudaddeMéxico,cieftosjóvenesdelos
creacióndellnstitutodelaJuventudMexicana.La sectorespopularesurbanoshabíancreado/errí.Ío-
imagen/.ove#Í.#Íegr¢c7oestáconstruidaconbase rz.oscomolugaresdeinteracciónsocialentrepares
enatributosasignadosenesemomentoalosjóve-
quelesservíanparaconstruirafirmativamentesu
nes desde las instituciones y que mantienen las identidad como jóvenes pandilleros, levantando
concepcionesinstitucionalesanterioressobrelos estilosdevidadistintivosycódigoséticospropios.
Trirs"os, los jóvenes como esperanza (del cam- Entre los investigadores que han rastreado las
b7.oJ. Losjóvenes son "patrimonio de la nación", huellas de esta prtzrz.s juvenil, fi]era del ámbito
"poseedores de la inspiración", buscadores del
escolar, en la ciudad de México y en la frontera
beneficioencomún,cultos,convalorescívicosyun norte entre los años cuarenta y cincuenta, están
profiindosentidodelserviciosocial,creativoscul- Carles Feixa y José Manuel Valenzuela. Feixa54
turalyartísticamenteyademásresponsables,lea- rescatalasimágenesdelosjóvenespalomillasy/o
les, honrados y limpios (mental y fisicamente).
pandilleros de la Ciudad de México durante los
Tantoenelámbitoeducativo,incluidalauniversi- años cuarenta, a partir del filme y el libro de Luis
dad, como fi]era de él, el Gobiemo patemalista Buñuel £os o/i/Í.dc7c7os55 y de los escritos
creó una infraestructura deportiva cultural y re- antropológicosdeoscarLewissobreelambiente
creativa (casas de lajuventud) para "evitar con- de las vecindades del centro de la Ciudad de
ductaspeligrosas"(rebeldíaydelincuenciajuve- Méxicoamediadosdelosañoscincuenta.Observa
nil).Estaidealizaciónjuvenilguiólafomacióndel
c7eber ser/.#ve#j./ de un segmento de las clases
medias y de los sectores populares urbanos que 54 C. Fe.ixa, La ciudad en la antropología mexicana, Quaderns del
Depanament de Geograf ía e Historia Universitat de Lleida, España,
1993., C. Fdixa, De jóvenes, bandas ..., op. cit.., C. Füixa, El reloi de
arena, op. cit.
53 Marco Legal del lnstituto de la Juventud Mexicana (1958). 55 L. Buñuel, Los o/vÍ.dados, Era, México,1980.
Un "juicio sumario" durante una novatada de universitarios.
(Fondo Enrique Díaz AGN) 1932-47.

Feixa que £o§ o/vi.c7crc7os, estrenada en 1950, es [. . .] las claves ocultas tras ese olvido: formas de sociabi-
lidad generacional sustitutorias de la familia. lenguaje
unadelasprimeraspelículasdelaetapamexicana
particular. vestimenta característica. apropiación del es-
deLuisBuñuel,ytuvocomofiientedeinspiración paciourbano,liderazgoconsensual.usosdeltiempolibre,
lospaseosdeestedirectorporlosbajosfondosde integraciónatravésdelconflictoyotrasclavessemejantes
a las analizadas por los autores de la escuela de Chicago
laCiudaddeMéxicoendondepresencióelfenó-
quesehabíanocupadodelos`s'//.c+é?Ígüwgs'delasciudades
menodelaproliferacióndepandillascallejeras.A norteamericanas unas décadas atrás.5ó
diferenciadeotraspelículasquesehabíanocupado
delajuventudmarginal,Buñuelsupohuirdelinevi- Losjóvenes asisten a las mismas escuelas y pertenecen a
tabletonomoralizadorimperanteyretratarcinema- la "palomilla" de la Casa Grande. guardan una amistad de
todalavidaysonlealesentresí.Losdomingosporlanoche
tográficamentelosescenarioscontrastantesdela
en algunos de los patios, suele haber bailes, organizados
pobrezaurbana,queponíandemanifiestoelcosto por los jóvenes y a los cuales asisten personas de todas
humanodelprocesoaceleradodemigraciónrural- las edades [...] Son relativamente frecuentes las peleas
urbana y de crecimiento suburbial que vivió la caiiejeras entre ias ..Paiomiiias".5T

Ciudad de México desde los años cuarenta.


LasimágenescinematográficasdeBuñuel Amediadosdelosañoscincuenta,elantropólogo
sobrelosjóvenespandilleros,lospresentancomo OscarLewisinvestigaenlosmismosescenariosde
la cara oculta del sueño mexicano, "perros sin Buñuellavidadelospobresenlasvecindadesdel
col+írr" q"e a;ridain perdidos y olvidados por las
instituciones y las agencias oficiales, por Tir+ 56 C* Fe.ixa, La ciudad en la antropología mexicana, op. Cit„ P. 112.
lado. Por otro, presentan 57 0scar Lewis, citado en C. Feixa, /.dem„ p.113.
centro de la Ciudad de México. Lewis resalta la interaccióndelosjóvenesffonterizos,fimdamen-
existenciadelas"palomillas"comomadelascarac- talmenteenlacomunidadmexicanaychicana,tuvo
terísticasconcomitantesdela"culturadelapobre- su primer producto dentro de algunos sectores
za":"laexistenciadepandillasdelvecindario,que juvenilesdenuestropaísapaftirdelpcm¢#codelos
rebasanloslímitesdelbario"esseñaladacomouno años cuarenta. Su calidad deproc7#cÍo/o#/er!.zo
de los escasos signos de autoorganización de los semanifiestaatravésdeunaseriedesignos:elgusto
Pobres,másalládelafami|ia".58 porelswing,elboogie,eldanzónyelmambo;un
Las prácticas sociales de estos jóvenes: su lenguajepafticularcontéminosdel§/c7#gffonteri-
formadeagregación,loscódigosdecomunicación zousadosdesdelosañosveinte;unamaneradistin-
horizontal, incluyendo las peleas callejeras y su tivaymuyllamativadevestirclzoo/-§#7.J-,fomas
apropiación del espacio urbano observados por organizativas propias, acompañadas por marcas
Buñuel y por Lewis, anunciaban aun de manera territorialescomoelusodelosmuralesytatuajes,
incipienteyencondicionesdemarginalidadsociale fimgieron de objetos mediadores a través de los 57
institucional,laemergenciademnuevosuj.etosocial cuales los pachucos vivieron su diferencia y su Y
enlagranurbemexicana,losjóvenes.Noobstante, territorio,esdecir,dieronformaasuidentidadno
surepresentaciónestabasiendoconstruidabajoel mexicana,perotampoconorteamericana.6'
paradigma de los olvidados y de la cultura de la La imagen pachuca aún está viva entre los
pobreza, deteminando una visión de las culturas jóvenesmexicanos;sibienestáreferidaconfiierza
juvenilesnoescolarescomoestereotiposdedesvia- al vestuario, existe un conjunto de atributos y de
ciónymarginalidad.Estarepresentacióndelacultu- valoracionesasociadasaella.
rajuvenilpandillerilubanapopulardealgunamane-
Los pachucos vestían con sombrero de ala ancha, tipo
raconffontabaelestereotipodeser/.ove#construi-
gángster de los años veinte, con una pluma al costado;
dodesdelasinstituciones,eldeseres/#c7Í.cz#Íe(del zapatos de suela volada; pantalón en forma de embudo
sectormedio). muy cortito y abultado, con una franja rosa; saco largo
segúnFeixa,59iaprimeracuiturajuveniiur- de solapa libre; camisa negra o rosa, una cadena larga y
el cinto con hebilla muy grande, la cual utilizaban como
banamexicananosehabríaoriginadoenelDistrito
arma en las peleas. Las pachucas usaban faldas muy
FederalsinoenCalifomia:/oSpcrc¢#c¢os,puntode cortas, "raboncitas", suéter, zapatillas y calcetines do-
vista que Valenzuela6° relativiza, pues si bien el blados, cabello corto o corte de dos pisos, donde escon-
origengeográficodelospachucosestáenelsurde dl'an la navaja.Ó3

Estados Unidos, en téminos culturales sólo se


puede considerar esta zona y el norte de México Estasimágenesestánasociadasaldesafio,alpla-
como una sola región cultural por la histórica y cer inmediato del baile, a la ambivalencia entre
constanteinteracciónentrelaspoblacionesdeam- integrarseyquererdiferenciarse,perotambiénalo
bos lados. Es más, la frontera ha sido un punto delictivo.Enestaúltimavaloracióncontribuyeron
importante en la delimitación de las fomas de tantolaestigmatizacióndelosangloamericanosa
expresión de los jóvenes en nuestro país. La los pachucos, como los códigos de honor y los
valoresconquelospachucossemanejabanensu
58 Idem.
e9 C. Fe.ixa, La ciudad en lai antropología mexicana, op. cit.., C. Fe.rxa, El
interioryensurelaciónconlasculturasparentales
reloj de arena, op. cit.
60 J. M. Valenzuela, j.A /a brawa ese.Í, EI Colegio de la Frontera Norte/
(barrio, familia) y la sociedad mayor
Escuela Nacional de Trabajo Social-uNAM, México,1997, [1988]; J. M.
Valenzuela, "Culturas juveniles. ldentidades transitorias. Un mosaico
61 J. M. Valenzuela, "Culturas juveniles. ldentidades transitorias, oP. C/Í.
paira armail' , icNENes, Flevista de Estudios sobre Juventud, sEp-Caiusa
Joven/ciEj, año 1, núm. 3, México, enero-marzo de 1997, pp.12-35. 62 Idem.
(estadunidense).Así,"elauténticopachucotenía Con todas sus contradicciones, el pachuquismo
que ser un buen bailarín, [ . . . ] vestir bien y tirar fiietambiénlaprimeraculturamestizaurbanacrea-
muchotaco,muchoscates,muchosgolpes"(1950, da por los jóvenes entre los años cuarenta y
1990).63 La criminalización por la sociedad an- cincuenta.
gloamericana de la imagen pachuca, sobre todo
despuésdeloszoo/S#Í./sJtí.o/sdejuniodel943, En los cuarenta, cuando mis padres eran bien morritos,
había pachucos: pantalones bombachotes, con la cade-
evidenció el racismo al cual se enfrentaban el
na por acá, el sombrero de gángster. los saquísimos
chicanoyelmexicano,pasandoaserunsímbolo enormes. que te quedaban bien de los hombros, pero
deidentidadnacionalentrelosmexicanos,aunya larguísimos, unas mangas así flojas, camisas blancas.
conunlunaraquípintado.Lospachucoseranpandilleros
pesardelacaracterizaciónsobrelosmismosque
de los cuarentas pero al norte del país. Es una reacción
reaiizó octavio paz.64
de la mezcla de culturas, es el encontrón de las culturas,
Entre los jóvenes mexicanos, la imagen yo creo que surgió como consecuencia de las broncas
58 pachuca se welveprestigiosa: elestigma setrans- fronterizas después de la revolución: la toma del
Y fomaenemblemayel estilo sedifimderápidamen- Chamizal, luego que lo devuelven, que los villistas o los
cristeros regresaban a los gabachos a su tierra a punta
te por el sur de Estados Unidos, ciudades de la
de plomazos y todo eso. Los pachucos cuidaban la
frontera norte mexicana y la misma Ciudad de frontera como nadie.ó5
México.Granpartedeesteéxitoradicaenquepor
primeravezelcueipojuvenilesusadocomovíade Puedoproponerqueadiferenciadelaffontera,la
expresión y conformación de identificación. La "pachuquez"delosjóvenesdelossectorespopula-
difiisióndelestilopachucoentrelosjóvenesmexi- res urbanos en la ciudad de México parece haber
canos recibió un fiierte impulso en la figura del sidousadacomounamaneradediferenciarsedelos
cómicoGemánvaldés,quienllevóalapantallade adultos y de otrosjóvenes de su generación. Esto
cinevarioselementossimbólicosdeestacultura, puedeserobservadoenlamencióndiferenciadade
vestimenta,caló,baile,ambivalenciaenloscom- gruposjuvenilesinfomales,señaladaporalgunos
portamientos.Elimpactoestéticodeunpersonaje investigadores,66 que precedieron a la foma de
como rj.# 7lá# en varias generaciones dejóvenes agregación bcr#c7tz de los ochenta. Así, entre los
varonesurbanosenelcentrodeMéxicoaúnnoha añoscuarentaycincuentapodíamosverlaversión
sido estudiado: /c7c¢cz, manera de vestirse, de pachucadefeñaentrelosrczrzcme§;entrelosaños
comportarseybailar,fomanpartedelacreación cincuentaysesenta,organizacionesjuvenilescomo
delapresenciadeun"sermodemomexicano"en /crporrc7 y las pcr#c7z.//c7s en el centro de la ciudad:
un contexto cultural urbano que se Nazis,ChicosMalos,ChamarrasNegras,Traibía;n
"norteamericaniza". De manera ambivalente, sin
creado la cultura del gczío, del ccri/Z#, del rebeco,
embargo, este serjuvenil modemo reivindica su deApachuco.
particularidadenconffontacióncon/o#or/eame- Losjóvenesagrupadosenpalomillasopan-
rí.ccz#oqueexcluyeominusvaloriza/omexí.ca#o. dillas,incluidoslospachucosdelnofteffonterizo,
63 Mike, el Tirilo, citado por J. M. Valenzuela, VÍ.da de bamo duro. Cu/Íura
65 Vome ToxNtii, en Fdixa, La ciudad en la anmopología mexiana, op. cit. p.115.
popular juvenil y graffiti, U de G-Colst, Méxjico,1997, p. 79.
64 Es ya clásica la interpretación que Paz hizo de ellos en el primer capi'tulo 66 P. Gaytán, "Notas sobre el movimiento juvenil en México: institucionalidad
de EI laberinto de la soledad {1950), como "uno de los ex\remos a los y marginalidad", f?eví.sía A., uAM-A, Ciencias Sociales y Humanidades,
cuales puede llegar el mexicano", respuesta distorsionada y hostil fren- vol. vi, núm.16,1986, pp. 73-91; F. Gómezjara y F. Villafuene, eí a/.,
"Las bandas en tiempo de crisis", Nuewa Soci.o/og/a, México,1987; F.
te a una sociedad que los rechaza. Entre la cultura de origen y la de
destino, entre los deseos de diferenciarse y de asimilarse, entre la Gómeziiara, Pandillerismo en el estallido urbano. FomaLmaia, Mériico,
infancia y la vida adulta, el pachuquismo le parecía una "solución 1987; J. M. Valenzuela, Í.A /a bnawa ese.Í, op. cÍ.Í. Para profundizar en
hi'brida" a la anomia social (0. Paz, "El pachuco y otros extremos", E/ este tema también véase también: M. Uneaga, "Organización juvenil",
Iaberinto de la soledad, FCE, Mériico, 1950, p. 13). op. cÍ.Í.; M. Urteaga, "Formas de agregación juvenil, op. c/.Í.
Joven tatuada.
(Foto: Arturo Fuentes) 1998.

fiieroncalificadosyestereotipadosporlasinstitu- entre 1952 y 1960 y sus miembros serían parte


cionescomo"delincuentesjuveniles"y/omenores del /%mpe# y las describe como:
infractores.Antesdeentrarenlosañoscincuenta,
las instituciones iniciaron la asociación/.óve#es Sedentarias dentro de sus barrios y cal les. Confoman [...]
el prototipo de lo que el sistema considera buen mexicano
pandilleros = delincuentes , represer[+aclón qne
pobre: paciente, consumidor, opresívo consigo mismo,
funciona como mira a través de la cual el sentido despolitizado. Constituyen el sector lumpen que ha
común conoce a los jóvenes de los sectores intemalizado los patrones represivos [...] aceptando su
destino. aunque agrediéndose a sí mismos y a su entomo
populares agregados hasta hoy en día. Esta ima-
cercano. Pasan el tiempo en losjardines. calles y esquinas
gen fue refrendada por los escasos estudios aledañas a su domicilio. Juegan futbol en su cuadra pero
psicologistas y también por los primeros que se no se [...] relacionan con losjóvenes de la siguiente [...]
realizaron a los movimientosjuveniles desde la
sociologíaurbana. F. Gómezjaraó7 categoriza estas Elautortambiénseñalaquesonagregacionesmas-
agregaciones dentro de la primera "oleada" de culinas, cuyos miembros no tienen trabajo, son
pandillas que se han producido en el contexto de asiduostelevidentes,bebedoresdecervezayviola-
laciudaddeMéxico.Éstaseríalacomprendida dores de mujeres [sz.c].ó8
67 F. Gómezjara, "Una aproximación sociológica a los movimientos juveni-
les y ai) pantimer.ismo en Mériicd', in T7elpochtli in lchpuchtli, Revista de
EsÍuc/i.os sobfie Jweníuc/, cREA/ciEj, año 3, núm. 8, México, julio de 1983. 68 Idem.
19SS-196S.. Rebeldes (sin causa) demuchachos"75-imagenmuydiferentedelchavo
y rockanroleros agregado tradicionalmente en palomillas, prove-
nientede"losbarriosbajos"-.
La acomodada clase media dio el primer r€óc/{/¿>.s`Í.tíc'€]ií```w
a la (mitologia citadina
Julia Palacios7ó observa que los años cin-
P. García Saldaña.óq cuentaconstruyeronunaimagenambivalentedeser
Femando N (estudiante. hijo de familia acomodada, jove#.Porunlado,"loschicosfelicesy`limpios',
enome copete. "carita..)
fiie pionero indiscutible y arquetípico del nuevo modo ciudadanos respetables en potencia, inocentes e
de transgredir la ley. Viajaba en el M¿prczíp'7`' con varios granujas inofensivos,bieneducadosydispuestosareprodu-
que pasaron a la posteridad con el siguiente encabezado:
•.NÍ`ños bí.€w presos por robarle a una dama "
cirlospapelesaprendidosdelmundodelosadul-
F. Arana.TI
tos"; por otro, la de ``los jóvenes rebeldes, los
Losdenominadosrebe/desoreóecosseoriginana pandilleros,losviolentosycuestionadoresdelmun-
do heredado por sus padres". En la Ciudad de
finesdelosañoscincuentaentrelosjóvenesdela
6° clase media urbana. De alguna manera, cronistas México,laimagenrebelde/reGecc7fi]econstruida
' como Monsiváis y novelistas como paménides desdelasprácticasculturalesjuvenilesdelasclases
medias y altas en contraposición al #7.ño b7.e#/.z¿-
Garcíasaldaña,F.AranaoJoséAgustín,asícomo
#z.or,77 quien representaba, de alguna manera, la
investigadores como Villafiierte, López, Nava y
sociedadadultadelaqueellosdeseabandistanciar-
AtilanoHemández72sugierenqueéstefiieelprimer
se.Paradiferenciarsedelosbuenosmodalesdelos
modelonofteamericanodejuventudimpulsadopor
»z.ñosb7.e»,recurrenaciertasprácticassimbólicas
S :ariignednuá:i.as::i:|:aels:::1|aacj:on,aencgii;:Cdt:Fe:ínctue|:: delosjóvenesagregadosenpandillasenlosbarrios
bajosdelaurbe.Enellenguajeñer¡toencuentranla
estadunidenses como E/ scr/va/.e con Marlon
audacia original que les pemite acercarse, a su
Bra;"do, Semilla de maldad (1955y3 y Rebelde
modo,alaimagendelhéroe(Brando).Conelcaló
S sj.#cciwscz(1957) deNicolasRayconJamesDean,
ysuaparienciade"branditos",diceGarcíasaldaña,
ü-11
Natalie woody sal Mineo oE/prí.sz.o#ero c7e/rock losclasemedierosimponensupresenciarudaalos
=
yE/re);cr!.o//o74conElvisPresleyyotras,desde

3
mediados de los años cincuenta en la Ciudad de
otros y "pretenden demostrarse a sí y entre sí
mismosqueexistenporeldominioterritorialdelas
= México. Las imágenes de los ídolos jóvenes in
calles de la colonia". Buscan su identidad en el
•=¥ 3j;icí.i:.or;,:::a:;|:.él?;c:a:,=ieí:u:ysi:e?::a:c:Tv::o:sp.;
controldelespacioinmediato,parareafimarseenél
comouna¢ort7c7/«Jemc7/encontinuoconflictocon
otrassimilaresporlosmismosprincipiospandilleros
ración entre jóvenes de las clases media alta y
desuscongéneresdelossectorespopulares:heroís-
acomodada,paraconvertirseenlos"rebeldes"de
moycultoalamuerte,famayrespetoenladefensa
pandillasjuvenilescompuestasporesta"otraclase
delapropiedaddelterritorioydesusmujeres."Sus
victorias en pleitos callejeros contra pandillas de
69 P. Garci'a Saldaña, En /a nuía de /a onda, Diógenes, México,1972. otras calles los hicieron famosos más allá de sus
7° En clara referencia al Mercury de James Dean en Pebe/des s/.n causa.
7` F. ^iama, Guaraches de ante azul. Historia del rock mexicano 1, Posaida, colonias.Selestemióyaborreció[por]arrojados,
México,1985.
72 F. Villafuerte; 1. López Chiñas; J. Nava y H. A. Atilano, "Las olas del
sllenc.id' , en Com.i\é de Promociión Ai. , Memoria de los Foros Nacionales
de Consulta y Debate con la Juventud, vol. i del Foro Nac.ional de
15 F. ATana, oP. Cit.
lnvestigación sobre Juventud, México, 1985.
79 El subtítulo era. "El drama de la juventud descarriada". 76 J. Palacios, "Yo no soy un rebelde sin causa... o de cómo el rock and roll
74 Que en México fue estrenada con el nombre de Me/od/'a S/.n/.esíra llegó a México", en este mismo libro.
77 García Saldaña, op. Ci.Í.
(1959).
audaces,valientes,sinmiedoalpeligro,alfilodela Los "rebelditos" clasemedieros de la Ciu-
muefte...MarlonBrandose[...][volvió]represen- dad de México8` fi]eron estigmatizados por las
tación,reflejo".78 instituciones de una manera algo diferente de la
Sin embargo, en Tijuana los rede/des se estigmatizaciónaplicadaalosrebeldesdelasco-
desarrollaronentrelosjóvenesdelascoloniaspo- loniaspopularesenTijuana.Laprensaescritajugó
pulares aproximadamente entre 1957 y 1964, ob- unpapelmuyimportanteenlaconstruccióndelos
serva valenzuela;79 eran "muchachos y muchachas discursos estigmatizantes. Los primeros serán
"malechoresjuveniles,víctimasdelaopulenciaen
de escasos recursos económicos, muchos de los
cualestrabajabanyporlastardessereuníanenla susfamilias"o"jóvenesdesorientados,candidatos
coloniabuscandorecuperarlasochohorasomásen aconvertirseenpeligrososcriminales";mientrasse
quenosehabíanpeftenecidoasímismos".Ellosy llamabaaquelospadresdefamiliatomarancaftas
ellasseagregabanenpandillas,lascualescompetían enlacorreccióndesushijos,conjuntandoesfiier-
porel"dominioterritorialyel`celo'haciaquienes zos conlapolicíapara"salvara lajuventud", los 61
pretendían salir con las mujeres de la colonia". segundos eran ya delincuentes, y no había que V
Vestían de manera muy similar a los del Distrito hacer nada más que "imponer toque de queda
Federal,ellosconpantalóndemezclilla¿"7.s,cami- contralajuventudenciudadJuárez"oencarcelar-
setaocamisablanca,chamarrasdecueronegrasen ios.82 por SU Parte ei discurso inteiectuai83 Cons-
sumayon'a,conlosnombresdelgrupoenlaespalda, truyelaimagen/representacióndelosjóvenesre-
usaban copete o cofte/eí #p. Ellas, beldes como reproductores de los valores más
tradicionales,sinoaberrantes,delaculturamayor
[...] pantalón Levis remangado hasta media piema, pan- enlaqueestáninmersos,comoelmachismoyel
talones de "tubito" o [...] brillantes, calcetines blancos, autoritarismo, pues sus prácticas identitarias no
zapatos "puntiagudos" de tacón alto, chamarras. camise-
tas y camisas blancas [...] vestidos anchos con crinolinas
lleganaafectar(nidestruyen)"lasimágenesdela
o faldas sumamente ajustadas con las cuales ..apenas se juventudcomoparaíso"(léaselaimagendeljoven
podía dar medio paso" [...] con cierre a ambos lados para estudiantefelizmenteintegrado)y"quedancomo
cuando hubiera una bronca, .`pues nada más se levantaba unarebeldíapasajeraeintrascendente".84
una el zÍ.ppe;. y podía tirar patadas" [...] el cabello muy
cortoolargoconcoladecaballoo"dona"[o]copete[...].8°
Engeneral,observounamarcadaambivalencia
en las prácticas de estosjóvenes rebeldes. En sus
Reunirse,platicar,salirapaseos,lunadas,organizar relacionesconlasociedadmayor,la"rebeldíain-
fiestasoasistiralastardeadasparaescucharasus trascendente"-víaacciones,vestuario,modosde
comportamiento, gestos-en la cual se jugaron la
gruposderockandrollypistear,asícomodefender
susdominiosterritorialesenpleitoscallejeroscon vida misma, estaria espejeando de una manera
navajas,cadenasybóxers,erangustosyactividades distorsionadaalgunosrasgos(machismo,autorita-
comunesyparticularesquelosidentificabancomo rismo, sexismo) de las instituciones en las cuales
•]6Ne"esrebeldes,pandillerosyviolentos,rusgos
pasaban la mayor parte de su tiempo cotidiano -
quefiieronestigmatizadosporlasociedadmayor.
8t Sobre la existencia y estigmatización que la sociedad yucateca hizo de
las palomillas de los cincuenta y de las pandillas de los sesenta en la
ciudad de Mérida, véase el trabajo de Edgar Rodríguez Cimé (1997).
78 Véase las descripciones de los "Brandos" y los "Deans" en Parménides 82La construcción periodi'stica de las pandillas de rebeldes y de los
Garci'a Saldaña (op. ci.Í.), asi` como el análisis sobre las bandas juveni- rockanroleros está bastante ilustrada en F. Arana (1985).
83 lntelectual en el sentido amplio y para incluir los trabajos de Cronistas y
les en México en F. Villafuerte; 1. López Chiñas; J. Nava y H. A. Atilano,
Op. cit. novelistas, y algunos de investigadores académicos, muy escasos aún.
19 J. M. Va)enzuela, iA la brava ese!, oP. Cit. 84 C. Monsiváis, "La naturaleza de la onda", en Amor Pendi.do, FCE-sEp,
8o idem., p. 84. México,1998, (1977), pp. 343-390. (Lecturas Mexicanas, 2a. serie).
familia, escuela y trabajcL; instancias que ellos Tmargen.. rockanroleros
sentíancomoobstáculosparavivirenesepresente
su juventud. Es decir, desde la relación jóvenes }Tt> no `Soy ||11 I.eJhe>i(ie sin c(iiis£i..

Ni I¢iiii]io(o iui deJseii!`i.eiiiido,


`.o Io íiiiico titicJ quiQJi.o cJs bciiltii. i.i)ck ¿iiitl i.oll
pandilleros/adultosestasconductasviolentasque Y iiiie ine ¿Icjcn v€ic`il¿ii. siii ton iii `siiti.
losmetieronenlíosconlaley,pareceríanpostergar Jesús González/Los Locos del Ritmo

suentradaalacondiciónadulta,entantoaplazansu
accesoaasumirlosrolesdeestacondición.Obser- ElrockandrollingresóenMéxicoamediadosdelos
vadas desde el ámbito de las relaciones cotidianas añoscincuentacomounamercancía,primerosólo
consuspares,estasmismasprácticas,sinembargo, importadayluegoproducidaporlaradio,lanaciente
parecenexpresarunaccesoprematuroalosroles televisiónylascasasdisquerasmexicanasparael
adultosqueellosconsideranlosmásprestigiososo entretenimiento/diversióndelosjóvenesdelascla-
valiosos,losdeautoridadconvertidaenautoritaris- ses altas y medias urbanas con un "ciefto" poder
6 2 mo, machismo, sexismo. Enese sentido, como diría adquisitivo,loqueposibilitó-alteneruntiempode
T Feixa,85 estas imágenes fimcionan como me/«/o«tzs ocicLlavisibilidaddeunsegmentodelapoblación
c7e/camóí.osocÍ.cr/queestabaviviendolasociedad queyaexistíacomojoven,peroquesóloerareco-
mexicanaenesemomento,lamodemizacióneco- nocidoensucondicióndeestudiante.
nómicayculturaldelosañoscuarentaycincuenta, Laimagemockcz#ro/eraemergeentrejóve-
los cambios en las fomas de vida y los valores nesestudiantesdelasclasesaltasymediasurbanas
básicosenunasociedadmayoritariamenteagraria/ ydepartidatienequedefendersedeserconfiindida
rural, que regía sus relaciones sociales bajo los con la imagen rebe/de, con la cual comparte el
principiospatriarcalesyautoritarios. mismohorizontegeneracional,perononecesaria-
Lasprimerasimágenesjuvenilesconstruidas mente sus maneras de usar el tiempo libre, de
desdelasprácticassocialesdelosentoncesjóve- agregarse e interaccionar con los otros pares. Los
nes,revelannuevamentesupresenciaylacalidad [ocka"o+es Yo no soy un rebelde y Yo no soy un
delamisma.Enesesentido,susprácticassimbó- c7e/z.#c#e#/e /.#ve#g.F7 expresan, por un lado, el
licas expresaban quiénes eran estos jóvenes de climadeintransigenciaadultaacualquierexpresión
came y hueso, cómo querían ser ¢óvenes con juvenilquenoconcuerdeconlaimageninstitucional
autoridad) y cómo querían que los demás los conquevaloralasconductasjuveniles;porotro,la
definieran (capaces de crearse por sí mismos y necesidaddelosrockanrolerosdeautodefinirsey
respetados por los otros). diferenciarsede"otros"jóvenesapartirdes#gz¿§/o
Afinalesdelosañoscincuentaemergeemerge por el rock and roll.*S
otraimagenjuvenilenunhorizontegeneracional Aligualquelosrebeldes,1osrockamolerosse
represerTkaido poi los es tudiantes f ielizmente inte- socira;Hmín con El salvaüe o Semilla de maldad,
grac7os y por las pandillas (de reóe/des, de Rebelde sin causa, El prisionero del rock:, progFar
ccrí/cr#essó y de barrio). Esta imagen será la del
•]oNenrockanrolero.
87 Sostiene Arana (op. cÍ'Í.) que a finales de los años cincuenta, Ia prensa
no dejaba de señalar lo terrible que era /a p/aga de /.Óvenes rebe/des,
creando miedo y exigiendo al gobierno mano dura contra todos esos
"delincuentes". yo no soy un nebe/de es un rocanrol del famoso grupo
85 C. Fe.ixa, La juventut com a metáfora, op. cit. Los Locos de/ f?Ítmo y refiere directamente a la imagen fiebe/de, mien-
86 Los cai./anes o ca/Í./as fueron jóvenes agregados en palomillas y Pandi- tras las palabras desenfrenado refiere a la peli`cula mexicana Juveníud
llas, hijos de proletarios o trabajadores proletarizados de servicios, Oesenínenada en donde sea asocia "el juego", placer y juventud. yo no
cuyos gustos privilegiaban /a mús/-ca a/noaníí.//ana aunque ya empeza- soy un delincuente juvenil es de Frainkj)e L!ymon y Los Tieenagers.
ban a escuchar el rock. Compaítieron el mismo horizonte generacional 88 Desde entonces, Ia música es utilizada como un medio de autodefinición,
con los rebeldes o rebecos y con los rocanroleros. un emblema para marcar la identidad de un grupo.
mas de la televisión como "Josefina y Joaquín", ban,muchachos"movidosyenergéticos","limpios
"Discothequeorfeónago-gó";músicarockamolera
y bien vestidos", vestían a la moda pero nunca
quepasabaporlaradioyvendíalaindustiadeldisco, radicaloextravagantemente;sindiscusiónalguna
ofertaculturalquelesbrindalosídolosylamúsicaque eransuyoslosvaloresadultoshegemónicos:"rela-
"necesitaban,que[...]losexpresaraylespemitiera
jo"juvenil/seriedadadultafiitura(noviecitassantas
una liberación emocional, instintiva: que les diera ymatrimonio).Sinembargo,los";kanroleroscons-
opomnidaddemoverse,de"sacudirsecomoperros tituyeronlaprimerageneracióndejóvenesquese
mojados"ydegitarsintenerqueestarbomachoyen hizodeespacios§epartzc7osdelosespaciosadultos
elrincóndeunacantina".89Paralamoralybuenas endondepudocompaftirconsuspareselbaile,el
costumbresdelasclasesmediayaltadeeseentonces, juego,lasprimerasexperienciasconelalcohol,el
elbaile,lasfomasdehablar,escucharmúsicaatodo tabaco,laschavas,iralastardeadasparaescuchar
volmen,1avestimentaypeinadosdelosrmkanmletos, alosgruposmexicanos,etc.,sinserdirectamente
lesresultaronaltamenteofensivos. vigilados por los adultos. 63
Alrockandrollimpoftadosiguióconmucho También existieron rockcr#ro//er§ que se Y
mayoréxitolapromociónycreacióndesdelaindus- autodenominaban"auténticos"yparecenhabersido
triadiscográficadegruposderockandrollmexica- más cercanos a /os rebe/de§ en el sentido de
nos9°integradosporchavosdelamismaedadycon agregarseenpandillas,vivirdemanera"radical"y
elmismoaspectodelpúblicorockanrolero:"blan- e#e/mome#Íoloqueconsiderabantransgresordel
quitos"conaparienciaycomportamiento"nice", rock and roll, como cieftos deseos adolescentes
eran`ünodeellosmismos",quelograroninterpelar prohibidos por la sociedad adulta. Estos chavos
aestratosjuvenilesurbanoscadavezmásamplios. levantaron sus grupos, que se caracterizaron por
En su masificación operan códigos de reconoci- creardemaneramarginal,diferenciándosedelos
mientoeidentificaciónentrelachavizaquelohacía gruposcomercialesporlainteipretación"másfiel"
y la que los escuchaba: interpretes que eran de su delosrockanrolesestadunidensesoporteneruna
mismaedad;yrockamolesmusicalmenteimpeca- queotracomposiciónpropiaescritaenJo#o§má§
blesycantadosenespañol.Dispositivosqueconec- s#ój.c7os (temas como el querer hacer el amor con
taron con la "avidez rockanrolera" de un público susnenas)yporqueandabanvestidosdeunamane-
juvenilurbanoquenosólodeseabaescucharrock ra"radical",actitudesporlasquefi]eronblancode
androll,sinotambiéninterpretarloyexpresar-vía la censura moral y la violencia de una sociedad
este lenguaje musical (rolas intensas, aceleradas, bastanteautoritariaconsusjóvenes.
estridentes)- y corporal (bailando desenfi.enada- En general, la temática de los rockamoles
mente) su identificación con el universo cultural mexicanos(incluidosloscove#sfielesdelosgrupos
simbólicodesusídolosy,dealgunamanera,diferen-
"marginales")pecaba,paranuestramiradaactual,
ciarse del de sus culturas adultas. de instrascendente, cursi e ingenua, pero fiie /cz
Los rocka#ro/eros se diferenciaron de otras misma temática de celebración del tiempo libre
identidadesjuvenilesporlaimagenqueproyecta- conlaquesusídolosnofteamericanosconquistaron
ala"chaviza"delaposguemayaunauditoriojuvenil
urbanodeotrospaísesquesesentíainterpeladopor
89 josé Agustín, J. Buil y G. Pardo, Ah/ vt.ene /a p/aga, Joaqui'n Moniz,
México,1991. el ritmo y por lo que le decían esas letras. En la
90 0bservain F\oura {Apuntes de rcx3k :por las calles del mundo, Nuevomar,
México, 1985) y Arana (op. cÍ.Í.) que desde la formación y el lanzamien-
Ciudad de México el rock and roll en téminos de
to del primer grupo de rockanrol mexicano -Los Locos de/ f]Í.ÍmcL en imagen, sonido y letras se constituyó en espacio
ig58, hasta aproximádamente ig65, entre ioo y i20 agrupaciones
grabaron discos. celebratorioyfiingióderitodepasajeentrelaedad
•..................................... ^ ......................................

infantil/adolescente y la adultaparaciertosjóvenes lmagen.. Jotie# Esfwdi.¢wíe dc Jzqwí."d¢


clasemedierosydeclasesaltasurbanas.
No son de los miestros
no son campesinos
no iraen tinif;orme
La generación del 68 y sus imágenes: sólo un giiaiife blanco
miHtantes/onderos Batallón Olimpia
te esián espei.ando
La generación del 68 puede analizarse, según C. cieritos de itiocentes
serán su blanco
Feixa,9` a través de dos polos contrapuestos y/o 2 de ociiibre no lo ()lvidaré
complementarios:elactivista/riilitanteyelexpresi- Los soldados en la pla-.a
espei.ando la señal
vo/simbólico.Elprimerodirigidoalaprotestaestu- para üc¢ibar con la ra=a
Cientos de soldados bien armados
diantil, al compromiso pacifista, a la crítica de la No li{ir escapaloria
Seremos masacrados
dictadurapriísta(yalalarga,alaguerrilladeLucio .+I.\S.1C`RE >+IAS:i(RE. .\1lsÁC`RE: 68

Cabañas);elsegundodirigidoalacontracultura,la í`I.1SAC`RE. M.1S.JCRE .W.4SACRE 68

Cieiitos de esi.idi¿iiitc*s imitiludo`s


64 música y la experimentación con alucinógenos. Ciierpos ineries dcJsii.o=cidos ....
Masacre 68, Grupo Masacre 68"
Y Ambos polos tienen sus fechas-clímax: el 68 (la
matanza de Tlatelolco) y el 7 1 (la matanza de los
La .T"aigenjoven estudiante de izquierda es p[o-
Halcones) para el activista; el Festival de rock y
ducto de la construcción de lo juvenil desde las
ruedasenAvándaro(1971)paraelexpresivo.Se
tratade"acontecimientosmíticos",queseconvier- prácticassocialesypolíticasdejóvenesdelasclases
mediasilustradas,hijosdepolíticospriístasydelos
tenenparteaguasnosólodelahistoriacolectiva,
beneficiariosdeldesamolloestabilizador,quienessi
sinodelabiografiaindividual.Losignificativoesque
bienteníanbuenascondicioneseconómicas,care-
tanto las fechas como los estilos se convieften en
cíandeloscanalesinstitucionalesparaascenderal
estereotiposgeneracionalesquetrasciendenlosre-
mundo de la política (adulta). Estos sujetos, a lo
ducidosestratosestudiantilesyclasemedierosque
largodesuestanciaenlauniversidad,sesocializarán
les vieron nacer. El movimiento del 68 consigue
comoactivistaspolíticosenelcampusuniversitario
atraer a estudiantes de vocacionales y escuelas
confimtandolaimagendeles/#c7z.cz#/eo#c¡.cz/z.zc7c7o
profesionales,ajóvenestrabajadoresquedesfilan
yseconveftiránenlosprotagonistasdelmow.mg.e#-
juntoconlosuniversitarios.Hastaelpuntoqueser
/oe§J«c7z.c7#J7./c7e/68ydelamatanzadeTlatelolco,
jovensellegaaidentificarconrebeldía.Encuantoal
exigiendolademocratizaciónylapluralidadpolítica
poloexpresivo,lossignosdeidentidadcontmcultural
desdeelámbitodelasmismasélitespolíticas.
(lajerga,lamúsicarock,lamarihuana,lavestimenta
SegúnRjvas,93 el origen de la imagen puede
deresonanciasindígenas,lasmelenas)vanexpan-
ser ubicada en 1958, con el inicio del proceso de
diéndose a sectores cada vez más amplios. Haber
estadoenAvándaroseconviefteentodounsellode politizaciónyconstruccióndeunanuevaidentidad
enlajuventuduniversitaria.Unaseriedefactores
identidadgeneracional.
decarácternacionaleintemacionalconfluyeronen
esteproceso:1ainsurgenciasocial(obrerayestu-
diantil)del958-1959,laRevolucióncubana,los
cambiosenelpartidocomunistaMexicano(pcM),

92 Quise iniciar este texto con un párrafo de una canción de un grupo punk
mexicano peneneciente a un sector popular urbano de la generación de
los ochenta para resaltar la trascendencia en la memoria histórica
juvenil de una geneíación como la del 68.
9` C. Fdixa, La ciudad en la antropologíai mexicana, op. cit. 93 F]ivas, OP. ci.Í.
la actividad de los grupúsculos de izquierda y el despuésdelxxCongresodelPartidoComunista
clima de efervescencia y creatividad cultural e delaunióndeRepúblicassoviéticassocialistas-
intelectualquesevivíaenesosmomentos.Facto- uRss-(1956),loscualesprovocaroncambiosenel
resquefimcionaroncomoespaciosdesocializa- Partido Comunista Mexicano (1960), entre los
ciónpolíticaeideológica. queestánlareconstruccióndelaJuventudcomu-
Elpuntodeinflexiónorupturaentrelafase nista de México (]cM) y la reorientación de su
anteriorylanuevapolitizacióndelsujetoestudiantil acciónhaciaelmovimientoestudiantil(1961).Pos-
universitario fiie el movimiento contra el alza de teriormente,lacreacióndelprimerEncuentrode
pasajesurbanosenlaCiudaddeMéxico(agosto/ EstudiantesDemocráticos,dedondesalióla"De-
septiembre,1958).LaRevolucióncubanacoadyuvó claración de Morelia", antecedente inmediato y
aestimularunaaceleradapolitizacióndelagenera- formaldelacentralNacionaldeEstudiantesDe-
ciónestudiantiluniversitariadelosañossesenta,la mocráticos (cNED) con una dirección estudiantil
quesesintióprofimdamentecautivadaeidentificada con variadas tendencias.95 65
conlasnuevasideasyutopíasqueemergieronde 0tro espacio de socializaciónpolítica lo cons- Y
este movimiento. La revolución y sus dirigentes tituyeronlosdenominadosg7t£pGí§c#/osc7eí.zgw!.er-
reafimariansucaráctersimbólicoentrelajuventud c7cr, pequeños grupos estudiantiles de izquierda
de todo el mundo, luego de su deteminación de inspirados en el maoísmo, trotskismo, castro-
convertiresapequeñaislaenelprimerpaíssocialista guevarismo,espartaquismo,etc.,queseencontra-
deAméricaLatina.Laexperienciarevolucionaria banmarginadosdelaizquierdaoficial(generalmen-
abrió una "fiesta de ideas y búsqueda de nuevos teeranrupturasdelamisma),representadaenton-
caminosysoiucioneseniamiiitanciasociaiista".94 cesporelpcMyelpartidopopularsocialista(pps).
Muchos jóvenes se vieron representados en las Rivas96 observa que el alto grado de politización
figurasdeFidelcastro,CamilocienfiiegosyEmes- queselograríaenlacomunidadestudiantilsegura-
tocheGuevara,porsuactitudaventureradederro- mentehabriasidomenorsinlaactivapafticipación
czLr um dict&d"ra. LZLs imágenes de los guerrille- yelabonopolíticodelosgrupúsculos.Éstospro-
ros/.óve#es sirvieron de ejemplo y guía para los liferanenlosañossesentaentodoelpaísbuscando
jóveneslatinoamericanosquesiguieronlautopía referentesenelsenodelascomunidadesestudian-
socialista.Laapropiacióndelautopíaserevelaen tiles como era el caso de la uNAM. Rivas observa
los programas y los nombres de los pequeños que"laprácticapolíticadesarrolladaporlosgru-
grupos y partidos estudiantiles de izquierda, así púsculosdentrodelcampusuniversitario#oesfcrb¢
como en la imagen estética de los estudiantes, desvinculada del exterior, de lo que acontecía
quienes optaron por dejar los clásicos suéteres en la sociedad mexicana y ante todo dentro de
deportivos,loscopetesymocasines,quehastaese /czg.zg#¡.erc7crysusdiferentesfacetasez.§Ímoscomo
momentohabíansimbolizadoalosjóvenes,porlas el stalinismo, castrismo, guevarismo, troskismo,
chamarrasverdeolivo,lasmelenasylasbarbasylas maoísmo,foquismo,etc.".Ellossemanifestabana
botastipomilicianocomomuestradesuidentifica- travésdefientesyunionesnacionalesdeestudian-
ciónconlosrevolucionarioscubanos.
Otrodelosfactoresqueimpulsaronlacons- 95 En la uNAM, la influencia de la jcM y por tanto de la cNED se localizó, Por
lo menos hasta 1968, en las escuelas de Ciencias, Ciencias Poli'ticas,
titucióndelanuevaidentidadestudiantildeizquier- Derecho, Economía y los planteles 2 y 7 de la Escuela Nacional
da fi]e la renovación de los partidos comunistas Preparatoria, entre otras. Algunos de sus integrantes más destacados
formarían parte del Consejo Nacional de Huelga (cNH) durante el movi-
miento estudiantil de 1968.
94 Idem. 96 F]ivas, Op. ci.Í.
tes que tenían como objetivo ``antes que nada la Exponentessignificativosdeestemovimientofiieron
revolución";yconcebíanalestudiantadocomoun el poeta Sergio Mondragón, Margaret Randall,
sector político importante parajugar el papel de FelipeEhrenbergypaménidesGarcíasaldaña.
"de/07cczcJo/'delmovimientorevolucionarioenotras Lasindustriasculturalesatravésdepelículas
clases sociales. co"oElsalvaüe,oRebeldesincausa,TT[f+"yeron
Laconstruccióngeneracionaldeestes"ie- fi]ertemente en jóvenes de las clases medias
toestudiantilserealizaráporlaapropiacióndelas mexicanastantoporsucuestionamientoalmodelo
nuevasexpresionesculturalesenelcine,lamúsica, autoritariodefamiliacomoporelsimbolismode
la literatura y los medios de comunicación, sobre susfachasycomportamientosjuveniles.Lomismo
todoimpresos®eriódicosyrevistas),quelonutren e/rocka#c7ro//original,comoelinterpretadopor
denuevossímbolosidentitariosconlosquepuede jóvenes mexicanos, y los espacios privilegiados
conectarse con §# generación. La adquisición de para ello fiieron los ca/escci#/cr#Íes de los años
66 nuevas fomas de pensar, vestir, hablar, cantar, sesenta,loscualeserancontinuamenteclausuados
Y bailar y actuar, lo conectan con otros j.óvenes, porlasautoridadesopadecíancontinuasrazziasde
nacionalesyextranjeros,conloscualesseidentifica losgranaderosqueasaltabanlosestablecimientos,
alencontrarenlosmismosfenómenos,símbolosde maltrataban a los jóvenes, los montaban en las
unaidentidadcomún.Durante1950yfinalesdela /.#/z.czsylosllevabanalasdelegacionespoliciacas.
década de los sesenta este sujeto se nutrirá Simultáneamente, se consumían las novelas del
"boomliterariolatinoamericano"yla"literaturade
culturalmente de tendencias como /os cxÍ.§/e»-
cj.a/z.s/c]s (Sartre, Camus). En México, aparecerá la onda". Sin embargo, su particularidad como
desdeprincipiosdelosañoscincuentaunaseriede jóvenes estudiantes de izquierda la expresan a
filósofos existencialistas: Leopoldo Zea, Emilio través del consumo de revistas de perfil político
Uranga,Jorgeportilla,LuisvilloroyJoséRewel- queaparecieronalolargodelossesenta:Po/j'ÍÍ.ca,
tas. Aquellos jóvenes que se identifican con esta La Cultura en México, el ti+a;r.\o E I Día, &sí corr\o
propuestatendránposturasantiautoritariasytam- de diertos tiibros co"o El manif iiesto del Partido
bién se reconocerán en las lecturas de los poetas Com«#7.s/¢,E/c¢pz./¢/ylosmanualesdelaUnión
óeaísyHemanHesse.Vestíamzte'/eres#eg7iosc7e SoviéticaeditadosporlaeditorialdelpcM,Esc#-
c#e//o c7e Íor/#gcz e hicieron sus propios aunque chayanqui(Wr.ig"Mjil+s),Loshijosdesánchez
reducidosespacios,1oscaíés"existencialistas"don- (0. Lew±s), y La democracia en México (Pablo
de oíanjazzy leíanpoemas.97 0tra corriente literaria Gonzálezcasanova)yotros.
influyente en estos sujetos fi]eron los óecrís o Esenellugardelasprácticaspolíticasdonde
óecrí#z.ck§conKerouacyGinsbergcomolíderesy el sujeto juvenil de izquierda se despliega como
pionerosdelafilosofladelorientalismoyelmisticis-protagonista. Rivas98 señala tres ámbitos de su
mo.Reflexionesyexperienciassobreelamorlibre, acción.Elprimeroeseldelasaccionesymanifesta-
el derecho al ocio, el consumo de drogas para cionescallejerasconcaráctersolidarioatodaclase
producir afte, dar mayor intensidad a la vida y demovimientoslibertarios,democratizadores,re-
expandirlaconciencia,pacifismoyotras,erandis- volucionariososimplementereivindicatoriosque
cutidasalaluzdelalecturaintrealgunossectores entoncestuvieronlugarenMéxicoyelmundo.Enel
juvenilesuniversitarios-desupoesíayliteratura. contexto intemacional destacarian la multitud de
manifestaciones,mi'tines,campañasdefimasyotro
97 José Agustín, Buil y Pardo (op. ci.Í.) captaron bien esas imágenes,
98 Rivas, OP. cÍ.Í.
también hay videos que la registran.
Durante la visita del EZLN al Distrito Federal.
(Foto: DGCPI Federico Garci'a F}ami'rez) 2002.

tipodeeventosendefensadelaRevolucióncubana, electoralmenteymidiósusfi]erzas.Elresultadole
el repudio a la guerra de Vietnam, las guerrillas fiie favorable, cada año ganaba mayor presencia,
latinoamericanas,1asluchaslibertariasenÁfricay sobre todo cuando se presentaba con diferentes
Asia,losmovimientosantirracistasenEstadosuni- fiierzasunificadas,enlasescuelasyfacultades.Por
dos, las muertes del Che, de Patricio Lumumba, último, logró la desaparición fomal y real entre
Luther King, Camilo Torres, etc. En el ámbito 1966 y 1968 de estas organizaciones.
nacional,aquellasentomoalalibertaddelospresos Yeltercerámbitodeacciónsediodentrode
políticos,lacondenadeasesinatosalíderescampe- losmovimientosestudiantilesqueseprodujeronen
sinosylasdesolidaridadconelmovimientomédico la propia uNAM entre 1966 y 1971. Es aquí donde
yotrosmovimientosestudiantilesenlasuniversida- obri+eme su mayor grado de protagonismo en las
desdelinteriordelaRepública. tres grandes revueltas estudiantíles de 1966,
Elsegundosedespliegahaciaelinteriordelas /968}7/97/.En1966,lograelderrocamientodel
organizacionesestudiantilesoficialmentereconoci- rector lgnacio Chávez y el arribo del ingeniero
das.Apesardequelassociedadesdealumnosyla Banos Sierra a ese puesto.
FederaciónEstudiantiluniversitariaylaFederación Sinembargo,lagestamásimportantefiiela
UniversitariadesociedadesdeAlumnosfimciona- queestallóentreel26dejulioyel6dediciembrede
banestrechamenteligadasalaRectoría,alaburo- 1968,confomandoelcomitéNacionaldeHuelga
craciagubemamentaloalpartidooficial,observa yunpliegopetitoriodeseispuntosquepresentan'a`
Rivasquefiieronimportantestribunasendondeel algobiemofederalencabezadoporGustavoDíaz
sujeto de izquierda universitario contendió Ordazyqueplanteabasolucionarendiálogopúbli-
co.Elmovimientodel68tuvocomoejearticulador generacionalquetrascendiólosreducidosestratos
LaluchaporLaíslibertadesdemocráticas,Trncom= Clasemedierosquelavieronnacer.99
juntodedemandasquedesdeañosatráshabíansido ¿cw#/fwr¢pop se inserta entre los jóvenes
planteadaspordiferentesagrupamientosdelaiz- de la nueva clase media vía "viajeros, revistas e
quierda.Paradójicamente,observaRivas,elmovi- informacionesescandalosassobrelacrisismoral,
mientoestudiantildel68,lugarenelquecoincidió contaminacionesffonterizas".]{X]"Laondallegóde
unagrancantidaddecuadrospolíticosprovenientes r¡.vero/,vinodeacrossí¢eri.ver,entróporLaredo,
dediferentescorrientesdelaizquierdasocialista,#o Ciudad Juárez, Tijuana, Piedras Negras..." dice
buscaba el cambío socialista para México, tam- uno de los m¢esíros de la onda mexicana,
poco la transfiormación radical de estructuras, Parménides García Saldaña. Me he referido a la
sinoelrespetoirrestrictoalaConstitucióngene- culturapopoalaondaynoalamúsicapop,porque
ral de la República. Fue un movimiento profiun- aMéxiconosóloentraronlamúsicapop,elrock
68 damente antiautoritario y democrático impulsa- ácidoylapsicodelia,conellasentraronlasimáge-
` doporlaizquierda. nes y el comportamiento de sus ídolos pop y sus
Elmovimientodel68ylasrecumentesluchas ideassobreladroga,e/ro/,elsexoyotrosasuntos
políticasenuniversidadesestatalesdieronalapar- más, que en conjunto delineaban una o#c7cr, un
ticipaciónestudiantilfimcionespolíticasrelevantes, cr/goquepodíavivirsecomo"unaactitudantela
másalládeloinstitucionalopropiamenteestudiantil. vida"u"otraformadevida".
Lasuniversidadesfiieronconcebidascomo"casa- Elpapeldelamúsicaesfimdamentalpueslos
matas" de la sociedad civil en medio de un clima #o//osllegaron"rolandoconelrock"ysusimágenes:
socialypolíticomarcadamenteautoritario. comportamiento transgresor al estereotipo
institucionalde"serjoven"-joven(felizmente)inte-
Lai onda mexLcaimi.. los jipitecas gradcLporpartedeídolospopdentroyfiieradel
escenarioylacreatividadeinnovacióntecnológica
Qiiie" libertüt] pai.a iiitciii¿irlo iodo. enlamúsica.Elrockpopfiietambiénunamúsica
Piiede ser qite quiei.a ex[iei.iiiieiit{ii.Io todo p€ji. Io tiiciios iiii¿i \'e=.
Jim Morrison
generacionalquecomunicóajóvenesdediferentes
Gohernanies ! jefies veiigan a esciichar,¡ iio ciibrün la eiili.aw paísesyregionesdelmundo,pero,adiferenciadel
f;avoi. de no esiorbtir/ rock and roll, los jóvenes sintieron que también
el {iiie salga golpea¢Io asÉ .se va {i qucdar/ la bi]fallü e`stúi ctiiiieii=€iiido/í
v edificios T iorres al stie>lo caerán/ p.tes los ticmp()s e`stán caiiihia}ido/ compartíanideas(comolasdecambiarelmundo,el
Ya iiiadi.e.s .\. p{id!.es teiidráiii que aprcwider a iio ci.iticai. Io que iio lian de
e„ite'ide'f viajeintemo,latransfomación),otrosvalores,dis-
si siis liijos o liijas iio piieden creei. Io qtic usledes esf Jin haciendo/
salii.se ¢lel cc]iiiiiio es im>jor (i.ie eslorb{ii..
tintosdelosquelasociedadadultalesexigía(coto-
Love Amy,1970 rrea;r,da;rseunjoin,echarelrol,viaüar,co"pa;rir
undisco);ciertasactitudesantelavida®az,amor,
Afinalesdel966emergeenlasciudadesffonterizas
preservaciónecológica,parejaaltemativayotras),
norteñasyelDistritoFederalotraimagendesdelas
queenconjuntodelineabanoírcm#c7cz/otrafoma
prácticasculturalesjuveniles,/oso#c7e7ioso/.zZ%./#". de vida. Y esta sensación marcó una diferencia
Estaimagenesconstruidadesdeelámbitodelrock fimdamentalconlageneraciónrockamolera,cuyos
yvieneaconstituirelpoloexpresivodelagenera- miembrossolamentesesintieronpartedeunagene-
ción de fines de los años sesenta; al igual que la raciónmusicalmundialynadamás.
imagendelosactivistas(estudiantes)desugenera-
ción,laimagenonderaseconvertirá-sobretodoa 99 C. Fdrxa, La ciudad en la antropología mexicana, oP. Cit.
partir del Festival de Avándarn en estereotipo ioo C. Monsivaís, OP. Cl.Í.
Heobservadoquelacondiciónclasemediera entregándoseintensamenteaesaexperien-
delosjipitecasesvitalparaentenderlosprocesosde cia.Partedelosjipitecosrenunciaenloin-
reconocimientoeidentificaciónquelaculturapop mediatoaloscaminostrazadosporsusfa-
desató entre cieftajuventud de esa clase. Aquí no milias(estudiarparaobtenermaprofesión
había guerra de Vietnam, pero sí un conjunto de deescritorio)yviajanportodoelpaísplan-
instituciones(comolafamilia,lalglesia,laescuela) teándoseel"cambiopersonalintemo"yen
que nomativizaba la vida de estos jóvenes y que esabúsquedatransfomadoracontactancon
ellos sentían en su cotidiano como opresivas a su loindígenamexicano("lootiio");y
libertad(deelegiry/otomardecisiones,enelpre- 6) el #ocko#c7em importado y el que se em-
senteinmediato,decisivasparasusvidas).Lacons- pezóaproducirenMéxico.[°2
trucción de esta imagen tiene como ejes "»o ser
como los demás, salirse de las nomas y el orden Entrelosmúsicosrockerosypúblicosonderosse
prestablecidosporlasociedadadulta"yseexpresa desarrollanprocesos de identificación distintos de 6 9
medianteunestilocaracterizadopor: los que los grupos rockanroleros suscitaron: el Y
sonido se recuerda en téminos de /c7 v!.Órcz g#e
1) La creación de un lenguaüe propio,"€z+ transmitíanalpúblicoyLa.T"a;genco"olaactitud
cla del lenguaje ñeríto y la jerga ondera c7e/ ccr#Ícz#Íe o m#sj.cos que el público decodifica
estadunidense para identificarse entre pa- como "desmadrosa" o "loca",`°3 "sucia". Signi-
res y separarse del mundo adulto; ficativamente,lamúsicaácidaopsicodélicareforza-
2) el consumo de la droga espercFbido como balacargatransgresoradelbinomiofacha/actitudy,
unactodelibertadporelcualseapaftande el conjunto, retaba la propuesta c7eóer ser/.ove#
lasociedadyseconviefteneno#ͧz.de#s; construidaporlosadultos.Laidentidadonderase
3) e/ se*o o el deseo de ser sinceros con su construyó haciéndose de espacios propios y de
sensualidad y sexualidad. Los onderos se nuevas fomas de sociabilidad juvenil urbana en
negaron a buscar sexo en otra clase so- México. La escucha de rock en vivo creó redes
cial]°` y manifestaron su intención de trans- amicalesquetrascendieronfisicaysimbólicamente
formarlavisiónopacadelsexoydelamor loslímitesdelbarrio,escuela,clasesocialdeperte-
y¢crcere/amorconlachavaqueamaban; nenciaylastradicionalesfomasagregativasjuveni-
4) la/Üc#cz como apropiación de imagen y les(estudiantiles,depoftivas,católicas)."
conductas de sus ídolos rockeros se expre-
saenlaalteraciónquelachavizahacedesu `°2 M. Urteaga, Por los territorios del rock, op. cit.., M. Ur\eaga, .`Rock
mexicano: el sonido del silencio", op. c/.Í.
propia imagen, como signo de autonomía `°3Ambos términos, y sobre todo el de loco/Ioca, encierran un concepto de
expresadaenlaocupacióndesuscuerpos, vida, principalmente salirse de la norma dictada en cuanto a buenas
maneras y modos socialmente admitidos. En la mayoría de los casos
demarcandounaidentidadpropiarespecto está asociado al consumo de drogas.
'°4 Desde los testjmonios de época, Ias redes amicales construidas alrede-
alos"otros"adultosya"otros"jóvenesde dor de compartir un disco, una Íocada, un neven, un libro esotérico
sumismageneración; fluyeron principalmente en dos direcciones de la Ciudad de México. Uno
en el sur, en donde la moví.da se concentró en las colonias Roma,
JJ e/#o/, sinónimo de camino, viaje, de expe- Condesa, Narvane, (extensible a la Álamos), Del Valle y Ponales, cuyas
ramificaciones se extendieron a EI Pedregal y Las Lomas (Ias fiestas
rienciaavivirenunviaje(extemoointemo), privadas), La Florida (por la pista de hielo) y Tlatelolco. Otro, en el none
con el objetivo de encontrarse a sí mismos de la ciudad, en los rumbos de la Vallejo, Peralvillo, San Simón, Defen-
sores de la República, Industrial y en la Av. Felipe Villanueva (Salón
Petulia's). Las redes amicales de onderos se convenirían después del
festival de Avándaro en una necesidad para la sobrevivencia de los
'°' Entre las clases medias era usual que el padre llevara a iniciar sexualmente rockeros setenteros, y se desarrollarían en los ochenta como `1ribus",
a los hijos varones a un prostíbulo. foma agregativa juvenil diferente a la denominada "banda" de barrio.
Sin rollo proselitista alguno, a través del rismos,d&r5\ng&ra\a,fiormacióndelmitofiunda-
simbolismo de sus cuerpos, entre los años 1966 y dor del rock mexicano como cultura
1971 la onda creció en número y en e#Íe#c7!.c7os frcí#sgre§orcz/s#bversz.va. La imagen juvenil
entrelasredesamicalesrockeras;sinembargo,en rockeraemergentereivindicaconclaridadeldere-
símisma,nofi]eunmovimientoorganizado.Ella cho a vivir su pre§e#fe en contraposición a la
estuvoconstituidapordiversosgruposquetenían imageninstitucionaldelserjoven,prepararsepara
umsoLaco"s±g"a,..ponerenprácticanuestrapro- seradultosenun/z¿Í#ro.Sinembargo,lacongre-
pz.cr/z.ber/crc7.Algunosdeesosgruposexperimenta- gación masiva dejóvenes en Avándaro asusta al
ban con drogas una expansión de la conciencia. gobiemo,queparecehaberevaluadodespuésde
Otrosdictaminaronlamuertedelafamilianuclear larealizacióndeesteeventolacapacidaddecon-
comoinstitucióncastradora,proponiendosuam- vocatoriadelrockentrelosjóvenesylaimposibi-
pliaciónhorizontal.Otrosmáshicieronrealidadel lidad de controlarlos, sobre todo después de la
70 retomoalcampoyalasimplicidadde lavidarural represiónalmovimientoestudiantil;puesnoobs-
Y yotrosvivieron laliberaciónsexual. tante que ni durante ni después del festival hubo
ElfestivalderockenAvándaroserealizóen represiónpoliciacaalguna,despuésdeAvándaro
septiembredel971enmediodeunclimapolítico elrockmexicanofiieprohibidodepresentarseen
adversoacualquierreuniónjuvenil,congregando vivo y de pasarse por la radio; las disqueras
entre 150 000 y 350 000 jóvenes. Avándaro sin vetaronsugrabación;elgobiemoclausuró,nodio
proponérselofi]eelprimerfestivalmczsí.voderock permisosocondicionócuantolugardepresenta-
enMéxico,nosóloporelnúmeroyloheterogéneo ciónderockenvivoseabrieraypasóalarepresión
delpúblicojuvenil,sinoporlasvivencias(fisicasy abierta de los rockeros por medio de sus cuerpos
emocionales) que en conjunto estos sectores tan policiacos.Simultáneamente,losmediosdecomu-
diversos entre sí pudieron compartir durante su nicacióniniciaronlaconstruccióndelaasociación
realización. Durante dos noches y un día, esta droga/rock,yladerockeros/viciosos/vagos,enel
chavizacompartióunaseriedeactividades:elaventón imaginariodelosmexicanos.Entérminossimbóli-
delacarretera,laesculcadadelaentrada,ellevan- cos,AvándaroesparalosrockerosloqueTlatelolco
tamiento de las tiendas, el rock ondero de los al movimiento estudiantil. Toda esta embestida
"#rcg,ellagoylanaturaleza,elteatro,lasmedi- contra los jóvenes rockeros formaba parte de la
taciones, el baile, la comida, los coíomeos, los política gubemamental de evitar a toda costa la
cr/z¿cz.#es, la droga y el espectáculo del concierto. ampliacióndelosmovimientosestudiantilesatra-
Todas ellas y otras delinearian el estilo de los vésdelasupresióndeespaciosdereuniónjuvenil.
espectáculos, los modos de oír la música y de
comportarseenlosfiiturosespectáculosyconcier- Lmaigen.. Soven guerrillero
tos rockeros. Enl971yenuncontextodemovilizaciónjuvenil
Avándarosignificólarealizacióndeunode reclamandolibertadyencontraelautoritarismo
losvaloresesencialesdeestageneración:/cr/z.óer- del poder, ante la supresión de espacios de re-
tad. Esta libertad vivida/experimentada, etérea unión juvenil por parte del poder, emerge otra
y fugaz, pero posible en el presente (y no el imagen,ladel/.ove#g#er#.//eroenlasurbesyen
ftturo inalcanzable de las propuestas políti- elcampo.Ellosyellassonjóvenesclasemedieros
cczsJ,etemizadamásenlasimágenesysensaciones odelaclasealtailustradaycomprometidaconlos
vividasencomunidadqueenlosacontecimientos procesosdetransformaciónsocialdelpaísydel
mundo.Compaftenentérminoseducativosycul- estudiantillosatributos"sospechosoderebeldía
turalessimbólicoselhorizontegeneracionaldelos socialypolítica"yalosjóvenesonderos/jipitecas,
militantes de izquierda universitarios y de los los atributos de "sospechosos de rebeldía y con-
jipitecas (vestían de manta y mezclilla, con testaciónalsistema";mientrasaaquellosagrega-
huaraches o botas de minero, escuchaban la mú- dos en pandillas, los de "sospechosos de delin-
sica de la trova cubana y toda la folk latinoame- qriir".Ens""a,serjovenapartirdelosfinales
ricana;secuestionabanydiscutíanlasrelaciones de los años sesenta significó Ccser sospechoso
depareja,elmatrimonio/elamorlibre,lavirgini- cJe...(algúndelito)".
dad y otras propuestas libertarias, algunos le
entrabanalamota).Eranohabíansidomilitantes Los "desconocidos" años setenta
políticos de izquierda o se habían socializado En los estudios revisados, no se puede detectar
políticamenteenlapropuestadelateologíadela maimagenjuvenilgeneracionalfiiefte/emblemática
liberaciónylascomunidadesdebase.Desdeeste creada desde las prácticasjuveniles durante los 71
espacio construyeron sus propias imágenes de setenta. Sin embargo, desde las industrias cultura- Y
revolucionariosffentealasimágenesinstitucionales lesemergela"imagenTravolta",]°5ladeloscAc7voS
que los estigmatizaron como delincuentes, c7i.sco y el baile disco parece copar la escena
desestabilizadoresy``vendepatrias",lascuales juvenil.Sinembargo,existieronotrosespaciosde
justificaronsuasesinatoo"desaparición". socialidad y cultura marginal y subterránea que
abrieronciertosjóvenesdelossectoresmediosy
Imagen institucional : j o'tie#c§ w#i.tJersi.Íwri.os popularesurbanos.Enestoscircuitossedetecta-
Laimageninstitucional/.óve»e§zf#7.vex§z./¢r7.o§es ron dos imágenes juveniles: la de los grzíesos
construidaeneltranscursooinmediatamentedes- (rockerosclasemedierosypandillerosenlossec-
pués de los eventos de Tlatelolco, en junio de tores populares urbanos con el gusto por el rock
1971, Avándaro y de estar enfrentándose con hecho en casa) y La de +os chavos pandilleros
jóvenesguerriiieros.Éstaeslaprimeraimagenque (conotrosgustosmusicalesyconestéticasurba-
noseconstruyecomoideación,sinocomopolítica nas),loscualesserianlosantecesoresdelosc¢crvo§
gubemamentaljuvenil,apoyadaenfi]ertesinver- bcz#c7cz en los ochenta.
sioneseninffaestructuradelaeducaciónsuperior,
cooptación,represiónoneutralizacióndelíderesy Los oche"kar:. chavos banda y firesas, cholos,
deagrupacionesestudiantiles,supresióndeespa- punks y estudiantes cEu
ciosjuvenilesdereuniónconelobjetivodeevitar Losjóvenes pandilleros fiieron la cara oculta del
"laampliacióndelosmovimientosestudiantiles". sueñomexicanohastaqueenelmarcodelacrisisde
Es una imagen que apela al sector clasemediero losañoscx3henta,emergeránmasivamenteloscAmjo§
que en esos momentos había dej.ado su postura bcr#c7cz en la periferia marginal de la Ciudad de
pasiva por una actitud crítica y cuestionadora al México y los c¢o/os en los barrios populares del
régimen. Ella responde también al cambio de la norte del país. Ellos señalan la emergencia de un
concepciónquesobrelajuventudteníaelgobiemo nuevoactorjuvenil:elj.ovendelascoloniasurbanas
ysusinstituciones.Apartirdel68,c7e/cÍ/.wve#ÍzÍc7 obrero populares; con fomas organizativas pro-
como espera#zcz del fiituro, se pasó a concebir a
la jwentud como problema en el presente. 105 El nombre proviene del actor de cine John Travolta, protagonista de la
Desde ese momento, se atribuye a la condición d+ma Fiebre de sábado por la noche.
En la visita del EZLN.
(Foto: DGCPI Federico García F]ami'rez) 2003.

pias: /c7 bcr#c7cr, /cr c/z.cc7 y un ámbito espacial de primero,porlacreacióndelcREA(1977-1988)"


agregación:losbarriosurbanomarginales. comoconcrecióndelapolíticagubemamentalhacia
Laespectacularidaddelasprácticascultura- los jóvenes, el cual incluirá otro tipo de jóvenes
±esysoc±alesdeloschavosbandaydeloscholos comoloschavosbanda,cholos,estudiantesytraba-
(vestimenta,lenguajeyconductaspúblicasviolentas jadores.Sinembargo,enl988,conlaasunciónde
yautodestructivas)fiierespondidaporelpodercon un nuevo presidente, el Crea es reducido a una
represiónpoliciaca(redadas,rczzzi.cis,extorsión), DireccióndeAtenciónalaJuventuddentrodeuna
con infiltraciones e intentos de cooptación de sus macroestructura,lacomisiónNacionaldelDeporie
líderes,yconapoyosasistencialistasenmarcadosen (coNADE).Laimagenqueintentanlevantardeldeber
elAñolntemacionaldelaJuventud.Afinesdelos serjuvenil,e//Jcrjove#c7eporí¡.s/cr,notienelasufi-
años ochenta, desde el ámbito estudiantil emerge ciente fi]erza como para remplazar la imagen
otrosujetojuvenil,e/esí#c7¡.c!#/ecewz'£Ícr,quelogra institucional -/.ove# esí#c7!.cz#Íe- levantada desde
paralizarconsuaccióncolectivalasrefomasala finesdelsigloxix,entérminosdesuinteriorización
uNAM del entonces rector. enelimaginariopopulardelosmexicanos.
Porotrolado,laimageninstitucionalentrelos
añosochentaypaftedelosnoventaestarámarcada, 1CX5 Consejo Nacional de F]ecursos para !a Atención a la Juventud.
Chavos banda/chavos fresa individualizados, con agrupaciones coyunturales. cuyo
origennoesterritorialsinoescolarodeocio,ynosereúnen
en la calle sino en las casas o en bares. Mientras los chavos
Tiembliimos cle firio y de odio per{] esttiin(}s jiiiitos
v Lsomos ios iiiisiiio.s qiie t€)cios teiTien banda han sido estigmatizados por la cultura dominante
No ¢iiieJi.e!iio.s u iiadie iios iliie¡eJ niies(i.a ;ida y l¿i ¢1e of ros, nieJ;or iiioi.ii. pi.onfo. comoJ.eóe/#€Á'á'Í.wc'o!Íó'a,violentosydrogados.loschavos
Panchitos de Santa Fe.1981
fresa han sido vistos como confomistas, pasivos, poco
peiigrosos y Sanos.iiis
Ainiciosdelosañosochenta,precediendoaladeva-
luación y la crisis, irrumpe en el escenario el estilo Sibienlapolaridadplanteadaporelautorrevelael
generacionalquedefiniráelMéxicodelosochenta.Los dualismosocialquecaracterizaalasociedadmexi-
c¢avosb¢#c7zraparecenenlaescenapúblicaenl981, cana,lasimágenesculturalesnosiempresecomes-
cuandolospanchitosdesantaFeenvíanalaprensasu
ponden con las condiciones sociales de losjóve-
célebremanifiestoenelqueintentamesponderalos nes.Losprocesosdecirculaciónculturalsonmúl-
estigmasdelaprtmsaamarillista,quelospresentacomo
vagosydelincuentes.ALdj+fjeTe"Üadelosolvidados :ipiLnesse'r¥:ónnL:: ]?::::Ca:::st:eyc:o°rve:ndteaLsa:.:::::: 7 3
y"palomillasdebario",laimagenb«7ecJc7pasaaserm mexicanaenlosprocesosdecirculaciónculturala
emblema de identidad en toda una generación de escalaplanetaria/global,acelerandoprofiisamente
jóvenesmexicanosdeambientesurbano-populares, el intercambio de estilos e imágenes entre los
quesecontiaponealaimagendelajuventudbuguesa, jóvenes urbanos, migrantes y rurales y entre los
representada por los cftavos/escr. Es sobre todo la sectores sociales.
segundageneracióndeemigmntesdelcampoalauri)e Adiferenciadelasimágenesjuvenileshasta
laquepmotagonizaelmovimiento. el momento presentadas, la imagen ba#c7cr fi]e el
Feixa]°7 realiza desde una perspectiva sujetoprivilegiadodealgunosinvestigadoresdu-
antropológicaunacercamientointeresanteaambas rante los años ochenta y noventa. El año de 1985
riágenes: (AñolntemacionaldelaJuventud)marcalaparti-
da de un intenso debate académico]°9 en tomo al
Mientras la imagen de los chavos banda se asocia a un
origen social, organicidad y significación de las
deteminado contexto ecológico (la colonia popular). una
foma de vestir (mezclilla y chamarras de cuero), una `°8 C. Fdixa, La ciudad en la antropología mexicana, op. cit.
música (el rock en sus diversas variantes). una actividad `°9 A. Narcón, F. Henao y F`. Momes. Las bandas juveniles en una zona
industrial de la ciudad. de México, tesls de l.icenc.ia`ura, EN^H, Mériico,
(paro o economía sumergida). una forma de diversión (la
1986, 2 vols.; J. Cano, Di.á/ogo con /a banda, mimeo,1991 ; H. Castillo
/t7c&c/c7). un lugar de agregación (la esquina). una fuerte
Benhier, S. Zermeño y A. Ziccardi, "Juventud popular y banda en la
rivalidad con la /Í.;.c7 (la policía) y una apropiación crítica ciudad de México", en N. García Canclini (coord.), Cu/Íwa yposlpo/i'ÍÍ.ca.
delonorteamericano(elrock);laimagendeloschavosffesa, El debate sobre la modernidad en América Latina, cNc^, Mériico, 1995.,
C. Fdrxah, La ciudaid en la antropologia mexicana, op. cit.., P. Gay\án,
en cambio, alude a otro contexto ecológico (los barrios op. cit.., F. GómeÉ\ara y F. V.\lla[Iuer\e, Las bandas en tiempos de crisis,
residenciales o de apar[amentos). una forma de vestir op. cit.., F. Gómezjiaira. Pandillerismo en el estallido urbano, op. cit.., F.
León, La banda, e/ conse/.o y oínos panchos, Grijalbo, México, 1985; F}.
(según los cánones de la moda comercial), una música (el F`eg"lo, En la calle otra vez. Las bandas: identidad urbana y usos de la
popedulcoradoyalgodemúsicamexicana),unaactividad comuní.cac/.Ón, iTEso, México, 1991 ; M. Urteaga, "Chavas activas punks:
(eLestudio),unafomadediversión(ladiscoteque)eunlugar la virginidad sacudida", Esíud/.os Soc/o/Ógí.cos, EI Colegio de México,
México, enero-abril,1996, vol. xiv, núm. 40, pp. 97-118; M. Urleaga,
de agregación (la zona rosa, Los locales de moda) y una "Flores de asfalto. Las chavas en las culturas juveniles", jovEweLs,
imitación de lo norteamericano (el futbol, el consumo). Flevista de Estudios sobre Juventud, sEp-Causa JovenlciEi, año 1,
Mientras los chavos banda tienden a agruparse en estruc- núm. 2, México, octubre-diciembre de 1996, pp. 50-65; M. Urteaga,
"ldentidad y jóvenes urbanos", en A. Sevilla y M. A. Aguilar (coords.),
turas colectivas compactas, pemanentes. a menudo de Estudios recientes sobre cultura urbana en México, iNNHIplaza y Vaildés,
base tenitorial, que tienen la calle como hogar; los chavos México,1996, pp.123-148; J. M. Valenzuela A., i.A /a brawa ese.t, op.
fresaconstituyenmediossocioculturalesmásdifúsos.más ci.Í.; F. Villafuene, 1. López Chiñas, J, Nava, A. Atilano y H. Castellano,
"Las olas del silencio", op. cÍ.Í„ entre otros. El debate termina en lo
fundamental en 1996. La mayori`a de este grupo de estudiosos argu-
`°J C. Fdixa, La ciudad en la antropologíai mexicana, op. cit.., C. Fdixa, El mentó sus interpretaciones sobre los chavos banda y las bandas
reloj de arena, op. cit. juveniles con evidencia empírica.
acciones de los c¢c7vos ócz#c7a, discusión que ginan en el proceso de constitución de
aportaelsiguienteconocimiento: lo urbano.\\\
¢/ Y son parte del proceso de construción cul-
czJ Son sectores juveniles obrero populares y/ tural de /o /.#ve#z./ popular urbano desde
o marginales (tanto por el origen social, los j.óvenes. Al dotarse de formas hori-
como por la ubicación espacial de las ban- zontales de agregación y apropiarse sim-
das en la ciudad, en los barrios populares). bólicamente de /errí./orí.os #rócr#os,
óJ Su origen histórico está inserto en el marco como lugares afectivos y culturales de
de las fomas agregativas que los jóvenes afirmación positiva de su identidad como
de los sectores populares urbanos exclui- jóvenes y como óa#c7c7, generan un con-
dos y/o marginados de la imagen insti- junto de producciones y prácticas cultu-
tucional de ser/.ove# construyeron me- rales con las cuales esce#zJ;ccr# s# pre-
diante sus prácticas recreativas y cultura- Se#CZ.C7 (se representan como son, como
1es para hacerse visibles desde los años quieren ser y como quieren que o/ros los
cuarenta (gavillas, palomillas, pandillas). definan). A la vez, generan con sus prác-
ticas recreativas y culturales una repre-
£/ Su fomia de agregación, la banda, está ubicada
en el ámbito de la vida cotidiana (el bario) y sentacíón de ciudad, la ciudad de ias
fimge de espacio de scx:iabilidad y construc- ócr#c7crs/.!Íve#Í./es, la cual sólo tiene exis-
ción identitaria afimiativa entre los pares. tencia real como "mapa mental" para
cJJ Son territoriales, la apropiación simbólica orientarse en la interacción con o/ro§ jó-
de un espacio dentro de la cultura local/ venes, con los que crea y practica modos
barrial de los sectores populares, es cen- particulares de habitar y vivir la ciudad.
tral a su existencia como identidad. Es eje En ese seT[riido, la identidad banda £ue
articulador de sus prácticas culturales y uno de los ámbitos de construcción
sociales ¢erarquías y alianzas, arte, moda, identitariaj.uvenil popular urbana más im-
música, juego, Lenguaje, festividades, con- portantes durante los años ochenta e ini-
Cios de los noventa.112
sumo de droga y otras).
eJ Son suj.etos transgresores, no delincuentes.
La particularidad de "ser joven" de los Cholos: el barrio, Ia c/i.c¢
sectores populares en los años ochenta y Enlaffonteranofteexisteunfenómenosimilarque
noventa son: desempleo, subempleo, de- alcanza dimensiones notables: el cAo/z.smo.
serción escolar, exceso de tiempo libre y Valenzuela] ] 3 da cuenta de esta expresiónjuvenil
variedad e intensidad en su uso, a veces enTijuana,productodelosprocesosdedifiisión
contrapuesta a la oferta de las industrias de los estilos juveniles a través de la frontera y
del entretenimiento.
heredera del estilo pachuco, desde mediados de
.# Las bandas son una solución simbólica y sir- losañossetenta.Lainfluenciachicanadeloscholos
ven para conferir a los jóvenes identidad "prendiórápidamenteentrelosjóvenespertene-
social en el dificil tránsito del campo a la
ciudad, de la infancia a la vida adulta y para cientesaiasciasespopuiares".]`4
darles una visión universal que contradice
1`1 F`. F|egu.illo, En la calle otra vez, OP. Cit.
su denostado localismo y hemetismo. L ]° "2 P. Gaytán, "Notas sobre el movimiento juvenil en México, op. ci.Í.; J. M.
gJ Las bandas son parte de las diversas for- Va)enzuela A., iA la brava ese!, op. cit.., F`. F`egu.iHo, En la calle otra vez,
op. cit.., C. Fdixa, La ciudad en la antropología mexicana, op. cit.., M.
mas agregativas e identitarias que se ori-
Urteaga, "Chavas activas punks..„ op. cÍ.Í.; M. Uneaga, "ldentidad y
jóvenes urbanos", op. ci.Í.; M. Uneaga, "Organización juvenil", op. c/.Í.
" J. M. Vai\enzue\a A., iA la brava ese!, op. cit.
110 Camo, op. cit.., C. Fdixa, La ciudad en la antropología mexicana, oP. Cit. " Idem.
Los que se autonombraban cholos, eran El corazón simbólico de la generación:
jóvenes de ambos sexos, identificables a simple punks
vistaporsufomapeculiardevestir,agregadosen Feixaobserva]]6queelestilop##kjuegaalinterior
clicas y gangas corLsthidas desde el barrio, de la generación de los años ochenta, un papel de
concebidocomoelespaciodesocializacióndesde vanguardiasimilaraljugadoporlosjí.pÍ.Íecc]sres-
la infancia en donde emergen, c7e##Í.c7as por e/ pectodelageneracióndel68:essucorazónsimbó-
cr/ecío,redesdeapoyo,desolidaridadeidentidad lico.Larápidaemergenciadelabandapunketaen
queincluyenlaviolenciayladroga.Elcamo/Í.smo, elDistritoFederalmuestralosprofimdosvínculos
relaciónsustentadaenlasolidaridadcompartida queunenalaperj/erz.aconelce#froylainserción
conlosamigos,atiendenecesidadesafectivasfim- deimpoftantessectoresdelajuventudmexicanaen
damentales-xpresadasenelcompc7,el¢omeóoj;, los procesos de circulación cultural a escala
el cz¿c7/e, los ñeros, los cc7r#c7/es, el vale-, en las planetaria.Alprincipiolospunksreflejandirecta-
cuales se manifiesta una primera conciencia del mente lacrisisyladecadencia: laautodestruccióny 7 5
"nosotros". El ócrrrz.o es el primer recurso de
1aviolenciasimbólicaes suemblema, que serefleja Y
libertad o de poder desde el cual pueden tener el enelvestuario(literalmentesevistenenlasbasuras),
controldesucuerpo,unlenguajequelosidentifi- elbaile®ogo,s/c7m),yenlaactitudvital(drogas,
que,signosysímbolosquecompartenycrearsus tatuajes,alfileresycuchillos).Amitaddeladécada,
propias relaciones de status y poder. E/ ócrrrz.o coincidiendoconlaemergenciadelasociedadcivil
permitehacerfrentealainseguridadqueprovoca mexicanaquesiguealtenemotodel85,sepasade
el cambio hacia la vida adulta en un contexto de laautodestrucciónalaconstrucción:el#oÁ/zf#ese
incertidumbrelaboral,esaccesible,controlabley matizaconpropuestascreativasozr#zÍ.#es,radio),
presentista.ii5 confomaspolíticasderesistencia(colectivos)que
Suestiloexpresaelsincretismocultural,mes- conectan al movimiento con la tradición
tizo,desuorigenffonterizo,mezcladevestimentas co72Jr¢c«//zfr¢/. Al mismo tiempo, el estilo se Co-
ygustosmusicalesavecesirreconciliables(o/dz.e§, mercializa y se difimde despojado de su carga
músicaranchera,tatuaje,escapulario,etc.).Aligual contestatariadurantelosañosnoventa.
que los chavos banda, los cholos sen'an objeto de Valenzuela] ] 7 observa que los c¢avospzj#ks
procesosde"satanización"ydedifiisiónentrediver- en Tijuana se agregan de manera distinta de los
sasciudadesmexicanas.Valenzuelaubicalav7.o/e#- cholos y los chavos banda. Su v±da no se
cg.a entre los cholos como una manifestación de la circunscribealcontextodelbarrio,vivenenespa-
"búsquedadereconocimiento"-laactitudporso- ciosgeográficosdistintosyseunificanapaftirdela
bresalirapaftirdeserlosmejoresparapelear,los identificaciónmusical,delvestuarioylaconcepción
más originales para vestir, los más osados para devida.Poseenunafiiertemovilidad:son#ómc7c7ff
hablar-,caracten'sticaculturalquesemanifiestaen #róc7#osorganizadosdentrodelmarcodelac/Í.ccz
todos los sectores sociales vinculada a otra actitud o grupo de amigos. Han creado sus propias rec7es
comola"valentía"(elmáscczbró#,elmásfelón)tan c7e com##j.ccrcz.ó# ante la necesidad de no sentirse
gratificadapornuestrasociedad. aisladosybuscanmanteneruncontactopemanente
con punks de otros estados y países a través de
cartas,revistasyfolletosqueellosmismoselaboran.

``6 C. Féixa, La ciudad en la antropología mexicana, op. cit.


" J. M. VaL\enzuela A., iA la brava ese!, op. cit. " J. M. Valenzuela A., iA la brava ese.I, op. cit.
Sonjóvenes proletarios y de clase media baja. EI chavaspudieronatreverseacruzarellimboentresupapel
social y los deseos de liberarse de esa presión. Retrasaron
punk rechaza comportamientos guiados y en el suingresoalcaminoadultodeseresposaoconvivientey,
deambular urbano va encontrando a otros tan en ese proceso. cuestionaron el papel de sumisión, abne-
inconfomescomoél.Música,vestuarioagresivoy gación e invalidación de una chava sólo por ser mujer.
cabellosparadoslessirvenparaexpresarsurecha- atreviéndoseaplantearlaposibilidaddeserindependien-
tes en téminos económicos y de vida.'2°
zoalsistemasocialyacieftospatronesculturales,
asumiendo posiciones "contraculturales".
El corazón activista: esfwdí.¢#Íe cewi'sÍw]2]
Urteaga,] [8 revela la relación entre rock punk y
jóvenesmexicanoscomopartedelprocesoatravés [Esestauna]generaciónyanolaceradapsíquicamentepor
del cual una propuesta musical en sus inicios el 68, con una comprensión más detallada de los pasos
hegemónica, el rock, introducida al país por las específicos [...] de activistas que depositan en el corto
industrias culturales, fiie siendo expropiada por plazo la obtención de estímulos y respuestas cotidianas
y creen ya en el mediano plazo, suelen concebir su tarea
7 6 jóvenes de los sectores mediosbajosypopulares de racionalmente y se oponen a las falsas proezas del secta-
Y laciudaddeMéxicoyNezahualcóyotl, quienes se rismo y del moralismo.[£:
irianconfomandocomoidentidadpzí#kapaftirde
agregarsealrededordelconsumodemúsicapunky Enl986,unvastoyprolongadomovimientoestu-
¢crrc7core hecha por jóvenes de otros países; y, diantilenlauNAMhacesuapariciónremontandoun
cómo, al crear sus propios espacios, productos pasadodecasi20añosdereflujoyacciónmarginal.
musicalesyculturalesenlamarginalidadurbana,se De manera similar a la generación del 68, el polo
insertaríanactivamenteenunaidentidadgeneracional activista/militante de la generación de los años
quetrascendiólasffonterasnacionales,lapunk. ochentaloconstituyeronlose§/z¿c7z.cr#fesquepar-
Laafticulaciónentrebandaspunksyjóvenes ticiparonenelmovimientodel86y,pafticulamen-
mujeresesabordadaporurteaga,[[9quienrevela te,enelconsejoEstudiantiluniversitario(cEu).Un
cómoelespaciodeagregaciónpunkposibilitóaun rasgoqueelsujetoestudiantilcompafteconotros
grupodeellasunespaciolúdicoenlaconstrucción jóvenesdesugeneracióneslaconcienciadeestar
desuidentidadfemenina.Lasintegrantesdelco/ec- inmersosenlacrisisyenla®osible)exclusión.Si
fí.vo C¢czvcz§ 4cÍÍ.vczs P%#b no cumplieron total- biensonlosjóvenesdecondiciónpopularurbana
menteconlosrolesmástmdicionalesasignadosalas los que padecen los mayores bloqueos en los
chavas al interior de la banda, crearon su propia canalesregularesdeintegraciónsocial;afinalesde
organicidad,ysibienprovocaronproblemasdentro losañosochenta,paraalgunosjóvenes,launiversi-
de la unidad de la banda punk, este espacio les dad pública revela una pérdida de credibilidad y
posibilitó solucionar, en el plano simbólico, los relevanciacomoespaciosegurodeaprendizajey
problemasquenopodíanserresueltosenelplano socialización,puesampliaszonasmasificadasde
inmediatomaterial,legal,socialyeducativo. este sistema atraviesan por un sensible y visible
deterioro de la calidad fomativa ofrecida. Ser
Durante varios años. las chavas hicieron de este espacio
estudiantenosetraduceencompartirunstatusde
el imaginario que las guiaría a organizarse y realizar
exclusividad,tampocogarantizaelmonopoliodeun
producciones culturales. Mediante su vida p!//?Ár, las

120 M. Urteaga, "Chavas activas punks ..., oP. Cl.Í.


``8 M Ur\ea[9a, M., Rock mexicano e identidad juvenil en los 80's, \estis de i2i por ei momento, Sóio Puedo mencionar ia participación de este seg-
maestri'a, ENAH, México,1995; M. Urteaga, Por /os Íerr/.Íort.os de/ nock, mento juvenil universitario en la generación de los años ochenta, pues
Op. cit. sólo he encontrado acercamientos al movimiento ceuísta.
'" M. Urteaga, "Chavas activas punks„., op. cÍ.Í.; M. Uíteaga, "Flores de `22 C. MonstNüis, Crónicas de una sociedad que se organiza, Era, Mériico,
asfalto ..., op. cÍ.Í. 1992.
estilosuperiordevidaymenosbrindalassegurida- asumenunprotagonismonuncaantesvistosobre
desdeunamovilidadsocialascendente.Otrorasgo todoenladimensiónculturaldelavidasocial.
compartidoserátambiénlacantidaddecandados La generación de este momento produce
a su participación en los canales de expresión muchasimágenesdesímismaconstantemente:gó-
Políticaydeopinióninstituciona|es.123 ticos,tecnos-ravers,skaseros,skatos,cletos,graffi-
Los analistas políticos perciben un cambio teros,raztecas,cholillos,rancholos,cholombianos,
generacionalenlamaneradeentenderlapafticipa- neopunks,vaqueros-gruperos,outsiders,estudian-
ciónpolíticaenlauniversidad.Ademásdeldesplie- tes ccheros, entre muchas otras más. De alguna
guedeunaintensamovilizaciónculturalysimbólica maneraestaffagmentaciónidentitariaexpresacon
porlaCiudaddeMéxicoydeunagrancapacidad claridadlavisibilidadsocialyculturaldelajuventud
participativaypropositivaenlos"diálogospúblicos" mexicanaa/czv#e//czc7e/sÍ.g/oxx,unsiglodespués
entreautoridadesyestudiantes,laaccióncolectiva de que se iniciara su proceso de construcción
deestesujetoestudiantil-ntéminosdesuagrupa- institucional como tal en la sociedad mexicana. La 7 7
ción y discurso- gira en tomo a la defensa de mayor parte de las actuales imágenes producidas Y
interesesinmediatos.Becerraobservaquehastalos porlosjóvenespuedeubicarseenelámbitodelas
añossesentaysetenta,lasideologíasjuvenilesenlas prácticasrecreativasyculturales(y,sobretodo,en
universidadessedefinieroncomomow.mz.e7!fosc7e loqueS.Thomton,L24denominacomolasculturas
se#/z.do, y no como se empieza a observar en el delgusto/delbaile)ysólounaminoriaeneldelas
movimientodel986,comoconflictosporintereses prácticaspolíticas.Todasellas,sinembargo,obser-
concretos,particulares,elcualsitúasusdemandasy vanelementossimbólicoscomunesensusestilosy
diferendosentéminosdeexclusión-inclusióndelas una actitud que parece envolverlos generacio-
instituciones.Elmovimientodel86serevelacomo nalmente,unaexhaltaciónhedonistacentradaenel
mmovimientoestudiantilmáscoiporativoygpemial cuerpojuvenil,productodeunaprofi]sainteracción
quepolítico-culttml. con las industrias del entretenimiento. Por el lado
institucional, sin embargo, 1os jóvenes se hacen
La generación del nuevo milenio: cft¢tJos visibles como problema social y son construidos
Lasimágenessobrelojuvenildefinesdelsigloxxe como`Cviolentos"y"delincuentes".
iniciosdelxxiemergenenuncontextocaracterizado
por la globalización de la economía y la cultura, Imágenes del baile
prolongaciónyprofimdizacióndelacrisiseconómi- La tribu global del futuro tecnológico no
ca,lacualimpactaradicalmentesobreotrosámbitos catastrófico : Ít7c»os-#¢vcxs
delavidasocial;redesdenarcotráficoatravesando EnelDistritoFederal,los/ec#oshacensuaparición
todoslosórdenesdelavida,retiroydebilitamiento afinalesdelosañosochentaenalgunaszonasdela
delasinstitucionessobreámbitosimportantesdela ciudad.Lafiltracióndelamúsicatecnoseproduce
sociedad,irrupcióndelasociedadcivil,desorden, entreaigunosgruposgcpIsyentrecírcuiosseiectos
aumentodelainseguridadpública,transicióndemo- deescuchasdemúsicadealtoniveleconómico.Hay
cráticaconinsurgenciaamada.Enestecontexto, rastros de su presencia en el Bcrr 9 (Zona Rosa),
losjóvenesvivenunamayorexclusión,alaparque pero sobre todo en la organización de "pequeñas
fiestas privadas" que copian el concepto de los
123 F]. Becerra L., ``Panicipación política y ciudadana de los jóvenes", en
José A\moriio Pérez lstas (coord), Jóvenes.. una evaluación del conoci- `24 S. Thormon, Club Cultures. Music, Media and Subcultural Capital,
miento. La investigación sobre juventud en México 1986-1999, sEp-iMjl Wesleyan University Press, University Press of New England,
ciEj, México, Tomo ii, pp. 529-603. Cambrigde,1996.
rm;es]25 europeos. El núcleo de su agregación es sión más amplia de la paz, la unidad, el amor, la
"unnuevoestilodemúsica"-laelectrónica,creada igualdadentrelossereshumanosionceptosideo-
conlanuevatecnología-,ligadaauna"nuevacon- lógicosdelmovimientotecncL.Lamúsicatambién
cepcióndelmundo"denominadacj;óep##k.Con- pemite la expresión de los jóvenes a través del
cepciónvinculadaalreconocimientodeestarvivien- perfiormance y el bal+e y crear el ambiente tan
do una nueva fase del proceso social, en el que la e§pec7.c7/,c77/ere#fe(atravésdesussonidosmonó-
tecnología cruza de manera importante todos los tonos,intensosyveloces)yagradablequebuscan
ámbitossociales,económicosyculturales,volvién- algunosjóvenes. En la música tecno, el DJ (c77.//ez.)
doseindispensableparalarealizacióndeunaserie ocupa un elevado status. Ellos ®ues casi no hay
deactividades.Eltecnodan'acuentadelprocesode ellas) son "los nuevos chamanes" Valenzuela,
tecnologizacióndelavidacotidiana,quealaentrada 2002)'28 por el arte de c7Í.//eor irear y mezclar
del año 2000 incluin'a sólo a algunos segmentos sonidos-remplazandoalosmúsicosenvivo;yson
78 socialesenMéxico, como lasclasesmediasyaltas, losresponsablesdequelosparticipantesalcancenel
V y megaciudades como el Distrito Federal y éxtasis(1os"buenosviajes")pormediodelahipno-
GuadalajaraociudadesffonterizascomoTijuana. sis que genera la música. Los Dj son los nuevos
Sin embargo, Reguillo,]26 sugiere que el tecno es mediadoresentrelos"duendes,diosesyángelesque
ademásunmovimientoculturalqueproponeservir- habitanenlosdiscosyseencarga(n)dealinearlos
se de la tecnología para "humanizarla" y por su Sonidosentreundiscoyotro".129
mediaciónrecuperarlamagia,loselementosmás E/ czmóz.e#fe incluye muchas cosas como
"ausenciadeconflictos,comprensión,aceptación,
primitivoscomoelritmo,loscoloresyelbaileritual,
combinándolosconvaloresecológicosyuniversa- respeto,libertad,comunión,posibilidaddeexpre-
lesdepazyamonía. sión,despojarsedelomalo,olvidarsedelosproble-
Lafiestaravepodn'aconsiderarseelevento mas,viajar,diversión,nuevasexperiencias"yotras,
decelebraciómJe/alaaltatecnología,perotambién, sensacionesqueselogranenlaidentificacióncon
comohasugeridoE.Camacho,L27unespaciovirtual jóvenesdegustossimilaresymarcandoladiferen-
endondesepuedentransfomarmomentáneamente ciaciónconlos"otros".Elambientetambiénselogia
"esosaspectosquedistancianalossereshumanos conelconsumodedrogasdediseñoqueposibilitan

(odio,diferencias,envidias,superficialidad,etc.)". viajes introspectivos para ampliar "el estado de


Una serie de elementos hacen la fiesta rave. En conciencia"y"hace(r)másfácil(el)compartircon
primerlugar,lamúsicatecnoeselelementocentral losdemás".Sensacionesindividualesquesonrefor-
a paftir de la cual surgen maneras específicas de zadas con la gran oferta tecnológica de efectos
baileinéditashastaelmomento,vestidosespeciales visuales de luces estroboscópicas, pantallas con
paralaocasión,depensamientoyotras.Atravésde proyecciones, rayos láser, bolas de disco, tubos
ella"puedenexperimentarseestadosalteradosde fluorescentes,gráficosyanimacionesdecomputa-
conciencia"quepemitanaccederaunacompren- doraeditadosaenomevelocidad.Elestilodevestir
distintivo de los ravers sólo es presumible en los
12S Originalmente, el término rave haci'a mención a: 7/ hablar irracionalmente raves,noesdediario.Esunlookartificial,"cósmi-
como en estado de delirio; 2/ declararse desenfrenado; 3/ hablar con
extremo entusiasmo; 4/ moverse, actuar o arrojarse de manera
tumultuosa. En la práctica, la palabra rave significa evento de baile - `28Idem..,F+egriMo,Emergenciadeculturasjuveniles,op.cit.;J.M.Vailenzue\a,
"Pas del Nortec. El moviment electrónic en Tijuana (Méxic)"g en Feixa,
generalmente en locaciones inusuales- que dura toda la noche, al
compás de música electrónica. Saura y De Castro (eds), Música i ldelogies. Mentre la meva guitarrai
126 F\egrimo, Emergencia de culturas juveniles, oP. Cit.
par/a st/avmení ..., Secretaria Genera! de Juventut de Catalunya,
1Z7 G E. Cama[cho, Flave: un espacio virtual de identificación entre jóvenes Universitat de Lleyda. Barcelona, 2003.
de /a c/.tjdad de Méi¥Í.co, tesis de licenciatura inédita, ENAH, México, 1999. i29 G. E. Camacho, OP. Cl.Í.
co", compuesto por ropa de colores metálicos, los procesos locales y los ámbitos globalizados
chillantesonegrosyhechadematerialessintéticos (como la tecnología). Sin embargo, en esta
conadomosdeestrellas,lunas,engranajes;cabellos interacciónelectrónica,loscreadoresrecumenasus
decoloresdiferentes,entreotrosdetalles. "marcasprofimdas",losdelaculturapopularregio-
Losraverspertenecenadiferentessegmen- nal,paraproducir"algonuevo,familiar,cercano,
tos sociales, pero sobre todo, como apunta reconocible"; en suma, es una globalidad que se
Reguillo,]3°sonjóvenesdeclasemediayalta,con recreadesdelolocal,loregionalylocotidiano.
nivelesdeescolarizaciónquesobrepasanlamedia
nacional,quesemantieneninformadosdeloque La globa]ización de ]o regiona]
sucedeenelmundoyenMéxico,principalmentea y la reivindicación del romanticismo:
través de intemet. jóvenes vaqueros a rítmo grupero
Entre las imágenesjuveniles de fines de los Unadelasimágenesmasivasmásinteresantesque
añosnoventaeiniciosdel2000,latecnoesunade emergen a finales del siglo xx y dentro de las 79
lasqueclaramenteutilizalamúsicaelectiónicacomo culturas del baile es ladel/.ove# vog#ero óoí./a#- Y
medio de autodefinición y como emblema para c7o grzípero. En realidad parece tratarse de la
marcar la identidad de grupo entre los ravers. En difi]sióndeunestilojuvenilmuyarraigadoenel
general, tanto en la ffontera como en el centro y nortedelpaís,delqueValenzuela,]35dabacuenta
occidente del país, el movimiento tecno/raver ha entre la variedad de expresiones juveniles que
tenidounapresenciapocomasificadaenMéxico, convivían entre los años sesenta y setenta en el
aunquesubaseelectrónicaestésiendoutilizadapor norteffonterizoyqueresumeenlafigurac7e/jove#
la industria del entretenimiento para producir vc7g#ero. Esta imagen, incluso, tenía entonces
rew.w/sdegénerosantiguosyreciclarlosentrelos variantes como la del v¢g#ero c7e ra#c¢o (ran-
nuevosyjóvenesconsumidores.Estemovimiento cherooriginal),eli;ag%ero#rba#oqueparticipa-
ha producido sus propios "grupos"[3[ tecnos y en baeneldeportedelavaquereadayelw7g#eroc7e
Tijuana,Bajacalifomia,hasugidoelprimersonido ócr#g#eícr, aquel al que sólo le agradaba la forma
original,el#or/ec,fiisiónentrelamúsicaelectrónica devestiryprobablementelamúsica.'36Esteautor
(en diferentes variantes), la música banda o de observaqueatravésdemuchasgeneracioneslos
tamboraylosritmosnofteños.Valenzuela]32revela jóvenesffonterizos(queyoextenderiaanorteños
el origen de este sonido entre algunos músicos yluegomigrantesdelsuestedelpaís)hanutilizado
tijuanenseselectrónicos.El#oríecesproductode lospantalonesvaqueros,camisadecuadros,bo-
unmovimientoquereivindicaparasíunorigenglobal tas,cintogruesoysombrero.Esmás,señalacómo
y, en ese camino, encuentra que si puede "hablar apartirdelaexhibicióndelapelícula7l¢eUróc7#
globalmentesindejardesermexicanos(...)sindejar CowÓo);actuadaporJohnTravoltaylairrupción
de ser norteños".]33 0 como lo puntualiza de la onda grupera y la quebradita, la figura del
Valenzuela,]34elmovimiento#or/ecseinscribeen vog#ero c7e ócr#gzfeícr logra una "explosiva pre-
lasopcionesintersticialesqueseconstruyenentre sencia" entre los jóvenes norteños dc distintas
clasessociales"quienespuedencambiarsubrioso
1ao R. F\egri"o, Emergenciai de culturas juveniles, op. Cit. caballoporunaB/crzertanaltacomolosingresos
i3' En realidad, Ia música electrónica está cambiando incluso el concepto
del conductor, o una `yegua', `burra' o camión
de grupo, es una sola persona, el Dj, quien es el proyecto, sin embargo,
eso no impide que trabajen proyectos musicales colectivos.
132 j. M. Va|enzuela, "Pas del Nonec ..., OP. Cl.Í.
i33 Fritzz Torres, en /dem. i35 |. M. Va|enzuela, iA la brava ese.I, OP. Cit.
134 j. M. Va|enzuela, "Pas del Nonec ..., oP. Cl.Í. \36 Idem.
urbano".]37Esprecisamenteelritmodelamúsica ruralesyurbanos,pobresyclasemedieros,trabaja-
gruperaelque,aldesatardispositivosregionales doresyestudiantes,tranquilosyrebeldes(comoel
deidentificaciónnovedosos-fiisionandolamúsi- caso de algunos cholos, jóvenes desafiantes y
ca norteña, con la de tambora y la tradición transgresores,aunquegruperos).Laradioesunode
cumbieraqueintegran"latradicióndelcorrido,el losmediosdecontactoentreloschavosylamúsica
amor,lavalentía,laparrandayelinfaltabledesen- grupera,perotambiénlaaportaciónmusicaldelos
gaño"-,posibilitalacoexistenciadeestadiversi- parientesyamigos"fiiereños"quellegandeTexas,
dadjuvenil de vogweros y la creación simbólica Califomiayotrosestadosestadunidenses.Elbaile
del joven vaquero . lograreunira27000o30000personasensalones
Enlaactualidad,laimagendel/.ove#vcig#ero especiales.Elritmopegajosohacedelbaileunlugar
estávinculadafimdamentalmenteamgénemomusical importante en la escenificación de /o g7z{pero.
quesecaracterizaporsuhibridez,elgrupero,ysu Morin,]4° observó en el Rodeo de santa Fe (Estado
8 0 inserciónencapas sociales yterritoriales más amplias de México) la escenificación de ciertos valores
Y a las originales estaria relacionada con los nuevos gruperosatravésdelafachao/ook,lafomadelbaile
procesossociales(sobretodomigracionales)ycultu- (enlasparejas),lasescenografiasdellugarimpofta-
ralesqueexperimentanosólolaregiónfimterizay dasdelgénerowes/emodelaffonteranortecono-
norteñasinoelpaísenteroenlosúltimos30años. cidaatmvésdelcineylatelevisión,1ainteracciónentiie
Parafraseando a Morin,]38 en el fenómeno estatribuysusgrupos,entreotrasprácticas.
gruperoconvergenmuchassituacionesentrelasque
Aquí. bailar con pareja es fundamental; pero no hay que
estánlamezclamusicalehibridacióncultural,un
hacerlo nomás porque sí. en el modo se demarca la
imaginarioquereivindicaelestigma,lopopularque separaciónentrelomasculinoylofemenino.Pormomen-
seimbricaconlomasivo,loruralqueseurbanizay tos se trata de hacer de dos uno. así que debemos buscar
loubanoqueseruraliza,loregionalqueseglobaliza la distancia íntima en su fase más cercana; no importa el
peso o estatura, la temperatura coiporal aumenta y el
y, a través del gusto por la música, una foma frotar de cuerpos es muy intenso, sobre todo si te sabes
significativadesocializaciónyconsumojuvenil. observado. Así que ejercitar el tacto activo y pasivo: me
Estafiisiónmusicalsw!.ge#erj.s`39halogrado separo y acerco, alargo el brazo, lajalo. levanto la piema
nosóloreunirritmos,sinotambiénedadesypersonas y pasa por abajo. regresa, la restrego en mi cuerpo, cargo
cachondeoymanoseoydeprontoestánsusnalgasenmis
de diversas zonas geográficas y generaciones con
hombros. La bajo y de nuevo comenzar [...] sin perder el
diferentesmodosdevida.Sesabequeenlaactuali- ritmo.Enlafomadellevarlaparejadebenotarse[...]quien
dadlogruperosehaafiamadodemaneraimpresio- tiene la iniciativa, quien lleva el mando [...]."
nante en el gusto de diversos sectores juveniles:
Facha vaquera no tan ortodoxa y sólo para la
`gJ ,dem. ocasión,virilidadasociadaajuventud,rayandoenel
138 E. Morin, "Vaqueros y gruperos en el rodeo de Santa Fe", JOvENís,
Flevista de Estudios sobre Juventud, sE.p-iM.lciEi, año 4, núm.11, machismo,valentía,osadía,astuciayotrosvalores
México, abriliunio de 2000, pp. 6-25.
139 Ei género grupero tiene raíces que surgieron hace más de 30 años, co#se#/z.c7o,¿quémáseslopegc7c7orenlogrupero?
mueve millones de seguidores y exhorbitantes sumas de dinero en sus ComosugierenCastroyGuerrero,"lamú-
producciones. En lo musical, hace cuatro décadas se inició un proceso
de fusión ecléctico de la música norteña (que incorpora el corrido en sicagruperaesunaexpresiónafticuladadelopopu-
sus múltiples variantes y subgéneros), Ia música de banda y de tam-
bora, Ia tradición cumbiera, el bolero, también la balada, el country, el
i4o E. Morin, oP. Cl'Í.
pop americano, el rock, Ia música disco, el reggae y muchas otras, 141 idem.
dando lugar a nuevos géneros como la cumbia norteña, la tecno cumbia
142 Fl. Castro y A. Guerrero, "Jóvenes gruperos en Aguascalientes. Para
y la música grupera. Los años noventa propiciaron la comercialización
de los músicos gruperos, la muerte trágica de Selena abrió la puerta de rescatar lo juvenil y lo regional", jovEN£Ls, flev/.sía de Esíud/.os sobne
un amplio espectro social al género, el cual penetró, incluso, entre Juveníud, sEp-iMj/ciEj, año 1, núm. 4, México, abriliunio de 1997, pp.
aquellos que la consideraban "música para nacos". 44-59.
•..................................... ^ ......................................

El actor Germán Valdés Tin-Tán.


(Fondo Enrique Di'az AGN) 1950.

I
larentiemposdeglobalidad,comomovimientoque gen en el nofte ffonterizo a mediados de los años
nace de abajo, lo grupero es el foro de una desca-setenta,simultáneamenteprocesosdec7z/#sÍ.ó#en
rada expresión de sentimentalismo. Es un nuevo zonasteritorialesmásampliasalasoriginales-hay
romanticismo definido aquí como una pafticular cholosnosóloenlaszonasfi.onterizas,tambiénen
sensibilidad,donde/c7xtzzó#]43apela-nombrando ciudadesyranchosdelNofte,Centroysurdelpaís
yrimandcLalossentimientos(alamor,alensueño, einclusoencentroamérica(1asmarasL,asícomo
alamelancolía,elideal,larebeldía),aesapartede de /#s¿.ó# en tendencias divergentes como los
los seres humanos a la que la modemidad brinda rancholosyLoscholombianos,peros""ígoha
estatutodeinstiascendenteenviándolaalaprivacidad. sido siempre entre los jóvenes de los sectores
Losgruperossonlosrománticosactuales,parecen ubano-ruralespopulares.
respo#c7eraunarealidaddificildecrisiseconómica EnciudadNezahualcóyotl,porejemplo,a
ysocial,decambiopolíticoconviolencia,injusticias principios de los años noventa se insefta en el
82 y exclusión del cambio, desde las trincheras de la universojuvenilpandillerilunaz.7»czge»cÁo/c7gestada
Y estructura sentimental compartida en el baile, la enlasgzr#gsdelaciudaddeLosAngeles,Califomia
radio,elestéreooelwalkman.144 (£os). Ella es la que hoy día da sentido a los
En los /.óve#es g7'z{peros se insemina esec¢o/z.//os, agregados en clicas o gangas. Es una
romanticismoqueabrelapuertaasusexpectativasde recreacióndelaidentidadancladaen"elbarrio"en
claseyedad,eselgéneroqueexponesusvalores,que los térininos propuestos por valenzuela, ' 47 "como
sedesgarraenelamon'odeladolescente,esevidencia primerrecursodelibertadodepoderdesdeelcual
desusoledad,sevuelvemúsicaquehacegeminarsus puedentenerelcontroldesucuerpo,unlenguaje
sueños:"1amúsicagruperadiceloquetepasa,loque quelosidentifique,signosysíribolosquecomparten
estás viviendo". La música grupera "ha pemitido y crear sus propias relaciones de status y poder".
construirampliasidentidadessocialesque,alavez Lasgangassoncreadasporjóvenesqueregresaron
queseajustanalamodemidaddelaglobalización de esa ciudad con la simbología cño/cz (mural,
culturaldefindesiglo,fimgentambiéncomomemoria tatuaje), música (hip hop, rap, o/dz.e§J, "facha"
colectivadenuestrascostumbresytmdicionesloca- lenguajegestual,estructuraorganizativayparticu-
lesyregionales",comosugiereDeGaray.`45Desde lamenteconlarecreaciónde/ome*!.ccz#o-c¢Í.ccz#o
otra perspectiva, se puede sostener que "con lo c¢o/ocz#ge/Í.#oentéminosdevalores(granrespe-
gruperoloretionalseglobalizá",'46movimientoque toporlainstituciónfiriiliaryalamade,catolicismo,
tienesimilitudconelmovimiento#o7íec,insertoenla machismo, uso de la violencia para resolver sus
globalidaddesdelarecreacióndeloregional. conflictosgrupales);yentéminosdelareconstruc-
ción del mítico Aztlán en £o§. Su universo es e/
\mágemes.. cholillos, rancholos y bcrrrj.o,recreadoentéminosfisicosydesentido,en
cholombianos elterritoriodeNezayeneldeLosÁngelesdes#
Entrelasimágenesjuvenilescontemporáneasen- propiaganga:estarenestebarriouenotro(LA)con
contramos a lo largo de todo el país la z.mczge# la"1"(One)esestaremwterritorioyelsentidode
c¢o/cr.Esteestilohaexperimentado,desdesuori- supresenteidentitarioestáenun"origen"ubicado
enotrolugar,LA(laNuevaAzulán).Definitivamen-
'43 Es la razón que proporcionan la experiencia vivida, la subjetividad y los te,hayuna"transversalización"delosespaciosen
sueños.
144 F]. Castro y A. Guerrero, OP. C/.Í. los que se construye esta identidad, sin embargo,
145 A. De Garay, "Del rock al dance. El consumo musical de los jóvenes
urbanos", Oasa de/ ri.empo, vol.1, época iii, núm.10,1999, pp. 34-39.
i46 F]. Castro y A. Guerrero, OP. Cl.Í. \41 J. M. Vai)enzue)a, iA la brava ese!, oP. Cit.
aún no se puede saber si desafian las nociones colorestropicalesycamisasconpalmeras,teniso
tradicionalesdeespacioolasrenuevandesdeuna zapatos,cortesdepelodiversos-;ensulenguaje
búsquedadeanclajesmásconocidos/próximospara (el uso de señas con las manos, trinches y paños
enffentarunpresentequesepercibecaótico,pero de colores y la introducción en su léxico de
sobretodoexcluyente. Palabrasligadasatemasdelfolklorevallenato),[49
En Monterrey, las bandas de tipo colom- yensuscomportamientos,exacerbadamenteca-
biano son las herederas de las bandas cholas de tólicos,usodelaviolencia,peroconuntrato"sin
principiosdelosañosochenta,lascualesenton- distinción"entrehombresymujeres.
cesgustabandelrock,yfinalmentesugustopor Elbaileesunelementocentraldeidentidad
elvallenato.Aestefenómeno,queparecehaber- entodoslosjóvenesdescritos,congregaajóvenes
se desarrollado a partir de la nada, y que poco a conestéticasc¢o/czsquegustandelgénerogrupero
poco se fue apoderando de todo el simbolismo enelnortedelpaís,tambiénavaquerosdefinde
cholo, L. Encinas`48 lo denomina como "la ola semana en el Estado de México y el Distrito 83
vallenata".Conellasemasificaronenlosnoventa Federalenlugarescomo losroc7eo§,`5° así como a V
lasbandasvallenatascomofenómenoregional. las bandas vallenatas de Monterrey. Skatos y
Su agrupación es alrededor: oJ de la edad, son cletosutilizanlasgrandesexplanadaspúblicaspara
jóvenes; bJ del espacio, que refiere al íe#i.Íor!.o, bailarbreak(reviviendoelbailedelosochenta),
alb¢rr!.o,comounidadbásicadeidentificación- mientrasparaloscholilloselbaile(e/pcrro;)fijalos
diferenciayámbitodeacción,aunquegustansalir tiemposfinsemaneros.Semantienenlasfocc7c7cH
a otras partes para convivir con otras bandas, congruposenvivoderockcomoespaciodebaile.
formadas por los chavos que emigran y poco a Laesenciadelskaeselbaile,elskcr#ghallegado
pocovanexpandiendoelmovimiento.Estecir- a congregar de 15 000 a 20 000 adolescentes;
cuito incluye Saltillo, Monclova, Matamoros, mientras los raves de los tecnos pueden durar
Linares, Rosita, San Antonio .Texas, Houston y variosdíasconmúsicaybaile.
Chicago;c/delamúsica,gustanexclusivamente
del vallenato. En Monterrey hay más de 700 1999-2000: C%¢tios ccfteros
grupos vallenatos formados por integrantes de
Searnos pesimisfas, pidani{)s lo imposible...
pandillasytresestacionesderadioquetocansólo Hoiigo, peyote, mota, en fiilos rio h{iy dei.rott]...

música colombiana. El símbolo de estas bandas I.a rebeldia es la vida. La siimisión es lci miiei.ie: V'eiicereiiios.

es una palmera. En este espacio, e/ óaz./e ocupa


unlugarcentralyestáconstruidoconelementos La irreverencia es nuestra dirigencia
culturalesdiversos.Algunoscargadamenteindí- Enabrilde1999,12añosdespuésdelabatalladel
cEu, estallaba en la uNAM una huelga de los estu-
genas colo"b±&nos. como la danza del gavilán
diantescontraunnuevointentoporpaftedeRec-
(que simula el consumo de inhalantes), otros,
como /opz¿);a vcz//e#aía, son bailados como lo toríadeprivatizarlaeducaciónpúblicasuperior.
hacía uno de los ídolos populares de los años Lasprimerasimágenesdequienescomponeneste
cuarenta con fi]erte presencia en su universo movimientosonsuscuerpospintados(cara,senos,
simbólico,TinTán.Algosimilarseobservaenla nalgas),susconsignasc7esmc7c7rosczs,suirreveren-
estética -guanga (pero sin la ortodoxia chola), cia ante todo y todos, su incredulidad frente a las
148 Sociólogo y periodista que viene desarrollando una investigación Sobre 149 Por ejemplo, para decir que teminaron con su novia dicen "murió la flor'
el movimiento regiovallenato y la cultura vallenata entre los jóvenes de (tema del BÍ.nomí.o de Ono). L. Encinas, informante.
i50 E. Morin, oP. C/Í.
los sectores populares de la ciudad de Monterrey.
promesasdelasautoridadesyunaprolíficaprczrz.s populares que han vivido /a moc/er#7.c7ac7 mexz.-
simbólicadeprotestacontralasinstitucionesylas ccz#a como cc7re#cz.o: son incrédulos y sin pers-
personasqueimponíanlaprivatizacióndelaedu- pectivasdeningunaespecie,carecendecanales
cación,enlaqueseincluíanper/ormcr#cescalle- depafticipación,tienenderechosacotadosynin-
jeros, creación de personajes (§#per#/os, gún beneficio social ofrecido por la transición
superhuelga, miss huelga)., un lengu&je prop±o democrática; son irreverentes, carecen de em-
(s/czmz.Íz.#), tocadas de rock/ska para hacerse de pleo,movilidadybienestarsocial.Suexclusióny
recursos,entreotras.Lafestividadirreverentede carenciadeperspectivaseconómicasysociales
larebeliónestudiantilsorprendiónosóloalmundo marca la diferencia con los estudiantes del 68 -
académicosinopolíticoeintelectual. hijosdelsistema-yconlosde86,"líderescrio-
Elmovimientoestudiantildel99,mejorco- llos,ligadosporredesdeamistadypertenenciaa
nocido como e/ cGf7 -Consejo General de Huel- las élites dominantes".
84 ga-, produce aúnproblemas en su interpretación La peculiaridad de los líderes y los miem-
V porque no sólo desbordó las limitadas demandas bros de base de este movimiento radica en que
académicas,sinoquemanifiestólamultiplicidad expresanlossignos,símbolosyformasdeacción
de crisis por las que padecemos en los tiempos de las recientes oleadas culturalesjuveniles que
actuales (moral de la familia, planes de empleo prorv.tie"endehmundillosubculturalmetropolita-
estatales,sistemaeducativonacionalocrporf¢ej.d #o.]53SusocializacióninfantilyadolescentePare-
educativo en marcha) y, como diría Geertz, un ce haber transcunido en otros ámbitos (banios
entramado tan denso de signos y símbolos y periféricos,familiasgrandes,escuelaspúblicas,sin
forinasdeaccióntanininteligiblesparalasociedad casasdeculturanibibliotecas)yconotroshorizon-
adulta,quedefinitivamentepodemossostenerque tes (en medio del renacimiento de la guenilla
estamosfrenteaunsujetogeneracionalderelevo urbana y rural de la década de los setenta, entre
o, como propone Gaytán,[5] frente a ##a rebe- culturas juveniles en la calle, el rock y otras co-
lión de los invisibles . rrientesmusicalesconídolosmasivos,videojuegos
Elsujetoestudiantilprotagónicodel99es ymuchatelevisión).Estapartedelageneración
muchomásjovenquelosanterioressujetosestu- desertó hacia las zonas submetropolitanas para
diantiles,aunquenoessuedadcronológicalaque insertarseenlosmovimientosurbanos,agregarse
lo delata (nacieron entre 1969 y 1983), sino, enloscolectivosculturalespunks,anarcopunkso
principalmente,suactitud,expresamente"juve- lamilitanciaradical.
nil", manifestando estar "bien" instalado en esa Como parte del relevo generacional, esta
condición. Gaytán[ 52 observa que los estudiantes fi]erza ocupa el vacío cultural en los centros de
de 1999 y los líderes del cGH son producto de la estudio medio y superior e inicia la "invasión
masificacióndelaenseñanza,delaburocratización invisible"delcampusuniversitario,enunmomen-
de los cuadros administrativos; del abandono to de decrecimiento presupuestal en la educa-
académico de los maestros de las aulas y de la ción,enlacrisisdecontenidos,laprivatizacióny
politizaciónpartidistaenlauniversidad.Sonjóve- lasgradualesrefomasuniversitarias.]54Elcarác-
nesdeorigenclasemedierobajoydelossectores tercívicoyamadodelainsurrecciónzapatistade
1994,lehacereconocerunaaltemativapolítico-

`51 P. Gaiy\án, La rebelión de los invisibles. Ensayo sobre el extraño movi-


153 idem.
miento estudiantil submetropolitano, Etiidiones lmeme\a, Mériico, 1999.
152 idem. `54 Idem.
ideológicaysocializarsepolíticamenteconotras expresan de manera concentrada lo que grupos
corrientescívico-solidariasqueveníandelasex- juvenilesubicadosentreelfindelsigloxxyelinicio
perienciasurbanaspopularesysubmetropolitanas, delxxicomolosskaceros,graffiteros,anarcopunks,
conformando un "nuevo paisaje juvenil" com- raztecas,raversotechnosyotrosmanifiestandesde
pMesto por neohipitecas, neozapatos, skatos, ámbitosrecreativosyculturales:primero,quedefi-
taggs, escritores de graffiti, anarcopunks, nitivamenteelsigloxxiseabreconlacelebracióndel
autogestivos, raztecas, cívicos y rockeros re- sujeto joven como protagonista; y, segundo, que
c7Í.mi.dos,unidoensuoposiciónalaburocratización estaspricticas-laconstrucción/apropiaciónde"nue-
delaparticipaciónjuvenil. vos"espaciosyladramatizaciónconlaquenarran
Entre 1994 y 1999, apunta Gaytán, ]55 estas suidentidad-sonprácticaspolíticas/c7.«c7c]c7c7#as,]57
corrientes altemas entramaron redes de solidari- ent&m+operm:tien\avisibilizacióndelosjóvenes
dad,gruposdeapoyomutuo,experienciascultura- comocrc/07ie§socz.a/es,conffontandolaexclusióno
les,accionesdirectasyfomasdeorganizaciónde incapacidad del modelo para incorporarlos en la 85
manerasubterránea.LasrefomasdeBamésper- diferencia, sin convertirla en desigualdad. V
Tri+ben qMe esta tribu jwenil invisible tome el
esce#c7rí.o. Gaytán interpreta sus formas
organizativashorizontales,els/crmc»cmb/e7's/7.co-
endondelosestudianteshablanensupropionom-
bre- como un aquí todos tienen derecho de
¢crb/czr; la huelga como una "afirmación de un
ex7.sJo; acto de autonomía y creación simbólica
frentealautoritarismodelaburocraciaquehabía
tomadoladecisiónverticaldelaumentodecuotas";
elmovimientocGHcomounmovimienbmundializado
entantocoincideconlosmovimientosaltemativos
enelámbitomundialtantoensusmotivoscomoen
susfomasdeexpresiónsimbólicas.Movidospor
lasmismasdisposicionesymotivaciones,/o#czce#
negativamente, por un inmenso rechazo a la
autoridad y por el deseo de una mayor libertad
negada en la vida cotidiana fiamiliar y urbana.
Loscontenidosdelmovimiento,lasustanciadesus
demandasylassignificacionesymodosdeactivi-
dad,expresansuluchacontraladesigualdadsocial,
perotambiéncontraladesigualdadenlosprocesos
de apropiación del conocimiento y el acceso a la
infomación.156
i57 Los términos poli'tico y ciudadano, se tratan aquí desde la perspecti-
Consideroquelasprácticassimbólicasylos va contemporánea de la culturalización de lo poli'tico. F}eguillo (Emer-
motivosquedefiendeestenuevosujetoestudiantil gencia de culturas juveniles, op. cit., pp.148-149) señala que lo
político hace alusión a la reconfiguración de los referentes que orien-
tan la acción de los sujetos en el espacio público y los llevan a
participar en proyectos, propuestas y expresiones de muy distinto
15S idem. cuño, ponen crisis los supuestos de una poli.tica dura, normativizada
56 Idem.
y restringida a los "profesionales".
Bibliografia

AGuiLAR, M. A., C. CisNERos y M. URTEAGA, .`Espacio,


socialidad y vida cotidiana en los conjuntos
habitacionales", en M. ScHTEiNGART y 8.
GRA\zBORLD (coords.), Vivienda ,v vida urbana en
la ciudad de México. La acción del lnfionavit8
EI Colegio de México, México,1998, cap. iv, pp.
•_:Í}-,É-:_¥E`,&,.`., 341-399.
AGuiLAR, M. A„ A. DE GARAy y J. HERNÁNDEz (comps.),
__ - `L. ,
Simpa[ía por el Rock. Industria, culiura y

--1
•, ~~,,,
+

\ 5'oci.ec7crc7, uAM, México,1993.


AGusTÍN, José, J. BuiL y G. PARDo, d4#Í' `;`¡.e#e /cip/c7gc!,
*
Joaquín Mortiz, México, 1991.
. -,_`-Í, !
La iragicomedia mexicana, Planeta. Méx.\co,
1995, 2 vols.
j'!,
ALARC`ÓN, A., F. HENAO y R. MONTES, £CJ5' Z}C7#C7c#
q`.\,,

juveniles en una =ona industrial de la ciudad.


c7e Mé.TÍ.co, tesis de licenciatura inédita, ENAH,
l}t+{.-`

\+-,.+. ]1J`.?
México.1986. 2 vols.
AiNALLco, A. y H. Z:ETT;^ .eds.), Del negro al blanco.
Breve hisioria del ska en México, s;Ep-iMJlcLE],
("1Í*¥,\`ú.'•b_i México, 2000, Colección JovENff núm.10.
A;RA;NA,F., Guaraches de ante a-=ul. Historia del rock
me.tJ.ccr#o J, Posada, México, 1985.
BECERRA L. R., "Participación política y ciudadana de los

1- f-•-.fl., \il
jóvenes", en José Antonio PÉREz lsLAs (coord.),
Jóvenes: una evaluación del conocimienio. La
i"Jesiigación sobre juventiid en México 1986-
LLA j999, sEp-iM]/ciEj, México, 2000, Tomo ii, pp.
529i»3.
BiÑUEL, L., £oLs' o/vÍ.c7c]c70.s, Era, México. 1980.
CA;MALCHo G. E., Rave.. un espacio virtual de
ideniificación entre jóvenes de la ciudad de
Mé.Tz.co, tesis de licenciatura inédita, ENAH,
México,1999.
CA\"og I ., Diálogo con la banda, mimeo` 1991.
CASTILLO BERTHIER, H., S. ZERMEÑO yA. ZIC`CARDI,
"Juventud popular y banda en la ciudad de
México", en Néstor García canclini (coord.),
Culiura y postpolítica. El debate sobre la
modernidad en América Laiina, c,NCA.
México,1995.
CASTRo, R. y A. GUERRERo, "Jóvenes gruperos en
Aguascalientes. Para rescatar lo juvenil y 1o
reg;io"ir' , jot''ENes., Revisia de Esiudios sobre
Jzítge#/zfc7, sEp-iMj/c`iEJ, año 1, núm. 4, México,

Toma simbólica y manifestación abril-junio de l 997, pp. 44-59.


en la Bolsa Mexicana de Valores.
(Foto: Arturo Fuentes) 1995.
DE GARAv, A. "El rock también es cultura", C#crc7e7.#os §ztbme/ropo/7./a»o, Ediciones lntemeta,
del pRo]]coM-u]A . ui^. México, \993 . México,1999.
"Una mirada a las identidades juveniles desde GEEB:iz., C., La interprelación de las culluras, Ged;isaL,
el rock. Interpretaciones y significados", México,1987.
Joi'ENesE, Revista de Esludios sobre Juventud. GiMÉNEz, G., "La problemática de la cultura en las ciencias
sEp-iM]/ciE], año 2, núm. 6, México, enero-marzo sociales", en G. GiMÉNEz (comp.), £cr /eori'cÍ)J e/
1998,pp.40-53. análisis de la culiura, sEp,UdG., Comecso,
"Del rock al dance. El consumo musical de los México, 1987, pp. 15-71.
"La identidad social o el retomo del sujeto en
jóvenes urbanos", Cc#c7 c7e/ rí.empo, vol. 1,
época iii. núm.10, México,1999, pp. 34-39. sociología", yersí.ó#, abril,1992. núm. 2, uAM-x.,
DÍAz C. R., "La creación de la presencia. Simbolismo y pp. 183-205.
"Comunidades primordiales y modemización
performance en grupos juveniles", en A.
NATERAs (coord), /ó`Je#e£, c2Í//z/rc7s e en México", en G. GiMÉNEz y R. PozAs (coords.),
Í.c7e#/Í.c7crc7e5' wrz)a#c7s, Universidad Autónoma Modernización e idenlidades socialesg u"A:M,
Metropolitana.PlazayValdez,México,2001. México,1994, pp.149-83.
"Materiales para una teoría de las identidades
ENc"Ns, ]., Bandas jweniles, perspectivas teóricas,
Trillas, México, 1994. sociales", Fro7¡/era Nor/e, julio-diciembre de
FE:ixAL, C., La ciudad en la antropología mexicana, 1997, vol. 9, núm.18.
"La importancia estratégica de los estudios
Quadems del Departament de Geografia e
Historia Universitat de Lleida, España,1993. culturales en el campo de las ciencias sociales",
_. La joventut com a metáf iora, Secretíiria, Gemeral en R. REGuiLLo y R. FUENTEs NAVARRo (coords.),
de Joventut de Catalunya, Barcelona,1993. Pensar las ciencias sociales hoy. Reflexiones
De/.óv€wes', bcmch.}J #.¿b!Ü, Ariel. Barcelona, 1998. c7esc7e /cr c#/Í#rcí, iTEso, México, 1999, pp. 71 -96.
® El reloj de arena. Culturas juveniles en GOFFMAN, E., "El orden de la interacción social", en 1.
Mé*r.co, sEp-Causa Joven, México,1998. WTNK", Los momentos y sus hombres, PtiLdós.
"Generación @. Lajuventud en la era digital", España, 1 991 .
jMómc7c7cÍs', Bogotá, 2000, núm. 13, pp. 76-91. GÓMEziARA, F., "Una aproximación sociológica a los mo-
GA:B!c'i^ CA:NCL"i.N.. Cultui.as híbridas. Estralegias vimientos juveniles y al pandillerismo en
para enii.ar y salir de la modernidad, Gri]a,Hbo, Méri+co" , in T;elpochtli in lchpuchtli, Revisfa
(Los Noventa), México, 1991. de Estudios sobre Juventud. CB!EAlcE"9 a;Íwo 3,
"El consumo cultural y su estudio en México. núm. 8, México,julio de l 983.
Una propuesta teórica", en N. GARcÍA CANCLiNi y F. Villafuerte e/ a/., "Las bandas en tiempo
¢comp.). El consumo culiural en Méxicog cNCA: de crisis", N#evcz Socz.o/ogz'a, México,1987.
Grijalbo, México,1993, pp.1542. __ , Pandillerismo en el estallido urbano,
GALR!ciAL F\oFiLEs, ] .. ¿Qué transa con las bandas? . Fontamara, México, 1987b.
Posada, México,1985. HALL, S. y T. JEFFERsoN (eds.), Resí.s/cr#ce 7lflHowg#
GALR!CiA SA,LDAiÑA9 P.9 En la rula de la onda, D.iógemes, R_ituals. Youth Subcultures in post-war Britain,
México,1972. Routledge, London,1975.
GAyTÁN, P., "Notas sobre el movimientojuvenil en LEvi, G. y ]. C. Sc"iTT, Historia de losjóvenes, T&u"s.
México: institucionalidad y marginalidad", España, 1996, 2 vols.
Re`JÍ.£/c7 Á., uAM-A, Ciencias Sociales y LBÓN.F.9 La banda, el consejo y otros panchos, Grij]aHbo,
Humanidades, vol. vit núm. 16, 1986, pp. 73-91. México,1985.
"El imaginario y la cultura en el D. F."e MAFFEsoL].M.,E//7.empocJe/cHmb!Ag,Icaria,Barcelona,1990.
ropoc7rj./o, uAM-x., núm. 14, 1990. MA:R!CiA;L,F+.9 Desde la esquina se domina. Grupos juve-
"Rock de la tribu", Á4:emorJ.cr c7€ Pape/, niles: identidad cultural y entorno urbano en
Crónicas de la Cultura en México, año 1, núm. 2, /cr socÍ.ec7crc7 moc7er#cr, EI Colegio de Jalisco,
1991,pp.97-98. México. 1996.
. La rebelión de los invisibles. Ensayo sobre _. Jóven¿s y presencia colectiva. EI Co\etiio de
el extraño movimienio esiudiantil Jalisco, México,1997.
MARGULis, M. y M. URRESTi. "Lajuventud es más que T+EcfHLLLo. F`.. En la ccille o{ra ve-.. Las bandas: idenli-
una palabra", en M. MARGULis (ed.), £c7 dad iirbcinti T iisos de la comiinictición. ffF:sio,
jiiven(iid es más qiie iina palabrci. B.\bAos. México,1991.
..Culturas juveniles. Producir la identidad: un
BuenosAires. 2000, pp. ] 3-30.
MALR:IÍN-BALR:BE:RO.1.. De los medios a l{is mecliaciones, mapa de interacciones", /(ji '£-±\rí#, Jte`,9/.s'/c7 c7e
Gustavo Gili, México, 1987. Estiidio`s sobre Jii\]en[iid. s;Ep-Ca;"sa ]oNenlc:LE],
. "Jóvenes: des-orden cultural y palimpsestos de año 2. núm. 5, México,julio-diciembre de l 997,
identidad". en H. CuBiDEs, M. C. LAVERDE y C. E. pp. 12-31 .
" Violencias expandidas. Jóvenes y discurso
VALDERRAMA H. (eds.), #tJÍ.eJ7cÍo ¿7 /oc/tí. /tjtJeíí€ó',
tei.i.iiorios ciiliurales v nuevas sensibilidcides. socjiair' . jt)rENes., Revista de Esiiidios sobre
Fundación Universidad Central y Siglo del /¿Í`ic.w/¿Íc/. sEp-[Mi/ciET, año 3, núm. 8, México,
Hombre Eds., Bogotá, 1998, pp. 22-37. enero-junio .1999 pp. 10-23.
MED"A, G. {`comp.), Api.oximciciones a la diversid{ic] . Emei.gencia de cul{iii.as jweniles.
/.¿í\Íe77i./, EI Colegio de México. México, 2000. Estrategias del desencanto, Norma. Buenos
MERLo, R. y E. MiLANESE (coords.), Á¢Í.7.c7c7cÍS ew /c7 Aires' 2000.
ciiidad. Método`s de intervención jwenil F\ODRj+GMEzCT;É,E.,Unui.ac]iogi.afliadelasbandasjiNieniles
comw#Í./c7;./.c7, sEp-iMj/ci EJ, México, 2000, eí7 Mí7.Í.c7c7, Progmma de Apoyo a las Cultums
Colección JovENEs núm. 8. Municipales y Comunitarias, Yucatán, 1997.
MÜ"oD. ].. Los barjots. Ensayo de einología de banclci.s RiosAiLDo. F+.` Ciilttii.a y vei.dacl. Una propuesla de
c7e/.ót'e#cLs', Seix Barral, Barcelona. 1971. ci;7cí/í.ó'Í.s' £`oc;.cí/. cNCA. Grijalbo, México, 1991.
MONsivÁ[s, C .... La naturaleza de la onda", en J4;7707. F+cJURA.V., Ap.intes de i.ock :por la\s calles del "iii.do,
P€7.c7Í.c7o. FCE-sEp. México® 1998 ( 1977), pp. 343- Nuevomar, México, 1985.
390. (Lecturas Mexicanas, 2a. serie). THOR:NTON` S.. Cliib Ciilliii.es. Miisic, Media and
. Crónicas de una sociedad {iiie se organi=a, Subctilliii.al Capi{¿il ` West€yam UriNerst+y
Era, México, 1992. Press, University Press of New England,
MORCH, S., "Sobre el desarrollo y los problemas de la Cambrigde. 1 996.
juventud. El surgimiento de lajuventud como THRASHER„ F. M.` The Gcing. A Stiidy o.f` 1313 Gangs in
concepción sociohistórica.'. Joi fE.\.ff, R¿p`'7..s'/f7 c7¿. C/7Í.cügo. University of Chicago Press,
Esliidios sobi.e Jiivenliid. s;Ep-Ca:"saL ]oNenlciE]. Chicago. 1963 ( 1926).
año 1, núm.1, México,julio-septiembre de 1996e UR:iEA\GA.M.. Rock mexictiiit] e idefi(idad jiivenil en los

pp.78-106. c?ÍJ '.t', tesis de maestría, ENAH. México,1995.


MORiN, E .,.. Vaqueros y gruperos en el rodeo de Santa . .`Chavas activas punks: la virginidad
Fe". JorExes., Revisia de Esiiidios sobre sacudida", E5'/!Íc7Í.oLt' Soc.Í.o/ógí.c.o£'. enero-abri l ,
J!Í`!éw/zÍc7, sEp-iMJ/ciEj, año 4. núm. 11. México, EI Colegio de México. México, 1996, vol. x[v.
abril-junio de 2000, pp. 6-25. núm. 40. pp. 97-1 18.
OF:MCHEN, C.. Muüeres indigenas migrantes en el . `.Flores de asfalto. Las chavas en las culturas
•iuNerii)es" . jt]iE+es., Revista de Estiidios sobi.e
pi.oceso de ccimbio ciiltiiral. Aiiálisis de l{ts
norinas de control social v i.elaciones de Jjí`7éJjí/wc7, sEp-Cuasa Joven/ciEJ. año 1. núm. 2,

género en la comiinidad ex(i.cifei.i.iioi.ici!. Oest\s México. octubre-diciembre de 1996. pp. 50-65.


..Identidad y jóvenes urbanos'., en A. SEviLLA
inédita para optar el grado de doctor en
antropología, uNAM. México. 2001. y M. A. AGuiLAR (coords.). E£T/!/c7Í.o*s' /.ecí.c;?/eó'
OKTiz_. R.. Miinc]iali=acao e ciil[iii.ci. Bras.i\iense. Sao sobi.e ciili.ii.a ui.banci en México, "AHIPLam y
Paulo.1994. Valdés, México,1996, pp.123-148.
..Organización Juvenil", en José Antonio
PAz. 0 .,.. El pachuco y otros extreinos". en E/ /c7bcj.Í.7í/o
de l{i soledad. FCE,Mériico. +950. Pérez lslas y E. P. Maldonado (coords.). ./ótJe-
PÉREz lsLAs, José Antonio (coord.), Jcj}9e/z¿.Ls' e fies: iiiiti evciliiación del conocimienfo. La
insiiiuciones en México. 1994-200(). Aciores, inves{igtición sobre juveniiid en México 1986-
po/7'/Í.¿-.c75' .t' p7.ogi.c7777c7£', Instituto Mexicano de la /996, t. ii` sEp-Causa Joven/ciEJ, México,1996,
Juventud, México, 2000. pp. 150-261, Colección JovENgs núm. 1.
. "Després de Tlatelolco: Rock i joventut mexi- . ,.£4 /c7 ó;.cwc7 eó'e.', EI Colegio de la Frontera
cana des del 1968", en C. FEixA (ed.). JotJe#/!Í/ Í. Norte, México. 1988.
"Culturas jweniles. Identidades transitorias.
fii de segle. Del 1968 ul segle ]x.xi. Ge"ereri+iaíi de
Catalunya, Secretaria General de Joventut, Un mosaico para armar", /o['£-NÍ#, Re`JÍ.ó'/cz c7e
Universitat de Lleida, España. 1998, pp. 35-64. Estiidios sobi.e Jiiven[iid. s;Ep-Ca;"sa ]oNenlciE]`
. Poi. Ios (eri.i(orios del rock. Iden(idades año 1, núm. 3, (México. enero-marzo de 1997,
/.!Í`7e/ÍJ./eó' ]j J.OCA /7íC.tí.CC7#O, conacuita-cuituras pp.12-35.
Populares, sEp-Causa Joven/c`iEj. México, 1998, -};gJ.ajff/J.,
. VidaUdede G-Colef,
barro México,1997.
duro. Cultui.a populai. jwenil
Colección jovENes, núm. 3.
"Rock mexicano: el sonido del silencio". en J.
. "La siesta del alma. Los góticos y la
M. VALENzuELA y G. GONZÁLEz (coords.), Qt'¿' simbolog£a dark:', JoirENes, Revista de Esludios
conio vci. Recuenfo del rock (ijiicinense. ó'oó/.c Jw`Je#/!Íc7. sEp-iMj/ciEJ. año 1, núm. 8,
Conaculta-cEcuT, sEp-iMj/ciEj, México, 1999, pp. México, enero-junio de 1999, pp. 24-61 .
`.Pas del Nortec. El moviment electrónic en
35-59, Colección JovENgs núm. 6.
. "El ámbito de las redes horizontales de Tijuana (Méxic)", en FEixA, SAURA y DE CASTRo
amistad y la no violencia", en M. GARcÍA VivE- Ueds.). Música i ldelogies. Menire la meva giii-
Ros, G. NATERA RE¥, y J. C. RAMÍREz (coords.), (ari.a parla siiavment ..., Secretaria Genera\ de
Seminario.. Una propuesta desde la educación Juventut, Universitat en Lleyda, Barcelona, 2003.
y la salud por la No rioLENciA. Niñe=, y G. GONZÁLEz (coords.), O}je como tJcÍ.
crc7o/c.§ce#cJ.cÍ .tJ gé#cro, Fundación Mexicana Reciiento del rock tijuanense. Cor[aicu+la-cE!cuT.
para la Salud, México, 2000, pp. 201 -216. sEp-iMJ/ciEj, México,1999, Colección jovENff
"Formas de agregación juvenil", en José An- núm. 6.
tonio PÉREZ ISLAS (Coord.), /óitérJ7cs'.. ¿Í/7c7 VE:R!GA;RALF. A., Hori=ontes del imaginario. Hacia iin
evaliiación del conocimiento. La inves{igación reencuentro con sus tradiciones
sobre jiiventiid en México 1986-1999` t. H, sEp- Í.#`JeLs'/Í.ga/Í.`Jció', Conaculta-iNAH, México, 2001,
iMj/ciEj, México, 2000, pp. 405-516. Colección p.11-93.
JovENes núm. 5. ViLLAFUERTE, F. c/ c7/.,"Las olas del silencio", en Comité
"Identidad, cultura y afectividad en los j.óve- de Promoc.ión ALi], Memoria de los Foros
nes punks mexicanos", en G. MEDiNA C. (comp.), Nacionales de Consulta y Debate con la
Aproximaciones a la diversidad jwenil, /!Í`Jew/zÍc7, vol. i del Foro Nacional de
Colmex, México, 2000. pp. 203-247. lnvestigación sobre Juventud, México,1985.
"Identidades juveniles en la ciudad de "Jóvenes banda", cREA/cE", mimeo, México, 1985.

México", en E. EVANGELisTA. y A. LEÓN (comps.), WLNTE,W. F., La sociedad de las esquinas, D.Ta;rra,
La jwentiid en la ciiidad de México. Políiicas, México,1972 (1943).
programas, i.elos y perspectivas ` GDF , Secre+air[a YONET, P., /wegos', moc7"'}' mczs'cb'. Gedisa, Barcelona, 1988.
de Desarrollo Socíal, Dirección General de
Equidad y Desarrollo, Dirección de Programas
para la Juventud, México. DF, 2000, pp. 83-90.
. e 1. CoRNEjo, ..Los y las jóvenes: compariir y
sentir en comunidad. La experiencia de Plaza
Universidad". en D. CRovi {coord.), CzÍ//zÍ7.c7
políiic:a. In`fiormación r comunicación de
»7cÍLs'c7L9'e ASociación Latinoamericana de
Sociología, México, 1996. pp. 153-160.
VALENzuELA, J. M .... El cholismo en Tijuana.
Antecedentes y conceptualización". Í.J?
Telpochtli in lchpi!chtli, Revista de Esiiidios
s'oój.e /c7 J!ít'e;7/!íc7, cREA/cEJM, núm. 1, México,
enero-marzo de 1984, pp. 37-68.
11.

nESDE LA HISTORIA

Pulqueri'a poriiriana.
(Fondo C. 8. Waite AGN) (1905).

Catr,,n.
(Fondo Finoco AGN) (1906).
•..................................... ^ ......................................

3. LOS lóvENES A LA VUELIA DEL SIGLO

Gerardo Net®ethea Gracia

LAIDEAdejuventudemañano Elpromediodevidade lapo- 91


tanbunadefiniciónbiolóricacomo blación aumentó paulatinamente Y
unaconoqpciónpolíticaysocid,ésta enlasegundamitaddelsiglox[x.
noexistíaen1880,comienzaafor- Amqueaúneradificilllegaraldé-.
marseapenasenlasprimemsdé- cimo cumpleaños, pasado este
cadas de 1900, y su maduración puntounindividuopodíaespemr
realmente será obra de este siglo. viviralgunosañosmásdelosque
Loanteriornoimplicaquenohu- vivieron sus antecesores. Antes,
bierajóvenes entre 1880 y 1920, la muerte anterior a los 40 años
aunque saber quiénes eran no es era común. En la década de 1 860,
tareafácil.Enprimerlugar,1apre- según T. G. Powell,2 la salud de
guntaimplicaestablecertopesde un campesino comenzaba a de-
edadparadelimitarunsectordela teriorarse después de los 35 años,
población,peroloslímitessonva- aconsecuenciadeenfemedades,
gos. Y aún dentro de estos márgenes, pareceria ser dieta, alcoholismo y arduo trabajo, por lo que mo-
queloshombressonmásjóvenesquelasmujereso ría pocos años más tarde. En 1880 un individuo
quelosindividuosdelasclasestrabajadorasdificil- podíaconfiarenllegaravivir45años,yaúnmás,
mentelleganaserjóvenes.Conocerloquehacenpuede yaentradoelnuevosig|o.3
resultarmássencillo,yporelloesteensayosobmetodo Laconsideracióndelaesperanzadevidainflu-
describe algo de lo que hacen los individuos en ese ye en nuestra estimación de lo que sería el grupo
tiempodificil,enti€lainfanciaylamaduez.Guíanla de población a quien denominamosjoven. Pense-
descrirx=iónalgunaspmguntassobreloslímites,lasac- mos que una persona nacida en 1875 habría vivi-
tividadesyrelacionesqueentablan,ylascontiadiccicL
ayuda para pensar una ruta de desarrollo de este ensayog ambos en
nesqueenffentan.Esteensayonopretendedarres- Giovanni Levi y Jean-C¡aude Schmift (coords.), H/.síon.a de /os JÓvenes,
ií. La Edad Coníempo/ánea, Taurus, Madrid, 1996, pp. 101 -165 y 381 -453*
puestas,sinoexplorarposiblesvetasdeestudioyes- 2 T. G. Powen, EI liberalismo y el caimpesinado en el centro de México
bozardistintosámbitosscx;ialesavuelodepájaro,sin í7850-7876/, sEp, México,1974.
3 Mo.isés Gonzá)ez Navarro, población y sociedad en México (1900-
enclavarlosenningúnespaciogeogáficoparticular.] J970j, i. uNAM, México,1974, pp. 297-310* Sherburne F. Cook y
Woodrow Borah, Ensayos sobre historia de la población: México y el
Carí.be, ii, Siglo xxi, México,1978, pp. 357-404. T G. Powell, E/
' La lectura de Michelle Perrot, "La juventud obrera. Del taller a la fábrica" y liberaiismo y el campesinado en el centro de México (1850 a 1876),
Luisa Passerini, "La juventud, metáfora del cambio social" fue de gran sEp, México,1974, p. 42.
do ya más de la mitad de su vida al terminar el jovenaalguienpocomayorqueél,alasazóndel2
sigloyquizásseconsideraríaasímismacomoma- años. A mediados de siglo, a los 12 años o un poco
dura. A los 40 años sería definitivamente vieja. más, a un individuo ya lo calificaban comojoven.
En este lapso de vida, corto para las condiciones La descripción offece otros dos indicios para esta
actuales ¿cuál sería el periodo en el que alguien condición. Eljoven se hallaba ya adquiriendo las
seríajoven? herramientasnecesariasparaprocurarseunavida
Serjoven, para la sociedad del siglo xix, no in-independiente, pero aún dependía de la autoridad
tegrabaunaetapadistintaydefinidaenelciclode deunmayor,quefimgíacomomaestroypadre.El
vida.Unindividuopasabasinmásdelainfanciaala aprendizaje,además,implicabaunarupturaconla
madurez. La autobiografia de Eduardo Liceaga,J familiadeorigen.Dehecho,elviajedeLiceagate-
quien nació en las inmediaciones de la ciudad de níaporfinalidadunaseparaciónsimilar,intemarlo
Guanajuatoenl839,contienelaevidenciasobreel enelcolegiodesanGregorio.Ambosjóveneses-
tempranotránsitoentreunafaseyotra.Lapalabra taban así, en el camino de obtener independencia
"joven"aparecepocasvecesensuescritoyunade respectodelafamiliay,portanto,lacapacidadpara
ellas es cuando describe quienes estaban con él en fomarymantenerlapropia.
suprimerviajealaciudaddeMéxico:"lamadru- Tenerunoficioounaprofesiónyserjefedefa-
gada del 6 de marzo entramos en la diligencia, mi milia caracterizaban al hombre maduro. El tiempo
padre,suseñoraconunniñodedosmesesdeedad que separaba la iniciación del aprendizaje del mo-
-puesmipadresehabíacasadoporsegundavez-, mentodelmatrimonio,eraeltiempoquetardabaun
dos tías jóvenes de 20 y 18 años de edad y un hombreenadquiririndependenciayresponsabili-
jovenpocomayorqueyo,queeratutoreadodemi dadesquelomarcabancomomiembroplenodela
padreyvivi'aenfámiliaconnosoüos".5Liceagallama comunidad. Estos dos puntos de corte nos sirven
para delimitar a que edad se erajoven.
4 Eduardo Liceaga, MÍ.s recL/erdos de oíros ÍÍ.empos, Talleres Gráficos de la
Existían impoftantes diferencias respecto de la
Nación, México,1949.
5 ldem" p. 2. edadalaqueunhombreounamujercontraíanma-
Campesinos en descanso.
(Fondo Lupercio AGN) (1905).

Escena rural.
(Fondo C.B. Waite AGN) (1905).

Jóvenes poriirianos.
(Fondo Leopoldo Zamora Plowes AGN) (1908).

trimonio. En las áreas rurales de Oaxaca, en 1870, la


edad de los hombres oscilaba entre los 1 8 y 19 años
y la de las mujeres entre los 16 y 17 años. Hacia las
primeiasdécadasdelnuevosiglo,elmatimoniocx:u-
rriaunpocodespués,alrededordelos20añospara
loshombresylosl8añospamlasmujeres.Encam-
bio,enlaciudaddeGuadalajaralosmatimoniosc€u-
níanunpocomástardeenlavida:alos21o22años
para los hombres y los 18 o 19 años para las muje-
res. Las edades también variaban según la región.
Los hombres campesinos del centro del país regu-
lamentecontraíanmatrimonioalos23ylasmujeres
alos20años.Elestudiodeunapamoquiaenlaciu-
daddepuebla,además,amojadatosinteresantesen
cuantoalasedadesdematrimoniosegúnlasocupa-
ciones: mientras que quienes se dedicaban a las la-
bores agrícolas entre 1870 y 1910 se hallaban ya
casadosantesdecumplir24años;elpromediopara
quienessededicabanaoficiosmanualesemdeentre poca oportunidad de desarrollar una vida que no
27y28años;yquienessededicabanalcomerciode estuvieramarcadaporlasubordinaciónalaautori-
33años.Lamujeresoriundasdeesaparroquiacon- dadpatemaoaladesumarido.Finalmente,varia-
traíanmatrimonioantesdelos23años,mientmsque baconrelaciónalaocupacióny,enconsecuencia,
lasfiiereñassecasabanmpocodespuésdeesaedad.ít al estatus social de los individuos.
En general, el matrimonio ocurría antes en las Si el matrimonio puede servimos para fijar un
áreasruralesqueenlasciudades.Posiblementeello tope,1aadquisicióndeloficiopuedeservimospara
estuvierarelacionadoconunamayoresperanzade fijar el límite inferior. El oficio que se ejercía y la
vida, para los habitantes de las ciudades a finales manera de aprenderlo dependía, por supuesto, de
delsiglo.Asimismo,variabademaneraimpoftante lacondiciónsocial.Engeneral,tantohombrescomo
acorde al sexo. En ese sentido, las mujeres tenían mujeres dejaban de ser niños y comenzaban su
aprendizajeaunaedadtemprana.
6 José Luis Aranda F]omero, Desde e/ oíno /ado de/ r/'o, Cuadernos de la
Los hijos de campesinos tenían el periodo más
Casa Presno, Puebla,1988, pp. 26-35; Cook y Borah, op. cÍ`f., pp. 270-
284; Powell, op. ci`Í., p. 57. corto entre dejar de ser niños y adquirir las res-
Jóvenes posando.
(Fondo Leopoldo Zamora Plowes AGN) (1908).

Belleza indi'gena.
(F]etrato étnico, C.B. Waite AGN) (1908)

estos trabajos. Un viejo de Jaripo, Michoacán, re-


cordaba cómo fiie que se conviftió en aparcero:

Allá mismo donde hacíamos la ordeña esa, teníamos una


lumbrada, ahí, salíamos al callej.ón a hacer la lumbre pam
comer, asábamos nopales y eso ahí con tortillas con sal; y
estabamosahícuandopasóunhombrequeeraadministrador
de Wenceslao Rivas, y le dice a mi papá: Úyes tú, ya tienes
esosmuchachosbuenospa'layunta¿porquénoagarrasuna
tierra ahí en el llano?-, y mi papá le dijo: -pero pos con qué,
no tengo yo avíos, no tengo aperos, no tengo arados, y no
tengo yugos, y todo eso hace falta pa'las yuntas-, y le
ponsabilidades de adulto. Los pequeños, a la edad contestó el señor -1 patrón te ayuda con lo que queras, si
de cinco años comerLzaban a ayudar a su padre en queres ahí te da dinero pa'que te compres tu arado [sj.c].8
las labores del campo aun cuando todavía partici-
paban en tareas domésticas junto a sus hemanas. Antonio Peña, de Mascota, marchó a la hacienda
A esa edad dejaban a un lado juegos infantiles, o de Santa Rosa a la edad de 14 años, mandado por
su padre a residir con un tío que era peón de esa
:e%P:ísdua?aÁií;L:Pcaoc::enme:oeLj:jsa:raans:::]r:í:::: hacienda. Después de unos años, Antonio regresó
mente atrás la niñez. Alrededor de los ocho años asupuebloysecasó.Aunquepodn'ahaberresidi-
comenzaban a tener tareas específicas en el cam- do ahí, decidió regresar como peón de hacienda y
po y a usar sombrero. Era común que unos años establecersufamilianuevacontotalindependencia
más tarde se desprendieran de la tutela patema y delafamiliadeorigen.9
contribuyeran al ingreso familiar trabajando por Estosmuchachos,aunqueescapabanalatutela
un salario.7 Cuando había haciendas cerca, tra- patema, no lograban una total independencia. Su
bajaban como peones en alguna de ellas. En zo- salidadelhogarobedecíaaunaestrategiafamiliar
nas donde era común la aparcería, el padre hacia para aumentar el ingreso, y ésta era decidida por
el trato y el joven el trabajo.
En el Centro Occidente de México era común
8 0mar Fonseca y Lilia Moreno, L/ari.po.. pueb/o de m/.graníes, Centro de
que muchachos de entre 12 y 15 años realizaran Estudios de la F]evolución Mexicana "Lázaro Cárdenas", Jiquilpan,
Michoacán,1984, p. 93.
9 Carlos 8. Gil, Life Í.n Pnovi.níí.a/ Mexi.co, University of California Press,
7 Powell, op. cÍ.Í., pp. 40-41. Los Ángeles,1983, pp. 68-69.
losmayores.Cuandoeranaparceros,1osinstrumen- tallerescomoayudantes,comorecuerdaotromiem-
tosdelabranzanolespeftenecían.Engeneral,ade- bro de la familia Santillán:
más,recibíanunsalarioinferioraldeporsíexiguo
salario rural, por ser menores. Por supuesto, si el Yo nací en 1903 y desde los ocho años me iiietieron a
trabajar desdi- las seis de la mañana hasta las ocho de la
trabajoextemonoexigíarecorrerunagrandistan-
noche. Entonces me ponían a que amarrara` nosotros le
cia,seguíanresidiendoenlacasafamiliarybajola llamábamos amarrar donde van grabando las pintiiras por
estrictavigilanciapatema. medio de nuditos. o nos ponían a torcer cordón. no se
El inicio del aprendizaje marcaba el témino de descansabanieldíadomingo.Ademásdequenonosdaban
ni un centavo[. . .]."
laniñezentrequienesdesempeñabanunoficioma-
nual.Sinduda,aquellosqueproveníandeunhogar
En otros oficios ariesanales, las pautas y edades de
artesano y seguían los pasos del padre, comenza-
aprendizaje eran similares. Muchos de estos mu-
bandesdemuytempranaedadaadquirirloscono-
chachos, al cumplir los 15 años, ya podían dedi-
cimientos del oficio. Samuel Santillán nació en
carse solos a la producción.
Jiquilpan en 1919, miembro de una familia de
Cuando el padre había fallecido o el pequeño
reboceros: "nosotros nos enseñamos allí con mi
necesitaba aprender un oficio diferente, era envia-
papá, nacimos como dicen `en la borra', debajo de
do fiiera de casa. Jacinto Huitrón, en un breve pa-
los telares". Algunos ayudaban al padre con el tra-
saj e autobiográfico, cuenta como llegó a ser apren-
bajoencasa:VivianaNovoa,tambiénrebocerade
diz de herrero. Jacinto nació en la Ciudad de Méxi-
Jiquilpan, recordaba que desde los ocho años
empuntaba rebozos "y le pasaba algunos a mi her-
í® Guillermo F}amos Arizpe y Salvador F]ueda Smithers, J/.qu//par), 7895-
mana Eva, pues como ella tenía seis años, no le ?920, Centro de Estudios de la Revolución Mexicana "Lázaro Cárde-
daban rebozos por chiquilla". Otros entraban a los nas". Jiquilpan, Michoacán,1984, pp. 233-238.
co en 1885. Su padre, de oficio zapatero, murió
cuando Jacinto tenía siete años. La madre trasladó
a la familia al norte de la ciudad, donde abrió una
miscelánea.Jacintofiieinscritoenlaescuelaprima-
ria. Cuatro años después, a los 1 1 años, "entré con
el maestro herrero Julio Díaz como aprendiz, en el
corral número 119 de la 4a calle de Matamoros. EI
sábadomediomuchogustoiiecibirunapesetacomo
jomal". En 1900 entró a trabajar en la Casa Gran-
de de Valentín El coro, un taller de carrocerías. En
1909, a la edad de 24, "entré al Departamento de
Linques del Ferrocarril Nacional Mexicano
96 (Nonoalco) e ingresé en la sucursal número 5 de la
Y UnióndeMecánicosMexicanos [...] Enelmesde
octubre de ese año me uní libremente a la liberal
profesoradepianocamensánchez[...]""
Para los sectores medios y las élites, 1a educa-
ción marcaría los cambios. En los casos de comer-
ciantesyprofesionistas,especialmenteabogadosy
E-
*jxp- r ^.
médicos,probablementeeltiemposeretrasaría. *T ÉÑÉh `:J: ,: J £Si- £
José Vasconcelos, por ejemplo, nació en
Oaxaca en 1882. Su padre, cómodamente asen-
tado como empleado de aduana, se trasladó a la
fi.ontera norte. José estudió en una escuela prima-
bajó ahí durante tres años, ganando muy buen di-
riaenEaglePass.Lafamiliaposteriomentesetras-
nero, y en ese periodo se casó.': Vicente
1adó a Toluca, donde José asistió al lnstituto por
Lombardo Toledano nació en Teziutlán, Puebla,
un año, mientras su padre regresó a Piedras Ne-
en 1894, hijo de una familia de clase media. Estu-
gras a esperar que se le enviara a otro puesto. En dió la primaria en su ciudad natal y, a la edad de
1897,1a familia viajó a Campeche y José prosi-
15años,suspadresloenviaronaestudiaralaciu-
guió sus estudios. La familia regresó a la ciudad daddeMéxico.IngresóalaEscuelaNacionalPre-
de México en 1899 para después viajar nueva-
mente a Piedras Negras mientras José, de 17 años, paratoria, de donde egresó en 1914. Realizó va-
rios trabajos antes de ser secretario de la Univer-
pemaneció en la capital viviendo con parientes. sidad Popular Mexicana, en 1917, y empezar una
Vasconcelos estudió en la Escuela Nacional Pre-
carreradefiincionariogubemamentalypolítico.'3
paratoria, en la Facultad de Jurisprudencia. En Ricardo Flores Magón nació en 1874 en
1905, a los 23 años, teminó sus estudios y co-
Oaxaca,ytresañosdespués,sufamiliamudóresi-
menzó a trabajar, primero para el gobiemo y des-
dencia a la Ciudad de México. Ricardo a los 16
pués para la sucursal que la fima estadounidense
Wamer, Johnson y Galston tenía en México. Tra-
t2 José Joaqui'n Blanco, Se //amaba Vasconce/os, FCE, México,1977, pp.
13-52.
" Jadimo Hrii\rón, Origenes e historia del movimiento obrero en México, '3 F]obert P Millon, VÍ.ceníe Lombardo To/edano, Universidad Obrera de
Editores Mexicanos Unidos, México,1980, pp. 73-78. México, México,1976, pp.1-47.
Vendedor de pavos de Navidad.
(Fondo C.B. Waite AGN) (1912).

media, entrelos l6y los l8 añoscomenzabanlos 97


estudios que los preparan'an para una vida profe- v
sional. Pero, para muchos, este periodo implicaba
cierto rompimiento de lazos familiares, incluso la
salida del hogar para estudiar en otra ciudad. Vi-
vían entonces entre muchachos de su edad. Su en-
trada al mundo se retrasaba aún más que en los
casos de las clases trabajadoras. En general, eran
los hombres quienes en ese lapso podían tener ac-
ceso a una vida distinta.
Unadelasexperienciasrelativamentecomunes
durante estos años es la del desplazamiento geo-
añosentróalaEscuelaNacionalPreparatoria,aun-
gráfico. Antes de la gran oleada de migración que
que tres años después la tuvo que dejar para bus- ocurrealavueltadelsiglo,encontramosdosclaros
car trabajo, debido a la muerte de su padre. [J An-
patrones migratorios. Por un lado, aquellos que re-
tonio Díaz Soto y Gama nació en 1880, inició sus corren distancias coftas y migran temporalmente.
estudios a los 15 años y teminó a los 20. ' 5 JacintoHuitrónsiguióestepatróndemovilidad.En-
Las experiencias de estos individuos muestran tre 1 900 y 1909, sus traslados fiieron a consecuen-
un periodo singular que separa la dependencia in- cia de trabajos en los alrededores de la Ciudad de
fantil de la independencia adulta. En el caso de ar- México. Fue encargado del taller mecánico de una
tesanos y campesinos, el aprendizaje iniciaba por ffibricadealmidónypastasalimenticias,dondelle-
lo general antes de los 10 años, y al cumplir 15 el
góparainstalarlamaquinaria.Posteriomente,ins-
individuo podía empezar a ganarse la vida por sí talólaplantadeluenlaHaciendadeSantaMónica,
mismo, aun cuando siguiera dependiendo de los enTlanepantla,propiedaddeJosélvesLimantour,
mayores para tener acceso a trabajo o a los medios
y después estuvo en otra hacienda del mismo pro-
para realizarlo. En el caso de muchachos de clase pietario,instalandounsistemaderiego.Enesosaños
todavía vivía con su madre. '6 Por otro lado, había
i4 José C. Valadés, E//.oven F}Í.camo F/ofies Magón, Editorial Extemporáneos, quienesrecorríanmayoresdistancia;conlafinali-
México,1983, pp. 9-14.
`5 James D. Cockcroft, Precursores intelectuales de la Flevolución Mexi-
16 Huitrón, op. c/.Í„ pp. 77-78.
cana, Siglo xxi, México,1982, pp. 69-74.
dad de asentarse en una nueva localidad. Estos úl- DesdelaMixtecaffecuentementeviajabanalasco-
timos,porlogeneral,eranindividuosestablecidos sechas del sur de Veracruz o a los centros fabriles
ymudabanresidenciacontodoyfamilia.[7 de Puebla y Orizaba. Residentes de distintos pun-
Cercanos a teminar el siglo, 1a población evi- tosdelcentroyeloccidentemarcharonaTampico
dencia mayor movilidad geográfica. Las rutas oalasregionesminerasdelNorte.Posteriomente,
migratoriasseextendieronespecialmentehaciael yaentradoelnuevosiglo,huboundesplazamiento
Norte del país y hacia el Golfo. La aparición de masivo hacia los Estados Unidos. [8
importantespolosdedesamolloeconómicoyatrac- La salida entrañaba la reafimación de lazos de
cióndepoblación,eventualmentemovilizógrandes dependenciaeinclusodesubordinación.Eracomún,
contingentesdeemigrantes. porejemplo,juntarelmontodedineronecesariopaia
Salieronentonceshombrescuyaedadfluctuaba emigmrecuriendoapristamosenti€fariliaits.Igual-
entre los 15 y los 25 años. Si tomamos el censo de menteeranecesarioobtenerelpennisodelafamilia.
1910,veremosqueciertaspoblacionescontenían
unaproporciónmuchomenordehombresquede
mujeres en esas edades mientras que en otras, la 18 0mar Fonseca y Lilia Moreno, op. c/Í. Bernardo García Di'az, Texf//es de/
aglomeracióndehombresjóveneserasignificativa. Va//e de Orf.zaba íJ880-fgp5), Universidad Veracruzana, Xalapa,1990,
pp. 13-63; Sherbourne F. Cook, "Las migraciones en la historia de la
EncomunidadesdelBajíoeracomúndirigirseaTie- población mexicana," en Bernardo Garci'a Martínez, eí a/. (coords,),
Historia y sociedad en el mundo de habla española, EI Colegio de Mériico,
rra Caliente en temporada de levantar la cosecha. México,1970, pp. 335-377; Jorge Durand, "Circuitos Migratorios," en
Thomas Calvo y Gustavo López (coords.), Mov/.m/eníos de pob/ac/.Ón en
e/ Occ/.deníe de Méx/co, cEMCA y EI Colegio de Michoacán, México y
Zamora, Mchoacán,1988, pp. 25-49; Gerardo Necoechea, "Familia,
f F Carlos Aguirre y Alejandra Moreno, "Migrations to México City m the comunidad y clase: Los inmigrantes mexicanos en Chicago, 1916-1930,"
Nineteenth Century: F]esearch Approaches", Jouma/ oÍ /níeramerr.can en Seminario de Movimiento Obrero y Revolución Mexicana, Comuní.-
Síud/`es, núm 17,1975, pp, 27-42. c/ad, Cu/Íura y VÍ.da SocÍ.a/, iNAH, México,1991, pp. 216-218.
Carpinteros construyen una barca.
(Fondo Lupercio AGN) (1905).

Vendedores de palma en Michoacán.


(Fondo C.B. Waite AGN) (1907).

L*OoeD.ocU4€++
l'j?
a ¡T';Ü:£N#TxiMó %

s'aNa^o+
Nomás en cuanto pudo uno trabajar luego pos a trabajar, diferenciamarcadaentreloszonasbajasdelascosta
por ái de 9-10 años más o menos. Después trabajé en
Guaracha, en trabaj.os del azadón, en la caña pues...
yelaltiplanoozonasintemedias.Laposibilidadde
Anduve en el ejército, pos dos años parece, ya luego me lograr mej oras económicas iba acompañada de un
deserté,ledijeamimamá:mequedaotracosa`quemehaga mayorriesgodemuerte.Sonprecisamenteloshom-
favor de dejame ir a Estados Unidos-ándale pues hijo, bres entre las edades de 15 y 25 años, quienes
ve-y fui... como se acostumbraba, como orita. ir a
affontan este riesgo y abren brecha para la foma-
Estados Unidos... Mas antes se usaba aquí ir por ahí pa'
Tiena Caliente. acá para Apatzingán [ó'Í.c]." cióndepoblacionesestables.2]
Diferentes problemas, aunque igualmente fata-
Porlogeneral,losindividuosnoviajabansolossino 1es, constituían los riesgos de enfemedad y acci-
engruposorganizadosporrelacionesdeparentes- dente en el trabajo. La salud en el trabajo ha sido
co y vecindad. Siempre había quien comandaba el poco estudiada para el México del siglo xix. Un
estudio, de Eduardo Flores Clair, nos muestra los
grupo,demanerainfomal,generalmenteun"vete-
rano"queyaconocíalasrutas.Podíaserunhema- múltiplesriesgosqueteníanqueenffentarlosmine-
no mayor, un tío, un padrino. El joven emigrante ros de Real del Monte hacia 1874. Medio siglo des-
sentíalaobligacióndeenviarpartedesusalarioala pués,uninspectormédicoindustrialrecordabaque
"1os mineros representan de bulto, el aspecto más
familia. "Ahí trabajé un mes, el primer cheque lo
mandé a mi madre, dije: ya de aquí para adelante a cruel de la vida trágica de los trabajadores de todo
ver si Dios me socorre y le voy a estar mandan- el mundo".22 Los mexicanos que emigraron a las
do".2Ü De esta manera el joven emigrante quedaba grandes plantas de acero de Chicago igualmente
obligado en tanto fiiera aún miembro subordinado arriesgaban la vida. Uno de ellos recordaba el ries-
enmaunidadfamiliar. go de los gases tóxicos:
Quienesmigrabanhaciatierrasbajasycosteras
encontraban un medio ambiente insalubre. Si bien [. . .] los domingos mi-purgaba, porque allí nccesitaba iino
purgarse por los gases, porque si no decían que le hacía iino
el promedio de vida se había alargado, existía una mal; casi los domingos en lugar de paseo me la pasaba en el

2i Cook y Borah, op. cj'Í„ pp. 406-445; González Navarro, op. cÍ.f., pp.
311 -359.
19 Fonseca y Moreno, op. ci`Í., pp.140-41. 22 EduaiTdo Flores Clüir, Ttabajo, salud y muerie: F]eal del Monte, 1874,
2o /dem, p. 151.
Siglo xix, México,1992, p,13.
baño` sí. porqui` decían qiie le hacía a uno miicho mal los Losdeseosindividualesencajabandentrodees-
gases ahí. Doii Naclio ... allá por 1926. i`staba trabajando trategias familiares. Los hombres que salen a tra-
bien.perodaporresultadoqueundiaqueandabaacarrean-
doladrjllosdcuiiaparti`aotrayciiipezóasi`ntirscborraclio.
bajarsonelementosdeunafamiliaqueactúacomo
y de repente dio el i`hangazo. lnmediatamenti-fiieron y lo grupo para poder reproducir sus condiciones de
atendieron` se había engasado. A él le estaba dando el olor vida.Asimismo,1aemigraciónoffecíaunasalidaa
deunafugadegasquehabía`peroélnosabía.Yloateiidieron
la tensión entre padres que prefieren retardar la
prontoalií.Iedijeron-yapu€dcsiratrabajar-.dijo]iovoy
a trabajar. m] voy pa. mi tierra--. y nunca V.Oi+fió.=¡
emancipación de los hijos e hijas, que desean
independizarse. Esta contradicción tocaba puntos
No todos tenían la suerte de don Nacho, muchos decisivos de la vida: acceso a tierra o trabajo, posi-
fallecieron debido a los gases u otros accidentes bilidaddematrimonioy,sobretodo,sertomadoen
indusriales. cuenta como miembro pleno del grupo social. La
Aunasí,eragrandeeldeseodeconocerelmun- emigraciónevitabaqueestallaranlosconflictosen-
do, de correr la aventura. A finales del siglo xix son tre padres e hijos, dando la opción a estos últimos
comunes los hombresjóvenes que se desplazan de desalirconunadoblefinalidad:cumplir,uncometi-
unlugaraotro,enpartesiguiendolosdictadosdel dofamiliaryestablecerlascondicionesnecesarias
mercado de trabajo, en parte siguiendo sus pro- parainiciarunavidaindependiente.
Las relaciones dentro de la unidad doméstica
pios deseos.
inmediata obedecían a las jerarquías dictadas por
23 Fonseca y Moreno, op* c/.Í 9 P. 149. el sexo y la edad. La autoridad patema, y su acep-
EI Popocateptl desde Atlixco.
(Fondo Hugo Brehme AGN) (1924).

JÓvenes indígenas.
(F!etrato étnico C.B. Waite AGN) (1908)

taciónpormujeresymenores,proveníadesulegi-
timaciónenelordendivino.Elhombreejecutabala
voluntaddivina,queleencomendabacustodiarala
mujer y encauzar a la progenie por el camino del
bien. Las asimetrias en la estructura familiar no eran
creación de los humanos sino parte del orden natu-
ral creado por Dios. Por ello, los niños de Jiquilpan
aprendíanarecitar:

[...] a tu padre en tii alma encierra


porque es de DÍos nuestro padre
la imagen sobre la tierra.:J
comprar una casa para su madre. Ricardo Flores
Magón dej.ó los estudios a la muerte de su padre,
Lavoluntadpatemaeraférreaeimposibledecon-
trariar. Por ello, las acciones de losj.óvenes deben para ayudar al sustento familiar. Pero las soluciones
nosiempreeranamónicas.Conftecuencia,laemi-
entenderse dentro de un doble juego de relación
familiar. Por un lado, eran dictadas por la integra- gración era el recurso de los hijos para escapar al
despotismopatemo.Lospadres,porsuparte,insis-
ciónysubordinaciónalquehacerdelafamilia,mien-
tíanenmantenersuautoridadaúnalargadistancia,
tras que, por otro, preparaban el terreno para ac-
enocasionespresionandoparaelregresodeljoven.
cederalestatusdejefedefamiliaymiembropleno
En1925,enChicago,elamopólogoRobeftRedfield
de la sociedad. Es dentro de este campo de tensio-
nes donde losjóvenes pasaban los años que sepa- entrevistó a un joven mexicano trabajador de los
raneladiósalainfanciaylatotalindependenciade mataderos. El joven contó que su padre lo había
su vida adulta.
mandado buscar a través de su hemano mayor, de
Lanegociacióndeestatensióneradificilydelica- quien nada sabían y a quien requerían en casa. El
da. Losjóvenes con fiecuencia anteponían las obli- joven intenogado añadió que, ya en chicago, tam-
biénélhabíadecididoquedarse.Otros,porsupues-
gacionesffimiliaresalasmetasppopias.JacintoHuitión
nosecasóhastaque,juntoconsushemanos,pudo to,cedíanantelapresiónfamiliar.

Pos de pronto` ya casi estaba ingriéndome allá: pero ya


24 Ftamos Arizpe y F¡ueda Smithers, op. cv'f„ P.130. siempre como mi mamá ya estaba viuda` que me viniera y
que me viniera ya; y siempre agarré el consejo y me vine.
peroyacomoquemeestabadesligandounpocodeella,iba
pues joven y ya pues tal vez me estaba pareciendo la v'ida
que allá mejor que aquí. Pos yo no se porque sería; sen'a
porqueporallásiempretraibaunoscentavitosenlabolsa.=5

Losjóvenesoscilabanentrelalibertadqueconfería
elromperconlavidafamiliaryelcompromisoque
sentíancomomiembmosdependientesdemafamilia.
Lamovilidadgeográficaesprobablementeuna
delasexperienciasquecompaftenloshombresen-
tre los 15 y 25 años de edad a finales del siglo xix y
principios del xx. Emigrar en busca de trabajo es
sólo una de las maneras en que ocurre esta movili-
dad. Otra muy común es el desplazamiento de los
soldados.Laexperienciaenelejército,laexperien-
ciadelalevaentrejóvenesruralesocitadinos,me-
receserinvestigadaaprofimdidad.Muydiferente
eslaexperienciadejóvenespeftenecientesafami-
1ias acomodadas, cuya manera e idea de correr el
mundo los conduce por otros caminos. Sus
andanzas están sobre todo asociadas a la adquisi-
cióndeunaeducaciónyprofesión.
JuanSarabiafiieencieftomodoatipico,peroilus-
traalgunosdeloscaminosseguidosporestosjóve-
nes. Nació en la ciudad de San Luis Potosí en 1882,
hijodeldirectordeunabandademúsicamilitar.Ala
edad de 12 años, más o menos, había teminado la
primaria,posteriomenteingresóalhstitutoCientífi-
coyLiterariodelEstado.Alospocosmeses,supa-
drelosacóviolentamente,despuésdeiiecibirquejas
de las autoridades escolares por la actitud rebelde.
Fueaprendizdezapateroporunosmeses,hastaque
su padre se lo llevó a la Ciudad de México, donde
entróaunaescuelanoctumaaaprendereloficiode
impresor.Nuevamentealcabodeunosmesesdejó
la escuela, en esta ocasión debido a la muerte de su
padre. Regresó a San Luis, a los 14 años, y trabajó
poruntiempoenunalibren'a.ViajóluegoaGuanajmto
paraemplearseenlarinaEICabezón,dondealcabo

25 Huitrón, op. ci.Í„ p. 78; Valadés, op. c/'Í„ p.14 ; Bedfield, "Mexicanos en
Chicago", (diario de campo). Fonseca y Moreno, op. cít„ p. 145.
Fotos izquierda:
Niños vendedores.
(Fondo C.B. Waite AGN) (1905).

Cargador de muebles.
(Fondo C.B. Waite AGN) (1905).

José, ponador de pan.


(Fondo C.B. Waite AGN) (1905).

de seis meses enfemó, y regresó a casa. Trabajó


comoaprendizenlaoficinadetelégrafo,ydespués
en una fiindición a corta distancia de la ciudad. Otra
vezviajóalaciudaddeMéxico,dondeobtuvoem-
pleoenunaimprenta.Eldueñodelaimprentamurió
alosti]esmesesyelnegociofiiecermdo.Juanregre-
só a San Luis y obtuvo empleo en el departamento
de impuestos del estado. A los 17 años, ayudado
económicamenteporcamiloAriaga,comemzóapu-
blicarelperiódicoE/De7#ócrczíc7,críticoliberaldel
régimenporfirista.Deahíenadelantesiguióunaca-
rreracomoperiodistayopositorquelollevaríaalas
filas del Paftido Liberal Mexicano y a San Juan de
Ulúa en | 906.2ó
La biografia de Sarabia ilustra dos importantes
desarrollos que afectaron a los jóvenes de fin de
siglo. Por un lado, el relativo ascenso social que
habíageneradolapazyelprogresoporfiriano,per-
mitióensancharelhorizontedeaspiracionesdequie-
nes provenían de las clases medias bajas. La ex-
pansión de las oportunidades de educación dio a
muchos la expectativa de una mejora en su vida.
Por otro, la gradual cerrazón de una oligarquía
gerontocrática frustraba esas mismas esperanzas.
A los 14 años, Sarabia escribió un poema que bien
podríareferirsealainsatisfaccióngeneralizadaen-
tre los jóvenes:

26 Cockcroft, op. ci`Í„ pp. 74-79.


Interior de un ingenio
azucarero.
(Fondo C.B. Waite AGN)
(1905).

Como fantasma aterrador y frío padre,trashaberapoyadoaPorfirioDíaz,11egóase-


contemplo allá muy lej.os mi pasado nadorLafiámiliaerapropietariademinas,pmediosru-
y envuelto en el turbión de lo ignorado
siento llegar mi porvenir sombrío.
ralesyuibanosycomercios.Pmolosdiferenciabade
cualquierotiaíámiliaoligarcadelaépoca.Camilo,ala
Si miro hacia adelante. hallo el vacío edad de 13 años, viajó a la Ciudad de México para
y si en mi alma despierto lo olvidado, ingresaralaEscuelaNacionalpreparatoriay,enl880,
me encuentro como siempre desdichado
ingresóalaEscuelaNacionaldelngenieros.Alos22
y siento el corazón lleno de hastío.=7
años,coneltitulodeingenienoenminas,mbajóenlas
Aun tratándose de individuos provenientes de fa- minasdelañmiliaenpachuca,GuanajuatoyMorelos.
miliasadineradasydebuenaposiciónsocial,laso- En1888,graciasalfavordePorfirioDíaz,fiienom-
ciedadmexicanadelavueltadelsiglopodíaresul- bradodiputadodelalegislaturadeSanLuisPotosíy
tar decepcionante. Muchos de ellos abandonaron dosañosmástarde,cuandotenía28,fiieascendidoa
loquepodriahabersidounaprácticaprofesional diputadonacional.
lucrativaperosintiascendencia,comoVasconcelos. AunquetodoparecíairlebienaArriaga,en1900
Otros, como Camilo Arriaga, encontraron la pafti- y después lo encontramos como uno de los líderes
cipacióndentrodelrégimenpolíticofiustrante,pro- delaoposiciónaDíazyestrechamentevinculadoa
bablemente debido a que sus ideas de cambio no losradicalescomoFloresMagón.Camilo,mientras
encontraban un eco en los corredores del poder. fi]eestudiante,encontrótiempoparaleer,ademásde
Camilo nació en 1862. El tío de su padre fiie lo requerido por sus maestros, a los anarquistas y
PoncianoArriaga,colaboradordeBenitoJüárez.Su socialistas europeos. También en esos años, enca-
bezólasprotestasestudiantilesencontradelapro-
E] idem„ p. 76. puestadelpresidenteGonzálezdeacuñarpequeñas
Escena en el muelle.
(Fondo Leopoldo Zamora
Plowes AGN)
(1908).

monedasdeunpesoenníquelynoplata.Gomzález daddelrégimenporfiristaparaabrirseydarlugara
retirósupropuestaffentealdescontentopopular.En ideas de cambio.28
sutesisprofesionaldefendióelbimetalismo,ffentea EsinteresantecontrastarlavidadeArriagacon
laoposicióndeunodesusjLmdos,FmnciscoBulnes. ladelmédicoLiceaga,nacidounageneraciónante-
Años más tarde, en 1898, enfadado por la hipocre- rior. Liceaga teminó sus estudios a los 27 años y a
síadelosgobemadoresfi£ntealasleyesanticlericales, los 31 contrajo matrimonio. A los 29 años ya era
denuncióanteelCongresoelquenoserespetarade profesordelacátedrademedicinaoperatoria.Pos-
hechoelespíritudelasleyesliberales.Unoscuantos teriormentetuvounaprácticaprivadaexitosayun
diputados,entreellosBulnes,seunieronasuprotes- desempeño público impoftante. Entre otras obras,
ta,ytodos,menosBulnes,fiieronenconsecuencia diseñóunnuevoplandeestudiosparaunifomarla
destituidos. enseñamzadelamedicinaenelpaíseintroducirlos
Regresó entonces a San Luis Potosí y trabó adelantos en la materia; entre 1 902 y 191 1 fiie di-
amistadconlosjóvenesliberalesyradicales.Viajó rector de la Escuela Nacional de Medicina; fiie au-
después a Europa, de donde regresó cargado de tor del proyecto y organizador de la construcción
librosyfolletosradicales.Ensubibliotecamuchos del Hospital General de la Ciudad de México.
conocieron las ideas de la izquierda europea. En Resulta igualmente interesante contrastar dos
añosposterioresfiie,comoescribieraRicardoFlo- imágenes. Camilo Arriaga, después de su rompi-
res Magón, "el alma del actual movimiento políti- miento con el gobiemo de Díaz, se reunía con un
co."Seguramentemuchasfiieronlascausasperso- grupo de jóvenes liberales disidentes en su propio
nalesysmiales,quellevaronaAriagaalmovimien- domicilio,atrásdelhotelJardín,paraleerycomen-
to de oposición política. Una de ellas, que nos im-
28 /dem„ pp. 63-68.
portadestacaraquí,fiielainflexibilidadeincapaci-
tar las obras de autores revolucionarios. Santiago sos de sus mayores, sino de romper el molde here-
R. de la Vega recordaba años después que gracias dado. Aunque todavía no podemos hablar de un
a la biblioteca de Arriaga conoció la obra de Car- momento y una actitud propia a lajuventud, sí es
losMarxydeKropotkin.Estaasociaciónconindi- posibleseñalarquealgunosindividuosequiparanla
viduosmenoresaélintensificóyradicalizólapos- ideadejuventudconlaideaderenovación.Elloes
tura política de Arriaga. Una generación antes, en muyclaroenquienesentranalaoposiciónpolítica.
1870,Liceagayungrupodejóvenesdoctoresfor- Tambiénesunaactitudentreaquellosquesededi-
maron la Sociedad Familiar de Medicina quienes, can a la vida intelectual y, por supuesto, muchos
como el nombre de su asociación lo indica, se re- transitanporamboscaminos.
unían como hemanos para estudiar y discutir los Desdelaperspectivadelasclasesmedias,exis-
asuntos de que se ocupa la medicina. Liceaga re- tían dos maneras de entender esta idea de renova-
fiere que, al año de fomada la sociedad, Francisco ción.Quienestransitanporelcaminodelactivismo
106 Brassetti organizó una comida de celebración en su político,planteanlaconstmccióndeunanuevaso-
Y casa. "Pancho, que era discípulo y admiradordel ciedadquecontemplaproyectosquevandesdelas
doctor Miguel F. Jiménez, lo convidó a la fiesta." refomas liberales hasta la revolución social. Coin-
Al final de la comida el doctor Jiménez pidió ser ciden en dos puntos: uno, la apertura democrática
aceptado como miembro de la sociedad. delrégimen,demaneraquesehagarealidadellema
de la no reelección; y dos, la mejoría en la condi-
Efectivamente,recordabaLiceaga,recibimosconagrade- ciónmaterialysocialdelasclaseshumildes.Elmo-
cimiento y considerándolo como gran honor que el
vimiento de oposición no es uno dejóvenes, pero
doctor Jiménez se nos asociara. pero temíamos perder
delante del maestro tan venerado nuestra jovialidad y
síunoenquelapafticipacióndejóvenesimprime
expansiones de jóvenes; pero contra nuestros temores unadinámicaespecialalaoposición.
no fuimos nosotros los que nos acomodamos al carácter Quienes,porelcontrario,recomentrayectosde
del maestro. sino él quien se avino con el nuestro .... la
vidaintelectualseacercanpocoalactivismopolítico.
experienciadenuestrohermanomayoreraparanosotros
una fuente inagotable de nuevos conocimientos adquiri-
Su oposición a la sociedad los dirige a renovar el
dos ya no con el carácter dogmático del maestro sino con espíritudelaépoca.Educadosenelpositivismo,se
las Persuasivas frases del amigo.29 oponenalmaterialismo,utilitarismoyracionalidad
enarbolados como metas sociales por el grupo de
El pasaje es interesante porque, además de encon- los llamados científicos. Un cierto número de ellos
trarunaautodescripcióncomojóvenes,encontra- convergen en 1906 y tres años después fimdan el
mosenélladisposiciónaseguirenlospasosdelos Ateneo de la Juventud. EI Ateneo entonces es una
mayores. De las memorias de Liceaga se despren- sociedaddeliteratos,filósofosyartistasdedicadosa
deunaactitud,nodeoposición,sinodeintegración discutir entre ellos las aberraciones de la sociedad
a la sociedad de la época, cargada del optimismo porfiristaylasnuevasideasprovenientesdeEuopa.
de hacer obras de importancia que trascendieran. Una influencia importante fi]e Henri Bergson y su
Arriaga, por el contrario, aprendía de los jóvenes pensamientointuicionistayantimcionai.3o
la manera de ser rebelde. Sólo uno de sus miembros destacados, José
Losjóvenes después de l 880 encontraban una Vaconcelos, tuvo una actividad política notoria.
sociedad que no albergaba lugar para ellos y sus Sumó los proyectos del grupo a la revolución
nuevas ideas. Su actitud ya no era de seguir los pa- maderista y fiie consentido por los gobiemos si-

29 Liceaga, op. ci.í., pp. 53-54. 30 J. J. Blanco, op. c/f„ pp. 42-43; Millon, op. ci-Í., pp. 3-8; F]utheford, op. oÍ.Í.
•..................................... ^ ......................................

Ponales de Colima.
(Fondo Cox AGN) (1908).
Señorita de fin de siglo en un estanque.
guientes a la caída de Madero. En 1912, cuando (F]etrato étnico C. 8. Waite) (1908).
VasconcelosdirigióelAteneocambiósunombrea
La actriz Mimi' Derba como tehuana.
Ateneo de lajuventud de México. Años después
(Fondo Pedro Portilla AGN) (1924).
comentó que si lo de Ateneo estaba bien, lo de Ju-
ventud no lo estaba, porque, considerando las eda-
des de los miembros, Vasconcelos tenía entonces
23 años, ninguno de ellos erajoven.
Existíaquizásunaterceramaneradeentenderel
repudio y la renovación de la sociedad porfirista.
Muchosjóvenespasaron,almenospartedesusdías,
Cuandomecansabadelostitissinsesoqueformannuestra
eniiecoridosdecafésyantiiosdondeseiiemíanpros- sociedad elegante, iba allá. a algunas cantinas de segundo
titutas,criminalesypoetasmalosybuenos.Talfiieel orden. donde futuros escritores. jóvenes preocupados por
108 caso de Ricardo Flores Magón, quien se perdió pam rivalidades de escuela y perfectamente felices bebiendo

V la política entre 1893 y 1900 mientras recom'a cerveza y lanzando mordientes epítetos contra los viejos
y los poetas que cantan al son de los pesos de la adminis-
tuguriosy,enciertamanera,conocíaunaspectode tración pública. me tuteaban y acogían bien porque mi
lavidadelpueblo.Vasconcelostambiénparticipóde presencia era para ellos una noche en la que podían beber
esta vida bohemia, en sus años de estudiante. Ahí sin tasa.32

bebían y discutían los méritos de ideales estéticos


efimeroscontrapuestosalamoralybuenascostum- Surgía de entre ellos la imagen del c7c7#cb;, mas que
bres porfirianas, perseguían el placer opuesto a la la del revolucionario o el intelectual. Como quiera
seguridadmaterial,elespíritucontrapuestoalpro- queserepresentase,comenzabaaaparecerunaaso-
greso. Ahí se daban cita todo tipo de gente, pero ciaciónentrejuventudeinnovaciónycambio.Una
quedólaimagenmíticadelbohemio,quedescribió nuevageneración,nacidaenlasúltimasdécadasdel
RenatoLeducprevioasudecadencia: siglo xix, rechazaba la sociedad de los primeros
años del nuevo siglo a la que debía integrarse, ya
[...] mientras el vendaval de la Revolución levantaba porque la considerara socialmente injusta, intelec-
tualmentepobreomoralmenteaburrida.Enffenta-
jubilosas tolvaneras en los desiertos del Norte. aquí en la
capital. en las tabemas de barriada. pontificaba una
ban, asimismo, un orden que ampliaba sus expec-
caterva de poetas malditos que no por ser poetas habían
escrito ningún poema ni por ser malditos asustaban a tativas,peronodabacabidaasusaspiraciones,que
nadie.peroqueostentabaiidizquepoiirétreleboiirgeois- lossubordinabaenteramenteaunageneraciónen-
la catadura moiistriiosa. la itiextinguible dipsomanía y vejecida y sin pretensiones de ser sustituida. Una
liasta la cojera providencial del pobri- Verlaine a quien.
nueva generación buscaba caminos que le pemi-
entre paréntesis. ninguno de elLos liabía Leído.-"
tierantantoencontrarlonecesarioparavivir,como
Era la generación del modemismo que se congre- encontrar un lugar para sus aspiraciones. Muchos
lo encontraron en las formas en que los he retrata-
gabaenlosbajosfondosdelaciudaddeMéxicoa
lavueltadelsigloacultivarlamelancolía,lapoesía, do aquí. Estas posturas implicaban rupturas que
el exceso en el amar y suffir y la muerte temprana. comenzaban a darle a la idea dejuventud un senti-
Uno de ellos, Bemardo Couto Castillo, muerto en dosocialypolítico,másquebiológico,quesepara-
1901 antes de cumplir los 21 años, escribió:
ban estas experiencias de momentos de vida ante-
rioresyposteriores.
3í Sergio González F}odríguez, Los ba/'os Íondos, Cal y Arena, México,
1988, p. 38. 32 idem, p. 28.
Laidentificacióndejuventudycambioprovenía,
enparte,dedesarrollosintelectualesysocialesque
valorabanpositivamentetantoelprogresocomoel
individualismo. En la década de 1870, Ignacio
Ramírezadmitíalanecesidaddequeelpoderpúbli-
cointervinieraparasepararaunjovendesufamiliay
pemitiraésteadquirirmaeducación.ArgüíaRamírez
queestabaenjuegoelaseguarunbienestarfiituro.
Identificabaasílaideadeunprogresoafiituroque
descansabaenlasmanosdelosjóvenes.33
Peroquizáunaimagenmásfiiertedelajuventud
la encontramos en Pablo, personaje de una novela
delgnacioM.Altamirano,£czNcrví.dczc7e#/cHMo#-
Ícrñczs.3J La trama contrapone la prosperidad y ar-
monía de una comunidad rural a la tristeza de dos
jóvenes enamorados e impedidos de unirse. Lajo-

33 Gerardo Necoechea, "La idea de trabajo y su secularización,1780-


1910," taller (noviembre,1996) pp. 52-53.
34 lgnacio M. Altamirano, La Naví.c/ad en /as Moníañas, Novaro, Méxi-
cO' 1970.
Pavos para Navidad.
(Fondo C. 8. Waite AGN) (1912).

Una pulquería mexicana.


(Fondo C.B. Waite AGN) (1900-1905).

escoge voluntariamente el exilio. Cuando regresa,


ha ensanchado su horizonte y templado su carácter
en el mundo. A su disposición tiene, gracias a su
trabajo, bienestar material. Pero la felicidad se le
escapa porque su destino., fiiera de sus manos, se
pierde en la estrechez de las relaciones y la rigidez
de las costumbres. El pueblo de la montaña sufre
con el drama de losjóvenes, porque escenifica las
tensiones que amenazan el orden conocido. Por lo
mismo, se alegran con un desenlace que reafima
las reglas sociales de la comunidad.
Lanovela,sinembargo,noesunsimpleretomo
al idilio pastoral. Los personaj es protagonistas son
ven Camen solía desairar a Pablo, por temor a su individuos,susrazonesypropósitossonindividua-
ligereza,peroteminóenamorada.Entiieunmomen- les.Latramanoesunarepresentacióndelaoposi-
toyotro,eltíodeCamen,quientambiéneraalcal- ción entre lo viejo y lo nuevo, sino que representa
dedelpueblo,entregóaljovenalalevaporquedes- alindividuofientealasociedad,peronoalamane-
aprobaba su conducta y sus coftejos. Pablo regresa rapredilectadelromanticismoqueoponeelindivi-
transfomiado en un hombre valiente, instruido, tra- duo a la sociedad. En esta narración, individualidad
bajadoryemprendedorperoprofimdamentetriste. ycomunitarismosemezclanenunavisiónutópica
Eventualmente,graciasalaintervencióndeuncapi- decivilidadpolíticaymoral.
tándelejércitoliberalqueestádepasoydelcuradel A través de este ensayo hemos conocido de al-
pueblo,PabloyCamenpodránunirse. gunosjóvenesysusquehaceres,merobosquejoque
¿Porquéesteasuntopersonalapesadumbrapri- invitaarealizartrazosmásfimesyprofimdosenel
mero y alegra después al pueblo entero? Aunado a fiitmo. De manera tentativa he delineado un momen-
la intención literaria de un autor romántico, el dra- toenelciclodevidadondeelindividuopasadeser
madesentiemlastensionessubyacentesenunaso- niño o niña a ser adulto. La pafticularidad de este
ciedad patriarcal : 1a subordinación generacional y momentoestabadefinidamásporlaposiciónyfim-
de género. Enffentado al limitado campo de acción ciónsocialqueporconcepcionessobreeldesamollo
en el pueblo, Pablo es forzado primero y después biológico o psíquico del individuo. Por esta razón
encontramos que serjoven no es inherente a todos y casi exclusivos de ese momento. Como sea, a
nicondiciónhomogénea.Algunosloeran,unosmás finales del siglo xix y principios del xx la transi-
que otros, y otros no lo eran. Hemos visto, así, que ción de la subordinación infantil a la independen-
la condición de joven era atributo de la población cia adulta es concebida como un momento con-
urbana,masculinayconoficiooprofesión. flictivoynocomounaintegraciónarmónica.
Lo que distingue a ese lapso de vida de otros El conflicto se debía en pafte a las condiciones
es la tensión entre la subordinación a la autoridad económicasdelperiodo.Lasrupturasgeneradasen
patema y a las exigencias de la familia y el deseo lasmanemsdeproducirydistribuirbienesdificulta-
de independencia y reconocimiento por derecho ban el acceso a un ámbito laboral que asegurara
propio.Muchasdelasactividadesrealizadasycon- independenciaeconómica.Lascx:iedadporfiristaera
ductas exhibidas en esos años obedecen o cobran incapazdeabsorberaloshombresjóvenesqueha-
sentido a la luz de esa tensión. Los desplazamien- bían sido expulsados de la tierra o de los oficios
tos geográficos, el aprendizaje o la educación, la artesanales. Tampoco offecía gran cosa a quienes
aventura y la rebeldía -1o que aquí he descrito habían sido educados en las profesiones liberales.
como lo que hacen losjóvenes-tienen la doble y Añadamoslosefectosdelcrecimientodemográfico
contradictoria fiinción de acatar la subordinación ylaextensióndelalongevidad,queafectaronnega-
yfomentarlaautonomía.Comoeljovenprotago- tivamente las posibilidades fiituras de los j óvenes.
nista del cuento de Altamirano, el resultado de- Ciertosconflictossocialesdelaépoca,huelgasore-
seable de esas andanzas era templar el carácter y belionescampesinas,porejemplo,habremosdeen-
foúar un lugar en el mundo. Las novelas, más que tenderlosalmenosenpartecomoresultadodelem-
las autobiografias, destacan el amor y el enamo- puje de los jóvenes por acceder a una posición de
ramiento como sentimientos y conductas propios madurezeindependenciaadulta.
Pero el conflicto se debía también en parte a la tividades propias y diferentes a los de los niños y
valoraciónpositivadelcambio.Estaactitudnueva los adultos. El siglo xx se encargará de madurar
la encontramos sobre todo entre los jóvenes de estanociónydeconstituirlacomoproblema.Pero
las clases medias urbanas. Su noción de cambio siencontramosajóvenesquealpasarhacialama-
incorporaba ideas de progreso material, justicia durezviventensionesyconflictosquedesbordanel
socialyrenovaciónmoral.Estasideasensínoeran ámbitopersonalparanutrirlosconflictossocialesy
nuevas, habían fomado parte del ideario liberal políticosdelperiodo.
durante todo el siglo xix. Pero para aquellos naci-
dos entre 1880 y 1900 generaron expectativas y
aspiraciones respecto a su posición
socioeconómicaysufimciónpolítica.Propiciaron
también la contraposición entre lo modemo y lo
112 viejo,1o corrupto o lo decadente. Indudablemen-
Y te, las oposiciones rebasaban el ámbito político.
Florece el individualismo en oposición a la subor-
dinación familiar o la represión social, el culto a
los sentimientos y la espontaneidad frente a los
preceptos morales absolutos. La existencia de un
poder patriarcal, autoritario, envejecido y cerra-
doseconviefteparamuchosenelobstáculoaven-
cer para la regeneración de la sociedad. Sin duda
entonces, 1os movimientos opositores al régimen
debieron parte de su fiierza a las tensiones que
caracterizaban la vida de los jóvenes.
Justamente la ausencia de una opción que inte-
grara a losjóvenes como individuos libres llevó a
muchos de ellos a optar por caminos que de una u
otra manera chocaban con la sociedad de su mo-
mento. En ese sentido, el paso de una generación a
otra, impedido por una gerontocracia, es uno más
delosingredientesquecontribuyeronalestallidoiie-
volucionario.Contibuyótambiénaquelancx:iónde
juventudadquirieraunaconnotaciónpolíticaqueen
lapróximageneraciónunin'alaideadejóvenescon
elpropósitodeconstruccióndeunpaísnuevo,que
enalgúnsentidoretomabalautopíadeAltamirano.
Por supuesto, no hubo un conflicto entre gene-
raciones, o al menos el lenguaje de la época no lo
percibiódetalmanera.Tampocoencontramosala
juventud, es decir, una fase definida de desarrollo
individualquerequieredeespacios,relaciones,ac-
Pero el conflicto se debía también en parte a la tividades propias y diferentes a los de los niños y
valoraciónpositivadelcambio.Estaactitudnueva los adultos. El siglo xx se encargará de madurar
la encontramos sobre todo entre los jóvenes de esta noción y de constituirla como problema. Pero
las clases medias urbanas. Su noción de cambio siencontramosaj.óvenesquealpasarhacialama-
incorporaba ideas de progreso material, justicia durezviventensionesyconflictosquedesboiidanel
socialyrenovaciónmoral.Estasideasensínoeran ámbitopersonalparanutrirlosconflictossocialesy
nuevas, habían formado parte del ideario liberal políticosdelperiodo.
durante todo el siglo xix. Pero para aquellos naci-
dos entre 1880 y 1900 generaron expectativas y
aspiraciones respecto a su posición
socioeconómicaysufimciónpolítica.Propiciaron
también la contraposición entre lo modemo y lo
112 viejo, lo corrupto o lo decadente. Indudablemen-
Y te, las oposiciones rebasaban el ámbito político.
Florece el individualismo en oposición a la subor-
dinación familiar o la represión social, el culto a
los sentimientos y la espontaneidad frente a los
preceptos morales absolutos. La existencia de un
poder patriarcal, autoritario, envej ecido y cerra-
doseconviefteparamuchosenelobstáculoaven-
cer para la regeneración de la sociedad. Sin duda
entonces, los movimientos opositores al régimen
debieron parte de su fiierza a las tensiones que
caracterizaban la vida de los jóvenes.
Justamente la ausencia de una opción que inte-
grara a los jóvenes como individuos libres llevó a
muchos de ellos a optar por caminos que de una u
otra manera chocaban con la sociedad de su mo-
mento. En ese sentido, el paso de una generación a
otra, impedido por una gerontocracia, es uno más
delosingredientesquecontribuyeronalestallidore-
volucionario.Contribuyótambiénaquelanociónde
juventudadquirieraunaconnotaciónpolíticaqueen
lapróximageneraciónuniríalaideadejóvenescon
elpropósitodeconstruccióndeunpaísnuevo,que
enalgúnsentidoretomabalautopíadeAltamirano.
Por supuesto, no hubo un conflicto entre gene-
raciones, o al menos el lenguaje de la época no lo
percibió de tal manera. Tampoco encontramos a la
juventud, es decir, una fase definida de desarrollo
individual que requiere de espacios, relaciones, ac-
BibHografia LEvi, Giovanni y Jean-Claude ScHMiTT, coords.. f7Í.s/o;.í.c7
de los jóvenes, [i. La Edad Coniempoi.ánea,T""s.
Madrid,1996.
AGiHRRE, Carlos y Alejandra MORENo, "Migrations to
LicE^G^, Ed"rdo, Mis reciierdos de otros tiempos`
Mexico City in the Nineteenth Century: Research
Talleres Gráficos de la Nación, México, 1949.
Aipp[oai£hes`:' Joui.nal o.f lnteramerican Studies,
MiLL:oN, F\obeft P., Vicenie Lombardo Tloledano,
núm.17,1975, pp. 2742.
Universidad Obrera de México, México, 1976.
ALiA;M+RA;No, lgnaic;io M.. La Navidad en las Montañas,
NEcoECHEA, Gerardo, "Familia, comunidad y clase: Los
Novaro. México, 1970.
inmigrantes mexicanos en Chicago, 1916-1930", en
A;Rk"DA F+oME:R!o` ]osé Lris. Desde el oii.o lado del ríoo
Seminario de Movimiento Obrero y Revolución
Cuademos de la Casa Presno, Puebla,1988.
Meriic&ria, (.coord). Comunidad, Ciillui.a y Vida
BEALs. Carleton. Po;..#;./.o DÍ'c7:, Domes, México, 1982.
SocÍ.c7/. ¡NAH. México, 1991 .
BLALNco` José ]oaqún` Se llamaba Vzasconcelos. FCE.
. "La idea de trabajo y su secularización, ] 780-
México.1977.
TiTW' , Tiallei.. Revisi; di Sociedad, C.iltura y
CocrccR!oFT. la;mes D., Preciirsores inlelecluale.s de la
Política,1996.
jt€t'o/!/c./.óJ? #í€.w.ca#cÍ, Siglo xxi, México, 1982.
PCNE:LL.T. G.9 El liberalismo y el campesinado en el
CooK, Sherboume F., "Las migraciones en la historia de
centro de México (1850 ; 1876). ;Ep.Mériico. \974.
la población mexicana," en Bemardo GARc`ÍA
RAMos ARizpE, Guillermo y Salvador RUEDA SMiTHERs,
M.LR:iL"Ez., el al. (coo[ds.)` Historia y sociedad en el
Jiquilpan,1895-1920. Centro de Estud.ios de la
mundo de habla española. E:l Colegjio de Méri\co`
Revolución Mexicana "Lázaro Cárdenas". Jiquilpan,
México. 1970.
Michoacán,1984.
_______ ___ y Woodrciw Bc>RA:H, Ensciyos sobre hisloria de
V AiLNr)És. losé C., El joven Ricardo Flores Magón,
la población.. México y EI Caribe, ii, stiglo xxi.
Editorial Extemporáneos. México, 1983.
México,1978.
VAscoNCELos, José, ü/Í.ó'es c;.Í.o//o, Ediciones Botas,
DURAND, Jorge, "Circuitos Migratorios," en Thomas
México,1945.
CALvo y Gustavo LÓpEz (coords.). A4loví.m/.e#/os c7e
WoLF. Eric, Guerras campesinas en el Siglo .xx. S.iglo
población en e¡ occidenie de México, cE:MCA y E;)
xx], México, 1975.
Colegio de Michoacán, México, 1988.
FLOREs CLAiR, Eduardo, "Trabajo. salud y muerte: Real
del Monte.1874." Siglo xix, México.1992.
FONSEc`A. Omar y Lilía MORENo, Jcri.ÍPo.. Pweb/o c7€
#77.g/.c7n/c'.s'. Centro de Estudios de la Revolución
Mexicana `.Lázaro Cárdenas", Jiquilpan,
Michoacán.1984.
GALR:cíAL DiAz` Bema;rdo. Tlexliles del Walle de Ori=aba
//880-J9?5/, Universidad Veracruzana, Jalapa,1990.
GLL` Ca;rios 8.. Lifie in Provincial Mexico. National and
Regional Hisioiy Seen firom Mascoia, Jalisco, 1862-
/97?. ucLA Latin American Center Publications. Los
Ángeles,1983.
GONZÁLEZ NA:wAR.R:o. Mo.isés. Población y sociedad en
México(1900.1'970)|HNAM.Méril;O.1974.
. Sociedac] y culfura en el Por.fiiriafo® Co"fwcu++a,
México. 1994.
GONZÁLEz RODRÍGUEz, Sergio, £o£' bct/.oó'/oÍ7c7os', Cal y
Arena. México, 1988.
HUTTR!bN, lacir+to. Orígenes e histoi.ia del movimienfo
oóJ.c/.o e# A4ié.TÍ.co, Editores Mexicanos Unidos.
México. 1980.
•.....................................^......................................

4. EL MURO DEL SILENCIO:


L®s jóvehes de la burguesía p®rfiriana

Raquel Bar€eló

fl Eiii.iqiie Solis Büi.celó en su adolescencia,


eicipa ctinipleja e incomprensible. Niinca la
ol\`ides. poi.qiie el adulio aún habiendo sido
ailolescenie no piiede compi.ender del
¡odo este momenio de lii \.ida.

114 1.Lajwentud cambiopodíanadministrarsus


V en el proyecto liberal bienesylitigar.3
Los legisladores se ba-
LAREFORMAsignificóunode saron en el modelo dejuventud
losgrandesesfi]erzosparahacer de Francia,4 donde el derecho
de México una verdadera na- reconocióeliniciodelapubertad
ción.Losliberalespretendieron a los 14 años para el hombre y a
educaralpueblo,sobretodoala losl2paralamujer,edadesque
juventud, para que fiiera parte lespemitíacontraermatrimonio;
integraldelanación.Ensupro- y el fin, a los 21 años.5 Antes de
gramajun'dicoelaboraronuncó- esta última edad se necesitaba
digocivil,quecomprendíainsti- delconsentimientodelospades6
tuciones que atañía a los hijos para disponer libremente de su
como la patria potestad, la tutela y la emancipa- personaybienes.Sinembargo,laleynofiieequita-
ción.EICódigodel870consideróincapacesalos tivaconlasmujeres;siunamujermayorde21años
menores de 21 años con la finalidad de proteger-
pemanecía soltera y era menor de 30, no podía
1os,ylohizoatravésdelapatriapotestad,latutela dejarlacasapatemasinlicenciadelpadreodela
ylacuradun'a.[Alserrefomadoen1883,retomó madre,solamentelopodíahacerparacasarse.7Por
el interés del Estado por la educación de los suparte,laconstituciónconcedióalosjóvenesla
jóvenesenlasprofesionesliberalesyporsuparti- ciudadanía al cumplir los 21 años y a los 18 para
cipacióneneltrabajo,1esconcediósuemancipa- quieneshabíancontraídomatrimonio;encambio,
ción entre los 18 y 20 años de edad.2 Los eman- las mujeres aunque a los 21 años adquirían su
cipadosteníanunacapacidadrestringida,laleyles ciudadaníaselesrestringióelvoto.
prohibíarealizardeteminadosactoscomogravar
susbienesraícesycomparecerenjuicio,peroen 3 /dem., anícu¡o 595.
4 En lnglaterra a finales del siglo xxx, la adolescencia empezaba a los 14
y terminaba a los 25 años en el hombre y de los 12 a los 21 años en la
' Eran considerados incapaces natural y legalmente. Eran incapaces mujer.
naturalmente porque un estado especial de su propia naturaleza los 5 Código Civil de 1870, anículo 164; al modificarse el Código Gvil de 1884,
colocaba en esa situación; pero, además, la ley, al reconocer y sancionar el contenido de este anículo se conservó con e¡ número 160.
su estado, Ies negaba la capacidad de actuar, por eso se decía, también, 6 Código Civil de 1884, ani'culo 161.
7Códigocivildel870,anículo695yenelcódigocivildel884,corresponde
que eran incapaces legalmente.
2 Código Civil de 1884, anículos 591 y 592. al artículo 597.
Tarjeta postal. testimoniosdeprofimdamoralidad,yladeateosque
(Col. F]. Barceló) circa 1908.
cada uno ha podido conocer, y que, en punto de
Página siguiente:
Fuente del Salto del Agua.
moralidad son, por lo menos, iguales o mejores
(Fondo C. 8. Waite AGN) 1904. ci€yentes".9Losdeiiechosindividmles,lalibertady
laigualdad,decía,notem'anlasolidezsuficientepara
sostmerunordensocialgenuino,coincidíaconAuguste
Comte en el sentido de que los buenos y malos
instintossaldríanconlaprácticadelasbuenasaccio-
EIEstadodispusocomominon'adeedadel nes y la represión incesante de las malas, bajo la
periodo caracterizado por la inestabilidad de los virilanciadelospadesdefimilia,instituciónimpor-
jóvenes,momentocuandoexpresabanruidosamen- tanteenelprocesototaldesocialización.
tesusideas,susemocioneseraninconteniblesysus Por su parte, los católicos conservadores
impulsosgregariosestabandesamollados.Porestas criticaron en general el programa de estudios de la 1 1 5
característicaspropiasdelaedaddebíansereduca- EscuelaNacional Heparatoria, atiavés delperiódico V
dosporuntutor.Enelhogarlospadresdetentaban £a yoz de Á4ií#i.co expresaron: "se ha enseñado el
laobligacióndeenseñarleslosprincipiosmoralesy
positivismo,oraconMill,oraconBain;quedespués
elcontextosocialy,enlaescuelalosmaestrostenían seabandonaronlosemoresdecomteydeLittrépara
la misión de formar ciudadanos de bien. Para el dar de lleno en los del krausismo, más o menos
Estado, los adolescentes poseían un avasallante fielmenteinterpretadoporTibergheim,yquehoycon
vigorquemanteníantensoslosánimosdelasocie- Janet,sehacaídoenunmonstruosoeclecticismo".L°
dadyconsideróquemedianteelestudioylaadqui- Enelporfiriatolossistemasjun'dicoyeduca-
sicióndecapacidadesyoficios,nosóloserealiza- tivofoftalecieronlavictorialiberalalconvertirseen
riansinoquemantendn'anlapaz. aparatos ideológicos. Estos sistemas, por tener la
En 1867, Gabino Barreda al establecer la investiduraadecuadayporserdecarácternacional,
Escuela Nacional Preparatoria, bajo el signo del llegaronaimponersealconjuntodelasociedadcivil,
positivismo,inicióunaluchaideolórica.Loscatólicos creando consenso, sobre todo en la clase media.] [
acusabanalapreparatoriadeateaypositivistayalos Pam1893,lapoblaciónmestizahabíaalcanzadoel
antiguosliberales,dedespmeciarlametafisica.Afimó mayorporcentaje]2yeraelelementoétiricoquetem'a
quetodojoventem'adeberespolíticosymomlesyera unmismoideal:"despmendersedeloselementosdela
obligación del gobiemo atender esta necesidad.8 mzaysobrcponerseaellos";estedeseodelibertadlos
Estimóquelosprejuiciosdelosjóvenessólopodían llevóafomarpartedelgn+popolíticodelosliberales.]3
serdestruidosmedianteunaeducaciónqueabarcase JustosierraMéndez,unadelasfigurasmás
todoelconocimiento.Consideróquemientishubie- destacadasdelaeducaciónenMéxico,positivista
radesordenenlaconciencialohabríaenlasociedad comtianoprimeroyspencerianodespués,juzgóla
ynoestabadeacuerdoconloscatólicosqueestima-
ron la moral inseparable de los dogmas religiosos. 9 Gabino Barreda, "La educación por la familia", en f?ew.sía Pos/.Í/.wa, vol.

ParaéldeacuerdoconLittré-lamoralestabaen 11, núm. 23, México,1902, p. 483.


1° [a Voz c/e Méxí.co, 6 de noviembre de 1885.
" Oír. Pierre Bourdieu, "L'Identite et la F`epresentation. Elements pour une
elhombremismo,asílodemostraba"laexistenciade
F}éflexion Critique sur I'ldée de Flegion", en Acíes de /a f?echenche en
multitud de ateos que han dejado en la historia Sc/.enc/.es Soci.a/es, núm. 35, Pari's, 1980, pp. 63-72.
12Losmestizoseran5000000(42°/o),Iosindios4500000(38°/o)ylosblancos
2 400 000 (20°/o), Huben How Bancroft, f}ecunsos y desamo//o en Méix/.co,
San Francisco, s/e,1893, pp.12-13.
8 Gabino Barreda, "La educación moral", en f?ew.sía PosÍ.Íi.va, vol. 1, núm. " Andrés Molina Enríquez, Los grandes ptiob/emas nac/.ona/es, Colección
5, México,1901, p. 76. de ldeas, México,1979, pp.108-110.
educación positiva como la piedra angular de la lasemocionesdeloshijoseradebersolamentede
mentalidadmexicana,porquetendíahaciaunaacti- lospadresyéstosdebíanademásinstruirydesarro-
tudpositivaycoincidíaconcomtecuandosostenía iiarsuscuerposysusaimas.'7
que"solamentelopositivo,queesloreal,puedeser Sierra, como subsecretario del Ministerio
científicamentecomprobadoyporlotantomateria deJusticiaelnstrucción,creóelconsejosuperior
de enseñanza".]J Sin embargo, Siena veía más deEducaciónFederalparadarleunavidaactivaal
factible el positivismo inglés, que justificaba los sistema escolar. Más tarde, en 1905, cuando se
intereses de la burguesía, el orden político y la hace cargo del nuevo Ministerio de lnstmcción y
libeftadeconómicaparaeldesarrolloeconómicode BellasArteselconsejofacilitósuobra.Esemismo
México. En el positivismo spenceriano encontró año formó una comisión[* donde se discutió la
basesparaestimularelbuencomportamiento,como: creacióndeintemadosparalosjóvenes.Tresdéca-
"elhacermirarconamoreltrabajohonradoporque dasantes,IgnacioRamírez,comoMinistrodeJus-
demuestralanoblezadesuobjetoysabeanimara ticia e lnstrucción Pública, '`' ya había abolido los
él;enseñaaconocerloqueesmaloyahuirdeély intemadosdelasescuelasdegobiemoporconside-
abuscarlomoral". [5 En Herbert Spencer advirtió el rarlosunrégimenantisocialyantinatural,basándose
vigorconquesostuvounadesusmáscarasideas, en el carácter de las sociedades civiles, donde los
la intervención de la familia en la educación de la individuosdebíanhabitarenunlugardiferentedel
niñezylajuventud.`ópropusoquelaeducaciónde
17 Ezeqriiel Cr\ávez, Resumen sintético de los principios de moral de Herbert
\4 La Libertad, 23 de tebrero de 1878. Spencer, Libreri'a de la vda. De Ch. Bouret, Pari's-México,1905, p.191,
15 Agusti'n Aragón, "Herben Spencer", en f?evísía Pos/.ÍÍ'wa, vol. iv, núm 429 ñs lntegrada por Agusti'n Aragón, Vi'ctor Castilio, el doctor Manuel Flores,
México,1904, p. 331. Pablo Macedo y Cecilia Mailet.
i6 idem„ p. 319. í9 0cupÓ el cargo del 19 de noviembre de 1876 al 7 de mayo de 1877.
trabajo.Duranteelmomentoenquesereabrieron díasfestivosyvacacionesseorganizaronexcursio-
los intemados oficiales no todos los miembros del nes campestres y paseos para aquellos que no
consejo estuvieron de acuerdo. Agustín Aragón, tuvieran familia y para los que la tuvieran tenían
positivista spenceriano y director de la Rew.s͢ pemisodevisitarlacuandonohubieraclases.
Posz./z.va,opinóqueexistía:"elgraveinconveniente Unjovenentrabaalapreparatoriaalosl3
de suprimir la influencia de la familia y de volver años de edad,32 cuando apenas tomaba conciencia
extrañoalescolarconlossuyosydecrearlegustos de su cuerpo y desarrollaba su agresividad en la
yhábitosendesacuerdomásomenosgrandescon familiacontrapadresyhermanos.Teminabasus
lasexigenciassociales,queprovienendelaimposi- estudios preparatorios a los 15 años, momento
bilidaddeimplantarunrégimensinsujetaratodos cuandodecidíasiempezabaatrabajarocontinuaba
losalumnosareglasunifomes",ademásporqueen estudiandounaprofesión.Lalecturaquehicieron
losintemadosnosetomabanencuentalaspafticu- algunospedagogosdelostrabajosdepaulGodin,
laridades individuales.2t' Pablo Macedo, en cambio, psicólogo fimcés, sobre lajuventud, en lasprimeras 117
solamente aceptó el intemado para las escuelas décadas del siglo xx, ayudó a profimdizar en las Y
profesionalesporqueconsideróqueelmomentode diferentesetapasycambiólasbasesdelaeducación
loscambiosfisicosenlaadolescenciacorrespondía delosjóvenes.Godinseñalótresperiodosdurante
alaetapafomativayaLafamilia,1aresponsabilidad lajuventud: 1) de los 12 a los 14 años, como el
de la educación. Es en la familia, decía, donde se momentodelapubeftadodecambiosanatómicos
transmitenlosvaloresyforjaelcarácter,donde: y fisiológicos; 2) de los 15 a los 18 años, como el
periodocaracterizadopomeplieguemeditativoy;3)
El sentimiento profundo del deber. aquel que hace qiie el delos18alos21años,comolaetapadedesarrollo
hombre no robe. aunque desaparezca el gendarme. el qiie
delamadurez.33
evita cometer una mala acción aiinque esté seguro de que
no hay ojos extraños que lo vean. el que se defiende por
La observación de la conducta de los ado-
sí solo de las teiidencias que todo hombre tiene en fases lescentes en el intemado de la Escuela Nacional
desuvida.esesentimieiito.repito.nonacedenuestrosmal Preparatoriadiomotivoparacambiarlosplanesde
retribuidos prefectos y taiiipoco saben inciilcarlos.2[
estudios.Sepensóenaumentarlosañosdecursos
de la primaria para que después de los momentos
Lacomisiónllegóalaconclusióndequelajuventud cn'ticosdelaadolescencia,losjóvenesentraranmás
necesitabadelaguíadelospadresy,porotraparte, maduros a su aprendizaje profesional. El primer
que la ausencia de intemados afectaba a los estu- ensayosistemáticodecrearlaeducaciónsecundaria
diantesdeprovinciayaloshuérfanos.Lasolución sehizoenlaprimeradécadadelsigloxx,enlapropia
fiieestablecerelintemadoenlasafiierasdelaciudad
preparatoria.Lapropuestafiiedaracadaestudian-
deMéxico,dondelosalumnosviviríanconelperso- te el tratamiento especial que le conviniera y en
nalencargadodelavigilanciaydisciplina,queharían desarrollarsuinteréscolectivoysocializante,tanto
elpapeldepadresdefamilia.Cadaalumnotendría en la escuela como fiiera de e||a.24
su propio cuafto para tener intimidad y vendría
diariamente a recibir su enseñanza a la Escuela
Nacional Preparatoria. Para los fines de semana, 22 Desde la época Colonial se ingresaba a los colegios de San lldefonso,
San Pedro y San PabloS San Gregorio y otros aproximadamente a los 11
años de edad.
23 Paul Godin, [a Cnoí`ssance Pendaní /' Áge Sco/a/te, Neuchatel, París,
2° Agustín Aragón, "El internado", en f]ev/.sía Pos/.Í/`va, vol. v, núm. 59, 1913, p. 56.
México,1905, p. 381. 24 Se inspiraron en el desarrollo de los estudios secundarios de Estados
2i Pabio Macedo, "El internado", en f7eví.sía Posíf/wa, vol. v, núm. 62, Méxicog Unidos, donde a partir de 1909, en Los Ángeles y Berkeley, se
1905, p. 483. establecieron las Junior High Schools.
Ezequiel Chávez, como subsecretario de damenteinestablequenecesitadetodalaatenciónde
lnstrucciónpúblicayBellasArtes(1905-1911),no loseducadoresydelosmédicos"yensuscomienzos
estabadeacuerdoconquelosalumnosestudiaran decía"esrealmenteunaverdaderacrisis[...]hállase
en plena adolescencia la preparatoria. Redactó dominadaporlasprimerasmanifestacionesdeapari-
variosproyectosdeleyysugirióunperiododetres ción del instinto sexual".28 Ya en 1875, José Díaz
añosentrelaprimariayelbachillerato,loquehoyse Covarrubias,habíapropuestolaenseñamzasecunda-
conoce como estudios secundarios para que el ria29yrecomendódifimdirlacienciaentrelamayor
adolescenteteminarasudesarrollofisico.25Apar- partedelosjóvenes,decíaquelosestudiossecunda-
tirdeentonces,elpasodelaniñezalaadolescencia riosobligatoriosnosólobeneficiaban:
empezóarepresentarlacredencialmásvaliosaenla
fomacióndelapersonalidadindividual.Sebasóen [...]aquienvaaejercerlaprofesióndemédico,deabogado,
de ingeniero. etcétera, sino también son útiles, casi indis-
losestudiosdeStanleyHall26sobrelaadolescencia,
pensables.paratodaslasnecesidadesdelavidacivilizada.
118 analizó las diferencias que existían entre las edades y el comerciante, el empleado público. el literato, el
V que correspondían a esta etapa y concluyó que capitalista, en una palabra todo hombre que quiera valer
dadassusprofimdasdiferenciasfisicasymentales, algo por sí mismo en la sociedad debe poseer aquellos
conocimientos y siente a cada paso la necesidad de
sedebíaprogramarplanesdeestudiosadecuados
utiiizarios.3o
para este periodo. Estuvo de acuerdo con Hall en
quelaadolescenciaeraun"nuevonacimiento"yla Perofiiehasta1921cuandosepensóendividiren
baseparaincorporaraljovenalmundodelamadu- doscicloslosestudios:elsecundarioyelpreparato-
rezestabaenlaeducación.DeGodinretomólaidea rio.Sealargólaedadescolarhastalos18añoscon
de que la alimentación de la adolescencia era tan un plan de educación fisica, intelectual y moral,
básica como en la infancia, así como el ejercicio idénticoparatodosycongrandeslibertadesderiva-
fisico27 y de Théodule Ribot, la psicología de los dasdedospostuladosesenciales:laeducaciónde
sentimientos,queleayudóacomprenderlosviolen- los jóvenes en el dificil arte de gobemarse a sí
tosimpulsosdeladolescente. mismosylacoeducaciónconelotrogénero,para
Enl905,Aragónconsiderólanecesidadde
quepudieranconvivirenconstanterelaciónlosdos
alargarlosestudiosprimariosparaquelosjóvenes sexos.3t Por decreto presidencial del 29 de agosto
pasaranesemomentoinestablebajolaautoridadde de 1925 se autorizó a la Secretaría de Educación
educadoresantesdeentraralapreparatoria.Definió Públicalacreacióndeescuelassecundariasequiva-
laadolescenciacomo`ünperiodoespecialyprofim- lentesenprogramaalllamado"ciclosecundario"de
laEscuelaNacionalpreparatoria.32
25EzeqriielChúNez,Ensayodepsicologíadelaadolescencia,Secre`ariade I.apocaevolucióndelapsicologi'aenMéxico
Educación Pública, México,1928, p. 32.
26 En i882 fue nombrado profesor de psicologi'a y pedagogía de la recién trajocomoconsecuencialarecíprocafaltadecom-
tundada Johns Hopkins University, institución que ya era celebrada por
sus cursos organizados según el modelo de las universidades alemanas.
prensiónentrelosjóvenesysuspadres.Lapsicologi'a,
En 1883, para activar la psicología científica, Hall montó un laboratorio
en una casa particular próxima al campus universitario. Al año siguiente
instaló el primer laboratorio universitario de psicología en Estados Unidos.
28 Agustín Aragón, op. cií., J905, P. 382.
En 1887 fundó la primera revista de psicologi'a en Estados Unidos, la
29 En la década de los setenta se abrieron algunas escuelas secundarias en el
American Journal of Psychology; en 1891 el Pedagogical Seminary -
aic;"ahmeme Journal of Genetic Psychology-, en 1904, el Journal of país. En la capital había dos escuelas secundarias para mujeres: La Paz y la
F3eligious Psycology, y en 1917 , el Journal Applied Psycology. Fue uno Escuela Nacional Secundaria de Niñas.
3° Juan Di'az Covarrubias, La i.nsíwccí.Ón púb//.ca en Méi¥/.co, lmprenta de
de los primeros estadunidenses que se interesó por las ideas de Freud y
enseñó sus teorías. La única visita de Freud a Estados Unidos se debió Gobierno, México,1875, p. 94.
3i Ezequiel Chávez, op. ci.f.,1928, p.130.
a la invitación que le hizo Hall con motivo del 20 aniversario de la fundación
32SecretaríadeEducaciónPública,Manua/deongan/.zac/.Ónde/aSecneíarJ'a
de la Clarck University en 1909.
27 Ezequiel Chávez, op. cJ.Í., p. 36. de Educación Pública, Mériico, 1976, p. 134.
` " . `~m .r üi a,":t.!" ü~,h".m` Sí|ü| `hrBüifl,l.`.m,!* !@ ' i hj Fía`fiqüH„ti„" i tr, ' +

Comisiones de estudiantes de las diversas escuelas de México en la inauguración de la Universidad Nacional.


(Fc]no.. Álbum oficial del Comité Nacional del Comerciob 1910.

enlospaísesindustrializados,setransfomóendisci- entonces se empezó a reconocer al joven un


plina autónoma alrededor de 1 860 y, 22 años más szÍsírtz/#m de bondad que debía aprovecharse po-
tarde, nacieron sus primeras ramas: la psicología niendoasualcancelosbeneficiosdelaeducacióny
infantil en Alemania, 1a psicología comparada en la fiierza interior que impulsaba a los jóvenes a
lnglaterraylapsicologíadelaadolescenciaenEsta- expresar ruidosamente sus ideas, empezó a ser
dosunidos.Hallrevelóunaseriedecambiosfisicos canalizadaenelestudio,losdeportesylacreativi-
y orgánicos de esa etapa en un sólo año, los cuales dad aprovechando de esas maneras la energía, la
volvíanalosadolescentesindolentesylesdabauna fortaleza,laemoción,elincontenibleimpulsogrega-
apariencia de aparente laxitud.33 Ribot empezó a rioysupoderavasallante.
publicarenlosúltimosañosdelmismosiglo,aligual
queHall,ysustrabajossirvieronparareconocerque II.Educaciónpatriarcal
laspasionesdelajuventudloslimitabaparalavida y socialización de los adolescentes
socialyquelasfluctuacionesdeirayangustiaenvez
dereffenarlaspodíanaprovecharlasparasudesamo- Conelcrecimientodelasciudadesafinalesdelsiglo
llo.Sisereprimendecía:"seconviefteenesaangus- xixyprincipiosdelxx,consecuenciadelosreque-
tiosapasión,queatizaentonces,dentrodeladoles- rimientosdelatécnicamodema,delaexpansiónde
Cente,sussiniestroscarbones".3J laeducaciónydelasnuevasfimcionesdelEstado,
EnMéxicolasobrasHallyRibottrascen- elgrupodelosmestizospasóalasfilasdelaclase
dieronenlasegundadécadadelsigloxx.Apaftirde media,lamásprogresista,revolucionariaynacional.
Aunquelagranmayoríadelapoblacióneracatólica,
33 Stanley G. Hall, youth, Appleton Co„ Nueva York,1912, p. 6.
34 Véase, Théodule F]ibot, La Psyco/og/e des Seníí.menís, s/e, París, 1896,
estaclaseestabadividida:algunoseranmásconser-
décima parte, capi'tulo iii. vadoresyotrosmásliberales.Loscatólicoslibera-
1esseparabanlosprincipiospolíticosdelosreligio- de tocar, mostrar, aprender, saber y, quizá, sobre
sos,excluíanlareligióncomofimdamentodelorden todo,dedesignarlascosasporsuverdaderonom-
social y aceptaban la libertad de enseñanza sin bre,impidieronqueeladolescentellegaseaintegrar
religiónmediantela"moralpráctica". totalynaturalmentelaspaftesdesvalorizadasdesu
Ladisciplinadelapersonalidadcomenzaba cuerpoenlaunidaddel};o.
conlaautoridadimpuestaporlospadres,quelejos Algunospadresnoaceptabanlos/z.cLsnilas
"monerías" de sus hijos ante el espejo, porque
deserintepretadacomodespotismoconveníare-
cordarla como un deber saludable que merecía ignoraban por completo el valor de éstos para la
respeto y agradecimiento. La juventud debía ser adaptaciónasunuevaimagencoiporal.Elhábitode
guiada forzosamente por un conjunto de reglas morderselasuñas,deescupir,hacermuecas,guiñar
concretaseimpersonalesdeconducta.Ladesvia- losojos,parpadearotoserestabandisociadas,enla
ciónmoraldependíadelaltogradodelaindiferencia mayoriadeloscasos,delasactividadesdelorganis-
delospadresydelasociedadhacialosproblemas mo que provenían de la inacción forzada a la que
delaeducacióndeladolescente.Lamayoriadelas ciertasescuelasoendeteminadasfamiliasconde-
madressenegóaaceptarlastransfomacionesque naba a los niños y adolescentes. Los hijos eran a
experimentaban sus hijos al entrar a la pubertad, menudopococomprendidosporsuspadres,como
porquequedabanimpedidasaseguirlesprodigando éstos por aquéllos. Los padres se abstenían, casi
efiisivasdemostracionesdeamoralasqueestaban siempre,decomLmicarasushijossussentimientosy
acostumbradas. A los padres, sobre todo a los éstos, que no sabían lo que les estaba ocurriendo
autoritarios,seleshizodificilreconocerlaautono- psíquicamente,comprendíanmenosasuspadres.
míadesushijos.Consusconstantesprohibiciones Comoconsecuencia,loshijosseaislabandeellos,
Patio de una casa mexicana. institutricesextranjerosyjuntoconellosplaneaban
(Fondo C. 8. Waite AGN) (1905).
sufomación.Deestamaneraevitabanquelosniños
yjóvenestuvierancontactoconlosdelacalleque
podíanenseñarlesel"malcaminodelavida"yvicios
perversosyvulgares.
Lasumisiónforzadaalpadreproducíaagre-
sividad, pues la rebelión contra la figura patema
durante la adolescencia no encontraba cauce. EI
llegando incluso, a despreciarlos subconsciente- carácterautoritariosefomentóenlafamiliadesdeel
mente, porque los creían incapaces de hacerse mismo momento en que se mantuvo la autoridad,
cargo de lo que les pasaba. pesealapérdidadelosvínculosemocionalesentre
Todavíaafinalesdelsiglox]xpmedorinabala susmiembmos,37loquetrajoporconsecuencia,entre
educaciónautoritaria.Éstaseapoyabaenelmando, ellos, ffialdady superficialidad. Asimismo, el respeto 121
guardando una conducta reservada, ffi'a, severa e delpadreparacon sus hijos, sinmanifestaciones de V
imponente,conelfindeobtenerdeloshijosnosólo cariño o sin amor, producía temor. No obstante,
mspeto,sinotambiénmtemorreverencial;sinembar- algunos padres reconocieron la falta de cariño y
go,coexistióconestaeducaciónotraqueseapoyaba amistadenlaeducacióndadaasushijos.Otros,no
enelrespeto,dondelospadresempleabanpalabras ignoraronlafaltadecomunicaciónconsushijosy
cariñosas,dulcesyamistosas,conelfmdeobtenerde consideraronlafaltadecomunicaciónafectuosacon-
sushijosconvicción,gratitudyamor.Enlamayoríade trariaalanaturalezayalarazón.Unpadreafimaba:
las familias de las clases alta y media se fomentó el
carácterautoritariodelpadre,quieneraelquetomaba Es una locura e injusticia privar a los hijos qiie están ya en

lasdecisionesclavesdelaÉámiliasinlaintervenciónde edaddecomprenderla`laconversacióncordialdelospadres.
mostrándoles. en cambio. cara austera y desdeñosa."
losdemásmiembmsdeeua.Elpredominiodelarelirión
católicaenlasmujeresylaautoridadpatemacontibu-
Porotraparte,noeracompatibleconlaautoridad
yeronaqueenlaesmcturayfimcióndelafamiliasele dejarse amar por los hijos sin hacerse respetar o
dotaraalpadrepodersobrelaesposaehijos-tanto
discutirconelpadrecomosediscuteconunhema-
ideológicacomolegalmente-yaestosúltimosseles
noyrompía-porasídecirlc+elequilibriodela
acostumbródesdelainfanciaauméSmenautoritario
casa;poníalaanarquíayeldesordenenlafamilia,la
conelfindellegaraserbuenosciudadanosyrespetar
cualdebíaestarbienreglamentada.Fueenelhogar
la"pazporfiriana".
dondeloshijosasimilaronelordenautoritario.Ahí
Los padres autoritarios, con debilidades
sostuvieronsusprimeroscontactosconunaestruc-
aristocráticas o roussonianas,35 para evitar que sus
turadepoderqueensuinteriorreproducíaactitudes
hijostuvieranundeslizsexualpreferíanquelaedu-
autoritarias y establecíajerarquías que más tarde
cacióndeéstosfiieraadomicilio,bajosuobserva-
eranreforzadasenlaescuela.Loshijosaprendían
ción y dirección.36 Contrataban preceptores e
delmanualdecameñoque:"elpadreeslarazónque
35 F`ousseau proponi`a que la educación del adolescente debía librarse de
manda,elpensamientoqueenseña,laprovidencia
las deformaciones que imponía la sociedad y formarse de acuerdo a las
exigenciasdelavida.Paraéllatareaesencialdeleducadoreraladerealizar
la liberación del joven y apartar de su camino todos los obstáculos,
37 Max Horkheimer, "La familia y el autoritarismo", en Erich Fromm, eí a/„
incluyendo entre ellos el de su propia autoridad. Véase Juan Jacobo
F]ousseau, E/Emí./Í.o o /a educac/Ón, libro iii, Editorial Porrúa, México,1978. La Íamí./Í.a, Editorial Peni'nsula, Barcelona,1978, pp.188-189.
36 Micelle Perrot, "La familia triunfante", en Philippe Ariés y Georges Duby 38 Emile Faguet, Oe /a Íami./Í.a, Libreri'a de la Vda. De Ch. Bouret, Pari's-

(coords.), La vÍ.da prí.wada, vol. vii, Taurus, Madrid,1991, p.171. México,19129 p.11.
La Parroquia,
México-Coyoacán.
(Fondo Leopoldo Zamora
Plowes AGN) 1912.

que ampara, la fi]erza que protege, el hombre que reservaparalassituacionesdificilesydeinteréspara


Simbolizaatodalafami|ia".39 losgravesconflictospues:
Enlasrelacionesfamiliareselpadreerael
poderordenador,suautoridaddebíaserrespetada [...]susaspiracionessalendelreducidocírculodelafamilia
[...] [las] graves y difici les atenciones [del trabajo] ocupan
ysuausenciapodíaocasionardesordenenelhogar. casi exclusivamente su espíritu, le subyugan, le preocu-
Ademásdedarprotección,teníalaresponsabilidad pan. sin concederle ni día ni hora para pensar en las que
de dar alimentos a su familia y debía cuidar de no él considera humildes, enojosas y ajenas de su carácter
traspasarloslímitesdesuautoridadparanoalejarla como son las que se refieren a la familia."

confianzadeloshijos.Éstos,porsuparte,jamás
debían adquirir "un grado de familiaridad tal que Enlagranmayoriadefamiliasautoritarias,seense-
ñaba a los hijos desde temprana edad a conservar
profanaselossagradosdeberesquelanaturalezay
iamoraiieimponían".4o cierta reverencia y les hacían medir, por señales
Alamadreseleconsiderabaapegadaala sensibles,ladistanciaexistenteentrepadresehijos.
autoridadyconunespíritudébilparalalibertad.En Unpadreopinabaalrespecto:"nosoypaftidariodel
`señor' en vez del `padre', proscribo el `papá'
algunoscasos,laautoridaddealgunasmujeresenel
hogarerarelativa,delegadaporsuscónyugescuan- infantilhastaciertaedad;yel`usted'delosniñosal
doéstos,encumplimientodesusdeberespúblicos, Padre y a la madre".42
noteníantiempoparaatenderasuntosintemosdela Peseaqueloanterioreramáscomúnentre
casa. Sin embargo, el esposo tenía el poder de las familias, en algunas existieron padres menos
rigidosymásgenerososconsushijos.Losvalores
39 E/ Coweo de /as Señonas, 29 de junio de 1884.
4° Manuel Antonio Carreño, Manua/de u¢aní.dadybuenas manefias, Editorial 41 La Famí'/Í`a, 16 de marzo de 1887.
Patria, México,1934, p.116. 42 Emi|e Faguet, op. c/Í„ 1912, P.17.
Glorieta de Colón.
(Fondo C. 8. Waite AGN)
1904.

"piadosasenlareligión,caritativasanteladesgracia,
comoelrespetoylaobediencia,1osmásgeneraliza-
dos,implicaronelprincipiodelordenfamiliar.Algu- modestasensociedad,generosasenlaabundancia,
nos pensadores de la época opinaron que para suffidasenelinfoftunio".44Lamayoríadelosado-
educaraloshijosnosenecesitabareprimir.Agustín 1escentesporfirianos,ricosypobres,eranjóvenes
Rivera y Sanromán, presbítero y católico liberal, honradosyalumnosaprovechados,fielesalamoral
consideróquelas"represionesnosóloeraninútiles, y considerados como los depositarios de la honra
sinopositivamentedañosas,sieljovendescubrela nacional,delpatriotismo,delacienciaylaliteratura.
malavoluntadyanimosidadenelquereprende",lo ElpresidenteDíaz,consushijasAmaday
llevaría a actuar negativamente con venganza o aLuzfiietiemoyrespetuoso;encambioconsuhijo
"emplear todos los medios de exacerbar más la Porfirito,fiiemuyestricto.Alos12añoslomandó
Cólerayeldisgusto".43 alcolegioMilitardondeselediountratosevero.45
Losvaloresquelospadresricostransmitían AunquesedecíadeDíazqueerareservado,silen-
asushijosvaroneseranlacircunspección,lacorrec- ciosoeimpenetrable,fiiereconocidoporamigosy
ción,elamoraltrabajo,eléxito,lapopularidadyla enemigos como un padre intachable. Francisco 1.
influencia.Encambioalasniñasseleseducabapara Maderoopinabadeélcomopadredefamilia:
tener amor al trabajo doméstico, ser modestas y
Ha sabido dirigir con acierto la educación de sus hijos.
piadosas.Despuésdeserunmodelodehijasenel
como lo demuestran las grandes virtudcs de sus hijas y
hogar, se esperaba que lo fiieran como esposas y
madres.Lasmujeresmexicanas,ensumayoría,eran
44 AtT"ro Cuyás, Desde México. Cartas Dirigidas al "Diario de la marina",
43 Agustin F`.ivera y Sanromán , Pensamientos filosóíicos sobre la educación desde /a Habana, lmprenta de 1. Escalante, México,1885, p, 84.
4S Enr.ique Krauze, Porfirio Díaz, místico de la autoridad, Fondo de Cul\ura
de la mujer en México escogidos de muchos autores y muchos del autor,
Tipografi'a y Casa Editorial Valadés y Ci'a„ Sucs. México,1908, p.18. Económica, México,1987, p. 75.
la circiinspección` correccíón. modestia y actividad de Grupo de jóvenes posando a la vuelta del siglo.
su hijo.J(, (Fondo Leopoldo Zamora Plowes AGN) 1908.

Justo Sierra Méndez, en cambio, fue cariñoso por


igualconsushijasehijos.Tratódedarlesconfianza
aambos;desdeluegosinperderdevista,valorestan
importantescomoelrespetoylaobediencia.Asus
hijos les concedió el privilegio de tomar muchas
decisiones,reservándoseélcomopadre,laopción La avenencia y el acuerdo entre padres e
deretirárselocuandoabusabandeél.Sinembargo, hijossólofiieposiblebajolostéminosimpuestos
se preocupó más por la educación de sus hijos
por el padre. Algunos gobemaron a su familia sin
varones,enunacaftaescribió: necesidaddeinfundirmiedoparatransmitirsuin-
fluencia porque sabían qué era lo mejor para sus
t.,Qué sucede con Justo` con Cliano y con Maiiucl`.' Estoy
hijos,preparándolosparaelmomentoenquetenían
pendientedesusexámencs„.,Quésui`i`de..'QucvcaaJusto
y a cliano con qué dificultad pueden abrirse camino y cso quegobemarseasímismos;esdecir,pocospadres
Vivieiido yo [...].J7 supieronsernoautoritarios.
Autores del siglo x[x, como L. Gambara y
Latoleranciayelamordealgunospadrestuvocomo HerbeftSpenceratribuyeronalindustrialismoun
efecto el reconocimiento de sus hijos, éstos los sensibleyprogresivomejoramientoenladirección
recordaronconcariñoporquesedieroncuentade de los hijos. En lnglaterra, a finales del siglo xix,
que el trato que les dieron fue diferente al de los Gambaraobservó:"untratamientomenoscoactivo
demásniñosdesuépoca.Esas]'comoAIÍciaRivas a los niños que en Alemania y Francia, donde el
Mercadonarraensudiario,losiguiente: industrialismohamodificadomenoslaorganización
política".J`' Spencer sostuvo que el industrialismo
Papá teiiía el carácter iiiás agradabli` del iiiundo sii`iiipr€
ffenabalosimpulsosegoístasydesarrollabalasim-
estaba conteiito. yo niinca lo \i enojado y sii plátii`a il.a
tan interesante ciiii-nos tenía horas enti.ras entreti.nidos patía, apoyándose en que la costumbre diaria del
con lo que iios coiitaba. a todos sits hijos nos adoró. iios intercambiodeserviciosydeproductosinducíana
consintió y dio gitsto en todo.J* buscarsatisfaccionesegoístasqueproducíanigual-
dad de sensación en la persona con que se trata.
Lospadresautoritariosgeneralmentenosepregun- Consideróqueenlafamiliaeradondelasrelaciones
taronsilasmedidasqueempleabanenlaeducación conyugalesseestrechabanylossentimientospater-
de sus hijos eranjustas o injustas, ya que estaban nales y filiales se desarrollaban y alcanzaban su
completamentesegurosqueeducabanconjusticiay máxima expresión cuando "no se contraríe ya la
porquelaopiniónpúblicaaprobabaquelasnomas inteligenciainfantil,amestadaydeformadaporestú-
teníanquemantenerse.Losjóvenesaceptabande pidasenseñanzas"o"cuandolosprimerosmomen-
buenmodolasreprimendasdepersonasmayores, tosdelaeducación,pasadosenelambientedomés-
dequienesguardaron-apesardetodo-respeto tico,hayanllegadoaserunaayudadiariaalaumentar
ygratosrecuerdos. lasimpatíaintelectualymoral";sóloentonces,los
padres en los últimos días de su vida se verían
46 Franc.isco 1. Madero9 La sucesión presidencial en 1910, Colecc.ión de
confortadosporunmayorcariñodesushijos,como
ldeas, México,1985, p.10.
47 Justo silerras Epistoiario y Papeies Privados. obras compietas, voi. XNB
Universidad Nacional Autónoma de México, México,1948, ppf 238-239,
48 Cfr. N.ic.ia R.ivas Mercado, Diario de Alicia Rivas Mercado, s/ls .inéd.i\o. 49 Gambara, citado en Ezequiel Chávez, op. cÍ'Í.91905, p. 42.
® ® ® 1 ® ® ® ® ® ®
correspondenciaalcuidadoqueselesdioenlaniñez de acuerdo a las nomas establecidas. Los adultos
yjuventud.50 dejabansolosalosadolescentesffenteasusfanta-
Lasactitudespatriarcalesyautoritariasso- sías;quemuchasveceseranapasionadasysalvajes,
brevivieronaloscambiosintelectualesyalasideas loqueparaelloshacíaconfiisalapubertad.
modemas sobre la educación y la familia. En el El paso del siglo xix al xx se caracterizó
Porfiriatoexistióunauténticomuodesilencioentre portodaclasedesignosdeamonía,pazyprogre-
adultos yjóvenes que impedía que se hablase de so. Una generación había crecido sin conocer lo
sexo en presencia de adolescentes; muro que fi]e que era un conflicto armado y con los adelantos
casiimpenetrableparaestosextraños.Lasrelacio- logrados en la educación un buen número de los
nes sexuales entre adolescentes, cuando eran des- padresdelasclasesaltaymediaadoptaronactitu-
cubiertas, se castigaban con el máximo rigor. La desmenosautoritariasylaconvivenciaentrepa-
sexualidad era una esfera secreta, de la que los dres e hijos fiie más relajada.
adolescentesestabanexcluidos.Sólopodíanhablar
deltemaentreellos;raravezconlosadultos,sobre 111. La adolescencia:
todo si se trataba de los padres, y bajo ningún recogimiento+nterior e identidad
conceptopodíanhacerloconlosmaestros.
Elrigor,lacompulsión,elocultamiento,la La juventud iniciaba con las transfomaciones
elevadapresiónsocialylamultiplicidaddepeligros puberales y el despertar del instinto sexual. Esas
socialesalaqueestabanexpuestoslosadolescen- dosmanifestacioneseranlospolosesencialesdela
tes,nolespemitíaencauzarsusimpulsossexuales crisisdelapubertad,momentoquesemedíaconla
menstruaciónenlasniñasylasprimeraspoluciones
50 Ezequiel Chávez, op. cÍ.Í.,1905, p. 40. en los niños. Al desarrollo fisico se aunaba el
Grupo de mariachis. Enéstabúsquedalastransfomacionesde
(Fondo Hugo Brehme AGN) 1924.
sucuerporepercutíanensuafectividad.Eladoles-
cente,yespecialmentelaadolescente,tratabande
descubrirffentealespejolastransfomacionesde
susrasgos.Enestaetapa,losbarros,lasespinillasy
laspecaseranlaprincipalpreocupacióndeambos.
En 1900 se puso de moda la crema Ka/oc7ermcr, y
en 1905, la crema rosada de Ác7e/z.#a Pc7#!. para
curar escoriaciones, erupciones, salpullidos, gra-
desanollo psíquico, el adolescente al tratar de nos;ademásservíaparasuavizar,perfiimar,hemo-
adaptarseasunuevafisiologíayalmundoexterior, sear y refrescar la piel. No obstante la anterior
en muchas ocasiones lo vivió como presa en un tecnología facial, eran más eficaces los remedios
torbellinoaldescubrirsuvisióndellimitadomundo caseros que las nanas preparaban a los adolescen- 127
familiar.Lomásinquietanteparalosadolescentes tes con este tipo de problemas, quienes se los V
fiiesucambiosexualylaconcienciaqueadquirió aplicaban por las noches antes de ir a la cama,
de ello. Su angustia giraba alrededor de ciertos lavándosealdespertarlacaraconaguatibiayjabón
hábitos como la masturbación, 1o cual 1os hacía de Casti|ia.Si
vivirconculpasysentirseperversos.Lairrupción Eladolescenteestabasiemprepropensoa
delinstintosexual,conlaaparicióndelaspolucio- ladesconfianzayreacioatodaautoridad.Serecluía
nesnoctumas,lasprimerasreglasylastendencias ensuinteriorysunaturalezaloincitabaalsecreto.
autocráticas, replanteaban todo el complejo de- Utilizabavariadosrecursosparaconquistarsues-
fensivo del adolescente. pacio,escribíapoemas,leíanovelasosimplemente
Lainiciacióndelpúberenlasociedadbur- soñaba, y a diferencia de las chicas, no buscaba
guesadelsigloxixeraindefinida,enlamayoríade ídolos sino héroes. La adolescente, cuando no
loscasosselimitabaalaconfimaciónreligiosa,aun estaba absorta en sus novelas románticas, colec-
cambio de actitud por parte de los padres |ue cionaba poemas, fotografias o tarjetas postales.
variabandesdeunaactitudmásliberalaunaseve- Enviabacaftasaescritoresyagobiabaalospoetas,
ra-yavecescoincidíaconelingresoauncolegio mandándolestaúetasenblancosolicitandoselas
oresidenciaestudiantil.Enelcasodelasniñas,podía devolvieranconelautógrafoyalgúnpensamiento.
decirsequesufeminidadquedabaconsagradaporel Man'aObregónSantacilia,alos15añosenvíoasu
hechodelaaparicióndelasmenstruaciones,queen abuelopedrosantaciliaunaquelefiiedevueltacon
elsigloxixarrastrabaellastredetabúesysupersti- elsiguientecuarteto:
ciones.Losniños,encambio,quedabanflotandoen
unatierradenadie,noencajabanenelmundodelos V(i la tcii.je(c] qiie ine tmtiiduste,

niñosperotampocoenelmundodelosadultos.En Giit;irdala ini ¿tlmti, con iniicho ¿inioi.,


Con la tcii:ieici te mando un beso
la búsqueda de su identidad debían probarse a sí
Y con iiii beso ini benc]ición.
mismossunacientevirilidad;paraello,enalgunos Tii pupá Sciiita.S.~
casos,orientabansuagresividadhaciadetermina-
das actividades sociales o escolares y, en otros,
realizabanactossimbólicos,comofiimarelprimer
cigarrillo o beber la copa, o poner en práctica su 5\ EI Mundo llustrado, 17 de .iul.io de 1904.
52 Pablo Prida Santacilia, Apuníes bí.ográíí.cos c/e Pedro Saníac/'/i.a, Secretaría
sexualidadflirteandoconlasmuchachas. de Educación Pública, Cuademos de Lectura Popular, México, 1966, p. 57.
La actriz Amalia Molina.
(Fondo Leopoldo Zamora Plowes AGN) (1909).

José Peón Contreras; N#pcg.cz/ de Teresa Farías de


lssasi o cualesquiera de las escritas por Carolina
lnvemizzio o Carolina Raeme. En la lectura de las
novelas románticas, las jóvenes reforzaban el
aprendizaje que desde niñas les impusieron: el
matrimoniocomometa,elpapeldemadesyelarduo
mbajodeconseguirlaestabilidaddelafiámiliamediante
elamorromántico.
Enlasbibliotecasdelasfamiliaspudientes
dondehabíaadolescentes,nofaltabanloslibrosde
aventuras,viajesybiografiasdehombresfamosos.
Delaslectumsdeestoslibiiosextraen'anloselementos
básicosdestinadosafoúarsucarácter.Estostemas
llenabansusexpectativas,aunquealgunossolíanleer
novelas realistas, a pesar que estaban prohibidas
porlasociedadcatólica,porelplacerderomperlas
reglas.Noescasearonquejasdemoralistasfatalistas
Lalecturadelibrosdebíaayudaraladolescenteala
que exageraban sus juicios sobre esa literatura.
búsqueda de su realidad para situarlo tanto en su
Decían: "[...] son en su fondo, consagradas a la
tiempo como en su ambiente. En cambio, la
inmoralidad,cuandomenosalaculpa,alpecado,al
adolescente debía leer para mantener viva su
error [...]".5J Era considerada como
curiosidadenelamor.Ellibroleproporcionabaesos
noblesestímulosderevelación,deorientaciónenel unadelasplagassocialesquemayordañovienecausando.
terreno del amor, que muchas veces no conseguía dealgúntiempoalafecha,enlafamilia,yporconsecuencia
directamente de sus padres. Era común entre los inmediata a la sociedad. es el género de la novela que con
buen éxito para su bolsillo han venido cultivando Paul de
jóvenesobsequiarsenovelasensuscumpleaños;si Kock,AlejandroDiniiashijo`XavierdeMontepín.Emilio
eraunadolescente,serecomendabaunadelasobras Zolá y otros.."
de Julio Veme o de Camilo Flamarión. 53 Si era una
adolescente,laseleccióneraunanovelaromántica LópezportilloyRojasnocompartiólasopiniones
co"oMaría,delorgeTsa;aics.,Laenterradaviva,El deloscatólicosconservadoressobreelalcanceyel
besodelamuerte,PabloyVirginiadeBemíridi"o
papelquedesempeñabalanovelaenlasocialización
de San Pierre; Cczrme# de Pablo Castera; rczz.de de deloshijos.Paraéllanovelanosóloeraunmedio

54 Emi|e Faguet, op. c/Í„ P. 48.


53 EI Mundo llustrado, 26 de nov.iembre de 1905. 55 EI Correo de las Señoras, 3 de ]unlo de 1886.
educativodeprimerorden,sinoqueademásponía obrassubversivasdeDenisDiderotydeproudhon
en contacto a los lectores con los buenos usos porser"escritoresimpíos",ytodasaquellas"que
sociales, con las exquisiteces del lugar y con los en lugar de levantar los espíritus hacia lo alto, lo
primoresdelarte;sucontenidollenodeconocimientos arrastran hacía abajo, que en vez de despertar en
ynoticias,aunqueparecíantriviales,pulíalasmanems éllasnoblesaspiracionesdelángel,despiertanen
yensanchabanelhorizonteintelectualdelajuventud. éllosinstintosdelasbestias".Lalglesiatambién
Endefensadeestegéneroliterarioargumentó: criticóalgunasrevistasquecircularonduranteel
Porfiriatoporque:"hanescotadolascostumbresy
La culpa no es del género, sino de quien lo maneja [.„] así estánllevandoalsenodeloshogaresmásausteros
lanovelaaunqueseacorruptaconlaDflw7c7c/¿p/c"c.a»Íc/Í.w.s',
oleadas de mundanalidad".59 De la literatura
induzca al suicidio con Wé'i.//7ei.. o sirva de escuela a los
delitos canallescos con el FÍ.cÍcÍ.e mí#í€7.o /;.é'ce y £cÍs'
mexicana la lglesia no aceptaba las novelas de
c7ttc'n/¿Í;.c7.`' 6/c> Roc.c7t77bo/¿9. contribuye a la abolición de la Federico Gamboa como S#prema /ej; (1895) o
prisiónpordeudasconP/.cA"'/.cÁrPc7pe/..``.alaredenciónde Sc7#Ícz (1903) por ser de temas escabrosos. Sin 129
losesclavoscon¿c7cc7bc7i~7c7c/ip//Í'ort".elamoralaliberiad
embargo, lasjóvenes se sabían, hastade memoria, Y
con£ow#Í..9c.mb/eLsyalaglorificacióndelcristianismocon
Fabiola y con Qiio Vadis.Sb
las confesiones de Marion Delorme de Víctor
Hugoylesparecíafascinante.
ParaAgustínAragónlanoveladabamargenauna Lalglesiapublicóunalistadelibrosquesí
verdadera gimnástica de los sentimientos, ya debían estar en las bibliotecas de las familias
altruistas,yaegoístas;perotambién,podíaconducir c&Sótiica;s.. Vida de nuestro señor Jesucristo de
aunaperfecciónmoralsuperiorporlaactividadyla Berthe, de Groisset, de Didon, de Le Camus o de
intensidad de la emoción sana.57 Algunos padres, de Bougard; el Ccr/eci.smo de J. Gaume o del padre
ideasliberales,aconsejabanasushijasque"unbuen Ripalda; E/ or/e c7e creer de Augusto Nicolás;
libroeselmejoramigoyelmásinocentesolazpara Catecismodeladoctrinacristianaconejemplos
de J. Ramírez,. Ccrrías c7e zÍ# escépíz.co de Jaime
pasarsinfastidiolashorasdesocupadasydesoledad
Balmes; £cr/e c7e ##e§/ros pcrc7re§ de Gibbons;
[...]yhaceadquirirmadurojuicioparajuzgaralos
hombres y las cosas".58 0tros, de ideas Foóz.o/cz de Nicolás Esteban Wiseman; £a
conservadoras,seleccionabanparasushijasobras imitación de Cristo de To"ás de TLe"p±s., El
católicas,cuentosynovelasrománticas;yparasus derechocanónicodelustoDomosoyelcatecismo
hijos, todo tipo de novelas y libros de aventuras, del padre Ripalda. Se recomendaba también
consultarelcatálogoHerderdelalibreríapontificia.
porqueellosdebíanaprenderdetodoenlavida.
Lalglesiacatólicaprohibióloslibrosque En cuanto a los libros no católicos, la lglesia
causabandañosmoralesyrecomendólaselección recomendabalecturasclasificadascomo"amenas
metódicayprogresivadelaslecturasenlassucesivas ydeinspiración",talescomolasdeRenatoBazin,
etapas de formación de la personalidad de los Julio Veme, Selgas, Carlos Dickens y Emilio
Salgari; las obras pedagógicas de Monseñor
jóvenes. A juicio de la lglesia católica estaban
Dupanloup, las novelas ejemplares de Miguel
prohibidas las novelas realistas de Víctor Hugo,
Emiliozola,HonoratodeBalzacydeLeónTolstoi Cervantesylosmanualesdeurbanidaddecarreño
odeBruno.EnlaciudaddeMéxico,"LaLibrería
por"vulgarizarladoctrinadelamorsensual";las
Religiosa de México", fimdada por Guillemo
56 José López Ponillo y F]ojas, Fue#esydébiles, Librería Española, México, Herrero en 1880 y la "Casa de J. Ballescá y Cía."
1919, pp. 569-571.
57 LÓpez Ponillo y F]ojas,1904, vol. iii, p. 269.
58 La Mujer Mexicana,15 de enero de 1882. 59 josé López Portillo y F]ojas, op. ci.Í., p. 571.
IV.Larebeldíajuvenilduranteelporfiriato

La indiferencia y el distanciamiento de algunos


jóvenesdelareligiónylamoralcatólicaocasiona-
ronpolémicasentrelosconservadoresyliberales.
Paraalgunosconservadoreselliberalismoseapro-
vechabadelajuventudparademostrarlainexis-
tencia de Dios. Los más radicales iban más allá,
declarandoquelareligiónnopodíaconciliarsecon
lacienciay,lamoralcristiananoeracompatible
con las necesidades progresistas de la modemi-
dad, basándose en que la ciencia rechazaba lo
milagrosoysobrenatural.Habíacatólicosquese
quejabandequelosjóvenesyanorespetabanasus
padrescomoantaño,eljovenactual,decían,con-
siderabaasupadrecomounignorante,poseídode
ranciasyvetustasideasdeantigüedad.
Comolajuventudfiieelpuntodeatenciónde
loscatólicosconservadoFes,emesuslaboresestuvie-
ronlacreacióndegniposliterariosycírculoscatólicos
para jóvenes. En la ciudad de México, Bonifacio
Sánchezvergara6LfimdólaComisióndelaJuventud
Literaria,cuyoobjetivoerareunirenellaajóvenescon
fi]eron las que promovieron la venta de libros deseosdeaprenderyquenoestuvieranviciadospor
católicos y obras con un "gran fondo de "lasdosprincipalescausasdeladecadencialiteraria:la
moralidad".60 admiraciónmutuayelespírituanticatólico".62
La adolescencia terminaba cuando el JulioGuemero,sociólogodelporfiriato,con-
individuolograbaadoptarunanormadeconducta sideróqueelEstadoeraresponsabledelosviciosen
quesatisfacíaeldinamismodeldeseo,lanecesidad que cayó lajuventud, por haber descuidado en el
deentablarunarelacióníntimaconunapersonade programadelasescuelasloscánonesdemoral;veía
estado comparable al suyo. Terminada la ungranemorenelliberalismopor"haberlaicalizado
adolescencia,lafamiliayahabíadadoloquetenía lainstrucciónpública,sinsustituirlamoralcatólica
quedarencuantoamarcoyejemplo,pasadospor conotra,ysinhabertenidoloselementosdeilustra-
el tamiz de la crítica habitual en esa edad. La ción suficientes para educar a las generaciones
independencia e integración económica y social nacientes,aunquetuvieranporcoronamientouna
fiieron hechos lejanos e ingratos, por lograrse éticaexcelsadeciencia,trabajoylibertad".63
mediante los estudios y las búsquedas largas e
6] Fue presidente de la Sociedad Católica en 1873 y dos años más tarde,
inciertas.Encuantoelamor,eldelospadresyano
pocos días antes de fallecer, fundó la Comisión de la Juventud Literaria.
eraadecuadoyeljovensuffía. 62Boriilaicjiosánchezvergara,Composicionespronunciadasporlajuventud
católica-literaria, en la velada que se celebró en honor de su fundador el
señor licenciaido Bonifacio Sánchez Vergara, la noche del 30 de junio de
6° Manuel Ceballos Ramitez, "Las lecturas católicas. 50 años de lectura J875, lmprenta de lgnacio Escalante, México,1875, p.15.
63 Julio Guerrero, [a genésí.s de/ crí.men en Méxí.co, Libería de la Vda. de Ch.
paralela, 1967-1917", en H/slorr.a de /a /eoíu/a en Méxí.co, EI Colegio de
México, México,1988, p.156. Bouret, México,1901, p. 262.
Tarjeta postal.
(Col. F}. Barceló) (S/f).

Tarjeta postal.
(Col. R. Barceló) (1909).

Laindiferenciaydistanciamientodealgunos
jóvenesdelareligiónsedebíaaloscambiospsíqui-
cosdelaadolescenciayengeneralalespíritudela
juventud,ynoalalaicizacióncomocreíanalgunos le quitó la beca a Guillén para castigarlo. Varios
conservadoresradicales.Paralosadolescentesera
alurinos, entre los que figuraban E. A. Chávez y 131
necesaria una mirada nueva de la vida, y sentían
GenaroGarcía,despuésdeconfesarsuacatamiento
malestarporlasrígidasreglasestablecidasporsus
aclararon:"eldesprestigiodelaautoridadeslabase
padres;buscabannuevosimpulsosyunnuevosen- deldesordenodeldesordenmismo,yparanosotros,
timientovitalcomoexpresión.Encambio,losjóve-
lodecimosconpesar,elseñorsierrahaperdidopara
nes que ya habían pasado por la adolescencia,
siempresuprestigio".64
simpatizabanconlasnuevascorientesfilosóficas- Losjóvenespreparatorianosdieronvidaa
liberalismo,positivismo,evolucionismoysocialis- lacolonialyvetustacasonadesanlldefonso.Ensus
mc+;eralaetapaenlaqueeljovenadvertíaque aulas, en sus patios y por sus amplios corredores,
ademásdeloshechosverdaderos,bellos,virtuosos estallaronlasrebeldíasynacieronlasvocaciones.
yútiles,teníanexistenciapropia,laverdad,labelle- Ahívivieronalgunosjóvenesporfirianoslaépocade
za,elbienylautilidad.Otrospoderesporencimade la "angustia cósmica" de la que habla Eduard
loshechos,influíaneneldesamollointelectual,emo- Spranger,momentoenqueeladolescentemanifies-
cionalyvolitivo.Elprocesodelaicizaciónprodujo talosrasgosmásopuestos,altemandoexcesosde
energíaconindeciblesperezas,comolascimasylos
enlajuventudlaasimilacióndelarealidadcultural,es
senos de los olas.65 Fueron los momentos de la
decir,elniñoyeljovenvivíansuculturaenunplano
alegri'a turbulenta los que propiciaron que en las
verbalyemocional,detalmodoqueenlamedidaen calles, los cafés y parques cercanos a la Escuela
quesefiieronsecularizandolascostumbresseen- Nacionalpreparatoria,serespiraravitalidadyener-
ffentabananuevaspautasculturalesymorales. gía,peroalavezsevivíaunacamaraden'ayrebeldía
La reacción del adolescente y su protesta propiadelajuventud.Hicieronleyendalosfamosos
"pemospreparatorianos"66 de los años 1885-1895,
contra el ordenamiento no era más que un deseo
inconteniblededesamollarpotencialidadesyaptitu- llamados así por sus "perradas" y la "raspa", es
des. En noviembre de 1884, Luis Guillén, joven decir,latmvesuraylaalegn'a.67Elespírituchocame-
pmcparatoriano,encabezóunaviolentaoposicióncon-
64 Mdisés Gonzd)ezNaNaiTro, Historia modema de México. EI Porfiriato. Vida
traelmaestroJustosierrapordefenderelpagodela Soc/a/, Editorial Hermes, México,1957, pp. 624-625.
deudainglesa.Aliniciarselasclasesenenerodelaño 65 Eduairdo Spranger, Psicologi'a de la adolescencia y otros ensayos.
Secretaría de Educación Pública, México,1945, p. 26.
siguiente,Sierrasepresentóenlapreparatoria,pero 66 Penenecieron a este grupo: Octavio G. Barona, Luis Cabrera, Crisófero
Canseco, Enrique Fernández Castelló, Luis Femández Castelló, Carlos
mediomillardealumnossemantem'anresueltosano Grisi, Manuel Payno y Mariscal, Alfonso Pruneda, Bernardo F`eyes, Pastor
Rouaix, Enrique Sotomayor, Salvador Toscano, entre otros.
pemitirquedierasuclase.ElpresidenteDíazestaba 6J Oc\aMio Gonzdlez C&Tdenais, Los cien años de la Escuela Nacional
dispuestoaceiTarlaescuelasirechazabanasierray Preparaíort.a, Editorial Porrúa, México,1972, pp.107-113.
Una escena en Chapultepec.
{F3evista EI Mundo llustrado.1908).

"Girls" jugando al aire libre durante los baños de sol.

(f]eví.sía Nuesíno Méxí.co 1922. No.121984 uNAM).


ro de la juventud hizo tal fama que la sociedad emplume por sus avances; de manera que es más
porfirianapreferíautilizarotrascallesaunquecami- tempraneroelqueconmenosedadtienemásvicios
naramásparairasudestinoquesuffirunaguasay yelcorazónmásgastado.Ycomoélmismodiceen
ser el hazme reír. Por otra pafte, estos mismos laintroduccióndesuobra:
jóvenespasaronmomentosdemelancolía,escribie-
ron poemas, se sintieron atomentados al sentirse Yo he copiado a mis personajes a la luz de la lintema, no
incomprendidos,autorreflexionaronsobresussen- en drama fantástico y descomunal. sino en plena comedia
timientosyhastaprofimdizaronfilosóficamente. humana. en la vida real, sorprendiéndoles en el hogar, en
la familia. en el taller. en el campo, en la cárcel, en todas
Existieron jóvenes que tomaron parte en
paftes;aunosconlarisaenloslabios,yaotrosconelllanto
actividades definidas por la ley como actos de en los ojos: pero he tenido especial cuidado de la correc-
delincuencia,peronoerandescubiertosonoeran ción de los perfiles del vicio y de la virtud: de manera que
denunciados, y algunos de estos jóvenes, que no cuando el lector, a la luz de la lintema. ría conmigo y
fiieronlegalmentecalificadoscomodelincuentes, encuentre el ridículo en los vicios y en las malas costum-
erandefinidoscomotalesporpersonasrelevantes bres, ogoce con los modelos de la virtud. habré conquis- i33
tado un nuevo prosélito de la moral y de la justicia.69
paralacomunidadyparalospropiosmenores.Es
decir,existíandiferentesfomasdedelincuenciay
diversosgradosdepafticipaciónenlasmismas.La Los"pollos"eranlosrebeldessincausadelsiglo
teon'asobrelaetiologíadeladelincuenciadefinales xix, los que protestaban a nombre del progreso
delsigloxixyprincipiosdelxx,situabanlosproce- contralatutelamatema,losquehacíantemblara
soscausalesdeéstaenelmismodelincuente,basada sus madres por sus adelantos y las hacían sentir
en la teoría de Cesare Lombroso. La delincuencia impotentes cuando se arrojaban "al agua del
eracausadelainteraccióndefectuosaopatológica progreso" sin saber nadar. Estosjóvenes come-
entrelosmiembrosdelafamilia.Otracausagenera- tían estragos cuando se unían en grupos para
lizadaeraqueeljovenseconvertíaendelincuente andar de vagos perpetrando toda clase de abu-
porsuasociaciónconotrosmuchachosconsidera- sos.Lafomadehablardelos"pollos"entresíera
dospobreseignorantes. muy original, por ejemplo: "meco" en su caló
José Tomás de Cuéllar escribió en 1871 la significabapobre;"chorcha",reuniónocírculode
novela Ensalada de pollos, domde rti[ala a los amigos;"picolargo",pollocínicoycalaveraque
jóvenes rebeldes. Aunque éstos han existido en puedeengañaralosmaridos;"mediabolina",una
todoslostiemposylatitudes,el"pollo"eraesencial- chicamediamareadaporelalcohol;"tengobo-
mentedelsigloxixydelaciudaddeMéxico.Define dorrio",tenerbodaomatrimonio,"pollofrito",
al"pollo"como"elbípedodel2al8años,gastado pollomediomuerto.Todoundiccionariosene-
enlainmoralidadyenlasmalascostumbres",68ylos cesitaríaparaescribirellenguajeexpresivoque
divide en cuatro clases: el "pollo fino" hijo de la compartíanestosjóvenes.
gallina"mocha"yrica,ygallodepelea,ocioso,inútil El aspecto fisico del "pollo" era el de un
y corrompido por razón de su riqueza; el "pollo enclenque con barbas, aunque estaba de moda
callejero",elbípedobastardoobiensinmadre,hijo entrelaburguesíahacerdeporte,pocoayudabaen
derefomistas,tribunos,héroes,matonesydescreí- elmomentoenquepiemasybrazoserandefomes
dos,quedepuroliberalesnoleshaquedadocaraen porelprocesodecrecimiento.Sinembargo,todos
qué persignarse; el "pollo ronco" el de la raza del los"pollos"secreíanmuyhombres,fiimabancon
callejero, que llega al auge de su preponderancia, tesóny"coleaban"uncigarrotrasotro.Teníandos
queeselplagio;y,el"pollotempranero",cadauno grandespreocupaciones:encontrarsudestinoyun
delostresanterioresquesedistingueensuprimer buen sastre; esto último era de gran importancia,
pues el traje fomaba parte de su personalidad.
68 José Tomás de CuéHar, Ensaladas de pollos y baile de cochino, Ed.i`or.iail
68 idem., PP. Xvl-X:vli.
Porrúa, México,1977, p. 32.
Niceto de Zamacois los describe a la par con su hasta el atardecer. Las de "bajo copete" eran de
vestimenta.. clasemedia,quieneshacíanhastaloimposiblepor
vestirbien,asistíanafimcionesgratuitas,alascome-
Lascadenasdelosrelojesseusanlargasygordascomolas
diasdeaficionadosyalosbailes,vivíanenvecinda-
promesas, pero falsas como las últimas. Las levitas y las
dádivas se usan cor[as. Las mangas de las levitas y las
deseimitabanalas``pollasricas"perosintenerlas
concienciasanchas.Losguantesyrecursosestrechos.Los comodidadesnieldineronecesarioparallevarsu
cuellos y la fe, postizos [. . .] Las camisas y amistades se trendevida,carecíandeoportunidadesparaestu-
usan ligeras, pero bien almidonadas, para ocultar lo mal
diar y su tabla de salvación era la costura y si no
tejido de la tela. Los tirantes y los principios religiosos se
estilan elásticos. Los puños de la camisa y la vergüenza
tenían aptitudes teminaban de empleadas en las
Se usan sobrepuestos.70 tiendasqueapenasadoptabanlaideadeusarjóve-
nesbonitasparavendermejor.Segúncuéllar,este
Lasjóvenesengeneralerandócilesysumisas.Las tipo de muchachas "suelen flotar entre dos aguas
134 clases altaymediateníanen general la ideade que hasta que se ahogan en el fango". Se refiere el
Y lasjóvenes debían aprender los conocimientos y escritorquesuamorallujo,suinterésynecesidad
tareasnecesariasparaserbuenasesposas,madres acababanconsuvirtud.Enelamorprefen'analos
yamasdecasa.Desdeniñasaprendíanenelhogar ge#//eme# que les ponían casa pero nunca las
paraayudarasusmadresenlosquehaceresdomés- llevabanalaltar.Algunasmadres,porlogeneralno
ticos,mantenerelordenyaseodelacasa,vigilara loevitaban,sinoloaprobabanyloaceptabanpor-
las sirvientas, tal como lo hacía la madre.7[ Sin que les beneficiaba; dice el escritor: "más de una
embargo,lasumisiónenalgunasdeellasnoimpedía madreconocemosquevivebajoelmismotechode
el coqueteo. A algunas les decían las "leonas" lahija,Cuyaposiciónsocialeselconcubinato".73
porquedabanpreferenciaensuaneglopersonala Elmurodesilencioqueexistíaentrepadres
la"melena",vivíanparaelarreglodesucabelloyuno ehijos,enparticular,yentrelosadultosyadolescen-
desuspasatiemposfavoritoseraenviarbuclesasus tes,engeneral,propicióqueconsideraraneldesca-
admiradores. rrio de lajuventud. Cuéllar, por su parte, atribuía
Lasjóvenesrebeldeseranlas"pollas".Las esta conducta a la mala educación que los padres
había de "alto copete" y de "baja estofa". Las impartíanaloshijos,almalejemplodeotrospaíses,
primeraseranadineradas,teníanprofesordepiano sobretodoalamorestiloparisiense;yalaépocade
y canto en casa, asistían a clubes, restaurantes, transiciónqueatravesabalasociedad.Lasolución
fiestas, a los bailes y tenían muchas amigas. Por queproponíacuéllarparaevitarestetipodejóve-
cuestión de salud y belleza se bañaban dos o tres neseraseñalarlosconeldedoyponerlosenridículo
veces a la semana en la alberca Pane72 por las anteelmundocontodoysusdefectos.
propiedadessulfoferruginosasdesusaguas,y,des- JoséMariaRoaBárcena,74ensunovela£c7
de luego, también para divertirse, sobre todo el gw!.#/Ü mode/o,75 deja entrever como culpable de la
domingocuandotocabaunabandadesdelamañana rebeldíajuvenilallibemHsmoenelejemplodeEnrique,
jovendel2años.Cuyarebeldíanoeraotracosaque
70 Citado en María Teresa Bisbal Siller, Los nove//.sías y/a c/.udadde Méx/.co,
Ediciones Botas, México,1963, p. 65.
71 F}aquel Barceló, "Hegemonía y conflicto en la ideología poriiriana 73 josé Tomás de Cuéllar, op. cJ.Í., p. 307.
sobre el papel de la mujer y la familia", en Soledad González Montes 74 F]oa Bárcena (1827-1902), escritor conservador, apoyó abienamente
y JutiiaTuñón (comp), Familias y mujeres en México: del modelo a la la llegada de Maximiliano, consideraba que la lglesia era la única
dí.versd/.ad, EI Colegio de México, México,1997, p. 92. esperanza para la libenad del pueblo, de manera que parte de su obra
72 La alberca Pane estaba ubicada en uno de los ángulos que formaban los tiende mucho a la elegi`a clerical y a la reflexión filosófica.
75 Publicada por primera vez en 1857, por entregas en el periódico La Cnuz,
paseos de Bucareli y F]eforma. Además de la alberca donde uno aprendía
a nadar, había baños de hidroterapia. bajo el seudónimo de "Antenor'.
unescepticismonacidodelaincomprensión.Cómo encoftarsusestudiosparairseatrabajaralacapital,
adolescentetratabademanifestarseanteloscambios y vivir por su cuenta y riesgo".77 En la Ciudad de
quesupadretampocoentendía,dándoseentreellosun México encontró trabajo en una casa comercial
verdaderodesgastedepalabrasyexpresiones: perosuinmadurezlollevóacometerimprudencias
quealpocotiempoenfermódetifoymurió.78
Tus maestiios me han dicho que ffecuentemente les faltas al Algunos padres no convivieron con sus
respeto,yquerehusassometertealoscastigosqueteimponen hijosdurantelaadolescenciaporqueacostumbra-
[...]sidelaescuelapasamosatucasa`todoesbarulloydesorden
en ella por causa tuya. Destrozas los muebles, maltratas a
banmandarlosaestudiaracolegiosenelextranjero.
Tamerlan.esenobleyfielperroqueportantosañoshavivido EstefiieelcasodeEustaquioBarrónquiénenvíoa
con nosotros; tmtas despóticamente a los criados, y lo que, sus hijos, Pablo y Manuel, de 10 y nueve años
sobretodo,nopuedotoleraresqueconsiderescomosirvienta respectivamente, de pupilos al colegio jesuita de
tuya a tu hemana, que sólo por ser tan buena puede sopoftar
hasta que levantes la mano sobre e||a.7Ó
Stonyhurst,enoxford,Inglaterra.ManuelRomero
deTenerosyvinenttambiénpasósuadolescencia
Alberto Pani en sus apuntes biográficos asentó la en Stonyhurst. Otro padre, Luis Rivas Góngora,
conductadesuhemanoEnriqueenlaadolescencia, preocupadoporlainfluenciafemeninaenlaeduca-
ción de su hijo menor,79 lo inscribió al mismo
y según su percepción fiie el más travieso y de
espírituindependientedetodosellos:"perdidamen- colegio. A su esposa le dijo: "para que se eduque
teenamoradodesunoviaalos15años,seempeñó
7T Nberio Pari\, Apuntes autobiográficos exclusivamente para mis hijos,
Editorial Stylo, México,1945, p. 8.
78 Fa||eció el 5 de octubre de 1890.
76 José María F]oa Bárcena, [a quí.nía mode/o, Instituto Nacional de Bellas 79 Se refiere a Antonio Rivas Mercado quien posteriormente estudió
Anes, Secretaría de Educación Pública, Premia Editora, Serie La Matraca arquitectura en Francia y diseñó el monumento de la lndependencia que
núm. 5, México,1984, p.16. se localiza en Paseo de la F}eforma, ciudad de México.
bien Antonio ira a Londres pues aquí entre puras nacieronconel"instintodeagradar"aloshombresy
hemanasmujeresloestánechandoaperderconsus otras con una visión más amplia de la vida, las que
mimos".8°Hubotambiénpadresqueprefen'anque ademásdeagradarprefen'antiansfomaralmmdo.El
sushijosestuvierandeintemosparadisciplinarsu gesto,elmododeandar,laactitudylosmovimientos
rebeldía, este fiie el caso del ingeniero Julio Pani de las cejas eran significativos en el juego de las
respectoasuhijocamilo.DiceAlbeftopanidesu pasiones.84Lamayoríadeloshombresprefen'aque
hemanoensusapuntesbiográficos: lacoqueteríafemeninafiieracasiinvisiblecomolas
``horquillas en el peinado", que fiiera un arte de
[...] Camilo, con su anticipada juventud borrascosa que discreción,desuavidad,sutileza,comolas"miradas
obligó a mi madre a enviarlo de intemo a un Colegio de
Chicago, de donde se fugó para proseguir de extemo su
picarescasveladasporligerasombradepudor,flo-
carreradeingenierocivilandandodelacecaalamecapor
res,pañuelosyabanicosconvertidoseninstrumentos
otros muchos colegios y ciudades del país vecino y poner decoqueten'amanejadoscongiaciainefable".85Una
a mi madre en constantes aprietos con sus urgentes y mujercoquetadebíatenerespíritu,graciasnoblesy
cuantiosas demandas de dinero, siempre milagrosamente
lentitud, tal como cuando una mujer se "abanica
Satisfechas.SL
despacioconlanguidez,comosiaquelabanicarseno
fi]eseunfin,sinounmediodeleitoso".86
Losjóvenesenlospaseosdominicalessiempreanda-
Lashijasalconvertirseenpúberesaban-
ban en grupos mostrando la dicha de vivir que se
donaban sus muñecas y se consagraban a un
traducía en la alegría, el canto, los gritos, la risa
espejo. Este fue el consejero incomprensible.
imoderadaylaexuberanciadesulenguaje.Lasc¢ia-
Constantes consultas hacían las adolescentes al
bilidaddelosadolescentesnosignificabalaausenciade
espejo,10ol2veceshastaestarconvencidasde
conflictosensLBrelacioneshorizontales.Entichema-
nos, el sexo, el rango, la edad y a veces cieftas quenonecesitabanunúltimotoque.Sedecíaque
"el espejo era el amigo íntimo de la mujer, el
cualidadesopreferenciaspatemasintroducíandes-
consejerodesucoqueteríayexactafotografiade
igualdades,einclusocompetencia.82Generalmente
sus monadas y mohines".87 También les revelaba
entreloshemianosmayoresylospequeñosavecesno
el grado de sus atractivos, que ellas procuraban
existíanconflictos,peroemehermanosyhemanasla
aumentarconlasgalasquelesimponíalamoda.
diferenciadelsexodábalugaramarelacióncompleja.
Elespejoseconvirtióenunobjetonecesario,en
elprimerelementodelacoqueteríayeneldepo-
V. Cupido ]anza sus flechas: coqueteo y
sitario de sus confidencias. Al final del siglo la
enamoramiento
difi]sióndelespejodecuerpoenterohizoposible
laorganizacióndeunanuevaidentidadcorporal:
Lacoqueteriaempezabaenlaadolescencia.Deesto
1a estética de la esbeltez.
dacuentaelviajeroespañol,Manuelcomotte,quien
Elanheloeraverseadmiradasporlosjóvenes
observó que la coquetería de las mexicanas era:
"guardadoradeactitudescomectasyademanesapa- desumismaedad,aquienestratabandeconquistar
cibles propias del sexo que a todo trance desea paracumplirconlosobjetivosdesuvida.E/Comeo
c7e/cHse#o#tzstratódeilustrarelcambiodeintereses
conservar la integridad de sus encantos".*3 Cada
mujerteníaunafomaespecialdecoquetear.Unas
84 E| Mundo llustrado, 6 de aigosto de 1905.
8° VéErse el Diario de Aliciai Flivas Mercado, op. cit. 85 EI Álbum de la Mujer, 25 de didiembre de 1887.
81 A|berto J. Pani, op. cÍ.í„ P. 8. 86 Cristóbal de Castro, 40 Íi.pos de mu/.er, Biblioteca para ellas y para ellos,
82 Perrot,1991, p.173. México, s/f, p.11.
83 Manuel Conrotte, Noías mexí.canas, Romo Füsel, Madrid,1899, p. 65. 87 Bustos,1902, P. 76.
EI Teatro Nacional
en construcción.
(Fondo Miret AGN)
1909.

enlavidadelamujerconlasiguientecita:"aloscmtro Podía haber coquetería en los gestos -un guiño,


años piensa en sus dulces, a los ocho en vestir unaexpresiónounasonrisa-,enlaspalabras,enel
muñecas,alosnueveensuprimeracomunión,alosl3 estilodevestir,enelmanejodelabanico,enlafoma
sueñadíaynocheconsuprimoyalosl8acariciala de caminar o de lucir el calzado. Una frase suelta,
ideadelmatrimonio".88Comopuedeversecupido como el inicio de un discurso que no se acaba, las
lanzaba sus flechas en el corazón de las jóvenes inflexionesmismasdelavoz,unaironía,unainsinua-
porfirianasentrelosl3ylsaños.Laadolescenciaen ción, la manera de sentarse, de andar, todo lo cual
las chicas se caracterizaba por ciertas conductas era apreciado por los hombres. Ningún poeta ha
específicas,comodejarsevermásfácilmentequelos sidocapazdedibujarunafigurafemeninacontan
muchachos. A los cambios de la adolescencia, se singularcoquetería,encantoyconsistenciaestética
agregabanlosdelascostumbres:1asniñascambiaban comolohicieraManuelGutiénezNájera:
suestilodevestirdemaneramásradicalqueeldelos
varones;dejabandeusarvestidoscoftosyempeza- Ágil. iiei.v.it)s{i. hltinc{i. cle'lg¿iclu

nie'cliu tle `secl{i hic'.n c'.s{ii.{id{i.


banausarelcorsé.AliciaRivasMercadonosnarra
g{jlu cle encu.icj, ctJi.`sé {Ie ici.cic'.
partedeestatransfomación: Ncii.i= peciiiefiu. güi.bosu` ciicti.

}` i)£il!}ifctn(c's s{}ht.cj lu iiiic.ci

[...] aunque sólo tenía 14 años, me peinaron de alta, me i.i={]s hin i.iihit>s ct]iii{_i el ctiii¿ic.

bajaron el largo de las faldas y acompañé a papá a las ;Ah! (íi !io hcis Ti`s({] cii{incl{i .scJ [)cJimt
festividades del Centenario [...] era tan lindo [...] regresa- .st}hi.e siis ht)fiibi.t)ts dcJ i.i]sti-i.cJ,ii2£t

nios entre las 3 y 4 de la mañana de los bailes [...]." Cuell it» I.i={is Cm pi.o`í`iisi('>n."

La coquetería, gracia natural de la mujer, era una Lacoqueteríavulgar,laquetransgredíaalasreglas


virtud que preciaba administrarse discretamente. debuenasmanerasydelanaturalezadelamujer,
88 E/ Comeo de /as Señoras, 6 de noviembre de 1891. 90 La Düquesa de Job de Manuel Gutiérrez Nájera, en Poesí'a [...],1983,
89 Véase el "Diario de Alicia F}ivas Mercado".
p. 200®
fiieduramentecriticadaporhombresymujeres. cia,productodelamalaeducacióndesuspadres,
GastónMorayvaronapublicóenE/i4'/b#mc7e/¢ quedejaronquehicieranloqueselesantojara.95
Á4l#/.er, un artículo sobre la coquetería, donde la Los``platónicos"poseíansentimientosyactitudes
considerabaundefecto``intrínsecamenteengaño- de amor hacia las jóvenes pero por su timidez
so,saturadodemalicia,fingidoydesleal"queen nuncaseacercabanaellas,alomásquellegaban
vez de realzar, deprime y rebaja a la mujer en el era a escribir poesías de su amor inspirado y ``a
concepto sociai.9] por su parte, ia escritora con- contemplarensilencio,noosandoprofanarconla
cepciónJimenodeFlaquerconsiderabaquealas revelacióndesuamorsinesperamaelsantuariode
mujerescoquetaslessobrabavanidadylesfaltaba sumisterio,1aamarguradesudolorsintiendoun
sensibilidadytemura;paraellalacoqueteríaera tiemorespetohaciaaquellajoven".96Los``intrépi-
incompatibleconelamor,poresoaconsejabaalas dos" eran personajes reconocidos por audacia y
mujeresaqueamaran,yaque``unverdaderoamor atrevimientoensusconquistas,enviabanrecadosa
138 borra 20 años de coquetismo".92 suspretendidasconsussirvientes,opersonalmen-
Y La coqueten'a masculina también existía, teescalabanlosmurosybalconesdelaresidencia
sóloqueadiferenciadelasmujeres,estabarelacio- desuenamoradaycuyoafánsolamenteconsistía
nadaconotrosvaloresquepocoteníanquevercon envivirelmomentoquelesdictabaelcorazón.Los
``románticos"encambio,utilizabanelmensajeamo-
losensibleymuchoconlaspasionesydebilidades.
Elcoquetoestabadotadodeciertofondoescépti- roso de las flores o las tarjetas.
co,eraffivoloyjugabaconlasalmasmássencillas Elenamoradotanprontocomolaoportuni-
parasalirtriunfanteenelritualdelcoqueteo.Los dadsepresentaba,indicabasuelecciónarrojando
jóvenescoquetosnosediferenciabandelasmucha- floresalospiesdeellamientrassesentabaalapuerta
chas coquetas: "hacen gestos, falsas promesas, oseasomabaenalgúnbalcóndelacasa.Eduardo
cometeninfidelidadesytodasucomplejidadinterior LeóndelaBarracomentaqueaprincipiosdelsiglo
Sereduceaesasuperfluapsicologíafemenina".93 unjovennopodíaacercarseaplaticarconlaschicas
Losadolescentes,peseaquesufisiconoles salvo delante del hemano y recuerda que las
ayudábaparalasconquistas,ahíestabanenelzócalo Escalanteeranunasmuchachaspreciosas.AJosefina
losdomingos,en"paseodeexploraciones",viendo la enamoraba José Carral y los demás amigos le
pasaralasmuchachasque,acompañadasdeseño- ayudaban:"Sesentabanenlabarditadelacasade
ras, daban vueltas alrededor deljardín. A eso se le enffenteaesperarquealgunaseasomara,cosaque
llamaba"hacerelosoalamexicana".Ensusamores eramuyrara".97
habíaunaescala,y``hacereloso"comespondíaasólo Porlocomúneljovenllegabaainteresarse
miraryactuarparallamarlaatencióny,nisiquiera oenamorasedeunaseñoritacuandoellaacudíaala
Sabersirealmentellamaronlaatención.94 iglesia,cuandoibadepaseo,alasistiraloseventos
Habíatodaunagamadejóvenesenamora- socialesquecompaftíanporperteneceralamisma
dos:los"pollos",los``platónicos",los``intrépidos" clasesocial;verlasalird scuelayseguiriaaciedb
ylos"románticos".Los``pollos"eranenamorados distancia, eratodo unreto\98 La misa de los domin-
precoces,queempezabanaamarenlaadolescen- goseraelmomentopri;;1:::giadoqueeljovenapro-

9` EI Álbum de la Mujer, 25 de tiidiembre de 1887 . 05 idem., p.171.


92 EI Álbum de la Mujer, 4 de mairzo de 1886. 96 Juan Di'az Covarrubias, op. ci.Í.,1858, P. 23.
93 Victoriano García Marti', Para acíuaren /a /.da soc/.a/y mundana, Biblioteca 97 Eduardo León de la Barra, Los de arriba, Editorial Diana, México,1980,
para ellas y para ellos, México, s/f, p.161. p. 70-71.
94 Tomás de Cuéllar, op. ci.Í„ p. 314. 98 idem., P. 70.
•..................................... ^ ......................................

La plaza de toros La Condesa.


(Fondo C. 8. Waite AGN)
1907.

_.Q ±9st##affi 3{st` . `.áffi'SS`.`

vechabacuandoleinteresabaunamuchacha,donde amor que recibía era compartido, y ambivalente,


sinservistohacíacuantoeraposibleparaqueellase entrabanlastensiones,lasflustraciones,elresenti-
fijaraenéi.99 mientoylaagresividad.Alenamorarseporprimera
El romanticismo del siglo xix tenía que ir vez descubria que su objeto de amor aparecía sin
acompañadodeciertasvir[udescomolamodestia, ambivalencias,lapersonaamadaleinteresabapor
el recato, el pudor y la honestidad. Por eso los serportadoradeunapropiaeinconfimdibleespeci-
padreseducabanasushijascomefi"esquequizás ficidad y si era correspondido se sentía único e
muchasnoentendieron:"elamoracompañadodela insustituible.Elenamoramientolollevabaacambiar,
modestiaesfilegoqueviviflcaynuncadesaparecé" asepararsedelafamilia,delmundodelosvalores,
o "amar modestamente y os amarán siempre". "" de las emociones y de las creencias infantiles; en
Sinembargo,notodaslasjóvenesfiieronrománti- otras palabras, le ayudaba a crecer.
cas,prefirierontomarelcaminodelasuperacióna Losadolescentesselapasabanenunconti-
travésdelestudioynodelamorymatrimoriio.Éstas nuomoriryrenacer,enuncontinuoexperimentaren
fiieronconsideradasrebeldesyatrevidas,aunque lasffonterasdeloposible.Algunasvecesunchico
algunaspudieronconciliarlasdosmetasensuvida. enamoradoerarechazadoporquesuamadaloestaba
Losadolescentesespontáneamentesedivertíancon deotro,entonces,eradolorosamenteafectado,pero
chicasdesuedadyaseaflifteandooenamorandosin latristezateminabasuperadayvolvíaenamorarsede
tenerquecomprometerseenmatrimonio. nuevo. Otras veces, creía estar enamorado cuando
El adolescente, cuando niño, era amado y emealidadnoloestaba,loquesentía,emealidad,era
amaba a su padre, a su madre y a sus hemanos, un fiierte interés erótico, pensar continuamente en
comoindividuosycomounidadfamiliar.Peroese ella, pasar horas felices a su lado, pero al cabo de
ciertotiempo,perdíaeseinterés.
99 lrene E)enaMofts, La vida en la ciudad de México en las primeras décadas
de/ sÍ.g/o xx, Editorial Porrúa, México,1976, p. 80.
Elenamoramientoenlajuventuderaunesta-
t°° Severo Catalina del Amo, La muer, Editorial Sopena, Buenos Aires, 1940,
dodetiansiciónquesedesvanecía,seinstitucionalizába
p. 56.
o se extinguía. Sin embargo, era el periodo más tantellegartempranoparasertomadosencuenta
recordadoyapreciadoenlahistoriadelosindividuos. en el cor#e/ de la mujer que los hacía suspirar.
Lajuventud,contodoslosconflictosquesoportaba, Duranteelbaileintercambiabanmiradasyprocu-
eralaetapaenlaqueexpresaronlibrementeelinterés rabandeslizarselomáslejosposibledelamirada
sexualyerarecordadaconplacer. de los padres. Pese a que, para el presbítero
Gabino Chávez,"'2 los bailes modemos no eran
VI. El amor tras los muros: más que sensualidad y lujuria; el baile siguió
recursos y estrategias siendolaesperanzaparalosenamorados.
Labicicletafiieuninventodeéxitoparala
La rigidez de las costumbres y la vigilancia que juventudenamoradadefinesdelsigloxix.La"mujer
ejercíanlospades,hemanos,parientesychaperonas nueva o mujer modema" es decir, la joven de la
sobrelasjóveneshicieronqueéstasbuscaranmúlti- primeradécadadeestesiglo,manifestóunespíritu
140 ples estrategias para verse a escondidas, para estar deportivodelquehabíancarecidosuscongéneresde
Y juntos, intercambiamegalos yplaticar. Las señoritas generacionesatrás.Algunasjóvenesdelaélitesupie-
quenuncaestabansolasteníanqueresponderhacien- ronverenlabicicletauninstrumentodeemancipa-
do uso de su ingenio, ya sea con el abanico, el ción.SiporalgLmarazónunachicaencontrabadificul-
pañuelo, al acomodarse el sombrero y múltiples tadesdesalirapasearenbicicletaconalgúnenamo-
artimañasmás.Nofiieronpocaslasocasionesenque rado,lequedabaelrecursodecitarseconélaciefta
alsersorprendidaslosadultosinterpretabandichas distanciaodehacerselaencontradiza.Porotraparte,
actitudescomofiutodelainmoralidad.Silospadres losneumáticosdeJoanBoydDunlop,siempredis-
estabandeacuerdoconelpretendiente,agilizabanlas puestosaestallar,offecíanlaopoftunidadalos"ser-
fomalidadesparacelebrarelmatiimonio,precipitan- viciales"jóvenesdedemostrarsugalanteria,acudien-
domuchasveceslossentimientosdesushijos.Sino doalprontoauxiliodelasdesamparadasciclistas.
estaban de acuerdo, los castigos para la hija iban Elpatinajefiieotrodepoftequefavorecióa
desdeunsimpleregañohastaunasvacacionesforza- losenamorados.Enélinvariablementeparticipaban
dasenEuropa. losdossexos.Sopretextodeenseñaralasdamas,
Elordensocialtradicionalproporcionaba losjóvenesseacercabanaellasysihabíasimpatía
unasolaoportunidadenlacuallosjóvenesena- entreambos,1apistaeraunagranoportunidadpara
morados podían conversar libremente, sin ser deslizarseconlasmanosentrelazadasotomardela
escuchadosporlosadultosinteresados:elbaile. cintura`°3alanoviabajolaexcusade"evitar"quese
Además, para los chicos era sin duda, una oca- dieraunsentón.Elpatínderuedassedifimdiócon
siónparaelgalanteo;yparalaschicaselmomen- rapidez,nosóloporquepemitíadesembarazarse
toparademostrarloquehabíanaprendidoenlas de la chaperona sin gran esfiierzo, sino porque
academias de baile, consideradas entre los ricos justificabaciertoscontactos.
como "un ramo de enseñanza indispensable en Elteléfonoinstaladoenelhogardelosjóvenes
toda la sociedad culta". " Losjóvenes se pasea- ricostambiénfi]eotioinventoqueutilizaiDncomomedio
bannerviososenloselegantessalonesyseagru-
1°2 Gabino Chávez editó por primera vez en México, en 1897, la obra de
pabanenlosbalconesparatomarelfresco;desde Antonio Arbiol -scrita en 1826-titulada La ruí.na de/ sÍ.g/o es /a
allíhacíanseñasdiscretasalasmuchachasquese sensualidaidoseaestragosdelalujuriaysuremedioconformealasdivinas
escrituras y a los santos padres de la lglesia. Chávez depuró su lenguti]e,
encontraban en las sillas de adentro. Era impor- lo interpretó y amplió con notas al pie de página de acuerdo con las
doctrinas de Santo Tomás de Aquino.
`°a GustaNo Ca[síTsola, Seis siglos de historia de México 1325-1925, vol. v ,
ioi josé Tomás de Cuéllar, op. c/Í., p. 34. Editorial Gustavo Casasola, México,1928, p.1197.
El torero "Llaverito" y su cuadrilla.
(Fondo C. 8. Waite AGN) 1901.

Vaquero lazador mexicano.


(Fondo C. 8. Waite AGN) 1905.
Tarjetas postales.
(Col. F=aquel Barceló S/f.).
paraelamor.Lasjóvenesconlacómpliceayudadelas comunicación.Enlosbailes,alasombradelaba-
sirvientaspodíansaberelhorarioadecuadoparahablar nicosedeslizabanconfidenciasyatrevimientos,se
conlosenamoradosysinpoderserescuchadosporlos disimulabaelrubor,seenviabanmiradaspromete-
padres. Las llamadas eian breves paia evitar toda doras e inclusive se acercaban los rostros de las
sospecha,bastabacondarhoraylugardondepodían jóvenes escapando de las miradas de sus nanas o
verse,mrápido"teamo"ymsuspirodelanovia. chaperonas. Las jóvenes solteras manejaban el
Lasfloresnosóloperfimabanyadomaban lenguaje del abanico. Cuando unajoven soltera
loscabellosdelaschicasoelojaldeloschicossino llevaba este instrumento femenino en la diestra
quetambiéncomunicaban.Unramilletedeflores delantedeunjovensignificaba"deseonovio";en
enviado por unas "pollas atrevidas" a un "pollo" cambio cuando era llevado cerrado en la mano
llevabaelsiguientemensaje:"pensamosentuamor izquierdacomunicaba"estoycomprometida".Si
joven modesto". Y esto porque el ramillete se salía al balcón abanicándose el mensaje para el
componía de pensamientos (pensamos), un novio era: "vamos a dar un paseo" y si metía el 143
heliotropo morado y uno blanco [en tu amor], un abanico al bolso de mano delante de algúnjoven Y
botóndeclavelrojoüoven]yunasvioletas(modes- quelepretendía:"noquieronoviazgos"."
to).L°4Las"pollas"eranlasjóvenesquesesalíandel Ellenguajedelpañuelohaocupadounlugar
patrónidealdelamujer,eranabiertasydesvergon- principalenlahistoriadelamor.Lajovenenamorada,
zadas,porlafaltadeatencióndesuspadres,educa- antelavirilanciadelananaypadesyconlaseguridad
ción y moral y muchas teminaron como madres quesupretendientelaamaba,dejabacaerelpañuelo
solterasoamantesdealgúninfluyente. para comunicarle: "deseo entablar relaciones"; en
Chicos y chicas también se comunicaban caso contrario, si dudába del amor deljoven hacía
pormediodellenguajedelastaúetas.Siéstastenían ella,bastabaconpasarseelpañueloenlaffentepara
dobladalaesquinaizquierdainferiorsignificaba"fe- decirle "dudo de tus intenciones"; una mirada del
licitaciones";sieralaizquierdasuperior,"visita";si enamoradobastabaparaqueelladoblaralaspuntas
sedoblabanlasdosesquinassuperioreselmensaje del pañuelo, señal que significaba: "te espero en
era`Venaveme";silasdobladaseranlasinferiores misa", el joven que ya sabía el horario y la capilla
"erescomespondido";dobladaslasdosesquinasde
preferida,estabaahíantesdequeellallegara.
laderecha,``acepto";sieranlasdosdelaizquierda, Undiálogosepodíaejercerenunsalónde
"nowelva";dobladaslaesquinaderechasuperiore bailesoenmisa,porejemplo:ellapodíaapoyarseel
izquierda inferior, "cita"; tres esquinas dobladas pañueloenlamejillaizquierdaparacomunicarleaél
"notequiero",luegoloemollabaenlamanoderecha
hacia dentro, "no hay peligro"; dobladas las dos
esquinas inferiores, una hacia dentro y otra hacia paradecirle"amoaotro"ylosoltabaconlamano
afi]era,"tieneesperanza";dobladaslasdosesquinas derecha"estoycomprometida"paradespuésreco-
deladerecha,unahaciaadentroyotrahaciaafiiera, gerloyguardarloenelbolsillo"olvídame".Élle
"imposibleacercarseamí"y,porúltimo,dobladas respondíatomandosupañueloporelcentro"eres
lascuatroesquinas,"calabazas".[°5 muycruel"ysiagitabasupañuelo"meretiro,adiós".
Entre las jóvenes el abanico era el más Obien,unjovenveíapasaralachicadesussueños
utilizado.Lafomadeabrirycerrarlo,dedejarlo ydespuésdeatraersumiradaponíasupañueloen
caerparaqueeljovenlorecogiera,erapartedela laorejaizquierda"tengo.algoquedecirte"o"quiero
darte un papel"; ella podía morder su pañuelo de
" José Tomás de Cuéllar, op. c/.í., p.174.
i05 E/ Coweo de /as Señonas, 31 de agosto de 1890. io6 E/ C".sme, 10 de abril de 1899.
El torero E. de Silva posando.
(Fondo C. 8. Waite AGN) 1908.

encajes"novoysola"ypasárseloporlafimte"nos
espían";entonceséldej.abacaersupañuelo"esta-
mos de malas" lo recogía y se lo echaba al cuello
"estoyresueltoatodo"yellateminabaponiéndose
el pañuelo en el pecho para teminar el diálogo
despidiéndose"teveoporlamañana"."'7
No fiieron pocas las ocasiones en que los
enamoradosseequivocabanenlainterpretaciónde
loslenguajesdelastaijetas,lasflores,elabanicooel
pañuelo;sobretodocuandohabíaundoblemensaje
contradictorio,porejemplo,lachicapodíallevarun
clavelamarillodeadomoenelvestidoosombrero,
"desdén", y ponerse el pañuelo en la cintura, "nos
veremosmástarde";elpretendientequedabaconfii-
so y si estaba apasionado teminaba interpretando
nadamáselmensajepositivo.Unchicopodíamandar
unramilletedefloresaunadamaconheliotropos,`Yo
os amo"; orquídeas, "tus encantos femeninos"; y,
liriosblancos,"candorosadama";acompañadocon
unatarjetaqueporequivocaciónsedoblabanlasdos
esquinas superiores, "ven a veriiie"; la candorosa
damateminabamolestándose.
Para 1890, la ignorancia dejó de ser la
cualidadmásapreciadadeunamuchachasoltera.
Estopuedecorroborarsepueslamayorpartedela
literaturasentimentalsedebíaaplumasfemeninas.
Sin embargo, pocas fiieron las mujeres que no
11egaron vírgenes al matrimonio. Se consideraba
virtuosaalamujerquejamáshabíatenidorelaciones
sexualesantesdelmatrimonio.Lamayorpartede
los/z.rís no pasaban del terreno de las bromas y
constituíanunaactitudnomalencualquierconver-

107 Gustavo Casasola, op. cÍ.Í„ vol. v, p.1161.


sacióndegentejoven.Porlogeneral,loscoqueteos El noviazgo entre losjóvenes ricos y los de clase
de la mujer no tenían por objeto despertar los media no difen'a en mucho. En ambos casos los
instintossexualesdeloshombres. jóveneseranmásabieftosyteníanmayorfacilidad
Eran más frecuentes las confidencias de para buscar novia. "Ellos tenían la iniciativa y la
losjóvenesentresí,queentreéstosylosadultos. osadía".Ellas,aunqueestabanimposibilitadasso-
Las amigas se contaban sus anhelos de ser ama- cialmenteparatomarlainiciativa,teníanencambio
dasycuandoseescribían,lanotaquesobresalía asu"disposiciónmediosindirectosdeexplotación
era la manifestación de sus sentimientos hacia yconquista,comolasmiradaslánguidas,lasdulces
deteminadojoven: sonrisasylosexquisitosfavoresquesuelensoltara
supaso"."'
[...] anoche soné que platicaba contigo figúrate icuanta Porsupuestoquetambiénpadresotutores
tristeza al desperiar! Pues aunque estoy con mi mamá
siempre me acuerdo de ti [...] ¿Oye dime? ¿Que dirá mi
permitían cierto relajamiento de las costumbres,
adorado Jesús? ¿,Todavía se acuerda de mí? ¿Todavía me
toleraban que sus hijas bailasen yplaticasen sin que 145
quiere como yo lo quiero a él? [...] no se te olvide decirle terceras personas escucharan, aunque no durante Y
quenomeolvidequemesigaqueriendosiemprecomoyo unlargorato.Noobstante,elnoviazgocontinuaba
lo quiero a él.""
rodeadodeinnumerablesobstáculosylasseñoritas
porfirianassecuidabandenocaminarsolasconsu
Aprincipiosdelsigloxx,losjóvenesteníamelacio-
pretendiente porque la opinión general contaba
nesdeamistadmásabiertasqueladegeneraciones mucho;segúnestaopinión,unabuenamuchacha,la
anteriores.Unaamigapodíaservircomointeme- esposaidóneaparaloshombres,eraaquellacuyos
diariaparaqueunjovenhicierallegaralosoídosde
padresvigilabansuconductaconstantemente.
suamadalosdictadosdesucorazón.Sinembargo, Algunasjóvenesquesetomaronlalibertad
eramásdificilqueunajovenleconfiaraaunamigo desalirsolasyenocasionesconsuspretendientes,
susconfidencias,preferiandesdeluegoaunaamiga: sinquelamadreopersonaalgunadesuconfianzalas
acompañara,fiieronconsideradaspocodignaspara
Luz:lepongolapresentecanaparasuplicarletengalabondad
de entregar a Manuelita la adjunta tag.eta. esto, lo hago
elmatrimonioyloshombresgeneralmentenoque-
confiadoenlabuenaamistadquemeofieciótanbondadosa- ríancasarseconestetipodemuchachas.Lospadres
mente[...]nocreoquemiamorescorrespondidoaunqueella autoritariosnopodíanevitarquelasjóvenesentresí
no me ha dicho nada puede escribime a Guaymas e influir
comunicaransusdeseosdeseramadas,estasitua-
enelánimodeManuelaparaquemeconteste[...]Arturo."
ciónsegenerabaporquelosmayoreslasreprimían.
Severo Catalina, filósofo español del siglo xix,
Losjóvenes,hijosdepadresautoritarios,tomaronpme-
escribióuntratadosobrelamujer,dondeopinaba
cauciones.Escribieronenclave,porsiacasolascartas
otajetasllegabanacaerenmanosdesustutores: que"silaeducaciónllegaraentrenosotrosalpunto
aquedebierallegar,lospadresserianlosprimeros
Luz [...] Oye quien es el novio de Emilia actualmente. Se
confidentes de sus hijas; no estaria este honor
dice que ..R. Z." ¿A quien anda haciendo la rueda? reservadoalospajesyservidoras"."2
Próximamente estará en esa una hemana de él [...] {.,A ti Duranteesteperiodosellegabaalaverda-
quien te rinde ahora?. Aún no tengo `.Ro" ni ..Oí" ya te dera madúrez genital. Sólo al llegar a esta fase se
avisaré. Roberto.[ t"
polarizabanplenamentelasdiferenciasbiológicas
108 Tarjeta enviada por Paulina a Luz Cervantes, sin fecha.
109 Tarjeta enviada por Anuro a Luz Cervantes,12 de mayo de 1909.
"° Tarjeta enviada por F}oberto a Luz Cervantes, 19 de septiembre de 1" José López Portillo y F}ojas, op. cÍ.Í.,1919, p. 8.
1 909.
112 Severo Catalina del Amo, oP. C/Í., P. 84.
delosdossexosdentrodeunmismoestilodevida. solían estar fi]eftemente unidas y ambas estaban
Losvalorespreviamenteadquiridoscontribuíana implicadasenlaatmcción,tuvieroncomofinalidadel
queambossexosconvergiesenensusaptitudesyen matrimonio.Lamadureztambiénimplicabatener
lasnomasquefacilitabanlacooperaciónylacomu- unaposiciónsocialyeconómica.Deesamanera,los
nicación.Ademásdelaatracciónerótica,elhombre hombres se convertían en los candidatos ideales
desarrollabaunaselectividaddeamormutuoque paraelmatrimonio,yeranbienrecibidosdesdeun
servía a la necesidad de una nueva y compaftida principioenlacasadelaseñoritadesussueños.Los
identidad en el transcurso de las generaciones. El varonesfiieronlosprimerosenalcanzarlaindepen-
amor era el guardián de esa fiierza esquiva y, sin denciadelospadres.Sinembargo,enlosiniciosdel
embargo,penetrante,deíndoleculturalypersonal, sigloxx,conlaaceptacióndelaindividualidadque
que unía en un mismo "estilo de vida" las fomas desanolló el liberalismo, 1os padres autoritarios
concretasdecompetenciaycooperación,procrea- podíansugeriryseleccionaralosfiiturosespososde
146 ciónyproducción. sus hijas, pero éstas también podían decidir con
Y A los l8 años se llegaba al mundo del quiénquen'ancasarse.
trabajo,eraelmomentoenqueseiniciabalacoor- Unbuennúmerodematrimoniosfiieprece-
dinación de su individualidad con la cultura: una dido por un periodo de noviazgo, generalmente
luchaprimero,ymástardeunacuerdoentreel)/oy iniciadoporlosj.óvenessinelconocimientodesus
los valores. Era impoftante la tarea de la escuela, padres, aunque claro está, la boda de ninguna
pero en ese momento, además de su fimción de manerapodíaefectuarsesilospadresnodecidían
estímulo,adquiríasentidodeconducción.Eljoven, que era apropiado, siendo por aquel entonces el
a través del mundo de los valores y la fe en los cortejo y el noviazgo algo novedoso, no existían
ideales, descubría las fallas en la realidad y vivía pautasdefinidasdentrodelasnomasculturales.
alentadoras esperanzas. Cerca de los 20 años era
movidoporanhelos,paraalgunoslaeducaciónera VII. Consideraciones finales
mcontinuodeintegración.
Perounavezconsolidadalaidentidadper- Enelporfiriato,losjóvenesseenfrentabansolos
sonaleraposibleelabandonodesímismo,abando- con la revolución de la pubertad y su identidad
no que exigen la amistad íntima, la unión sexual psicosocial.Peroapesardeello,sepreocuparon
apasionadaolosencuentrosinspiradores.Yaesta- porencontrarunacoherenciaintemayunsistema
ba preparado para la intimidad y la solidaridad, devaloresduraderos.Loquehoyseconocecomo
"abismogeneracional",afinalesdelsigloxixera
podíacomprometerseconcausasyconpersonas.
Aparecíaentonceselvaloréticocomodiferencia- denominado como "la tragedia de los padres e
ciónulteriordelaconvicciónideológicadelaado- hijos".Lafaltadecomprensiónentreambaspartes
lescencia.Además,lasamistadesdesempeñabanun eravistacomounatragediaporquesedabaporun
papelconsiderableparadesarrollarlacamaraderia hechoquelabuenaeducaciónllevabaalaamonía
consolidadasporunasuertederitosdeiniciación, familiarylafaltadeéstaalaanomia.Lospadres
proyectadassobrefigurassimbólicasy,larelación queseesmerabanenlaeducacióndesushijosno
entre ambos sexos, si bien no era muy abierta, sí seexplicabandedóndeproveníansusfallasyesto
pemitíael/Í.r/yelnoviazgofomalencasadela loshacíasentirsetrágicamentemal.Tragediaque
noviaconlapresenciadela"chaperona". podía atenuarse si se reducía, desde luego por
Encambio,enlaúltimaetapadelajuventud, partedelospadres,laincomprensióndeloscon-
cuando el impulso sexual y la emoción amorosa flictospropiosdelaedad.
La actriz Esperanza lris.
(Fondo Pedro Portilla AGN) 1924.

EljovenunavezqueconsoHdabasuidentidad
personalymaduezgenitalentmbaenlaetapapola-
rizadadeladiferenciabiolóScadelossexosdemode
un mismo estilo de vida. Los valores previamente
adquiridoscontibuíanaqueambossexosconverSe-
ranenaptitudesyennomasquefacilitabanlacoope-
ración o el crecimiento. Al finalizar el siglo xix y
comenzarelxx,existíaenlarelaciónentreadultosy
jóvenesunauténticomurodesilencioqueimpedía
quesedesarrollaralaconfianzaentrepadresehijos,
muoquefiiecasiimpenetrableparaestosextraños.
Enlamayoríadelasíámiliasnosehablabadesexoen
presenciadelosadolescentes.Lasrelacionessexua-
lesentreadolescentes,cuandoerandescubierias,se
castigabanconelmáximorigorLasexmlidaderama
esferasecreta,delaquelosjóvenesestabanexclui-
dos.Elrigor,lacompulsión,elcx3ultamiento,1aeleva-
dapresiónsociálylamultiplicidaddepetigpossociales
alaqueseveíanexpuestoslosadolescentes,hacían
dificilestaetapa.
EnEuropa,afinalesdelsigloxix,Richard
vonKraffi-Ebing,Habelcx=kEllis,MagnusHírschfeld
ysigmundFreudabrieronalaexploraciónlacon-
ductasexual,tenenoocultodelavidadelhombre,
principalmentemediantelapresentacióndecasos
individmlesylaespeculaciónfilosófica.Ellis,médi-
coinglés,analizóquelaatracciónsexualseguíalos
patronesculturalesseleccionadosporcadagrupo
socialcomovaloresestéticos.tt3Sosteníaqueexis-
tían factores comunes que eran la base de las
variacionesdelasnomasdelabellezasexual;así,
cuandoexaminamosampliamentelosidealesdela
``3 Habelock Ell.is, Man and Woman: A Study of Human Secondary Sexual
Characíens, s/e, Nueva York,1936, vol.1, p.151.
belleza femenina establecidos en el México
porfiriano,encontramosqueconteníanmuchosras-
goscomolacinturareducida,lasampliascurvasde
caderas y busto y, sobre todo, el pie pequeño, que
fi]eronsuscánonesestéticos.
Freud,pionerodelapsicología,señalóquelos
impulsosamorosos"sesatisfacenconlapresenciadel
amado y que esta pasión sentimental se da en la
juventud".[[4Estosestudiosfiieronabriendobrecha
para analizar el componamiento de las conductas
sexuales de los jóvenes de uno y otro sexo y de
diversosestatussociales,elcualantessólolospoetas
ydramaturgoshabíanexplorado,rompiendoconma
épocamarcadaporundesusadopudorhaciatodolo
querondabaaltemasexual,loquecondujoaquese
hicieranintentosmoralizantesparasuprimirhastael
estadocientíficoenelnombredelamoralcristiana.
Sinembargo,elestereotipodelagazmoñeriavictoriana
erademasiadosimpleyafinalesdelsigloxixnume-
rososmovimientosdeíndolesocial,literaria,artística
ycientíficainfluyeronenelcambiodeopiniones.
Fue con la Revolución cuando el Estado se
HEt+
preocupó por planear la vida de los jóvenes para
canalizarsusenergíasenelestudio,losdeportesyla
creatividad.Enelporfiriato,solamentelosjóvenes
hijosdefamiliaspudientesteníanaccesoalosdepor-
tes-natación,tenis,béisbol,esgrima,equitación-
quelespermitíaconvivirconotrosindividuosdesu
misma edad y tomar conciencia de su cueipo. La
Revolución,encambio,implicoidealeseducativos
conunsentidosocialmásamplioyambicioso,queel
de los liberales de la Refoma, ya que abarco a la
juventuddelasclasestrabajadorasydelcampo.Se
puededecir,quetambiénlosjóvenesparticiparonen
estatarea,yaqueenl912lageneracióndejóvenes
universitariosquefimdaronelAteneodelaJuventud,
laboró también en la tarea de llevar la cultura al
pueblo,estableciendolauniversidadpopular,conel
objetopreferentedeilustraralosgremiosobrerosen
problemasfilosóficos,socialesyeconómicos.
La actriz Lupe Vélez.
M4 Freud,1922, p. 75.
(Fondo C.1. F. AGN) 1925.
Bibnografia Cu¥ks. A;rt"io, Desde México. Cartas dirigidas al
"Diario de la Marina" desde la Habana,Tmpie;Üa
de 1. Escalante, México,1885.
ARAGÓN, Agustín, "Herbert Spencer", en Jteví.s/cÍ CHfiNE:z., Ez!ecTri+el, Resumen sintético de los principios
Po£i./il'c!, vol. iv, núm. 42, México, 1904, de inoral de Herberi Spencer. TjLbrería de Lav da. de
Ch. Bouret. París-México,1905.
pp.303-333.
`.El intemado", en j{et'í.£/c] Po£í./í.i;c7, vol. v, Ensayo de psicología de la adolescencia,
núm. 59, México,1905, pp. 377-397. México, publicaciones de la Secretaría de
BANCROFT, Hubert How, Jtec!ÍJ.so5' ,v c7e£'czJ./.o//o c#
Educación pública, México,1928.
A4éi.\-í.co, s/e, San Francisco, 1893. DE CASTRo, Cristóbal, 40 /ÍPos c7e m#/.e7., Biblioteca Para
BARCELÓ, Raquel, "Hegemonía y conflicto en la ideología Ellas y Para Ellos, México, s/f.
DE-Poz:zf). Lorerrz!o, La fiamilia, preceptos de un padre a
porfiriana sobre el papel de la mujer y la familia", en
González Montes, Soledad y Julia TUÑÓN (comps.), su hijo enseñándolo a ser buen ciudadano, buen
Familias y mujeres en México: del modelo a la mcírí.c70 .y b#e# pcrc7;.e, Imprenta del Gobiemo en
c77.\Jers7.c7c7cJ, EI Colegio de México, México9 1997, pp. Palacio, México, 1870.
73-109. DiA;R:io DE AmciAL9 "Diario de Alicia Rivas Mercado",
BARREDA, Gabino, ..La educación moral", en RcvÍ.5'/ci inédito, s/f.DÍAZ Covarrubias, Juan. ¿c7 c/cz§e mec77.c7.
Posi./í.tJcr, vol. i, núm. 5. México, 1901, pp. 169-178. Imprenta de Manuel de Castro, México, 1858.
"La educación por la familia", en Re`JÍ.s'/c7 DÍA,z CovAR:R:uBiA,s. ]osé, La instrucción pública en

Po£i./Í.vcr, vol. ii, núm. 23, México,1902, pp. 482-484. Mé.TÍ.co, Imprenta del Gobiemo, México,1875.
BisBAL SiLLER. Maria Teresa, Los novelistas y la ciudad de ELLis, Habelock, Man and Woman: A Study of Human
Á4á-i.c.o,EdicionesBotas,México,1963.~ Secondary Sexual Characters, s/e, Nueva York, 1936.
BouRDiEu, Pierre, "L'Identite et la Representation. FAGUET, Emile, De /c7/c7m7./Í.c7, Librería de la Vda. de Ch.

Elements pour une Réflexion Critique sur 1 'Idée de Bouret, París-México,1912.


F®egjioT["9 en Actes de la Recherche en Sciencies GA\R:cÍA MAiR:TÍ,V.icnoriamo, Para ac"ar en la vida social y
Socí.cí/es', núm. 35, París,1980, novembre, pp. 63-72. mzí«db»fl,BibliotecaPamEllasyParaEllos,México,stf.
\

CALR:R:EÑo, M&mel ALr[+orioo Manital de urbanidad y


GciD",PaMl. La Croissance Pendant 1' Age Scolaire,
Neuchatel, París, 1913 .
b!Íe«c7s' mc7neJ.c7£', Editorial Patria, México, 1934.
GONZÁLEz CÁR`DENAs, Octzw.io. Los cien años de la
CA:sA;sioLA„ GustaNo, Seis siglos de historia de México
/325-/925, vols. iv y v, Editorial Gustavo Casasola, Esci!ela Naciona[ Preparaloria8 EdjiSorial Pori@,
México, 1928. México,1972.
GONZÁLEz NAN ALR:R!o9 Mo.isés, Historia moderna de
CATALiNA DEL AMo, Severo, £c7 mzí/.er, Editorial Sopena,
Buenos Aires, 1940. México. EI Porf iriato. Vida social„ Ed:ihoriíLI
CEBALLos RAMÍREz, Manuel, "Las lecturas católicas, 50
Hemes, México, 1957.
GUER:R:ER!o® ]utiio, La génesis del ci.imen en México.
años de lectura paralela, 1 867-1817", en fJÍ.á'/o7.!.cz
c7e /c7 /ec/!ÍJ.c7 e# Áíffi-7.co, EI Colegio de México,
Librería de la Vda. de Ch. Bouret, México, 1901.
México, 1988, pp. 153-204. HA\LL. G. S+an+ey, Adolencense.. its Psychology and ils
CÓD+cio CNrL, Código Civil del Dislrito Federal y Relaiions to Phisiology, Anihropology, Sociology,
territorio de la Baóa Cali`f iornia. Tmprerika dj+r.ig+da Sex, Crime, Religion ad Ediication, 2 voris.,
Appleton Co, Nueva York, 1904.
porJosé Batiza, México,1870.
Cd"Go CML, Código Civil del Dislrilo Federal y yozí//7, Appleton. Co., Nueva York, 1912.
territorio de Baja Califiornia (reformado en vista HORKHEiMER, Max, "La familia y el autoritarismo", en
de la aiiioi.i=ación concedida al ejecu[ivo por Fromm. Erich, e/ c7/, £a/c7/»Í./7.c7, Editorial Península,
decreto del 14 de diciembre de 1883), ALgrii+a;i e Barcelona.1978,pp.177-103.
hijose México' 1885. KRAiuz:E, Er[riqHe, Poi.f irio Día=, místico de la aiitoridad,
CoNROTTE, Manuel, jvo/c7s' ;77e.\.z.cci#c7£, Romo Füsel, Fondo de Cultura Económica, México, 1987.
Madrid, 1899. LAGARRiGUE, Juan Enrique, "La religión de la

CuÉÚLLA\R, ]osé To"ás de, Ensalada de pollos y Baile y humanidad", en Rc\!Í.£/a Po£7./Í.vcr, vol. ii, núm.19,
cocÁi.#o. Editorial Porrúa, México, 1977. México,1902,pp.209-297.
LEÓN DE LA BARRA, Eduardo, £os c7e czrri.ócr, Editorial SHE:RRAL, ]Usto9 Epistolario y papeles privados. Obras
Diana, México, 1980. comp/€/as, vol. xiv, Universidad Nacional
LÓpEz PoRTiLLo v RoiAs, José, "Consejo y alcance de la Autónoma de México, México, 1948.
novela", en Jtevi.s/cr Posz./jva, vol. vi, núm. 74, SpRA:NGER, Ed"a;rdo, Psicología de la adolescencia y
México,1906,pp.569-573. o/ros e#sqyos, Secretaría de Educación Pública,
F#eríes }i déóz./es, Libren'a Española, México,1945.
México,1919.
MACEDo, Pablo, "El intemado", en Rew.s/cz Posj./!.vtz, vol. v,
núm.62,México,1905,pp.473484.
MALDER!09 Fr&nc±SC0 1.0 La sucesión presidencial en
/9/0, Colección de ldeas, México,1985.
MOL"AL ENRLÍQUEz, Andrés, Los grandes problemas
#c7c7.o«c7/es, Era, México, 1979.
MorFTs, Ireme ELe"a, La vida en la ciudad de México en
las primeras décadas del siglo xx, Edji+orial Poria,,
México, 1976.
PA:Ni, A;Ibefto ]., Apuntes autobiográf iicos
exclusivamente para mis hüos9 Eütorial Sty\o,
México,1945.
PoEsÍA DE, Poe§j'cr c7e /896, Editorial Stylo, México,1983.
PERROT, Michelle, "La familia truinfante", en Ariés,
•§ Philippe y Georges Duby (coords.), £cr vz.c7cr

§ pR.DApá,'::f:;.VL:[., V::bT:?Tps;::sdrbi,q:glrga;1c,opsp;:9;::7;
€ Scr#/czcz./z.a, Secretaría de Educación pública,

S RAVAfs::#e9isixd,e«LDe:¥Laapb:tpuuj:?,' e¥né;:Cv°c'„L£:6.
~Fii Metaphysique et de Morale, ]a;nv.\er, Pa;rís. ±894.
` FLiBOT, Théodu\e, La psycologie des sentiments, Pai£s,
s/e, 1896.
R]:NF:RA ¥ SA:N"oMÁ:N, A;g)wsÑm, Pensamientos f ilosóf iicos
sobre la educación de la muüer en México escogidos
de muchos autores célebres y muchos del autor,
Tipografia y Casa Editorial Valadés y Cía, Sucs,
México,1908.
ROA BÁRCENAs, José María, ¿c7 gzt7.#/c7 mocJe/o, Instituto
Nacional de Bellas Artes, sEp. Premia Editora. Serie
La Matraca núm. 5, México, 1984.
FboussEA:u, Iu&n ]aicobo, EI Emilio o de la educación,
Editorialporrúa,México,1978.
SÁNCHEz VERGARA, Bonifacio, Compo§z.cz.o#e§
pronunciadas por la juventud católica-literaria,
en la velada que se celebró en honor de su
fiundador el señor licenciado. Bonifiacio Sánchez
Vergara la noche del 30 de junio de 18759
Imprenta de lgnacio Escalante, México, 1875.
SECRETARÍA DE EDucAcióN PÚBLicA, Á4b##a/ c7e
organización de la Secretaría` de Educación
Pz;ó/z.ccr /97j, Secretaría de Educación Pública,
México, 1976.
•..................................... ^ ......................................

5. LOS JóVENES ELEGIDOS.


Méxi€® eh la década de I®s veinte

Elsa Muñiz

En esta esquina„.
(Fondo Enrique Di'az AGN) 1925.

151
I. Preámbu]o tendenciaahomogeneizaraese v
sectorcuyasprincipalescarac-
PARECERÍA que los jóvenes teristicasson,enlassociedades
noexistieronennuestropaíssino occidentales,ladependenciay
hasta 1968, cuando a fiierza de lainconclusión,seconvertiriaen
demandar y exigir se les reco- unodelosprincipalesmecanis-
noció como sujetos sociales, -T-
mos de control desde todas
•`J} las instancias que estructuran
comoserescompletosconvida
yaspiracionespropias.Sinem- •d elpoder.
bargo,loquetrajeronlosmovi- +`. Si partimos de estas
mientos de los años sesenta, no Í#. JJ+-H
fi]elaevidenciadequelosjóve-
nesexistían,sinolareflexiónde 1 fJFIE¥
-,\ .
premisas,unacercamiento alos
E=K

jóvenesdeladécadadelosvein-
teadquiereimpoftanciapanicu-
que/a/.wver!Í#c7,habíasidounaidea,unaconcep- lar, ya que fiie en el periodo conocido como de
ción, un discurso del poder para designar a un Reconstrucción Nacional en el que el grupo que
sector de la sociedad, y que /os /.óve#es, en asumióelpoderunavezliquidadalaluchaamadase
cambio, eran individuos de carne y hueso dioalatareadereedificarlosespaciospolíticosylas
influenciados por una serie de determinaciones, instancias del gobiemo, al mismo tiempo que
ademásdelaetapavitaldereferencia;quetambién institucionalizabaL los comportamientos y las rela-
eran sujetos de género, pertenecientes a cierta cionesentreloshombresylasmujeres,asícomolas
capa social, adscritos a una particular creencia de los niños y los jóvenes, con el propósito de
religiosa,miembrosdeunacomunidadétnica,de-
sarrolladosenunmediourbanoorural,conacceso
' "„.la institucionalización aparece cada vez que se da una tipificación
a la educación fomal o sin ella, por mencionar reci'proca de acciones habitualizadas por tipos de actores.. toda
solamentealgunas.Lonovedosofiiemostrarque tipiíicación de esa clase es una institución... las instituciones por el
hecho de existir también controlan el componamiento humano estable-
ffentealasdefinicionesdeloquesignificaba"ser ciendo pautas definidas de antemano que lo canalizan en una dirección
determinada... Esto significa que las instituciones que ahora han
joven", a los comportamientos as.ignados, a las cristalizado„. se experimentan como existentes por encima y más allá
actitudes adecuadas y pemitidas las diferentes de los individuos a quienes `acaece' encamarlas en ese momento...",
"fomas de serjoven" habían sido ignoradas. La Pe\erL.BergeryThomasLuckman,Laconstrucciónsocialdelarealidad,
Amorrortu, Buenos Aires,1994, pp. 76 y 80.
consolidarelnuevoordensocial,creandounaserie que lajuventud era ese grupo de individuos que
de representaciones construidas por los diversos llegaríanadirigiralpaís:losfuturoslíderesdela
discursoshegemónicos.2 revoluciónhechagobiemo;eldelalglesia,quese
Es así como, en este trabajo, me propon- empeñaba en mantener su influencia sobre la
gorecuperaralgunoselementosdeaquellosdis- familiaylosprocesoseducativosyengranmedi-
cursosquedefinieronelserjoven:losdelEstado, da el discurso médico, que también podríamos
que durante las administraciones de Álvaro denominar como científico, apoyado en la con-
ObregónyPlutarcoElíasCallesseexpresarona cepción positivista del mundo y de la vida, con
través de los proyectos educativos y de algunas relación a la normativa de la vida sexual de los
acciones de los universitarios impulsadas por el jóvenes,yaquetantolalglesiacomolosmédicos
fervorlatino-americanistadevasconcelos,enel consideraban a este sector de la sociedad como
los futuros padres de familia, como los encarga-
dosdereproduciralosnuevosrevolucionariosy
2 Foucault seña!a que "... en toda sociedad la producción del discurso está formarlos en los valores de la nueva sociedad.
a la vez controlada, seleccionada y redistribuida por un cieno número de
procedimientos que tienen por función conjurar los poderes y peligros,
Finalmente,eldiscursodelosmediosdecomuni-
dominar el acontecimiento aleatorio y esquivar su pesada y temible caciónquedefiníandemaneracontundenteloque
materialidad (p.4)... Ios discursos que están en el origen de un cieno
número de actos nuevos de palabras que los reanudan, los transforman significabaserjoven,modemoycosmopolita.
o hablan de ellos; en resumen, Ios discursos que indefjnidamente más allá
de su formulación son dí.chos, permanecen dichos, y están todavi'a por Lascondicioneseconómicasysocialesdel
decir. Los conocemos en nuestro sistema de cultura: son los textos
religiosos o juri'dicos, son también esos textos curiosos, cuando se paísalmomentodeiniciarla"nuevaera"detemi-
considera su estatuto, y que se llaman `literarios', y también en una ciena naban,asuvez,quelosdiscursosantesmenciona-
medida los textos científicos", Michel Foucault, E/ orden de/ dí.scurso,
Ediciones Populares, México, Archivo de Filosofía núm. 4,1982, p. 9. dos encontraran terreno fértil en los jóvenes de
Grupo en la calle con niños. dirigentes de la nación, para lo cual habrían de
(Fondo Enrique Díaz AGN) 1925.
seguirfielmentelasiguientefómula:

1.[...] Volvamos la mirada a nosotros mismos.


2.[...]Tenemosqueconcebirunanuevahumanidaddotada
de una más alta conciencia.
3.[...] Deberéis formularos el propósito de constituiros en
núcleodirigente.
4.[Deberéis] asumir la responsabilidad del destino de los
clase media3 en la Ciudad de México, al mismo pueblos y consagrarse a la tarea de
extirpar sus males. resolver sus problemas y moldear su
tiempo, la clase media se convertiría en el grupo
alma. y
socialparadigmáticoenelcuallosproyectosrevo- 5.[...]Debemosiralaacción.Laculturasinacciónderiva
iucionariosseven'anampiiamentéreaiizados.Los en bizantinismo.J
afanes homogeneizadores y aglutinadores de la 153
oficialidad,asícomolaspropuestasemanadasde Si bien es cierto que estos discursos dirigían las v
la élite intelectual, se referían a "lajuventud" sin aspiracionesdeunselectogrupodejóvenes,tam-
precisarlasdiferentessituacionesdelosjóvenes,y biénloeselhechodequeestosideales,converti-
se dirigían a los estudiantes preparatorianos y dosenparadigmasparalosherederosdelaRevo-
universitarios,quienessepercibíancomoelproto- lución,estabanacordesconlapersonalidadpolí-
tipo de los jóvenes, como el s2¿mmzf7» de las ticadelascapasmediasmexicanas,caracterizada
cualidadesquelarevoluciónexigiríaaestesector porsuvocacióndeliderazgo,surelaciónpositiva
quetransitabaporlafasepropedéuticanosólode conelprogreso,susvínculosprivilegiadosconel
su fomación profesional sino de su vida misma. Estado y sus actitudes contradictorias ante las
Así, en el contexto de EI Segundo Congreso Na- ideas de igualdad y democracia.5 Es impoftante
cional de Jóvenes "los muchachos" analizaron y reconocer también que han delineado un perfil
discutieronlosaspectosquemoldearíanel"carác- culturaldefinidoporsupapeldevanguardiaenlas
terdelhombre"ylascualidadesquelespemitin'an aspiracionesdebienestaryprogresodelconjunto
enfrentar la realidad que les rodeaba; ahí, José delasociedaddeterminado,engranmedida,por
VasconcelosyAlffedoL.Palacios,teniendocomo suaccesoalaeducacióncomomedio-porexce-
interlocutoresalosuniversitarios,enviaronunmen- lencia-deascensosocialymecanismodesupera-
sajeenelquelosconminabanaconvertirseenlos ciónpersonal.Portanto,ésteesunespacioprivi-
legiadoparaobservarlaactuacióndelossectores
3 Entiendo la clase social como "...un fenómeno histórico unificador de un medios, en particular de los jóvenes, porque ha
cieno número de acontecimientos dispares y aparentemente desconec-
tados, tanto por las respectivas condiciones materiales de existencia y
sido gracias a la educación que ha surgido el
experiencia como por su conciencia. Me interesa hacer hincapié en que vínculo entre las clases medias y el consenso
se trata de un fenómeno histórico...no veo a la clase como una estructura
y menos aún como una categori'a, sino como algo que acontece de hecho político;deahísuimportanciaenlaconstrucción
(y puede demostrarse que en efecto ha acontecido) en las relaciones
sociales.„ La clase aparece cuando algunos hombres, como resultado de del nuevo orden social al afianzar el sistema de
experiencias comunes (heredadas o compartidas), sienten y articulan la
identidad de sus intereses entre ellos y contra otros hombres cuyos
valoresdominantesatravésdelmonopolioquehan
intereses son diferentes (y corrientemente opuestos) a los suyos. La ejercidoenelámbitoeducativoy,aqueseconvir-
experiencia de clase está ampliamente determinada por las relaciones
productivas en el marco de las cuales han nacido, o bien, entran
voluntariamente los hombres. La conciencia de clase es la manera como
se traducen estas experiencias a términos culturales, encarándose en 4 V ichor Diaz ATdiriiega, Querella por la cultura "revolucionaria", FCE, Méri}co ,
tradiciones, sistemas de valores, ideas y formas institucionales", Edward 1989, p.41.
P. Thompson, La formación histórica de la clase obrera, Ltiia, Barcelona, 5 Véase, Soledaid Loaeza, Clases medias y politica en México, EI Coleüio
1977, pp. 7-8. de México, México,1988.
tióenlaclaseejemplarenlalegitimacióndedicho esenciadeldiscursooficialentantoqueladefini-
Orden socia|.6 ción de "la mexicanidad" era el centro de acalora-
dasdiscusionesencabezadasporlasexcelsasinte-
II.Unajuventudrenovadora ligenciasdelaépoca.8Enesosdebates,indigenistas
ehispanistasabordabanlosorígenesyelsentidode
En México, somos jóvenes desde que acabó la la nación mexicana y se confrontaban con una
Revolución.Elrégimenporfirianoconsuséquitode nuevatendenciadenominadalatinoamericanismo.9
"viejitoscientíficos"condujoaunaprofimdanece- Elindigenismoseencontrabavinculadoaldiscurso
sidad de respirar aires renovadores. Los jóvenes oficial e insistía en recuperar la tradición de las
constructoresdelnuevorégimeneranlametáforade culturasoriginalesdeAméricay,almismotiempo
lanaciónenciemes.Lanuevadireccionalidadim- rechazabalasaportacioneseuropeasqueafirma-
presa en el proyecto de país, tanto en lo político banvaloresoccidentales.Elhispanismodescono-
154 como en lo social y cultural estaria orquestadapor cíaelpasadoindígenayseempeñabaeninculcarel
Y un grupo dejóvenes "cuya idea deprogreso y de agradecimientoalosespañolesporhaberaporta-
revolucionario se ampara en los conceptos de `lo do a la cultura mexicana la religión católica, la
modemo',`lourbano',`1omexicano',`losocial',`el lenguaespañolay"lascostumbrescivilizadas".L°
desanollo', y cuya actitud propositiva se orienta Allatinoamericanismoencambio,noleinteresaba
afianzarsuposiciónenloson'genesprehispánicos
oenlascontribucionesespañolas,"porelcontra-
=& :eacc:;:::¥:+pa:|:?Í;ó:|a:d:e:=:r;i:e¥z:a:d:o:r:a:L;:?;Psa::: rio, se afirmaba como una reivindicación de la
marcadaporlapresenciadeloscaudillos.Alvaro juventud y la confianza en el fi]turo de todo el
continentelatinoamericano,enoposiciónalas`cul-
S Pbregó.n, d:sde.s,upragmatisTo, inic.ió elp.roceso
§
de modemización y comenzó con las primeras turasanquilosadasycaducasdelviejocontinen-
Li
Lr;
obrasmaterialesqueimpulsarianelplenoingreso te'yala`incivilizacióndelospobladoresabon'ge-
denuestropaísalcapitalismo.Calles,porsuparte, nes de estas tierras". ` ] No obstante las notorias
diseñóunplaneconómicoquepemitin'aaMéxico diferenciasenlasargumentacionesdelastresco-
sustentar su crecimiento económico en un agro rientes,"elorgullo,elespíritu,larazaylasangre",
modemoyeficientebasadoenlapequeñapropie- estabanpresentes.Sinembargo,laspolémicasno
dad,paraellofiieindispensableinstitucionalizarla se reducían a la búsqueda de los orígenes y a las
vidapúblicayorganizarlasdiversasfi]erzassocia- disputas por las aportaciones de los antecesores,
lesqueaúnamediadosdeladécadaseencontra- tambiénseentablaronpugnasenelterrenodelas
bandispersas.Sinembargo,duranteambosman- apuestasculturalesydelosmodeloscivilizatorios
datosestabapresente,comounanecesidadapre- queconelafándehegemonizarelprocesoabona-
miante,launificacióngeográfica,políticaysocial
delpaís,porloquelasreivindicacionesdeaquello 8 Véase Ftiicardo Pérez MonHor\, Estampas de nacionalismo popular
mexicano. Ensayos sobre culturai populair y nacionalismo. ciEs^s, Méxj)co.
queseentendíacomo"lomexicano"pasaríaporla 1994.
construcción de la cultura nacional. A partir de 9 Véase F]icardo Pérez Montfort, , "Indigenismo, Hispanismo y
Panamericanismo en la cultura popular mexicana de 1920 a 1940", en
entonces,yconpafticularfiierzadurantelosaños F`oberto Blancane (comp.), Otj/Íura e Í.deníí.dad nací.ona/, FCE, México,
del maximato, el nacionalismo se convirtió en la 1994, pp. 343-384.
1° VéaLse F\.icardo Pérez MonHor\, Hispanismo y Falange.. Los sueños
imperiales de la derecha española y México, FCE, Méxjico. 1992.
" Ricardo Pérez Monffort, "Una región inventada desde el centro. La
6 idem, p.65. consolidacióndelcuadíoestereotípiconacional,1921-1937",enEsíampas
T ldem. p. `6. de nacionalismo ..., op. cit., p.116.
ron el enfrentamiento generacional, ` 2 sobre todo delordensocialdurantelosañosveintesininvocar
porque el periodo de 1920-1924 estuvo fiierte- sus propuestas que gracias al impulso recibido
mente marcado por la presencia de José desdeelgobiemo,tuvieronunefectomultiplicador
VasconcelosalfrentedelauniversidadNacional yalcancesdemáslargaduración,algunasdeellas,
deMéxicoydelasecretaríadeEducaciónpúbli- tal vez hasta nuestros días.
ca,quien"eracapazdeinvocarsulatinoamerica- Para el rector, losjóvenes, y en particular
nismo con cara al fi]turo diciendo que : `nuestra losestudiantes,eranelsectordelapoblaciónmás
espiritualidaddejadeseratavíoparaconvertirse sensible a la sacudida espiritual que conduciría a
en ritmo directo de nuestro desarrollo [...] pues Méxicoyatodoelcontinentehaciasu"regenera-
correspondeaunarazacomolanuestrasentirlos ción",almismo.tiempoqueunsistemaeducativo
principios de una interpretación del mundo' de cada vez más comprometido con una enseñanza
acuerdoconloqueenesemomentoeralanovedad auténticamente popular, combatiría a un sistema
latinoamericana".[3 Con su visión futurista, educativo"escleróticoyelitista".Vasconcelosin-
Vasconcelosatrajoprincipalmentealosjóvenes, tentó conciliar las demandas estudiantiles con las
de tal manera que no podemos entender la con- obrerasyhacerdelauniversidadunmecanismode
cepciónqueteníandelajuventudlosreconstructores civilizaciónalvincularseconlossectorespopulares.
Primero en su carácter de rector y poste-
" Véase, entre otros, a Víctor Díaz Arciniega, op. ci.Í. Enrique Krauze,
riomentecomoministrodeeducación,asumióel
Caudillos culturales de la Flevolución Mexicana, Siig)o xxi, Mériico,1976 liderazgodelosjóvenesyapoyólasiniciativasdelos
y "Cuatro estaciones de la cultura mexicana", Vue/Ía, núm. 60, noviembre
de 1981, México, pp. 27-42. gruposestudiantiles.Esasícomodel20deseptiem-
" Ricardo Pérez Montfon, "Una región...", op. c/Í., p.116. Véase José
Vasconcelos, "El pensamiento iberoamericano", en Leopoldo Zea, eí a/.,
bre al 8 de octubre de 1921, se celebró, en la
Ideas en torno a Latinoamérica, uNAM-uDUAL, Mériico, 1986. Ciudad de México, el Congreso lntemacional de
•..................................... ^ ......................................

José Vasconcelos, joven.


(Fondo Enrique Díaz AGN) 1924.
Estudiantes. En el discurso de bienvenida, unadenunciamásamplia,aloqueconsiderabaesas
Vasconcelosexaltó"laresponsabilidad"quedebe- verdaderas"...plagassocialesquevasconcelosno
ríanasumirlosestudiantesenlaconstruccióndeuna secansadedenunciardediscursoendiscursoyde
sociedadmáspacíficaymásjusta.t4Losuniversita- unartículoaotro:elcaudillismoyelmilitarismo",'7
riosde1921prontoseríanlosciudadanosencarga- tancaracterísticasdelospaíseshispanoamericanos.
dos de poner a pmeba y aplicar los principios de Paraél,loscaudillosylosgobiemosmilitareshabían
reorganizacióndelordensocial"descubiertosporla desarrolladounapolíticafavorablealacreacióny
generaciónpmecedente-ladevasconcelos-,inmersa mantenimientodeloslatifimdios,cuestionesquela
ensuépocayatenta,conserenidad,sinenvidiasni Revoluciónmexicanasehabíapropuestocombatir,
nostalgiaalosjóvenesquepreparansufiituraac- comolohabíanhechoyaotrospaísesdelcontinente,
ción". `5 En este congreso se adoptaron resolucio- peroque,sinembargo,seguíasiendounazotepara
nesenlasquelosjóvenesproclamaban"suconfian- elcrecimientodedichasnaciones,lomismoquela
zaabsolutaenlaposibilidaddellegar,porlareno- violaciónde losderechosde losmáspobres. Enesa 157
vación de los conceptos económicos y morales, a lucha, lasuniversidades y los estudiantes latinoame- Y
unanuevaorganizaciónsocialquepemitalarealiza- ricanos estaban llamados a desempeñar un papel
cióndelosfinesespiritualesdelhombre".]ó fimdamental:"Romper,elprivilegio,romperlacas-
Vasconcelosseadhirióalasgrandesorien- ta:estudiarlosmétodosporloscualesselogredar
taciones sociales del movimiento estudiantil que latiemaaquienlalabrayelpanaquienlofabrica:ese
cobró importancia en todo el continente, desde es el objeto primordial de la filosofia económica
1919, 1os resultados halagadores del Congreso modemaydelauniversidadmodema".]8
celebradoenMéxico,1apolíticaeducativaimpulsa- Dentrodesunuevaideadeeducación,era
daporelministrodeEducaciónpúblicaylasdispu- claro un concepto distinto del estudiante, antes
tasdeEstadosunidosconelgobiemodeobregón allegado a las élites y al poder; su compromiso
porelreconocimiento,fiieronlosfactoresquecon- estaríaahoraconelpueblo,desamollaríaunsentido
tribuyeronadifimdirlaimagenenlosmediosuniver- critico y tomaria en sus manos su propio destino
sitariosdelosdiversospaíseslatinoamericanos,del paradespuésdirigiralasociedad.Habíallegadola
fimcionariomexicanoquedesarrollabalamásim- horadelaregeneración,ydentrodeesaperspecti-
portantecampañadeeducaciónpopularenelcon- va,lajuventud:
tinente. Su llamado a la juventud trascendió las
fronteras del país e interpeló a los estudiantes de [...] debe par[icipar en la instauración de la/.íís/i.ci.c7, para
que el subcontinente no padezca una renovada barbarie.
todala"AméricaHispana"adenunciaraldictador sino que alcance una verdadera civilización. La América
devenezuela,JuanvicenteGómez,yacusarlodela hispánica puede y debe abrirse a los extranjeros, pero la
represión ejercida sobre los estudiantes. No obs- juventud universitaria ha de velar porque los hombres
tante,losataquesdelministroseencaminabanhacia venidosdefuerayquesonnecesarios,segúnvasconcelos,
para el progreso tecnológico y económico del continente
no impongan una cultura híbrida, que traicione y desna-
" "Discurso de bienvenida pronunciado por el rector de la Universidad
turalice el elemento propio. Sólo en tales condiciones
Nacional", Bo/eíí'n de /a Uní.versí.dad, vol. iii, núm. 7, diciembre de 1921,
di`aidoporclaudeFen,Josévasconcelos.Losañosdeláguila(1920-1925), podrá. Hispanoamérica integrarse sólida y eficazmente
México, uNAM, 1989, p.565. dentro del edificio universal... En Colombia. como en
i5 idem. p. 564.
16 Véase "Notas sobre el movimiento universitario en la Argentina", Bo/eí/n México, Argentina. Perú. Chile y otros países. la misión
de /a Uni.versi.dad, vol. i, núm.1, abril de 1922, pp. 415-421. Citado por
Claude Fell, José Vasconce/os, op. ci.Í., p. 565. También, Bernardo
Barranco, "La iberoamericanidad de la Unión Nacional de Estudiantes iT idem. p. 84.
Católicos (uNEc) en los años treinta", en F]oberto Blancane, op. cÍ.Í., pp. 18 E/ di.arí.o //usínado, Santiago de Chile, 2 de noviembre de 1922, p. 8, citado
188-233. por Claude Fell, op. c/.Í„ p. 562.
delaj.uventudconsisteenmovilizarsecontralainjusticia, Congreso Revolucionario Estudiantil en el que el
en pafticular contra sus peores formas: la discriminación
GrupoRenovaciónennombredelosuniversitarios
social y la desigual repaftición de la riqueza, en especial
en lo referente a la propiedad de la tierra.]9 cubanosmanifestabansusolidaridadconlosdemás
movimientosdelcontinenteyseafiliabanalaideade
La difiisión de su pensamiento a través de las la"popularizacióndelaenseñarLzauniversitaria";
numerosasconfepenciasyescritos,dondeenfatizaba Vasconceloslesenvióunmensajecomorespuesta
lanecesidaddelcompromisosocialdelosestudian- a su manifestación de apoyo con los ideales de
tesenlaobraderegeneracióndelcontinente,tuvo acabarconlatiraníadelospoderosossobrelosmás
impoftantesrepercusiones.Encolombia,losmen- pobresydesprotegidos,asícomolanocióndeque
sajesdel"MaestrodelaJuventud"2°contribuyeron Américanecesitabadelos"jóveneselegidos",enél,
aqueseiniciaraunareflexiónacercadelaeducación señalabalascualidadesdelasnuevasgeneraciones:
ylaculturanacionalyaqueseplantearaundebate
158 en relación a los límites entre el nacionalismo y el [...] lajuventud dispone de una "sagrada perspicacia para
' hispanoamericanismo. En perú, los debates por descubrir la injusticia" y de una "sana energía que la
reprueba",locualnosucedeconlosadultos,aquienes"los
otorgarleelmismotítulo,sedieronenelcontextode riesgos de la vida" vuelven "fatalmente" más tolerantes,
movilízacionesobrerasyestudiantilesporunarefor- y por tanto más pasivos: "La única esperanza de esta
época ruin se encuentra en los jóvenes". 22
maalaconstituciónquegarantizaralaseparación
definitiva entre el Estado y la lglesia, exigiendo
libertad de culto e imparcialidad del Estado en
Conestascaracten'sticasyunliderazgocomoelde
Vasconcelos, los jóvenes de Hispanoamérica ten-
materia religiosa. La insistencia por parte de los
drían un importante papel que cumplir dentro del
universitariospordesignaravasconcelos"Maestpo
delaJuventud"tantocomosusmensajes,recrude- proyectolatinoamericanista,laorganizaciónyorien-
tación de la confederación lberoamericana23 tendría
cieron, en esa ocasión, la coerción sobre los estu-
comobasealgunosdelosaspectosseñaladosenun
diantes,queestuvomarcadaporaccionescomola
texto de Alffedo Palacios, del 25 de noviembre de
destruccióndeloslocalesdelafederaciónestudian-
1924ypublicadoenelnúmero15de£aÁ#Íorc¢c7,
til;elintentodeclausurarlasuniversidadespopula-
enelcualseproponíaunprogramadecuatropuntos
resdeLima,Trujillo,Arequipaycuzco;encarcela-
avalado por personalidades como Vasconcelos,
mientoydestierrodealgunosdesuslíderescomo
GabrielaMistralyJosélngenieros,esospmtoseran:
VíctorHayadelaTorrefimdadordelauniversidad "Renovacióneducativa,solidaridadconelalmadel
popular"GonzálezParada"deLima;larepresión
violentadelasmanifestaciones,asícomolaclausura pueblo,elaboracióndeunaculturanueva,federación
delospueblosiberoamericanos".24
ytoma,porpartedelejército,delauniversidad.2]
La acción de lajuventud a partir de estas
Por otro lado, en 1924 se celebró en La Habana,
Cuba,elprimercongresoNacionaldeEstudiantes premisas se asocian'a con el concepto de re#ovcr-
cz.ó#,porqueeranlosjóveneslosúnicoscapacesde
Cubanos,yennoviembredelmismoaño,elprimer
amarelporvenirydejaratrásunasociedadenfema,
19 C|aude Fell, op. cÍ.Í., p. 574. obsoleta,plagadadevicioseinjusticias.Renovarla
2° En mayo de i 923, se celebró en Bogotá, Colombia, la Cuarta Asamblea
sociedadsignificabaestardispuestosacombatir"la
Nacional de Estudiantes, donde se propuso el nombramiento de José
Vasconcelos como "Maestro de la Juventud" de Colombia, y hace un
llamamiento a las juventudes de América para que sigan su ejemplo. Las 22 idem., p. 585.
agrupaciones estudiantiles de otros países hicieron lo mismo, no sin z3 idem., p.592.
desperlar reacciones por parte de los sectores conservadores de cada 24 Alfredo Palacios, "A la juventud universitaria de lberoamérica", La
pai's, dada su propuesta en contra de los regi'menes dictatoriales. Aníoncha, núm. 15, 10 de Enero de 1925, p. 9, citado por Claude Fell, op.
21 C|aude Fell, op. cÍ.Í., p.578.
c,.Í., p.592.
Durante las fiestas patrias.
(Fondo Enrique Díaz AGN) 1925.

vagancia,laincultura,lapomografia,lamaliciaenlas políticadelosestudiantes,talcomoloaconsejóalos
relacionessexuales,lasloten'asylosjuegosdeazar, universitariosvenezolanos.
labebida,laprostitución,lacrueldadconnuestros AlsernombradoAntoniocasocomorector
semejantes".25 delauniversidadenl921,reconocíaqueunadelas
prioridadeseralareorganizacióndelaENp,paralo
1.Aperturaalavida,nopolitización cualenmayodel922sepublicaronlasbasesfimda-
mentalesdelreglamentodelauniversidadNacional
Peronohaynadamásdificilquellevaralapráctica deMéxico,enelquesedefiníanlasatribucionesdel
ideas que tan brillantemente se elaboraron para rector,delconsejouniversitarioydelasasambleas
construirundiscursodesdeelpoder,enelcuallos deprofesores,asícomolosvínculosdedependencia
jóvenesseconcebíancomoelespíriturenovadorde que unían a la Universidad con la Secretaria de
la sociedad, no sólo en nuestro país, sino en la Educación Pública.26 La estructura, sin embargo,
América entera. Resulta por demás ilustrativo el mantuvo supeditadas las decisiones tomadas por
conflictosuscitadoenlaEscuelaNacionalprepara- estas instancias al visto bueno del rector, lo cual
toria(ENP)eneirismomomentoenquevasconceios corroboraloqueenesaetapafiietanevidentepara
eranombrado"MaestrodelaJuventud"yrecono- muchoscríticos:lasdiscusionesenlosconsejostanto
cidomundialmenteporsusposturasdeavanzadaen como la coherencia de los planes oficiales eran
tomo a la educación superior y la participación contrastantesconlasdemandasdelasasociaciones

25 josé Vasconcelos, "Voces de juventud", op. ci.Í. 26 C|aude Fell, op. c/.Í„ P.290.
Oficinistas.
(Fondo Enrique Di'az AGN)
1925.

estudiantilescontraelcultoalaautoridaddequienes En cuanto a la ENp, ajuzgar por el informe


dirigían el destino de esta casa de estudios y las presentadoel26dediciembredel921porEzequiel
refomasexigidasporquienesquen'anquelauniver- Chávezanteelconsejouniversitario,presididopor
sidad reflejara los cambios sociales, políticos, Antoniocaso,reinabalamástotalindisciplinaentre
metodológicoseintelectualesqueestabanpresentes los alumnos, muchos profesores no acudían a sus
enMéxicoyenelmundodurantelosúltimosaños.La clasesyalgunosdeelloscarecíandelapreparación
Universidadligadaauncompromisosocialyaun requerida, a tal situación debería agregarse el au-
procesodemodemizaciónquegarantizaralaacción mentodesproporcionadodelainscripción(800en
efectiva de los egresados de escuelas como las de 1913, más de 1800 en 1921).3*
Derecho y Medicina, era una de las principales Sinduda,granpartedeladesorganización
preocupaciones de lo estudiantes y de las propias de la ENp se debía a la indefinición en su estatuto,
autoridadesescolares,entalsentidoserealizaronuna puesaliniciodesusfimcionesenl868fiiealmismo
seriederefomasalsistemauniversitarioquecom- tiempomainstituciónsecundariaqueimpartíaense-
prendíanlaeducaciónsecundaria,laEscuelaprepa- ñanzageneralyunestablecimientodetransiciónque
ratoriaylaEscueladeAltosEstudios.27 preparaba a los alumnos para su ingreso a las
facultadessuperiores.29Vasconceloshabíapresen-
27 "La Escuela de Altos Estudios se convirtió en una especie de centro tado,enl920,unprogramaqueintentabaencontrar
superior de aplicación y de pedagogi'a, más modesto en sus objetivos que
cuando fue inaugurada por Justo Sierra en 1910, pero mejor adaptada a
las posibilidades y necesidades del pai's". "Habrá en Altos Estudios
28 Véase Claude Fell, op. ci.Í., p. 311.
especialidad en letras, filosofía, ciencias aplicadas e ingenieri'a", E/
29 La ENp sufrió una serie de cambios en su dirección, cambios que fueron
L/ní.versa/, 28 de febrero de 1924. En las escuelas de ingenieri'a se
intentaba acabar con el "espi`ritu de casta", que con demasiada frecuencia relativamente rápidos, con excepción de Gabino Barreda, quien se
se presentaba en cienos ci'rculos profesionales altamente especializa- mantuvo al frente de 1868 a 1878. Justo Sierra, Porfirio Parra, Manuel
dos, y hacer que ¡os profesionistas tomaran conciencia de sus respon- Flores, Genaro Garci'a, José Vasconcelos, Antonio Caso, Moisés Sáenz,
sabilidades económicas y sociales dentro del contexto nac/ona/. Véase Ezequiel Chávez y Enrique Aragón ; cada uno de los cuales manifestaron
Claude Fell, op. ci-Í., p. 298. Los cursos de verano y la extensión en su momento, el deseo de imprimir su estilo personal a la orientación
universitaria fueron dos rubros que alcanzaron un imponante desarrollo, general de la ENp. Asi', de 1868 a 1922 se publicaron 10 planes de estudio.
elequilibrioentrelasdiferentesmaterias,almismo cambios trascendentales, y se pronunció por un
tiempoquepretendíaquefiieranmáseducativasque retomoalaclasificaciónpositivistadelasciencias.
instructivas,3o y que propiciaran un acercamiento Sureacciónnoselimitóadesprestigiarelproyecto
entreelmundodelasideasydeltrabajo,sobretodo, condeclaraciones,sinoqueexpulsóaseisestudian-
enlosprogramasquepreparabanparalasprofesio- tes que anunciaban la aparición de una revista
neslibres.Sinembargo,para1922noperecíaque estudiantilenunpanfletopegadosobrelosffescos
larefomashubierandadofiutos,ylaENpseencon- deMontenegroquedecorabanlosmurosdelaENp
trabaenunestadodedesastre,enelquelarecibió y declaró que actos de vandalismo como ese eran
Ezequielchávez,puesalascausasseñaladasarriba, propiciados por la falta de control del director a
Vasconcelosantepom'alaindisciplinacomolarazón quiendecidiórelevardesucargo.Deinmediato,la
principaldelacrisis,sinconsiderarquelapolitización cROMprotestómedianteunacartadeconciliación
de los jóvenes era inminente en un contexto de presentadaalministro,extrañándosedelusodela
reconstrucción,enelquelosuniversitariosquerían fiierza contra su comisionado de educación. Su 161
pafticiparmanifestandosudeseodequelosprogra- respuesta fiie acusarde "intolerable" la injerenciade Y
mas escolares tomaran en cuenta los problemas laconfederaciónobrerayaLombardoToledanode
"fomentarlasubversiónenelsenodelaescuelayde
sociales,económicosypolíticosdelpaís.Trasuna
serie de acciones erráticas que condujeron al go- presionar a los estudiantes para que se afilien a la
biemodelaENpaunacrisisdeliderazgo,Vasconcelos cROM", además pidió también la renuncia de tres
nombró a Vicente Lombardo Toledano como di- profesoresvinculadospolíticamenteconelexdirec-
rector, quien como primera acción emprendió la tor,Alfonsocaso,EnriqueshultzyAgustínLoera
organizacióndelcongresodeEscuelaspreparato- y Chávez. A pesar de la negativa del ministro de
rias,celebradoenlaciudaddeMéxicodell0al20 educación a darle carácter político al asunto, fiie
deseptiembredel922.Respondieronalllamadoun evidente su enffentamiento con el sector más
buennúmerodeinstitucionescuyoestatutoeratan politizadodelosestudiantesqueteníaligasconla
ambiguo como lo era la misma ENp. Los debates cROM. Al estallar la huelga general en la ENp,
entrepositivistastradicionalesyfiribundosyquie- Vasconcelosaumentólapresiónexpulsandoalos
nescomoelnuevodirectorintroducíannovedades estudiantes "más rebeldes". Como la situación se
derivadasdesutendenciamarxistafi]eronacalora- tomara cada vez más complicada, el presidente
dos,sinembargo,selogróavanzareneldiseñode Obregóndecidióinterveniryllamóalosestudiantes
unanuevo"plandeestudiosparalasescuelaspre- aregresaralasclases;lahuelgateminóperonose
paratorias, propuesto al finalizar el Congreso de permitióvolveralosalumnosexpulsadosnialos
Escuelaspreparatorias",quecomprendíaunafor- profesoresdespedidos.ComoseñalaclaudeFell,
macióndecincoañosyqueretomabalasargumen- elconflictodelaENp,nosólopusoenentredichoel
taciones desarrolladas por Antonio Caso y prestigioylaautoridadmoraldevasconcelos,sino
Vasconcelosencontradelaclasificacióncomtiana quesacóalaluzunaseriedeproblemas,algunosya
delosanterioresplanesdeestudio.Noobstante,a mencionados,peroparticulamenteeldelasrela-
suregresodeunagira,Vasconcelosdescalificóel cionesentreelEstadoylasautoridadesuniversita-
planeducativoinspiradoporLombardoToledano, riasconlosestudiantesysusasociaciones.
paraéldichoplannoeranirevolucionarionicontem'a Yaenl916almomentodesusLmrimiento,la
FederacióndeEstudiantesMexicanos(FEM)sehabían
3° Se establecían seis grandes áreas: ciencias sociales; ciencias filosóficas
pronunciado por llegar a constituirse en `1ma clase
y sus "aplicaciones" en la vida práctica; letras e idiomas; artes plásticas
y anes industriales; artes musicales. estudiantilcompacta,fiierteyculta,contendencias
socialesdefinidasycapazdeejercerunaaccióneficaz porsuparte,seencargan'aderecolectaryentregara
en los destinos de laRepúblicay de lamza".3 ] A paftir la FEM los fondos obtenidos por concepto de las
de entonces, 11evaron a cabo acciones de repudio cuotas de los asociados. De este modo,
contiaeldictadordevenezuela,JuanvicenteGómez;
intentaron,apoyadosporvasconcelos,integrarseal Investidasdeunamisiónsocialenelcampodeladifusión
cultural. Ias asociaciones estudiantiles. y muy particu-
movimientoestudiantildelcontinenteysuscribieron
lamentelaF[\i(queenrealidaddependefinancieramente
propuestas como la de democratizar la enseñanza del poder central). deberán. según afima uno de sus
desdelaprimariahastalauniversidad;fimdaron,en dirigentes` favorecer la `evolución ' sin caer en el caos de
1922-1923,launiversidadobrera,cuyofinerapro- la .revolución..-`.¡

porcionaralostmbajadoresunainfomaciómelativa-
menteespecializadasobretemassocioeconómicos, Los acuerdos fimados en marzo de 1923 muestran
la relación que en adelante tendrían el Estado y lo
jLm'dicossanitarios,etc.;tambiénfimdaron,encolabcL
16 2 raciónconlas autoridades, mdispensariogratuitopaia estudiantes.Algunasasociacionesobtuvieronsure-
Y estudiantesyobrerosyunbufetejurídico. conocimientoacambiodequelaoficialidadconser-
Así,aunquelaFEMguardósilencioduranteel varaelcontrolfinancieroeideológico,locualsignifi-
conflictopmeparatoriano,dichoenfientamientosirvió có,almáspuroestilodelaculturapolíticamexicana,
lapérdidadelaautonomíaenlasaccionesydeman-
para establecer las relaciones entre el poder y la
organizaciónestudiantilqueelEstadoeligiócomo das de los estudiantes; de este modo, los jóvenes
interlocutora. De este modo, gracias a que la FEM pasaronaserunsectormásdentrodelamaquinaria
confimóquesusfineseran"exclusivamentecultura- coporativizadadelosrevolucionariosenelpoder.
les", obtuvo algunos beneficios como la fima, en
1923,delas"Basesreglamentariasentrelasautori- 2. Una juventud casta y pura
dades escolares y estudiantiles".33 Estos acuerdos
limitabanlapafticipacióndelosestudiantesalámbito LaRevoluciónnoteminóconlaconcepciónposi-
de la difiisión de la cultura y los comprometía a tivistadelavida,ylajuventud,casitantocomola
retribuiralasociedadloquedeellahabíanobtenido niñez, se consideraban etapas biológicamente
inacabadas, preparatorias para su fiitura vida de
porteneraccesoalaeducación.Recibierontambién
algunasprestacionescomomiembrosdelaFEM,tales adultos.Laenergíadelosjóvenes,suinmadureze
comodescuentosenlosfemocariles.Losestudiantes inexperienciasecompensaríanconelejerciciodela
reconocíanenestedocumentoquelauniversidadera autoridad patema, la escolar o la del cura a quien
un lugar de colaboración y reciprocidad, y no de debíarecurrirsesiemprequefiieranecesario.Esasí
conflmtación,detalmaneraque,paraquelasauto- comolamayoríadelosesquemasnormativosque
ridades estuvieran al tanto de sus demandas, se surgieron, se desarrollaron o se repitieron en esta
"deberían"constituirentodoelpaís"asociacionesde etapa, tenían una dedicatoria particular para este
alumnos",queactuarían"conabsolutaindependen- sectordelapoblaciónquerequeríadeorientación,
cia" para hacerse escuchar en las asambleas de controlydisciplina.
Laresponsabilidadqueelgrupoenelpoder
profesoresyanteelconsejouniversitario.LasEp,
delegóenlosjóvenesarraigabanecesariamenteen
lafamilia,puesaunqueduÉntelosprimerosañosdel
3t' "Organizaciones estudiantiles", Bo/eí7'n de /a Uni.versí.dad, vol. 1, 1 de
diciembre de 1917, p. 244, en Claude Fell, op. cÍ.Í., p. 348.
nuevorégimen,conladifiisióndelaeducación,la
32 Estas bases estaban fimadas por Vasconcelos en nombre de la sEp,
Benito Flores por la FEM y F}odolfo Brito en calidad de rector de la
Universidad Obrera. 33 C|aude Fell, op. cÍ.Í., p. 352.
Una banda de jazz.
(Fondo Enrique Díaz AGN)
1924.

promesa de la prosperidad, el impulso del trabajo laproductoradeindividuosconunafomadepensar


social, la creación de hospitales, de hogares para autoritaria;comolaqueseinstituiríaencustodiode
ancianosyparaniños,ydeotrasinstitucionescomo lasexualidadconyugal,yenelúnicoespaciopemi-
el Tribunal para Menores, se intentó trasladar a tidoydestinadaalaprocreaciónyalacrianzadelos
manosdelEstadofimcionesquetradicionalmente hijos;enlaqueseestablecen'aunadivisiónsexualdel
correspondíanalafamilia.Sinembargo,éstaconti- trabajoquedestinaríalasaccionesdelasmujeresa
nuósiendolaprincipalsocializadoradelasnuevas lareproducciónbiológicayculturaldelosindividuos
generaciones, e incluso se acentuó su papel como ylasdeloshombresalabastecimientoyrepresen-
instituciónprimariaenlabúsquedadelafelicidady taciónfamiliar.
la realización personal. Del mismo modo que la La formación de losjóvenes dentro de la
Universidadseesforzaríaporfomaralosjóvenes familiadelaclasemediadeberíatenderareprodu-
queseríanlosfiiturosdirigentesdelpaís,1aescuela cir estos esquemas y, para ello contaban con
primariaylafamilialosguian'aparaconveftirlosen médicos,educadoresypadresdefamilia,quienes
buenospadresymadresdefamilia.Enestesentido, seafanabanen"confeccionar"alnuevomexicano.
tantolaescuelarevolucionariacomolaeducación Con base en el desarrollo armónico de todas las
tradicionalfiiertementearraigadaalospreceptosde facultadesdelniñoydeljovencabríalaformación
la lglesia católica entrarían en consonancia en lo del "carácter nacional"; y puesto que solamente
relativoalafomacióndelosindividuos.Entonces, con la rectitud de los criterios individuales de los
lafamiliaprototípicafortalecidaconeladvenimiento hombressepuedenformarsociedadessanas,cul-
delnuevorégimenseríaaquellaafimadaenlafeen tas y progresistas, los diversos discursos coinci-
Diosyenlaautoridadpatemayseperfilaría:como díanenlamismalógicadelabuenafomaciónfisica
ymentaldelosindividuos,enlarectitudyeldecoro jóvenesdeberíanhuirdequienesprostituyanelamor
por una sociedad bien organizada y una patria en"relacionesindebidasyenorgías";lacamedebe
engrandecida.Laeducaciónfamiliarderivabadela serhumildeservidoradelaobracreadora.36
naturalezamisma,oloqueeralomismo,delorden Alasmujeresjóveneseranecesariorecor-
dispuestoporDios. darleslospeligposposiblesdelaimaginaciónyelcx)io,
Enestecontexto,lajuventuderatambiénun yestuvierallamadaonoalmatrimonio,suvocación
discurso del poder desde el punto de vista de la única:"eslaabnegación".37Unajovendeberáapren-
religióncatólica,puesaesaedad,losindividuosse deraabnegarseydedicarseaaquellosquevivenen
encontrabanenunaetapapreparatoriaparasuvida tomosuyo:elpade,lamade,loshemanos,después
adulta,enlosquelaenergi'acaracten'sticaysudesper- unmaridoyaloshijos.Mañana,ellatendráunmarido
taralasexmlidadlosconvertíaensujetosnecesitados aquienamaryniñosaquieneseducar,debenrecor-
de control, de ahí que el papel de los padres fiiera darlasjóvenesquenoapoftaránalamornadamás
164 ayudarlos a "resistir fimemente contra las tentacio- quesuvalormoral:"Esfiiéizate,entonces,durantetus
Y nes":34 "Las tentaciones acechan al hombmejoven. Le añosdejuventud,encomprenderbienlagrandezade
lleganacausadesuexuberanciaydelavidaquese lavocaciónfemeninayprepárateallenarlabienpor
agitaentomosuyo.Jamáspodriaresistirsisuamor mediodeunaconstanteaplicaciónparadesarrollar
porDiosnofi]esebastantefiierteysuespíritunose tusmásgenerosascualidades."38
hallasellenodelaslucesnecesarias."35 Pureza,pudor,recatoyhonestidadserían
El control de la sexualidad de losjóvenes lasmásgrandescualidadesquelalglesiareclama-
porrazonesde"saludmentalyfisica",estabadirec- ríaalosjóvenesdeunouotrosexo.Poreso,antes
tamente asociado a la idea de la reproducción de que caer en pecados como recurrir a la prostitu-
unanuevaestirpedemexicanos.Lapreocupación ción,1aanticoncepciónoelaborto,deberíaoptarse
porelmejoramientodelarazay,enparticular,por porla"abstención".Laeducaciónqueloscatólicos
"la mestiza", que dan'a el sustento a la identidad
proponíanparalajuventuderaunaeducaciónpara
nacional,llevóaquelosdiscursos,religiosoymédi- la castidad.
co,confluyeranenlaideadenomarlasconductas Lospadresdefamiliadeclasemediaasegu-
delosjóvenes,paraalejarlosdelaprostituciónyel rabanque,aunquehubieraunsinnúmerodeobras
alcoholismo,comodosdelasmayoreslacrassocia- útilesenrelaciónalaeducacióndelosjóvenes,lo
lesqueenffentaríalaconsolidacióndelnuevorégi- "ejorera&c"diralaEncíclicasobrelacristiana
men,puesestosvicioshabíanconducidoahombres Educación de la Juventud (Divini lllus Magistri)
ymujeresapadecerenfemedadesmutilantescomo enlacualpíoxihablabaacercadeloquelospadres
lasvenéreas. deben'anenseñarasushijos.39Deberíanconsultar
El hombre joven debía permanecer puro tambiénaundirectorespirituallasdudasquetuvie-
para merecer a aquella que se preparaba en el ran en la fomación de sus hijos en cuanto a la
recogimiento para darle su corazón. Un día, ese castidad,yenfatizabanqueesteasuntodeberíaser
jovenserápadredenumerososhijosquienesapren- prioritarioenlasexplicacionesquesedieranenla
derán por él a discemir al bien, por él tendrán Accióncatólicaalospadresdefamilia.
voluntad generosa y dispuesta al sacrificio. Los
a6 Idem.
34 Véase Unión de Católicos Mexicanos, Comité Central y Comité 37 idem. p.130.
38 idem. p.132.
D.iocesamo de Zamora, Apuntes sobre educación familiar, José Ma.
Perea, México,1934. 99 Pio xi, Encíclica sobre la Cristiana Educación de la Juventud (Divini lllius
35 idem. p.128. Magí.sírr`), 21 de.diciembre de 1929.
JÓvenes de fiesta en la calle.
(Fondo Enrique Di'az AGN)
1924.

Segúnlavisióndeestosmoralistascatóli- elfortalecimientodeuncarácterfime,emprende-
cos,laimpurezahatraídoalahumanidadenfeme- dor y fiierte en los hombres; y dulce, matemal y
dadesyocasionadorelacionescriminales,perjui- caritativo, en las mujeres. Desde esa concepción,
ciosenlahonra,complicacionesfamiliaresysocia- losmédicosadoptabanunaposturamoralistaque
les,ruinaeconómica,enfin,malesqueacababancon teminaba por atacar los problemas de la salud
lafelicidad.Enestepuntoseencontrabaunaimpor- desdeelpuntodevistadelcontroldelas"pasiones
tante coincidencia con las propuestas de algunos ylosbajosinstintos",ybajolalupacientíficaesta-
médicos, quienes afimaban que se deberían dar blecíalasdicotomíasnaturavantinatural,pemitido/
pláticassencillasquetratarantemascomoelsignifi- prohibido, puro/obsceno.4 ¡
cado de la vida sexual, 1a infomiación sobre las Sediscutíaacercadeltipodeespectáculos
enfermedades sexuales, cómo se adquieren y las que jóvenes y niños deberian presenciar y cuáles
consecuenciasparaelindividuo,lafamiliaylaraza, atentabancontralasbuenascostumbres:lamúsica,el
comoevitarlas,asícomosucuraciónparanoquedar cineylasrevistaseranconsideradaspormédicosy
tarados o degenerados para toda la vida.4" moralistascomofiientedeinspiraciónparaelliberti-
Lahigieneseconvirtióenunpuntoclavede mj.e.42Peroademásdecuidarlahirienementaldelos
laeducación.Losmédicosentablaronimportantes individuos,sepmoporcionabanrecomendacionesprác-
discusiones en relación a las características que
4' Es entonces cuando la sexualidad adquiere importancia como concepto
deberíareunirelmexicanopromedio;susdebates poli'tico y moral que abarca varias cuestiones medulares: norma la vida
familiar y regula las relaciones entre hombres y mujeres; jóvenes y viejos;
paníandelhechodequelabaseerauncueiposano establece sistemas de regulación formales e informales juri`dicos,
libredeenfemedadesquepemitieralafomacióny morales, morales, religiosos, educativos); designa formas de poder
poli'tico y propicia culturas de resistencia y movimientos alternativos.
Véase, Jelrey Weeks, El malestar de la sexualidad. Significados, mitos
4° Earle Clever, "La lujuria y las vi'ctimas del falso pudor' en Edward Miller,
y sexua/Í.c/ades modemas, Talasa, Madrid, 1993.
eí a/., Sexua/i.dad, Leguz, Madrid, 1929, p. 421. 42 |dem, p. `70. .
•..................................... ^ ......................................

.Orquesta y grupo de baile de cabaret.


(Fondo Enrique Díaz AGN) 1928.
ticas,porejemplo,paraevitarelcontagiovenéreo, alatareadedesvanecerelvínculoentresexualidad
proponíanaloshombresjóvenesqueseiniciaban yamormedianteelconstreñimientodelanomativa
sexualmenteconprostitutas:"[...]hayqueelegira delasrelacionesentrelossexos.Lainfluenciadelas
aquellas que reúnan la edad y la experiencia, las diferentescorrientesmodemizadoras,alosojosde
jóvenessonmáspeligrosas,puesprecisamenteesen losvigilantesdelasbuenascostumbres,setraducía
lajuventudcuandocontmenlasífilisyotrasenfeme- encomportamientosindecorososydesparpajados
dades,pueslamujermaduratienemásexperienciay como los de "las nudistas" Tina Modotti y Nahui
haaprendidoreglasdehigienesexual."J3 Ollin,deahíqueelénfasisqueseponíaenelamor
Losgalenosestabanconvencidosdequela purosignificabaademásdelcontrolyladirecciónde
mayon'adeloshombres,sinimpoftarclasesocialo lossentimientos,undesapegoporelamorcorporal.
credo,enfemabanporqueningunopodíaescapara Así, la búsqueda del hombre o de la mujer
las manifestaciones del "instinto o el hábito de la idealseconvertiríaparalosylasjóvenesdelaclase
satisfacciónsexual",yolvidabanopracticabanmal mediaenunaempresa. Elegiral compañero de toda 167
lasmedidasprofilácticaso,entodocaso,norecu- lavida, elpadreolamadrede loshijosqueobligato- Y
rrían a la se/eccz.ó# /eme#i.#c7. Algunos de los riamenteteníanquellegarenelnúmeroytiempoque
métodos más recomendados por los médicos y Diosloquisiera,eratrascendenteyseconviftióenel
moralistaseran,paraempezarconlamássimple: objetivodetodaslasactividadesrealizadasenlavida:
"[...] hacerlo pronto, sin inquietarse por hacerlo laeducacióndelhombreysucapacidadparamante-
bien. La rapidez en este asunto es condición de ner una familia y la educación y preparación de la
seguridad,nohayqueretardarseniprolongarelacto mujerparaatenderelhogarylafamilia.
paradarlegustoalacompañera."JJ
Otrasmedidastambiénsencillasyeficaces 3. La moda de ser joven
eranlautilizacióndelpreservativodecaucho,más
conocidocomocondón;obienlasanacontinencia Lanecesidaddenomaraunasociedadquebalbu-
yelcontroldelosdeseossexuales. ceaba en la modemidad enfrentó esos discursos
Detrásdeestediscursoseestablecíalaprio- que,desdeelEstado,lalglesiayalgunossectores
ridaddelmatrimoniomonogámicoyheterosexual conservadores, se afianzaban al sustentarse en la
comolafomapemitidaderelaciónentrelosjóve- existenciadeunanuevaeraconaquellosdiscursos
nesycuyamancuemaperfectaestabarepresentada que desde las elites artísticas y los medios de
en el discurso amoroso, el cual se perfilaba como comunicacióndespertabanelverdaderoímpetucos-
paftidariodelaunióndelmatrimonioporamor,del mopolita de la época, y que decir de los que
amorvirtuosoyopuestoalopecaminoso;1afi.ivo- realmentepracticabanlosjóvenescomosujetosde
lidadenelamorseoponíaaloscontrolesmorales. sumomento.
El control sobre las pasiones sería una especie de JoséJoaquínBlancoseñalaconclaridadlos
pruebaparagarantizarlapredisposiciónalmatrimo- valoresquedeberíaposeerlanuevageneraciónal
nioyunaciertapromesadefelicidad.Enlosaños referirse a los Co#/emporó#eos :
veinte,tantomoralistascomogobemantessedieron
La jwentud tiwo connotaciones morales. estéticas y
simbólicas propias de los veinte. que depositaban en el
43 Carlos Villela Aparicio, "Sugestiones acerca de la campaña contra la /tj`'¿J;7 los más generosos ideales humanos: es el activo, el
blenorraü\d' , en Memorias del Tercer Congreso de la Asociación Médica soñador, el aventurero. el capaz de imaginar. el honrado,
Panamery.cana, 1933, pp. 331 -332.
44 "Cómo combatir las enfermedades venéreas", publicación de sanidad el atrevido. el audaz. el ambicioso. el experimentador. el
pública de los Estados Unidosg en Edward Miller, op.cÍ.Í, p. 540. capaz de las grandes emociones. el creador. la lista de
adjetivos sería enome...No pedían básicamente en sus
quieta,vivaracha,sanguíneaysensual"eraeltipode
mejores años, las grandes virtudes a que estaba habituada
chicamodema,laquedabasatisfacciónatodossus
la cultura convencional. sino otras: pedían modemidad,
destreza, ironía, espíritu deportivo. gracia, personalidad,
caprichosydesahogoasusimpulsosenuna£ánpor
elegancia (el D##c7.i'/, ingenio. alegría, curiosidad, dispo- Vivirsuvida.47
nibilidad emotiva, espíritu de aventura, etc.. en vez de Elmercadolaboraloffecíaunsinnúmerode
patriotismo, academia. ponderación. medio tono. restric- actividadesalascualeslasmujeresdeclasemedia
ción. enciclopedia. etcétera.J5
podíanintegrarse,desdelaabogacía,lamedicina,el
magisteriooeldepofte,hastaotrotipodeempleos
Pero,sobretodo,serjovensignificabasermodemo,
como el de secretarias, obreras, empleadas de los
abandonarlasanquilosadasfomasdeescribir,aun-
grandealmacenes.Laestéticacorporal,muydife-
quetambiéndeseryactuarenunpaísquesesoñaba
rentealoqueplanteabaschopenhauer,reclamaba
cosmopolitayempezabaa"verhaciaadentro"enun
una hemosa cara a la altura de las divas del cine
intentoderecuperaralasmasasalmismotiempoque
] 68 se asombraba-de mirar el amplio horizonte que el estadunidense o europeo, como la italiana Pola
Negri: piel hemosa, lozana, ffesca y joven. Las
mundoenterooffecíaenla"décadafabulosa":
revistasquecirculabanynonecesariamentededica-
Sé modemo, consíguete un idioma incontaminado. adué-
dasamujeres,anunciabantodaclasedeproductos
ñatedeunrepertoriodeestímulos,asómbratedelascargas paralapiel,paravolverlatersaoparablanquearla.
estáticas del danzón y del automóvil y' el/.c7# bc7«c7 y las Tantohombrescomomujeresluchabancontralas
fábricas y Las luces neón, vive pasiones inéditas. conduce
canasylosestragosdelavejez;teñirelpeloorizarlo,
a la superficie a una marginalidad que, expresada, se
convierta en algo distinto a la vivencia del rechazo. Jó
lavarloconproductostalescomo"Nathalina"po-
dríadevolverlessucolorperdido.
Unanuevamujeryunnuevohombreeraloqueel ElcompetitivodesafiodeEstadosunidos
ambienterecreaba.Jóvenesbienpeinadosconsom- por el liderazgo mundial durante la década de los
breroybastón,pantalonesarayas,chalecosysacos veinte,trascendiósuparticipaciónenelconflicto
elegantes,muycitadinos.Muchachasconzapatosde bélico,teníaademásrazoneseconómicasycultura-
tacónaltoygrueso,graciosossombreritosyvestidos lesquehabíancruzadosusfronterasexpandiendo
entallados.Lamodaexigi'amasiluetanimuydelgada tecnología, productos e imágenes del crmerj.ca#
nimuyrechoncha,aptaparalucirsesincorsé,aunque wqy o//Í/e. Notas, comentarios y anuncios apare-
conservandolaslíneasmásadmirablesenunamujer. cíanenrevistasqueadoptaronlospatronespublici-
Elcontextodelosañosveintebrindóalosindividuos tariosdelosmc7gczzg.#e§estadunidenses,susporta-
unespaciodeacciónentodoslosámbitosdelavida dasdelmáspurocrrí#o#vecz#ylaproliferaciónde
social,enparticularalasmujeres,yaquesibienel fotografiasmostrandoelmodelodelamujermoder-
idealfemeninopasabaporlamatemidadyelcultoal naproductodeunestilodevida,delmundodelas
hogar,laolamodemizadoraporlaquetransitabael noticias y de manera muy impoftante, el cine. Es
mundosetradujoenimportantestransfomaciones entoncescuandosedifimdiólaimagendelamujer
para la existencia de muchas de ellas. "Joven, in-
emancipadacomoproductodelaprosperidadma-
terialestadunidense,queMéxicoestabamuylejos
45 José Joaquín Blanco, "La juventud de Contemporáneos", La pa/.a en detener.SibienesciertoqueenEstadosunidos,y
o/.o, Puebla,1980, pp.58-59, citado por Víctor Di'az Arciniega, op. cÍ.Í., conmayorrazónennuestropaís,sedenunciabaque
p. 43-44.
46 Carlos Monsiváis, "Los contemporáneos: la decepción, la provoca- la imagen femenina que se vendía era artificial,
ción, Ia creación de un proyecto nacional", f?eví.sía Be//as Arfes, núm.
8, noviembre de 1982, p.18, ciiado por Víctor Díaz Arciniega, op.
c ,.,. ' p. 44. 47 f]evt.sía de f]evt.sías, 16 de julio del 924.
Fiesta de disf races.
(Fondo Enrique Di'az AGN)
1928.
Papeleros pagan su entrada
a la carpa de revista.
(Fondo Enrique Di'az AGN)
1924.

Grupo de comediantes.
(Fondo Enrique Di'az AGN)
1924.
productodelosmediosdedifi]sión,tambiénloesel elastrojuvenildelapantalla.Tambiénmuydemoda
hechodequelogróimponerseunmodeloderealiza- y sirviendo de modelo a la versión autóctona del
ciónparalasjóvenes,ynosolamenteenloreferidoal galán,seencontrabaJosephschildkraut,personifi-
idealestético.Laafimaciónnacionalsecombinócon candoaunrománticocaballeroenunaproducción
una debilidad por lo extranjero, sobre todo en las deDavidwark,era"eltipodeconquistadoralque
modasyfomasdeserestadunidenses,simelegarla las mujeres se rinden por...quién sabe por qué.
tradicionalinfluenciafiancesa.Monsiváiscomenta Quizáporquetieneuntipocuriosamentebiendefi-
que en los años veinte los mexicanos plagiamos nidodeDonJuan,guapoysoñador...ágil,delgado,
ilimitadamente,peroadiferenciadeotrostiempos fimeybienvestido...".J`'
tambiénmiméticos,secopióconenomecreatividad
disfiutando más las versiones autóctonas que las III. Conclusión
originales.Éstefiieelcasodelasfamosaspe/o#cis,
"versiónvemáculadelas/cij?pcrs"estadunidenses
En este breve esbozo he intentado mostraralgunos 171
odelagcrrfo##eparisina,enqueseconviftieronlas de loscriteriospolíticos, religiosos, médicosymo- T
jóvenesobreras,ylasmuchachasclasemedierasal rales que en los años veinte se significaban para
desterrarlastrenzasyacortar"escandalosamente" designar a un sector de la sociedad que hasta
las faldas; o bailar/ox /roí o c#czr/esfo# y masticar nuestros días se interpreta como la etapa
chicle o entregarse a las delicias del cigarro como propedeútica de la vida. Las reflexiones y datos
muestradeavanzadacivilización. veftidosalolargodeltextomuestranquelatemática
Fuente de inspiración fiieron esas "1indas hasidotocadaapenas,yquefaltan'aadvertirdequé
chiquillas",pícaraseinquietasquellegabandesde maneraestosdiscursosqueconstruyenlarepresen-
Brocrc7wcr)JatravésdelaspáginasdelHofogrc%co tacióndelserjoven,yqueenlaclasemediasuftieron
olajiew.sÍczc7eRevz.sÍcH5,luciendopequeñosatuendos unefectomultiplicadorencuantoalaadquisicióny
ymostrandoesculturalesfomas.Losteatrosylas reproduccióndepautasdecomportamiento,fiieron
novedosas pantallas del cine nacional también se recibidos por otros sectores de la sociedad. Tam-
engalanaronconlasestrellitasdeí7o//p7wooc7como bién surge un cuestionamiento en relación a las
Nancyphillips"1aetemabañistadelapc7«c7mo##/", actividadesyconductasdelosjóvenescampesinos
Alice White, "nueva figurita de las producciones o indígenas, sin embargo, se puede afimar que el
Fz+s¿Ncr/z.o#c7/".ParalasDamasCatólicas,eratan discursodelpoderacercadelajuventudfiieenese
indecentepolaNegricomolaBeftini,ItaliaAlmiran- periodo, homogeneizador, desdibujador de dife-
te,laMenicheli,"todaseranigualesytodaspeores rencias y aglutinador de un sector de la sociedad,
ycontratodasdebíanprotestar".J* cuyopotencialloconviefteenpeligroso,enparticu-
Encuantoalosjóvenes,elbigotecuidado- lardesdeelpuntodevistadelapafticipaciónpolítica
samente recortado, el traje bien planchado y las yelcontroldelasexualidad.
manerasdelicadasyafeminadaseranfiieftemente Losdiscursossonmúltiplesyencadauno
criticadas. Ellos también tuvieron su correlato en deellossepodríanencontrarelementosconstructo-
figurascomoelafamadoactorJohnGilbert,eldelas resdeesarepresentaciónque,comosostengo,era
sonrisasimesistibles,eldelosmodalesprincipescos, muchomásprobableencamarloenlosylasjóvenes
de clase media.
48 "Folleto, México, Tipografía La Carpeta,1920", citado por Aurelio de los
F`eves Cine y sociedad en México,1896-1930. Bajo el cielo de México,
vol.11 (1920-1924), Universidad Nacional Autónoma de México, México,
1993, p.285. 49 Revista de Revistas, 26 de marzo de 1922.
•..................................... ^ ......................................

Bibnografia

BE:RGF:R,Pster L., La conslrucción social de la realidad,


Amorrortu, Buenos Aires, 1994.
DÍA;z., Aic;[ri+egavíchor, Qiierella por la cultiira
"revolucionaria" (1925). FCE, Méxiico. \989.

FE:LL, C+a:"de, José Vasconcelos. Los años del águila


ÍJ920-J925/, uNAM, México,1985.
FoucAULT, Michel, E/ o;.c7e# c7e/ c7Í.§c!Ír5o, núm. 4,
Ediciones Populares, México, Archivo de
Filosofia.1982.
LOA:EZA, SoLed@d. Clases medias y políiica en México,
EIColegiodeMéxico,México,1988.
MiLLER, Edward, e/ cr/, Se.Tiíc7/Í.c7c7c7, Leguz, México, 1929.
| 72 PÉREZ MONTFORT, Ricardo, `.Indigenismo, hispanismo y
T panamericanismo en la cultura popular mexicana.
1920-1940",enRobeftoBlancarte(comp.),GÍ//!Íj.c7e
identidad nacional. FCEIComcu+ta, Mérico, 1994.
Hispanismo y Falange: Los sueños
imperiales de la derecha española y México. FCE.
México, 1992.
"Una región inventada desde el centro.
La consolidación del cuadro estereotípico
nacional, " 1921 -193 7", en Es/c7mpc7s c7e
nacionalismo popular mexicano. Ensayos
sobre cu¡tura popular y nacionalismo, CLESNs.
México, 1994.
REyEs. Aurelio de los, G.#€ .+' £'oc7.ec/c7c7 e# Á4¡é~T7.co,
1896-1930. Baüo el cielo de México, Voh. Li
(1920-1940),uNAM,México,1993.
SHOPENHA:L]ERn ALrthur9 Ei amor, las mlüeres y la
m!Íer/e, Coyoacán, México, colección Diálogo
Abierto, 1997.
Tr[oMpsíoN. Edwaid P ., La fiormación de la clase obrero,
Laia, Barcelona,1977.
UNióNDECATÓLicosMExiéANos,Comitécentraly
Comité Diocesano de Zamora, 4p2Í#/es £'oó7.e
ec/z/cc7c7.ón/c7mí.//.c7/.e José Ma. Perea. México. 1934.
VAscDNCELos, José, "El pensamíento iberoamericano",
en Leopohdo Zea, ei al, Ideas en {orno a
£cz/Í.#oc7;#é;.Í.cc7, uNAM -uDUAL, México,1986.
WE:Ex:s, ]efiey, El maleslar de la sexiialidad.
Signifiicados, miíos y sexiialidades modernas,
Talasa, Madrid,1993.
•........................................ ^ .......................... 1 -. * ...........

é. CóMO SE ENAMORABAN MADRES Y ABUELAS DE ANTAÑO.


C®rtej® y h®viazgo eh el sigl® xx, 1900-1960

Martha Eva R®€ha lslas

Serenata. Tarjeta postal.


(Propiedad Anística y Literaria AGN)
1914.

1. El paso de las jante y lasjóvenes, como lo hi- 173


generaciones cieron madres y abuelas antaño, Y
deberán vivir en el marco de nor-
CUANDO nos preguntamos si masyprincipiosreglamentados
las personas se enamoran de la socialmente y trasmitidos a tra-
misma manera, sin dudarlo res- vés de la familia, 1a escuela y la
pondemosidesdeluegoqueno!, lglesia, instituciones encargadas
amamos de diferentes maneras, de educar y sancionar las con-
seguramenteparaconcluirenlos ductas morales.
mismosnauffagiosoplenitudes, En el periodo de más de
pero amamos con el molde de medio siglo que abordaremos,
una época. Las generaciones na- con el paso de casi tres genera-
cen en contra y para afimarse cionesenlasquecadaunapiensa
gustan cosas diferentes, pero se queestáinnovando,siguiendoel
resuelven casi siempre, sobre la discuso de los medios de comu-
base de las anteriores. Yo tam- nicacióncontenidoenlaspáginas
biénfiiijovenymeenamoré,eslarespuestainme- femeninas y de sociales en periódicos y revistas,
diata que los mayores suelen dar a los modeladoresdecomportamientosysensibilidades,
cuestionamientosdelosjóvenesparatrasmitirlesla encontramosquedurantelosañostreintasecensu-
sabiduría de las propias experiencias, pero en rea- ra los atrevidos comportamientos de una minoría
lidadlosagitadosymaravillososañosdejuventud rebeldeyvanguardistafemeninadelosañosveinte,
transcurrentanrápido,quelavehemenciaconque a su vez, la década de los cincuenta se viven como
se defendía el derecho a ser libre muy pronto cede novedosos y modemos ffente a los anquilosados
su lugar a la mesura y con el paso de los años, 1os años cuarenta, defensores del arquetipo de "muj er
adultos se transforman en defensores de la tradi- de hogar" y para la década de los sesenta, el dis-
ción. El choque generacional parece insalvable, la curso prescriptivo, moralista y amenazante que se
pequeñarevoluciónpielapielconquesesaludan trasmitealajuventud,resultapococonvincente.Una
lostemoresadolescentesperfilandoeltrazodeuna de las causas de la protestajuvenil en los años se-
innovaciónsiemprediferenteteminasiendoseme- senta, fiie la represión de los placeres eróticos; la
La actriz Mari'a Teresa Montoya.
(Fondo Pedro Portilla AGN)
1924.

Tarjeta postal Cavalieri


(Fondo Leopoldo Zamora Plowes AGN)
1904.

educación sentimental, defensora de modelos idea-


1es de conducta, ya era insostenible. Sin embargo,
elmediosiglosecaracterizómásporlaspemanen-
cias:"elestarendesacuerdoconalgonosignificael
saber a dónde se debe ir, sólo el saber por dónde
no". ' La inceftidumbre en que vivían las mujeres las
cuestiones del corazón, explicaría en parte, la po-
pularidad que por varias décadas tuvo la sección
delconsultoriosentimentalenperiódicosyrevistas
femeninas.Elcomeosentimentalfimgecomocatali-
zadorentrelavigilanciaylarigidezdelascostum-
bres en el ámbito familiar y la promesa de una
desinhibicióndelasexualidad.¿Hasta`dóndeeran
diferenteslosplanteamientosdelaiglesiacatólicay
del discurso laico en relación a los comportamien-
tos amorosos?, ¿cuáles eran los cánones que regían
al coftejo y noviazgo entre los jóvenes de clase
media al comenzar el siglo y cómo se fiieron trans-
fomando?, ¿qué dinámica y expresiones poseían
las fomas de seducción en el noviazgo?
La historia de los tiempos largos3 nos per-
mitiráentenderlapervivenciadeusosycostumbres

í Luis González y González, Toc/o es hí.síorí.a, Cal y Arena, México,1989,


p. 282.
2 "La larga duración es la historia interminab!e, indesgastable de las estruc-
turas y grupos de estructuras. Para el historiador, una estructura no es
so!amente arquitectura, ensamblaje; es permanencia, con f recuencia
más que secular [,,,] Ese grueso personaje atraviesa inmensos espa-
cios de tiempo sin alterarse; si se deteriora en tan largo viaje, se
recompone a lo largo del camino, su salud se restablece, y, en definiti-
va, sus rasgos sólo cambian muy lentamente". Fernand Braudel, La
h/síor/a y /as c/+er)cÍ'as socÍ'a/es, Alianza Editorialj Madrid,1970, pf 125.
Señorita con revista.
(Fondo Leopoldo Zamora Plowes AGN)
1904.

que sobreviven a la marcha del progreso y traspa-


san a las generaciones. Los procesos ideológicos
sonlentos,lasnomasyvaloresqueintroyectanlos
individuostardantiempoendesgastarseycambiar,
pero los procesos sociales que vivió el país entre
1900 y 1960, tales como la apertura y la penetra-
cióndemodelosdeconductaextranjeroscomosig-
nodemodemidad;losnuevospapelessocialesdes-
empeñados por las mujeres en el México urbano
quecreceyseindustrializaillasdejanelencierro
hogareñoycompitenenloshastaentoncesprivile-
queliquidóelantiguorégimenporfiristayenffentó
giadoscotosvaroniles-,yelpapelpolíticodesem-
a los distintos grupos revolucionarios que defen-
peñado por el feminismo,3 que orientó su lucha bajo
dían su proyecto ideológico y el rumbo del país.
losprincipiosdeigualdaddeoportunidadesyeman-
Hombresymujeressecomprometieronenlacons-
cipación, constituyen factores básicos en la trans-
trucción del nuevo orden social, pero los cambios
fomación de los usos amorosos.
políticosgestadosentiemposdeguerranonecesa-
riamente significaron cambios culturales. Las cos-
11. La más absoluta virginidad
tumbres,valores,nomasyritualesqueregíanalos
La llegada de un nuevo siglo presagia cambios, en hombres desde el siglo pasado no fiieron del todo
alcanzados por el ritmo vertiginoso de los aconte-
efecto, en 19101a sociedad mexicana despierta
cimientosqueconmocionaronalpaísentero;eldes-
como la protagonista de la primera revolución so-
cial del siglo xx en busca de nuevas opciones. EI arraigoylatrashumanciaqueprovocólaguerrano
alcanzó a todos sus habitantes. Los tiempos de la
periodo amado alteró la vida cotidiana de sus ha-
bitantes, 1 910-1920 fiie una década de guerra civil
vida privada mantuvieron las inercias de los pro-
blemas que atañen a lo doméstico y los aconteci-
mientosfamiliarescontinuaroncomoejesdelaexis-
3 El feminismo se desenvuelve en e! terreno poli'tico bajo los principios de
tencia:nacimientos,enamoramientos,noviazgo,ma-
igualdad y emancipación. Las demandas de educación, trabajo asalaria-
do y participación poli'tica orientaron la lucha de las mujeres en la trimonioymuefte,transcurrianparalelosaunqueno
primera mitad del siglo xx. Ana Maci'as, Agaí.nsí a// odds.. Íhe Íemí.ní.sÍ
movement in México to 1940S Greenwood Pressg usA,1982. del todo ajenos a los sucesos políticos nacionales.
Lamásabsolutavirginidadserálapremi- mentos que en conjunto cohesionan al cuerpo so-
sa con la que las mujeres asoman al nuevo siglo, cial.J Y es precisamente en esta necesidad de inte-
un himen intacto en la señorita era la preocupa- grar la vida afectiva al nuevo orden positivo de la
ción de las madres, responsables de educar y vi- sociedad, donde el papel de la mujer como educa-
gilarelbuencomportamientodelashijas.Laedu- domnatural,lasuboiidinaalhombreaquienseasigna
caciónmoralfamiliarsebasabaenlosprincipios ladetencióndelpodermaterialporsereldeposita-
señalados por la iglesia católica, institución que rio de cualidades como la fiierza y una naturaleza
desdelaépocacolonialsereconocíacomolaau- activayconstructiva.
toridadcompetenteparareglamentarloconcer- Establecer una frontera entre el discurso
nientealamorysancionarelcumplimientodelas amoroso con que se regía la sociedad porfiriana y
nomas. El concepto del amor en el cristianismo laincipientesociedadrevolucionariadelasprime-
seplanteadesdeladualidaddelbienyelmal,Eva- ras décadas del siglo resulta dificil. Aun cuando el
María,cuerpo-alma,came-espírituytambiénpor procesodesecularizaciónseiniciadesdemediados
oposición se sancionaba el ejercicio de las con- delsigloxixconlapromulgacióndemedidaslegis-
ductas amorosas. Virtud alude a mujeres vírge- 1ativas,5 las reglas de comportamiento moral con-
nes, recatadas, pudorosas y pecado a mujeres tenidasenpublicacioneslaicastienensufimdamen-
malas, fáciles, prostitutas. La relación amorosa to en los principios religiosos. Los contenidos de
entreunhombreyunamujerdesdeelpensamien- las revistas femeninas instruían a las madres sobre
tocristiano,sólopodíacanalizarsedentrodeles-
trictomarcodelamorconyugalcomocomplemen-
4 Andrés Molina Enríquez, "El problema poli'tico" en Abelardo Villegas,
tariayjerárquica;laposesiónydominiodelhom- Pos/ti`v7.smo y pod/r7.smo, Secretari'a de Educación Pública (sEp/Setentas
40), México,1972.
bre sobre la entrega y sumisión de la mujer. 5 Ley de matrimonio civil, 23 de junio de 1859. Se decreta el matrimonio
Eldiscursopositivistadelosprimerosaños como un contrato civil lícito y válido ante la autoridad civil. La validez
dependfa de que los contrayentes, previas las formalidades de ley, se
delsigloxx,secularyfientíficotambiénconfiere presentaran y manifestaran la voluntad de unirse en matrimonio. Man-
tiene el carácter indisoluble del vínculo establecido por el Concilio de
a la mujer el poder espiritual bajo el argumento Trento, una edad mínima de 14 años en el hombre y 12 años en la mujer
dequesu"naturaleza"ladotadecualidadesinna- y el permiso de los padres si eran menores de 21 y 21 años respectiva-
mente. Benito Juárez, Leyes de f?e/orma, Partido F]evolucionario
tas: afectos, sentimientos, vocación matemal, ele- lnstitucional, México,1992.
Jovencita junto a un canasto.
Nativa sentada junto a una puerta.
Muchacha sostiene un filtro de agua.
(Fondo C. 8. Waite F]etrato étnico AGN) 1908.

F]ezando en la capilla.
(Fondo Leopoldo Zamora Plowes AGN) 1908.

los deberes morales que debían practicar las seño-


ritas, basados en manuales de urbanidad y buenas
maneras.6 Máximas morales, decálogos, reglas de
coftesíaeranelcomplementodelostextosreligio-
sosquenodebíanfaltarenloshogaresmexicanos;
misales, devocionarios, coloquios íntimos, señala-
ban 1o perinitido pero sobre todo lo prohibido de
las conductas amorosas.
El noviazgo era sólo el preámbulo. Se en-
tendía como las relaciones consideradas lícitas y
honestasporsupropianaturaleza,sostenidasentre
unjovenyunaseñoritaquepretendíancontraerel
"santomatrimonio",misiónconferidaalamujerpara
cumplirenlasociedadelordennaturalestablecido
porDios.7Laeducaciónenelhogarenseñabadesde Noexentaslasjóvenesdecaerenpecadoerame-
tempranaedadquelametadetodamujerdebíaser
diante el examen de conciencia que consistía en la
alcanzarelmatrimonioyparalograrloeranecesa-
descripción detallada y no pocas veces vergon-
rialaprácticadelasvirtudescatólicas.Correspon-
zante de temores y culpas hechas al clérigo en la
díaalasmadreslavigilanciadelasniñaseneldes-
penumbradelconfesionario,queluegodecumplir
pemradolescente: con la penitencia impuesta, el pecador redimido
Las niñas. cuando se les deja libres. se refieren unas a
entrabaenelprocesodereconciliaciónconDios.t'
las otras las conversaciones escuchadas, se comunican Vivirunromanceysusexpresiones:mira-
las dudas sobre tal o cual asunto que aguijonea su das,gestos,ademanes,acudirallenguajesimbólico
curiosidad ó despierta sus malicias; y de suposición en
delasflores,lasmanos,elabanicoparacomunicar-
suposición. y de conversación en conversación` llegan
las más veces a desgarrar el velo de su inocencia y hasta
se, incluso el 1eve roce de los cuerpos, que para los
despertarse pasiones impropias de su edad y siempre enamoradosresultaúnicoyextraordinario,estápau-
altamente perjudiciales para su salud fisica y para su tadoporlamoralscx)ialdominante.Laideadelamor
higiene moral.*
eshistóricaylasdiversasmanifestacionesrománti-
casocurrenmediantecódigossimbólicosquelacul-
6 Manuel An`on`ici CaLrreño, Manual de urbanidad y buenas maneras para tura prescribe de acuerdo a las necesidades y ex-
uso de /a /.weníucí de ambos sexos, Editora Nacional, México,1979.
7 La iglesia católica estableci'a una serie de disposiciones a los novios.
9 Mediante el acto de confesión !os enamorados dec!araban la virtud
Prudencia en la elección, autorización de los padres, pureza de intención
y respeto en el trato, además de tres disposiciones próximas: estado de quebrantada, aunque f uera sóio de pensamiento* El sexto y noveno
mandamientos !ndagaban sobre las faltas cometidas: las caricias sen-
gracia, conocimientos religiosos y debida piedad. Presbítero J. Rafael
Faría, Curso superior de religión. Dogma, moral, culto, apologética, LJibre- suales, las miradas impuras, las palabras obscenas, los pensamientos
ría Voluntad, Bogotá,1957, pp. 446-447. consentidos, los sueños y deseos involuntarios. Francisco Luna de
8 Matilde P, Montoya, "La niña" en la mu/.er mex/`cana,1907, p.100. Tena, Cómo con/esarse bí.en, Ediciones Sisal, México,1971.
virtudes y la idealización de lajoven amada es la
energía que preludia al amor. El romanticismo es-
capa a lo real y vive en las ffonteras donde se con-
fiindenlapresenciaylaausencia,elrostrodelama-
do y las imágenes de] recuerdo y el ensueño:

Lo único que inteiito al dirigime a usted por escrito es


manifestarle que todo el día estoy pensando en usted. que
todos mis momentos en que estoy desocupado los dedico a
escribirleydemosmrlemicariñoycuandoestiidio.lasideas
se me pierden. la atención se me desvanece y tan sólo tengo
almaparaadorarla.[„.]Ángclmío.Ojalápuedaretribiiifteen
algoesafelicidadyconstanciateseamorardienteypurocon
que has levantado mi vida hasta los cii-los.'=

La metáfora salva los deseos confesos del cueipo.


El intercambio de retratos fomaba parte también
del ritual de los enamorados. Tener consigo el re-
trato del novio, novia, significaba la posesión sim-
bólicayhaciaélsecanalizabanlosfluj.ossentimen-
tales.'3 La lectura de cartas de amor que podría
pectativas de una sociedad. 't' Las parejas de ena- parecer una indiscreción o curiosidad morbosa en
morados aprovechan de los usos conocidos y acep- la búsqueda de conductas transgresoras o secretos
tadossocialmenteparaexpresarsusecretaafectivi- de alcoba, testimonia los pomenores de las pare-
dad. El cortejo entonces, debía presentar un cierto
jas de novios que teminaron en matrimonios, las
orden, seguir ciertas reglas para que tuviera éxito. cartas se ajustan a modelos que circulaban desde
Como en el siglo pasado, expresar atracción y pre- las postrimerías del siglo xix, tal es el caso de la
ferenciahaciaunaseñoritaenelumbraldelsigloxx colección de caftas amorosas salida de la imprenta
seiniciabaiasisiempre-porcarta,sehacíalade- de Vanegas Arroyo. !J Los mensajes y el lenguaje
claracióndeamor,serecibíalarespuestayellodaba meloso, exagerado y a veces ridículo para los pro-
lugaralintercambioregulardecomespondenciaen- fanos,erasindudaparalosenamoradosunamane-
tre los novios; aunque debían contar con la aproba- ra de pensar su relación.
ción de los padres, lo que no siempre sucedía según La correspondencia que refiere los amores
conocemosluegodeleeralgunasepístolas.!] atomentados, trágicos, aquellos que sólo conoce-
Asomamos a la intimidad de las parejas de
jóvenes enamorados en una época en que el con- í2 Toribio Esquivel Obregón, "Cartas y fotografi`as", exp.164, Delia Salazar

tacto fisico estaba negado, era la escritura la que y Juan Ma\emaila, Guía del Acervo Histórico de Tiestimonios Familiares,
iNAH, México,1994.
í3 "Julito mi'o] te remito mi retrato, no sé cómo saldri'a, tú me dirás si está
mitigaba la pasión amorosa. La exaltación de las
de tu gusto. a mi' me parece que salí muy gorda y la cara muy ancha,
dispensa el traje pero no pude ponerme otro, porque ese di'a no salió mi
ti'o y no quise que notara nada, asi' es que tal como salí a hacer mi
í® Luhmann se retiere al amor como un código simbólico que estimula la
ejercicio me fui a la fotograf i'a para tener el gusto de dártelo en el di'a de
génesis de los sentimientos correspondientes[ Sin la existencia de tal mañana, ya él será tu compañero mientras que 1o puedo ser yo." Carias
código los seres humanos no experimentari'an dichos sentimientos. de Dolores Valenzuela al militar Julio de la Cerda en 1906, /bíd, exp. 74.
Niklas Luhmann, E/ amor como pasí`Ón, Ed. Península, Barcelona,1985S " A. Vanegas Arroyo y José Guadalupe Posada, Hoias sueltas de propa-
p. 21. ganda de la imprenta de A. Vanegais Arroyo, Mériico, 1880-1913. Apud.
" Martha Eva F}ocha, "Amor y desilusión por carta", en Pape/es de Íamí./Í.a.
Mar[ha Eva F\ocha* El álbum de la mujer. Antología ilustrada de las
Carias, memorias, diarios e imágenes, iNAH¢ Méx.ico,1996, p. 63 mexicanas, v. iv/El poriiriato y la Revolución, iN^H, Mériico, 1991, p, 89.
El cortejo. Tarjeta postal.
(Fondo Leopoldo Zamora Plowes AGN)
1908.

Chiquillas asomándose a un balcón.


(Fondo C. 8. Waite AGN)
1908.

mos en las novelas, dificilmente dejó registro. Lla-


ma la atención las cartas que en 1921 escribe
Lamberto Miguel Oftega a Rosario Lizaola. Orie-
ga,undesconocidoyatomentadopoetarománti-
cotambiénescribeversosyacrósticosasuamada
Rosario; las cartas que él escribe no se alejan de
loscánonesqueregíanalcortejo.Enladeclaración
de amor la pluma de Ortega da rienda suelta a la
pasióncontenida:"hacíamuchotiempoqueacari- bración de los onomásticos, las tertulias familiares,
ciabayoladulceilusióndeconquistarsucariñoyal yenlaprovinciamexicana,lospaseosenjardinesy
verlapasardivinamentehemosa,angelicalmente el de la Plaza de Armas en las típicas serenatas,
bella,micorazónymialmaseibantrasustedycon eran las ocasiones que losjóvenes tenían para cor-
fervienteadoración,conciegaidolatríalaveíaale- tejar, revestidas de un gran simbolismo según las
jarse".]5Laúltimacartadelacorrespondenciaguar- descripciones de la época, !ó eran también la opor-
dalaruptura,finalizaelnoviazgoalsaberlafaltade tunidad de convivencia de las parejas de novios,
"virtud" de su amada. El testimonio deja al descu-
queauncuandoelnoviazgoyacontaraconlaapro-
biefto cómo los códigos culturales prescritos tras- bación de los padres, el novio oficial visitaba a su
pasanalasgeneracionesymuestrantremendasre- prometidasiempreenpresenciadelasmiradasvi-
sistencias.Lavirginidadenlaseñoritaerarequisito gilantesdelosadultos.Silanoviasalíaairosadelas
indispensableparacontraermatrimonioymásque tentaciones del cuerpo y del asedio y galanteo del
eso,impoftabalareputaciónpersonalanteelgrupo pretendienteenamorado,encontraríaunhombrede
social. El coqueteo con descaro, el dejarse seducir honorquelallevaríaalaltarporsusviftudes.
ypeoraúntenerrelacionessexuales,provocabala
deshomafamiliar,lasegregaciónsocialyelestigma 111. Enamoramientos
demujermala. en ]os campos de batalla
Durante el noviazgo, tiempo de la seduc-
ciónyelcortejo,pudoryvirginidaderanlosvalo- Almismotiempoquelas"señoritasporfirianas"vi-
res que las señoritas debían mantener incólumes. víanenestaatmósferaderestriccionesquelesmar-
Laasistenciaalamisadominical,losbailes,lacele-
`6 Véase relíi+os de v.ia.ieros y Guía del Acervo Histórico de testimonios .„
15 Martha Eva F]ocha, "Amor y desilusión.„", oP. C#„ P. 68, Op. ciL
Dama con sombrero y pluma.
caba modelos de conducta ideales, no pocas veces (Fondo Primitiva González AGN)
inalcanzables, la sociedad mexicana vivía la con- 1910.

moción de una guerra civil. Hombres, mujeres o Busto joven.


familiascompletassedesplazaronalosinhóspitos (Fondo Primitiva González AGN)
1912.
camposdebatalladondelavidacotidianatranscu-
rría para las mujeres de los sectores populares en La lección de música.
(Fondo C. 1. F. AGN)
losimprovisadoscampamentos.Enesadiariarea- 1924.
lidad fiie donde los modelos de conducta se res-
quebrajaron, las mujeres pero también las niñas-
adolescentest 7 cumplieron con las tareas femeni-
nas tradicionales: cocinar, lavar, cuidar hijos, cuar
enfemosydarcompañíasexLmlasushombres,con
180 los que se unían sin las fomalidades del noviazgo y que dar a saber... nos pusimos grandes, hombres y muje-
res. fuimos ocho [...] ya llegó la Revolución que llegó con
Y elmahonio:
Zapata. él llegó allá a la casa con su gente. Mi mamá nos
decía a nosotras. no se hagan presentes [...] y ya le dice a
Pues nos conocimos en Huitzilac cuando hubo media don Eufemio Zapata, Emiliano -se hacían curiosos y se
pacecita, ahí nos conocimos y mejunté con él, como dice asomaban-tiene buenas pollas este viejito. decían [...]
el dicho. Como era yo señorita, pus claro, entonces unos luegoyamellevóamí...Yoanduveconél,vivíconzapata
manoteaban a una, y para que no me desgraciaran mejor desdequemellevó,enel'12,mellevóymehizosuesposa
me junté con él. Sí, me llevó pa'l monte.ts
[...] Me llevó a fuerza pero no me pagó mal como luego
dicen, no me pagó mal en amor..."
GregoriaZúñigaplaticadesuuniónconEmiliano
Zapataen1912,ellaysushemanosnoasistierona Pasadoslostiemposdeguerra,lasmujeres,actores
la escuela, eran una familia de rancheros, sin em- socialesenlaRevolución,regresaronalarutinade
bargo,lamadrepagabaaunamaestraparaqueles sus hogares; para algunas algo había cambiado, el
enseñaralasprimerasletras: trabajoyelcompromisopolíticoslashizorecono-
cersecomogéneroycontinuaronenlaluchafenrinis-
Mimamánosdecía:-noquieroquelasengañen,quesepan ta-iniciadadesdetiempoatrás-demandandoigual-
leer,nolasquieropa'secretariasnipa'licenciadas,nipara
daddeoportunidadesyemancipación.Vocesaisla-
maestras ni nada, lo que las quiero es pa' que siquiera
sepanunaletra,quecuandolesescribaelnovionotengan
das sin duda, pero atrevidas y decididas se pronun-
ciaronentomoaasuntostandelicadoscomoeldela
17 La etapa de la adolescencia no existía en la práctica social, las niñas al sexualidad humana. Hemila Galindo en el Primer
iniciar la pubenad cuando principia la menstruación podían casarse e CongmesoFeminista,afimabalanecesidaddereco-
iniciar una vida sexual procreativa. Un discurso médico define esta
etapa: "Ia pubertad principia en la mujer cuando la naturaleza ha acumu- nocerelinstintosexLmlque``impemdetalsuerteenla
lado en su organismo las riquezas anatómicas y fisiológicas indispensa-
bles para el desarrollo del nuevo ser, antes y después del nacimiento
mujerycontanimesistiblesresoftesqueningúnarti-
[...] La mayor parle de las mujeres comienzan a menstruar entre la edad ficiohipócritaescapazdedestruir,modificarorefiie-
de 13 y 16 años... La época de la pubertad es aquella en que las
predisposiciones morbosas innatas o adquiridas son agravadas o favo- naf '.2° Tal planteamiento rechazaba la doble moral
rablemente modificadas por el gran movimiento de la economi`a que la
caracteriza; es la que debe ser más sabiamente dirigida". José Ladrón socialqueaceptabacomonaturalunavidasexualli-
de Guevara, Ligeros apuntes...pubertad y menopausia, T.ipogrst.ia Be-
rrueco Hnos., México,1887. Legalmente el Código Civil de 1870 esta-
blecía la edad de 12 años en las mujeres y 14 en los hombres para
19 Entrevista a la señora Gregoria Zúñiga, realizada por Carlos Barreto el
comiaer maikriimoriio. Código Civil del DF y Tlerritorio de la Baja Caliíornia,
Tipografi'a de Aguilar e hijos, México,1879. 23 de agosto de 1977, pHo/Z/1/18 /bí.d, p. 99.
'8 Entrevista con la señora lgnacia Peña vda. de Fuentes, realizada por 2° "La mujer en el porvenir. Discurso de la srita. Hermila Galindo", Pn.mer

Alicia Olivera, en Santo Tomás Ajusco, DF, el 7 de noviembre de 1973, Oongrieso Femi.ni.sía de Méxí.co. iNFONAviT/Año lnternacional de la Mujer,
pHo/Z/1/18. Apud. Manha F]ocha, E/ Á/bum ..., op. c/.f. p. 98. México,1975, edición facsimilar de 1916. p.198.
breenelhombreycondenabalasmismasexperien- décadasderecomposiciónycrecimientodelaclase
ciasenlasmujeres.Proponíatambiénlainclusiónen media"banasustentadoradelnuevoordensocial.22
los programas de enseñanza secundaria de educa- El país aún sin conseguir la completa pacificación
ciónsexmlparaelco"=imientodelcuerpo,asícomo (cacicazgos,caudillosrebeldesyasonadaspolíticas
larevisióndeloscódigosCivilyPenal.Desdeluego seguíanhaciendoruido)semodemizábayabriaalex-
quetalesafmnacionesypropuestasfiieronarchiva- teriordandocuentadelastransfomacionesquevi-
das.Unodeloslogrosenmaterialegislativafiiela víanlasmujeresdeotraslatitudesenlosdiversosór-
promulgacióndelaLeysobreRelacionesFamilia- denesdelavida.Eneltemenodelasconductasamo-
res,suscritabajoelgobiemodevenustianocamnza rosas,lasreprcsentacionesdelomasculinoylofeme-
en1917,querefomabaaloscódigoscivilesde1870 ninomantuvierontercascontinuidadesdifimdiendo
y 1884, aún vigentes en el país. En la nueva ley se modelosdeffiertcraigambrecatólica.Elamor-pasión,
incrementabalaedadmínimaparacasarse,14años elplacereróticonotendrácabidaenelnuevoorden
enlasmujeresy16añosparaloshombres.Lama- amorosoque,pesealasoleadasdemodemidadman-
yoría de edad para ambos sexos de acuerdo a la tuvoftertesresticciones.Elcomportamientodelgru-
nuevaConstituciónde1917,seadquiríaalcumplir povanguardistademujeresmexicanasyextmnjems
21años,sinembargo,silamujerpemanecíasoltera queparticipamenlacmzadaculturalvasconcelistaal
nopodíaabandonarlacasapatemahastacumplir30 ladodeescritoresyartistasquepusieronenmarcha
años de edad.:] ambiciososproyectosnacionalistas,provocóelescán-
daloenlascx=iedadmexicana,particulamentelasvo-
IV. Deseos confesos, cesquesepronunciaronafavordelgcx}edelospla-
sentimientos de cuLpa ceresdelcueipo.Demujeres"fatales"fiieroncalifica-
dasporlosdefensoiiesaultmnzadecostumbrescon-
EIMéxicodelaposrevoluciónseaglutinóentomoal vencionaies.23
nacionalismo.Unpmoyectoeducativoycultumlbuscó
inco]poraralosmexicanosalasnecesidadesdelnue- 22 Entre 1910 y 1960 la clase media creció en forma considerable: de 8°/o

voEstadonacional.Losañosveinteytreintafiieron a 17°/o de la población total nacional. Gabriel Careaga. Mitos y /anías/as


de /a c/ase med7.a en Méx/co, Ediciones Océano, México,1984, p. 56.
23 Antonio Saborit, "Extraños en el parai`so. Artistas y amantes en la
21 Venustiiar\o Carranza. Ley sobre Flelaciones Familiares, lmpren\a del ciudad de México,1920-1930", CuÍ.dac/o con e/ corazón. Los usos amono-
gobierno, México,1917. sos en el México modemo, iNAH, Méx.ico 1995.
•........................................ ^ .........................................
Desnudo entre flores.
(Fondo C. 1. F. AGN)
1924.

Sensualidad de bella época.


(Fondo C. 1. F. AGN)
1923.

Losmensajesenperiódicosyrevistasdifim- esos defectos del cutis".:5 El proyecto de modemi-


dían en una atmósfera de moralidad, modelos de dadtraeaparejadasuspropiascontmdicciones,aper-
conductaenlosquelasbuenascostumbrisdelagente tura a nuevos estilos de vida, rituales y hábitos
"decente"debíanserlasreglasaobservar.Lascola- citadinosalosquelapoblaciónruralqueseestable-
boracionesdelasperiodistas-onvocacióndees- ceenlaCiudaddeMéxicotuvoqueaprenderaadap-
critoras~enlaspáginasfemeninas,teníanlamisión tarseyporotrolado,cortapisaenrelaciónaloscom-
de aconsejar a las mexicanas sobre el "buen com- portamientosamorosos.
portamiento",perolasleccionesdemoralidadfiie- Elasuntodelnoviazgoocupalaatenciónde
ron progresivamente desbordadas por los proble- lasconsejerasyalreferirsealosamorestempranos
masrelativosal"aftedeamar".Lacolumnadeopi- se comenta que no debe preocupar mayomente a
nióndelasmadresconsejerassiempreaparecíaenla lospadres,nitomarsemuyenserio,sonamoresde
seccióndesociales,compartidaconartículosdedi- adolescentes; dejar a lajoven pareja la liberiad de
cadosalabelleza,lacocina,1aeducación,lasaludy juzgarsuspropiossentimientosydescubrirsisetrata
laetiquetasocial.Asícomoconpropagandapublici- deunentusiasmopasajeroodeunverdaderoamor.%
taria de todo tipo: "ipadres de familia, alerta! Antes Libertadperoalavezresticcióneranlosdoblesmen-
deaceptaraunindividuocomonoviooficialdesu sajescontenidosenlaprensaqueseentrometeenla
hija,Ínvestiguesusantecedentesyconducta,pmeferi- intimidad de los individuos señalando límites a las
bleespnevenirquelamentar"24yrespectoaproduc- conductas femeninas. Teñido de misterio y ocupan-
tosdebellezaels/ogcz#publicitarioversaba:"man- dolaparteinferiordelapáginasepuedeleer:"sólo
chasenlahonra...ymanchasenlacara....Laspri- para varones, revistas de desnudos, solicite catálo-
memsdenigranaquienlasllevaydificilmentesebo- gos.. Forma, Natura, Caricatura " ..-] La;s "Ímerus
rran, pero las segundas encuentran en el ungüento como culturalmente se trasmite la educación senti-
B/c7#coj;Neg7iounpoderosoauxiliarparacombatir
25 Excéisior, 1936.
2£ EI Universal, 1935.
24 E| Universal,19ílJ, Novedades,1941. 2E Excéisior, 1936.
mentalahombresymujeressondistintas,noobstan- parapresumirdemodemasyavanzadas,afoftuna-
tequelaatracciónesrecíprocayelenamoramiento damente-teminabaelaftículnnuestrasmujeres
existe.I.apomogiafiaesunafiguiadelaimarinación mexicanas no son así.3 ' En otra sección titulada "EI
masculinaylasimágenesylecturasdeestegénero, secretario de los enamorados", se infomaba a las
amquecensumdas,fteronvenerodeapmendizajeen- señoritassobreloscompoftamientosamorososque
tre ios varones.28 lasociedadesperabadeellasenestaépocadecam-
En los años treinta, las mujeres mantuvie- bios; e/ +4ócr/e Ccrscz#ovcr (seudónimo) daba con-
ronelreclamodesusderechosdeigualdadpolítica sejos a las mujeres sobre los gustos y preferencias
ysocial,susaccionesauncuandofiieroncalificadas masculinos, mostrándose reacios a cualquier con-
delibeftinaje,lograronunaampliamovilizaciónque cesión:
hizo cerrazón en tomo a la demanda política del
suffagiofemenino.Laplumadeunodesusdetrac- Las costumbres actuales han creado una gran familiari-
dad entre losjóvenes [...] pero esa familiaridad ha hecho
184 tores señalaba: "la masculinización de la mujer es el
que se atrofien los sentimientos y que el j.oven vea en la
Y errorbásico del feminismo haciendo de ellaun ser mujer un pasatiempo, un incidente o acaso una batalla
indefinido, híbrido, extraño".2`' Cualquier acto de que habrá de ganar a su tiempo [...] el amor no podrá
libenad era un atentado contra la femineidad. Cali- nuncaexistirsielhombrenopuedeadorarenlamujerlas
cualidadesmásbellasymirarlacomounserultraterreno,
ficadasde"mujeresmasculinizadas",unaconsejera
extraordinario, divino.3:
hablabadeloscompoftamientosobservadosenal-
gunasmujeresextranjerasqueenlaplazadetoros EIEstadoposrevolucionariobajoelimpulsodelas
portaban pantalón, 11evaban el cabello cofto y en- refomas, entre las que destaca la laicización de la
cendíancigarrillosconlatranquilidaddeunhom- educación, intenta en los años treinta instrumentar
bre. Escandalizada señalaba: sus rostros duros ca- un proyecto educativo que implantara la escuela
recen de dulzura, de la coqueteria que insinúa.-" Y mixtaenelnivelprimarioylapeftinenciadeincluir
paraenfatizarquelostiempospasadosfiieronme- en los programas escolares clases de orientación
jores, ei ejemplo de la columnista era ahora sobre sexual. La idea provenía básicamente de la Socie-
la actitud de una madre modema, orgullosa de la dad Eugenésica Mexicana la cual tomaba como
educacióndesushijas.Unaestudiabalacarrerade modelo la experiencia de otros países donde di-
abogado y tenía un novio al que impuso la condi- cha educación se había introducido con buenos
cióndeesperaraqueobtuvieraeltítuloparaluego resultados. Las reacciones de la sociedad conser-
casarse, la hija menor -para acabar con el aburri- vadora fi]eron violentas y después de una intensa
mientohogareñcLabrióunatiendademodas,asu campaña de desprestigio en contra de la Secreta-
vezlamadrefelizpracticabadeportesymanteníala ría de Educación Pública (sEp) porque agitaba el
figuraesbelta.Lalecciónibaencaminadaaseñalar alma de los niños, atentaba contra la inocencia y el
que tales actitudes eran costumbres importadas de pudor, los grupos conservadores intensificaron su
Hollywoodylasmujeresquelascopiabaneransólo condena contra "esta educación corruptora" e in-
fluyeronenlasalidadelsecretarioNarcisoBassols,
28 Hacia los años cincuenta la proliferación de revistas pornográficas que se
titular de la sEp.33
expenden en puestos de periódicos, "provocadoras de la sensualidad,
excitantes de las más bajas pasiones, corruptoras de la juventud y
nocivas a personas de toda edad y condición es deplorable que los
repugnantes editores y directores extranjeros de las susodichas revistas,
31 La Famt./Í.a, diciembre, 1936.
Ia Cone les haya concedido amparos, cuando además de ser castigados
32 Novedades, 19&J .
se les deberi'a expulsar del país". Excé/sÍ.or,16 de marzog 1958.
29 Novedades,1937. 33 Alberto Bremauntz, La educaci.Ón socÍ.a//.sía en Méx/co, Imprenta
30 La Familia,1996. F}ivadeneyra, México,1943.
F}umbo a Tultepec.
(Fondo Leopoldo Zamora Plowes AGN)
1903.

Esperanza lris.
(Fondo Pedro Ponilla AGN)
1923.

En tal clima de restricciones una nueva sec-


ciónenlosperiódicosyenrevistasfemeninasasu-
melaresponsabilidaddeguiar,conmensajesadis-
tanciaalasjóvenesenamoradasqueplanteansus
problemas sentimentales, los deseos satisfechos y
los sentimientos de culpa que generan las conduc-
tas transgresoras. El correo sentimental34 guarda el
anonimatodequienbuscaunconsejoysustituyeel
secreto del confesionario. La consejera comparte
yhacepúblicosconsultayconsejos,aunqueseman-
tiene el tono de la noma, hablar de conductas san-
cionadas, pemite hacer conjeturas de cómo aun-
quemuylentamentelarigidezfiiecediendopasoa
nuevaspropuestasquelasjóvenesvivieronyde-
fendieron con todo y sus miedos en medio de los
vaivenes sociales.
Laeleccióndeparejaeraunadelaspregun-
tasquemásfomulaban,entantoelmatrimonioera
tambiénunapreocupacióndelasociedadenestos
años.EIEstado,porsupafte,expidelaLeyGeneral
de Población en 193635 y con ello confiere a la mu-
jer el papel de madre como el más importante, los
mensaj es publicitarios promueven la procreación
abundanteysepreparaelcaminoparaunretomoal

34 Martha Eva F}ocha, "El consultorio sentimental. Paradigmas y compor-


\arriiemos amorosog' en Cuidado con el corazón„., op. ci{.
35 Ley General de Población de agosto de 1936 señala una tasa de
crecimiento de 2.7°/o. Las campañas publicitarias promueven la imagen
de mujer-madre de numerosa prole, la Ley de Población de 1973 cancela
a la anterior y promueve el control natal. Bri'gida Garci'a, "Procreación y
uso de anticonceptivos", Debaíe Femí`nífsía, México, marzo de 1990.
Primera comunión en Mérida.
(Fondo Primitiva González AGN)
1910.

Niña con alas.


(Fondo Primitiva González AGN)
1910.

Mujer con una pequeña.


(F]etrato étnico C. 8. Waite AGN)
1908.

hogartmdicionalconsusprincipiosycostumbresen tranquilidad, ni piiedo estudiar. [La respuesta] Su padre


debe de tener razones suficientes para prohibírselo. re-
lasque"elpadreprotegeyresguardadelospeligros
ciierde que su padre qiiiere lo mejor para iisted y si se lo
extemosyeslamadrequienpresidelavidaíntimay impide por algo será. No desobedezca [...] pórtese como
consuamomesuelvelosproblemasdelafiriilia..."3t` es debido y acti'ie ante todo como iina buena hija.-"
elarquetipode"mujerdehogar"guiólosmensajes
en el correo sentimental. Lasjóvenes alcanzarían la Tmdiciónyañejascostumbresguíanlosdiscursosde
felicidad transfomadas en esposas; después de un lasconsejeras.Lapreparaciónparaelmatrimonioini-
aprendizajededisciplinaycontiiolem«ionalqueini- ciabaenelhogaryenfamilia,yeldiscmsodelapren-
ciabadesdelamástiemainfanciayseponíaenprác- sacontibuíaaseñalarlospapelesdiferenciales.
ticadurantelaadolescencia,épocaenqueiniciaban
los enamoramientos. V. Nuevos comportamientos socíales
Elnoviazgoeralaantesaladelmatrimonio,
lasolteríanoeraunaopcióndevidalibrementeele- Como efecto de la ii Guerra Mundial, un nuevo pa-
gida, y a las familias les interesaba que sus hijas pelsocialparecíaqueseabríaalasmujeres:estudiar
fomiaran matrimonios bienavenidos, es decir, que ytrabajarlasharíamáslibres.Laeducación,unode
eligieranparejaentrelosjóvenesdesumismaclase loslogrosfemeninosmásimpoftantesdeestesiglo,
social, educación y costumbres, lo que evitaría el hizoposiblequeellasincrementaransuescolaridad.
fracaso desde el modelo ideal de pareja.37 Lasquellegabanalauniversidadseguíansiendopo-
cas,pocastambiénlasquesequedabanencasa,una
Por espacio de un año he tcnido relaciones seiitimentales mayon'aimportantedejóvenessematicularonenes-
con un muchai`ho a quien quiero mucho. Recientemente
cuelas que offecían carreras coftas. Taquimecanó-
tuvequeenojameconé]debidoalainsistenciadeiiiipadre
a quien no le gusta para mí. Estoy desesperada. no tengo grafas,secretariasbilingües,enfemerasyprofeso-
ras, entre otras, trabajaron en escuelas, oficinas de
36 Novedades,11 de mayo de 1943. gobiemo,grandesalmacenes,empresaseindustrias
37 Doroíhy O;`x, "M plática diaria", en E/ Un/versa/, mayo, 1940. La consejera
encrecimiento,comerciosyhospitales;deestama-
de origen noneamericano llamada Elisabeth Meriwether ya tenía amplia
experiencia en la publicación de sus célebres consejos para mujeres sin neraconffontaronloqueenelhogarseleshabíaen-
éxito en las páginas de diarios y revistas estadunidenses, ella crei'a que
sus consejos eran Útiles y ayudari'an a las jóvenes desorientadas en la
conquista del amor. " Novedades, mavo, 1943.
señadocomopeligroso.Latecnificacióndelavida
doméstica,quetambiénvinoconlaposguerra,alteró
la organización del hogar. El surgimiento y
comercializacióndeaparatoselectitiomésticos,am-
quealalcancedeunpequeñosectorsocial,despertó
la curiosidad en los sectores medios que encontra-
ronenelsistemade"abonosfáciles"ymensualida-
deslasfomasdeadquirir:reffigemdores,lavadoras,
tostadores, aspiradoras, licuadoras, etcétera, que
facilitaroneltLabajodoméstico;losalimentosenlata-
dos,laaparicióndeprendasdevestirsintéticas,las
mediasnylon,laropaíntimaylosproductosdebe-
1lezaehigienepersonalencontraronenlapoblación
femeninaconsumidoiasenpotencia:"señoras,seño-
ritas:Yaestánalaventaendrogueríasyboticaslas
píldorasorientalesB#s/!.//os,auxiliareseneldesa-
mollo de los senos".39 "Es triste el día en que la mu-
jer se da cuenta que su cuello ha perdido todo su
atractivo. ¡ Cuellos viejos por nuevos! Use cremas,
aceitesymasajesparaevitarlasarrugas"."Lasson-
risas más bellas son sonrisas Co/gcríe". La publici- quinceañera,"princesaporundía",calzabazapatos
dadprofanaelcuerpoyoffeceartilugiosparahacer- detacónyenbrazosdelchambelánsedeslizabaen
lo más atractivo ya que como reza el refián: de la aquelprimervalsquelatransportabaalmundocolor
vistanaceelamor.Compartiendolaspáginasdepro- de rosa, el de las ilusiones y enamoramientos, más
paganda,eldiscmsosentimentalcontinuababebien- productodelafantasíaquedelarealidadcotidiana.
do de resabios más añejos, de usos y costumbres Lasjovencitas,mástoipesypenosasquesegurasy
conservadoras.Endefensadelatmdiciónlavigilan- agraciadaseranoffecidascomounsuculentoplatillo
ciafamiliarpersiste,elpadreordena,laesposacum- enesperadehambrientosadmiradoresquehastaen
apuestassedisputabannosólolaconquistasinoin-
ple, las hijas obedecen.
cluso,1aposesióndelainocenteenamorada.Cum-
VI. Quinceañeras adolescentes plir15añospasóafomarpartedelosritualessigni-
ficativosenlavidadelasfamilias.4"Deniñaamujer,
Se era mujer cuando se cumplía 15 años, la niña parecíainexistentelaetapadeloscambiosfisiológi-
transfomadaenmujererafestejadayoficialmente cosyemocionalesqueconstituyenlapubertadyla
adolescencia.Lasinvestigacionessobreteoriasexual,
podíasercortejada.Iniciabalaseducciónyelvela-
dopemisoparanoviar.Losperiódicosdaráncuen- elpsicoanálisis,eldescubrimientodelinconsciente,
ta en la crónica de sociales de los festejos de las la libido como base de conductas no precisamente
sexuales,publicadasdesdelasprimemsdécadasdel
quinceañerasquepenetraronentodaslasclasesso-
ciales. En el baile de presentación en sociedad, 1a
4° "Cumplió sus quince abriles la señorita Yolanda Gómez, con tal motivo,
en EI Cisne hubo una fiesta que resultó lucidi'sima," Wovedades, mayo,
39 La Famí./Í.a, julio, 1948. En periódicos y revistas los anuncios Publicitarios 1941. "Baile de presentación en sociedad, la cone de amor formada por
incrementan las páginas invitando al público lector al consumo. 14 damas y chambelanes"^ /b/`d.
siglonoiiebasabanelcírculodelosespecialistas.Los Ya necesito que me compren unos... Seguro ya se te
notan.-Ojalásigancreciendo.Sabes,eshorriblequedar-
estudios pioneros de Sigmund Freud4[ sobre la in-
se como la "seño" de geografia, parece un restirador [. . .]
fancia,etapaenlaqueseadquiereelprimernúcleo {.,quépiensasserdegrande?-Yo,casada,hastayasecon
de identidad sexual y que precede a los años de la quien. -{., y tú? -yo. monja [...] ¿y qué te dio por esa
locura? Es el estado más perfecto. No quiero terminar
pubeftadyadolescenciaenquelaidentidadsecon-
como aquélla ¿,quién? Aquélla. allá en la banca de
solida,fi]eronimportantesapoftacionesalasdiscu-
adelante .... sabe todo. ¿si? Contó que se va con el novio
siones posteriores sobre la sexualidad humana. La a un departamento. Bueno, para que te digo. Es lo más
identidaddel)Áoesunelementofiiertementetroque- horrible... desvergonzada... Qué bárbara ¿conoces a su
ladoporlaculturayloquesedifimdíaenlasrevistas novio?No.dicenqueesguapísimoyyaesgrande,como
de ] 8 años. -Se va a condenar.J5
femeninaseranleccionesdemoralidad.Laetapade
la adolescencia "es el resultado de un conflicto evi-
Laeducaciónsexualnoexistíaenloshogares,aun-
denteentreunabiologíapropiciaalamaduracióny
188 una sociedadprohibitiva".42 Así,1o que se decía a queconsideradapremogativayresponsabilidadde
lospadres,ellosnoinfomabanyeraenlaescuela,
Y lasjóvenes o lo que ellas leían en las revistas acerca
enlapláticaentrecompañemsquesehablabadelos
delasexLmlidaderaasociadoalamatemidad,elero-
cambios que experimentaban sus cueipos adoles-
tismooplacersexual,porelcontrario,semantenía
centesnosintemoresymiedoalasburlasyrechazo
como tabú.43 Se hablaba de la mensüuación sin nom-
delgrupo.Elnoviazgocontinuabainiciándoseense-
brarla,perosepromocio-nabanproductosparaso-
creto, casi siempre a escondidas del padre, lo que
brellevar "esos días".44 Los conocimientos de las
ibacambiandoeranloslugaresdelcoftejoyloscó-
jóvenes eran el resultado de secretas charlas entre digos en el trato. Isabel Alba platica que los mo-
amigasquelasmanteníaenlaignoranciayquelos
mentos de encuentro con el admirador eran por la
padrespreferíanllamarinocencia.Undiálogoentre tardecuandosalíaporelpanoatraerelmandado:
adolescenteshábladelaintimidaddelcuerposinnom-
brarloydelaconfi]siónquegeneralaempecinada Yo. por ejemplo. siempre inventaba que iba a ir por mis
im€encia. medias, porque antes se usaba que las medias se las
repusieran.Jó Entonces decía mi mamá: Oye, tú, ¿pues
cuantas medias has mandado a componer? Inventaba
uno que voy con mi amiga aquí, nada más a la botica y
4t Los tres ensayos de Freud sobre teori`a sexual informaban sobre la
pretextos para poder salir". Después de dos o tres años
infancia y la pubertad y adolescencia, indagaban sobre algunos miste- el noviazgo ya era fomial y cuando se comunicaba al
rios: "el predominio de los genitales para la obtención de satisfacción
sexual, Ias zonas erógenas que tanta importancia tuvieron en los padre era porque ya se iban a casar. Isabel lo hizo con su
primeros años continúan proporcionando placer, aunque se ven limita- único novio. ya que "la tenían a una bien encerradita"
das a la producción de un "placer previo" que sustenta y realiza el
"placer final". Para Freud el placer final constituye una nueva expe- aunque ..había muchachas más rebeldes y de plano se
riencia que sólo aparece con la pubertad; en relación a la sexualidad se salían [...] Yo tuve varias amigas que se iban a bailar,
indaga sobre la naturaleza de las pulsaciones sexuales y la excitación
porque antes se usaban mucho los salones de baile.
sexual en si m.isma. Peter Gaty, Freud. Una vida de nuestro tiempo,
Ediciones Paidós, Argentina,1989, pp.179-182.
aunque cuando regresaban les pegaban, ihorrible! La
42 Santiago F`ami'rez, /níanc/.a es desí/.no, Siglo xxi Editores, México, 1984, verdad inuchas preferíamos ser obedientes.JF
p.94
43 Desde el punto de vista formal señala Santiago F}ami'rez que a la mujer
se le pueden adscribir dos formas fundamentales de expresión de su
femineidad: realización femenina de tipo genital y de tipo maternal. Es
frecuente que en la concepción popular se asocie la realización cabal de
45 La mujer de hoy. Suplemento íntimo, enero 1962.
una de las funciones con el éxito de la otra. En la cultura mexicana la
46 Máquinas para reparar medias."Stella, la insuperable remalladora, Ia
mujer acepta vicariamente el papel en el que se le veda sexualidad y se
le premia procreación, asi' desde niña se le condiciona a aceptar preciosa amiga de toda mujer. Una máquina que se paga sola y hace
precozmente el rol maternal. /b/.d„ pp.191-196. ganar mucho dinero". Excé/s/or, agosto de 1950.
44 "Se siente usted mal durante sus reglas. Lea esto y anímese ¿por qué ¢]Jutiia Tuñón. Mujeres de luz y sombrai en el cine mexicano. La construc-
no tomar el Nuevo Compuesto vegetal de Lydia E. Pinkham y pasar la c/.Ón de una Í.magen, J93g-J952. EI Colegio de México/lnstituto Mexicano
vida sonriendo? Wovedades,12 de mayo de 1941. de Cinematografía, México,1998, p.124
La actriz Lupe Vélez.
(Fondo C.1. F. AGN)
1925.
Una kermesse.
(Fondo Enrique Di'az AGN)
1922.

Páginas siguientes:
Trajineras en Xochimilco.
(Fondo C.1. F. AGN)
1922.

Las consultas que lasjóvenes hacían al correo sen- las novelas por entregas que no faltaban en las re-
timental eran en el sentido de saber que tan malo vistas femeninas, argumento de radionovelas y de
podía ser el aceptar las propuestas indecorosas no pocas películas.5" Los dramas sentimentales
de la seducción que iban desde las más inocentes también fiieron noticia de nota roja, que salía a la
caricias, besos, estar a solas con el novio,J* hasta luz pública porque los protagonistas no tenían los
la famosa "prueba de amor" que según las conse- recursos para acallar el escándalo. "Decepciona-
jeras siempre iba a proponer el novio como prue- da de la vida trató de matarse Cristina Hemández
ba de virtud, si ella aceptaba es que era una chica Tomes de 1 8 años, pues su novio tras hacerla creer
"fácil" y nunca sería elegida para esposa. De esta
que estaba perdidamente enamorado de ella y una
época data la existencia de consultorios médicos vez dándole una prueba de amor la abandonó";
"Mató a su hija para seguir pasando como señori-
clandestinos dedicados a la práctica de restaurar
hímenes o incluso de realizar abortos,J`' o bien, ta en Tacubaya", "Le dijo coqueta [su novio] y
las largas ausencias de lasjovencitas que cedien- quiso suicidarse", "Rapto de unajoven por su ena-
do a las peticiones del casanova y pemitiéndose morado que la llevó en su auto rumbo a
el placer amoroso de sus cuerpos quedaban em- Cuemavaca", "Queriendo evitar la deshonra, una
barazadas y eran alejadas de sus hogares hasta bella muchacha de 17 años se arrojó de un cuarto
que el producto de la deshonra se daba en adop- pisoyseencuentragravísima".5'
ción. Verdaderos dramas fiieron el ingrediente de
al3 ",..no lo veas a escondidas. Esas citas clandestinas son muy peligro- 5© La famosa radionovela lacrimógena E/ c/eíecho de nacer basada en la
sasj él buscará lugares apanados y no es convemente que tú 1o acep- obra de Félix 8. Caignet, se trasmite por la radio en 1951 en pai'ses de
tes. Dile rotundamente que si no va a hablar con tus papás no vuelves América Latina, después se !levó al cine e incluso se hizo telenovela.
con él ni acudirás a ninguna cita". Nosoíías,1950Ü 5í Novedac/es,11 de mayo de 1943, Novedades, 25 de iulio y 26 de
49 Novec/ades, 9 de mayo de 1941.
septiembre de 1937, Excé/sÍ.or, 23 abril de 1936.
Las restricciones llegaban a tal límite, que ción dedicada a las mujeres con la intención de re-
lassensacionesdelcuerpopropioyelcontactocon forzarelpapeldeéstasenelhogar:"Eleganciascon
el del enamorado que producía placer, gozo, pa- Pilar Candel", "Los últimos detalles de la moda",
"Los quehaceres de Emita, útiles consejos para el
sión,debíanevitarseobien,seexperimentabancon
culpas, porque nadie explicaba nada en tomo a la ama de casa", "La cocina de don Luis, el famoso
sexualidad; así el "romance" o "tener relaciones chefexplicadetalladamentelapreparacióndedeli-
amorosas",podíainiciarconunbesoperosisepro- ciosos platillos",5J al tiempo que las mujeres deja-
longaba podía terminar en coito, y en ese mar de ban el encierro doméstico. Lasjóvenes se desen-
confiisiones, sexualidad, genitalidad, 1as consej eras welvenennuevosespaciosquelesabreunmundo
empleabanunlenguajeciftdoqueprevenía,prohi- de opciones y también de tentaciones. Los lugares
bía pero no explicaba.52 La inocencia en que se detrabajofiieronsindudalossitiosdondeellasen-
quen'amanteneralajuventud,eraignoranciaycon- contmronparejaeiniciabanlosnoviazgos,perotam-
fi)sión. Las consejeras no dejaban emitirjuicios en bién donde fiuctificaron los amores prohibidos. El 191
fiinción de los dos únicos caminos viables para las juicio de la consejera: Y
mujeres: buenas o locas, las primeras se daban a
respetar, se portaban bien, las otras se ofrecen, se Las muchachas se precipitan de cabeza a tener romances
en su avidez de vivir. por el temor de que la vida se les
dejanmanosear.RecuerdaAmaliaAyluardoqueera
pase sin encontrarlo. sin ver que no logran sino única-
importante:"nopemitirqueelchicofiieraatrevido mente emociones pasajeras que no les dejan sino pesa-
y una fácil [...] se hacía uno del rogar. Es más boni- res[...] capaces de destruir en ellas la capacidad para un
to hacerse del rogar que luego, luego dárselo [el Verdadero amor.55

beso],sinoyalaconsiderabanaunaligera".53
Alamujercorrespondíaffenarlosimpulsosdepa-
VII. Las paradojas de ]a modernidad sión del hombre. En conversación con Marisela,
empleadadeoficinaquepreguntasobrelapertinen-
Undiscursoquemantuvoladoblemoralasumióla cia de tener amistad con hombres casados, la con-
existenciadelanovia-amante,ladela"casachica", sejerarespondequeesextremadamentepeligroso:
presentándolaenoposiciónalanovia-virgen,laque
Debes tener cuidado con las relaciones de amistad que
se transfomaba en esposa-madre. Dichos arqueti-
inician con los compañeros de trabajo. evita la familia-
pos coexistieron en una sociedad que cada día se ridad con losjefes que son casados. Casi siempre son más
abn'amásalexterior;lapenetracióndemodelosde grandes, están más preparados. ocupan puestos supe-
conducta y estilos de vida difimdidos a través de riores y parecen tener más experiencia en todos los
aspectos de la vida. Es comprensible iontinúa la con-
losmedioscomunicaciónmasiva:lamdio,elcine,y
sejera-que tenga mayor atractivo conversar con ellos
en1950lasprimerastiansmisionesdetelevisiónque, que con muchachos másjóvenes. pero el error radica en
dentrodelaprogramacióndiaria,conteníaunasec- no saber hasta donde se puede llevar esa amistad cuando
se transforma en pasión. Pasiones que nosotras mismas
52 La sexualidad es un concepto contemporáneo, que atañe además del provocamos y que teminan en una doble vida en la que
sexo a las expresiones psicosociales. El erotismo como componente tú serás la intrusa, la que vives en el pecado y eso sólo
de la sexualidad configura una actitud que rompe con las prohibiciones, te ocasionará remordimientos futuros y el total abatido-
el placer del cuerpo se vuelve más intenso, el erotismo es exclusiva-
no de éi.5Ó
mente humano, es "sexualidad socializada y transfigurada por la ima-
ginación y la voluntad de los hombres [...] el erotismo es invención,
variación incesante; el sexo es siempre el mismo". Octavio Paz, La
//ama dob/e. Amory erioí/.smo, Seix Barral, Barcelona,1994, pp.14-15.
53 Julia Tuñón, "Cuerpo y amor en el cine mexicano de la edad de oro. Los 54 Wosoíras, septiembre de 1951
besos subversivos de La diosa arrodillada", CuÍ.dado con e/ corazón ..., 55 Nosotras, 1948.
Op. cit., p. 108. 56 Nosotras, 1948.
La década de los cincuenta prohijó estos amores
prohibidos. El melodrama fiie el género que los
emisores del discurso emplearon para mostrar lo
permitido y lo prohibido de las conductas amoro-
sas.Enlasrevistasfemeninasylasnovelasdefolle-
tín,fiieronelingredientequecontribuyóahacerlas
comercialmenterentables.Elmismosepresentóen
los argumentos de las radionovelas, dirigidas a un
ampliopúblicopopular;tambiénargumentodepe-
lículas, las que tantas lágrimas arrancaron a las es-
pectadorasenlassalasdecine,válvuladeescapey
reflejodelagobioenquevivíalasociedadmexica-
192 naenestosaños.
T I.as consultoras en su fimción de madres con-
sejeraspreveníanalasjóvenessobrelospeligros,
pero cuando hacían las consultas solían ser ya he-
chos consumados. Registra Gloria Contreras en su
diario : "Me encuentro terriblemente enamorada de
Raúl y aunque sé que es un amor que no debe ser
porqueélpefteneceanteDiosaotramujer,elsenti-
mientoestangrandequehacequemeolvidedetodo.
Aun con mis 16 años comprendo que es un amor
prohibido pero mi joven corazón ya se llenó de
amof '.57 Las respuestas hacían patente que las con-
ductastransgresoraslasllevaríanporelcaminoequi-
vocado. Al hombre no le interesará casarse con una
chicaque"enelcafé,enlatertulia,enelclub,enel presumiblementepuede.Empeñarseendecirlaúlti-
mapalabraenunadecisión".59
paseolaencuentraatodahorayconellaconversay
fliftea hasta el hartazgo [...] estas chicas de hoy - Si de distintas maneras se indicaba el com-
continúalaconsejera-eslógicoqueelhombreque portamiento social que se esperaba de las mujeres
havistosusatiievimientosysuLslicenciassehomorice eraporqueloprohibidorealmentesevivía,aunque
seguramente las mujeres atrevidas,1as "locas" que
pensandoqueunamujerasípuedaserundíasues-
desafiaban las nomas eran las menos, pero se tra-
posa".5* Reglas como recetas aparecían entre las
taba a toda costa de evitar que la rebeldía, el recla-
páginasdelasecciónsentimental."Sietemanerasde
mo de unas cuantas alcanzara a las obedientes. Es-
quedarsesinnovio:Aloshombresnolesgustanlas
muchachasmuyindependientesyresueltas.Ponerse cribelajovenGloriaensudiario:"Estoyembaraza-
ahablarsinsaberloqueunadice.Tratardedominar dayparamíessumamentepenosoyaquenoestoy
al novio. Llamar la atención continuamente. Darle casada [...] ha sido para mí un suplicio, pues en el
celos. Inducirlo a gastar más dinero del que trabajo empiezan a observame con malicia..."6t' El

57 Gloria Contreras Humarán, exp. 78. Gu/a c/e/ Ace"o H/.síórí.co... op. c/t. 59 Mu/.er, julio 1951.
58 Femeni./g julio, 1950. 60 Gloria Contreras Humarán g exp. 78, op. c/.Í.
Después de leer un sinnúmero de respues-
tas a los problemas planteados uno descubre el
grado de sujeción en que se les quería mantener.
La década de los cincuenta fiie la época de oro de
las novias,ó` 1a ironía con que maneja José Joaquín
Blancoelritualdelmatrimonioponedemanifiesto
laparadojadelamodemidad:1ibertadenlaadqui-
sición y el consumo, tradición y defensa del ideal
femenino:lapureza,virtuddelanovia-virgen."Us-
ted busque la novia, nosotros se la vestimos", la
gran industria alrededor del vestuario, la celebra-
ción y los regalos de boda que acompañó a un ri-
tual que era producto de la comercialización y la 193
apariencia más que de los significados del amor,1a Y
sexualidad y sus vicisitudes. Bajo este halo de ino-
cencia y candidez proliferaron en las revistas las
secciones dedicadas a las novias casaderas, e in-
clusosepromocionalaapefturadeestablecimien-
tos para preparar a las jóvenes en la dificil pero
noble tarea de la vida conyugal. La publicidad de
laEscuelaparaNoviasseñalaba:"Porsólo30pe-
sosmensualesaprenderásaobtenerlafelicidaden
elmatrimonio",laescuelaestabaubicadaenNiza
81 y empezó a fimcionar en 1953 año en que, iro-
nía de la vida, las Cámaras finalmente otorgaron el
voto femenino.t'2 Como contrapeso a la novia-vir-
papel de la novia amante que se involucra en una gen,losañoscincuentafiierontambiénlaépocade
relación amorosa, cuando lo hace por verdadero las temidas secretarias, las amantes que entre ca-
amor como lo expresa Gloria, no se aleja de los sas chicas y grandes rivalizaban y disputaban al
atributos caracten'sticos de la feminidad: entrega,hombre que las había conquistado a base de pro-
paciencia,fidelidad,sumisión;laconstmccióndela mesasymentiras,peroquedecidieronvivirsustra-
masculinidadeslaquecontienelainfidelidadylos gedias de amor, su destino anónimo de "segundo
múltiples amoríos, necesarios a la idea de familia frente" al lado del "macho mexicano" que en las
querigeenestaépocagelhombrequecumpleenel reuniones de cantina se ufanaba de sus conquistas
hogareslibredehacerloquequieraenlacalle.La provocando la envidia o el rechazo de los que no
trama de las novelas de entrega y los consejos en cumplieronconelestereotipo.Enesteclimadedo-
los consultorios, presentaban el estereotipo de la bles mensajes, mujeres felices fiieron las menos,
amante como la intrusa, la que destruye hogares, al miedosas, temerosas y atormentadas la mayoría,
tiempo que aconsejaban a la esposa, paciencia y
aguante:cuandolosañospasenelhombrearrepen- 6i José Joaqui'n Blanco. Se vf.síen novías /somos /.nsuperab/es/, Cal y
tido reconocerá sus errores y volverá al remanso Arena, Méx¡co,1993.
62 Escuela para Novias,1953, el mismo año en que las Cámaras otorgan

quesignificaelhogarylafamilia. la ciudadani'a a las mujeresj el sufragio femenino.


Casa Braniff g en la colonia Roma.
(Fondo C.1. F. AGN)
1922.

F]esidencia Mier, en Tacubaya.


(Fondo C.1. F. AGN)
1922.

EI Canal de la Viga.
(Fondo C. 8. Waite AGN)
1905.
al no responder a las injustas expectativas que la doselesbesa"yunaseriedeartilugiospamatraer
ideologíadominanteconteníaenel"deberser"mu- oalejaralpretendienteenamorado,fiieronpues-
jer. El correo sentimental aunque hizo públicos los tosenprácticaenlaoscuridaddelasaladelcine.6+
problemas amorosos que vivían las jóvenes Ahí donde "coincidían las miradas y los coque-
transgresoras, los consejos del corazón caminaban teos con los sueños desbordados por el efecto de
a la zaga y no faltó la parodia de la sección, así el la imagen, sí era, evidentemente, un espacio para
consultorioespiritualeraunremedo,unacaricatu- iaimaginaciónerótica."65
ra de consulta y consejo.63 Los consultorios también arremetieron
en contra del séptimo arte. Prevenían a las ado-
VIII. En la oscuridad de la sala lescentes sobre los peligros que provocaban las
cinematográfica películas "impropias" que tanto las inquietaban.
A su vez, la consultora expresaba entendimien-
Laeducaciónsentimentaldelasjóvenesenlosaños to en cuanto al desasosiego que les causaba el
cuarenta y cincuenta, además del consumo de lite- modo de besar y hacer el amor de los actores
raturaromántica,máslanovelarosaquelasprohi- en pantalla, ocasionado por las transfomacio-
bidas novelas eróticas que dejaban al descubierto nes biológicas que experimentaban sus cuerpos
el fiiego de la pasión y de circulación por demás adolescentes. Lo peligroso continuaba, era el
restringida,fiieenlaproyeccióndepelículaseróti- morbo que desataba entre los grupos de jo-
cas, con escenas sensuales y provocativas, "extre- vencitas entre 14 y 18 años que se les veía en el
madamente obscenas" según la censura, donde las cine sin la presencia de un adulto respetable.ÓÓ
adolescentes y las parejas de novios iniciaban o La más reacia sin duda, seguía siendo la iglesia
acelerabanelaprendizajenosingrandesconfiisio- católica que mediante la Liga de la Decencia
nes, ya que la pantalla se hacía difiisa cuando co- censuraba y calificaba las películas que podían
merEabanlosbesosmásardientes,perolasimáge- ver los jóvenes. A la consulta de una chica con
nesylosdiálogosquelosjóvenesveíanyescucha- respectoalainsistenciadesunovioensalirsolos
banenpantallaproporcionaronenseñanzassobre a tomar un café o al cine, la respuesta de la
los usos amorosos. Siguiendo a sus actores preferi- consejerafiie:
dos, ellos copiaron las fomas de coftejar a las mu-
Si tu novio es serio y cristiano y no te ha demostrado
jeresyellassefamiliarizaronconlossignificadosde
tener malas intenciones contigo. prueba primero a ir a
gestos y miradas: "me gustas", " abrázame", "pue- lanevería.quizáalcine.quealfinyalcaboaunqueesté
des besame", "detente", "el beso robado", por el oscuro. las personas de los lados se pueden dar cuenta
cinelasjóvenesaprendierona"cemarlosojoscuan- deloquepasa.peronoveaspelículasinmoralesporque
provocan pensamientos, deseos y miradas inconve-
nientes y que incitan a cometer pecados cuando llega
63"Afligidísima. Pues mire usted muchachita: eso de suicidarse por Jorge
la ocasión [..] y nada de viajecitos en automóvil ni
Negrete ya está muy visto. Además si a usted se le arruga el corazón
cuando pretende matarse, tirándose al paso de un tren o arrojándose ponerse a recorrer lugares que no sean perfectamente
desde un tercer piso [...] ¿para qué insiste? En fin, con tal de dejarla conocidos por ti. Y si ves que él aprovecha estar solo
satisfecha le vamos a recomendar un sistema que indudablemente le
contigo para cosas inconvenientes. no solamente te
dará excelentes resultados: échese al hilo todas las peli'culas que hizo
Negrete". Romántica: Querida amiga: si el joven de que nos habla, el aconsejoquenovuelvasasalirconél.sinoquetermines
güero aquél de oios ensoñadores, alto y bien plantado, llega a su casa
con un garrafón lleno de agua y se va con otro vacío [...] y hasta la
fecha no la ha invitado al cine ni le ha hablado de amores; es entonces
muy probable que se trate tan sólo de un vil repartidor de agua y no del 64 E.S. Turner, Hi.síort.a de /a ga/aníerí'a, Luis de Carait Editor, Barcelona,
príncipe azul dispuesto a raptarla, lo mejor es que lo ignore. Quizá 1977, p. 266.
tenga más suerte con el inspector de la luz". f?eví.sía de rev/sías, 65 Julia Tuñón, "Cuerpo y amor en el cine mexicano„.", op. ci.Í., p.130.
diciembre 1953. 66 La Familia,1948.
tus relaciones, pues a nada bueno te conducirá ser novia derevista,hastaquesepopularizólaminifalda,ala
de un muchacho que no te sepa respetar.Ó7 vezquetriunfóelpantalón;1osnuevosmodelosde
lenceria y el bikini en ropa de playa, reducen las
Apesardellenguajepococlaroconelquesediri- zonasdelpudoryprovocanlasmiradaslascivas;1a
gíalasconcienciasograciasatantaincomprensión publicidaddesnudacadavezmáselcuerpofeme-
fiie que empezaron a destrabarse los usos amoro- nino,lomuestraybanalizasexLmlmente.Proliferan
sos. Los encierros intemos hicieron eclosión y se las revistas femeninas, ahora transnacionales,68 la
rompieron bameras, si se actuaba como señalaban televisióncaptacadadíamáslaaudienciaquedé-
lasconsejeras,lalocuaparecíainminente.Nosólo cadas atrás era exclusiva de la radio y el cine, di-
había que desconfiar del enamorado, sino de los versión popular del día domingo desde los años
espacios y medios de locomoción que la publici- cuarenta. El bombardeo publicitario con criterios
dadpromovíacomopartedelamodemidadyque de comercialización y apeftura al extranjero, me-
significabanestatusenlasclasesmediayalta.Las diante los diferentes canales de comunicación se-
' V jóvenes salieron a trabajar, pero también salieron a
196
duceasushabitantesypromueveelconsumo.
divertirse, el cine, los cafts, las neverías, las fiestas, Aún cuando los consultorios sentimentales
lospaseosenautomóvil,emnloslugaresdeconcu- en los sesentas, persistieron en la idea de una mo-
rrencia; más restringidos por ser para noctámbu- ral sexual restrictiva, era evidente que losjóvenes
los, los cabarets, los centros noctumos, los salones vivían sus problemas amorosos de otra manera,
debaile,lugaresalqueasistíanlaschicas"fáciles". eran más cuestionadores y propositivos, pero el
Peligro, abuso, alerta, eran los vocablos que sona- conservadurismopersistíayatemorizabaconser-
ban como el eco de la conciencia. El autoritarismo mones de viejo cuño, y las consejeras se ocupa-
y la hipocresía de los mayores, devino en unaju- ban de los problemas de lajuventud sin entender-
ventudencendidaqueluchóporunaliberaciónemo- los; ya no fim sólo la madre o la abuela anónima
cional en los diversos órdenes de la vida.
quienes en un tono cálido y matemal emitían sus
consej os, ahora serán también actrices consagra-
IX. Un ritual que se transforma: das como Dolores del Río, las que con su expe-
noviazgos modernos riencia mundana darán su opinión sobre los pro-
blemas del corazón.69 La consulta de unajoven:
En la década de los sesenta se desarrolló un movi-
miento impoftante a escala intemacional de toma Solamenteaunamujerdemundocomoesustedmeatrevo
de conciencia de lajuventud, de asumir su papel, apedirleconsejo.Nosoymuyjoven,aunquenollegoalos
de querer ser protagonistas y no simplemente treinta. Hay dos hombres en mi vida, uno de ellos. está
profimdamente enamorado de mí y yo lo estimo, me
ejecutores de políticas que marcaban los adultos. incomodaquesemerindatotalmente.Esalotroalqueamo
Losjóvenesseconstituíancadavezmásenunsec- con todas mis fuerzas, pero él no me corresponde y hasta
torimpoftantedelasociedad,ávidodeserdiferen- temo que soy una molestia para él. La respuesta: Grave
te al de los adultos; pero los cambios continuaban
bajoelsignodelaaparienciayenellalasfacetasde 68 Las revistas femeninas serán operadas por empresas transnacionales
que las distribuyen en diversos países de América Latina. O/aud/-a,
laseduccióndesplomaronsiglosdetradición.Año Vanidades, Buen Hogar, Mujer de Hoy, Kena, de d\striibudión qüincenai) y
mensual, circularán a partir de los años sesenta con un nuevo concepto
tras año se acortaba el largo de la falda, dejando al de mercado, Ios anuncios publicitarios crean necesidades y fantasías
en los consumidores. Carola García Calderón, f]ew.sías Femení.nas. La
descubierto las tomeadas piemas de las modelos mu/.er como ob/.eío de constjmo, Ediciones EI Caballito, México, 1980.
69 Inicia una nueva sección: "El alma inquieta, usted pregunta, Dolores
del F}ío responde", La sección se mantuvo durante el año de 1966 y
67Wosofnas, mayo, 1953. desaparece en 1967, C/audí.a, diciembre de 1965.
Beso en los años veintes.
(Propiedad Artística y Literaria AGN)
circa 1922.

Página siguiente:
Concurso de aficionados.
(Fondo Enrique Di'az AGN) 1927.

problema el suyo. siempre ha existido, incluso yo lo tuve


en mi adolescencia. No puedo aconsejarla. me limito a
enviarle unas líneas también de otra mujer.7Ü

Las preguntas iban desde la banalidad de si "usar


lentes me va a hacer veme feísima y temo que los
muchachos no se fijen en mí",7' la de una adoles-
cente de 15 años cuyos ídolos son los Beatles y
quiere saber por qué las películas de este grupo
musical están prohibidas en México; acude a ella
en busca de una respuesta,72 hasta la conveniencia
detomarpíldorasanticonceptivas.Laspreguntasa
los consultorios continuaban mostrando ese miedo
a la soledad que significaba no casarse. Una vez
estos mensajes en la clase media desataban en las
másamemetencontralasoltería.Laprotagonista-
mujeressusfantasías,yaqueelpoderadquisitivo
ahora de fotonovela- que no se casa, era presenta-
dificilmentelespemitiríaplanteárselocomoopción.
da como una mujer acosada y a la vez segregada
La publicidad se lanza independientemente de que
socialmente.Amuchasjóvenesestaimagendesol-
losreceptoresseanunaminoría,enestecasoerala
teronalesinquietabayestabandispuestasaseguir
burguesía.Contodoylosconsejosparaserbella,
las artimañas necesarias para dejar de serlo. Las
enlarealidadlasolteriayanohacíanecesariamente
recomendaciones continuaban bajo el canon de
mujeres fiustradas. Una sección en las revistas so-
belleza. Desde la ropa adecuada para realzar los
brelasquenosecasanmuestraalgunasdelaspre-
encantos, el maquillaje del rostro para ocultar los
defectosfisicos,hastalacirugíaplástica."Mientras guntasyrespuestasffentealasediosocialylasfor-
mas de enffentarlo.
queenotrostiemposserfeaeraunacondena,aho-
ra la fealdad se cura (como si se tratara de una en- Me enamoré de un muchacho y se lo dije, soy práctica y
fermedad).Graciasalacirugíaplásticalaamonía meparecequenosedebeandarunasuspirando:simedecía
fisicayporlotantounavisiónmásoptimistadela que no lo olvidaría y a otra cosa. Con una retórica curiosa
diovueltassinquepuedaasegurarsimedijounsíounno.
vida está al alcance de todos."73 Por supuesto que
Salimos los sábados y nos conocemos desde hace seis
meses, le debo preguntar que piensa. [La respuesta]: Si
7° Un poema de Sor Juana lnés de la Cruz, C/audi.a, diciembre,1965.
7i Claudia, er\ero 1967. quiereperderlodefinitivamentesí.perosiloamayquiere
72 C|audias enero 1966. conquistarlo, déjelo con su programa. es evidente que
73 La sección: "La fealdad se cura", hablará de los cambios fi`sicos que se usted le gusta."
consiguen mediante la cirugía plástica. Narices periectas, párpados,
senos, vientre y cadera, base de una figura esbelta, C/auc/Í.a, 1965 y
74 Sección: Usted pregunta y Dolores del F]i'o... op. cj.Í., octubre,1965.
hasta 1968.
•........................................^.........................................
DE DOCUMENTACI0N
JOVENES

Las consultas que formulan lasjóvenes sin mos- que se abre la posibilidad de tener una injerencia
trar franca rebeldía eran más desinhibidas. Sobre directa sobre la sexualidad y sobre la planeación
la soltería habla unajoven de la necesidad de po- deloshijos.Ladecisióndelamatemidadyanose
nerenprácticaestrategiasparadefendersedelas dejaráexclusivamentealosmétodosnaturales,que
preguntas impertinentes. La chica contesta suspi- nopocasvecesfallaban.Ensusinicios,lapublici-
rando del porqué no se ha casado: "iprefiero no dad de los anticonceptivos iba dirigida sólo a las
hablar de eso!" y el curioso inoportuno sabe que parejas de casados y la píldora se promocionaba
ha cometido una indiscreción, también suele res- como un método de control natal; en las revistas
ponder: "sabe usted, me resulta más atractivo te- femeninasseanunciabacomo:"lapíldoradelamor.
ner amantes". Después de todo, -xpresa- las Paralosqueaspiranaunarelaciónconyugallibre,
mujeres solteras ya hemos aprendido a defender responsable,valiente,lacienciahacreadolaspas-
nuestra condición. ¡No hay que avergonzarse de tiiias anticonceptivas"78 pero una vez que entra-
vivir sola!"75 Las consejeras se escandalizan de ron al circuito de comercialización y se pusieron al 199
las atrevidas respuestas de las jóvenes y de los alcance de los usuarios, fiie sin duda la opción que V
cánones que rigen a los noviazgos modemos. La tuvieron las parejas dejóvenes, aunque en secre-
libertadqueclamalajuventudsesiguecalificando to de tener relaciones sexuales antes de casarse o
como libertinaje. independientedelmatrimonio.Lasconsejeras,por-
tavoz de la sociedad siempre conservadora, alar-
Las muchachas en esta época tienen la absoluta libertad madas por las conductas amorosas de unajuven-
de amar al que más las atraiga. Pero desgraciadamente tud en rebeldía, se pronuncian en desacuerdo y
hacen mal uso de ese derecho pues con una facilidad que
asombra cambian de gustos y por lo tanto de novios casi
reprueban los nuevos comportamientos bajo los
deundíaparaotro.Esdecir.caenenellibertinajeypierde siguientesargumentos:
Seriedad el noviazgo.7ó
Losjóvenesalcasarseyasabentodounodelotro.Nosólo
Enlaspáginasdelcorreosentimentalquepervive la relación sentimental. sino que se complementa con una
unión fisica [...] a esas parejas el matrimonio ya no les
másporcostumbrequeporingenio,otrossonlos reserva ninguna sorpresa: se conocen íntimamente. ya no
asuntos que inquietan a lajuventud. Los avances tienen entusiasmo o deseos muy intensos, se ha perdido
en la medicina y la difiisión de los logros científi- elsentidopoéticodelaespera.delmisteriopordescubrir.
de los sentimientos secretos. de la reserva."
coscontribuyeronalatransfomacióndelosusos
amorosos entre los jóvenes que ya dudaban de
los mitos y prejuicios de las familias felices y los Comositenerrelacionessexualesnorequirierade
matrimonios armoniosos de la clase media.77 El conocimiento entre la pareja, imaginación, apren-
noviazgoyanoseráúnicoylaantesaladelmatri- dizaje;1aprimerarelaciónsexualnoesprecisamente
monio, las jóvenes se enamoran y desenamoran lamásplacenterayelconocimientodelosenamo-
en busca de la pareja que las complemente. La rados en todos los planos, se abre como una posi-
aparicióndelapíldoraanticonceptivarevolucionó bilidad de decisión libre. La consultora sentimental
el "deber ser" femenino al separar la sexualidad seráremplazadaporelprofesionaldelaconducta
de la procreación. Las mujeres podían gozar sus humana.Doctoresypsicólogosseocuparándesde
cuerpos sin el peligro de embarazarse, además de la ciencia médica de los aspectos anatómicos y
psicosociales que conllevan el desarrollo de hom-
75 La mujer de hoy, marzo de 1962.
76 Nosotras, 1965. 78 C/aLjdi.a, julio,1966.
77 Ga(br.ie\ Careaiga, Mitos y fantasías de la clase media, op. cit„ p. 106. 79 Ciaudia,1968.
•........................................^.........................................
F}ecepción en el casamiento de Mimí Calles.
(Fondo Enrique Díaz AGN) 1924.

Charros y chinas poblanas bailando.


N.d.tr.do .®mo .rticob d. wftihd. cl.... d 1. ^dbinl.t..€ión d. Corr" d. 1. 'C¡..I.dd.Mé[ico.D.F`....nÍ~h.23d.S.pii.fiibr.d.19.0.Ediior:Ing.E.Tr.|lo.h.(o.
(Fondo Gutiérrez H. J. AGN) 1907. ^pdo. Po.ital lü00 México, T). F.

T.léíono. p.r. com`oltü: t. 63.1®; 1' 18.9®: F 02.5; ]6-17.72;


Aprec.iaciones sobre Espectáculos 16.12i5®; 1. 73-06; 12.17.37.

Boletín de la Legión Mexicana de la Decencia.


^LM^ (EL) NO MUERE.~Shining Victory.-V\'.mer.-ZJ cint. e.ü muy bipn
(Col. José F}omán) 1942.
QUEGbpr-á.R,,n:"F,E:.',-t;:n`?:nT€te:`itaus`::o;#fl.nd¥`ácuu.'',.8deE:::,,oC:nó:iiddi:;mho.8cee:
en 1. guerre actüü¡, peTo .n 1. que por domin.r .b.oiut.ment. 1. not. cómic..

SEÑORITA {LA` D]h.F,\RO. . .C€ntur}' l`ox.-Sítir. de |&8 ideq bol€he`'ique8, que vie.

bres y mujeres. Las etapas de la pubertad y ado- 1. r€ilexion. ^ p.e.r de quc puede co"ider.re€ como limpt. e.t. i)et(cu)., ni
.eu tem& ni su de..Trollo ¡. comid€mmos aproi)i&d. p.r. niño8. pue8 ..gür.-
m.nt. no €nt€nderín d. lo qú€ 8e tr.t..
lescencia, temas que eran tabú se abren a debate.
Lascolaboracionesdelosprofesionalesvandirigi- C`l'a+NDO SONR[EA\. UNOS CL)OS.-.W.rn€r.-P€lículf` qu. mu..tr. 1. pr.p.r.-Cióndet.policiAneoyoTquiiia.*\.o€ginconveniente,p.ro.v«e.nod.j.d.wr

dasalospadresenunafándeinfomaciónycono- HIS?.o:i^8uDge.t:iN'á„o?'gnH.Ei.T;dA.'ig`:t.,::¡¥ní:p:;'#iie-#einccá?n.runu.n#i'¡ni
cimientoparaqueentiendanlaconductadesushi- :inb,:::j.,éí:..=mhe.nicnuc.onnáeni:n,:8..e::''.to.',.#i##d:ei'd#=*i:=i:ntüuieaeun;
t.xpree<}, qL`e c.u..n une impr..ión dc..grsd.bl..MEjqoü¥ÍeF.t:e,L^p.tpp,Eritt¡¥mu®N.¥8é;jLn:m;tóqnu.€_d^er£.n§t€¡rn.ri_o#..#:á:g:tL",v.c£:

josenlallamada"etapadeincomprensiónyrebel-
día adolescente". En el fin de la infancia -xpli- ;#.|:t*b::|3:iuo;:,#8uinás,:T£iyf:moi,:e#:,nen;'ii,!:en:T.:,o:f3u:",:::¥mi:,¥E:d,:..qÍ:
litulo no tiene tAch. .lgüna b.jo el punto d® la dc€.ntia y de 1. moral. -

can-, se presenta en los adolescentes el desafio a


los padres y a la sociedad en medio de la tomen-
tavitalquelosconducehaciaunnuevoydefinitivo los augurios del signo zodiacal en aspectos como:
};o. Desalientos, evasiones, búsquedas desespera- familia, amigos, salud, vida social, vida sentimen-
das, cóleras repentinas son manifestaciones tal y al final el clarividente aconseja. Otra sección
psicosociales en el tránsito que los convertirá en de gran éxito en las revistas fi]eron los numerosos
personas adultas. Los cambios glandulares de la testspsicológicosquecalmanlaspreocupaciones
pubeftadacompañadosporunsúbitodespeftarde sentimentales."¿Esustedcariñosa?¿Estánhechos
sentimientospersonalesysexualesdebendejarde elunoparaelotro?¿Esustedsugestionable?¿Tie-
ladolarepresióntanprofimdamentearraigadaque ne usted complejo de inferioridad? Un test peli-
ha caracterizado la educación de lajuventud.8° Se groso para indagar varios aspectos de la relación
empiezaahablardetratamientospsicológicoscomo de pareja, 50 preguntas para él y para ella inda-
medicinaaltemativaalosproblemasdelaconduc- gansobrelahistoriadesuunión,launiónfisicay
ta.Elpsicoanálisiscomométodoterapéuticoyeldi- espiritual, los hijos, la vida cotidiana, el trabajo;
vándelpsicoanalistaparaindagarsobrelosproble- 11 preguntas se refieren a la vida sexual: está us-
masgrabadosenelinconscientedelpaciente,aúnse tedsatisfecha,esustedcelosa,cómojuzgalaaven-
encuentraalalcancedemanrinoriaprivileriada turaextraconyugal,creeasuesposocapazdeuna
Las colaboraciones de los especialistas se- escapadita, cree que su esposa le amará para el
rán compaftidas en las revistas femeninas con los resto de su vida", etcétera.8! Añejos problemas
problemas e inceftidumbres del corazón que tanto pero tratados abiertamente responden a la curio-
inquietan a las mujeres. Las predicciones del ho- sidad de las lectoras. A partir de encuestas de
róscopo alientan las fantasías de lasjóvenes en lo opiniónseinvestigahaciadóndevalafamiliamexi-
que al destino se refiere. Mes a mes encontrarán cana. "Hablan los novios sin hipocresía, sin pre-
juicios sobre la importancia que conceden en la
8° Artículos como: "La educación sexual", "El fin de la infancia", "La
relación sentimental a la vida sexual, las nuevas
pubertad", "La edad de la punzada", "El amor y la revolución de los
jóvenes" son colaboraciones de especialistas que pueden leerse en las 810/audí.a, diciembre,1966.
rev.istais temen.inas. La mujer de hoy, Claudia.
Flevista Claudia. 1968
£:;.:iTi.'ÍfL£LLi`*`,::,j:i#'i;¡h:uL|`otti,::'.c:¡!, IiA PÍLDOBA
t.`HÍwi``i. i.}+.. tJ€ fui.r .1 iicí hum.t!u
P./. t|uc vfv. mÁ. 1`1 ,.., n`l. pl.tt. y rtlAb
uii moiom iiii n ; .'fi~ .i`ii
t{,n, 't,nl¢nrw''t,

""}+t,.,nm.u."í,`,.;#,,;,J:,r.q,#,.f':,,i'*t.,.Í';:,::;
•ii LtLlt*tío r"ni.O muth.* C.¡.h*+ .. .l.ii!L i
i7i`+{".u~ f+U. Ul`. lnju|1t. ±I(tlllltti} tii {¡ti¢
a.i't li.i.d.i i"r .i m.rid`i tttni.j un. .ij`.
n\^` quc +1 u.. `u.iiilti 1. v`|r.t` `n Ñ^Ot
\{^. t|ut. *rf>* ht.mlnu- ¡nnllm.lj.lticl c`; p
n] -ti >ir.ii.r` `m.{iuiT`.. dt ha`.r hitc- .`

#mr,¥;'.`:P=;:'oU.::;,.T,',`:Tií..;,:i:i:`¡`t`,¡,
*L,Xj\',
híi un. r.i i€!€t. r!)` iic`tl, Ítiiir.t}. ri¿.
IÍ. irlü,«rr` t. l/7l`tllHu(l hümlljt `` ¡t1. „
f`l `ií`.l. h.t»t`ÍlllLÍ.` * Lumpr[t!X.1¡`.t' +`..`
i,)`,J"!?,.í';:,:,'-.r,`.:,,,r`"J;,|,:|:.Lu%,¡(`hL.,t,,`l}„r`,f`?,

:Lj;,,,,¿;,,:n„:f¡,n`du,:„¡,.n:,:::,.,,.u.d:,:::¿.;:.
;,::IJ„=:`,#I;'.":.l:,,=Th,.t=.#`',`}?.,¡`ulhp,::l. RESPOHS^.IUO^O Dt CAO^ PAR[JI
m ..L. .ri lr..r ni^i.Í itn(t .n dut.riu. 'e
".U} (.til]l`.¡ ij1!m }Ü i.t{.rm} quc t* ni.i(J Lli`o t!¢ la- mfdJ.`ni fon.ulL.dü .^}bít
{.n.r mu¢ho. hiiü. qu. ml.i vi.n.n . .uíiir
í,í.:.:,::?;í;..f_.i.=p#od':':=.,n:';n?nni{g.;g
#:'#:`,Jdc"`t.{.'"q `',!.`` ].±`f"r,1`£:'*. #.':` .|UíW{
1. lcir. }ul iiidi`.` iuft® pf-.ml..
ñ::Ít:jn::;:ti;:Íihiííiit;:.;;;v|Í|ií;::=;íÍ'it,,:;;|
cT«#"dib,T:`;n:#Í.q,UrT+"d';Ídy„hk-pnu¡:,`,:
dufl,io,„
C.ú. un. ri. .iq i&itim.jüi conf¢+ií..

:::Ó.i:8j:?|.¡'.#.l:|'Jáud.|,dn'.¡,:,TÁ`:?'.r¡t.##:
rwr!illi. `U juy..lt¡U{i mií. t.mi .¡171>.
t*n`iü, {níc.mcddda y fuztilim
` ..`£
ru-i`ih :=;::::i:-.:-:l:-:::.:!_::.Í:-:tii:--:=ii:
i!.(¡f,i..,r..#::t#.dÁ't::..W.\:¡.:'r.`t',}¿:i`t'r{í|`|±i¢: ct:o::,u,Ü%C :C,n.,fw.c¡: n;,£:: n,,,. # q.{ =
Í,,n t,mh',n ,1 r.. d"tor, .Íiu. p.i.rl mn ir»* *iiu>`

"'í:.,ní,`,ycT,,Í=':,:Ol::=í:ooio¿,1:do+`"."
- ,`! ',Íl'^ ,, >,11', m,,y ®r,,,``"(' ¥ ú
Jd„ ,.lrÁ tl.`,¢,\`` ",,,t<-,"l,,j ,,.,,,.,
td'.n;:.„{`¡!``,r¡`:",!,`:r`!`':}`,},":;`{Í'':ri`.`:`;„"í.

Lo,:¿:Í€`¡L.`„'íLítwwu,.ttL'}L¢,;*:t-#bt{tcc,rr,.jJ

maneras de cortejar, la moral y el amor ideal, la se nutre de los valores religiosos que foman parte
vida íntima". También se explora sobre el divor- de la moral social dominante y que en el nivel del
cio, la infidelidad femenina, las madres solteras, el discurso se extiende al conjunto de la sociedad. La
triánguloamoroso,laplaneaciónfamiliarylosmé- educaciónsentimentalfemeninaqueiniciaenelho-
todos de control natal, todos ellos asuntos que pre- gar,sebasaenleccionesdemoralidadcontenidas
ocupan a la sociedad. enunconjuntodeprohibicionesquedestacalomalo
Tenemelacionessexualespmematrimoniales, ypecaminosoqueatañealasconductasamorosas.
vivir en pareja sin necesidad de casarse ~aunque Elritualdelnoviazgoduranteelpocomásdemedio
nofiiegeneralizadcL,enunsectordejóvenesuni- siglo que abordamos, se significa por las pema-
versitarios de clase media se experimentaron estas nencias:recato,pudoryvirginidadseránlascons-
nuevas fomas de conviviencia amorosa. Rebeldía tantes de un discurso moral religioso que retoman
yrupturaconeldesgastadoymezquinoautoritaris- lasconsejerassentimentalesensusepístolas,para
mo de los padres fiie un reclamo que provocó el señalarcomportamientosdeseables,negandoobien
malestar en la sociedad que expresó más rechazo reciclando los cambios que se están opefando en
quecomplacenciahacialasnuevasrelacionessen- las prácticas sociales como efecto de la modemi-
timentales de los jóvenes. dad. Los nuevos modelos de conducta que pene-
tran a través de los medios de comunicación masi-
X. Consideraciones finales vayqueproponenunnuevopapelsocialfemenino:
1amujertrabajadoraquesepreparaydejaelámbi-
El ritual del noviazgo en el periodo abordado está toprivadodelhogaralmenosmientraspemanece
troqueladoporlosprincipiosquelaiglesiacatólica soltera, propicia que tanto los lugares de la seduc-
señalaahombresymujeresenelesquemadevirtu- ción como los códigos del cortejo y las expresio-
desypecados;asuvez,eldiscursolaicocontenido nesdelamorquesehacenpúblicas,transfomenel
enperiódicosyrevistasfemeninas,destinadoprin- ritualdelnoviazgoquedejadeserúnicoynecesa-
cipalmente a las mujeres urbanas de clase media, riamente la antesala del matrimonio.
•........................................ ^ .........................................

Escena en el Lago de Chapultepec.


(Col. Antonio Pérez)
circa 1940.

Apreciando la belleza en la calle.


(Fondo Enrique Di`az AGN)
1940.
Revista Mujer, NCN.1953
tmELAPARAwm

L®L, -

Los cambios en la década de los sesenta fixiada;laaperturadecaféscantantesconsumúsi-


fi]eponinminentes,1apmotestajuvenilciribmólascon- caensordecedorafi]eronespaciosdereuniónydi-
cienciasymodificóelrumbodesusvidas,larebel- versión de los "jóvenes a go-go" para disgusto de
día de losjóvenes urbanos mexicanos encontró su lospadres;elmovimientoA7Zpz.econsuproclama
cauce en la adopción de modelos contraculturales de "paz y amor", también alude a un nuevo orden
provenientes del extranjero, en mayor medida de amoroso que incopora lo sensual y lo sexual en la
EstadosUnidos:elestereotipodel"rebeldesincau- relación de pareja, en no pocos casos acompaña-
sa"protagonizadoporJamesDeanenelcinealfi- do del consumo de drogas84 y el estudiantil en el
nalizarlosañoscincuenta,lapublicaciónenMéxico quelavanguardiaactivistadejóvenespolitizados,
delinfomeKínsey,investigaciónqueindagasobre enffentaelautoritarismoconpropuestassustancia-
lafisiologíadelplaceryquecirculóbajolostítulos les; vinculados a los sectores de obreros y campe-
de La conducta sexual del varón y La conducta sinos, lucharon contra las injusticias de un Estado
sex#cz/ c7e /cr m#/.er, también en los cincuenta82 y queseresistíaaescucharlosycomorespuestafiie-
engeneral,lastransfomacionesquevivíanlosjó- ronbmtalmentereprimidos.Elmovimientoestudian-
venes de otras latitudes, repercutieron en los com- tildel68,ampliamentedocumentado,marcómhito,
portamientosdelajuventudmexicanadelossesen- ya nada podía ser igual. En la siguiente década, la
tas. Los nuevos ritmos musicales, Los Beatles, ído- de los años setenta, la moral social se flexibilizó,
losdelajuventudmundial,lafomacióndegrupos cieftosj.óvenesvivierondemanerainéditasusrela-
de rock mexicanos, copia de los norteamericanos, ciones amorosas, ellos y ellas proclamaron y ejer-
enlosqueelritmoestabavinculadoaldeseosexual, cían la libeftad tan anhelada y un sectorjuvenil de
elbailecomofomadefiigaydesfogue,83significa- vanguardiasostuvosuprotesta,incoporadoendi-
ron el desenffeno de unaj.uventud que se sentía as- versos movimientos disidentes.

82 A. Kjmsev, A., et al. Sexual Behavior in the Human Male,W.H. Sa[mders,


F.iladell-iai, 1948 y Sexual Behavior in the Human Female, 1953.
83 Véase Marii\za Ur\eagai Castro-Pozo. Por los territorios del rock. ldenti-
84 "Los hippies en México", "Paraísos artificiales: el consumo de drogas en
dades juveniles y rock mexicano. Conacul`a, sEp, CausaL JCNen, Colec-
ción jovENgs núm. 3, México, 1998. la juventud", C/audí'a, mayo, 1968.
BibHografia Primer Congreso Feminista de México, "FONANrTIAño
lntemacional de la Mujer, México, 1975, edición
facsimilar de l 916.
AiRAtc}dN, Mírr[a E"geria, et al. Papeles de f iamilia. Car-
RAMÍREz. Santiago, J#/a#cÍ.cr e£ c7es/Í.#o, Siglo Xxi
fas, memorias, diarios e imágenes` D.Trecc;ión de
Editores, México,1984.
Estudios Históricos, iNAH, México,1996.
F®ocHAL LSL^s, M&rtha, ENa, El álbum de la miüei.. Aniolo-
BLA\Nco9 ]osé ]oaquin, et al. Ciiidado con el corazón.
gía iliistrada de las mexicanas. T. Jf'-, El porfirialo y
Los usos amorosos en el México moderno, "AH,
/c7 Revo/¡Íc7.ón, iNAH, México, 1991.
México,1995.
SALAZAR, Delia y Juan MATEMALA, GwÍ'a c7e/ 4ce/iJo
Se visten novias (somos insuperables), CaLl y
histórico de T7estimonios Familiares, "A:H,
Arena, México,1993.
México,1994.
BRAL!DELO Fema;nd, La histoi.ia y las ciencias sociales,
TUÑÓ", ]utiia. Müeres de lu= y sombra en el cine
Alianza Editorial, Madrid,1970.
mexicano. La cons[riicción de una imagen, 1939-
BR:EMA:uNTz, A:+berto. La educación socialisla en
/9J2, EI Colegio de México/Instituto Mexicano de
A4éiéw!.co, Imprenta Rivadeneyra, México, 1943 .
Cinematografia, México, 1998.
CAiR:EAiGA„ Gírbr.ieA, Mitos y f ianiasías de la clase media
TUKNER., E. S. Hisloria de la galanleri'a. Lu±s de Cara+t
e# Mé.¥r.co, Ediciones Océano, México, 1984.
Editor, Barcelona, 1977.
CA\R:RA:NZAL, Ve"stiamo, Ley sobre Relaciones
UR:TEAC3AL CAS"o-Pozo, MarLtza, Por los territorios del
Fc7m7./7.¢7.e£, Imprenta del gobiemo, México, 1917.
rock. Identidades ju\!eniles y rock mexicano.
CAR:REÑo. Ma"eL ALn\on.io. Manual de urbanidad y
Conaculta, sEp, Causa Joven, México,1998.
buenas maneras para uso de la ju\mtud de ambos
VLLLEGA;s, AJbe+Írido. Posilivismo y porf iirismo.
se*os, Editora Nacional, México, 1979.
Secretaría de Educación Pública (sEp/setentas 40),
Código Civil del D.F. y I:errilorio de la Baüa Cali.fiornia.
México,1972.
Tipografia de Aguilar e hijos, México, 1879.
F A.R1^,1. F+Íifa;el, Curso superior de religión. Dogma,
moral, culto, apologética, Líbrer£a VoL"tüd,
Bogotá,1957.
G^R!ciA CALDE:R!bN. Ca;roLa, Revislas f ;emeninas. La miüer
como o¿y.e/o c7c co«s«mo, Ediciones EI Caballito,
México,1980.
GAN,Pst€r. Sigmund Freud. Una vida de nueslro tiempo,
Paidós. Argentina. 1989.
GONZÁLEz y GONZÁLEz, Luis, rodo e£ ¢i.s/07.Í.c7, Cal y
Arena, México, 1989.
JUÁREz, Benito, £e.yes c7e jz€/omcí, Partido
Revolucionario lnstitucional, México. 1992.
K"sEN, A;+fred Ch&ries, Se.xual Behavior in {he Human
Male and Sexual Behavior in the Human Female.
w.B. Saunders, Co., Filadelfia,1984.
LA;DR!ÓN DE GUE:NA:RA, ]osé, Ligeros apuntes...puberiad y
#7e#opc7w£Í.cÍ, Tipografia Berrueco Hnos., México,
1887.
LUHMANN, Niklas, E/ czwoj. cowo pcí£Í.ó#, Península,
Barcelona,1985.
LUNA DE TENA, Francisco, Cómo co#/e£c]J.se ó¡.e#,
Ediciones Sisal, México, 1971.
MAicíA:s, A;"a, Againsi all odds: the fieminisl movement
z.# Á4:e.tí.co /o /940, Greenwood Press, usA,1982.
P A:Z., Oc+aN.ioo La llama doble. Amor y erotismo, Sej[x
Banal, Barcelona, 1 994.
•.....................................^......................................

7. DEL"CUENCIA IUVENIL EN EL MÉXICO BÁRBARO:


De l®s pist®Ier®s y pandiller®s a l®s grup®s de ch®que estudianfiles
eh la Universidad Naci®nal Autóhoma de Méxic®
( 1900-1940)

Hug® Sáhchez Gudiñ®

206 I. Hacia unadefinición oralesoescritas.Igualqueayer,el


Y teóricadelporroyel mitohoygozadegranpopulari-
porrismo r = dad, atráviesatod¿s io; séctores
Sf ]_._
V"-)W'J"'J'LJw 'v-vuLvuu,v,vL,u
socialesysedifimdeporlosme-
.-.i i .q§-`ÍS :iií: -,.,

PUDIERA suponerse que el va- dios más variados. Camina en-


1orsocialdeunsímbolodescansa weltoenmensajespolíticosoidecL
en la nitidez y precisión de su lógicosquetienenunaresonancia
mensaje.Sinembargo,haysím- colectiva."Los mitos de nuestro
bolosquecumplenmejorsufim- 1-/ tiempo,comolosdelpasado,po-
nenencirculaciónconcepciones
:j::bTi:::r:i:eássear:E::::,s:oá: ~y~ delmundoprofimdamentearrai-
Lvuuri::;;va:=:Sw;;;íJb'LJeLsi;;Lii;wS: tH`J gadasenelimariariocolectivo".2
másabundantessussentidosocul- En contraste con la his-
tosymayorsuilusoriaclaridad. toria, que se refiere a hechos
Algunosdeestossímbo-
"verdaderamenteocurridos",el
1os se asocian a una concepción de disciplina que contenido del mito puede ser un acontecimiento
exige la renuncia al criterio, a la autonomía y a la realoimaginario,ounepisodioquenuncaocurrió,
adultez:"esladisciplinaquepidelaentregaalaFe, peroquemuchospiensanqueefectivamentetuvo
al ldeal, ala lnstituciónoalHomof'. ] Si el significante lugar.Enotraspalabras,laverdaddelmitonoestá
esvisual,suelefascinarelconciertodesusfomias, en su contenido, sino en el hecho de ser una
lo que hace de la atracción estética o de la fealdad creenciasocialcompaftida,nounaverdadsujetaa
unmotivadoradicional.Debidoaesto,lossímbolos verificación. Su validez y eficacia residen en su
fascinantesnosonmerossignosdesignos;porque credibilidad.Sinembargo,susinnumerablesver-
adquierenunasemióticapropia. sionesestántandecantadascomolasquecirculan
Enefecto,elmundodeayer,comoelactual, enloslibrosmásrigurosos,puessólohanllegado
estápobladodemitosypersonajesmitológicos,cuya hasta nosotros los mitos aceptados por quienes
presenciasemanifiestaatravésdeimágenesvisuales, creyeron en ellos, al oírlos por primera vez, los
conservaronensumemoriaylostransmitierona
n Alfredo LÓpez Austín, "El águila y la serpiente"S en Enrique Florescano,
MÍÍos mexí.canos. Aguilar, México,1995S p.15. 2 Enrique Florescano, op. cí.Í., P. 9.
......................................^......................................

Cuerda de presos en Lecumberri.


gonistatambiéndeunapropuestalatente-noselimita
(Fondo Enrique Di'az AGN) 1931.
a proteger a los miembros de su banda. Es un
triunfadorquesabemanejarlaviolencia.Esunaven-
tueroquejuegaconelazarycompartesufortunacon
losotrospandilleros.Todoelbarriolorespetaole
teme porque aspira a lo mismo que codician los
políticos:elpoderyeldinero,perosinjustificación
discursivanicoartadamoraloideológica.
susdescendientes,quienesasuvezlosheredaron Deellossólotenemosunahistoriadepesa-
alassiguientesgeneraciones. dillaseilusionesconhumodepólvorayvengama,la
Al concentrarse en las personas o en sus evocacióndelosarquetipos,larepresentaciónlite-
actos,elmitoeselconstructordesereslegendarios: rariayfotográfica,lasdelacioneshemerográficasy
héroesyvillanos,geniosymesías,asícomootros algunas constancias arqueológicas de predileccio- 2 07
tantospersonajesrodeadosporelhalodelcarisma. nes y estilos de vida. V
Entre las figuras mitológicas extremada- El mito contemporáneo del "porro" es un
mentepopularesenlasaulasuniversitariasmexicanas evidente resultado de toda esa carga ancestral tan
durante el siglo pasado (últimas seis décadas), el atropelladamentedocumentadaporlaprensadela
"porro"ocupaunlugarprivilegiado.Lafiierzaima-
décadadelosveintesobreelpandillero,elafliridopor
ginativadelacomunidaduniversitariaselohaapro- lalepradelapobrezaylamarginalidad,elléperoen
piado.Unadescripcióndel"porro"1apuedehacer algourbanizadoqueviertesurencorenesquinasy
cualquiertrabajadordeintendenciadeunaprepara- mercados,eldespojadodetodo,elpeladoalojadoen
toria y cualquier investigador emérito, cualquier suignoranciaysemidesnudez,eljovenquecaracte-
secretariasindicalizadaycualquieraltofiincionario riza a la grey astrosa, a la plebe, a las criaturas que
delstaffrectoral.Aunqueseanlosmenosquienes habitanlaciudadsinentendersulógicadestructiva,a
pudieran tropezarse con él, con el "porro" todos losfantasmasdeaglomeracionesydesmanes.J
estánfamiliarizados.Inclusoenotrosámbitosdela
políticanacionalfiieradeluniversitarioel"porro" 1. Pero ¿qué es el porro?
invade,comofantasma,caricaturaosecretaamena-
za, 1a imaginación de sindicalistas y activistas de El símbolo que realza la cachiporra peladez, por lo
movimientossociales.Cuarentaañosdespuésdesu común es el que se lo describe de modo negativo,
aparición pública como tal, su aureola no se ha exteminador.Calificativoqueencuentiamequivalen-
desvanecido.Elfantasmadel"porro"continúato- te cercano en los Mazzieri (de maza, porra), que
davíareinandoenlossueñosdelosuniversitarios.3 sirvierondeantecedentealasbandasmussolinescas,
Erosionados por el tiempo y la memoria \os arditi.5
colectiva,losmitosdeléxitoylaviolencia,delpandi- Sinembargo,suconnotaciónparalosfines
llerosolitariosóloparcialmentesefimdenenelmito de esta investigación tiende a aproximarse a la
del"porro"contemporáneo:nosetraducenintactos descripciónquehacesciasciadelapalabramafia:
nisonidénticosporquelahistorialoshadecantadoy "significamiseriaysmc7/7erz.designaalosagentesde
elpandilleroquepasaporbandolerosocial-prota-
4 Catilos Monstvüis, et al., Fuera de la ley: Ia no{a roja en México 1982-1990,
Cal y Arena, México,1992, pp. i-¡ii.
3 H. M. Enzensberger, Po//ÍÍ.ca y de/Í.Ío, Anagrama, Barcelona,1987, 5 Luis Rivera Terrazas, ef a/„ V;.o/enc/a aníí.uní.versi.Íart.a, uAp, México,1978,
pp. 82-83. p. 27.
Horrible y espantoso crimen.
lapolicía".6 Indiscutiblemente, las dos acepciones lmpreso por Antonio Vanegas Arroyo
convergeneneljovenlumpenqueenlauniversidad y grabados de José G. Posada.
(Fondo Teixidor AGN) 1900.
Nacional fi]e bautizado como porro. Ya que éste
Noticia de un parricida.
posee la seguridad y la arrogancia de un policía,
lmpreso por Antonio Vanegas Arroyo
peroesalavezunmiserable. y grabados de José G. Posada.
Lomismopiensanvillafiiefte,Lópezchiñas (Fondo Teixidor AGN) 1896.

yNavaRanero,especialistasdelantiguoconsejo
NacionaldeRecursosparalaAtencióndelaJuven-
tud(cREA)enbandasjuveniles:"elpomoquiereque pomsdeporivaseranunaascx;iacióndemalhechores,
lo respeten, y respeta a su vez. Si lo ofenden, no conelpropósitodedesprestigiaralosequiposuniver-
acudealaley,alajusticia,sinoquesehacejusticia sitariosdeffitbolamericano".
ParaGarcíacantú,elporismoesunaasocia-
porsupropiamano,ysicarecedefi]erzasparaello,
208 acude a otras personas que piensan como él".7 ción,unasecta,dotadadeunariguosaconstitución
Y Gomezj ara, parafraseando a Monod, atri- (evidentemente no escrita), compuesta por nomas
buyelabrutalidadyarroganciadelpandilleroalos riridasyseñalesdeidentificaciónemeafiliados."'
otros, o aquéllos contra los cuales se revela: por Esterasgoparticularapareceyadifimdido
consiguiente,elpandillerismoestudiantilsen'aun enlaprensaapartirdelasdécadasdeloscincuenta
sentimiento de rechazo, una actitud de orgullo, ysesenta:
contra las affentas de los "estudiantes bien", de la
En muchas escuelas de la Universidad existen fratemida-
legislaciónuniversitariaylospoderespúblicos.8
des, especies de sectas que se autodenominan porras.
Ensuma,ungmnnúmerodeespecialistasen cuyos miembros no efectúan reuniones ni mantienen otro
derechopenal,juecesypolíticosmexicanos,tien- vínculo entre sí que su dependencia de un jefe, que en
den a negar el porrismo como "corporación" y/o algunos lugares es un polizonte, agente de la judicial,
"asociación" y a reconocerlo como lo califica la pandillero ilustre. Esta fratemidad goza de la protección
invulnerabledemuchosfuncionarios,policías,jueces.etc.
teoriadeladesviaciónsocial:una"hipertrofiadel Es imposible lograr que los agentes del orden vigilen las
yo";elsímismoindividualdellumpen.9 escuelas y sus alrededores. y obtener testigos de delitos
SegúntcstimoniosdealgunoscmistasfamcL cometidos por estos sujetos."

sosdelanotaroja,comoGarcíasalinas(£c7Pre"cr),
elmitodelporismocomoascM;iacióndemalhechores Este mimetismo, en que se circunscribe nuestro
se debe al "Palillo" quien en 1950 declaró: "Se dio objetodeestudio,obligaarealizarunmínimore-
crédito y difi]sión a la estúpida creencia de que las cuentoporlossenderosteóricosehistóricosquese
hanplanteadosobreladelincuencia,elbandoleris-
6 Fabrizio CaM, E/ mí.síer7.o de /a maíi'a, Gedisa, Argentina, 1987, p. 15. EI
mo y los grupos de choque, a fin de enriquecer
primer diccionario del dialecto siciliano que incluye la palabra ma/i.a es el nuestromarcoconceptualycontextual:
de Fraina publicado en 1868, término llevado a Sicilia por los soldados y
funcionarios piamonteses de Garibaldi. Sin embargo, el término proviene
posiblemente de Toscana.
7 Entrevistas realizadas en noviembre-diciembre 1994, en el Centro de a) Las consideraciones de Manzoni acercade los
Estudios sobre la Juventud Mexicana- cF`EA /Providencia, núm. 724, b#c"j.,losmatonesygolpeadoresalserviciode
colonia del Valle, México.
8 Francisco Gomezjara, "Una aproximación sociológica a los movimientos losseñores,resultanilustrativas.Ensicilia,los
juveniles y al pandillerismo en México", en f]eví.sía de Esíudí.os sobre /a
Juventud in Telpuchtli, in lchpuchtil núm. 8, cF`EA, Méxi\co,1983, pp.130.
Jean Mond, Los Bari/.oÍs, Seix Barral, Barcelona,1971, p. 21.
9 GustaNo Catsaisoha, Lai Procuraduría de Justicia en México: 1900-1992, t°GastónGarci'aCantú,"Lahoradeloshalcones",Vfo/enc/.aaní/.un/'vers/tar/a,
Testimonio Gráfico, pGR-G. Casasola, México, 1989, Henner Hess, Maíí.a uAp, México,1978, p. 65.
" Aniceto Aramoni, "Rebeldes ¿sin causa?", E/ Uní.versa/, s/n, México, 2
y cri.men nepresi.vo, Akal Editor, Madrid,1976. Joan Queralt, Onón/.cas
ma/Í.osas, Barcelona,1980. de diciembre de 1961.
` HORROROSO CRIMEN

Horriblc y Espa.ntoso Crim€n


VERIFICADO
ÉN ms LLA^'OS DE SAN LAZARo.
`:-#
].Lff,g:O#T08:#:#¥kr€¡#d.r"ri#dc

Um ti«m hifis como do cuatro afios, violsda`


por un vil c infiimo mó"3truo.
B==£±±=',*11,,*",,,,
=--LX.'#almh n n®tr d. *a.`.bd pem .-... }
-Ar.cÜ t.. ±±===±± cÍ b.fL

ffiÉffE¥='¥i;¥ F¥ü?=istiEÉ:
`,£Ég¥*¥í*',`l .L+^.=H;ci.di.J.=d*
fm-L-.td€q¥J=¥°b*É#r;:
igh--Ti*==--
pb,¢b£::,í&r=LFr--®..#=
•Ib üstnli.üq". wh.bdd. .. ü.®®
r.e COEt t.i .8e. .et. I8.em ® ..... r »
' ,1. `, J.`,. J` .:.r t>cb.,J® ` .m\,"
iítr-._
brczvz.,esbirrosalserviciodelosinteresesylos de rebeldía social" resulta algo ambigua.
caprichosdelosnobles,fiieronlosprototipos AntonBlokhademostradoconvincentemen-
de los mafiosos. te que estos rebeldes eran, en efecto, todo
En este misma línea, se encuentra la menoshacedoresdelbienybastantecapaces
fomación y consolidación de bandas de deexplotarperversamentealcampesinado,
Pz.ccz.o#z. (muchachitos = ejecutores de las aliándose con los terratenientes locales en
accionescriminales,losasesinos)ygruposde contradelpodercentral.Desdeluegoquees
choque(cosc¢e),quesóloobedecíanlavolun- más fácil para un campesino tratar con los
tad de sus jefes, ignorando por completo la bandidos de esta clase que con los nobles y
causaporlaqueaccionabanylasaspiraciones mercaderes,razónporlacualloscampesinos
queayudabanarealizar.]2 no apoyaban a las autoridades en contra de
b) AL tr&vés de el Primitive Rebels (1959) y estosrebeldesprimitivos.13
Bcr#d¡./§(1969),EricHobsbawmhademos- NathanWeinstock,porotrolado,haob-
tradoquelosbandidossocialessonladrones servadoquedichosbandidosnoeranheraldosde
deuntipomuyespecial,alosqueelEstado(y larevoluciónburguesademocrática,nisiquiera
lasclasesopresoras)consideradelincuentes, refomadoresagmrios.Eranpreproletariospau-
peroquepemanecendentrodeloslímitesdel perizadosylLmpenizados,vagabmdosyasaltantes
orden moral de la comunidad campesina. decaminoscuyascmlidadesydefectoseranbien
Peroesinnegablequeestatradiciónliteraria distintosalosdelosburguesesodelosasalaria-
sobreel"bandolerismocomoformaprimitiva
t3 Eric Hobsbawn, f?ebe/des pr/.mí.Íi.vos, Barcelona,1959, Eric Hobsbawn,
'2 F}ed F}eid, La maí/a, Interamericana, Nueva York,19768 pp.100-115. Bandí.do, Barcelona,1969.
é i.`EO)|]N.`BLE PARRICIDlq ¡
Ü-¥#ag"q%.'\#db`"-#É=±
v=_._#_Dd_##uqft+ft*-
Ji*.*-"Tr"*=ir-*
E¥i¥ií#ñEF¥
ff¥igíFÍFÍ
r w,,', `,,`h '--

GAOETA 0ALLEJERA. = - -_ , , _ - -
| *io l`ujt` Tihnt. -. püwimh g.gDdo k» o{.T.ntH.imhnto. d® ~.ip
1', r"lt,,(`rü,L.

¡i¥FF:±=É
Al --~--. lr,*~A,-
lEÍ¥¿:É.%L=EL.¢Í¥

J,^*e.m-ll.~ d,-e-

Los cri'menes de el Chalequero. ¡Abominable parricidio!


Impreso por A. Vanegas Arroyo y grabados de J. G. Posada. lmpreso por A. Vanegas Arroyo y grabados de J. G. Posada.
(Fondo Teixidor AGN) 1887. (Fondo Teixidor AGN) 1896.

Un fusilamiento. Gaceta callejera.


lmpreso por A. Vanegas Arroyo y grabados de J. G, Posada. lmpreso por A. Vanegas Arroyo y grabados de J. G. Posada.
(Fondo Teixidor AGN) 1891. (Fondo Teixidor AGN) 1891.
dos. Representaban una rebelión populista No obstante, en los tiempos modemos,
pequeñobuguesaencontiatantodelfeudalismo, estaprácticahaadquiridodimensionescomple-
comodelnacientecapitalismo.Heaquíunadelas tamentedistintas:lainfiltracióndelospartidos
razonesporlascualeslatradicióndelashistorias políticos,delossindicatos,delosmovimientos
derebeldesydramasdebandidosestanamplia socialesydelasagrupacionesestudiantiles.La
enlaliteraturauniversalynoselimitaexclusiva- organización de un subpolicía, trabaj ando en
mentealasociedadoccidenta|.L4 relacióndirectaconlapolicíalegalycapazenel
límitedeconvertirseenunaespeciedeejército
c) La obra de Michel Foucault va a ser rica en paralelo,`todomfimcionamientoextmlegaldel
descripcionesynuevascategon'asmetodolóricas poderhasidollevadoacabodeunaparteporla
de análisis para abordar la delincuencia. Las masademaniobraconstituidaporlosdelincuen-
clasespobres,diceFoucault,sonlasprincipales tes:policíaclandestinayejércitodereservadel
víctimasdeladelincuencia.Ycuantomásvícti- podef'. `7 Vigilancia general de la comunidad, 211
mas eran de ésta, más miedo le tenían. virilanciamuda, misteriosa, inadvertida. Son los T
Es aquí, en el seno de estas clases, ojosdelpoderpolítico(gobiemo,autoridades,
sostiene el filósofo francés, donde se recluta etc.) abiertos incesantemente y vigilando de
a los delincuentes, además de la prisión, manera indistinta. Esta vigilancia no necesita
1

instituciónestaúltimaquelosprofesionalizará estarescritaeniaiey.is
(a un delincuente lo hace más rufián, un Virilanciaparticulardelosactivistas,líde-
polizonte o confidente de la policía), "es en res estudiantiles o del sector politizado de la
estemomentocuandocomienzaellargocon- comunidaduniversitaria,ydetodosaquellosjó-
cubinatodelapolicíaydeladelincuencia... venessospechosos,quesepmesumadesuposible
Se sabe que la prisión no reforma, sino que participaciónenhechosquealterenencmlquier
porelcontrariofábricadelincuenciaydelin- momentolapazytranquilidaddelaescuela.Pepo
cuentes, y éste es el momento en que se virilanciatambiéndelosmediosygruposconsi-
descubren los beneficios que se les pueden deradoscomopeligrososporlossoplonesolos
obtener de esa fabricación". `5 confidentes.Todasestasvigilanciassuponenla
Y en estos clubes es donde se educa al organizacióndeunajemquíaenparteoficial,en
joven delincuente: "la primera moral será la paftesecreta(agentesdelserviciosecretoycon-
delación,elespionajeglorificado,laprimera fidentesaquienesmueveeltemordelcastigooel
pasiónqueseexcitaráenélvendrádespuésde señuelodeunarecompensa).[9
su primera golpiza o enfrentamiento fisico. Ladelincuencia,conlosagentesocul-
Faucherhablabadeloscuaftelesdelcrimen".]6 tos,constituyeunmediodevigilanciaperpe-
Lautilizaciónpolíticadelosdelincuentes,en tuasobreelestudiantado:unaparatojuvenil
fomadesoplones,confidentesyprovocadores, quepemitecontrolar,atravésdelospropios
era un hecho admitido mucho antes del siglo delincuentes, todo el campus juvenil de la
xix, acota Foucault. escuela. La delincuencia fimciona como un
observatoriopolítico."Asuvez,losestadísti-
14 ErnestMandel, Crimen delicioso: Historia social del relato policiaco, uNNM,
México,1986, p.12. i7 idem, p. 286.
15 Michel Foucault, MÍ.ctioíí's/ca de/poder, La Piqueta, Madrid,1980, p. 94. `8A.BoneN*Me,Desinstitutionscomplementairesdusystemepenitencer,kxT,
`6 M.ichel Foucau\\, Vigilar y castigar.. nacimiento de la prisión, Sjig\o xxi, Francia,1847, pp. 397-399.
México,1987, p. 272. 19 H. A. Fregier Les c/ases dangefiouses, Francia,1840, pp.142-148.
cos y los sociólogos han hecho uso de él, Cadatribujuvenil,encualquiertiempoy
muchodespuésquelospolicías".2° lugar,adoptasupropiaeuforiadeportiva,de
Conelsurgimientodelserviciosecreto igualmaneraelporrismovaaexperimentarel
ysustácticasdereclutamiento,ladelincuencia siguientepmcx)esonomenclaturalodesinonimias,
asume visiblemente su estatuto ambiguo de recibiendo los siguientes apelativos: porros,
objetoeinstrumentoparaunaparatodepolicía (que grita porras); hinchas (insufla ánimo);
quetrabajaconella. fí/osos (afectado o in-fectado); /oro/os (ab-
Desgajada de los otros ilegalismos, se sorbenysoportan);fanáticos(aficcionadoenel
encuentrainvestidaporelpoderyconvertida. manicomio);vándalos;barrasbravas(Argenti-
Entoncesescuandoseoperaelacoplamiento na); torcidas (Brasil); gamberros fiitboleros
directoeinstitucionaldelapolicíayladelin- (ESpaña);yAoo/z.gc7»s(Inglaterra).23
cuencia.Momentoinquietanteenquelacrimi- Así,elpomoflamealasbanderas,suenan
nalidadseconvierteenunodelosengranajes lasmatracas,loscohetonesylostambores,
delpoder.Otrorasgoaparece:eldeunenten-
dimientomisteriosoyturbioentrequienesha- [„.] traga saliva, traga veneno. se corre la gorra, susurra
plegarias y maldiciones y de pronto se rompe la garganta
cenvalerlaleyyquieneslaviolan. en una ovación: cara pintada, erizado de objetos estriden-
tes y contundentes. y ya por el camino viene amando
Si se hiciera una taxonomía de la población mucho ruido y mucho lío. Nunca viene solo, metido en la

estudiantiluniversitariainteresadaenelffitbol barra brava, peligroso ciempiés. tiene que vengar... El


instintoanimalseimponealarazónhumana.laignorancia
®rimeroamericanoyluegosoccer),susextre- apiasta a ia Cuitura.2J
mosestaríanocupados,deunlado,poraquellos
queestimandichosdeportescomounespectá- Laenfermizairracionalidaddelporrodepor-
culo,ydeotros,quieneslosvivencomocere- tivohasidopuestaencuestióndesdequelos
monia-acontecimiento. ¢oo/z.gc7#§ abrieron el capítulo criminal del
Enestaúltimaffanja,encontramosras- ffitbol.25 Bill Buford, quien viajó y siguió du-
gosymanifestacionespocoexploradas,quele rante varios años a los ¢oo/z.gcz#s por Gran
otorgan al concepto de porro y porrismo la Bretaña,Italia,Turquía,GreciayAlemaniaa
connotación más cercana a la realidad: su travésdesusguaridasneofascistas,ylasgiras
vínculoconelmundodeldepofteestudiantil.2' donde se comportan como celebridades al
Lapartede"sentimientotribalqueincluyela revés (la policía los escolta a los estadios,
adhesión al ffitbol trasciende por exceso las dondelosdueñoslesregalanboletosparalos
veleidades de la representación política asientosmásseguros;porlanochesusnava-
instituciona|".22
jas abren un crédito sin fondo en el bar del
hotel), es quien mejor define a esta fauna
2o idem, p. 287
2` FiFA, Guía de supervivencia del mundial ltalia 90, Passtigl-i, l\a\.ia,1990, 200 23 Janet Lever, La /ocura pore/ riúíbo/, FCE, México, 1985, pp. 209-222. Vinnai
P. Gerhard, E/ fiúíbo/ como i.deo/og7'a, Siglo xxi, México, 1978, pp. 117-129.
22 Vlcen`e Verdú, El fútbol.. mitos, ritos y símbolos, Mar`za, Madr.id,1980, 24 Eduardo Galeano, E/ riúíbo/.. a so/y sombra, Siglo xxi, México,1995, pp.
pp.14-15. Este prontuario, ilustrado y animado por el horror, describe a 7-8, 36. Adollo Bloy Casares, Diario de la guerra del cerdo, Tusque\s,
los porristas como a las huestes de Atila, Ios bárbaros a punto de llegar. Barcelona,1990.
Nohayqueolvidarqueell7deoctubredel936enlaantiguacoloniaF}oma 25 El término hoo/Í.gan es sobradamente conocido, pero no tiene ni requiere
se erigi'a el viejo Estadio Nacional, donde los conjuntos deportivos de traducción, Sin embargo, su origen probablemente se debe a una familia
futbol americano del ipN y la uNAM se enfrentaban por primera vez. De extremadamente pendenciera y proclive al vandalismo, residente en
esta manera, las dos instituciones educativas más imponantes del país. Southwark. Londres, a finales del siglo xix. De ahí que en un periódico de
a través de sus grupos de animación estudiantil deportiva, mostraban sus la época aún figure con mayúscula y entrecomillado, ya que todavía no
excesos y las primeras raíces de lo que seri`a el porrismo. se había convenido en palabra de uso corriente.
Jugando ruleta en la calle.
(Fondo Enrique Di'az AGN)
1937.

Bajando de la patrulla.
(Fondo Enrique Díaz AGN)
1940.
juvenil deportiva: carteristas, tironeros, 11. Contexto sociopolítico y económico
atracadores, traficantes de cocaína, comer- de la ciudad
ciantes de dinero falsificado, espantosas
excrecencia del corpz¢s político de la socie- 1. 1900: La bella época
dadqueutilizalabrutalidadyelvandalismo EnMéxicodeprincipiosdelsigloxx,defotingosy
paraimponersuley,laviolenciaextrema,el tranvías, de sombreros de palma y carencia de
saqueo, el desmadre y la toma por asalto de neurosisurbana,ignora,ensudimensiónpública,
los barrios.26 las reservaciones de la pobreza. Al populacho,
Desdeestaperspectiva,unadefinición opinanlosespecialistaseneldesdén,lodefinenlos
más acabada que se puede hacer de la porra sonidosylasaglomeraciones,ylosnidosdecohe-
(queservirádesoportealapresenteinvesti- tesylospregonesdevendedorescallejerossealían
gación) es la siguiente: una asociación de alosmurmullosdeplaceralpasodelascarretelas
pandillerosjóvenesqueaparecencomogru- adomadas,yalosmovimientosdecabezaque,de
po de animación cuyos lazos de identidad traducirse,seríanelpuroelogio:iquébellatrazay
confluyeneneldeportequepracticasuequi- qué sociedad tan equilibrada! Nada tienen en
pofavoritoenloscampusuniversitarios,eri- comúnlaelitecriollayconservadoraylaminoría
giéndosepormediodelaviolenciaylaagre- liberalyradical,salvoelpuntodeacuerdo:auna
siónfisica(conflictoytransgresión)dentroy ciudad de Hispanoamérica la califica su rapidez
fiieradelascanchasen"intemediarios"(me- paraasimilarmodeloseuropeos,prodigandovillas
diadores) ``parasitarios" entre la policía y la italianas,palacioscomercialesalafimcesa,casti-
autoridaduniversitaria;ungrupopolíticoex- llosparisinos,mansionesbostonianas,c¢cr/e/ssui-
temoalauniversidad,fimcionariosuniversi- zos.Elidealdelprogreso,sienverdadloes,vendrá
tariosylosestudiantes. delexterior,delametrópo|is.28
Laviolenciaatravésdelaqueoperatiene LadictaduradeporfirioDíaztraeconsigo
unafimciónestratégicaenlarelaciónaparato laintensificacióndelaindustriayelcomercio.El
judicial-autoridaduniversitaria.Destruirladisi- ferrocarrilvacomunicadoalpaísyenlacapitallos
dencia,buscarpormediosviolentoslodeseado, talleres de artesanos ceden el sitio a las industrias
corLseguirmestatusde"policíajuvenilencubier- yalcomercioquepromuevenfranceses,españo-
ta".Laviolenciasewelveunmedioalservicio les, estadunidenses, alemanes e ingleses. Se acre-
delpodergubemamental.Lospomoshanadop- ditaalaespeculaciónmobiliariay,segúnManuelF.
tado su aspecto para "mimetizarse tras un có- Álvarez,entrel872yl901elvalordetenenosen
modo estereotipo de violento y un también la ciudad conoce un incremento aproximado de
miméticounifomedetmbajo". 325%, y entre 1877 y 1910 se crean 31 nuevas
Defendiendo lugares, territorios, espa- coionias. 20
cios reales o simbólicos bajo la tutela de la Durantetresdécadasdeamoníadecretada
autoridad.Porello,sirvenalapolicía,aportando yconcentrada,laRepúblicamexicanaconocióun
seguridad,asícomopoderimaginarioyrea|.27 soloestilo:elporfiriato.DonporfirioDíaz,electoy
vuelto a reelegir, caudillo y pn'ncipe de la paz, le
26 Bill Buford, Eníne /os wánc/a/os. Anagrama, Barcelona,1992, pp. 1 -20; Juan
Villoro, Los once de /a Íríbu. Nuevo Siglo-Aguilar, México, 1995, pp. 1 1 1 -
173. 28EnriqueKrauzeyFaustozerónMetiina,EIDerrrumbe-Poriirio(1900-1911),
27 Pere Oriol Costa, eí a/., rrí.bus U¢anas, Paidos, Barcelona, 1996. Cli'o, México,1993, pp. 30-31.
Concepción Fernández Villanueva, JÓwenes vÍ.o/eníos, lcaria, Madrid, 29 Carlos Monsiváis, "Sobre tú capital, cada hora vuela" Asamb/ea de
1998. CÍ.udades, iNBA-Conaculta, México,1992, pp.11-12.
•..................................... ^ ......................................

Ficha de un canerista.
(Fondo Hnos. Mayo. AGN) 1940.

F]ecién llegados a Lecumberri.


(Fondo Enrique Di'az AGN) 1932.
Arriba:
Oyendo el radio.
(Fondo Enrique Díaz AGN) 1940.

Arriba derecha:
iA la reja con todo y chivas!
(Fondo Enrique Di`az AGN) 1940.

Abajo:
Grupo de presos
(Fondo Hnos. Mayo AGN) 1950.
cediósunombreaunperiodohistóricoyleinfimdió a) En l 875 tuvo lugarunaprotesta contrael régimen
susatributosdeperseveranciaytrascendencia. disciplinariodelaEscueladeMedicina,peroel
EIPorfiriatoes,enestalínea,lasciffasdela sentimientodeinconfomidadprontosegenerali-
ciudaddeMéxicoenl900:368898habitantes,500 zóacasitodoslosestudiantes,quienesapoyados
000 litros diarios de pulque, 6 000 bicicletas en porunnutridogrupodeintelectualespropusieron
circulación.Unsindicatodeapellidos:RomeroRu- lacreacióndeunallamadauniversidadlibre.3¡
bio,Escandón,RincónGallardo,SánchezNavarro, b)Enl884seprotestóunánimementecontraelpre-
Lascuráin,Limantour.Laverdadeslosocial,losocial sidenteManuelGonzález,acusándolodecorrupto,
eslaverdad:ladictadurasolicitaverseexpresadaa incapazyfaltodepatriotismo,porsudecisiónde
través de la pastelería EI Globo, las verbenas, la Pagarladeudapúblicacontraídaconhglatema.32
alusiónpemanentealaslámparasvotivas,lasfiestas c) Porúltimo, en l 892 unbuen número de estudian-
decaridad,elgranbaileoficial,lasinauguraciones,la tes se opuso a que don Porfirio asumiera por
bendicióndelobispo,losapcostriunfales,larecepción Cuartavezlapresidenciadelpaís.33
enelcasino,lossalonesdepatinar,elGarc7e#Pcwft
quefestejadoñacamelitaRomeroRubiodeDíazy Sinembargo,del890al910,lacomunidaduniver-
elhipnotizadoronoffioffqueleordenaaunmiembro sitaria fiie muy apolítica y poco contestataria.
delpúblicoundolordemuelas.3" Enmarcadaenunaciudadcomoladescritapáginas
Unasociedadrefinadayreligiosa,decentey atrás, en rápida modemización y acordes con su
denoblessentimientosamaalhogar:Nohaytelevi- tiempo,lasactividadesextracuricularesestudianti-
sión, la sociedad acude a la oratoria y a la velada leserandetipoabsolutamentemundano:veladas,
literariomusical.EselMéxicoalavezidealytrágico, serenatasyjuegosflorales.3+
sombríoyreprimido,ferozmentecruelyamortigua- En resumen, puede decirse que no hubo
do,queactúa,conexcelencialiteraria,enlaspáginas grandescontingentesestudiantilesenlaluchacontra
de AI Filo del Agua y Pedro Páramo. Díaz,porque:
EIPorfiriato:1aeliteylostrabajosforzados
envallenacional;lasveladasliterario-musicales, • Numéricamente eran muy pocos;
Cananea y Río Blanco; Justo Siena y Ricardo • Lagranmayoríapertenecía a la clase media o alta,
Flores Magón; el respeto ajeno y la persecución. osea,alossectoresbeneficiadosdelsistema;
Esplendorymiseria,ritualesycn'menes;loscontras- • No había una tradición oposicionista entre los
tessonobvios,perosinlaobviedaddelosconstrastes jóvenescapitalinosniunaorganizacióngremial
nohubiesehabidorevolución. sobrelacualestructurarmovimientos;
• Por las características urbanas de los capitalinos
2. Con ustedes... los universitarios
31 Ma. del Carmen Ruiz Castañeda, "La Universidad Libre (1875):
Antecedentes de la Universidad Autónoma", uNAM núm.110, Deslinde,
Entre 1875 y 1892, los estudiantes universitarios México,1979.
32AlrespectoconsultarsevariosdocumentosqueseencuentranenelFondo
capitalinossostuvieronunapolíticaconsiderable-
Carlos Basave y del Castillo Negrete, del Archivo Histórico de la uNAM.
mente independiente, y en tres momentos fi]eron Javier Garciadiego, "Movimientos Estudiantiles durante la F]evolución
Meriicatnd' Los Estudiantes / Trabajos de Historia y Sociología, cEsu-uNNM,
inclusoabiertamenteantigubemamentales: México,1989, p.140.
33 Samuel Kaplan, Oombaí/.mos /a Í//ani'a, Instituto Nacional de Estudios
Históricos de la F`evolución Mexicana, México,1985, pp. 25-34. Alfonso
De María y Campos. Protesta Estudiantil durante el Poriiriato, Méxj\co,
1985, mimeo.
34 Juan Somolinos, "La Belle Epoque" Méx/co, sEp/Setentas núm. 31,
30 Carlos Monsiváis, Amorpendí.do, sEp-EFLA, Méxicog 1986, pp.18-14. México,1971.
yporelmayoracopiodefiierzasrepresentativas, desangreymuertecondensabanuntránsitocolec-
eramásdificillevantarseenamasenlaciudad tivodelcampoalaciudad.37
deMéxicoqueenlaprovincia.Contodo,lomás EnlaGacetacallejeradev&megasALr[o-
impoftantefiiequelosestudiantesuniversitarios yo se describían los crímenes más notorios con
capitalinos estaban mucho más integrados al una expresión artística (J. Guadalupe Posada
sistemaporfiristaqueloquetradicionalmentese 1852-1913) y se presentaban los hechos de
ha aceptado. sangre como los cuentos de hadas de las mayo-
rías. Así como el horrible asesinato de María
3. Criminalidad en la ciudad Rodríguez que mató a su compadre de 10 puña-
Casi todos los autores de la época coinciden en 1adas, porque él no quiso acceder a sus deseos, o
señalar a los pobres de la ciudad, especialmente el "Tigre de Santa Julia", bandido famoso, o la
los léperos, como el sector social que con mayor Bejarano, asesina por antonomasia, o los
218 frecuencia se veía envuelto enproblemas con la robachicos que secuestran para vender.
Y justicia. Los banios más populosos donde se En la Gaceta Callejera de V&rLegas se
concentraban un gran número de éstos como publicabandiariamentecorridosqueposadacom-
Tarasquillo,SantiagoTlatelolco,Necatitlán,Tepito, plementabaconilustraciones.Ahílaciudadsupri-
Santaclaritaylaviga,eranverdaderoslaberintos midaoficialmentehallaunrepresentanteflexibley
donde se cobijaban y encontraban refiigio los ecléctico, que será, por separado y en conjunto
marginadosybohemios,aúndistantesdelauni- anticlericalysupersticioso,misóginoydevotodela
versidadysuscomunidades. virgen, creyente en el diablo y en las infinitas
Estos barrios y los de las afi]eras de la aparicionesdelaGuadalupana.Nohaycontradic-
ciudad eran auténticos santuarios de la delincuen- ción: no es asunto de Posada si los criminales son
ciaylacriminalidad,"siemprepobladosdemiseria ídolos populares y si los danzantes del Señor de
einsalubridad(con)innumerablescasasdevecin- Chalma practican el otro culto a la razón: él se
dad llenas de cuartuchos en penumbra y de olor concibe como medio expresivo, un relato visual
pestilente".35 Al respecto, Torres Quintero los dondenohaydistincionesentreloquepasayloque
describecomo:"teatrosdeescenashorrorosas,en deberíapasar.
que dos tenorios ensabanados o dos ebrios enfii-
recidosporelpulque,consombrerosporescudos La locura, la codicia. el rencor. la pérdida de los sentidos.
los celos. la gana de vengarse del pinche mundo. la lujuria
y filosos y agudos puñales por amas, se dispu- insaciable. Y se entiende el mensaje: en el fondo. todo
tabanlavida...»3ó arrepentimiento es tardío. Por eso mejor condenar y
Losdiscursosdeleguleyos,políticosycien- ensalzar simultáneamente lo prohibido. El lector o el
tíficosqueríanfimdarlapatria.Mientrasseagitaban comentarista gratuito se alegran: ellos siguen vivos. libres

los signos de una cultura urbana que hablaba al ymásomenosintactos.Laviolencialefijaperiódicamente


suslímitesalaciudadsosegadayledaperfilesdeaventiira
reversodelaexplotación:1asnostalgiastradiciona- a ias preocupaciones psíquicas.3*
les, la religión popular, supersticiones, fantasías,
sarcasmos,corridos,reffanes,elmorbo,losrelatos Enestecontexto,elc7#/ro,lacantinaoelprostíbulo
serán el fementadero de las rebeliones contra la

35Teresalioza[no ^imendaiies, La criminalidad en la Ciudad de México 1800- 37 J. Joaqui`n Blanco, y José Woldenberg, (comps.), Méxt.co a Í/.nes de/ sÍ.g/o
7827, uNAM, México,1987, pp. 28-33. xÍx, Tomo i, FCE-cNCA, México, 1993, pp. 258-259.
36 Gregoriio Torres Qri\mero, México haicia el fin del virreinato español, 38 Carlos Monsiváis9 Los mí./y un ve/orr.os, Alianza Cien-cNCA, México, 1994,
Cosmos, México,1980, p.135. pp.12-13.
Un festival en la cárcel.
(Fondo Enrique Di`az AGN) 1931.

moralpúblicadelporfiriato.Lareligiónnegradel madriguerasdebandidos,comoelcafédelaJoya,
erotismo,elexotismo,eldiablesco,lavidapersonal situado en Peralvillo, barriada de "matachines y
comounaobradeartemoldeadaenlabohemia,la mujerzuelasdelpueblobajo".3`'
dipsomaníalegendariaacompañadadelecturasin- Enunpasajede£oscrrores,JoséRevuel-
teminablesdepoe,Baudelaire,Verlaineolamúsi- tas,describepuntualmente,estosescenarios:
ca enervante de Wagner, Chopin, Schumann que
resonaráconeliniciodelsigloxxmexicano,cuya Eraunpaisajeextraño.unablancabahíaartificialbrumosa
y bella. en un puerto donde se había declarado la peste.
huelladigitalmarcarálosterritoriosdelnuevopara-
sucio hasta la locura` donde todos los habitantes estaban
digma,conesaciffa:11000prostitutasy56burde- muertos dentro de sus cajas y hedían. transmitían a la
1esestablecidosyfimcionandooficialmente. atmósfera un aire orgánico nuevo. de gases descompues-
tos por la materia podrida, por todo lo que del cuerpo
sobrevive tercamente. intestinos, vísceras` mucosas,
4. Los bajos fondos:
carií]agose un espantoso aroma embriagador. qiie entraba
entre matachines y pistoleros por la nariz como un alimento agrio. iiiacerado por toda
clase de secreciones envejecidas y pegajosas. que entraba
En sM Panorama mexicano 1890-1910, Ciio 8. por la nariz y lamía la garganta, el esófago. con su dulce

Ceballos presenta la vida noctuma de la capital, y babeante lengua de perro."

comouncatálogodecantinasyrestaurantesconsus
39 CirQ 8. Ceballos, "Panorama Mexicano", Excé/s/`or, México, octubre,
especialidades etílicas o gastronómicas y aun el
noviembre, diciembre,1938.
testimonio de "cafés cantantes" en los arrabales, 4° José Flevueltas, Los Errores, Era, México,1979.
De esta manera, encontramos que los espacios rilfijoaún-;deladelincuencialumpenyambalera,de
públicosdeplacer,sexualidadydelincuenciaeran larepresión:delalocuraylossuicidiosalaagresión
diversosaprincipiosdesiglo,peroalavezperfec- ferozygratuita.O,mejordicho,como:
tamente delimitados e interconectados. Un acer-
camientoclasificatorioidentificaríalossiguientes: La supersticiosa mesa puesta del fascismo. como en las
ciudades italianas y alemanas (de principios de siglo). En
cafés;prostibulos;zonasrojas;cantinas;pulquerías; la ciudad, la política suele aparecer charra. patriotera.
ytabemas,lugaresestosúltimosdondesepodían demagógica.Lagentetienepocasraícesypocasdefensas.
consumirvinosylicores.Asimismo,susclientes y se rinde pronto al terror y hasta lo venera; siempre
eran hampones y /ecftztg#z.#es, según Tablada esperando al Mesías y a la vez aguardando con la credu-
lidad más infantil a todo tipo de antricristos; dispuesta a
conservabaelnombrecastizoqueacostumbraba creerelpriiiierrumorquecundasobreelvioladordesanta
provenir de la oriundez de su dueño. Asistían a Julia` el mecapalero asesino de Peralvillo [...]J:
éstosporigualhombresymujeres.4'
Unnuevopersonajedelaciudademergede Así,laciudaddeMéxicoiniciaelsigloxxconsus
losbajosfondos,delosalbañalesdelladooscuodela valores y estilos de vida tan variados, con sus
metiiópoli:lospistoleros,losmatones,losesbimoscon habitantesricosypobres,consuuniversidadysus
pistolaenmanoypoderesilegalesyomnímodosque estudiantes, con la violencia y sus faunos que la
seránutilizadosparaamedrentaralosciudadanos. empiezan a cercar... La ciudad de 1900-1910,
Así, la ciudad antidemocrática aparecerá dondeseengendralaviolenciaindividualqueco-
durante la primera década del siglo xx, como el mienzaaexplotar,absurdaydesesperada,gestándose
escenarioperfectodelaviolenciagansterilymafiosa deigualmaneralarebelióndelosdescalzos.Tierra
-peroindividml,nómadaysinundestinatariojuve-
42 José Joaquin "anco, Cuando todas las chamacas se pusieron medias de
Jt José Juan Tablada, La Ferí.a de /a vÍ.da ímemorí.asj, Botas, México, 1937. ny/on9 Enjambre, México,1988, p. 31.
Platicando con la visita 111. De la aldea rural al archipiélago urbano:
(Fondo Hnos. Mayo AGN) 1940.
1910-1940

Entre 1910 y 1920 en la Ciudad de México, la


revolución es el caos y es la regla del caos, en
medio del alud de caudillos y gobemantes. La
movilizaciónsocialquedesencadenólarevolución
y la movilidad que posteriormente acompañó al
denadie,ciudadsindueño.Dondeempiezanaser procesodeindustrializacióndieronlugaraconfigu-
posibles los personajes del subsuelo, los racionessocialessucesivas,primeroenelcontexto
transgresoresdelaley.Elmundodelhampaenel deinestabilidadqueacameabaelconflictomilitary
queascenderánalacúspidehéroesrománticosya político, y luego en el de cambio que propició el
lafamatradicionalciertosbarrioscapitalinosdonde desarrollo de la industria y de las ciudades, así 221
llevanacabosushazañas:SantaJulia,Candelariade como la extensión de los servicios educativos. Y
los Patos, Peralvillo, Tepito, el Barrio Chino de Ambosprocesosprevinieronporlargotiempola
Dolores, colonia Buenos Aires, la Guenero, 1a Consolidacióndelaestructurasocia|.44
Romita,etcétera. Enelcursodelos10añosquedurólalucha
El despertar de las ciudades modemas, armada estalló la oposición entre el campo y la
comoelDistritoFederaltraeráconsigounaecua- ciudad, entre la periferia y el centro, así como el
ciónsimbólicaqueDominiqueLaporteresumeasí: descontentoqueentrecampesinos,rancherosycla-
"hayundiscursodelopobrequesospechasiempre
sesmediasprovocabalaconcentracióndelatiem,el
de la prosperidad y la riqueza, algo corrupto, de poder y la riqueza, así como la parálisis social. El
origen sórdido. Se trata de la pugna persistente fenómenorevolucionariofiieunprocesovariadoenel
entreeldineroyelexcrementoquesedesataenla que de manera simultánea convergieron diversas
fronterahistóricadelomercantilyloindustrial,el motivacioneseinteresescontradictorios.45
pavordelasexaccionesycrímenesimplícitosen En este marco, después de noviembre de
loson'genesdelcapital". 1910,elpaísentróenunestadode:
Al incursionar en el arraigo paulatino del
hombreenlahistoriaylaurbecircundante,escrito- • Semianarquía, en la que muy rápidamente se
res del siglo xix como Balzac, Víctor Hugo, Sue, produjeron toda suerte de dislocamientos y
Zola,losGoncourt,Dickens,DumasoGorkideja- desajustes.
ránconstanciadeaquellaacción,desusespaciosy • Desapareció la ficticiahomogeneidad que había
habitantesquehablarándesdelasvicisitudesencu- creado la dictadura y florecieron las fiierzas
biertasopatentesdelasangre,eldinero,elsexoy políticas locales, pero también las rebeliones
elcrimen.Conellosseimpondráenlastradiciones contraelpodercentral,lasprotestasagrarias,el
culturaleslaamenazaqueacechaalidealde"pazy bandidaje;y
seguridad", a través de los deseos ocultos y la • Resurgieron las tradiciones rurales, así como las
violenciadesdeabajo.£osÓcÍ/.os/o#c7os,elviento profimdasdiferenciasentrelasregiones,yentre
pestilentedelasciudades.J3
" Gary Ham.il\on, Visión y método en la sociología histórica, Cambr.idge
University Press, Cambridge, 1984, pp. 85-128.
43 Sergio González F]odríguez, Los ba/.os Íondos, Cal y Arena, México, 1988, 45 Alan Knight, La flevo/ucÍ.Ón mexí.cana, Cambridge University Press, Gran
p.19. Bretaña,1986, 2 vols.
ellasylaciudaddeMéxico.Huboepidemiasy 1.Institucionalizacióndelhampay]apo]icía
hambrunas,colapsofinanciero. La revolución llegó a la ciudad de México con la
fachabárbaradehordasquetomaronporasaltola
Laexperienciadeffagmentacióneinestabilidadde vidanoctumaysuscentrosdejerga,"atestadosde
estos años hizo del Estado nacional el objetivo oficialesdelejércitohuertistaydemujeresligeras.
preponderantedeunaeliterevolucionariadeconti- Había capitanes de 18 y coroneles de 25 años".
nuoamenazadaporladiversidadsocialquepreten- Este testimonio proviene de la autobiografia de
díaorganizar.J6 José clemente orozco, también dejó constancia
Noobstantequelaprofimdidadyelalcance delosmétodosheterodoxosdevictorianoHuerta,
delarevoluciónsiguesiendomotivodecontrover- quelefacilitabandineroffescoy,almismotiempo,
sia, es indudable que 10 años de guerra civil levaprostibularia.
trastocaronlosequilibriossocialesypolíticosdel Conlalucharevolucionaria,laviejabohe-
222 Porfiriato: ladesaparición de los latifiindistas, mu- mia porfirista entró en extinción, al igual que los
V chosdeellosenlacárceloenelexilio,yladerrota iechuguines , iagartij os 9 currutacos , petimetres 9
delejércitomarcaronelfinaldelantiguorégimen, mequetrefies,lenones,muscadives,incroyableso
puesaunquelaburocraciasobrevivió,laestructura c7cr#c7z.s,quehacíal916recibenyaunmotefimeral:
"losNiñosGóticos".J9
central de la dictadura había sido devastada.J7
Laausenciadelasclasesaltastradicionales En 1915 en la Ciudad de México tomada
precipitóeldesbloqueosocialylalibrecirculaciónde porlosconvencionistasseinicianlasactividadesde
nuevos grupos de poder. La propiedad y la raza labanda,delincuentesdisffazadosdemilitaresque
dejarondeserloscriteriosbásicosdeestratificación. asaltabanresidencias.Enseguimientodelesquema
Las castas y los estamentos que, en 1909, q"evadelre+umbróndeLosBandidosdeRíoFrío
AndrésMolinaEnn'quezdescribíaenlosGra#c7es a losjefesjudiciales de hoy, los encargados de la
Problemas Nacionalesg cedieron el p&so a ±a seguridad pública dirigen también los asaltos:
ffagmentaciónsocialypolítica,yaunasociedadde GuadalupeMaftínez,secretariodelgobemadordel
elitesymasas,cuyasdiferenciacionesintemaseran Distrito,GeneralGildardoMagaña;Manueloftizy
imprecisaseinestables. MaftinianoNerey,jefeysubjefedelascomisiones
La riqueza y el prestigio ya no fi]eron deseguridaddelacomandanciaMilitar,yelmás
transmitidosporlaherencia,ningunaposiciónso- activodelgrupo,HiginioGranadaFemández.
cialerasólidaenunasituaciónconfiisaeinsegura AlentmraMéxico,elejércitodevenustiano
que no admitía predicciones. Esta liberación se Carranzairrumpeunestilodevida,muyostentoso,
tradujo en la movilidad de personas y de grupos abiertamente corrupto, donde lo común son las
quetransitabandeunmedioaotro,quecambiaban fiestasconchampañaylosgenemlesenloscamerinos
de profesión y de fortuna con una sorprendente deactrices.Conelcamancismovuelvenlosladrones
agilidadyrapidez.Conlarevoluciónsehundieron con atavío militar y se solidifica el pacto entre
los límites de la normalidad.J8 algunosgeneralesyloshamponesdelaBandadel
Automóvil Gris, quienes les entregaban joyas y
46 Lorenzo Mever, La segunda muerie de la Flevolución Mexicana, Cal y
Arena, México,1984, pp.15-37. John Womack Jr., Zapaía y /a f]evo/ucÍ.Ón
dineroacambiodeprotección.
mexí.cana, sEp-Cultura-Siglo xxi, México, 1985.
47 Enrique Florescano, E/ nuevo pasado mex/`cano, Cal y Arena, México,
Eneseentonces:seaplicaindiscriminada-
1991 +S S. N. E.isenstad\, Modernización. Movimientos de protesta y cambio mentelaleyfiiga,semultiplicanlosdesaparecidos
soc/`a/, Amorroutu, Buenos Aires,1968.
48 Héctor Aguilar Camíng Después de/ mi./agro, Cal y Arena, México, 1988, pp.
26-33; Manuel Gómez Moríng 7975 y oínos ensayos, jus, México$ 1873, p. 22. " F]enato Leduc, "Cafes y Tabernas" en Di.wa, núm. viii, México,1986.
Últimos detalles a la anesani'a.
porgranelylasredadashacensuapariciónmediante (Fondo Hnos. Mayo AGN) 1940.
el envío de los limosneros al penal de las lslas
En la encuadernación.
Marías.Seiniciaelaplastamientodecriminalesdel
(Fondo Hnos. Mayo AGN) 1940.
ordencomúnalaeliminacióndelostrastomadores
delapazydelabuenamarchapolítica.
Entre1920y1940,noobstantelaamplísi-
maexcepcióndeloscn'menespolíticos,lasociedad
se afana en el aprendizaje de las condiciones de la
seguridad pública. Por un acuerdo del presidente
Venustianocarranza,secreólalnspecciónGeneral
depolicía,cuyoprimerjefefiieMarioJ.Almada.La
coiporación contaba con aproximadamente 250
policías,entrelosquesedistinguíanlosagentesde
seguridad,quienesvestíandeciviles,"consusam-
pliospantalonesdeanchasvalencianas,unidosdela
cinturaaloshombrosporresistentestirantes,trajes
generalmente negros y elegantes con su camisa
blancaychalecoyelvistosoeimprescindiblesom-
brerodefieltro".-"
Silasinstitucionessedesarrollan,conviene
afianzar, pese a todo, el vínculo entre policías y
sociedad: el arquetipo del detective como Valente
Quintana,aquienleencomiendanloscn'menesfamo-
sos y la imagen misma del investigador policiaco.
Quintana,porejemplo,eselencargadoderesolverel
asesinatodellídercomunistaJulioAntonioMella,
aunquemásbienpersigueycalumniaasuamanteTina
Modotti.5` El inspira a la policía en E#§cp;o c7e ##
cr!.me#,1aexcelentenoveladeRodolfousigli,donde
se le representa como una suerte de Vidocq, el
legendariodelincuenteffancésquesehizopolicíay
estabaaltantodelavidadebanqueros,aristócratas
y ladrones. Al final de su vida, Valente Quintana
fimdará su "Escuela de Detectives", con todo y
ofrecimientodelupaygorradecuadritos.Encierta
foma,losjefespoliciacosejercen,entonces,elcon-
trolquelesaseguranlasdimensionesdelaciudadydel
hampaorganizada.

5ÜDaN.idGarcíasal.inas,Gendarmesyguaruras`.50añosdelserviciosecreto
(l)j Popu!ibros la Prensa, México,1985, pp® 15-16, 32.
5i Eiena Poniatowska, Tíní'sÍ.ma, Era, México,1993.
Banda de jazz
en la Penitenciaría.
(Fondo Enrique Díaz AGN)
1931.

IV. Un estudiantado entre doctas nieblas neraquelosestudiantesdelauniversidadNacio-


nalquedaronalejadosdeestalucha.Ensusreunio-
Eltiempocomprendidoentrel910-1920fiiedeun nes se ocuparon, sobre todo, de problemas esco-
grandeterioroenlaorganizaciónacadémica,admi- laresyestudiantiles.
nistrativayescolardelauniversidad.Lascircuns- Losestudiantesuniversitarios,delaEscue-
tancias políticas de la Revolución mexicana, que la Nacional Preparatoria o de las facultades o
estalló dos meses después de su inauguración, no escuelas superiores, pasaban gran parte de su
permitieronunmayorbrilloenlauniversidadNa- tiempo en el centro de la Ciudad de México,
cional.52Laorganizaciónestudiantileraunreflejode alrededor de la plaza de Santo Domingo, de las
estasituación:existiósólofomalmente,eintervino callesdesanlldefonso,Argentina,Brasil,Tacuba,
muypocoenlavidadelauniversidad. etc., donde se encontraban sus escuelas. Se en-
Losestudiantescomogruponoparticipa- contrabanenlospatiosdelosedificioscoloniales
ronenlaluchaamadadelarevolución,sinembar- de la Universidad, en los cafés y librerías que
go, algunos de ellos por cuenta propia tuvieron abundaban. Muchos de ellos habían venido de la
algunainjerenciaenestoshechos.Elmovimiento provincia para cursar aquí el ciclo escolar de la
revolucionarionosellevóacaboenlasciudadesni EscuelaNacionalpreparatoriayentrardespuésa
erapredominantementedeclasesmedias,dema- algunadelasfacultades.Eranhijosdeprofesionistas
o de comerciantes con éxito. Vivían en casa de
52 La Universidad Nacional de México se había inaugurado el 22 de familiares o en casas de huéspedes cerca de la
septiembre de 1910. Para su fundación se habían reunido las Escuelas Universidad.Apesardelcrecimientoconstantede
Naciona!es de Medicina, Jurisprudencia, lngenieros, Bellas Anes, de Altos
Estudios y de Preparatoria en una institución. Estas escuelas habían lasinscripciones,elnúmerodeestudiantesymaes-
impanido la enseñanza superior en México en la segunda mitad del siglo
xix ya que la Universidad se habi`a cerrado en 1865. troserapequeño.Estehecho,aunadoalacercanía
fisicadelosalumnosasusescuelas,alentólaunión casdelantiguoclasemedieroyantimevolucionario,
entre los estudiantes año con año. porunincondicionalcompromisoconelprocesode
Enl916,Gregoriocristianiretomólaidea reconstrucciónnacionai54
de organizar a los estudiantes y convocó a una Sialolargodelporffiatoelactorestudiantil
asambleadedelegadosdelasescuelasdelDistrito universitariohabíaapoyadoaDíaz;sienl910sólo
Federal;sinembargo,nuncasellevóacabo.Poco unsectordeestehabíasimpatizadoconMadero,y
tiempodespués,elestudianteJorgeprietoLaurens, sidesdel911hastal915habíasidoporabrumado-
apoyadoporelrectordelauniversidad,Natividad ra mayoría contrario a la Revolución, a paftir de
Macías,conocidocarrancista,llamóalosestudian- 1916empiezaaapoyarelcambio,yatransfomarse
tesaorganizaruncongresodeEstudiantes,conce- enunnuevosujeto(colectivo).Ademásdequeel
bidocomounaorganizaciónpemanente. triunfo de Carranza significó el fin del caos en la
Jorge Prieto Laurens, E. Soto Peimbert, CiudaddeMéxico,hubootrasrazonesqueexplican
MiguelTomeryJuanEspejeleranmiembrosdeun también la alianza entre donvenustiano y el nuevo 2 2 5
grupollamado"Lospolíticos".Ellossesepararon suj eto (colectivo) estudiantil universitario. Y
delcongresodeEstudiantesenl917yfimdaronel Dehecho,dadoeldesmantelamientodelapa-
Partidocooperativista. rato buocrático-político del antiguo régimen, don
RenécapistránGarzayJulioJiménezRue- Venustianosevioobligadoarecurriralosjóvenespaia
daeranlosrepresentantesmásactivosdelaAsocia- fomarlosnuevoscuadros.Esporelloquelosalumnos
cióncatólicadelaJuventud.Otrogrupoloencabe- de jurisprudencia, a pesar de sus antecedentes, se
zóLuisEnriqueEmo,influyenteorador,quiensos- distinguiemcomosusmásfeivient€ssimpatizantes.55
tuvosiemprelaseparacióndelaacciónestudiantil Puedeconcluirsequecarranzafiieapoya-
respectodelapolíticanacionale,igualmente,defen- doporlosjóvenesuniversitarioscapitalinosatodo
dió la posición abstencionista de México en el lolargodesuperíodo,apesardelosconflictospor
primerconflictomundial. la autonomía y la preparatoria.56 Durante estos
Elgrupoestudiantilmásimpoftante,porla años,lasprincipalesactividadesdelnuevosujeto
calidaddesusmiembrosyporsuactuaciónfiituraen estudiantilfiieronorganizativasydiplomáticas(ca-
losdestinosdeMéxico,fiiesindudaelgrupodelos ráctersocialyfestivo),manteniéndosealmargende
"Sietesabios",alquepertenecieronManuelGómez losproblemasmásseriosdelapolíticanacional.
Mon'n,Alfonsocaso,TeófilooleayLeyva,Alber- Entre 1918 y 1920, el Congreso de Estu-
to Vázquez del Mercado, Antonio Castro Leal, diantesseconvirtióenFederacióndeEstudiantes
VicenteLombardoToledanoyJesúsMorenoBaca. conrepresentantesdetodaslasescuelasdelDis-
Estegruposeconstituyócomosociedaddeconfe- tritoFederal,iniciandoconellounanuevafasede
renciasyconciertos,empezandoadictarpláticas lacorporativizaciónjuvenil,cuyasfaccionesygru-
sobreproblemassocialesyteoriaspolíticasparalos
estudiantesdelauniversidadNacional.Ellosdomi- 54 E/ Demóchaía, 29-noviembre-1915, México; E/ Pueb/o, 23-mayo-1916,

naron el Congreso de Estudiantes hasta 1918.53 México; E/ Pueb/o, 23-agosto-1916, México. E/ Pueb/o,16-noviembre-
1916, México, DF.
Así,actorestudiantiluniversitario;parafinalesde 55 Andrés Osuna, Por lai escuela y por la Patria: autobiografía, Caisa Uriidaid
de Publicación, México, 1943; E/ Demócnaía, 29-noviembre-1915, México;
1915yprincipiosdel916habíacambiadoradical- E/ Pueb/o, 24-mayo-1916, México, DF.
560troconflictofuemotivadoporelasuntodelascuotasescolares:altomar
mentelascaracterísticassociopolíticaseideológi-
Carranzaelpodersuprimiólascolegiaturas,paraadquirirpopularidadentre
los jóvenes, como consecuencia del proyecto revolucionario imperante
y para paliar la crisis económica que afectaba a toda la población. Sin
53EnriiqueKraiuz:e,CaudillosculturalesenlaFlevoluciónmexicana,Siigloxxi, embargo,tiempodespuéslasreanudóyelevó,aunquenohubooposición
México,1976. por la composición clasemediera del estudiantado.
posledaríanvidaalemergentenuevosujetoestu- Elnuevosujetoestudiantiluniversitariotuvo
diantiluniversitario. unaparticipacióndestacadaenesasactividades,lo
En 1920 se eligió como presidente de la queprodujounmayorsentidodecomunidadyde
FederaciónaRodulfoBritoFoucher,cuandoasu- entidadentreellos.Enestosmesesseestablecieron
mió el poder Álvaro Obregón y nombró a José las bases de la admiración y el apoyo de los estu-
VasconcelosrectordelauniversidadNacional;en diantesaJosévasconcelos,aquiendeclararonmás
el mismo año Daniel Cosío Villegas fi]e elegido tarde, en el Congreso Nacional de Estudiantes en
comopresidentedelaFederacióndeEstudiantes. Oaxacaenl925,"Beneméritodelaclaseestudian-
Deigualmanera,enl920launiversidadera til".EnellosseapoyóJosévasconcelosensulucha
una institución heredada de los últimos meses del electoralporlapresidenciaenl929.
Porfiriato;cumplía,amquecondificultades,conelfin Laorganizaciónestudiantilsereforzóentre
para el que había sido creada: impartir educación 1925yl928.Fueunaépocadepazenlauniversi-
2 2 6 superior. ConJosé vasconcelos, empezó aadecuarse dad.Lasautoridadesuniversitariasbuscaronincor-
Y alasnuevas circunstancias, alos lineamientos de los porar al naciente sujeto estudiantil a la tarea de la
gobiemospostrevolucionarios.Elrectororganizósus extensiónuniversitaria;enestasbrigadasculturales
campañas de alfabetización desde la Universidad seconocieronlosestudiantesyconvivíanfiierade
Nacional, que en ese entonces, por la falta de una lasaulas.Creciólasolidaridadentreellos,quienesse
SecretarL'adeEducaciónpública,eralainstituciónde consideraban clase estudiantil, es decir, un grupo
másprestigioenelsistemaeducativomexicano. especialdentrodelconjuntodelasociedad.

Armando zapatos
en la Penitenciaría.
(Fondo Enrique Di'az AGN)
1926.
Porotrolado,surgieronlíderesestudiantiles Además,organizaronlavidasocialdelas
carismáticoscomocarloszapatavela,Alejandro escuelas, los bailes, los concursos de oratoria, las
GómezArias,SalvadorAzuelayotros;ellosrefor- recepciones,laseleccionesdereinadelosestudian-
maron los estatutos de la Federación Estudiantil, tes,losactosculturalesydeportivos.Muchasveces
organizaroncongresosestudiantilesenMéxico.En tambiénconseguíandescuentoscomercialespara
1926sellevóacaboelTercerCongresoNacional los estudiantes. En muy contadas ocasiones estas
de Estudiantes en Ciudad Victoria; en 1927 el sociedades de alumnos se pronunciaron política-
Cuarto Congreso en Oaxaca, en 1928 el Quinto mente:apoyandolaliberacióndeNicaraguao,más
Congresoenculiacán;yenl929,pocoantesdela tarde,exigiendolaliberacióndeuniversitariosen-
huelgaestudiantilenlauniversidadNacional,asis- Carceladosenpaíseslatinoamericanos.59
tieronalsextocongresoEstudiantilenMérida.57 Durantel928habíapresionadolaFedera-
Lassociedadesyasociacionesdealumnos, ción Estudiantil Mexicana para que entrara en
queañosdespuésseríanelgermendelosgruposde vigor el acuerdo del doctor puig casauranc, que 227
choqueencontradelmovimientoestudiantil,comen- daba voz y voto a los estudiantes en el consejo Y
zaronamultiplicarsupresenciaentrelacomunidad Universitario.Sinembargo,MoisésSáenz,encar-
universitaria,teniendocomoantecedenteirmediatola gadodeldespachodelaSecretaríadeEducación
SociedaddeAlumnos"VascodeQuiroga",fiindada Pública (sEp), y el rector Alfonso Pruneda no
enl992porÁngelcarvajalparaapoyarlascampa- hicieronnadaparaaplicarlo.Estocreóunclimade
ñasdealfabetizacióndeJosévasconcelos.58 tensiónentreestudiantesyautoridades.
Paradójicamente, en sus inicios, todas las Porotrolado,esteúltimoañodelrectorado
asociacionesysociedadesdealumnoscentraronsu de Alfonso Pruneda estuvo caracterizado en la
actividadeidentidadpropiasenlaalfabetización, FacultaddeDerechoycienciassociales,comose
prácticas de servicio social y de extensión de la llamabaenesafecha,porundescontentoestudian-
cultura,11evandoalosestudiantesdelauniversidad tilydocenteentodoslosniveles.Lasautoridades
adesarrollarsuscapacidadesdeorganización,con- universitariassequejarondelanotoriaindisciplina
vivenciaydiscusión.Ademáspromovieronunare- delosalumnos,deunrelajamientoensumoralydel
laciónestrechaconlasautoridadesuniversitariasy descuidodelosestudios,sustituidosporeldeseo
estatales. El rector vio con agrado las actividades de concluir la carrera de cualquier modo, por
estudiantiles,pidiólosestatutosdelasasociaciones medio de procedimientos inadecuados. Además
dealumnosyestuvosiempreinfomadosobrelos criticabanelexageradointerésdelosestudiantes
cambiosenlapresidenciadelasagrupaciones,los poreldeporteysuinjerenciaenasuntossocialesy
apoyócondinero,ocontelegramasdefelicitación, políticos fiiera de la Universidad. Todavía más
ensusactividades.Lassociedadesdealumnos,que graveeralacostumbredelosalumnosdesuspen-
existíanencasitodaslasfacultadesyescuelasdela derlasclasesconcualquierpretexto.Parareme-
UniversidadNacional,eranlabasedelaorganiza- diar esto, el director de la mencionada Facultad
ciónestudiantil.Ellasseocuparondelarevalidación aumentó el número de maestros para que los
de las materias, de la división de los grupos de grupos no rebasaran los 25 estudiantes. Además
estudiantesydecontribuiralmejoramientodelas
59 Ntonso De Mar'ia y Campos, Estudios Histórico-Juridicos de la
bibliotecas,entreotrascosas.
Universidad Nacional 1881 -1929, uNAM, Méx.ico,1978, p.134. Ezequlel
A. Chávez, "La situación actual de la Universidad Nacional de México",
5] C.ir.iaco Paicheco Ca[No, La Orgainización Estudiaintil en Méxicog uNs, en Bo/eí/n de /a sEp, iii, núm. 7, México, 22-septiembre-1924, pp. 45-
México,1979, pp.15-21. 46; Salvador Azuela, La aveníura vasconce/;sía.. J929, Diana, México,
58 Bó|etines de la Universidad, 1926. 1980' p. 70.
"EI Burro" cae en chirona.

(Fondo Enrique Díaz AGN) 1931.

contratóvigilantesquelosjóvenesllamabangorz.- 1. De la autonomía universitaria


/czs para mantener el orden en esa Facultad, a] pistolerismo
institucionalizando lo que más adelante sería la
contratacióndepandillasogruposdechoqueque LosintentosdelEstadomexicanodeincorporarala
mantuvieran el orden en las escuelas.6° Universidadalproyectodeeducaciónpopulistano
Lafiierzadelaorganizaciónestudiantil,las prosperaron y sólo consiguieron alejar más a la
discusionessobreunareformaalaLeyorgánicade Universidaddeesteproyecto.Finalmente,enl929,
launiversidadysobrelaautonomía,losproblemas elEstadoresuelveotorgarlaautonomíaalauniver-
deindisciplinaydesordenenlaFacultaddeDere- sidad,consiguiendoestaúltimamarginarsetotal-
choylaaplicacióndelasdosrefomaspendientesen mentedelprocesodetransformaciónsocial.6]
elañoescolardel929,aunadosalaefervescencia Sondoselementosfimdammtalesqueexplican
delospaftidospolíticosconmotivodelasucesión laobtencióndelaautonomi'aparalaUriversidad.En
presidencial,sonalgunasdelasvariablesquehay primerlugar,lahuelgaestudiantil(quedichoseadepaso,
quetomarencuentaparapoderentenderlaemer-
genciadelnuevosujetoestudiantildeeseaño. 6* Ua Garcia Verástegüi, Del proyecto nacional para una Universidad en
Méxi.co /786 -7970/, [s. e.], México,1980; Guadalupe Monroy Huitrón,
Política educativa de la revolución (1910-1940), sEF>-Se+ema[s, Mériico,
6° 1924, Memoria del Rectorado de Alfonso Pruneda 1928, en ai{ctiNo 1975., Nfonso De Maria y Campos, La autonomia universitaria.. 1929.
incorporado, Emilio Portes Gil, Caja 28, Archivo General de la Nación. uNAM, México, 1984.
no se iniciaria por la demanda de la autonomi'a) se Lombardo y a sus partidiarios.64 El gobiemo res-
desarrollóenmperiododetensionespolíticasenelpaís, pondió con la teminación de su responsabilidad
en el que se sucedían acontecimientos de peligrosas financierahacialainstitución,entregandoalauni-
impficaciones:elasesinabdeobregón,ellwantamienb versidadunúltimoapoftedel0millonesdepesos.
armadodelgenemlEscobar,elfinaldelaprimeraetapa Para Gómez Mon'n, primer rector de esta
delaGuemcristerayellanzamientodevasconcelos época, Brito Foucher y los activistas de la Unión
comocandidatoalapmesidenciadelaRepública.Ante NacionaldeEstudiantescatólicos,taldecisióncons-
lageneralizacióndelahuelgaestudiantil,enestacoym- tituyóuntriunfototalconmelEstadoylasdoctrinas
tLmnacioml,elotorgamientodelaautonomi'auniversi- scx:ialistas,yenfavordela"libreempresaeducativa",
tariaeraunamedidaconcretaquepemitíateminarla queperinitía,alquequisieraestudiar,contarconuna
antesdequesecomplicaramáselpmoblema. institución"neutial",de"buenascostumbres"y"cre-
Ensegundotémino,lanegacióndelauni- dos",libredelfantasmasocialporsupuesto,siempre
versidadaparticiparenlaspropuestaseducativas ycuandoelestudiantepudierapagarla.
estatalesleconfierealaautonomíaelcarácterdeuna
medidadirigidaclaramenteaaislaralauniversidad 2. Institución de los grupos de choque
delapolíticaeducativadelEstado.62 estudiantil: los pistolos (1935)
Adiferenciadeotrospaíseslatinoameri-
canos,loscambiossocialesypolíticosanteceden Lacrisisdel935sesuperópordistintasvías.Antela
alatransforinaciónuniversitaria,desencadenán- suspensióndeactividadesylarenunciadelasautori-
doseuncontradictorioprocesoenelquelauni- dadesuniversitarias,ungrupodeestudiantesymaes-
versidad estuvo a la zaga y en contra de estas tiiosjóvenesresolvierontomarlainiciativayconvoca-
transformaciones sociales. ronaunamagna"asambleauniversitaria",enlaque
Elcontextoanteriortienesupuntocríticoen tomaronparteaproximadamente2000personas.
1933,colocandoalayaautónomauniversidad,enla De esta asamblea surgió un Comité
situación más dificil de su historia. Así, durante la Reorganizador de la Universidad que convocó a
segundasemanadeseptiembredel933serealizóen elegir un nuevo Consejo Universitario. E1 24 de
laciudaddeMéxicoelprimercongresodeuniver- septiembredel935,elnuevoconsejoeligiócomo
sitarios Mexicanos, en el cual, se polarizaron dos rector,porunanimidadyenmediodeexpresiones
posiciones representadas, por Vicente Lombardo dejúbiloestudiantil,allicenciadoLuischicoGoeme,
ToledanounayporAntoniocaso.Asísellevóacabo quienllegóaserelprimerdiseñadorinstitucionalde
el famoso debate Caso-Lombardo.63 unapolíticauniversitariaapoyadaenlacreaciónde
AunqueLombardoToledanoganóestede- ungrupodechoqueparaprotegersusintereses.65
bate, así como la votación en el Congreso, los CapitaneadosporAurelioBallados,mejor
estudiantescatólicosencabezadosporGómezMorín conocidocomo"elFósforo",sereclutóalosjóve-
yBritoFoucher,haciendousodelafi]erza(utilizan- nesmásdestacadosenlaprácticadelfiitbolameri-
do a los primeros grupos de choque que serían la 64 La Unión Nacional de Estudiantes Católicos (uNEc) antecedente de los
semilladelpistolerismoestudiantil)expulsarona conejos creada en 1931, surgió para combatir con sus activistas la
influencia comunista dentro del movimiento estudiantil y para ello decidió
organizarse a través de células secretas con las cuales pretendía infiltrar
62 G.i+ber\o Guevara N.iebla, La rosa de los cambios.. breve historia de la uNAM, y apoderarse de la Confederación Nacional de Estudiantes (cNE). La
Cal y Arena, México,1990, pp. 35-39. huelga del 33 les permitiría realizar este último anhelo. Mabri Donald J„
68Jua[nHem&ndezLuna,Rumbodelauniversidad:Testimoniodelapolémica Mexico's National Action, a Catholic Alternative to F3evolulion, SvreNcuse
caso Lombando, sTc-DDF, México, 1973. Antonio Caso, Obras Comp/eías. University Press, USA, 1973, pp. 23-24.
65 La rectoría de Chico Goerne (1935-1938), amigo personal de Cárdenas,
j -Po/émi`cas, uNAM, México,1971; Antonio Caso y Vicente Lombardo,
Idealismo vs. Materialismo Dialéctico, Ed.iciior\es Lombardo, Mériico,1975. representó un puente de conciliación en la Universidad y el Estado.
cano,elboxylaluchadetodaslasescuelasperte- nivel, asociados con la Rectoría y la cúpula del
necientesalauniversidad,asícomoalospandilleros Poderpolíticodelainstitución.68
másagresivosdelosbarriospobresyperiféricosde Eldebilitamientodelasidentidadescolecti-
laciudad.AlrespectosalvadorNovorecuerdaen vasylasintemediacionesdelnuevosujetoestudiantil,
unadesuscolumnas:"hubo980pesosmensuales sinembargo,noresponderáúnicamentealasaccio-
para alquilar al célebre ®or su estatura) Fósforo nesdelnuevosujetopandillerildictadasdesdeariba,
investigadoradscritoalaRecton'a".66 desdeelautoritarismorectoral-gubemamental.
Rápidamentefiieronconocidoscomo"1os A partir de la segunda mitad de los años
pistolerosdelaRecton'a",ybautizadospopulamente treinta,eldesmantelamientodelmovimientoestu-
comolos"Pistolos",teniendocomotareaprioritaria diantil será resentido, sobre todo, desde abajo,
apoyaraloscandidatosdelasdistintassociedadesde porlamasificacióndemográficaque,alfinaldelos
alumnosdelasescuelasdelauniversidad,paraasí años cuarenta, modificará de manera rotunda el
230 crearuna Federación Estudiantil afina sujefe. Panoramaurbano.ó9
Y De esta manera, el nuevo sujeto estudiantil
encontraráenelcaminoasucontraparte,elnuevo V. A manera de conclusión
sujetopcíc7z.//eri./(queveníaemergiendodemanera
paralelaalestudiantil,peroenlosarrabales,vecin- Apartirdeladécadadeloscuarentayconlallegada
dadesycinturonesdemiseriaquesefiieronconfi- deRudolfoBritoFoucheralauNAM,se"oficializó"
gurandoenlosalrededoresdelacapital),quienlo lacontrataciónde"guardaespaldasjuveniles"para
enffentarádespiadadamente,intentandoapartirde laproteccióndelrector,conocidospopulamente
esemomentosudesarticulaciónviolenta,sudebili- comola"PorraBristapo".Demanerasimultánease
tamientopolíticoyorganizativo,yladinamitaciónde consolidanlosllamados"Conejos",grupoestudian-
supotencialcn'ticoydecambio. tildechoquevinculadoestrechamenteconelArzo-
Enelañodel935seráelpuntodeinflexión bispadoylosjóvenescatólicosqueoperabanenla
enqueseproducelacoexistenciaagresivaytensa Universidad.10añosdespués,seinstitucionalizala
"Porra Deportiva de los Pumas" del Equipo de
dedosnuevossujetosjuveniles:elestudiantil,ali-
mentadoporlareweltadel929,elantiburocratismo FútbolAmericanoquecomandaba"elpalillo"conla
yantiautoritarismo,yelpistolerilalimentadoporel bendicióndelpresidenteMiguelAlemán.Lasso-
hampayelpandillerismo,cuyomoc7zi§vz.ve#c77.será ciedadesdeAlumnos,particulamenteenlasFacul-
iaextorsión,iaamenazayiarepresión.Ó7 tadesdeDerechoyEconomía,seconviftieronenlos
Desdeestaperspectiva,"lospistolos"cons- años sesenta en el campo de acción de los porros.
tituiránundisolventesignificativoffentealmovi- Simultáneamenteemergieronyseconsolidaronlos
miento estudiantil: al combatir sus identidades, gruposdechoquesobreideologizados:aladerecha
espaciosdeinteraccióncomunicativayfomación el MURo (aglutinaba a sectores de clase media
cn'ticadelopúblico.Almismotiempoiniciaránla anticomu-nistas)ylosHalcones;yalaizquierdalas
destrucciónsistemáticadelosnuevossujetosestu- Preparatoriaspopulares(Tacuba,FresnoyLázaro
diantilesenfavordeunnúcleoreducidoypodero- Cárdenas,quecobijaronalallamadaultra,Federa-
so de fiincionarios gubemamentales de primer
68 Francois Dubet, "De la sociologi'a de la identidad a la sociologi'a del
66JoséErriitiiopaicheco(comp),LavidaenMéxicoenelperiodopresidencial sujeto" Esíudí.os SocÍ.o/Ógí.cos, vol. vii, núm. 21, Colmex, México,1984,
de Lázano Cándenas.. Sa/wador Novo, Conaculta, México,1994, p. 314. pp. 519-545.
67 Fernando Cahderón, Movimientos Sociales y Politica. La décaida de los 69Serüiozermeño,LasociedadDerrotada:eldesordendelíindesiglo,Siig)o
sO en [aíí.noamé#.ca, Siglo xxi-uNAM, México,1995, pp.108-120 xxi, México, 1996, p. 23.
ción Nacional de Organizaciones Bolcheviques- tosalosdesusantepasados,conservanunacafac-
FNOByAntorchacampesina). teristicacomún:operanatravésdelaviolenciayson
En las décadas de los setenta y ochenta se dirigidos(financiados)porlasautoridadesuniversi-
transitadeloscomitésdeLucha(refiigiodegrupos tariasygubemamentales.
porriles amados) a los Grupos Culturales y de Desdeestaperspectiva,podemosdecirque
AnimaciónDepoftiva.Modalidadestaúltimaquese lagestación,desarrolloyconsolidacióndelporrismo
continuaráexpresandoenlosañosnoventa,siendo se ha dado paralelamente al desarrollo del movi-
objeto de debate en el Congreso Universitario, mientoestudiantildetradiciónliberal,democráticay
celebrado en 1990. deizquierda,conelpropósitodehacerlesombray
Sin embargo, en pleno año 2000 ekisten contrapeso.Así,elporrismomantendráconexiones
registradosenlaMáximacasadeEstudioscercade estrechas con la dinámica de su oponente (movi-
19gruposestudiantilesdenominadoscomoporros, mientoestudiantildeizquierda),conelpropósito
con un total aproximado de 4 000 miembros. No claro de controlarlo, golpearlo, anularlo, debilitarlo 231
obstante,peseatenerrasgosdiametralmentedistin- o, en su defecto, extemiinarlo. V

Preparando la salida.
(Fondo Enrique Dfaz AGN) 1940.
BibHografia LEN¥ , Dari+el, Universidad y Gobierno en México:
La aulonomía en un sistema aiitoi.itario, FCE,
México, 1987.
Az:uELAL, A;ri"io ¢coord.), Universidad Nacional y
MARQUE, Josef-Vicent, ..Obreros, marimachos y utopistas:
Cw//!Í7.c7, ciiH- uNAM/Porrúa, México, 1990.
Diez años de aventuras del sujeto revoluciona-
BLANco, José y Gilberto GUEVARA NiEBLA (coord.),
rio", E/ Frj.e/.o ropo, núm. 8, Barcelona, 1981,
Universidad Nacional y Economía. cL+H- uNA:MI
Porrúa, México, 1990. pp. 15-24.
MALR`R!oQuíN, Er[r.ique, La conlraci!ltura como prolesla,
AiNTdN, Itiio de, Jiiventud difiicil y delincuencia jiivenil,
Joaquín Moriiz, México,1975.
Dirección General de Juventud y Promoción
MARTÍNEz DELLA RocA, Salvador {coord.), Ed!Ícc7cÍ.ó#
Sociocultural, Madrid. 1981.
siiperior y desarrollo nacional, HE.-UNAM,
GARZAL, Enri"He de \a.9 et al. , El olro movimiento eslu-
México, 1992.
c7Í.c7n/7./, Extemporáneos, México, 1986.
MONc)D, ]ea;no Les Barjots (Ensayo de Etnología de
DLDR:ix:ssioN, Aixel, Polílica Educativa y Movimien[o
las Bandas de Jóvenes)` Se.TXBa;rral,
Universitario..1983-1988, Etiic.\or+es de
Barcelona, 1971 .
Culturapopular-uAz,México,1989.
MUGGiATi, Roberto, Rock.. E/ gJ.Í./o }7 e/ mí./o, Siglo xxi,
FrscFTER, Emest, Problemas de la generación joveno
México, 1974.
Ayuso. Madrid,1975.
NiEToo Alejandro y Camelo MONEDERo, Jdeo/ogí'c7 },'
FRiTH, Simón, Soc/.o/ogí'c7 c7e/ ftock, Júcar, Madrid, 1978.
Psicología del movimien(o esf'.idianfil9
GALLEGos ELÍAs, Carlos, "Las Funciones de la Universi-
Barcelona, Ariel,1977.
dad Contemporánea", £4c/cr SocÍ.o/ógí.cc7, núm. 8,
PÉREz CLAUDÍN, Femando, "Rock and roll rebelión
mayo-agosto, Fcpys-uNAM, México, ] 993,
juvenil", Rev7.£/c7 Ser/ovc», núm.1, diciembre
pp.9-30.
de 1980. cREA. México, pp. 40-50.
G^F`cÍAL SALLDA:ÑAL, Pa:rm:énides. En la ruta de la onda,
PHiLippE, Robert, £c7s' óc7#c7c7as' c7c7o/esce#/es, Studium,
Diógenes, México, 1974.
Madrid, 1969.
GOMEZJARA, Francisco, "Una aproximación sociológica a
PTTCH,Ta;ma;r, Teoría de la desviación social,Nueva
los movimientosjuveniles y aL pandillerismo en
lmagen,México,1980.
Mériico" > in Telpochtli, in lchpuchtli, Revista
PNA:"o, Fema;nda, Beat, hippie, yippie (del
de Estudios sobre Juvenlud, r+Úm. 8. cR:EAjc:E",
undergi.ound a la contracultiira), JÚca;i,
México,1983, pp. 70-80.
Madrid,1975.
GOMEz]A:RA, Fraruci+sco, et al., Pandillerismo en el
F+EyE;s. A;"Ma;iía, La rebelión del poder joven.
estallido urbano, Font&mara, Méx.\co, ±987 .
Ateneo, Caracas, 1979.
GUNDERFRA:NK, Airudré, ei al., El juicio al sujeto: Un
RivAS ONTivERoS, René y Hugo SÁNCHEz, £c7 ¿.,\r.d£¿w.. c7e
análisis global de los movimientos sociales,
la rebelión silenciosa al Congreso, EI Día, en
FLAcso-Porrúa, México. 1990.
Libros, México, 1990.
GUEVARA NiEBLA„ G.i[berto9 La democracia en la calle..
FL+vE:RA PÉ:R:Ez. Lriis. La j.iivenliid malograda.. ensayos
crónica del movimien¡o esiudiantil mexicano.
£oó7.e e/ gczmbe;.;./.£mo, Aguilar, Madrid,1970.
iis-uNAM/Sigloxxi,México,1988.
Riosz.A:K, Theodore, El nacimienlo de uria contraculturao
GURRiERi, Adolfo y Edelberto TORREs RivAs, E£/#c7Í.os
Kairos, Barcelona, 1970.
sobre la jwentud marginal latinoamericana,
SoL^R:i, A;1do, Algunas re.f lexiones sobre la jweniud
Sigloxxi,México,1971.
/c7/Í.#ocÍ7#e7.Í.cc7#c7, cEPAL-ILPEs, Santiago de
IGLEsiAs GONZÁLEz, Leonardo y Roberto NiNo SiLVA,
Chile,1971.
Delincuencia Juvenil: El caso de Nuevo LeónO
TocAVEN, Roberto, .We#07.e§ Í.#/;.c7c/o/.eb., Edicol,
Gobiemo del Estado de Nuevo León,
México,1975.
México, 1991 .
\fNEsico, Perspecti\!as de la jweniiid en la década
JiMÉNEz MiER y TERÁN, Femando, E/ cr!Í/or/./c7;.Í.smo e#
c7e J980, uNEsco, Suiza,1980.
e/ goóí.e;.#o de /cÍ Lw#^/, Ediciones de Cultura
Popular, México,1982.
......................................^......................................

8. CAMBIO GENERACIONAL Y PARTICIPAclóN IUVENIL


DURANTE EL CARDENISMO

Roberlo Brit® Lemus

Manifestación comunista.
(Fondo Enrique Di'az AGN) 1935.

Introducción laprimera instancia gubemamen- 2 3 3


tal de atención a lajuventud. Y
EL PRESEHTE trabajo se refiere Adicionálmente,Lmasrxx:-
alahistoriadelsujetojuvenilenla to que tiene una gran relevancia
década de los treinta, especí- paraeldesaiTollodelsujetojuveril
ficamente,abarcaelperiodocom- en esta época es la aparición de
prendido de 1933 a 1941. Esta u""eNageneraciónrectoraen
periodizaciónnoescaprichosa: elpaís,quealdiferenciarsedelas
dosacontecimientosdesingular precedentes por su orientación
importancialodelimitan;porun haciaelfiituroysuvisióndepro-
lado,larealizacióndelcongreso gresoysalvación,crealascondi-
Nacionaluniversitarioenl933, cionessubjetivasparalaaparición
marcaeliniciodeestaetapapor- de nuevos actores sociales, entre
quedaorigenaunagianagitación ellos,losjóvenes.
estudiantilpopularysegenerauncismaenelmovi- Conlallegadadeunanuevageneraciónal
miento universitario, y por otro, en 1941 se crea la poder, encabezada por Lázaro Cárdenas, se esta-
primera instancia gubemamental de atención a la blece una ruptura con el estilo, las fomas y la
juventud,quedeteminaelfindeestaetapa. concepción de la generación precedente, 1o que
Dehecho,esteperiodoresultaimportante ocasionaunaseriedemodificacionesenlaestructu-
por tres razones: la primera, se refiere a cuando ra sociopolítica, con el objetivo de establecer un
surgeloquepodríamosdenominarcomolaprime- nuevoequilibriopolíticopararesolverlascontradic-
rapolíticadeEstadohacialosjóvenes:1a"educa- cionesentrelasnuevasfi]erzassocialesylosanti-
ciónsocialista";1asegunda,esenlaqueseproduce guossectoresdominantes.
unaescisiónalinteriordelmovimientoestudiantil, Lanecesidaddeestablecerunnuevomarco
comorespuestaaestapolíticaqueexigíaun"com- de relación con los nuevos actores sociales y de
promiso"conlaRevolución,cuyasrepercusiones trascenderelproyectorevolucionariosobrenuevas
se dejan sentir años después; y la tercera, se bases, abre la posibilidad para la colaboración
relacionaconlaconstitucióndelsectorjuvenilal intergeneracionalylaaparicióndelsujetojuvenilcon
interiordelpartidogobemanteylainstauraciónde larepresentacióndelestudiante.
`8,,-`Ljü'#ü

Conestanuevacamadadedirigentes,más Larespuestaaestainterpelacióngubema-
instruida,menosbelicosayconunespíritudesalva- mentalporpaftedelsectorjuvenil,ftiecontundente
ción,elproyectorevolucionarioadquierefiituro,se peronounificada,yaqueporlastendenciaspreva-
proyectacomolavíapacíficadesalvaciónymejo- lecientesdesdelaluchaporla"autonomíauniversi-
ramiento de las masas del país. Con lo que los taria", se genera un cisma en su interior, el cual
sectoresjuvenilesseconvieftenenunaliadonatural, originalabifimcacióndelmovimientoyunparteaguas
los cuales son convocados para incorporarse al ensuhistoria.
proyectodelaRevoluciónensuetapacoiporativista, Esta etapa de la historia del sujetojuvenil
atravésdelaprimerapolíticadeEstadohacialos concluyeconlainstauracióndelaprimerainstancia
jóvenes:la"educaciónsocialista". gubemamental de atención a lajuventud y con la
ElafianzamientodeunnuevoEstadoreque- creación de un sector juvenil dentro del partido
ríadelaconsolidacióndeunabasesocialfiierte,a gobemante, que por las debilidades intemas del
partirdelaparticipaciónyorganizacióndelasmasas mismo,nolograsostenersepormuchotiempo.
parainstitucionalizarlasrelacionespolíticasycon- Demaneramuygeneral,éstossonloselemen-
solidar el proyecto que la nueva generación de tosqueconstituyenlahiritesisqueguíaeldesamollodel
revolucionariospretendíallevaracabo,expectativa presentetrabajo.Todoelloteniendocomoencuadre
que contemplaba, desde sus inicios, la incorpora- teóricolatipologíadelasrelacionesgeneracionalesque
cióndelosjóvenesensuproyecto. hemosdesamolladoentrabajosanteriores.
•..................................... ^ ......................................

Protesta antiimperialista.
(Fondo Enrique Di`az AGN) 1934.

Así, el presente trabajo consta de cuatro 1. Algunas consideraciones


grandes partes. La primera tiene que ver con el sobre las relaciones
encuadre teórico del trabajo, donde se establecen generacionales
los diferentes tipos de relaciones generacionales
segúnelgradodedesarrolloeconómicoysocialyla 235
mentalidadcolectiva,sobretodo,1adelageneración Lci jiiveiiiiid }. la_ ve`ie= n{! e..s[á.n dcidas..sino qiie se `
consft.ii}`eJn soci¿iliiien(cJ eti lcL ILichci eii(i.e'jóveiies y vie`ios
rectora en un momento dado.
Pierre Bourdieu'
Enlasegundapaftesenarralaapariciónde
una nueva generación rectora, con Cárdenas a la
cabeza,queestablececambiosensurelaciónconlas
Cuandolamentalidaddeunasociedadounainstitu-
mayorías,loquegeneralascondicionesculturales
ción se aferra demasiado al pasado, a su propia
paralamanifestacióndelsujetojuvenil,sobretodo experiencia,entraencontradicciónconlasnuevas
con su política de educación socialista, 1a que se
generacionesquetienenunadisponibilidadpotencial
consideracomolaprimerapolíticadeEstadohacia
hacialarenovación.2Lamentalidadesunaspecto
losjóvenes.
impoftante que detemina el cambio social. Para
Enunatercerapaftesehaceunadescripción
Durkheim, por ejemplo, existe una relación muy
sobrelasituaciónculturaldelaépocayseestablecen
estrechaemegeneraciónycambiosocial;"elcambio
lascondicionesparaladiferenciaciónjuvenilque,en
socialespequeñoylentocuandounageneraciónestá
eseentonces,seencontrabanpocodesarrolladas.
fiieriementesometidaalinflujodelatmdiciónydelos
Finalmente,enunacuartaparte,seaborda
ancianos".3 Pero a la inversa, cuando la mentalidad
eldesarrollodelaparticipaciónjuvenil,sobretodo
dequienesinfluyenydirigenunasociedadestáorien-
ensurepresentacióndeestudiante,porquelascon-
tadahaciaelporvenir,seestableceunarelaciónde
dicionesmaterialesdelaépocadejabanmuypocas
cooperaciónconlasnuevasgeneraciones.
posibilidadesdedesarrollodeunaculturajuvenil Lascondicionesmaterialesdevida,osea,el
comolaconocemoshoyendía.Así,1oscentrosde
estudio eran los únicos espacios donde se podían gradodedesamolloeconómicoysocial,ylamenta-
lidad de una sociedad, sobre todo la de la minoría
generarlazosdeidentidadentrelosjóvenes. dirigente, determinan el tipo de relaciones
Yporúltimo,noquisierateminarestaintro-
ducción sin antes dejar constancia de mi agradeci- generacionales;"mientrasmáscerrado,reacciona-
mientohaciaYolandaMondragón,colegasocióloga,
quientuvoasucargolaardualaborderecopilación 'Pierre Bourdieu, Soc/.o/ogí'a y cu/Íura, Grijalbo/cNCA, México,19909 p. 31

y l64.
y sistematización de la infomación. No obstante, 2Véase..Rober\oBrii\oLemus,Acercadelaconceptualizacióndelajuventud..
como de costumbre, los acieftos y desacieftos son más a//á de /os esíetioíí.pos9 Tesina, uNAM, México,1988, pp. 31-32.
3 Julián Marías, Genenací'ones y consíe/ací.ones, Alianza Universidad,
responsabilidadexclusivadelautor. Madrid,1989, p. 46.
rioytradicionalseaunsistemasocial,máscontra- b) Las co#gzí7.c7/7.vc7£, producto de los cambios. en
donde el modelo prevaleciente es la conducta de los
dictorioresultaráparalaparticipaciónjuvenil".4
contemporáneos;esdecir,quelosniños,jóvenesylos
KarlMannheim,consideraque: adultos aprenden de sus pares. La cofiguración, dice
Mead,seproduceencircunstanciasenquelaexperien-
Las sociedades estáticas, que se desarrollan sólo gradual- ciadelajovengeneraciónesradicalmentedistintaala
mente y en las cuales la velocidad del cambio es relativa- de sus padres, abuelos y demás ancianos, y
mente baj.a. han de descansar fiindamentalmente en la
experiencia de los viej.os [...] En contraste con estas
c/ PJ.e/igw/.c7/i."s', que se dan a partir de experien-
sociedades estáticas o de cambio lento, las sociedades
dinámicasdeseosasdenuevosavances,cualquieraquesea
cias inéditas, los jóvenes asumen una nueva auto-
sufilosofiapolíticaosocial,tienenqueapoyarsedemodo ridad, "mediante su captación prefigurativa del fu-
fundamental en la cooperación de lajuventud. 5 turo". Los adultos aprenden de los jóvenes.

0rtegayGasset,padredelateoríadelasgeneracio- Así, de acuerdo con el análisis de Mead y de los


2 3 6 nes, reconoce dos clases de interacción generacional: demás autores citados, podemos destacar el peso
quetienen:porunlado,lascondicionesmateriales
a) La czím!Í/cr/Í.vcz, que se da cuando la nueva de vida, es decir, el grado de desarrollo material
generaciónsesientehomogéneaconlaanterioryse
(económico,tecnológico,científico,etc.);y,porel
solidariza con los viejos que siguen en el poder; y
otro,laculturaylamentalidadsocial,sobretodola
b) La, eliminatoria o polémica. que es cuando se de aquellos que detentan el poder, los que tienen
presentan generaciones de combate, donde se ba- influenciaenlasociedad;paradeteminareltipode
rre a ios viejos y se inician nuevas cosas.6 relacionesgeneracionalesquesedanenunadeter-
minadaépoca.
Porsuparte,paralaantropólogaMargaretMead, Conestaspremisashemosdesamolladouna
elhombreseenfrentaalproblemafundamental tipologíadelasrelacionesgeneracionales,dondela
del"compromiso",elcualapareceenlahistoria combinacióndeamboselementos:condicionesma-
delahumanidadcuandola"!.c7eo/ogz'czre/Í.gí.osa terialesdevidaymentalidadsocial,asociadasconsu
o política imparte nuevos tipos de aprobación
gradodedesarrolloysuorientaciónhaciaelpasado
a fiormas de vida antagónicas " .7 A;sí, dt"r+ ohaciaelfiituro,respectivamente,deteminanlas
bre se encuentra en una encrucijada entre com- relacionesgeneracionales(vercuadrol).
prometerseconlavidaylahumanidad,oaislarse Entéminosgenerales,silascondiciones
ycuestionarlotodo.Meadreconocetrestiposde materiales de vida están poco desarrolladas, no
culturayderelacionesgeneracionales: habrálassuficientescondicionesparaladiferen-
ciaciónentrelasgeneraciones,yaquelasexperien-
a) Laspo£#gz#.c7/Í.vc7£, en donde la autoridad la tiene
ciasseránmuysimilaresporlabajaintensidadde
el pasado; los viejos gozan de una gran legitimidad
loscambios.Porelotrolado,lamentalidadsocial,
y son los únicos modelos viables de imitación. Los
niños y jóvenes deben aprenderlo todo de ellos; sobretododelasminoríasrectoras,seconvierteen
unfactordeteminante,yaquesuactitudhaciael
4 Brito, op. C/.Í.
pasadoohaciaelfiituro,influirádemaneradeter-
5 Mannheim, Karl, "El problema de la juventud en la sociedad moderna", en minanteensurelaciónconlasnuevasgeneracio-
Diagnóstico de nuestro tiempo, FCE, Méxx.ico,1969, Colecc.ión Popular, nes.Laautoridaddelosviejosseirádisolviendoen
pp. 48-77.
6 Juiián Marías, op. c/.Í., p.105.
7Maigaiie"eíEd,Culturaycompromiso(estudiosobrelarupturageneracional),
razóndirectamenteproporcionalalavelocidadde
Gedisa, Barcelona,1980, p. 60. los cambios en la sociedad.
•.....................................^......................................

Cuadrol
Tipología de las relaciones generacionales

MENTALIDAD SOCIAL cor`'Dlcio.`'ESDE\'iDA; RELAcloNEs GE.`.ERAclor`'ALES: slTUACIÓN


GRADO DE DESARROLLOSOCIOF{ONÓMICO DE LA JUVENTUD

Tradicional. orientada al pasado Atrasadas, poco desarrolla-das. bajo Juventud supeditada al adulto. Espacio
nivel de desarrollo socioeconómico juvenil reducido, pocas posibilidades de
cambio y de movilidad generacional. Poca o
nula diferenciación generacional.
Organización gerontocrática de la sociedad.
Autoritarismo patriarcal. Alta valoración de
lo adulto.

Tradicional. orientada al pasado Avanzadas. desarrolladas. modemas Alta diferenciación generacional. Espacio
juvenil con posibilidades de expresión.
Confrontación generacional. Relaciones
generacionales conflictivas. Condiciones
propicias para el estallido juvenil.
Modema, orientada hacia el futuro Atrasadas. poco desarrolla-das, bajo Espacio juvenil contrastante. madurez
nivel de desarrollo socioeconómico. prematura. Relevo generacional acelerado.
Valoración igualitaria joven-adulto.
Modema. orientada hacia el futuro Avanzadas. desarrolladas, Alta valoración juvenil. Espacio juvenil
modemas. amplio y diversificado. Culto a la juventud
(efebolatría). Posibilidad de entendimiento
intergeneracional. La juventud como motor
del cambio. Juventud con expectativas de
participación.

Deestamanera,silascondicionesmateria- generacional.Elespaciojuvenilerabastantereducido,
lestienenpocogradodedesarrolloylamentalidad había poca o nula diferenciación generacional. La
socialseorientahaciaelpasado;esdecir,sefimda- scx}iedadestabaorganizadagerontocráticamentebajo
mentaensupropiaexperiencia,sedaráunescaso elautoritarismopatriarcaldeladictadura,dondese
margenparaeldesamollodelaparticipaciónjuvenil, dábaunaaltavaloracióndelmundoadulto.
talycomoocurrióduranteelporfiriato. Conlallegadadela"generacióndel915"o
"epimevolucionaria"alpoder(ladeLázarocárde-
Pero si, por otro lado, la mentalidad de la
minoríarectoraestáorientadahaciaelfiituroyse nas), se modifica el marco de las relaciones
esfiierzapordesarrollarymejorarlascondiciones generacionales,seabrennuevasexpectativasparalas
devida,habráampliasposibilidadesdediferencia- generacionesjóvenes.Sedaunavaloraciónigualitaria
cióngeneracional,sedaráunrelevogeneracional joven-adulto,locualpemitirálaparticipacióndelos
acelerado,unamadurezprematurayunavaloración jóvenes en la vida social; incluso se fomentará su
igmlitariajoven-adulto. pafticipacióndesdeelmismoEstado.Selograuna
EnelantiguoréSmenporfirista,sobretodoen maduraciónprecoz,yaquemuchosjóvenesllegan
susúltimasetapas,porsuorientaciónhaciaelpasado, muy pronto a las esferas de la toma de decisiones,
lajuventudseencontrabasupeditadaaladulto,había comoveremosmásadelante,sedanlascondiciones
pocas posibilidades de cambio y movilidad paraunrelevogeneracionalacelerado.
•..................................... ^ ......................................

EI Presidente Cárdenas visita la fábrica Eureka.


(Fondo Enrique Díaz AGN) 1937.

"l_:;"::,:,:t:;`*.t.\:!s:t#m _
"' ,\,-`n„"„
(,«\1 I \
` "
, L
`` „ L`, , " ` [ i , ` u
`
..
`é \.L IX ( íll
11. El cambio en ]a generación almismotiempo,surgennuevosactoresquevienen
rectora aenriquecerladenominadasociedadcivil.
Con la llegada de esta nueva camada al
El geiieJi.¿il Lá=¿ii.o CÉjii.deiiu\s e!s ct)iii{) iiii¿i j`ti.ine
poder,seestablecenlascondicionessubjetivaspara
ctiliimnu i]iicJ €tl {lcJsligc"eJ deJl pascido. creJa el ./`iitiii.{].
Luis 1. Rodrígiiez*
la pafticipaciónjuvenil en el marco de una nueva
relacióndegobemabilidadapoyadaenlaorganiza-
1. La llegada de una nueva ciónyparticipacióndelasmasas,1oque,comoen
elcasodelosjóvenes,vinoapromoverlaconstitu-
generación al poder
ción de nuevos actores sociales con una novedosa
Elcambiodegobiemodelmaximatoalcardenismo relaciónentregobiemoyciudadanos.
representóuncambioenlageneraciónrectoradel El arribo de esta cohofte modifica el esce-
nario de las relaciones generacionales, donde se
país. La nueva generación mejor conocida como
"epimevolucionaria"ogeneracióndel"15"teníauna pasa de una situación de "dependencia" generacional, 2 3 9
fiiertepredisposiciónalcambioyestabadecididaa a otra de "colaboración". La nueva generación Y
romperconelpasado;poseíaunespíritudesalva- rectora necesitaba apoyarse en los jóvenes para
ciónypretendíacontinuarconlaempresarevolucio- consolidarsuproyectoyromperdefinitivamente
nariapormediospacíficos.Paralaconsecuciónde con las generaciones precedentes, sus intereses
estosfines,unaliadonaturalera"lajuventud." estabanligadosalfi]turoysequeríaromperconun
Lanacienteeliteenelpoderconvocaalos pasadodemanerateminante.
Elcambioenlageneraciómectorainfluyeen
jóvenes a incorporarse a esta nueva etapa de la
revolución.Sinohabíanparticipadocomosector lasrelacionesgeneracionalescreandounasituación
independiente y de manera generalizada en la favorable a la expresión y manifestación de los
lucha armada, en la etapa de reconstrucción y sujetos jóvenes. Los de la generación "del 15"
consolidacióndelnuevoEstado,suparticipación tenían claro que debían apoyarse en las nuevas
resultabaindispensable. generaciones, para avanzar en su proyecto que
Desde el poder se invita a los jóvenes a estabaenvíasdeconsolidación.
hacersuyoslospostuladosrevolucionarios,acom- Duranteestaépoca,lascondicionesmate-
rialesestabanatrasadas,pocodesarrolladas,pero
prometerse con las causas sociales y a erigirse en
lamentalidadsocialestabaorientadahaciaelpor-
guías espirituales de la transición pacífica que el
cardenismopretendíallevaracabo,aprovechando venir,porlotanto,habíaunagranvaloracióndelas
surelaciónconelconocimientoyalpesomoralque generacionesjóvenes;unavaloraciónigualitaria
teníanenlasociedadcomoestudiantes.Lapolítica con el adulto.
demasasdelcardenismoincluíadefinitivamentea Losadultosnopodíansupeditaralosjóve-
losjóvenes,enquienesteníapuestassusesperanzas nes, ya que necesitaban de su pafticipación para
avanzarensuproyectoqueestabaporconsolidar-
paratrascendersuproyectohaciaelfiituro.
Lairrupcióndeestageneraciónimponeuna se;además,sinopodíanoffecerlesaltemativasenel
nuevainstitucionalidad,endondesetransfomanlas cortoplazo;esdecir,sinohabíamuchasoportuni-
relacionesentrelosactoressocialesyelgobiemoy, dades,habíaqueabrirlaspueftasalaparticipación
juvenil, para que ella misma contribuyera a crear
8 Luis 1. F}odríguez, presidente del pNR, en un discurso el 20 de noviembre esas condiciones.
de 1934, con motivo del aniversario de la Revolución mexicana, véase Durantelosprimerosañosdeladécadade
en Sebastl&n Maivo, La educación socialista en México, El asalto a la
Uní.versí.dad, Nacional, BEAR, Argentina,1964, p. 201. lostreintahabíaundesarrollomínimoenlascondi-
cionesdevida,lamayoríadelapoblaciónerarural,
analfabetayvivíaenunaeconomíadesubsistencia.
Además la mentalidad social era muy atávica y
estaba dominada por la religión católica. Con el
arribo de una nueva generación en las esferas del
poder,lascondicionescambian,estageneraciónse
proponemejorarlascondicionesdevidadelgrueso
delapoblación,sobretodo,delasmasasobrerasy
campesinas,ysumentalidadestáorientadahaciael
cambioylamodemización."Lanuevaelitenacecon
eLcine,laradio,laquimioterapia,elautomóvil,el
aviónylaleydelarelatividad,enlaóe//eépog#e
240 europeay lapazporfiriana".tj
Y Es una generación predominantemente ur-
bana, lo que la distingue de sus predecesoras. La
granmayoríasurgedelaclasemediayalcontrario
delageneracióndelosprotagonistasdelarevolu-
ción, la mayoría pudo asistir a la escuela. La
minoriadirigenteepimevolucionariaensuconjunto
llegóaunniveldeculturamuyporencimadelnivel
delamayoríadirigida.]Ü
"Fuera de los militares que recibieron por
regla general sólo la educación primaria, y de los
empresariosqueraraveztraspasaronlaeducación
media,losprohombresde1915recibieroneduca-
Esunageneraciónobstinadamenteespiri-
ción universitaria". í ' El arribo de una nueva genera-
tualista,laaparicióndeestanuevageneraciónrepre-
ción al poder plantea una ruptura cultural con el
senta un s#ock cultural que se caracteriza por "el
pasado.Conlallegadadeestageneración,existeuna
`1omadeconcienciadelarevolución".Enretrospec- pragmatismoylalealtadaunametafisicadesalva-
ción".[4Losdelageneración"del15",estánabier-
tiva,dichomovimientoscx;ialseveúnicamentecomo
"matanzacasigratuitaemebandosinconscientes".¡2 tos a los avances de la ciencia y la tecnología; se
intentanapegaralosdesigniosdelamodemización.
DeacuerdoconMargaretMead,"1afaltadeimpug-
Esunageneraciónproclivealcambio;"sesienten
naciónylafaltadeunatomadeconcienciaparecen
dest"aidosa,haceralgoporMéxico,aihaceruna
serlascondicionesesencialesparalaconservación
cosc7me/.orquelahechaporlosrevolucionarios,a
de una culturaposfigurativa", ! 3 es decir, donde los
construirunasociedadmáshabitableconlosprinci-
viejosgozandeunagranlegitimidad.
piosdelarazón,conapoyoenelconocimiento,c7e
9 Luis González, "Los artífjces del cardenismo", en HÍ`síort.a de /a F}evo/uc/Ón acuerdo a la técnica" .\S
Mexí6cana, vol. i4, EI Colegio de México, México.1981, p.143.
10 /aem„ PP.145-151 y i77-i78. Laideadesalvar,liberar,defenderyproteger
i\ |dem„ p.177.
12 Carlos Monsiváis, "Notas sobre la cultura mexicana en el s!glo xx", en
alpaíssiemprelossedujo.Estohaceque
Historia General de México,1975-1977, EI Coleüio de Mériico, vol. iv,
México,1977, pp. 338. i4 Carios Monsiváis, op. cit., p. 337.
13 Mead, Margaret, op. c/Í., P. 60. i5 Luis González, op. cJ.Í„ p.159.
Manifestación cardenista.
(Fondo Enrique Díaz AGN) 1935.

edad de 30 años".[7 El mismo Cárdenas se hace


cargodelgobiemodeMichoacánalos25años.Es
una minoría rectora muyj oven. 24|
Desdeelpuntodevistaideológico, esuna T
generaciónqueseidentificaconelnacionalismo;su
actitudnacionalistapaftedelreconocimientodeque
el país "tiene intereses y gustos propios" que, en
caso de conflicto, hay que "hacerlos prevalecer
sobrelosgustoseinteresesextranjeros",noobstan-
tese"combinóconunaclararecepcióndelosaires
forasterosquevinoadesembocarconunaactitud
socialistaeclécticaenlaquecabenmuchosmatices.
Engeneral,sugustoporeldesarrolloeconómico
conseguido por los grandes países capitalistas se
conjugóconunasimpatíaalajusticiasocialpredica-
[.„] las salvaciones propuestas entonces por intelectuales, da por el único país socialista de entonces y por
soldados` políticos y aun hombres de negocios y gente de
algunospaftidosdeotrospaíses".'8
sotana ftieran de inspiración socialista. Las de la elite sacer-
dotal y de algunos pensadores muy adictos a ella. como Alasactitudeseconomicistas,socialistasy
AlfonsoJunco.proveníandelaR¿Jíiw#MJi.¿mw#deLeónxiii nacionalistas,habríaqueagregarlapatriarcal.To-
y de diversas obras de Maritain. Las del sector intelectual dosseinclinarondesdemuyprontoporungobiemo
laico`connopocasexcepciones.erandeudorascercanasdel
marxismo. Hubo un momento en el que la revolución msa papá,porunaoligarquía.AIEstadolecorresponde
cautivó a casi todos los jóvenes intelectuales." elpapeldeprincipalpromotordelbienestarmaterial
y moral de la nación. Se generaliza la idea de un
Es una generación que acelera el proceso del verdaderoEstadotutor,queeselidealdelamayoria
relevogeneracionalenlacúspidedelpoderllegan deloshombresdirigentesdelageneracióndel"15";
muyjóvenes a la dirección de la sociedad. Com-
y, desde luego, de un Estado educador.
partenelpoderdemasiadoprontoconlagenera- Sedistinguenporunaindiferenciareligiosa.
ciónprecedente."Apartirdelamuertedeobregón Indudáblementelamayoria,desdelajuventud,dejó
en 1928, se puso de moda ver en la cúspide del decreer,sentirypracticarlareligióncatólica.`9
poderydelainfluenciaamiembrosdelagenera-
ciónde1915queapenasteníanenpromediouna i7 idem., p.164.
i8 /dem„ pp.178 y 181
i6 idem., p.162. ig idem., p.182.
!#L-

Durante una clase de cirugi'a


en el Hospital Juárez
de la Cd. de México.
(Foto: EI Universal) circa 1936.

Colegialas formadas.
(Fondo Enrique Di'az AGN) 1934.

:TT""'iLi#
h,__TTI}
2. La política hacia los jóvenes; Asíloentendíanloshombresdelcapdenismo;
crear un "puente generacional" eldiputadoManjarrez,enocasióndelaconvención
NacionalEstudiantilpro-Cárdenasenjuliodel933,
Laintencióndelageneracióndecárdenas,conel declaróqueenesemomentosepruebaalosojosdel
impulsoalaideadelaeducaciónsocialista,erala mundo"quesehaestablecidounarelaciónentreel
de desligarse del pasado y crear el fiituro. En la presenteyelfiiturodeMéxicodentrodeunprogiama
etapadeinstitucionalizacióndelarevolución,ter- degestiónrevolucionria".2l
minadalafaseamada,elenemigoavencer,noera Estaambiciónlocondujoaorganizaralas
ya la dictadura, sino la religión, que impedía el masas populares y a los diversos grupos
avanceylaconsolidacióndelpensamientorevolu- socioprofesionalesenunmecanismoquepemitía
cionario entre las masas. lacomunicaciónentreelpoderylosciudadanos.
Laluchaamadayahabíateminado,ahora De ahí su interés por dejar huella en las nuevas
habriaquelibrarotmbatallaenelplanoculturalcontm generaciones. Se trataba, como el mismo cárde-243
las concepciones retardatarias y reaccionarias. En nas lo afirmaba, de "crearymantenerun estrecho Y
estesentido,lareligiónseconvierteenelenemigoa vínculodesolidaridadentrelasnuevasgeneracio-
vencer, ya que estaba muy arraigada en el pueblo nesylaclasemismadelostrabajadores".Laidea
mexicanoynolepemitíaavanzarycomulgarconlas eraatraeralas"nuevasgeneracionesalproyecto
ideasrevolucionariasdelnuevorégimen. delarevolución".22
Enelaspectoeconómico,elretoeralograrla Habíaundoblepropósito,odosdimensio-
recuperacióneconómicaylareconstrucción.Entér- nesenestaintención:unaético-filosóficaylaotra
minosideológicossetratabadecombatirycontra- política.Laprimeraeradecaráctermoral,lanueva
mestarlasviejasideasqueimpedíanquelasmasasse generaciónrectorapretendíafoftalecersuproyecto
identificaranconelnuevorégimenysusfines. en el ámbito de la conciencia, en el saber, en la
Lanuevageneraciónrectoraencamadaen inteligencia; es decir, fortalecerse como opción y
elEstadoqueríatenderun"puentegeneracional" concepción del mundo. El otro era más político y
parabuscartrascendersuproyectorevoluciona- consistíaenconseguirla"alianza"conlosestudian-
rio.Cárdenasteníaunamentalidadabieftahacialas tesy,demanerageneral,conlosjóvenes.
nuevasgeneracionesydecolaboraciónconellas. Laintencióneraincluiralasnuevasgenera-
LaconsecucióndelEstadomodemo;elquehabría cionesensuproyectoderecambio;hacerlospartí-
de realizar la obra de la revolución, se fincaba cipesenelfortalecimientodelnuevorégimen.Los
sobrelacolaboracióngeneracionalyconsideraba estudiantes tenían un peso simbólico y real en la
que"launidadespiritualdelasgeneracionesciuda- sociedad.Desdeelpuntodevistasimbólico,repre-
danasfijalapersonalidaddelospueblosyconsti- sentabanelsaber,elconocimientoyunenlacecon
tuyelaesenciadelasfiincionespresentesyfiituras elfiituro.Pormediodeellosselograbalatrascen-
del Estado modemo."2tl dencia del proyecto "revolucionario" y, además,
La mentalidad de Cárdenas, más allá de la porsupesomoralantelasociedad,podíanservirde
simple voluntad de poder, se manifestaba en su ejemploaseguirporlosobrerosyloscampesinos.
deseodeaseguraralpaísunfiituroestablehaciendo Sepretendíaerigirlosenlíderesdelcambiosocial
reposareledificiosocialsobregruposeinstituciones porlavíapacífica.
y no sobre hombres. 2i idem„ p. 61.
22 Gilbeno Guevara Niebla (comp.), La educac/.Ón soc/®a//sía en Méx/co
2o Sebastián Mayo, op. ci.Í„ p.162. ÍÍ934-7945), EI Caballito/ sEp, México,1985.
-+.«¿,_-. '':*F

EE±E*
+ ';--}:.:F..1fi,.i;;

Junto a un tractor donado a trabajadores del campo.


(Fondo Enrique Díaz AGN) 1931.

Entérminosrealesteníanunpesoespecífi- juventudcomoinstrumentodedivisiónenlafamilia
co;representabanaciertosectororientadohaciala mexicana,comoelementoretardatarioparaelpro-
modemidad;unsectordeclasesmediasemergente, gresodelpaísymenosaúnqueconviertaalanueva
quetieneelconocimientoyungranpotencialsocio- generaciónenenemigadelasclasestrabajadoras
1ógico,económicoypolítico.Sepretendíaestable- queluchanporsuemancipación".23
cerunvínculoconlasnuevasgeneracionesyesta- Conlallegadadelanuevageneraciónal
blecer un puente generacional para asegurar la poder, las relaciones entre las generaciones en-
trascendenciadelproyectorevolucionario(cual- tran en una nueva etapa.Los jóvenes son toma-
quiercosaqueestosignificara). dos en cuenta, se abre un espacio simbólico de
Por otra parte, se pretendía arrebatar a la toleranciahaciasuparticipación;selesconsidera
juventud de las manos de la iglesia católica, que como agentes sociales; se abren canales de par-
tenía una fiierte influencia y arraigo en todos los ticipación y, sobre todo, se les toma como
sectores de la población. Como candidato a la interlocutoresyactoresdelahistoria;esdecir,se
presidencia, Cárdenas en un discurso en Gómez lesreconocesupersonalidadsocialypolítica,ysi
Palacio,Durango,refrendasudeseodehaceraun no, ellos mismos la reclaman. Losjóvenes en su
lado al clero en la educación de los jóvenes y representación de estudiantes se convierten en
reclama el derecho que tiene el Estado sobre la actorespolíticosysociales.
educación."LaRevoluciónJice-nopuedetole-
23 Sebastián Mayo, op. ctt., p. 251.
rarqueelclerosigaaprovechandoalaniñezyala
Ya desde 1929, con el movimiento por la 111. La primera política de Estado
autonomíauniversitariasepercibeestatendencia. hacia la juventud:
Enestanuevaetapaseconsideraalosjóvenescomo La educación socialista
entesvivos,autónomos.Dealgunamanera,lacon-
signaylademandaporlaautonomíadebeentender- 1. Consideraciones
se en este sentido; por la necesidad de reconoci-
mientodelosjóvenescomosujetossocialesdiferen- La"educaciónsocialista",sepuedeconsiderarcomo
ciados,nodependientesyconcapacidadespropias; la primera política de Estado dirigida hacia los
con la suficiente aptitud para distinguirse y jóvenes, ya que fi]e discutida y aprobada en la ii
autogobemarse. Surge, así, una identidadjuvenil ConvenciónNacionaldelpartidodelaRevolución
generacionalrepresentadaporlosestudiantes. Mexicana (pRM), plasmada en el Plan Sexenal y
Lajuventuddeesaépocaqueríaserinde- aprobadaporelcongresodelaunión.Porprimera
pendientedelatutelagubemamentalynosujetarse vez en la historia del país, losjóvenes eran interpe- 245
a sus empeños por muy "revolucionarios" que lados como sujeto social porelpoderparacontinuar V
éstosfiieran.Aunqueestadesobediencialecosta- con"suobrarevolucionaria".
radejardecontarconelapoyofinancieroestatal, Ladiscusión,eldiseñoylaimplementación
preferíanlaautonomíaconausteridad,aladepen- deestapolíticadesencadenaronunimportantemo-
dencia cómoda. Éste era el sentimiento de una vimientojuveniluniversitario,que,comootros,tras-
partedelabaseestudiantildeaquellaépoca,más cendióloslímitesdelcampus.
alládesusdirigentes. Lainstrumentacióndeestapolíticabuscaba
Lanuevageneracióndirigenteestabaávida implantarlade"abajo"hacia"arriba",ysebuscó,
deideasyteníapuestalamiradaenelfiituro.Eramás antesdesuaprobaciónenelcongreso,elconsenso
proclivealcambioyenfimtabaunamayoríaigno- delasmasasestudiantilesyelapoyodelossectores
rante, fanática y religiosa, por lo tanto, intentaba universitarios;sepretendíaquesurgieracomouna
tender un puente generacional y apoyarse en los demandadelasbasesestudiantilesydemássecto-
jóvenes,porloqueimpulsóloquesepodríaconsi- resuniversitarios(quedealgunamaneralofiie).
derarcomolaprimerapolíticadeEstadohaciala Yseconsiderabaasíporqueretomaoreco-
juventud:la"educaciónsocialista". geunampliosentimientoyaspiracionesdereorien-
tarlaeducaciónconfinessocialesyhumanistasque
Intentaba a través de este propósito tras-
cendersuproyecto,1oquelegarantizaríalaconse- tienensusantecedentesenlaeducaciónracionalista.
cución de sus logros, pasándole la estafeta a la Pero, sobre todo, porque constituía una
juventud.Elproyectoseenfi.entaconlaoposición respuesta a la inquietud existencial que destaca
de la cultura, pero genera una gran agitación y MargaretMead,entreasumirun"compromiso"con
movilizaciónestudiantil,pemitiendolaexpresión la sociedad o "aislarse" de ella.24 En este caso, el
juvenilatravésdeunagranvariedaddeorganizacio- compromisoeraconlarevolución.
nesquesemanifiestanenfavoryencontradedicha Antesdelegislarsobrelamateria,seintentó
políticagubemamental. consensuarlaentrelossectoresuniversitarios,pero
Estapolíticaquevadirigidaalossectores no se tuvo el éxito esperado y fi]e rechazada en
estudiantilesyuniversitarios,pemitelaexpresióny nombredeunliberalismoacadémicoyunaautono-
aparicióndelsujetojovenatravésdelarepresenta-
ciónestudiantil,enunaépocaenlaquenoteníaotras 24 Nos referimos al conflicto planteado por Margaret Mead, expuesto en el
numeral 2 de este trabajo.
posibilidadesderepresentación.
Grupo sonriente
de universitarios.
(Fondo Hnos. Mayo
AGN) circa 1960-70.

míaabstencionista,predominandolaopción"aisla- Además, este proyecto de transforma-


cionista"ffentealadel"compromiso". ción política no estaba sustentado por todas las
Estas dos posturas han dividido al movi- fracciones del grupo gobernante, y la fracción
mientoestudiantilmexicanoprácticamentehasta que lo sostenía, a pesar de contar con el apoyo
nuestrosdíasyeslacausa,segúnGuevaraNiebla, de las masas obreras y campesinas, no se plan-
dequenohayaexistidounaorganizaciónunitariadel teabaladestruccióntotaldelcapitalismo.Eneste
estudiantado en nuestro país como ha existido en sentido,comolatransfomaciónsocialdeMéxi-
otrasnacionesdeLatinoamérica.25 co no iba más allá de los límites de la sociedad
La"educaciónsocialista"apesardeque burguesa, la educación socialista no podía ser
logróalgunosavancesconsiderablesenlaeduca- más que un breve interludio, un experimento
ción,nopudoprosperarenlaeducaciónsuperior progresista que fue posible gracias al impulso
porque, no obstante que fue producto de una revolucionariodelaburguesíanacionalenaños
fuerte presión popular como efecto de la lucha deradicalismoycombatividadjuvenil
revolucionariaquéaspirabaacambiosquerecla- Eldebatesobrelaeducaciónsocialistatomó
mabanhechosespecíficos,enlaprácticaseins- dimensionesnacionaleseinvolucróatodotipode
cribe, en la tendencia fracasada de preparar la instanciastantodelasociedadcivilcomodelgobier-
transfomacióngradualdelpaíshaciaelsocialis- no."Maestrosdeprimaria,maestrosuniversitarios,
mo mediante el fortalecimiento del Estado y la estudiantes,profesionales,intelectuales,padresde
luchaideológica. familia,fimcionariospúblicos,dirigentespolíticos,
líderescampesinos,empresarios,sacerdotes...".2t'
25 G.i+ber\o Guevara N.iebla, (comp)9 Las luchas estudiantiles en la historia
de Méxí.co, Línea, universidad Autónoma de Guerrero y Universidad
Autónoma de Zacatecas, México,1986, tomo ii, p. 23. 26 idem., p. 12
"Bautizo" a estudiantes
noveles en el patio de
la Academia de San Carlos
(Fondo Enrique Di'az AGN)
circa 1932-47.

Contra los ataques de la iglesia católica, Seguramentela"educaciónsocialista"dela


quelanzóunafiiriosaofensiva,queincluíalaexco- Unión de Repúblicas socialistas soviéticas (uRss)
munión de quienes mandaran a sus hijos a las tuvo una gran influencia ya que en nuestro país
escuelasconrégimensocialista;ademásdenume- muchospersonajesdelaépocasedejaroncautivar
rososmítinesyunahuelgaabortadaenlauniver- porsurevolución,tanesasíqueelmismovasconcelos
sidad Nacional, el 1 de diciembre de 1934, co- confesaba haber recibido su influencia. El mismo
menzóaregirenlasescuelasdetodoelpaís,menos presidente del Partido Nacional de la Revolución
enlasdeeducaciónsuperior,quelogrómantenerse (pNR),Luisl.Rodríguez,decíaquesetmtabadehacer
al margen bajo las banderas de la autonomía y loquesehizoenRusiaconlauniversidadoriental,
libertad de cátedra.27 quefimdóLunatcharsky.2`JPero,segúnGuevara,no
setratódeunactodeimitación,sinodeunfenómeno
2. Orígenes y antecedentes nacional que nació y evolucionó confome a las
circunstanciasmexicanasdeaquellaépoca.3"
Losantecedentessonmuyvariadosyseremontana Laideadelaeducaciónsocialistaempezó
lasdiscusionesdelconstituyentedeQuerétaroso- apermearentrelasmasas;elmovimientoobrero
brelanocióndeeducación"1aica"ydelpensamiento fue el primero en brindar un apoyo a semejante
dealgunosrevolucionariosradicalesycomprometi- proyecto. En 1924, 10 años antes de la Reforma,
dos, como Mújica y Jara, sobre la necesidad de se lleva a cabo la iv Convención Nacional de la
"eliminartodaneutralidadyadoptarunaorientación Confederación Revolucionaria de Obreros de
definidaenmateriaeducativa".2t` México(cROM)enciudadJuárez.Enesaocasión,

27 /dem., p.12-13. 28 Sebastián Mayo, op. c/.f„ p. 201.


28 /dem„ p.19-20. 3° Gilbeno Guevara Niebla, (comp.), La educací'Ón..„ op. cf'Í„ pp.10-11.
Vicente Lombardo Toledano, en su calidad de nos,realizadoenla"ciudaddeMéxico,enseptiem-
presidentedelacomisióndeEducación,presentó bre de 1933, que resolvió impulsar la educación
unaponenciaquefiieaprobada;endondeunode socialistaenloscentrosdeeducaciónsuperior,cons-
susresolutivos;elpuntonúmerovii,declaraque"la tituyóelpafteaguasquedesencadenóunaimpresio-
culturauniversitariaes,hastalafecha,unmonopo- nantemovilizaciónestudiantil-juvenil,tantoenfavor
liodeunasolaclasesocialenemigaportradicióny comoencontradeestapolíticadeEstado.
porinteresesdelproletariadomismo".3[
Enesaconvención,semanejóquelaescue- 3. EI Plan Sexenal y la educación socialista
ladelproletariadonopuedeser,portanto,nilaica,
ni católica, ni racionalista, ni de acción. Debe ser Laeducaciónsocialista,diseñadaeimpulsadadu-
dogmática,enelsentidodeafimativa,imperativa; ranteelgobiemodecárdenas,fiielaprimerapolí-
enseñará al hombre a producir y a defender su ticadelEstadorevolucionariohacialosjóvenes.Se
248 producto. Más adelante se dice que "preconiza, en discutió en la ii Convención Nacional del pNR y
Y suma, unaescuelaproletaria, socialista, combativa, quedó plasmada en el Plan Sexenal, que sen'a el
queorienteydestmyaprejuicios".32 programadelgobiemorefomistadecárdenas.
Posteriormente, en 1932, en la ciudad de Aunquelaideadeunplansexenalsugedel
Jalapa, Veracruz, se llevó a cabo el Congreso últimocaudillodelaRevoluciónmexicana:Calles;la
Pedagógico,organizadoporelsindicatodelmagis- nuevaminoríadirigentedecideplasmarsusideales
terio,endondeseresolvió,entreotrascosas,com- enunprogramadegobiemo.Laredaccióndelplan
batirlosprejuiciosreligiososquesólohanservido fiie encargada a dos comisiones constituidas por
paramatarlainiciativaindividual,yorientarlaense- personas de la misma homada del candidato ofi-
ñanza de los primeros grados hacia una mejor cial.36 Seguramente, el caudillo intervino en la he-
distribucióndelariqueza,combatiendoportodos churadelplan,perolostoquesfinalesizquierdistas
losmedioselsistemacapitalistaimperante.33 se los dio la Convención del pNR, reunida en
Contrariamente a lo que se pensaba, la Querétaro del 3 al 6 de diciembre de 1933.
educaciónsocialistanofiieimpulsadaporlasfiierzas LosautoresdelPlansexenalseinspiraron
deizquierda(Partidocomunistaygruposradica- en los planes soviéticos; lo vistieron con frases
les),quienesseoponíanaella;éstafiieunapolítica tomadas del socialismo ruso.37 El plan "marcó, en
gubemamentalapoyadaporintelectuales,maestros téminosmuygenemles,elcaminoaseguirehizouna
yestudiantesprogresistasligadosalosgruposgu- mezcladeprincipiosliberalesyantiliberales".
bemamentalescallistasycardenistas.34 En el Plan Sexenal se reconoce la fimción
La propuesta de la refoma provocó una socialdelaeducación;alaescuelaprimariacomouna
oposicióndepartedelossectoresliberalesy,sobre instituciónsc€ial;alEstadocomoelquetienelafacultad
todo,clericales(contraquienesestabadiseñada),los exclusivadeimpartireducaciónyladecontrolaralas
cualesdefendíanelesquemadelaConstituciónde escuelasprivadas;asícomoelcompromisoderefor-
1857relacionadoconlacompletalibeftadeducati- marelaftículo3°delaconstitución,instituyendola
va.35EIPrimerCongresodeUniversitariosMexica- escuelasocialistacomobasedelaeducaciónprimaria
elementalsuperior.38
9i idem., p. 35.
32 Sebastián Mayo, op. c/.Í., p. 49.
$8 Idem.
34 Victoria Lemer, "La educación smialista", en Hi.síon.a de /a f7evo/uci.Ón 36 Luis González, op. cÍ'Í„ p.170.
Me#t.cana, vol.17, EI Colegio de México, México, s/a. 37 /dem.
35 Gilberto Guevara Niebla, (comp.), La educací.Ón ..., op. c/`Í., pp.11-12. 38 Sebastián Mayo, op. c7.Í., p.175-177.
Manifestación magisterial.
(Fondo Enrique Di`az AGN) 1924.

Llegada de un barco
con republicanos españoles a bordo.
(Fondo Enrique Di'az AGN) 1939.
Enelplanseestablecela"educaciónsocia-
1ista"comounapolíticadeEstadotendenteacrear
un puente con las nuevas generaciones para que
continuaran la labor refomadora de esta genera-
ción,paralocualeranecesario"excluirtodadoctri-
na religiosa y combatir el fanatismo y los prejui-
cios".39 En este aspecto, el plan empezó a ponerse
enobraantesdeiniciadoelsexeniodecárdenas."A
finesdejuliodel9341oslegisladoresAlbeftocoria
y Alberto Bremauntz proponen el proyecto de
refoma a la Cámara de Diputados". Meses des-
pués,sepromulgalarefomaalartículo3°,estable-
250 ciendo laeducación socialista.

4. Objetivos de la reforma

GuevaraNiéblaseñalati€sg[andesobjetivosqueseguía
laiefomascx=ialistadelaeducación:

a) Superar algunas de las limitaciones que


reconocidamente tienen el modelo de edu-
caciónliberal;
b)Acrecentarlaresponsabilidaddelaescuelaen
elcambiosocial,y
c)Apoyarunproyectodedesarrolloconrasgos tefiieaprobado,despuésdealgunasmodificaciones
nacionalistasypopulares." en la Cámara de Senadores.J[ El texto final quedó
delasiguientemanera:
Aestospuntoshabriaqueagregarlautilizacióndela
ArtíciiLo 31. La educacióii qiie imparte el Estado será
escuela como un vínculo generacional, como un socialista y. además de excluir toda doctrina ri.ligiosa.
instrumentodecolaboracióngeneracionalycomoel combatirá al faiiatisiiio y los prejuicios. para lo cual la
vehículoparatrascenderelproyectorevolucionario escuela organizará sus enseñanzas y actividades en foriiia

haciaelfiituro. qiic permita crear en la juventiid un concepto racional y


exacto del imiverso y la vida social.

5. La política de Estado y su relación DurantelosdebatesenelCongreso,ladelegación


con la sociedad deveracruz,encabezadaporAlbertoBremauntz,
logró,medianteunamaniobra,ganarlamayoríapara
ElproyectoderefomasalArtículo3°fiiepresenta-
que se estableciera, a pesar de la oposición de los
do el 26 de septiembre de 1934 por el Comité líderesdelpNR,quelaeducacióndeberíabasarseen
EjecutivodelpNRanteelcongreso,dondefinalmen-
4` F`ober\o Br.i\o, Las orgainizaciones y el movimiento estudiantil durante el
39 Luis González, op. c/f„ p.176. Cardení.smo± serie avances de investigación, núm. 89 cREA/cEjM,
4° Gilbeno Guevara Niebla, (comp.), La educacíón.„ op. oít„ p, 9. México,1984.
Manifestación sinarquista
en el Hemiciclo a Juárez.
(Fondo Hnos. Mayo AGN) 1948.

IV. Condiciones culturales


de la época

Paraquelaculturajuvenilcomohoylaconocemos
pueda desarrollarse, necesita de ciertas condicio- 25 i
nes. Enestaépoca, en laque elpaís se encontraba v
envíasdesuindustrialización,noexistíanlascondi-
cionessuficientesparaladiferenciaciónjuvenil;los
espaciosparalosjóveneseranbastantereducidos;
nohabíaademásdelaescuela,algúnotroespacio
para la distinción juvenil y el desarrollo de una
Prtzr7.§ C7Z/e71e»C7.C7C#3 que ies Pemitiera Constituir
unaidentidadgeneracional.
Elíndicedeanalfabetismoascendíaa70°/o
de la población. Se da una coexistencia entre dos
culturas: 1a rural, de tradición oral, tenazmente
1osprincipiosdel"socialismocientífico".J2Peroen emaizadaenelpasadoeinalteradaporlascorrien-
eltextofinalseeliminóestaposiciónysematizópor tes europeas modemas y una cultura minoritaria
la referente a que la educación debería basarse en urbanadeinspiracióneuropea.H
los postulados de la "doctrina socialista que la Había una fiiefte contradicción entre una
Revoluciónmexicanasustenta". minon'adememtalidadinmanente,temenalycientífica;
La reforma socialista a la educación no yunamayon'adementalidadtrascendente,celestialy
tuvounfiierteapoyoentrelasociedad,porqueno religiosaqueacababademanifestarseenunaguerra
tenía una base sólida, no pretendía reformar el crudelísimadelaqueaúnquedabanlosrescoldos.
sistemacapitalistanisiquierasuprimirlapropie- Estagmnmayoriamanteni'amgrancaudalde
dad privada; de tal manera que se le identificó creenciasyhábitosy,porende,erapocoprocliveal
como una ofensiva anticlerical, por lo que tuvo cambioylaevolución;encontrapaftida,existíauna
oposición tanto del clero y los sectores reaccio- pequeña minoría acaparadora de ideas y, por lo
narios y liberales, como también, de los sectores mismo,amigademudanzasynovedades.Enesaépoca
radicalesqueconsiderabanunafarsadelgobier- Méxicoeraesencialmentecampesino,analfabetoy
nolaimplantacióndeunaescuelasocialistaden- pobre;quedabaporhacerlaindustrialización.J5
trodeunrégimenburgués.
43 Véase F]obeno Brito, Acenca de /a... op. cÍ.í.
44 Carlos Monsivaís, op. c/.Í., P. 336.
42 Sebastián Mayog op. cit., p.175-179. 45 Jean Meyer, La crt.sÍÍ.ada, Siglo xxi, México, 3 vols„ 1973-1974.
El presidente Cárdenas
visita la fábrica Eureka.
(Fondo Enrique Díaz AGN) 1937.
Ciertamenteeraunapoblaciónjovenlaque hecho,elEstadohubieragozadodeunpoderabso-
predominabadesdeelpuntodevistademográfico;en luto,sinosehubieraenffentadoalaiglesia,alpoder
1930,39%deltotaldelapoblacióneramenorde40 culturalyalaspresionesdelexterior,sobretodode
años.Lapoblacióneconómicamenteactivaeramuy Estadosunidos.Elsacerdociocatólicosuperabaa
escasa,alrededordecincomillonesymedio,erala laburocraciaenelacercamientoconlasmultitudes.
quedebíamanteneraproximadamenteal8millones Alosclérigosselesfacilitabaconvivirconelpueblo
dehabitantes.46Labuguesíainclusoeraincipiente. rasoporelorigenhumildedelamayoríadeellos.
Lapoblaciónsecomponíadeunpuñadodericos, En 1934, la iglesia retenía el don de las
15%declasemediayunamuchedumbre(84%)de multitudes.Sinduda,lamayorpaftedelsacerdocio
menestemsos.47Elniveldeinjusticiasocialsuperaba nocompaftíalasmetasylosmétodosdelaautoridad
aldecasitodoslospaísesdelmundo. civil.Hentealasmasasningunainstitucióncompetía
Lagranmasadeciudadanossolíaserene- enprestigioyfiierzamoralconlaiglesiacatólica.
migadeluchar,habíapocointerésenlosasuntos A la lglesiatambién lepreocupaban losjóve- 2 53
públicos,eranpasivosfrentealosprocesospolíti- nes, a finde contrarrestarel "adoctrinamiento socia- Y
cos, pues ni siquiera votaban. La asistencia a la lista",queelgobiemodecárdenaspretendíaimpo-
escuelaeramuyescasa,lapoblaciónindia,desde nersobreellos.
luegonoasistíaalaescuela,ydelaranchera,pocos Lareligiónconstituíacasilatotalidaddel
desushijosasistíanalasprimariasoficiales;eran universo de la población, ella absorbía una gran
poquísimos los niños que cabían en las escuelas cantidad del tiempo libre de las personas; era la
centralesagrícolas.Sólounodecadal0rancheros rectoradeunagrancantidaddecomportamientos
sabíaleeryescribir. sociales,culturaleseinclusorecreativos.Unabue-
Además, únicamente la tercera pafte de la napartedeltiempolibredelosjóvenesloabsorbía
lareligión.
poblaciónvivíaenlasciudades.Lafiierzadetrabajo
urbanalacomponíancasidosmillonesdepersonas Deahílanecesidaddeseparary"rescatar"
económicamenteactivas.Adiferenciadelaciudada- a la población de tan enemiga institución de los
níaindiayranchera,lauri)anaseinteresabaenasmtos intereses"revolucionarios".
políticos.Lanuevageneraciónrectoraledaungran
impulsoalaculturayalosmediosdecomunicación: 2.Condicionesparaladiferenciaciónjuvenil
impulsandemaneradecidida"1aradio,lamúsica,el
cine,lanovelaylapinturamural".LaxEwenlaciudad Laexistenciadeunaculturajuvenilrequierede
de México y la xET en Montemey (difiinden) "sin ciertascondicionessocioculturalesparaquelos
cansanciolosbolerosdeAgustínLara,loscorridos jóvenespuedandiferenciarsedelosadultos.És-
delarevoluciónyotraspiezasdemúsicapopularmás tassedanendosplanos:enelmaterialuobjetivo
omenossentimentaloideymásomenospatriótica".48 yenelsimbólicoosubjetivo.Enelperiodoque
nosocupa,esascondicionesestabanpocodesa-
1. El peso de la iglesia católica rrolladas en el aspecto material, que no en el
cultural; el único espacio de diferenciación
Laiglesiacatólicateníaunagraninfluenciaypoder generacionalqueexistíaeralaescuela;porello,
en la sociedad de la cuarta década del siglo. De sonlosestudianteslosúnicosquetienenlarepre-
sentaciónjuvenil.
46 González, op. cit., P. 9 En los centros de estudio, losjóvenes po-
SJ ,dem.' p.13.
48 /dem., p.168. díangenerarunaidentidadpropia,sóloahípodían
enffentaralEstadoyalamismalglesia,yreclamar preparación,puestoquelaadquiríandirectamente
unespaciodeautonomíayexclusividad. eneltrabajoalentrarcomoaprendices.
Deahíquelosuniversitarioshayanpuesto Enestaépocanoseconsolidabatodavíaun
adelanteelasuntodelaautonomía,antesqueelde universosimbólicojuvenilcomoloconocemosaho-
versesupeditadosalEstadoatravésdelaeducación ra. No existía una sociedad de consumo que se
socialista.Losuniversitariosponderaronlaautono- dirigieraespecíficamentealosjóvenes.Utilizandola
míacomotabladesalvación,comounreclamode metáfora,noexistíaunmercadojuvenilenlapolítica,
diferenciación y de identidad, antes que dejarse enelafte,enlosmediosdecomunicación,etcétera.
vencerporunproyectoqueselesvendíamáscomo Siacasolalglesiareservabaunespaciopara
unailusiónquecomounarealidad. los jóvenes, con el propósito de contrarrestar el
Laautonomíalatendriandemanerainme- "adoctrinamientosocialista"alqueestabasometien-
diataylaeducaciónsocialistasólorepresentabauna doelgobiemocardenistaalajuventud.
2 54 quimera, que a final de cuentas significaba su some- De acuerdo con algunas imágenes de la
Y timiento al Estado, por muy revolucionaria que época, los jóvenes no se diferenciaban mucho
resultara esta idea. En pocas palabras, existían culturalmente de los adultos; vestían como ellos,
pocascondicionesmaterialesparaeldesarrollode oíanlasmismascanciones,veíanlasmismaspelícu-
lazos de identidad como generación; los adultos las,acudíanalosmismoslugaresderecreoyespar-
gozabandeungranprestigio,ylajuventudseveía cimiento. La plaza central, donde por lo general
como un mal necesario que había que transitar lo siempreexistíaunkiosco,seconvertíaenelcentro
másprontoposible. de reunión juvenil por excelencia, el cual estaba
Lamayoríadelosadolescentes,enelsen- destinado y reglamentado por la costumbre, a la
tidobiológicodeltémino,vivieronnounajuventud, eleccióndelapareja,reduciendoconsiderablemen-
sino una niñez y de ahí pasaron a una adultez teelperiodojuvenildelnoviazgo.
prematura, dado que la esperanza de vida entre Nohabíauntipoespecialderopaparalos
1930 y 1940 era de entre 36 y 43 años; las jóvenes de las clases populares; las modas que
generaciones se sucedían más rápido, las nuevas proveníandelasmetrópoliseuropeasyestadouni-
generacionesteníanquereemplazarasusmayores dense, no llegaban a estos sectores.
mástempranodeloquelohacenhoy.Además,los Latelevisiónnohacíasuaparicióntodavía,
procesos productivos no estaban tan especializa- y el radio y el cine cubrían casi todo el espectro
dos, es decir, la industrialización todavía no se culturaldelaépoca.Elcine,queestrenabasonido,
imponía, por lo tanto, los adultos prematuros se reproducía la vida campirana, y la radio también
podían incorporar a las labores productivas sin hacíalosuyoconunaprogramacióndelmismotipo.
requerirunacertificaciónocalificaciónfomaldesus Laadolescenciaojuventudsepercibíacomo
destrezas. algoinacabado,eranconsideradoscomoadultitos
Laesferaproductivaeratanincipienteque quetodavíanolograbanmadurar.Nosevislumbra-
nodemandabaunamayorcapacitacióndelafiierza baalajuventudcomounestatusdiferenciado,con
detrabajo,porloquelosniñosabandonabantam- suspropiosderechosyobligaciones.Lasimágenes
biénprematuramentelaescuela. aseguirporlosjóveneseranlosmismosadultos,a
Es decir, no se requería una pemanencia ellosqueríanparecerseyaellosquen'animitar.
muylargaenlainstituciónescolarparaincorporarse Lasociedaderatradicionalyestabaorien-
a los procesos productivos, por lo que la gran tada al pasado. Quizás cuando llegó Cárdenas al
mayoría de los jóvenes no requerían de una gran poder,lasociedadseempezóaorientaralfiituroy
Concentración de obreros
petroleros en el Zócalo.
(Fondo Hnos. Mayo AGN) 1940.

La vida cotidiana en las calles.


(Fondo Enrique Díaz AGN) 1940.

J=±=__ -_-ÉF± ijiiÉ!_f __ _ _ _________'__


AiNe;i y rvíyN .
comenzóacambiarlasituacióndelasnuevasgene- (Fondo Hnos. Mayo AGN) 1940.
raciones.Empezaronasurgirlascondicionesparala
diferenciacióngeneracional,entéminossubjetivos.
El triunfo, en 1934, de la candidatura del
general Lázaro Cárdenas, simbolizó el apogeo
políticodequienesdesdeelpartidoenelgobier-
nopugnabanporllevaracaboreformassociales
profundasparacumplirelcompromisorevolu-
cionarioconlasmasaspopulares.EIplansexenal
lanzadoporelpNR,endiciembredel933,conte- y la identificación con los miembros de la propia
níalapropuestadehacerlareformasocialistade generaciónantesqueconlosprecedentes.
la educación.49 A través de la cultura, los jóvenes van
256 El movimiento revolucionario estaba toda- diferenciándose de los adultos, creando lazos de
V víamuypresente, los gobiemostodavía sereclama- identidad entre ellos mismos y de otredad con los
ban hijos de la Revolución, de tal manera que las demás. Junto con estos espacios, se van creando
ideassocialesreinabanenelambienteculturaldeesa otros espacios simbólicos para la juventud y los
época.Siqueiros,Orozco,Rivera,Kalho,etc.,sonjóvenes;sereconocesudiferenciaysucarácter,se
artistasdeesostiemposquereflejanensusobraslos lesvaconfinandoprimeroenlapreparación,luego
ideales de justicia, libertad, revolución, lucha de enelesparcimientoyelusodeltiempolibre,hastase
clases,todosellosasociadosalaclaseobrerayala lesreconocenciertoslímitesdetransgresióndelas
luchaporelsocialismo. reglassociales(toleranciaeindulgencia).
Deestamanera,laeducaciónsevioafecta- Surasgodistintivoesladiferenciación:los
daporesteambientecultural,ademásconlallegada jóvenesexistengraciasaladiferenciaciónqueseha
decárdenas,sefortaleciólaideadeunaeducación venido produciendo a lo largo del tiempo. Es un
socialistaqueyareinabaenlosámbitosacadémicos procesomuydesigual,yaqueestadiferenciaciónno
sedioentodoslospaísesdemanerahomogéneani
ymagisteriales.
Lascondicionesobjetivasparaeldesarrollo en todos los sectores sociales.
Losprimerosquehantenidolaoportunidad
delaculturaodeculturasjuvenilesserelacionancon
laseparacióndelosjóvenesdelaesferafamiliary dediferenciarsesonloshijosdelaburguesía,yaque
consusegregaciónenámbitosoinstitucionescomo elloshantenidolaoportunidaddeasistiralaescuela,
laescuela,losclubesdeportivos,elserviciosocial, queeslaprimerainsti"ióndecongregaciónjuvenil.
elserviciomilitarylasbecas.También,laaparición
Deestamanera,quieneshantenidohistórica-
deunmercadojuvenilhacontribuidograndemente mentelaoportunidaddediferenciarseprimeramente
alfomlecimientodela"culturajuvenil". hansidoloshijosdelossectoresprivilegiadosporque
Laexistenciadeunespaciosimbólico,tam- sonlosquehanpodidomandarasushijosalaescuela,
bién,esunacondiciónindispensableparalaapari- mientrasqueloshijosdelossectoresmenosprivile-
cióndelfenómenojuvenilcontemporáneo.Laexis- giadoslostienenquemandaraltrabajo.
tenciadeformaspropiasdeexpresión;demúsica, Desdeelpuntodevistaobjetivo,noexistían
afte,literaturayunlenguajepropiosdelosjóvenes lascondicionesadecuadasparalaemergenciadel
hacenposiblelaexistenciadelazosgeneracionales sujeto juvenil, pero con la llegada de una nueva
generaciónrectora,sedanlascondicionessubjeti-
49 Gilbeno Guevara Niebla, (comp.), La educaci.Ón ..., op. cf.Í., p.11. vasparalalibreexpresióndelosjóvenes.
V.Laparticipacióndel nóunmovimientoquetuvorepercusionesnaciona-
sujetojuvenil 1es.Dichapolíticatuvoaltemativamenteseguidores
yadversarios;porpartedeestosúltimosseencon-
1. Los jóvenes: entre el compromiso trabanlosintelectualesliberalesylalglesia;porel
y el rechazo otro, los estudiantes, sobre todo, técnicos y el
movimientoobrero.
EIPrimerCongresodeUniversitariosMexicanos A partir de aquí se dividió el movimiento
constituyeunparteaguasenlahistoriadelmovimien- estudiantil,tantocomolamismasociedad.Laesci-
toestudiantil,yaqueahíseexpresócontodanitidez siónqueseprodujoenla"claseestudiantil",5"enesa
elconflictodetodaunageneraciónentrela"inde- época,entreliberalesysocialistas,reflejóencierta
pendencia"yel"compromiso".Ahíseenfrentaron formalapolarizaciónpolíticaeideológicaqueco-
abiertamente las dos posturas antagónicas en la menzó a experimentar el país a raíz de la crisis
educaciónsuperior:laquepretendíaestablecerun económicamundialdel929.5]
compromiso social de la educación a partir de la
"educaciónsocialista";ylaquepretendíamantener
5S En aqueHa época, así se conceptualizaba a los estudiantes, como una
unaindependenciaylibertadfrentealEstado. clase socialj producto de la influencia de las corrientes socialistas y
La propuesta de una política de Estado comunistas en el pensamiento intelectual.
5í Gilbedo Guevara Nieb¡a, (comp.), Las /uchas esíudíaní/./es..„ op. ci'Í.,
dirigidaalasmasasjuvenilesprovocóydesencade- tomo ,,, p' 18.
Esteespírituanimóengranmedidalosen- NacionaldeEstudiantesconvocaronalCongreso
cuentros,organizacionesymovilizacionesestudian- Nacionaluniversitarioarealizarseenseptiembrede
tiles de la época. Se cuestionaba el papel del esemismoaño,envirtuddequeconsiderabanque
"había llegado el momento de que los centros de
profesionistaliberalysepretendíacrearleconcien-
ciaporlosproblemassocialesyunsentimientode culturadelaRepúblicahaganunalabordeacerca-
solidaridadconlascausasdelostrabajadoresylos mientoespiritualentretodossuscomponentespara
sectores más desfavorecidos. darunaorientaciónalaenseñanzauniversitariaque
LaconfederaciónNacionaldeEstudiantes estémásenconsonanciaconelmomentoactualque
(cNE),laorganizaciónmásimportantedelaépoca, vivimos".52 Aquí se muestra de manera evidente el
sehabíadeclaradoentéminosgeneralesenfavor compromiso que plantea Margaret Mead ante el
deimpulsarlaeducaciónsocialistaenloscentrosde cambioenlaideologíapolítica.
estudio de enseñanza superior. Tanto en su ix En esa misma época, se foma el Paftido
CongresoNacionalcelebradoenlaciudaddeToluca Nacional Estudiantil pro Cárdenas, cuya magna
en 1932, como en el x, celebrado en la ciudad de Convención se reunió en la ciudad de Morelia los
Veracruz, un año después se mostraron simpatías días del 16 al 21 de julio de ese mismo año. La
porlarefomasocialistaenlaeducación. convocatoria infomaba que el día 13 se habían
Así,amediadosdel933,tantolauniversi-
dadNacionalAutónoma,comolaConfederación 52 Sebastián Mayo, op. cít., p. 75®
Diego F]ivera encabeza el conejo fúnebre disyuntivaentreel"compromisosocial"yla"auto-
por J. A. Mella.
(Fondo Enrique Díaz AGN) 1929.
nomía"delsectoruniversitario.
Casoestabadeacuerdoconquelauniver-
sidadseorientarahacialaproblemáticasocial,pero
se oponía con "toda la amplitud y fiierza de su
espíritu"alaimplantacióndeuncredoalauniver-
sidad."Yoadmitolaorientación,peronoladefini-
ción de un credo socialista".56 Y amenazó con
fiisionado25organizacionesestudiantilesparafor- separarsedelauniversidadsiseaprobabaelsocia-
marelpartidoyconvocaralaconvención.53 lismo como credo para ésta. Hay que hacer notar
Losestudiantescapdenistasconsiderabanque que Caso era en esa época "el universitario de
laenseñanzadelmañana,laeducaciónylaescuela mayorautoridadintelectualymora|".57
debíansocializarsealamparodelidealrevolucionario, Como contrapropuesta, sugirió que launi- 2 59
"queremosunaorganizacióndemasasjuvenilestm-
versidadjamás preconizara oficialmente como per- Y
bajadoras, no una organización liberal de algunos sonamoralcredoalguno,filosófico,social,artístico
elementoselegidos",proclamaban.54 o científico y que cada catedrático, "libre" e
EICongresoNacionaluniversitarioserea- "inviolablemente",expongasuopiniónpersonal,
lizó en la Ciudad de México, del 8 al 14 de filosófica,científica,arti'stica,scx}ialoreligiosa.Ade-
septiembredel933,yasistierondelegacionesde másdequelauniversidadtendráeldeberesencial
varios estados de la República. Fue inaugurado de realizar su obra humana ayudando a la clase
por el presidente de la República, Abelardo L. proletariadelpaís,perosinpreconizarunateon'a
Rodríguez.Elrector,eneseentonces,eraeldoctor económicacircunscrita.
RobertoMede||ín.55 Porsuparte,LombardoToledanorespon-
En este Congreso se propuso adoptar la dió que "la libertad de cátedra ha servido simple-
"educación socialista" en la educación superior.
menteparaorientaralalumnohaciaunafinalidad
SerávicenteLombardoToledano,elvocerodela política,enrelaciónconlascaracten'sticasdelEsta-
generación de los siete sabios, el encargado de doburgués".58
exponerydiseñarlapropuesta.Enelpuntodela Enrelaciónaladefendidalibertaddecátedra,
«posiciónideológicadelauniversidad,Toledano argumentóquenoesposibleenseñarsinmnsmitirun
planteaquelauniversidaddebeserviralosintere- critrio.Asuvez,cuestionóelpapeldelospmfesionistas
ses del proletario y, por lo tanto, su orientación libemles,argumentandoqueéstossenevancomoúnico
debe ser socialista. principiopolíticoyscx:ialelhacerunpatrimonio,el
Todo iba bien, hasta que un invitado de labrarseunafortuna,eltriunfaratodotrance,eltener
honor,conderechoavozperosinvoto,elmaestro éxito,sinconsiderarsiquieraquesulaborpuedeservir
Antoniocaso,seopusotajantementealarefoma alascausasjustasdelproletariado.
queproponíaToledanoparalaeducaciónsuperior. Suposicióncuestionabaelabstenciorismoy
Aquí se inició un histórico debate entre estos dos lafaltadecomprom7.sodelosuniversitariosantelas
personajes,querepresentabanelconflictodeuna injusticiassociales;cuestionabalaposiciómz.s/c7cz.o-
generación que en esta época se enffentaba a la #!.§/¢ que prefen'a quedar callada y no asumir una

53 idem., p. 57. 56 idem., p. 82.


54 idem., p. 58. 5i idem., p. 81.
g5 idem., p. 77 . 58 idem., p. 88.
i Escena en la esquina
de Moneda y
Plaza de la Constitución.
(Fondo Enrique Di'az AGN)
1940.

Juegos de mesa
en la calle.
(Fondo Enrique Di'az AGN)
circa 1937.

E# ~i®. m" ÉffiffiüüüdÑffi #kÁriEEHEEEH>`h üi=ÉaiÉffi


la Universidad Nacional que desembocó en la expulsión
posición en nombre de una libertad y autonomías
del rector Roberto Medellín, del director de la Escuela
desvinculadasdelarealidad.Losuniversitariosdebe- Nacionalpreparatoria,VicenteLombardoToledano.yde
ríantomarpaftidoporque"hayunainjusticiaenel otros profesores y estudiantes simpatizantes de la refor-
mundoyestaprovienedelafalsafomadelaproduc- ma socialista.

ciónydelamaladistibucióndelariquezamaterial".5Ü
El movimiento provocó también un ..golpe de estado"
contra la dirección estudiantil lombardista de la cNE, que
El pleno del Congreso aprobó por una gran mayoría la
fuedesconocidaenunaprecipitadareuniónenoctubrede
ponencia de Lombardo Toledano. Dentro de las conclu- eseaño.Sulugarfueocupadoporunacoalicióndefuerzas
siones. se aprobó que las universidades y centros de
encabezada por los estudiantes católicos. Antes había
educación superior contribuyan a la sustitución del régi-
sido asaltado el local que ocupaba la c`NE en las instalacio-
men capitalista por un sistema que socialice los instru-
nes de la Escuela de Derecho y quemados sus muebles y
mentos y los medios de la producción económica."
archivos. previa advertencia de su director Rodulfo Brito
Foucher. Este golpe tuvo consecuencias decisivas pues
Éste no sería sino el principio de una fonnidable lucha
desde ese momento el movimiento estudiantil se dividió 26|
ideológicaqueescindiríaalaopiniónpúblicanacionalya
en dos vertientes políticas e ideológicas que dieron lugar v
las instituciones de educación pública del país."
a opciones orgánicas antagónicas.t"

Esta escisión pospuso, por un largo periodo, la La rebeldía estudiantil contra lo que se había
posibilidaddequelosestudiantesvolvieranairrum- aprobadoenelcongresoycontraelrectorMedellín
pir en la escena política como una fiierza social la alentó y encabezó el director de la Escuela
unitariaycoherente.62LaresolucióndelCongreso Nacional de Derecho y Ciencias Sociales, Brito
desplazólaluchaatodosloscentrosdeculturadela Foucher. En esa escuela se habían organizado
Nación,dondeprofesoresyestudiantesseafiliaron
gruposdeestudiantesparadiscutirlasituación.De
a ambos bandos. laprovinciallegabannoticiassobrelainquietud
estudiantilylarevueltaquehabíacausadolapolé-
La universidad fue históricamente un bastión institucional
de lucha contra el autoritarismo; ese carácter se consolidó
micaenelcongreso.
cuando obtuvo la autonomía; primer poder legitimado de Elmovimientocontralarefomairíaganan-
la sociedad civil mexicana, puesto que hasta entonces. el doadeptos,nosólodelossectoresliberales,cleri-
Estado revolucionario había negado sistemáticamente
calesyderechistas,sinotambiéndeizquierdistas
toda fuerza y significación a las expresiones civiles. La
Universidad se conviftió entonces en un espacio social en
radicalesquecuestionabanlaimplantacióndeuna
el que confluyeron las fuerzas políticas e ideológicas que escuelasocialistadentrodeunrégimencapitalista.
diferían con el poder revolucionario.ó®3 Posteriomente,durantelasesióndelcon-
sejouniversitariodell0deoctubre,sesuscitóun
2. Conflictos estudiantiles entrenamiento entre estudiantes de ambos lados.
Tambiénlasautoridadesseenffentaronenlasesión
Aún no había concluido el Congreso de Universitarios
del Consejo; el rector Roberto Medellín y Brito
Mexicanos. cuando los estudiantes católicos. agrupados
en la semiclandestina Unión Nacional de Estudiantes
Foucher.ElrectorlogrólarenunciadeBrito,por47
Católicos(uNEc`)yapoyadosporalumnosliberales,socia- votos contra cuatro.65 Ese mismo día, el rector
listasindependientesycomunistasiniciaronunahuelgaen recibióunvotodeconfianzadepartedelosdirec-
58 idem., p. 89.
toresdelasescuelasyfacultades.
60 Idem„ p. 80.
61 Gilbeno Guevara Niebla, (comp.), las /uchas esíud/'aní/./es ..., op. ci.Í„
6+ Gilberto Guevara Niebla, (comp.), Las /uchas esíud/.aní/./es.„ op. cÍ.Í.,
tomo 11' p. 22.
62 idem., p. 23. tomo ,,' p. 22.
63 idem., p. 24. 65 Sebastián Mayo, op. ci.Í., p.125.
ElpresidentedelacNE,GuillemoG.marra, sucarácternacional,confiriéndolelaplenaautono-
protestóporlaagresiónquehabíasuffidosuorgani- mía y otorgándole los mínimos recursos para su
zaciónporpartedeBritoFoucher.Porsuparte,los mantenimiento. Si quería ser autónoma y no de-
estudiantesdeDerecho,alconocerlosresultadosdel penderparanadadelgobiemo,tampocodebería
Consejo Universitario, se reunieron el día 11 y se esperarqueéstelebrindaratodosuapoyo,mucho
declararonenhuelgapidiendolarenunciadelrector menos el económico.
MedellínydeLombardoToledano.Enunamanifes- ConlapromulgacióndeestanuevaLey,el
taciónpúblicaquerecorrióelcentrodelaciudad,los Estadosedesentiendedelauniversidad,sobretodo,
estudiantes,también,emitieronunvotodecensura de su responsabilidad económica, porque "no le
contra Narciso Bassols, Secretario de Educación interesaseguirmanteniendoaunainstituciónquese
Pública;tambiénmgrupodelaFacultaddeFilosofia afanabaenfomarprofesionistasliberalesque,enla
yLetrasmuestrasusolidaridadconlosdeDerecho. práctica,actuabancomoexplotadoresdelpueblo".ó6
262 Por su pafte, Antonio caso y un grupo de Antelasituación,elpresidenteAbelardoL.
Y profesores elaboraban un plan de reorganización Rodríguezdecideffenarlarefomasocialistaenla
universitaria. Más de 15 profesores de diversas educación, argumentando que "el principio de la
escuelasyfacultadespresentaronsurenuncia. enseñanza socialista es uno de esos errores come-
A la huelga se habían sumado Filosofia y tidos quizá de buena fe y con el propósito de
Letras,Odontologi'a,ComercioyArquitectura,yse establecerunprincipioavanzado,peroqueresulta
preveíaqueelmovimientoresultaraincontrolable. inadaptableanuestrasrealidadeseimpracticableen
Loschoquesviolentosentrelombardistasy lavidadelacolectividadmexicana".67
estudiantesdeDerechosesucedíanconlaesporá-
dica intervención de la policía y los bomberos, al 3. El frente contra la educación socialista
igualqueenlasmanifestacionesdelosestudiantes
porlascallesdelaciudad. La correlación de fiierzas había cambiado desde la
Un grupo de directores de facultades e celebracióndelPrimerCongresodeUniversitarios
inclusoautoridadesuniversitariassereunióell3de Mexicanos. Ahora los sectores de oposición a la
octubre, y acordó pedir refomas en la estructura refomasesem'anfortalecidos.SegúnsébastiánMayo,
universitaria,larenunciadeLombardoToledanoy enelmarcodelacontiendaelectoral,lasimpatíadel
larevisióndeladestitucióndeBritoFoucher. estudiantadoeraadversaalacandidaturadelgeneral
Entanto,ungrupodeestudiantespartida- Cárdenas.Enestecontexto,lacNE,áhoradiriridapor
riosdeLombardoToledanoydirigidosporAlonso lossectoresdederecha,decidióconvocarauncon-
Garidocanabalrealizábanunmitinffentealedificio gresoextraordinario,parafomarunffentecontrala
de rectoria, brindándole su apoyo al rector y al educaciónsocialista.SeeligióalestadodeSanLuis
directordelaEscuelaNacionalpreparatoria. Potosí, aprovechando las garantías que offecía el
Finalmente,eldíal4,ungrupodeestudian- gobemadorderechistasatuminocedillo.Estecon-
teshuelguistasseapoderódeledificioderectoriay gresocontribuyóaconsolidarelffentepolíticoestu-
expulsóalrector,conlocualseprecipitósucaída. diantilcontralaiiefomasocialista.68
SulugarloocupóManuelGómezMon'n.Laauto-
nomíahabíavencido.
66 Gilbeno Guevara Niebla, (comp.), Las /uchas esíud/.aní/./es ..., op. Ci.Í„
Araízdeestosacontecimientos,elgobier- tomo ,,' p. 60.
67 Sebastián Mayo, op. cÍ.Í., p. 226.
nodecidecambiarlaLeyorgánicadelauniversi- 68 Gilbeno Guevara Niebla, (comp.), [as /uchas esíud/.aní/./es ..., op. CÍ.Í.,
dad,conformeaellodespojaaestainstituciónde tomo ,,' p. 25.
•..................................... ^ ......................................

EI Presidente Cárdenas visita


la fábrica Eureka.
(Fondo Enrique Di'az AGN) 1937.
"La sangre manda".
Desfile por las calles del centro de la ciudad
con motivo del "bautizo" de estudiantes (Fondo Enrique Díaz AGN) 1932-47.
de primer ingreso a la Universidad Nacional.
(Fondo Enrique Di'az AGN) 1932-47.
Conrespectoalfinanciamiento,plantearon zo, se declaró en favor de la "marcha de México
la necesidad de la suficiencia económica de las haciaelsocialismo".
universidades,considerandoqueelEstadotienela Enmayo,enchilpancingo,Guerrero,atacó
obligacióndemantenereconómicamentealauni- a las fiierzas clericales diciendo que "ellos, los
versidad,sinqueellosignifiquesusometimiento.A combatientesdelareacción,sigancelebrandomisas
suvezpropusieronmecanismosparafoftalecerlas enhonordelHijodelHombre.Nosotrosdanzare-
finamasuniversitariasatravésdeimpuestos,subsi- mosalrededordeunahogueradefiiegonuevo,no
diosyaportacionesdeprofesionistas. aceptandomáscruzquelahechaalentrelazarsela
Porúltimo,enloreferenteasusprincipios hozconelmaftil|o".7l
políticos,resaltaelhechodequeelcongreso,por Elapoyoalareformasocialistaenlaedu-
suheterogeneidad,noadoptaunaposturaideoló- caciónsurge,segúnGuevaraNiebla,delatradi-
gica determinada, pero reconoce el fracaso del ciónestudiantilpopular.Elavancelogradoporlos
sistemacapitalistaimperanteylanecesidaddesu sectores oponentes liberales y clericales, obligó a 265
transformaciónporunsistemasocialmásjusto,así lospartidarios de laeducación socialistaareagru- Y
como contra el imperialismo y en favor de las parse y fortalecerse organizativamente. De esta
víctimasdeladominación.Sedeclaran,también, manera, 1os simpatizantes de la reforma crearon
enapoyoaloscampesinos,1ostrabajadoresypor unaorganizaciónparalelaalacNEyconvocaron,
lalibertadpolítica.Ó`J parafinalesdejuliodel934,alprimercongreso
EICongresopatentizó,segúnGuevaraNie- de Estudiantes Socialistas de México del que
bla,laalianzaentrelasfiierzascatólicasylasfiierzas surgiríalaconfederacióndeEstudiantessocialis-
liberalesdelmovimientoestudiantil. tas de México.7] Esta sería la corriente que desem-
Lapugnaalrededordelaeducaciónsocia- bocaría en la constitución del sectorjuvenil del
listaadquiríasusrasgosmásagudosenelsegundo partidoenelgobiemo.
semestre de 1934, alentada, en mucho, por el Dehecho,elapoyoalaeducaciónsocialista
célebregritodeGuadalajara,delJefeMáximo,ya nosedabaenlasuniversidades,sinoqueprovenía
queenélseinvitabaalosrevolucionariosa"apode- del estudiantado de enseñanza media y superior
rarse de la conciencia de la niñez".7'' Según Jean dependientedelasecretaríadeEducaciónpública
Meyer,Callespretendíaavivarlapugnacristera, (sEp).73Endondelosestudiantestécnicosteníanun
conelfindedebilitaracárdenasyque,así,aceptará pesomuyimportante.
latuteladelcaudillo. Aestecongreso,queserealizóenÁlvaro
Obregón, Tabasco, asistieron 255 delegados de
4. El apoyo a la reforma socialista todoelpaís,entreloscualespredominabanrepre-
sentantesdeescuelastécnicasyagrícolaseindus-
La sucesión presidencial de 1934 contribuyó a trialesydelasescuelasnormalesrurales,laFedera-
excitaraúnmáslosánimosyacrearunasituación ciónNacionaldeEstudiantesTécnicos,elpartido
análoga en algunos aspectos a la generación del NacionalEstudiantilProCárdenasyelBloquede
"29". En diversos momentos de su gira electoral, JóvenesRevolucionarios,entreotros.7+
Cárdenas se pronunció a favor de la educación
socialista.Envillahemosa,Tabasco,el28demar- 7` Jean Meyer, El sinarquismo; ¿un fascismo mexicano?, s.p..i.
72 Gilberio Guevara Niebla, (comp.)g Las /LÍchas esíud/.aní/./es„„ op. CJ.Í.,
tomo ,,, p. 26.
69 /dem., pp. 66-68. T3 idem., p. 41.
70 Sebastián Mayo, op. ci.Í„ p. 253. 74 /dem„ pp. 26,41, 70-71.
Estecongreso,alcontrariodeldesanLuis fecha estallaron los principales disturbios en la
Potosí, manifestaba una total unanimidad, y los capital de la República, con motines, enfrenta-
debatestendíanúnicamenteaacentuarelradicalis- mientos callejeros, intentos de huelga, gases
mo. EI Congreso resolvió impulsar la enseñanza lacrimógenos, disparos, encarcelamientos, ame-
fimdadaenelsocialismocientífico;instituirellnsti- nazasypersecuciones.Sinembargo,elconatode
tutopolitécnicoNacional;consideraralasprofesio- huelga de la Universidad fracasó y un plebiscito
nescomounserviciopúblico,ysolicitaralgeneral mostrólaoposicióndelamayon'aalaparalización
Cárdenas,queunavezqueocuparalapresidencia, deactividades.77
creara una Universidad de Estado.75 La directiva EIConsejouniversitariodecidesuspen-
quedóconstituidaporAgapitoDomínguez,como der las actividades académicas, argumentando
secretariogeneral,ycarlosMadrazo,comosecre- quenoexisteelambientenecesarioparadesem-
tario del interior. Además decretó el boicot a la peñarsuslabores,medidaquepareciófortalecer
266 prensa reaccionaria y se aprobó el ingreso a la laagitaciónclerical.
Y Confederación lberoamericana de Estudiantes. Durante el mes de octubre se recrudece la
agitaciónestudiantil,eldía4serealizaunamanifes-
5. Nuevo giro en la cNE tación que cimbra todo el centro de la ciudad,
recorriendolaCámaradeDiputados,elperiódico
Afinesdejuliodel934sobrevinounconflictoenla EWcrcz.o#c7/ylasoficinasdelpNR,lanzandoinjurias
cNE,Amandochávez(católico)renuncióalcargo contra los presidentes, Calles y Cárdenas; hubo
de presidente y fiie sustituido por Benito Coquet destrozos y desmanes durante todo el día. En la
(1iberalsocialista).Estecambiofiieelpreludiode mañanasesuscitóunenffentamientoentreuniversi-
unaescisióndegravesconsecuencias. tariosynormalistasquesenegabanairalahuelga,
E112deagostodeesemismoañosedaotro porloquetuvoqueintervenirlapolicía.Esamañana
"golpe de estado" en la cNE; la Federación de losestudiantesdelauniversidadsehabíandeclara-
EstudiantesdelDistritoFederalreclamabatenerla doenparoenapoyoasuscompañerosestudiantes
representatividad de 14 estados de la República, de Nuevo León, Zacatecas y Puebla.
por lo tanto, merecía estar en la dirección de la Esemismodía,elBloqueNacionalRevolu-
organización. Con esta división surgía un nuevo cionariodelaCámaradeDiputadosdecidióapro-
antagonismo entre estudiantes católicos y libera- barlarefomaalartículo3°constitucional,cualquie-
les.7ó Los expulsados pertenecían a la uNEc y los raquefiieralaactituddelareacción.
golpistassedeclarabanliberales. Larefomiaalartículo3°,queinstaurabala
educaciónsocialista,yahabíasidoaprobadaporel
6. Agitación estudiantil en vísperas de Congreso, pero se excluía de ella a la educación
la aprobación de la ley superior, no obstante los estudiantes decidieron
seguirconsumovimiento.
Elmovimientodeoposiciónalarefomallegóasu Elmovimientohuelguísticoseiniciópráctica-
apogeo en octubre de 1934, cuando el Congreso mente el 16 de octubre; los activistas de la FEu se
delauniónsedisponíaaaprobarlanuevaleyque repaftieronenbrigzfflasyacudieronaalgunasescue-
establecen'alaeducaciónsocialista.Enesamisma lastécnicasysecundariasconelobjetivodeextender
la huelga. La primer escuela en adherirse fiie la de
75 /dem., pp. 42-43.
i6 |dem., p. 78. w idem., p. 26.
•..................................... ^ ......................................

Miembros del grupo de jóvenes


"camisas rojas", al servicio del gobierno de
Tomás Garrido Canabal, en Tabasco.
(Fondo Garrido Canabal AGN) 1938.
ComercioyAdministración.Despuésdedeclararla SocialistasdelaEscuelaNacionaldeMaestros,1a
huelgaenasambleageneral,procedieronarealizarun ConfederacióndeEstudiantessocialistas,launión
mitin recorriendo la redacción de los periódicos y de Escuelas pro-Educación socialista del Distrito
demásescuelasinvitándolasasumarsealahuelga. FederalyelcentroRevolucionariodeEstudiantes
Aldíasiguiente,elpresidenteAbelardoL. Universitarios.
Rodríguez condenó los hechos ocurridos y giró Esemismodía,elconsejouniversitario,
instruccionesparaqueseclausuraranaquellases- ensesiónextraordinaria,resolviósuspenderactivi-
cuelasquesecundaronlahuelgayreprimieranalos dades, por no haber las condiciones necesarias
estudiantesrevoltosos. para laborar debidamente, además de pedir res-
Estas medidas en lugar de lograr paliar la petoyapoyoalasautoridadesuniversitarias,por
situación,laencendieron,enlosdiariosaparecieron parte del Estado. El presidente consideró tales
grancantidaddedesplegadosdeapoyoalpresiden- acciones como una maniobra para fortalecer la
268 te, así como de críticas aély a sugobiemo. agitaciónanticlerical.Ademásdequelereprochó
Y Por su parte, el bloque que apoyaba a la al rector Gómez Morín su inapropiada posición
educaciónsocialistaemprendiólaofensiva.Enel beligerantefrentealgobiemo.Larupturaentreel
periódico E/Ncrcz.o#cÍ/ aparecieron, el 19 de octu- Estado y la Universidad era evidente. Mientras
bre,unaseriedeexpresionesdeapoyoalpresiden- sesionabaelconsejo,sedabaunenfrentamiento
te,alaeducaciónsocialistaydecríticaalclericalismo. en la Facultad de Medicina.
LosfimianteseranelBloqueNacionaldeJóvenes Ese mismo día se aprueba la refomia al
Revolucionarios,elgrupo"EnMarcha",elGrupo artículo 3° en la Cámara de Senadores. Al día
SocialistadeMaestrosRevolucionarios,elBloque siguienteestallalahuelgaenlaFacultaddeDerecho
deEstudiantessocialistas,elBloquedeEstudiantes yenlaEscuelaNacionalpreparatoria.

~r ` Durante un desfile.
(Fondo Enrique Díaz AGN)
1926.

- _ _F i¥ -= Desfile de estudiantes
de enfermería.
(Fondo Hnos. Mayo AGN)
1940.
E122deoctubrerenunciaGómezMon'nala 1ugarloocuparíauninterino,Enrique0.Aragón,
rectoría,lacualesrechazadaporelconsejouniver- para que un mes más tarde, le cediera su lugar a
sitario,porlotanto,sepromueveunplebiscitopara Femando Ocaranza, candidato de la cNE y del
reanudarlaslabores. grupolaico.
Alsiguientedíaserealizaelplebiscitoylas E128 de octubre de 1934 se proclama la
escuelas que se declararon en favor de la huelga reforma al artículo 3°, instaurando la educación
fiieron:Leyes,OdontologíayMedicina,entreotras. socialista, pero excluyendo de ella a la educa-
Sinembargo,elresultadoeraconfiiso,perofinal- ciónsuperior.
mente Gómez Morín, que había regresado a la
rectoría, declara que los resultados se inclinaban VI. Conflictos entre ]a
contmlahuelga,apesardelaresistenciaybeligeran- Universidad y el Estado
ciadelaFEuylaFER,queprovocaronproblemasen
Derecho,MedicinaylaNacionalpreparatoria,por- Al iniciar 1935,1os conflictos entre la educación 269
quesenegabanaregresaraclases. superiory el podercontinúan. El rector ocaranza V
Finalmente,lahuelgaselevantóeldía24, envíaalconsejounamodificaciónparaextenderel
fecha fijada por el Consejo Universitario, no sin bachillerato a cinco años, es decir, para que se
algunasresistenciasinstigadasporlaFERylaFEu,en consideredesdelasecundaria,yconelloeliminarlos
lasescuelasdondeteníanmayorinfluencia. efectos de la refoma, dado que la secundaria
Enlareunióndelconsejouniversitario,del quedaríabajolosauspiciosdelauniversidad,que
26deoctubre,GómezMorínvuelveapresentarsu noseregíaporlospostuladosdelanuevaLey.
renuncia,lacualvuelveaserrechazada,pero,sele Sinembargo,elgobiemofederal,concár-
concedióunalicenciaporunmes,mientrastanto,su denasalacabeza,emitióundecretodondeestable-

P
cía que los estudios de nivel secundaria que se nario,sepodíasolucionarelproblemaeconómico
realizasenfi]eradelasEpcarecíandevalidezoficial. delainstitución.
Paraeludirelcontroloficial,launiversidad El 9 de septiembre, en sesión del Conse-
decide incoiporar a los planteles particulares. El jo,renunciaronloscatedráticosAntoniocasoy
gobiemo volvió a hacer valer su autoridad y a Gonzálezcasanova,lacNEylaFEusemanifesta-
desconocercualquiertipodeestudiosquenoestu- ron en solidaridad con los profesores, mientras
vierabajoelcontroloficial. queelBloqueuniversitariodeldeologíaRevolu-
Losrocescontinuaron,yaporlademanda cionaria, el Centro de Estudiantes Proletarios, el
de mayores recursos o por la posesión de la Casa AlalzquierdaEstudiantilylaFederacióndeEs-
del Lago, donde Cárdenas pretendía instalar la tudiantes Socialistas del Distrito Federal se pro-
residenciaoficial nunciabanporlarenunciadelrectorylosprofe-
Launiversidadsevioenconflictotambién sores conservadores.
270 en ocasión de la "expedición punitiva", enjulio, Alsiguientedíasesuspendenlasactividades
Y cuandoungrupo deunos20estudiantestabasqueños, universitarias por falta de recursos. EI Consejo
comandados por Rodulfo Brito Foucher, fiieron Universitariodecideenviarleunacartaalpresidente
enviadosconamas,paraparticiparenlaseleccio- delaRepública,dondelepidensudefiniciónsobre
nes.Laexpediciónfiierecibidaabalazosyresulta- launiversidadylasolicitudderespetoalaautono-
ronvariosmuertos,tantodelbandodeBrito,como míauniversitaria,alalibeftaddecátedrayalafoma
delosgarridistas. de organizar administrativa y técnicamente a la
Enelsepeliodelosestudiantesdelauniver- Universidad, así como el suficiente presupuesto
sidad, el rector ocaranza les rindió homenaje, di- paraseguirrealizandosusfiinciones.
ciendo que habían sido sacrificados por "el ideal Eldía11deseptiembre,aproximadamente
universitario".78 150 estudiantes, del ARE, BuiR y de la Juventud
El 6 de septiembre de ese mismo año, en Socialistaseapoderandurantelanochedeledificio
ocasióndelinfomedelrector,seplanteólagrave- delauniversidadyanuncianlacreacióndelFrente
daddelasituacióneconómicadelauniversidad,y Únicolndependienteprouniversidad,paratomar
sepropusoquesesolicitarandonativosaempresa- laresponsabilidaduniversitariaensusmanosconel
riosyprofesionistas,locualfiiedenegado.Antela objetivo de defender la autonomía universitaria,
situaciónqueagobiabaalauniversidad,seempieza pugnarporunsubsidiosuficienteylatmnsfomación
apedirlarenunciadelrector.Portalmotivosedaun totaldelpersonaldocenteyadministrativo,destru-
enfimtamientoentreestudiantespaftidariosdelrec- yendolamaquinariaclerical.
tor y sus oponentes. Aldíasiguiente,losalumnosdelaFacul-
Launiversidadvuelveadividirse,porun taddeDerechoamenazanconsacarporlafi]erza
ladolaFEuylacNE,queapoyabanalrectory,por a los que ocupaban su escuela. No hubo necesi-
elotro,elcentrodeEstudiosproletariosquepedía dad,porquelosocupantessalieronporsupropio
su renuncia. La Universidad se debatía entre la pie,peroquedanocupadaslasoficinasderecto-
vidaylamuerteporlaasfixiaeconómicayenlos ría y la ENp.
círculosuniversitarios,sobretododeizquierdase Al otro día, 1os alumnos de Derecho deci-
pensabaquesóloconlarenunciadelasautorida- den abrir las puertas de la Facultad e iniciar las
desreaccionarias,adversasalgobiemorevolucio- clases,pidiendoalosprofesoresquenocobraran,
puesto que no había presupuesto para pagarles.
is |dem., p.150. AdemásdecidenfomarunDirectoriouniversitario
•..................................... ^ ......................................

En la fábrica de galletas Lara.


(Fondo Enrique Díaz AGN) 1932.

El envasado final.
(Fondo Enrique Di'az AGN) 1932.
El conquistador.
(Fondo Enrique Di'az AGN) 1932-47.

Novatada en las calles.


(Fondo Enrique Di`az AGN) 1932-47.

d
compuestoporprofesoresyalumnos,comogobier- til,porqueconsideraronqueéstefavorecíalaspo-
noprovisional,ydesconoceralasautoridades. siciones de derecha.
Otras escuelas e institutos, como las de La cNE, por su pafte, decía que se había
Medicina,Economía,Biología,Geologi'a,Veterina- dadounaleccióndedemocraciaconlaelecciónde
ria,laBibliotecaNacional,elobservatorioNacio- losconsejeros,yaquetodoslosuniversitariossin
nal e lnvestigaciones Sociales, deciden mantener distinciónsehabíanunidoenunffentequedefiende
abiertassusinstalaciones. laautonomíaylalibeftaddecátedra.
Esemismodíal3deseptiembre,seconoce EIAlalzquierdaEstudiantilseinconfomó
larespuestadecárdenasalapeticiónhechaporel porelresultadodelaselecciones,puesconsideró
Consejouniversitario;elpresidenterespondeque quelacomposicióndelnuevoconsejoreflejaba
para seguir dotando de recursos a la Universidad mayoritariamentelaposicióndeladerecha,yque
tendn'aque"restringirsesuautonomíaydarfimca los sectores revolucionarios de la Universidad
intervenciónalEstadoenlamarchaadministrativa deberían pugnar por una nueva estructura en la 273
de esa Casa de Estudios".79 Universidad. Y
Enlasesióndelconsejouniversitario,rea- El día 24 de ese mismo mes, el Consejo
lizada el día 17 del mismo mes, se conocen las designócomonuevorectorallicenciadoLuischico
renuncias del rector y los miembros del mismo Goeme. La cNE expresó su beneplácito por la
Consejo. La causa argumentada fiie la inminente designación del nuevo Consejo, así como la del
desaparicióndelalibertaddecátedraylaautonomía rector.Porsupafte,laconfederacióndeEstudian-
universitaria,paraimponerunaenseñanzadogmáti- tessocialistasdeMéxicosedoliódelaorientación
ca.EldoctorAlfonsoCaso,demaneraparticular, liberaldelauniversidad,yreiterósucompromiso
declaróquelauniversidaddesaparecíaporquesin deseguirluchandoporunauniversidadqueestéal
libertadnopodíaexistir. serviciodelostrabajadores.
El día 18 de septiembre se eligió como Díasdespués,elpresidentecárdenasenvió
rectorprovisionalallicenciadoBalvinoDávalos.El un proyecto de Ley al Congreso para la Creación
edificio de la Escuela Nacional Preparatoria fiie delconsejoNacionaldelaEducaciónsuperioryde
devuelto. Sin embargo, el licenciado Dávalos no lalnvestigacióncientífica,paraadecuarloalartículo
puedetomarlarectoría,porqueesemismodía,se 3°constitucional.ConlallegadadechicoGoeme,
fomauncomitéReorganizadordelauniversidad secreanlascondicionesparalareconciliaciónentre
(cRu),queluchariaporlaautonomíaylapluralidad. launiversidadyelEstado.
Elcomitéfiieintegiadopor:AlejandroGómezArias, Elnuevorector,sinaceptartácitamentela
Salvador Azuela, Effaín Brito Rosado, Leopoldo educaciónsocialistayrescatandolosconceptosde
Baeza,EnriqueGonzálezRubio,entreotros.Igual- lalibertaddeexpresiónylaautonomía,consideraba
mentepidieronacárdenaspoderexpresarsuposi- que"launiversidaddebíaasumirsucompromiso
ciónffentealasrefomas. con los problemas nacionales del desarrollo, sin
E121deseptiembreseiniciaronlaseleccio- abandonarlosprincipiossupremosquelaregían:la
nes de consejeros universitarios, durante el día pluralidadylaautonomía.Segúnsuconcepción,la
presentaronsurenunciaalcomitéReorganizador, libertadnosedebíainterpretarmezquinamenteyla
Enrique Ramírez y Ramírez y Manuel García culturanorepresentabaunpatrimonioindividual
Rodríguez,representantesdelaizquierdaestudian- sinounaresponsabilidadsocial".8°

ig idem., p. 29. 80 idem„ p. 33.


La diversión vale la pena.
(Fondo Enrique Di'az AGN)
1 932-47.

LuischicoGoemeeraamigodecárdenas, VII. E] movimiento estudiantil


yelénfasisquepusoenelcompromisosocialdela y la expropiación petrolera
Universidad,leocasionólaenemistaddelosgrupos
deestudiantestradicionalistas,quienespugnaron Laexpropiaciónpetrolerageneróunagransimpatía
porsurenuncia. entrevariossectoresdelapoblaciónnosiendolos
LaFederaciónEstudiantiluniversitaria,de estudianteslaexcepción.Sindudaalguna,lagestión
cofteliberal,salióensudefensaydenunciópública- dechicoGoemehabíasidoeficazenlareconcilia-
mentelasaccionesclandestinasquedesarrollabael ciónentreelpoderylosuniversitarios.Suproyecto
cleroalinteriordelauniversidad.Denunciaronque de"Nuevauniversidad",dondeconciliabalaauto-
actuabanencélulas,denominadascentrosbz.os,/e* nomía, la libertad de cátedra con el compromiso
y/crbor,auspiciadosporlacompañíadeJesúsysu socialtuvoalgúnefecto.
planparadesestabilizaralauniversidad." Lamagnaobradelpresidentecárdenaslo-
LahazañamásimportantedechicoGoeme gróreuniryunificaratodoslosestudiantesporsobre
consistióenhaberunificadoalasmasasestudian- susdiferenciasideológicaseinteresesparticulares.
tiles en un gran acto de apoyo a la expropiación Laconvocatoriadelrectorinmediatamentefiiebien
petrolera,comprometiendoalainstituciónenta- acogidaentreelmediouniversitario.Independiente-
reastécnicasnecesariasparasosteneresaindus- mentedelaescuelasofacultades,defederacioneso
triaenmanosnacionales. confederaciones, de derechas o de ízquierdas, los
estudiantessemovilizaronanteelllamadodelrector
8i |dem„ p. 34.
paraapoyaralpresidentedelaRepública.
Serealizaronsendasasambleas,enescuelas Estefiieuneventoquereconcilióalpoder
y facultades, sobresaliendo las de la Escuela de conlauniversidad,legitimólasaccionesdelpresi-
Derecho y Ciencias Sociales, y la de la Escuela denteylediounagranascendenciasobrelajuven-
Nacionalpreparatoria;lasorganizacionesestudianti- tudmiversitaria.
les,comolacNEquesehabíanopuestodrásticamente
a la política educativa del presidente, le enviaron VIII. El sector juvenil del pRM
emotivosmensajesdefelicitaciónyapoyo. y la primera instancia
Se acordó realizar una gran manifesta- gubernamental de
cióndeapoyo;loscontingentessaldríandecada atención a la juventud
unadelasescuelasyfacultadesysereuniríanen
la explanada del monumento a la Revolución, Loson'genesdelsectorjuvenildelpRM,seremontan
paradeahíengranmarchapartirhaciaelzócalo hastal933conlaaparicióndelpaftidoEstudiantil
de la ciudad. Pro cárdenas, que se fomó básicamente con estu- 275
Lagranmanifestacióntuvolugarelmartes diantes nicolaítas, cuya directiva estaba integrada V
22 de marzo. Todos los sectores universitarios se por Natalio Vázquez Pallares, Pascual Miravete
dieron cita; los preparatorianos, los de extensión Madrazo,Luisvázquez,Miguelvargassolórzano,
universitaria,losdelasescuelassuperiores;sehabla LauroortegayBaltazarDromundo,entreotros.
de 18 000 o 20 000 personas, entre estudiantes, Posteriomente,en1934nacelaConfede-
profesoresyautoridadesuniversitarias.Cadacon- ración Nacional de Estudiantes Socialistas, en el
tingente,encabezadoporsupresidentedelasocie- CongresocelebradoamediadosdeañoenÁlvaro
dad de alumnos con su respectivo estandarte. La Obregón,Tabasco,constituidapordiversasorgani-
manifestaciónfiiedejúbiloycelebración.Ladescu- zacionesdeestudiantestécnicos,comolaFedera-
biertaeraencabezadaporungrupodemotociclis- ciónNacionaldeEstudiantesTécnicos(FNET)yla
tas,enseguidaelrectorylosconsejerosuniversita- FederacióndeEstudiantescampesinosysocialis-
riosyelestudianteMataGonzálezconelestandarte tas de México (FEcsM), el Partido Estudiantil Pro
delauniversidad.82 Cárdenas, y por algunos desprendimientos de la
LacolumnasedirigióporlaAvenidaJuárez cNE a raíz de su "golpe de Estado".
y, después, por Madero, de la mano desfilaban el EICongresosepronuncióporlareformaal
rector,lasaltasautoridadesuniversitarias,losmiem- aftículo3°,conbaseenlosfimdamentosdelsocia-
brosdelconsejo,lospresidentesdelasagrupacio- lismocientífico,porlacreacióndellnstitutopolitéc-
nesestudiantiles,profesores,altosempleadosdela nico,lacreacióndelauniversidaddeEstadoenla
Universidadygentedelpueblo. CiudaddeMéxico,asícomoalgunasdemandasde
Los oradores fiieron Alejandro Gómez estudiantescampesinosyobreros.
Arias,viejolíderestudiantildel"29",elrectorLuis SuprimercomitéEjecutivoNacionalque-
Chico Goeme y en nombre del presidente, el dó integrado por Agapito Domínguez, Carlos A.
secretario de comunicaciones y Obras Públicas, Madrazo, José González Veytia y Eduardo
FranciscoJ.Mújica.Todosellosreconocieronla Cruzcolín.
labordelpresidenteyelogiaronelimportanteapo- Enoctubredel935serealizael2°Congre-
yoyelpapeldelajuventudenlaconstruccióndel sodeEstudiantessocialistasdeMéxicoenuruapan,
México del mañana. Michoacán,asistiendodelegacionesdetodalaRe-
pública,menosdesanLuispotosí,queerabastión
82 idem., P.160. delgeneralderechistasatuminocedillo.
EI Congreso de Uruapan se discutió un Veraza,SatuminoTéllezReyes,ManuelPopoca,
amplioprogramadetrabajo;sepronunciaronpor SalvadorGámizysamuelRuizMora.
marefomasocialistaauténticayradical,plantearon En el artículo 17 de la Declaración de
lanecesidaddelserviciosocial,yseseñalóqueera PrincipiosdelreciéncreadopRM,seconsignaque
"el partido trabajará porque al sectorjuvenil del
necesario"levantarsobrelasruinasdeesesepulcro
blanqueado que es la Universidad Autónoma, paísselereconozcansusderechosespecíficosyse
una nueva Universidad, humanista extensiva esforzaráporquelajuventudmexicanaseorganice
yrevoiucionaria".83 yunifique".
Enl936surge,presididaporLauroortega La creación de la c`jM, como organismo
enelDistritoFederal,lasJuventudessocialistasde paralelo al Paftido de la Revolución Mexicana y
México,comounaagrupaciónde"FrenteAmplio", comosuvirtualsectorjuvenil,indica,conclaridad,
aglutinandojóvenesestudiantesyobrerosdedistin- el interés por parte de la camada del "15" por
2 76 ta ideología: católicos, socialistas y comunistas. establecerunaestrechacolaboraciónconlosjóve-
Y La política de masas del presidente cár- nesynodejarlosfiieradelanuevainstitucionalidad
denasnosedesentendiódelmovimientojuvenil, queseestabacreando,asícomoporincorporarlaal
ainvitaciónexpresadelpresidente,conlaparti- proyectorevolucionarioensunuevaetapa.
cipacióndedosgruposjuvenilespoderosos,sur- La actividad de la cjM resulta impoftante,
gen las Juventudes Socialistas Unificadas de sobre todo porque logra condensar la voz de los
México,comounadelascentralesmásfiiertesde jóvenes de este país en aquel momento, indepen-
lajuventudmexicana. dientementedediferenciasideológicas,yplanteaal
Esta organización contó con el apoyo del gobiemolanecesidaddecrearunainstanciaguber-
gobiemofederal,realizandounaintensalaborsocial namentaldeatenciónalosjóvenes.
entre los jóvenes; sin embargo, algunos sectores Dealgunamanera,lainterpelaciónquehi-
másradicalesrealizaronenDurangouncongreso, cieraelgobiemoaprincipiosdelosañostreintacon
del cual surgió la Confederación de Estudiantes lallamadaeducaciónsocialista,tendn'asusefectos
SocialistasunificadosdeMéxico(cEsuM),encabe- en la siguiente gestión gubemamental, cuando se
zadaporÁngelveraza. instituyeelDepartamentodeAcciónjuvenil,apenas
Elinterésdelageneraciónrectora,alacual iniciadoelsexeniodeManuelÁvilacamacho,en
Cárdenas pertenecía, por contar con la colabora- 1941,queeslaprimerainstanciagubemamentalde
ción de lajuventud en el marco de su política de atenciónalajuventud,elantecedentemásremoto
masas,delacualyahemoshablado,sirviódebase dellnstitutodelaJuventudMexicana.
paraelsurgimientodelsectorjuvenildelnuevopRM.
AsísurgelaconfederacióndeJóvenesMexicanos IX. Conclusiones
(cjM).ElpRMrealizóunaintensalabordeunificación
entodoslosestadosparallegaralaconstituciónde Lascondicionesobjetivasparalaemergenciadeuna
lamencionadaconfederación. culturajuvenil en la década de los treinta estaban
El 15 de abril de 1939, en el Palacio de pocodesanolladas,nohabíaespaciosycondicio-
BellasArtes,yconlaasistenciademásdecincomil nesparaladiferenciaciónjuvenil.Peroconlallegada
delegadosjuvenilesdetodalaRepública,surgela deunanuevacamadaalpoder,secreanlascondi-
cjM, encabezada por Carlos A. Madrazo, Ángel cionesculturalesparalaemergenciadelsujetojuve-
nilensurepresentacióndeestudiante,debidoaque
a3 /dem., pp. 43-44. los centros de estudio eran los únicos donde se
Una manifestación en compañi'a
de José Vasconcelos.
(Fondo Enrique Díaz AGN) 1929.

Mitin de trabajadores magisteriales.


(Fondo Enrique Díaz AGN) 1934.
Manifestación que celebra la entrada de Vasconcelos
como candidato a la ciudad de México.
(Fondo Enrique Di'az AGN) 1929.

podíanestablecerlazosdeidentidadgeneracional Estanuevapolíticajuvenilgeneraunconflicto
entrelosjóvenes. político existencial en los jóvenes de esa época. EI
Lanuevageneraciónrectoraseproponeun cambioideológicoenlaeducaciónexigíauncompro-
acercamiento con las nuevas generaciones para misoprofimdoconlaideologíadelproletariado.Esto
crear un "puente generacional" así trascender su causóunagmndivisiónalinteriordelsectorestudiantil
proyectopolíticoalfiituro,intensificarlarevolución que,porunlado,deciderechazardichapolíticaenaras
por medios pacíficos. Así, la nueva generación deunaautonomíareciénconquistaday,porotro,se
rectoraproponeuncambioideológicoenlaense- generaunacorientefavorableadichapolíticaconsti-
ñanza, mismo que puede considerarse como la tuyendoelsectorjuvenildelreciéntiansfomadopRM.
primerapolíticadeEstadohacialajuventud,conla Estaexperienciadescubrelaimpofflciaque
instauracióndelaeducaciónsocialista. empiezaaadquirirelsectorjuvenilenlasociedad,y
Con este cambio ideológico, se pretendía anteelffacasodelaprimerapolíticadeEstadohacia
arrebatar a la juventud de manos de la lglesia lajuventud,secrealaprimerainstanciagubemamen-
católica,queteníaunagraninfluenciaenlasmenta- taldeatenciónalosjóvenes,lacualnotienecorres-
lidadesdetodalapoblacióneimpedíaelavancede pondenciaconlaprimera.Asísecierraunaetapaen
laideologíarevolucionaria. lahistoriadelsujetojuvenilmexicano.
Tiempo de hi`bridos.
(Fondo Enrique Díaz AGN) 1932-47.
Bibnografia MEAD, Margaret, Cultura y compromiso (estudio sobre la
ruptura generacional), Gedisa, Barcelona. 1980.
ALVEAR Acevedo, C. La iglesia en la historia de México, MENDiETA y Núñez, Lucio, Historia de la facultad de
jus, México,1975. derecho, uNAM, México, 1975.
ARRiAGA Rivera, Agustín, El movimientoj.uvenil, Ensayo sociológico sobre la Universidad,
Instituto Nacional de la Juventud Mexicana, Cuademos de sociología, uNAM, México, s/f.
no. 38, México,1962. MEyER, Jean, La cristiada, 3 vols, Siglo xxi, México,
BREMAUNT, Alberto, "La educación socialista", en 1973-1974.
Guevara Niebla, La educación socialista en La revolución mexicana 1910-1940, s/p/i.
México(1934-1945),EIcaballito,México. El sinarquismo; ¿un fascismo mexicano?,
BRiTo Lemus, Roberto, Las organizaciones y el movi- s/p/i.
miento estudiantil durante el cardenismo. Serie MONsivÁis, Carlos, "Notas sobre la cultura mexicana en
Avances de lnvestigación, núm. 8, cREA/cE]M, el siglo xx". en Historia General de México
México, 1984. 1975-1977, vol. iv. EI Colegio de México,
Acerca de la conceptualización de la juventud: México, 1977, pp. 303-476.
más allá de los estereotipos, tesina, Facultad de Novo, Salvador, La vida en México en el periodo
Ciencias Políticas y Sociales, uNAM, 1999. presidencial de Lázaro Cárdenas, s/p/i.
CAMPBELL, Hugh, G. La derecha radical en México, 1929- Toda la prosa, Empresas editoriales,
1949, sEp-setentas, México, 1976. México, 1964.
PACHEcocalvo,Ciriaco,LaorganizaciónestudiantilenMéxi- OcARANZA, Femando, La tragedia de un rector, s/p/i.
co, Univeisidad Autónoma de Sinaloa, México, 1 980. ViLLORo, Luis, "La cultura mexicana de 1910 a 1960",
CoRDERA, Rolando, (compilador), Desarrollo y crisis de la Historia Mexicana, vol. x, núm. 2, oct-dic de
economía mexicana, Fc`E. México, 1981, serie 1960,pp.196-219.
lecturas, núm. 39.
FRosT, Elsa, Las categorías de la cultura mexicana, uNAM,
México,1972.
GARcÍA Stahl, Consuelo, Síntesis histórica de la
Universidad de México, uNAM, México, s/a.
GUEVARA Niebla, Gilberto (compilador). La educación
socialistaenMéxico(1934-1945),EIcaballito/
sEp, México,1985.
GUEVARA Niebla, Gilberto (compilador), Las luchas
estudiantiles en la historia de México, Línea.
Universidad Autónoma de Guerrero y
Universidad Autónoma de Zacatecas, México,
tomo [. 1983, tomo ii. 1986.
GONZÁLEz, Luis, "Los artífices del cardenismo", en
Historia de la Revolución Mexicana, vol.14.
EIColegiodeMéxicoeMéxico.1981.
KRAuzE, Enrique, Caras de la historia, Cuademos de
JoaquínMortiz,México,1983.
LERNER. Victoria. "La educación socialista". en Historia
de la Revolución Mexicana, vol.17. EI Colegio
de México, México, 1981.
MARÍAs, Julián, Generaciones y constelaciones, Alianza
Universidad, Madrid, 1989.
MAvo, Sebastian, La educación socialista en México.
El asalto a la Universidad, Nacional, BEAR,
Argentina, 1964.
•..................................... ^ ......................................

9. PROCESO DE FORMAclóll Y PARTICIPAclóll


DEL SUIETO JUVENIL DE IZOUIERDA
EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
(1958-1971 }

losé René Rivas Ontiveros

Tropas en la Escuela Normal de Maestros.


(Fondo Hnos. Mayo AGN) 1960.

A manera de introducción media superiordelpaís, yparti- 281


cularmentedelauNAM,unode T
DE MANERA muy diferente al sus espacios sociales más im-
` portantes tantoparael activismo
sujeto estudiantil ` que existió en
la Universidad Nacional Autó- abiertamente militante como
noma de México (uNAM) desde para la discusión y difusión de
1910yhastafinalesdelosaños susrespectivosplanteamientos
cincuenta, a partir de 1958 se 1 doctrinarios.
inicióentrelajuventudestudiantil Serían dichos agrupa-
deestainstituciónunprocesode mientos,losqueanteelacentuado
fomaciónpolíticaeideológica autoritarismogubemamentalyla
identificadoconlosproyectosy inexistenciadecanalesdepaftici-
programasdelanuevaizquierda, pación política para la sociedad
misma que tendría su principal mexicanadeesemomento,influi-
acción protagónica durante la n'anpolíticaeideolóScamenteenti€
décadadelossesenta,culminan- múltiplesgruposjuvenilesy,sobre
doestafaseaprincipiosdelossetenta(enl971para todo,estudiantilesdelauNAM.Éstos,asuvez,seránlos
sermásexactos). protagonistas a lo largo de toda la década de los
Sin embargo, este proceso que duraría 13 sesenta,deunconjuntodemovilizaciones,prácticas
años, no surgió por generación espontánea, sino organizativasynuevasfomasdeejercerlosliderazgos
influidoporunaampliagamadefactoresnacionales sustancialmentediferentesalasquepracticaronsus
eintemacionalesdecaráctereconómico,político, compañerosdurantelasdécadasanteriores.
socialycultural,entreotros. Enconsecuenciaconloanterior,lassiguien-
Enestadirección,seríamuysignificativo teslíneastienencomoobjetivoanalizarlaimportan-
elpapelquejugaronunconjuntodeagrupamientos cia que durante 1958 y 1971 tuvo la uNAM, como
político partidarios de izquierda, que entonces espacio social, en el proceso de fomación del
hicieron de los centros de educación media y nuevosujetojuvenilqueseidentificóconlasdiferen-
tesmanifestacionesdemocráticas,ypafticulamen-
t Concepto utilizado por Albeno Melucci en vez de actor u otros. Alberio
Melucci, "¿Un objetivo para los movimientos sociales?, Lua Nova, f?ew.sía
tedelaizquierda,queenesemomentosedesarro-
c/e Cu/Íura e Po//ÍÍ.ca, cEDEc, núm.17, Sao Paulo,1989, pp. 49-66. llabanatravésdevariascorrientes.
Paracumplircondichoobjetivo,estetraba- Encuantoalterceroyúltimodeloselemen-
jo se divide en cuatro partes. En la primera se tos,eldela/r¢#sgre§i.ó#,Meluccilodefinecomo
planteanlasbasesteóricasparalaconstitucióndel el rompimiento con los límites del sistema y no
sujetosocial,.enlasegundahagounbreveanálisisdel precisamenteconlasnomasjurídicas,comotalvez
contexto político de la uNAM durante el periodo puedaentenderseéste.
comprendido entre 1910 a 1958 y el papel que Paraelcasomuyparticulardelsujetoestu-
jugaronlosdenominadossujetosjuvenilesconser- diantil de izquierda que emergió y creció en la
vadoresyoficializados.Finalmente,estudiolosdife- UniversidadNacionalduranteelperiodoqueesta-
rentesfactoresqueinfluyeronenlaformación,para mosanalizando,porsupuestoquelatríadapropues-
no decir concientización, de los nuevos sujetos taporAlbeftoMelucci,esfácilmenteconstatablea
juvenilesdeizquierda,asícomodelasprincipales lolargodeunconjuntodeaccionesdesarrolladas
organizacionesymovimientosestudiantilesquetu- porlosestudiantes,peroantetododuranteelmovi-
vieronlugardespuésdel958. mientoestudiantildel968. 283
De esta forma, el elemento co#/z.cfo pro- ,
1. La constitución teórica puestoporMelucciseconfiguraen1968desdeel
del sujeto social momentoenqueexistenlasdosposicionespolíticas
conobjetivosradicalmenteopuestos.Porunapafte,
Esimponantedestacarqueauncuandoenlaactua- losestudiantesaglutinadosenelconsejoNacional
lidadlaliteraturateóricareferidaalosmovimientos de Huelga (cNH) que buscaban la solución de sus
socialesesabundante,paralaconfomacióndenues- demandas a través de la huelga y por otra, el
trosujetosocial,estoes,deljovenactivistapolítico gobiemo federal representado por el presidente
queexistióenelcampusuniversitariodmntel958y GustavoDíazordaz,quienseopusoaellasutilizan-
1971,sóloseretomaránlosplanteamientosdelteó- dotodoslosmediosasualcancepararechazarlas.
ricoitalianoidentificadoconlacorientecrccí.o7zcz/ís/cz, Por su pafte, el elemento al que Melucci
AlbertoMelucci,quienseñalaqueparalaconstruc- denominasolidaridadempiezaaaparecereneste
cióndelsujetoscx}ialconfluyemeselementosbásicos movimientoinmediatamentedespuésdelasagresio-
qMegom:.corflicto,solidaridadytransgresión..- nes policiacas a los estudiantes de la uNAM y el
Seentiendequeexisteunco#/¡.cÍopor"el lnstitutopolitécnicoNacional(ipN),latardedel26
tipodeacciónmásomenosconscienteentredoso dejulio,enelcentrodelaciudaddeMéxico.
mássujetosindividualesocolectivoscaracterizada Precisamente,EnriquedelaGaizadenomina
porunadivergenciataldeobjetivos".3Elconflicto igniciónó al momento en que el sujeto estudiantil
puedesermaterialomeramentesimbólico.4 agredidocomienzaaconstituirsupropio"nosotros":
Por su parte, el elemento so/j.c7crrz.c7czc7 se elpliegopetitoriodelosseispuntos,elcNH,la"v"de
configurainmediatamentedespuésdequeelsujeto lavictoria,etc.,comosímbolosdeaglutinamiento,
seentregaaunatareacolectivatendentealacons- orgarizacióneidentificaciómespectivamente,ffente
truccióndel"nosotros".O,paraexpresarloenotros alos"otros":engobiemo,elpR[,lapolicía,elejército,
téminos,seconfiguralasolidaridadpor"lacapaci-
daddelosmiembrosdeunacolectividaddeactuar 6 El proceso de Í.gní.cÍ.Ón que, a su vez, forma pane de factor Í.c/eníí.dad se
concreta, según Enrique de la Garza, luego de que una determinada
conrespectoaotroscomounsujetounitario".5 colectividad ha sentido un agravio, una injusticia evidente, una acción
del otro flagrantemente ilegitimada. Después de esta acción, viene la
2 Idem. comun/.cací.Ón o sea la difusión del agravio y por último, el momento de
3 Luciano Gallino, Di'ccÍ.onar7.o de soci.o/ogi'a, Siglo xxi, México,1995, pp. 204- la organización, como el canal de interacción grupal de los agraviados.
205. Cír.EnriquedelaGarzaToledo,"Lossujetossocialeseneldebateteórico",
4 Idem. enEnriquedelaGarzaToledo(coord.),Crí.sÍ.sysu/eíossoc/a/esenMéxí.co,
5 idem., p. 853. vol. !, ciiHUNAM/ Miguel Angel Porrúa, México,1992, pp.15-52.
1a prensa (vendida), etc., que no únicamente los Mitin estudiantil en Tlatelolco.
(Fondo Hnos. Mayo AGN) 7-Set-1968.
reprime,sinoquetambiéncalumniaydifama.
Finalmente,elelementodela/xt7»sg7iesz.ó#
estará presente durante 1968, luego de que el
movimientofiieprácticamenteunfactordedesesta-
bilizacióndelgobiemo.Estoes,unmovimientoque
subvirtiólaestabilidadgubemamental,empero,no
unmovimientoantisistemay,muchomenos,contra
el sistemajurídico. Por el contrario, fi]e un movi- políticoocultural.Adiferenciadeaquéllos,éstos
mientoqueenarbolóladefensadelaconstitución secaracterizanporpresentarunamayorcohesión
mexicanay,antetodo,lasgarantíasindividualesque yhomogeneidadenlarealizacióndesusobjetivos
enellaseplasman. yestrategiasdeacción.
284 i. La universidad y la emergencia Finalmente,seencuentranlasorganizacio-
nesestudiantilesrepresentativasdetodoelalumnado,
del sujeto político estudiantil asícomolosmovimientosmasivos,queaunqueen
granmedidaestosúltimostienenmuypocadura-
Loscentroseducativosmejorconocidosenelmundo ción, son los espacios idóneos en donde una gran
como las universidades, y las que a su vez foman cantidaddejóvenesestudiantestienenlaopoftuni-
pafteesencialdelosrespectivossistemaspolíticos, daddeprobarsushabilidadespolíticascomoorga-
hansidohistóricamenteimpoftantes,nosóloporlas nizadores, estrategas, propagandistas, oradores,
actividadespropiasquetienenencomendadas(im- intelectuales,etc.Estosyotrosatributossonlosque
partirdocencia,realizarinvestigación,difimdirlacul- planteantantoMaxweberyRobertMichelspara
tumogenerarnuevosconocimientos),tambiénporsu configurarunliderazgo.#
carácterrealmásquefomal,deentrenar,entresus ¿Pero quiénes son los estudiantes? Como
sectoresestudiantiles,amuchosdelosfiiturosintelec- respuestadiremosqueadiferenciadeotrossujetos
tuales,dirigentesoactivistasdelasorganizaciones sociales,comopodríanserporejemplolosobrerosy
políticasopartidariasqueexistenenlasociedad. campesinos,cuyaactividadespemanente,parano
Sinembargo,estosprocesosfomativosde decirqueefectuadaportodalavida,losestudiantes
sujetospolíticosnosurgenespontáneamente,sino "secaracterizanporserungruposocialtransitorio,
como producto de procesos relativamente largos cuyamodalidadmáscomúnesladesersujetosdel
quevandesdelosimplehastalocomplejo.Enesta procesodeenseñanzaaprendizajey,enúltimainstan-
dirección,porlogeneral,comienzanagestarseenel cia,fiiturosprofesionistasocuadrosquelasociedad
senodelospropiosgruposacadémicosconfoma- requiereparasurespectivofimcionamiento".9
dosporlasadministracionesescolares.Unadelas Por su parte, a la serie de acciones que
constantes, la mayoría de las veces, son grupos encuentransuejedeaglutinamientoenloscentros
ampliosypolíticamenteheterogéneos. educativosdemuydiferentegradoynivel,indepen-
Simultáneamente a dichos espacios, en dientementedesusobjetivosytemporalidadesen
ocasionessurgenysedesanollanpequeñosgru-
pos o grupúsculos7 que pueden ser de carácter 8 Max Weber, Econom/a y SocÍ`edac/, FCE, México,1980, pp.193-197; F]oben
Wichels, Los panidos políticos: Un estudio sociológico de las tendencias
oligárquicas de la democracia moderna, vol. 2, Amorror\u, Buenos Nires,
7 Cuando hablamos del término grtjpúscu/o no 1o hacemos peyorativamen-
1997.
te, sino que nos estamos refiriendo a aquellos agrupamientos pequeños, 9 Juian Carlos Por\ar\riiero, Estudiantes y polftica en América Latina: 1918
muy activos y, por lo general, con una vida efi'mera tal y como -1938. El proceso de reforma universitaria, S.iglo xxi, (Co\ecdión Nuestra
históricamente ha acontecido en la vida poli`tica estudiantil universitaria. América /17), México,1978 p.16.
queserealicen,seleshadenominadotradicional- Al desmenuzar esta definición, se puede
mentemovimientoestudiantil.Éstasson,emeotras, decirqueelmovimientoestudiantilcomprendelos
lasrazonesporlascualesenlamayoríadeloscasos siguienteselementosbásicos:
sehabla,porejemplo,delmovimientoestudiantil
ftncés,alemán,1atinoamericano,mexicano,etc.En a) Esunmovimiento social;
consecuencia,aunquetambiénsonutilizados,resul- b) Lo protagonizan los estudiantes;
tan menos comunes los conceptos de "conflicto c) Surge y se aglutina en los centros escolares;
estudiantil","protestaestudiantil","revueltaestu- d) Pugna por diferentes demandas;
diantil","rebeliónjuvenil",etcétera. e) Tiene unaperspectiva propia, y
Debidoaqueelmovimientoestudiantilesel D Orgánicamente actúa como independiente de
conceptouniversalmentemásaceptadoyutilizado otros sectores.
en diferentes épocas, podría definirse como: "un
movimientosocialprotagonizadoporlosestudian- Enestecontexto,elmovimientoestudiantilcomo
tes, los que a su vez encuentran a los centros movimientosocial,encuadraperfectamenteenla
educativoscomosuejedeaglutinación,quedesa- tríada meluciana, puesto que es producto de un
rrollan sus acciones alrededor de una serie de conjuntodeinteraccionesentreadversarios,quie-
demandas, que poseen una perspectiva propia y nesposeeninterpretacionesopuestassobredeter-
queorgánicamenteactúancomoindependientes". minado aspecto. En este sentido, se trata de un
Ambiente de tenulia en los cafés citadinos.
(Fondo Hnos. Mayo AGN) S/f.

conflictoquetransgredeloslímitesdelsistemayen tiles de diferentes tendencias ideológicas como


elcualparticipaunsujetocolectivoounitarioquese sen'anlosdecaráctereminentementeconservador
haidentificadoconunconjuntodedemandas. yoficialista.

2. La uNAM, formadora de sujetos po]íticos A. El sujeto conservador


Aunqueconsusrespectivosaltibajos,lavidapolítica
LauNAM,diceelmexicanólogoRodericAicamp, estudiantilquetuvolugardurantelastresdécadas
hasido"elámbitoinstitucionalparaelreclutamiento siguientesalestallidodelaRevoluciónmexicana,
político, con toda claridad en foma despropor- estuvopredominantementeinfluidaporunsujeto
cionadanuméricamenterespectoaotrasinstitucio- estudiantil aristocratizante y conservador que lo
neseducativasmexicanas".]Ü mismoañorabalosviejostiemposdelporfiriato,al
Efectivamente,desde1910,añoenquese tiempo y que nunca dudó un solo instante para
reabrióyseledioelcarácterdenacional,lauNAM manifestarsufiierterechazoamuchasdelasaccio-
hasidounodelosespaciospúblicosmásimpor- nesdecarácterpopularimpulsadasporlosgobier-
tantes de la nación, en donde se han fomado y nosposrevolucionarios.
egresadocentenaresdesujetospolíticosestudian- Esta situación se hizo aún más evidente,
" F\oper.ic .Ni .Ca_[_mp,. Lps_lideres_políticos de México: su educación y inmediatamentedespuésdeconquistadalaautono-
rec/uíamí.enío,FondodeCulturaEconómica,México,1984,pp.16-17.Una míauniversitariaen1929,cuandolaUniversidad
posición muy similar a la de Ai Camp es la que mantiene Peter H. Smith
e.n. ,Lps lap_e_ri_ntos del poder. El reclutamiento de las eliles políticais en Nacionalseconvirtiódehechoenunodelosbastio-
Méxí.co, J900-7977, EI Colegio de México, México,1981.
nesmásimportantesdeladerechamexicanailustra-
da,dedondesurgiríanmuchosdelosintelectuales eldesamollodelprocesodeindustrializaciónnacio-
orgánicos,militantesyactivistasdelpAN." nalfiieronacontecimientosanteloscualeslauniver-
Asimismo, sería durante los años treinta sidadsemantuvocomosimpleespectador"."
cuandoelmovimientoestudiantiluniversitarioque
contabaconunasignificativaparticipacióndeele- B. El sujeto oficializado
mentosconservadores,lograríatantolaautonomía Sinembargo,desdemediadosdelosañoscuarenta,
plenaparalainstitución,'2comolalibeftadparaque y por lo menos hasta finales de la década de los
losprofesorespudieranimpaftirlibrementesuscla- sesenta, las relaciones entre la máxima casa de
sessininjerenciadeningunaespecie:delasautori- estudios de la República y el gobiemo mexicano
dadesuniversitarias,muchomenos,delasautorida- mejoraríansustancialmente,luegodelaaprobación
desgubemamentales.Deestamanera,lalibertadde y puesta en práctica, en enero de 1945, de una
cátedra se convirtió en un fiierte escudo para los nuevaLeyorgánicaparalauNAM,vigentehastala
profesoresyestudiantesdelauNAM,quelespemi- fecha, la que al decirdel extinto y connotado maes- 287
tió defenderse de una eventual deteminación del tro universitario, Mario de la cueva: ,
gobiemomexicano,deextenderalosnivelesmedios
Desapareciólaideadelaautonomía,puesentantolaLey
ysuperioresdelpaís,laeducaciónsocialistaapro-
de 1933 consideró a la Universidad como una simple
bada,en1933,porelCongresodelaUnión.]3
corporación dotada de plena capacidad jurídica, la ley
Éstasyotrastantasaccionesporpartedela fascistalaconvirtióenunorganismodescentralizadodel
comunidaduniversitariadeaquelperiodo,nofiieron Estado (al tiempo que) también se perdieron la idea de
otracosamásqueunseriodesafiohacialosllama- democracia y el principio de autogobiemo; finalinente,
los rectores se subordinaron cada vez más al presidente
dosgobiemosrevolucionarios,locualdiopautaaun
de la República en tumo, hasta convertir la casa de
paulatinoperoacentuadodeteriorodelasrelaciones estudio en una dependencia de segunda clase del Poder
entreestainstituciónyelEstado. Ejecutivo. Así` los autores de la ley envueltos por una
En efecto, al decir de Salvador Martínez ideología estática y burocrática. destruyeron la base
DellaRocca,1auniversidadNacional,"semanten- sobre la cual se elevaba la autonomía: la creación de la
Junta de Gobierno convirtió a los universitarios en un
dría totalmente al margen de la rica experiencia
inmenso rebaño propiedad de quince pastores; y se mató
cardenista.Elprofimdoimpulsoalarefomaagraria, el espíritu. porque mientras más manso fuera el rebaño,
laexpropiaciónpetrolera,lanacionalizacióndelos más fácil sería gobernarlo. '5
femocamiles,laexpansióndelaeducaciónpopulary
Porlodemás,resultaelementalaclararquelaelabo-
" El pAN fue fundado los días 15 y 16 de septiembre de 1939 por un grupo raciónysubsecuenteaprobacióndeestanuevaley
de mexicanos inconformes con la política aparentemente socializante del
general Lázaro Cárdenas (1934-1940). El principal fundador, ideólogo y
nofiieunactoimprovisado,sinounamedidamuy
dirigente de este nuevo agrupamiento de derecha, fue el Licenciado bienmeditadaporpaftedelEstado,conlafinalidad
ManuelGómezMorín,quienademásdehabersidounodelosintelectuales
y académicos más prestigiados de su tiempo en todo el país, también de controlar y acoplar a dicha institución, otrora
habia fungido como rector de la uNAM (1933-1934). La uNAM pues, había
sidodurantelosañostreintaunespacioimponantedondeladerechapudo renuente, rebelde y en manos de la derecha, a la
reclutar una significativa cantidad de profesores y estudiantes para la
nueva organización panidaria.
nuevafasemodemizadoradelEstadomexicano,la
12 Se conoce como la "autonomía plena" al período que vivió la uNAM desde
el 23 de octubre de 1933, fecha en que se aprobó la nueva Ley Orgánica
que,sobretodoaraízdelsexenioávila-camachista,
que abrogó la de 1929. En la nueva normativa el Estado otorgaba a la
veníadescansandoendosejesfimdamentales:por
Universidad, como patrimonio propio, Ios edificios que ocupaba con sus
diversas dependencias, escuelas y facultades; ¡a suma de 10 millones
de pesos, con cuyos intereses deberi'a de sostenerse en absoluta
`4 Salvador Manínez Della F\occa, Estado y Universidad en México (1920-
independencia económica del Estado, y sin injerencia de éste en su vida
y actividades. En dicha ley también se despojaba a la Universidad de 1968). Historia de los movimientos estudiantiles en la ÜNAM, Joain Bc^düi
su carácter nacional. Climent, México,1986, p. 49.
'3 Fernando Jiménez, "Universidad, hoy como ayer, institución de ausencia" 15 Mario de la Cueva, "Autocratismo en la Universidad: negación de los
en Acía SocÍ.o/Óg/ca, núm. 6, septiembre-diciembre de 1992, p. 59. derechos humanos", Excé/sÍ.or, septiembre 14 de 1976, pp. 6, 8 y 10.
•...................................... ^ ......................................

Leyendo las noticias.


(Fondo Hnos. Mayo AGN) 1957.
unlado,enelprocesodeindustrialización,graciasal impuso en todos los ámbitos de la vida pública
cualselograríauncrecimientoeconómicosinprece- nacional en el transcurso del alemanismo.
dentes en la historia independiente del país," Enlaetapaanalizada,salvoaisladosyefi-
coadyuvandoasuvezenunimportantecrecimiento merosbrotesestudiantilesdeprotestaquetuvieron
delasclasesmediasylaburguesíanacional.Lagran lugarentre1943y1948,Lslatónicapolíticadomi-
mayoríadealumnosqueentoncesasistíanalauNAM, nante durante los siguientes nueve años sería de
proveníadealgunadeestasdosclases.'7 tranquilidadabsoluta,alnoregistrarseningúnen-
El otro eje del Estado mexicano fi]e el de la ffentamientoserioentrelasautoridadesuniversita-
políticadepacificaciónatodacostaqueseinsmmentaría riasconlosestudiantesy,muchomenos,entreestos
porlosdifepentesgobiemosposcardenistas,atmvésde últimosconlasautoridadesgubemamentales.
unconjuntodemétodoscomoeldelcoiporativismo,la Loanteriorimplicaque,paralosañoscin-
cooptación,lacoerción,la"charificación",etc.,delas cuenta,lasrelacionesentrelauniversidadNacional
múltiplesinstanciasdeparticipaciónyexpresiónpolíti- y e| Estado eran de "convivencia pacífica plena". 289
caysocialdelasociedadmexicana. Ahora los universitarios en general dejaban de ser ,
Aunqueconalgunasparticularidades,lapo- los permanentes impugnadores del Estado
líticadepacificación,víalacooptación,tambiénse posrevolucionario.Estodaríapautaparaque,enlo
impondría en el seno de la comunidad estudiantil sucesivo,aquéllosfi]eranconsideradoscomo"1os
universitaria.Paraesteobjetivo,losinstrumentos niñosbuenos,loshijosmimadosdelrégimen".Gra-
máseficacesserían,porunapafte,lassociedadesde ciasaestebuencomportamiento,duranteelsexenio
alumnos existentes en todos y cada uno de los alemanistaseentregóalosuniversitariosunadelas
planteles y, por el otro, la Federación Estudiantil instalaciones escolares más grandes, modemas y
universitaria(FEU). equipadasdelmundo:Ciudaduniversitaria.[9
Durante toda esta época, y hasta princi-
pios de agosto de 1968, fecha en que desapare- 18 Algunos de los acontecimientos más relevantes que se suscitaron en estos
cierontotalmentedelpanoramapolíticoestudian- cinco años fueron los siguientes: en julio de 1943 se efectuaron protestas
estudiantiles en las escuelas de Economía y Medicina en contra del rector
til de la uNAM, estos agrupamientos fueron en su Ftodulfo Brito Foucher, a quien se le acusaba de auspiciar el pistolerismo
enlauNAMeimponerdirectoresendiversosplanteles.Laetapadeagitación
inmensa mayoría dóciles e inofensivos, puesto
que había persistido en la uNAM desde junio de 1942, Iuego de la elección
de Brito Foucher, terminó cuando éste renunció a su cargo el 27 de julio
queseidentificaronplenamenteconeldiscursoy de 1944. Sin embargo, el conflicto estudiantil más trascendental fue el que
laprácticapolíticadelaeliteenelpoder.Deesta tuvo lugar entre abril y junio de 1948, generado por la decisión del doctor
Salvador Zubirán, rector de la uNAM, de aumentar las cuotas. Esta
forma, se adaptaron sin ningún problema a las determinación dio pauta para que el di'a 18 de abril un grupo de estudiantes
distintas orientaciones políticas sexenales: a la de diferentes escuelas de la uNAM secuestraran en sus oficinas al rector,
posteriormente se presentó la polici'a contra la que se enfrentaron, dejando
políticadeconciliaciónplenadentrodelallamada como saldo varios heridos, Io cual agudizó más la situación. El 20 de abril
"UnidadNacional",proclamadaporelpresiden- estalló una huelga estudiantil para exigir la disminución de las cuotas y la
renuncia del rector a quien se le acusaba de sostener a un grupo de
teManuelÁvilacamachoalcalordelasegunda guardaespaldas, boxeadores todos, que hostilizaban y eran el azote de los
estudiantes. También se argumentaba que la Universidad se estaba
Guerra Mundial; a la práctica abiertamente conviniendo en una institución de tipo privado, en la que cada año se
aumentaban las cuotas de inscripción como en cualquier colegio incorpo-
anticomunista y de claro tinte macartista, que se rado, ya que anteriormente los preparatorianos cubrían una cuota anual de
150 pesos (130 de colegiatura y 20 de cuota de inscripción); ese año se
habi'an aumentado a 200 (180 de colegiatura y 20 de inscripción). Además,
`6 F`aymond Vemon, El dilema del desarrollo económico de México, D.iaina, estaban en contra de la disposición del rector de expulsar a los alumnos
México,1973, p.106. quereprobarantresvecesunamateriaycontralosexámenesdeselección.
17 Según Ramón F}amírez y Alma Chapoy, para 1963 sólo 17.78°/o de los Tresdíasdespuésdehaberseiniciadoelmovimientohuelgui'stico,eldoctor
estudiantes eran hijos de obreros (14.27°/o) y campesinos (3.51°/o) Zubirán renunció como rector. A panir del 1 de junio de 1948 el cargo lo
mientras que 82.22°/o de los alumnos provenían de padres que eran ocuparía el doctor Luis Garrido, a quien se le identificaba por tener una
empleados, comerciantes, profesionistas, industriales, militares, estrecha relación con el presidente Miguel Alemán Valdés. Tal vez, éste
funcionarios, empresarios, etc. Consúltese de estos autores: Esírt/c- fue uno de los factores para que después de dicho movimiento, en la uNAM
Íura de /a uNAM.. Ensayo socÍ.oeconóm/co, Fondo de Cultura Popular, reinara una paz casi absoluta.
México,1970, pp. 38-39. 19 Salvador Martínez Della Rocca, op. cÍ.Í., pp. 56 y 57.
F}azón y Ley.
(Fondo Hnos. Mayo AGN) 1968.

Para cerrar con broche de oro esta nueva 11. Emergencia del sujeto
relacióndeconvivencia,1osuniversitariosdeen- juvenil de izquierda:
toncesdieronsuanuenciaparaqueenlaExplana- El proceso po]itizador
da central de la Rectoría se construyera una
estatua con la esfinge del constructor de estas A finales de los años cincuenta, la izquierda estu-
instalaciones.Deestamanera,elpresidenteMi- diantil,comosujetocolectivoyactivo,erapráctica-
guelAlemánvaldésquedaríasimbólicamentere- mente inexistente en la inmensa mayoria de las
presentado,contemplandotantosuobracomola escuelasyfacultadesqueconstituíanlauNAM.
pazreinanteeneicampus.2" Aunqueestasituaciónnoimplicanecesaria-
Serialaetapadeconciliaciónlaqueposibi- mentequecomoentecolectivo,laizquierdaestu-
litaríaycoadyuvariaalafomaciónyreclutamiento diantilnohayaexistidoendeteminadomomento
de un considerable número de cuadros políticos durante los 50 años anteriores de la Universidad
estudiantiles que irían a engrosar a las filas de la Nacional.Sinembargo,resultamuyprobableque
burocraciapolíticagubemamentalypartidaria. lasactividadespolíticasrealizadasporéste,además
de esporádicas, hayan tenido un carácter franca-
mente marginal y clandestino, puesto que nunca
2° Las madrugadas del 14 de agosto de 1960 y del 4 de junio de 1966, Ia
logrómantenerunapresenciapemanentey,mucho
estatua fue dinamitada sin que nunca en ambos casos, se haya conocido
a los autores de estos hechos. Posteriormente, en 1968 los estudiantes menos,influirentregrandesmasasdelacomunidad
utilizaronlaestructuraparaquealgunospintores,comoJoséLuiscuevas,
hicieran murales alusivos al movimiento. Finalmente, a principios de los
estudiantiluniversitaria.
años setenta, otros estudiantes acabaron con 1o poco que quedaba de No seria sino hasta 195 8 cuando se darían
aquella estatua. Hoy en su lugar se encuentra plantado un frondoso árbol,
mismo que en cada mes de diciembre sirve como árbol de navidad. lasprimerasaccionesembrionariasdelafomación
Escena en la ciudad.
(Fondo Hnos. Mayo AGN) 1967.

de un nuevo sujeto estudiantil de izquierda en la En este sentido, el año de 1958 es para la


uNAM, el cual iría desplazando paulatinamente la historia de la izquierda de lajuventud estudiantil
hegemoníapolíticaeideológicadelossujetosestu- universitariaunareferenciaobligada,deigualfoma
diantilesoficializados. que 1968 lo sería para la totalidad del sistema
Efectivamente,apartirdeeseañofiiecuan- políticomexicano,ol985paralossujetosurbano
dolosestudiantes,tradicionalmentepasivosyapá- popularesdelacapitalmexicana.
ticosantelaproblemáticasocialdelpaís,comenza-
ronainvolucrarseendiferentesmovilizacionesim- 1.1958: el hito obligado
pulsadasporsectoressocialesrebeldesyoposito-
resalgobiemoysupaftido. Alrespecto,fiieronmúltipleslosfactoresdecarác-
Deestamanera,tambiénprincipióunlar- ternacionaleintemacionalqueconfluin'anendicho
go y acelerado proceso de politización de la procesodepolitizacióneidentidaddelajuventud
juventudestudiantiluniversitaria,quedariacomo estudiantil,entreotros,lainsurgenciasocial(obre-
resultadounanuevaidentidadpolíticaeideológi- rayestudiantil)del958-59,laRevolucióncuba-
cadeizquierdaenqueconfluiríaunnuevodiscur- na,loscambiosenelpartidocomunistaMexica-
so político junto a una serie de prácticas de no,1aactividaddelosgrupúsculosylaslecturasde
organización, agitación, movilización, negocia- librosyperiódicos.
ción, propagandización y de solidaridad total-
mente diferentes a las que se habían generado A. Las movilizacíones sociales de 1958-1959
antes.Todasestasprácticastendríanlugarduran- Sinduda,elpuntodeinflexiónoderupturaentrela
te los 13 años siguientes. anterior y la nueva fase politizadora del sujeto
estudiantiluniversitarioloconstituyóelmovimiento $0.55 y $0.65, en vez de $0.45 en la ruta "Villa
quetuvolugarenlauNAMentreel22deagostoyel Obregón-BellasArtes".Precisamente,lalíneade
1 de septiembre de 1958 en contra del alza en los camiones que iba desde la Alameda Central a la
pasajesurbanosdelaciudaddeMéxico.2` Ciudaduniversitaria.25
Alrespectohayquedecirqueelconflictose Paralelamentealsecuestrodecamiones,ese
empezóagestardesdeenerodel958,luegodeque mismodíalosencargadosdelatenninaldeautobuses
"Villaobregón-BellasArtes",jmtocontmbajadores
laconfederaciónGeneraldeTrabajadores(cGT)yla
Confederación de Trabajadores de México (cTM) queseencontrabandentrodeésta,seenflentaroncon
emplazaron a 90 líneas de autobuses del Distrito un grupo de estudiantes que había asistido a ella a
Federaldemandandounaumentosalaria|.22 exponersuquejaporelaumentoenlastarifas.26
Derivado de este hecho se empezó a Comoresultadodeesteencuentro,losestu-
rumorarquelospemisionariossubiríanelprecio diantes prendieron fiiego a las instalaciones de la
teminalaltiempoqueseapoderarondemáscamio-
2g2 de lospasaj.es. Estoasuvezmotivóque, el l4de
enero, laFederaciónEstudiantil universitaria (FEu), nes. En consecuencia de ello intervinieron tanto la
amenazara con un paso general estudiantil en la policíapreventivacomolosbomberosqueacudie-
Casa de estudios.23 ronaapagarelfiiego.
Finalmente,ell3deagostodelmismoaño Durante el resto del día, los choques se
sehizoelanunciooficialdelaumentoalossalarios sucedieron incontablemente, lo mismo que los
deloschoferes,asícomolaautorizaciónparaquela secuestros de unidades de transporte por parte
Alianzadecamioneros,queaglutinabaalosdueños de los estudiantes.
del transporte urbano en la Ciudad de México, Unfactorqueradicalizóaúnmáslasituación
elevaran,apartirdel24deagosto,encincocenta- fiieelatropellamientodeAlffedov.Bonfil,entonces
voselpreciodelpasajeyenl0centavos,unavez estudiante de la Facultad de Derecho, quien fiie
querenovaraelequipodesusvehículos.24 heridodegravedadporpaftedeunodeloschoferes
Elhechodequelasnuevastarifasempeza- delalínea"Valle-Coyoacán"27
ranaregirlldíasdespuésdeseraprobadasfiieuna Lamismatardedel22deagostoladirectiva
ventajaparalosestudiantes,quienesdesdeelprimer de la Federación Estudiantil Universitaria (FEu),
momentoprotestaron,atravésdediversosmedios, presidida por el estudiante de derecho Primo F.
porestadecisión. Reyes, convocaron a una asamblea general estu-
Finalmente,elconflictoqueseformalizó diantilenciudaduniversitariaacordándose,entre
durante las primeras horas del 22 de agosto de otros,lossiguientespuntos:a)nodevolverninguno
1958, luego de que varios cientos de estudiantes delosautobusesdetenidosmientrasnoserestable-
de diversas facultades y escuelas de la uNAM cieronlastarifasanterioresdepasajes;b)retenerlas
secuestraroncercade600camionesurbanosque unidades hasta que se elevaron los salarios de los
fiieron llevados a Ciudad Universitaria y a otros choferes; c) conservar las unidades hasta que se
plantelesperiféricosdeestacasadeestudios,tuvo mejoraraelequipodelservicio;d)continuarindefi-
como origen el arbitrario aumento de pasajes de nidamenteconlacapturadecamiones;e)Quemar
unautobús,destruirlo,porcadachoferdespedido
21 Para una mayor referencia sobre este movimiento, es recomendable
consunaraGerardoEstradaF`odriguez,Elmovimientoestudiantildel958-
por unirse a los estudiantes; f) Demostrar que las
J968, Tesis para obtener el título de licenciado en sociología en la Fcvs- tarifasanterioressonsuficientesparaaumentarsuel-
uNAM, México, 1969.
T2 idem. p. 33
23 Idem. 25 "Protesta estudiantil", TÍ.empo, núm. 852, 1 de septiembre de 1958, P. 3.
24 "Aumento en el transporte del DF.", TÍ.empo, núm. 849, 11 de agosto 26 Idem.
TJ ldem.
de 1958.
•.....................................^......................................

Manifestación universitaria
a su paso por la calle Félix Cuevas.
(Fondo Hnos. Mayo AGN) 1968.
Clases en la calle durante una huelga.
(Fondo Hnos. Mayo AGN) 1975.

dos y modemizar equipo; g) demostrar que los AlgunosdelosdirigentesmáscomotadosdelaGCE,


estudiantescontabanconlasolidaridaddelostripu- provenientes de diferentes escuelas y facultades,
lantes de autobuses, h) evitar hasta donde fiiera fiieronentreotros:JoséGuerreroGuerrero,Carlos
posiblehechosdesangre,ei)emprenderunacolec- Pascual,CarlosoftizTejada,DelfinDomínguez,
ta pública, a fin de pagar salarios a choferes y CarlosHidalgo,FelipeGalván,JaimeRamírez,Mi-
Cobradoresqueperdieransusplazas.28 guelArroyo,EnriqueFloresLópez,Jaimevelázquez,
E123deagostoelconflictosevioagravado Tomás Miclós, José Santana, Carlos Acosta, Car-
después de que la policía y el ejército rodearon losRamírezyArielMaftínez.
Ciudaduniversitaria,conelpropósitoderecuperar Aunque si bien es cierto que este movi-
losvehículossecuestrados.Esamismatarde,miles mientonuncaseenfrentóabiertamentealgobier-
deestudiantesuniversitariosrealizaronunamanifes- no, sino al contrario confió en él al grado de que
taciónqueconcluyóconunmitinenelzócalo,ala solicitólaintervencióndelpresidenteAdolfoRuiz
queasistieronllevandovarioscamionesquetenían Cortines para que intercediera ante los
ensupoder.Duranteelmitin,1osoradoresmanifes- permisionarios,afindequeseresolvieraelcon-
taron que la única solución del conflicto era la flicto,3` lo es también que en esencia constituyó el
municipalizacióndQltransportecapitalino.29 primer desafio universitario al Estado, desde el
Pero aun cuando desde el 22 de agosto se precisomomentoenquehizosuyasunaseriede
habíainiciadoelmovimiento,noseríasinohastael demandas,nopropiamenteestudiantiles,sinode
25 del mismo mes cuando los diversos comités carácterpopularcomoeran:
ejecutivosdelassociedadesdealumnos,asícomo
laFEu,constituyeronlaGrancomisiónEstudiantil a) La municipalización del transpofte público,
(GCE), la que a partir de esa fecha se convirtió c7e b) La derogación del alza de las tarifas, y
/c7c/oenladirecciónpolíticadelosestudiantes.3t7 c) La estructuración del sindicato de choferes.32

28 Idem.
29 Excé/sÍ.or, 24 de agosto de 1959. 3i /dem, pp. 2-19
30 E/ Un/versa/, 26 de agosto de 1958. 32 idem, pp. 2-10.
Clases en la calle.
(Fondo Hnos. Mayo AGN) 1975.

Estedesafiotambiénseharíaimplícitoluegodeque porlaaperturadeunnuevofocoderebeldía,sino
losuniversitariosrecibieroneldecididoapoyode por la posibilidad de que tanto el movimiento
variosdelosorganismossindicalesquehabíanrea- sindical como el estudiantil que existían en ese
lizado,oestabanpreparando,sendosmovimientos momentopudieranhacercausacomúnypresentar
huelguísticos,asícomodelosestudiantesdelipNy un solo ffente.
laEscuelaNacionaldeMaestros,conquienescon- Aestasituacióntambiénsesuman'aelanm-
formaríaladenominada"AlianzaTripartita".33 cio por pafte de la GCE de efectuar una nueva
Un factor extemo que sin duda lograría manifestacióncallejeraparael30deagosto.Empe-
influirextraordinariamenteenfavordelmovimiento ro,despuésdevariasreunionesentrelaspartes,los
estudiantiluniversitariofiieladeterminaciónde70 estudiantesdeclararonque"enbiendelpaís,depo-
integrantesdelsindicatodeTrabajadorespetrole- nensuactitud®quelamanifestaciónanmciada)seri
ros, quienes se pusieron en huelga de hambre, deapoyoalgobiemo",36conelcualacordaronlas
recibiendo de inmediato el apoyo de diferentes siguientescondiciones:
sindicatos,entreotros,delostelegrafistas,losmaes-
tros y los ferrocarrileros.34 Hacia el 28 de agosto a}Lasuspensióndelavigenciadelaumentoenlastarifas
camionerasnoseráderogada,sinoencasodeque.como
dichomovimientosindicalseviosignificativamente
consecuencia del dictamen de la Comisión del Trans-
radicalizado,luegodequelosgranaderosintentaron porte. se establezcan nuevas condiciones de funciona-
desalojaralostrabajadoreshuelguistas.Estehecho miento de los transportes.
b)Elmej.oramientodelostransportesparalosestudian-
provocólaintervencióndelejército.35
tesdeloscentrosdeculturasuperiorserápaftedelmejor
Era obvio que un acontecimiento de esta
servicio que debe darse a la población de la ciudad.
naturaleza,aunqueaparentementeaisladoyhasta c) Los órganos competentes están próximos a exami-
insignificante, para estos momentos resultaba un nar el caso de los trabajadores que prestan sus servi-
peligroenpotenciaparaelgobiemo,nosolamente cios en los transportes del Distrito Federal. a fin de que
se corrijan las deficiencias que puedan existir y se
33 /dem, pp. 2-14.
34 Idem.
% Idem. 3E3 idem.
•..................................... ^ ......................................

Manifestantes en contra
del Art. 3° Constitucional.
(Fondo Hnos. Mayo AGN) 1952.

ajusten en su caso las situaciones relativas a las nomas AdolfoRuizcoftines,porhaberlesdadorespuesta


que consagra nuestra Constitución en el artículo 123 y
la Ley Federal del Trabaj.o.
positivaasupliegodedemandas.
d) La comisión del Transporte. cuya finalidad es el
Tras esta deteminación, a paftir del 1 de
estudio de los complejísimos problemas que afectan al septiembre, los estudiantes empezaron a entregar
sistema de transporte urbano del Distrito Fxederal. loscamionesquemanteníanensupoderendiferen-
estará facultada para sugerir todos los métodos que tespaftesdelcampusuniversitario.Sólounpequeño
estimeadecuadosparalaprestaciónmáseficientedeeste
servicio público. y estudiar la posibilidad de la munici-
peroactivogrupoestudiantilseopuso,porlomenos
hasta el 4 de septiembre, a entregar los camiones
palización de tales servicios.
e) Si algunos estudiantes se encontrarán detenidos por mantenidosensupoder.39
motivo de los sucesos presentes, serán puestos en libertad. Fueesemismodía,estoes,traslaentregadel
f)Seordenaráelretirodelasfuerzasdelordenpúblicoque últimocamión,cuandosedeclaródisueltafomal-
custodian los centros de enseñanza superior. tan pronto
mentelaGCEque,aunqueporuncortísimotiempo,
comoestoscentrosrecobrensutranquilidad,loquedeberá
Ser en breve.:'7
habíadirigidoelprimermovimientoestudiantilde
masas en ia UNAM.
Tal y como se había anunciado antes, el 30 de Concomitantemente a este movimiento, al
agostoseefectuólamanifestaciónconvocadaporla quemuybienpodríaconsiderárselecomoelpionero
GCE, a la que asistieron aproximadamente 40 mil enlaemergenciaestudiantiluniversitariademasasde
laépocacontemporánea,seinscribiríanlasacciones
personas entre estudiantes y trabajadores. En el
mitin, la GCE anunció la deteminación de dar por sindicalesdelostrabajadorestelegrafistas,petrole-
teminadoelconflictoydevolverloscamionesque ros,profesoresdeeducaciónprimaria,femocarileros,
desdeel22deagostolosestudiantesmanteníanen etc.,+tJperomásparticulamenteenlasdosúltimas,
supoder.Elanuncioprovocóelrechazodediversos dondelaizquierdamexicanaquehabíalogradoso-
brevivir al periodo de "pacificación" a toda costa,
gruposestudiantilespartidariosdeseguirlalucha,
quienesacusaronalosdirigentesdelaGCEdehaber
tendn'a un papel de primer orden en el impulso y
`Vendido"y"tranzado"elmovimiento.38 organizacióndeestosmovimientosatravésdel(pcM)
Asimismo, mientras que el grupo de los yelpartidoobrerocampesinoMexicano(pocM).
inconfomessededicaronadestruirloscamionesen En efecto, entre abril yjunio de 1958, los
los que habían asistido al mitin, los estudiantes profesores de las escuelas primarias yjardines de
niñosdelDistritoFederal,aglutinadosentomoal
proclivesalaGCEconcluyeronfomalmenteelacto
y el movimiento estudiantil en general, lanzando 39 idem. p. 2-19.
porras de agradecimiento y apoyo al presidente 4° Para una mayor referencia de estos movimientos puede verse el
documentado trabajo de Aurora Loyo y Ricardo Pozas Horcasitas, "La
crisispoli'ticadel958(notasentornoalosmecanismosdecontrolejercido
9]Auroral:oyoBramtii\a,Elmovimientomagisterialde1958enMéxico,Trimais, por el Estado mexicano sobre la clase obrera organizada)", f?ev/.sía
México,1979, pp. 78-79 Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, núm. 89, Mériico, .\ul.io-
3é Estrada F]odríguez, op. ci.Í., pp. 2-16. septiembre,1977, pp. 77-118.
MovimientoRevolucionariodelMagisterio(MRM) Vallejoyvalentíncampasalazar,quienesenese
realizaronunaseriedeaccionescomoparos,mar- entoncesmilitabanenelpocM.4'
chas,mítines,plantones,tomasdeedificios(1asEp Parasumejorcomprensión,estemovimiento
porejemplo),etc.,parademandaraumentosalarial puedeservistodesdetresmomentosdiferentes:42
ydemocratizacióndelsindicatoNacionaldeTraba-
Elprimeroeselquetienelugarentremayoyjiiliodel958
jadoresdelaEducación(sNTE).
una vez que el Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros
Esimpoftantedestacarquedurantetodala
de la República Mexicana (sTFRM) constituyen la Gran
etapaqueduraronlasmovili2acionesmagisterialesse Comisiónpro-AumentoGeneraldesalariosqueconcluye
observóunaimportanteactividaddeapoyoporparte conunanegociacióndirectaconelpresidenteAdolfoRuiz
del pc`M. Esto debido, entre otras razones, a que el
4tEstepanidohabi`asidofundadoalfusionarseelMovimientoFteivindicador
profesorothónsalazar,quiensindudafiieraelmás
del pcM y el Grupo Acción Socialista Unificada en el curso del segundo
importantedirigentedeestemovimiento,pertenecíaa periodo de sesiones del Congreso de Unidad Marxista, realizado entre el
dichopaftido.Asimismo,otrosimportantesdirigen- 18 y el 22 de julio de 1950. Sus principales dirigentes,fueron Hernán
Laborde, Valenti'n Campa, Miguel Aroche Parra, Miguel Angel Velasco y
tescomoJoséEncamaciónpérez,tambiénmilitaban Carlos Sánchez Cárdenas quienes habi'a sido expulsados en diferentes
momentos del Partido Comunista Mexicano. Pese a ello, el pocM mantuvo
enelnuevoagrupamientopartidario. siempre la propuesta de unificar a `1odos los Comunistas de México en
Elotroconjuntodemovilizacionesfiieron un patente organismo que recoja las mejores tradiciones de la lucha
revolucionaria del pueblo mexicano, que se sustente con inquebrantable
las que realizó el Sindicato de Trabajadores firmeza en la teori'a del marxismo-leninismo-stalinismo". Cír. F`icardo
Musacch.io, Diccionario Enciclopédico de México llustrado, A`ndrés L;eón
FerrocarrilerosdelaRepúblicaMexicana(sTFRM) Editor, México,1989, p.1491.
42 Aurora Loyo y F}icardo Pozas Horcasitas, op. c/'Í., pP. 110, 114.
encabezado por los célebres dirigentes Demetrio
Cortines. quien autoriza un incremento de 215 pesos acusadosdeldelitodedisoluciónsocialtipificado,
mensiiales para cada trabajador.
enlosartículos145y145bisdelCódigoPenaldel
La segunda etapa es la que tiene lugar entrejulio
Distrito Federal.
y agosto del mismo año. luego de que el si[idicato realiza
diferentes acciones. entre ellas. paros en las secciones. en Elmovimientoferrocarrilerofiiesinlugara
demanda del reconocimiento di-Demetrio Va]Iejo coiiio dudas la movilización más importante que tuvo
Secretario General del sTFRM. lugar en la década de los cincuenta, toda vez que
Latercerafasedelcontlictofuelaquesedesarrolló
significóunimportanteenfrentamientoconelgo-
entre febrero y marzo de 1959. esto es. con Adolfo Lópcz
Mateos como niievo presidente de la República. Eii esta
biemo federal.
nueva fase la demanda del sindicato fue la revisión del Ensíntesis,habríaquedecirqueindepen-
ContratocolectivodeTrabajoyunnuevoauiiientosalarial. dientementedelosresultadosquetuvierontodosy
cadaunodelosmovimientossocialesqueseprodu-
Paralograrestosobjetivos,elsTFRMestallóparosen jeronenMéxicoafinesdeladécadadeloscincuen-
diversaspartesdelpaís.Empero,adiferenciadelas ta, éstos constituyeron los primeros síntomas de
dos ocasiones anteriores cuando los conflictos ha- inestabilidadpolíticaysocialenlaRepúblicadela
bían sido solucionados, esta vez el gobiemo optó posguerra, puesto que pondrían en entredicho el
porlarepresiónrompiendomilitamentelahuelgay supuesto crecimiento económico con desarrollo
deteniendoacientosdetrabajadoresentodoelpaís. social de que tanto habían hablado los gobiemos
Entre muchos otros, a los principales dirigentes: poscardenistasdeManuelÁvilacamachoaAdolfo
Demetriovallejoyvalentíncampa,quienesfiieron Ruizcortines.

La Escuela Normal de Maestros


ocupada por el ejército.
(Fondo Hnos. Mayo AGN) 1960.
CENTR0 DE DOCUMENTACI0N
JOVENES

2. La Revolución cubana Fidel Castro, Camilo Cienfiiegos y el quijotesco


Emesto "Che" Guevara, puesto que se trataba de
Estrechamenteligadoalfenómenosocialanterior, jóvenesquenohacíamuchoquesehabíanlanzado
estuvolaRevolucióncubana,laqueeldíaldeenero alatitánicaaventuradedemocaraunadictaduratan
del959entrótriunfantealaciudaddeLaHabana. sanguinariayviolentacomoloerantodaslasdicta-
LaRevolucióncubanayelcompromisode durasentoncesexistentesenelcontinente.Ahora,
susmáximosdirigentesparaimpulsarlaluchade despuésdelograrlo,seatrevían,sinningúntemorni
liberaciónentodaAméricaLatinaseconvirtieronen reverencia,adesafiar,desdelasmásaltastribunas
unpoderosopolodeatenciónparamilesymilesde intemacionales,alimperialismonofteamericano.
jóvenes de todo el continente que, como nunca LaRevolucióncubanaysusdirigentesre-
antes,lohabíalogradoningúnotroacontecimiento afimaríansucaráctersimbólicoentrelajuventudde
político y social en el mundo, que coadyuvó a todoelmundo,1uegodesudeteminacióndecon-
estimularunaacelemdapolitizacióndelageneración vertir a Cuba, esa pequeña isla, en el Primer País 299
estudiantiluniversitariadelosañossesenta,luegode socialistade AméricaLatina,justamente a 90 millas ,
quesesintióprofimdamentecautivadaeidentificada dedistanciadelametrópolicapitalistamásgrandey
conlasnuevasideasyutopíasqueemergieronde poderosadelmundooccidentaldelaposguerra.
estemovimientorevolucionario. A partir de entonces, cientos de miles de
Desde entonces, millones de jóvenes se jóvenesdeAméricayelmundoengeneralbuscaron
vierontotalmenterepresentadosporlasfigurasde seguirelejemplodelosjóvenesguerrilleroscubanos,

La Escuela Normal de Maestros


ocupada por el ejército.
(Fondo Hnos. Mayo AGN) 1960.
paracomoencuba,lograrelcambioestructuralen el 27 al 31 de mayo de 1960, el xiii Congreso Na-
sus respectivos países. De esta manera, la utopía Cional del Paftido Comunista Mexicano",45 que
socialista,antesdesconociday/ovetadaenellengua- trajo, entre otros, los siguientes cambios: a) la
jeestudiantilmexicano,graciasalalaboranticomunista postulación de la necesidad de una nueva revolu-
delmacartismo,empezan'aaserdeusocomúnenel ciónenMéxico;b)1aadopcióndenuevosestatutos
discurso,losprogramasylosnombresdelospeque- y el restablecimiento de nomas democráticas de
ñosgruposypartidosestudiantilesdeizquierdaque fiincionamientoparaelpaftido,yc)lasustituciónde
como"chinampinas"empezan'anafomarseenlos Dionisio Encina, quien había dirigido al partido
centrosdeestudio.Simultáneamenteaesto,1osclá- desdel940,ylaelecciónensulugardeunsecreta-
sicossuéteresdeportivos,loscopetesymocasines riadodecaráctercolectivo.46
quehabíansimbolizadoalosjóvenesuniversitarios, Comounaderivacióndelmismocongreso,
poco a poco, se irian renovando por las chamarras entreel7yl0dejuliodel961,seefectuóelivpleno
3oo verde olivo, las melenas y barbas y las botas tipo delcomitécentralenelqueseconsideróquedada
Y miliciano como una muestra de identidad con los lainjerenciadelosgobiemosenladireccióndela
revolucionarioscubanos. ConfederacióndeJóvenesMexicanos(c]M),47así
como por la pasividad de ésta y su carencia de un
3. E] papel renovador de los comunistas programadelucha,variasfederacionesestudiantiles
delDistritoFederalydelaprovinciahabíandecidido
Para los militantes socialistas, los años sesenta separarsedeaquélla,agrupándoseenfederaciones
constituyeron un parteaguas en su movimiento localesoporcentrosdeestudio.
"nosóloporlosprocesosrenovadoresypluralistas
Enestosmomentos,sedecíaenelpleno"no
que había iniciado la sacudida del xx Congreso hayunaorganizacióndemocráticanacionaldeestu-
del Partido Comunista de la Unión Soviética diantes,sólofederacioneslocalesdepuradasensus
(pcus);J3 no sólo por la Revolución cubana que direccionesdurantelasluchassolidariasconcuba,
mostróquenuestrasutopíaspodíanecharraíces enladefensadelartículo3oconstitucionalyenel
e implantarse a escasas millas de la metrópoli transcursodelapoyobrindadoamovimientosobre-
yanqui; no sólo porque aproximadamente por rosypopuiares".48
esasfechascobraronnuevosimpulsosenmovi- Anteestasituación,elmulticitadoplenopro-
mientosindependentistasynacionalesenÁfrica, puso"lareconstiuccióndelaJuventudcomunistasde
AsiayAméricaLatina;nosóloporlafiestadelas México(jcM),paraqueasuvezésta,conjuntamente
ideasylabúsquedadenuevoscaminosysolucio- conlosmiembrosestudiantilesdelpartido,asícomo
nesquelaconjugaciónobjetivadeaquelloseven-
45 "F]evolución en el pcM", Po/i`ÍÍ.ca, núm. 4, junio 15 de 1960, P.11.
tos propiciaba; sino también porque en nuestro 46 Arnoldo Marti'nez Verdugo, HÍ.síor/.a.„ op. oi.Í., 450
47 La cjM fue promovida por el sector juvenil del Partido de la Revolución
paíslaluchadeclasesadquiríanuevosímpetus,
Mexicana(pf]M)ahorami,realizándoseunaintensalaboralolargoyancho
fomasyprotagonistas".44 del pai`s con ese fin. Este esfuerzo fructificó en abril de 1939, cuando
Sen'aprecisamentedentrodeestecontexto, en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México, se formalizó la
creación de la cjM. Desde entonces y hasta su virtual desaparición en
enelcual"enalgúnlugardelaciudaddeMéxico, la década de los setenta, la cjM fue de /acío el sector juvenil del partido
oficial, situación que fue mermando su imagen y ahondando su
yenlamáscompletaclandestinidad,serealizóentre desprestigio, lo que le ocasionari.a la salida de muchas de las organiza-
ciones, par[icularmente estudiantiles, que la integraban. Esto ocurrió
43 En el xx Congreso del pcus, celebrado en el mes de febrero de 1956, se sobre todo a finales de los años cincuenta y principios de los sesenta.
abandonó el llamado "culto a la personalidad" y otras caracten'sticas del Cabe destacar que la (FEu), de la uNAM, nunca formó parte orgánica de
régimen stalinista que persistió en la uRss desde la muerte de Lenin hasta aquella.
la de José Stalin. 48 Nuewa Época, núms. 5-6, enero-marzo de 1963, p. 37. Referencia tomada
44 Fabio Barbosa Cano, "Acción y búsqueda programática" en Arnoldo de J. Auretiio Cuevais Díaiz, EI Paftido Comunista Mexicano 1963-1973,
MatTtinez Verdugo, (ed.), Historia del Partido Comunista en México, L/`nea, Universidad Autónoma de Guerrero/ Universidad Autónoma de
Grijalbo, México,1985, p. 273. Zacatecas, México, 1984, p. 59.
•..................................... ^ ......................................

Magna concentración en Tlatelolco.


(Fondo Hnos. Mayo AGN) 1968.
otros sectores de estudiantes, conforrnen el movi- de referencia y programa de lucha de una serie de
mientoestudiantilaescalanaciona|".49 movimientosestudiantilesqueseeftctuaronenticl963
SegúnGilbertoGuevaraNiebla,connotado yl967,endistintaspaftesdelpaís.LaDeclaraciónde
dirigenteestudiantilenlaFacultaddecienciasdu- Moreliafi]etambiénelejearticuladordelacentral
rantelosañossesenta,elagrupamientoqueestaba NacionaldeEstudiantesDemocráticos(cNED),cuya
en mente entre los comunistas, era la Unión Estu- AsambleaNacionalconstituyenteserealizóenlaciu-
diantildeMéxico,quetendn'acaracten'sticasmuy dad de México a finales de abril de 1966, con la
similaresalasorganizacionesestudiantilesexisten- pafticipacióndedelegadosquedijeromepresentara
tesenotrospaíses,comoeranloscasosdelaunión más de 160 000 estudiantes de todo el país.
deEstudiantesBrasileños(uEB),laFederaciónEs- Sinduda,lacNEDfiieparaelpcMsumáximologro
tudiantilArgentina(FEA)ylauniónNacionalEstu- dentrodelsectorestudiantilcomoenefectoloreco-
diantil de Francia (uNEF).5tt Entre algunos de los noció en una de las Resoluciones Políticas del xv
CongpesoNacionalenlaquetextualmentemanifestó:
3 o2 Principales cuadros políticosjuveniles que partici-
paron en la jc`M reconstruida, estaban Raúl Alvarez
Gan'n, el propio Gilberio Guevara, Guillemo y La creación de la central Nacional de Estudiantes Demo-
cráticos es el avance de mayor trascendencia en el
Jesús González Guardado, Rafael Aguilar
movimiento estudiantil del país. En su formación y en
Talamantes,etcétera.5] su dirección concluyeron dirigentes estudiantiles de
Unodelosprimerosymásimportantesfiutos diversastendencias,unidosporelinteréscomúndecrear
deltiabajodelosjóvenescomunistasfi]elacelebmción unorganismorepresentativodelasmejoresaspiraciones
entre el 15 y 17 de mayo de 1963, en la ciudad de de los estudiantes mexicanos y estrechamente ligado a
los problemas de la clase obrera y de los campesinos.
Morelia,Michoacán,delaprimeraconferenciaNa-
Nuestra tarea principal es desarrollarla y ampliar a fin
cionaldeEstudiantesDemocráticos,quecontóconla de que desempeñe un papel cada vez más imporiante en
participaciónde250delegadosquedijeromepresen- la lucha por la unidad de todo el movimiento estudiantil
tar a 100 000 jóvenes de toda la República. El mexicano. De acuerdo con este propósito, debe
impulsarse el trabajo de los comunistas en otras organi-
resultado más trascendental de esta reunión fiie la
Zaciones estudianti|es.S3
aprobacióndeldocumentodenominadolaDeclara-
cióndeMomlia,53elque,asuvez,serviriacomopunto
Resumiendo, la reorganización y subsecuente
reactivación de la jcM que dio lugar al Primer
49 Mewa Época, núms. 5-6, enero-marzo de 1963, p. 37.
5° Gilberto Guevara Niebla, eí a/., Pensar e/ 68g Cal y Arena, México,1988, EncuentroNacionaldeEstudiantesDemocráticos,
p. 27.
51 Por ejemplo, en el caso de Talamantes, dirigente de la Federación yasuvezéstealaDeclaracióndeMorelia,antece-
Estudiantil de Baja California, se supo que durante 1962 se vino desde dente inmediato de la creación fomal de la cNED,
ese Estado por toda la costa del Pacífico, haciendo asambleas coadyuvaríaainspirarydifimdirentreunconsidera-
estudiantiles en las escuelas que encontraba a su paso, para exponer
la necesidad de construir una organización nacional de estudiantes. En blesectordeestudiantes,unaculturapolíticademo-
esta tarea, el trabajo de difusión y organización de Flafael Aguilar
Talamantes fue más que determinante. cráticaycercanaalacorrientedeizquierdaimpul-
52 Cír. Aurelio Cuevas Di'az, op. c/.Í„ p. 72. Este documento redactado por
Raúl Álvarez Garín, Walter Ortiz Tovar, David Aguilar Mora y Antonio de
sada por el pcM.
Haro, a grandes rasgos decía: "Los estudiantes de México tenemos una En el caso muy singular de la uNAM, la
gran responsabilidad frente a nuestro pueblo; la lucha por transformar el
actual sistema de enseñanza, en un sistema de educación popular y influencia de la jcM, y, por ende, de la cNED, se
científica, ajustado a las necesidades del país y al mejoramiento del nivel
de vida de las masas trabajadoras, encuentra su camino en la lucha por
localizóporlomenoshastal968,enlasescuelasde
una Fleforma Educativa sin claudicaciones. Forjando la unidad de todo Ciencias,Cienciaspolíticas,Derecho,Economíay
el estudiantado, de manera democrática e independiente y batallando en
forma entusiasta y responsable, cumpliremos la misión histórica que nos
corresponde„.". El texto completo de la Declaración de Morelia puede ser
consunado en F\aúl Alvarez Garín, La estela de Tlatelolco.. Una recons- 53 "Resolución política del xv Congreso Nacional Ordinario del Panido
trucciónhistóricadelMovimientoestudiantildel68,Gr.tiiaNbo,Mériico,1998, Cor"rista Mexjic;aind' , pcM, Una perspectiva revolucionaria para México,
pp. 273-280. Fondo de Cultura Popular, México,1969, p.189.
El grupo anticomunista MUF}O.
(Fondo Hnos. Mayo AGN) 1960-70.

losplanteles2y7delaEscuelaNacionalprepara- seguramentehabríasidomenorsinlaactivapaftici-
toria,entreOtras.54 paciónyelabonopolíticodelosgrupúsculos.
SurgidosalaizquierdadelpcM,alquenunca
4.Laizquierdagrupuscular secansabandecalificarcomorevisionista,refomis-
tayhastastalinista,durantelosañossesentacomen-
Ademásdelaactividadpolíticadesplegadaporel zó en el país el auge y la proliferación de los
pcMenloscentrosdeeducaciónmediaysuperior, grupúsculos de izquierda, los que en su inmensa
atravésdesusdosbrazos:eljuvenilyelestudiantil mayoríabuscarontenersusrespectivosreferentes
(jcMycNED),enlahistoriadelmovimientoestudiantil enelsenodelascomunidadesestudiantiles,como
delosañossesenta,tambiénconfluyeronunconjun- era el caso de la uNAM.
todelosllamadosgrupúsculos,esdecir,lospeque- Fueprecisamentedentrodeestalíneacuan-
ñosgruposestudiantilesdeizquierdainspiradosenel dosimultáneamenteconeltranscurrirnaturaldela
maoísmo,trotskismo,castroguevarismo,esparta- décadadelossesentafiieronapareciendounagran
quismo,etc.,queseencontrabanmarginadosdela cantidaddegrupospolíticosestudiantilesdeizquier-
izquierdaoficial,entoncesrepresentadaporaquély daradical,quehicierondealgunasescuelasyfacul-
elpaftidopopularsocialista.(pps).Esdedestacar- tades,particulamentedeeláreasociohumanística
se que el alto grado de politización que desde de la uNAM, 55 su principal centro de operaciones
entoncesselograríaentrelacomunidadestudiantil dondeejercitaríansuactividadpolíticaeideológica.

54 Algunos de los integrantes más destacados de la jcM-cNED que se habi'an


venido formando en el seno de la uNAM en todo el transcurso de la década 55 En este caso se encontraron la Escuela Nacional de Ciencias Poli'ticas
de los sesenta, formarían parte del (cNH) durante el movimiento y Sociales, !a Facultad de DerechoS la Escuela Nacional de Economi'a
estudiantil de 1968. Al respecto puede consultarse a F}aúl Jardón, 7968 y la Facultad de Filosof i'a y Letras. asi` como los planteles 3, 6 y 7 de
e/ Íuego de /a esperanza, Siglo xxi, México,1998, pp. 297-300. ia Escuela Nacional Preparatoria.
Aunque hay que reconocer que, por lo ComunistaporlaconstruccióndelpaftidoRevolu-
general,estaprácticapolíticadesarrolladaporlos cionariodelproletariadoylauniónReivindicadora
grupúsculos dentro del campus universitario, no Obrerocampesina).
estabadesvinculadadelexterior,estoes,deloque Antes,enl962surgióelpartidoRevolucio-
acontecía en la sociedad mexicana y ante todo nariodelproletariado(pRp)mismoquetuvocomo
dentro de la izquierda y sus diferentes facetas e antecedentealacorriente"Bolchevique"encabeza-
istmoscomoelstalinismo,castrismo,guevarismo, daporJorgeRoussett.AligualquelaLLE,elpRptuvo
trostkismo,maoísmo,foquismo,etcétera. comoantecedenteunaescisióngeneradaenelseno
En efecto, durante todo ese lapso fiie muy del Comité del pcM en el Distrito Federal.
comúnencontraralasreferentespolíticasestudian- Porotrapafte,enl965variosgruposquese
tilesestrechamentevinculadasconorganizaciones habn'anescindidodelaLLEydelpRppordivergirdel
"maoísmointegral",confomaronlaAsociaciónRe-
políticasmásamplias.
Un breve recorrido del desarrollo de los volucionaria Espaftaco (ARE) la que a su vez dio
304
principales agrupamientos que entonces existíany pauta para crear la Asociación Revolucionaria
queestabanaúnmásalaizquierdaqueelp"yel EspartacodelproletariadoMexicano(ARE,-AREPM).
pps, nos servirá para entender mucho mejor el Talycomoyalodijimos,cadaunadeestas
origenylatendenciadelosgrupúsculosqueexis- organizacionestambiénsemanifestaríadentrodela
tieron dentro de la Universidad Nacional. Éstos uNAM,atravésdesurespectivogrupúsculo.Enesta
fiieronlossiguientes: lectura,entrelosagrupamientospolíticosestudian-
En 1960 aparecieron dos importantes tilesdeizquierdamásimpoftantesqueexistieronen
agrupamientosquemástardeserviríandeinspiración aquella década y que contribuyeron a abonar a la
ideológicaparalosnuevosreferentes;porunapafte, politización del sujeto estudiantil, estarían, entre
apareció el Partido Obrero Revolucionario (poR), otroslossiguientes.
SecciónMexicanadelaivlntemacional,56haciendo En 1960, en pleno auge de la Revolución
deLeónTrotskisuprincipalideólogo,mientrasque cubana en México, fue creado en la Escuela
porelotroladotambiénsefimdaríalaLigaLeninista Nacional de Ciencias Políticas el Partido Estu-
Espartaco(LLE)57comoresultadodelafiisióndelas diantil Socialista (pEs). En un principio el pEs,
células"CarlosMarxyFedericoEngels",estaúltima mismo con el que se inauguraría el sistema de
delaFacultaddeFilosofiayLetrasdelauNAM,que partidospolíticosestudiantilesdentrodelauNAM,
sehabíanescindidodelpcM.Estenuevoreferenteque fue el referente estudiantil más importante del
hizodelmaoísmosuideologi'a,tendri'aalescritorJosé Movimiento de Liberación Nacional (MLN)5* y
Revueltascomosuprincipalrepresentante.
Sinembargo,enl963Revueltasfiieexpul- 58 Esta agrupación poli'tica que por cierto tuvo una vida muy efi'mera Se
sado de la LLE, lo cual dio pauta para que en 1966 conformó el 4 de agosto de 1961 en la Asamblea de las Fuerzas
Democráticas, luego de que en marzo de ese año, como resultado de la
se promoviera la creación de la Liga Comunista Conferencia Latinoamericana por la soberanía Nacional, la Emancipación
Económica y la Paz, se creó un Comité Nacional Permanente.
Espaftaco(LCE).Desdesuaparición,laLCEabriga- EI MLN demandaba "plena vigencia de la Constitución; Iibenad para los
ría en su seno a lo que en ese momento era el presos políticos; justicia independiente, recta y democrática; libre
expresión de las ideas; reforma agraria integral; etcétera".
maoismomexicano(1aLLE,sinRevueltas,laLiga El órgano dirigente, llamado Comité Nacional Colegiado estaba
integrado, entre otros, por Alonso Aguilar, Narciso Bassols, Cuauhtémoc
Cárdenas9 Jorge Carreón, Hebeno Castillo, Carlos Fuentes, lgnacio
56 Entre 1961 y 1962 el poF] rompió con la iv lnternacional y se convinió en García Téllez, Enrique González Pedrero, Eli' de Gonari, Manuel Marcué
el grupo mexicano de la corriente Posadista (Trostkista); posteriormente Pardiñas y Braulio Maldonado, aunque el expresidente Lázaro cárdenas,
estaorganizacióndiopautaparalacreacióndelaLigaobreraMarxista(LOM). era reconocido como el principal dirigente. Cír. Humbeno Musacchio,
57 Para mayores referencias sobre el tema es recomendable consultar a Diccionario Enciclopédico de México, A\ndrés León etii\or, Mériico,1989 ,
Paulina Fernández Christlieb, E/ espadaqu/smo en Méx/co, Ediciones EI p.1313. Para una mayor referencia del MLN es recomendable consultar
Caballito, México,1978. a Ca\rlos Maidiel, EI Movimiento de Liberación Nacional.. vicisitudes y
aspítací.ones, Universidad Autónoma de Sinaloa, México,1990.
•.....................................^......................................

Alumnos de la Escuela Normal de Maestros


salen escoltados por soldados y agentes de seguridad.
(Fondo Hnos. Mayo AGN) 1960.
despuésdelpcM,influenciaque,sinembargo,fiie yalaRevolucióncubana,nacióelBloqueEstudiantil
perdiendopaulatinamenteenfavordelastenden- Revoiucionario(BER).
ciascastristasymaoístas. Asimismo, surgieron el grupo "Juan F.
Enl9661aLigaobreraMarxista(LOM),de Noyola"inclinadoalcastismo;laAlianzadelzquier-
tendenciatrostkista,impulsóencienciaspolíticasla daRevolucionariadeEconomía(AiRE)detendencia
LigaobreraEstudiantil(LOE),laquetambiéntendría TrostkistayelMovimientodelzquierdaRevolucio-
algunainfluenciaenFilosofiayLetrasylasprepara- nariadeEconomía(MiRE)deideologíamaoísta.
torias 3, 6 y 7. Por último, en la Facultad de Filosofia y
Por su parte, a mediados de 1961 apareció Letrassurgieroneneltranscursodelamulticitada
enlaFacultaddeDerechoelgrupoAcciónpolítica década el grupo "Segunda Declaración de La
"PaticioLumumba"deinspricióncastrista,elcmlal Habana"detendenciamaoísta-castrista;elgrupo
"César Vallejo", expresión de la Liga Leninista
igualqueelpEstambiénestaríaorgánicamenterela-
cionado con el M LN . Espartaco;elgrupo"MiguelHemández"deten-
Sin duda, el principal instrumento de este dencia castrista-maoísta, pero independiente de
referenteestudiantilfiiesuórganodedifiisiónquince- losagrupamientosanterioresdelamismaideología
nal Comócz/e, en el que pafticiparían activamente y, finalmente, en 1967 el grupo "José Carlos
ffiturosdirigentessocialesyestudiantilescomopaquita Mariátegui", como consecuencia de la escisión
CalvozapatayRobeftoEscudero. producidaenelsenodelgrupo"MiguelHemández"
Por otro lado, en la Escuela Nacional de cuandolaLigaComunistaEspartacocontrolóla
Economía,entrel960yl961,tambiénligadoalMLN direcciónpolíticadelmismo.

Magna concentración estudiantil


en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco.
(Fondo Hnos. Mayo AGN) 2-Oct-1968.

r_b-,r I ,,-,, :
1. ...- _ `..,,
.+ .....-,-
;f.::::i-i3;.Ei!
`. , i'1, , ,
g,ji`+==,,,`
í ? E :L-?ffi"'''Jí
i=: mrúipT=i¥_

r_L' ,
fpL L.r * I ,
riT-`t 1 *.'
-' ' Í" ,..
Aunquenoconlamismaintensidadpolítica, 5. El papel de ]as nuevas expresiones
variasdeestasorganizacionestambiénteníansus culturales
respectivasramalesenalgunasescuelaspreparato-
rias de ia UNAM. De manera paralela a los acontecimientos
En octubre de 1967, una gran cantidad de sociopolíticosduranteladécadadelossesenta,el
estosgrupúsculosdedentroyfiieradelauNAMque sujetojuveniluniversitariosefi]eronencontrando
habíanestadomásalaizquierdadelajcM-cNEDyde con una nueva cultura en el cine, la música, la
lastendenciasnacionalistasdemocráticasrepresen- literaturayhastaenlosmediosdecomunicación,
tadasporantiguosexmilitantesdelpcM,celebraron sobretodolosimpresos®eriódicosyrevistas),que
elcongresoNacionaldeEstudiantesRevoluciona- fi]einfluyendoparaqueésteadoptaranuevasfor-
riosquediocomoresultadolaUniónNacionalde masensumaneradepensar,vestir,hablar,cantar,
EstudiantesRevolucionarios(uNER).-" bailaryactuar,altiempoquetambiénloacercaria
LauNER,diceGilbeftoGuevara,teníacomo con muchos otrosjóvenes, nacionales y extranjeros, 3 o7
que como el encontrabanen los mismos fenómenos, ,
[...]objetivo.antesquenadalarevolución.Elestudiantado lossímbolosdeidentidad.
eraunsectorpolíticoimportante,entantoquepodíajugar
elpapelde"detonador"delmovimientorevolucionarioen
A. Los existencialistas
otras clases sociales. Los problemas estudiantiles aisla-
dos no existían. y su solución estaba vinculada al cambio Losexistencialistasaparecieronporprimeravezen
revolucionario, la uNER llamaba a usar los "métodos elmundodespuésdelasegundaGuerraMundial.
revolucionarios" de lucha y a despreciar el uso de los Estoes,despuésdequelahumanidadenterahabía
procedimientos institucionales y legales a los que califi- conocidodelasatrocidadesdelfascismo,elnazis-
caba de "burgueses".
moydelasbombasnuclearesqueacabaronconlas
ciudadesjaponesasdeHiroshimayNagasaki.
Empero,lauNER,aligualqueacontecióconlacNED,
Los repmesentantes más importantes de esta
nologróresistirlapruebadefiiegodel968,puesto
corientesen'an,Jean-Paulsard€(1905-1980)y,AAbeft
quenotuvoningunaexpresiónpúblicarelevante
Camus(1913-1960),autoresdeE/ser};/¢#cüdc7y£a
durantelosmásdecuatro.mesesqueduróelmovi-
mientoestudiantil.Todoello,aunycuandoalgunos náusea,asíco"odeElextranüeroyLacaíd,respecr
de los delegados al Consejo Nacional de Huelga tivamente.Textosquedesdesuapariciónhancriculado
pertenecientesalasescuelasdeEconomía,Ciencias portodoelmundotraducidosentodoslosidiomas.
PolíticasyFilosofiayLetras,habíanpertenecido Desdesuaparición,elexistencialismofiie
tanto a la uNER, como a alguno de los múltiples unadelasmanifestacionesdeunespírituounestado
de ánimo colectivo, de desencanto paulatino que
grupúsculosquepocosmesesantescoincidieronen
suconfomación. después abarcó a casi todo el mundo. Una de las
manifestacionesdelosjóvenespartidariosdeesta
corriente fi]e el de vestirse de negro y dejarse la
59 Las organizaciones que constituyeron la uNER fueron las Siguientes:
Comité Ejecutivo de la Sociedad de Alumnos de Filosofi'a y Letras; Grupo
barbayelbigote.Estasaccionessevieronmateria-
"Miguel Hernández" y Grupo "José Carlos Mariátegui", de la Facultad de
lizadas, sobre todo, en los años cincuenta por los
Filosofía y Letras; Frente F}evolucionario Estudiantil de la Prepa 5 y 7;
Movimiento de lzquierda F`evolucionaria Estudiantil (MiRE) de la Escuela jóvenesfi.ancesesquerecurríanaloscafésdonde
Nacional de Economía y Preparatorias 1, 2, 8 y 9; Liga Obrero Estudiantil
(LOE) de Ciencias Poli'ticas, Filosofía y Letras y Prepas 3, 5 y 6; Fracción
consumi'anfimdamentalmentealcohol.6°
Estudiantil del Panido Obrero F`evolucionario (poFi-T); Fracción Estudiantil
de la Liga Comunista Espanaco; Fracción Estudiantil del Partido Mexicano
de los Trabajadores; Alianza de lzquierda F}evolucionaria de Economi'a
6° José ^gustjn, La contracultura en México: Ia historia y el signiíicado de
(AiRE); Frente Estudiantil Socialista (FEs); Grupo "F}ubén Jaramillo" de la
Prepa 3 y Grupo F]evolucionario Estudiantil de la Escuela Nacional de los rebeldes sin causa, Ios jipitecas, los punks y la bandas, Griiailbo,
Maestros. México,1996, pp. 20-21.
EnelcasopafticulardeMéxico,desdeprin- losbeatnicksmanifestaronunareligiosidaddeincli-
cipiosdelosañoscincuenta,tambiénaparecieronuna nacionesmístico-orientales,dondeeljazzfiieunode
seriedefilósofosconsideradoscomolosexistencialistas susvehículosmusicalesmásimportantes;altiempo
mexicanos,em€otpos:Leopoldozea,Emiliouranga, querechazaronconscientementealsistemaysiem-
Jorgepoftilla,Luisvilloro,yhastaJoséRevueltas. predejaronverunaconcienciapolíticatraducidaen
Aquí,esosjóvenesqueseconsiderabanexistemcialistas unactivismopacifista,quelomismoprotestócontra
ypugnabanporelantiautoritarismo,ademásdeleera la guerra de Vietnam que contra cualesquier otro
Sartre,Camus,alospoetasóecr/syHemanHesse; actodefiierzadelimperioestadounidense.
vestíansuéteresnegrosdecuellodetortugayasistían SibienesciertoqueenMéxiconotuvieron
a los cafés existencialistas donde bebían café, oían tantafiierzacomoseríaelcasodeEstadosunidos,lo
jazzyhastaleíanpoemas. estambiénquelosóecr/#!.cksinfluyeronenalgunos
sectoresjuvenilesuniversitariosdelosañossesenta,
8. Los Beatnicks a través de la poesía y la literatura. Algunos de los
308
V ' A| igual que los existencialistas, lage#e«t7cz.ó# beczJ,
representantesmássignificativosdeestacorrienteen
sedefiriócomounageneraciónexhaustiva,golpeada nuestropaísfi]eronelpoetasergioMondragónysu
y demotada. Ésta surgió en Estados Unidos poco esposaMargaretRandall,elpintorFelipeEhrenberg
después de haber teminado la Segunda Guerra yelextintoescritorpaménidesGarcíasaldaña.
Mundial. Sus creadores y principales exponentes
fiieron los escritores Jack Kerouac ( 1922-1969) y C. El cine
AllenGinsberg(1926-1997),quienesdada"lapro- Elcinecumplin'aunaimportantefimciónenlafoma-
fimdainsatisfaccióndespuésdelmmdodelaposgue- ción de la conciencia del nuevo sujeto juvenil de
rracreíanqueugi'averlarealidaddesdeunaperspec- izquierdauniversitario.Enestatesiturahabríaque
tivadiferenteyescribiralgolibrecomolasimprovisa- anotar,porunapafte,lapelícula"EIsalvaje"prota-
ciones del jazz, una literatura directa, desnuda, gonizadaporelactorestadunidenseMarlonBrando
confesional, coloquial y provocativa, personal y (1924),quienenéstaliderabaaunabandajuvenilde
generacional;unaliteraturaquetocaraafondo"." pre-¢e//'s Ángeles, y por la otra a "Rebelde sin
Paralelamenteaello,losexponentesdeesta Causa"enlaqueJamesDean(1931-1955),aldecir
corrienteestuvierondeacuerdoenconsumirdrogas del escritor José Agustín, en esta película: "logró
parafacilitareldescubrimientodeunanuevafomia patentizarladignidadylaprofimdainsatisfacciónde
devivirquelespemitieraconvertirseengrandes muchos,loschavosdeclasemediamexicanaempe-
escritores.Deestamanera,KerouacyGinsbergse zaronaestablecerseñasdeidentidad:coladecaballo,
convirtierondehechoenlospionerosdelafilosofia faldasamplias,crinolinas,calcetasblancas,copete,
delorientalismoyelmisticismo. patillas,coladepato,pantalonesdemezclilla,elcuello
Porlodemás,lageneraciónbecr/delaque delacamisaconlapaftetraseraalzada[...]"Ó2
sederivaronlosbeatnicks,constituyóunfenómeno En "Rebelde sin Causa", "James Dean
contraculturalquecompartióeldesencantodelos encarnó el arquetipo del héroe en un contexto
existencialistas,aunquelediounsentidototalmente contracultural .... Así, a través de James Dean,
diferente a través de la literatura. Así, favoreció el muchosjóvenesempezaronacuestionarelrigidí-
amorlibre,elderechoalocio,elconsumodedrogas simo modelo autoritario de la familia de clase
paraproducirarte,paradarmayorintensidadala mediamexicana".ó3
vidayparaexpanderlaconciencia.Deigualmanera,
62 /c/em., pp. 35-36.
6i idem., p. 22. 63 |dem., p. S6.
•..................................... ^ ......................................

Panorámica desde un departamento


de la Unidad Nonoalco Tlate!olco.
(Fondo Hnos. Mayo AGN) 1968.
D. La música inofensivos.peroaunasícontinuamenteeranclausurados

En lo que a la música corresponde, hay que decir por las autoridades que con el tiempo afilaban su fobia
hacia el rocanrol. o padeci'an las continuas razias de los
que a mediados de los años cincuenta surgió en granaderos.lafuerzarepresivaporexcelencia,queasalta-
EstadosunidoselcantanteElvispresley,populari- ban los establecimientos, maltrataban a los jóvenes. los
zando entre losjóvenes de todos los colores y de montaban en las julias y los llevaban a las delegaciones
todas las partes del mundo, el rock cr#c7ro//. policiacas donde se les humillaba [...]."

Aestanuevatendenciacontmcultural,pronto
se sumarian centenares de grupos y solistas de E. La nuevas lecturas
diferentespaíses,quienesatravésdelrockcr#c7ro// El proceso de politización del sujeto juvenil de
indirectamenteuniríanalajuventudcomonunca izquierdaenlauNAMtambiénestámuyrelacionado
antes lo había logrado ningún otro fenómeno de con las lecturas hemerográficas y bibliográficas:
caráctermusical.Así,millonesdejóvenesdetodoel sobrelasprimeras,esdemanifestarsequeadiferen-
ciadelasdécadasanteriorescuandolaspublicacio-
3 i o orbe seven'analmismo tiempo identificados con la nesindependienteseranc7e/crc/oinexistentes,clan-
músicaylaletrade lascancionesdechuckBeiTy,
BillHalleyysuscometas,Ioíhri:ycíLsh,Fix*sDomi- destinasototalmentemarginales,apartirdelosaños
no, The Everly Brothers, ]e:rry Lee Lew±so P&"1 sesenta,yaunqueseaacuentagotas,estasituación
SimonyArtGarfimkel,£osDoo7is,Frankzappa, empezaria a cambiar y a romperse el cerco de la
JoanBáez,Ericclapton,BobDylan,£osBeczí/es, censura gubemamental y la autocensura que se
Los Rolling Stones , ehcéhera,. imponíanlospropiosdirectoresdelosmedios.
Lajuventudmexicana,enparticularlaestu- Enestadirección,lapionerafiielarevista
diantil,porsupuestoquenoseríaajenaaestenove- Po/z'ÍÍ.ccz, que circuló entre el 1 de mayo de 1960 y
dosofenómenocontiacultuml.Aquí,elsujetojuvenil el31dediciembredel967,dirigidaporelingeniero
de izquierda, de la misma forma que los demás ManuelMarcuépardiñas.Desdesuapariciónyalo
largodelos182númerosqueseeditaron,Po/!'/Í.ca
jóvenes,prontosesintióidentificadoconesamúsica
diocuentadetalladadecuantomovimientopolítico
queescuchóybailó.Así,nosólohizosuyasaquellas
melodíasinteipretadasporloscantantesoriginales, ysocialtuvolugarenMéxicoyelmundo.65
sino también las de los covertistas mexicanos que Hoy en día, ya no cabe ninguna duda de
tantoabundaronentodoslossectoresymediosdela que Po/j'/z.ca fiie, durante los siete primeros años
sociedadmexicanadelosañossesenta. de la década de los sesenta, un importantísimo
Un elemento que sin duda coadyuvaria mediodeinfomaciónypolitizacióndemuchosde
significativamenteadarleunamayorpropagaciónal los estudiantes que escogieron el camino de la
fenómeno musical rockamolero, y sobre todo a izquierdamilitante,puestoquequincenalmenteen
aquellapaftenocontroladauoficializadayque,por larevistanoúnicamenteseleíanlasnotascomunes
lomismo,nuncaeragrabadaporlasgrandescompa- ycorrientes,sinotambiénsíntesisdelibros,discur-
ñl'asdisquerasy,muchomenos,difimdidaporradioy sosdedirigentesyotrosdocumentosdecoyuntura
televisión,sen'aeldelosca/Bsccz#Ícr#/e§.Éstos,que queserviríanparaseranalizadosydiscutidosenlos
aparecieron a lo largo de toda la década de los círculos de estudio o los clubes de orientación
sesentasenciudadescomolacapitalmexicana: políticaeideológicaqueentoncesdeorganizaron
entre los estudiantes.
[...] eran lugares normalmente pequeños. incómodos. en Complementabanlosmaterialesdepo/7'/7.cc7,
los que los muchachos tomaban café, coca colas o limo- porunlado,£¢czÍ/Í#ñt7e#n4le'xz.co,suplementodela
nadas y donde. como no se podía bailar practicaban el
.s'Í.//Í.ng, o sea , llevaban el ritmo sin moverse de las 64 /dem. pp. 40-41.
minúsculas sillas. Estos cafés cantantes eran francamente 65 F}aúl Álvarez Gari'n, op. ci.Í., p. 142.
•..................................... ^ ......................................

Tres gorilas.
(Fondo Hnos. Mayo AGN) 1968.

revista s!.empre,66 semanalmente elaborado por un quedescribíanconciertacrudezalarealidadnacional,


elsegundoabn'asuspáginasparadetallarconserie-
grupodeintelectualesprogresistasestrechamente
ligadosalauNAM,encabezadosporelescritorFer- dadyprecisiónlaproblemáticaintemacionalmásque
nando Benítez y, por el otro, el diario E/ D¡'cÍ, que la nacional, destacando por ciefto la infomación
empezóacircularel26dejuniodel962,dirigidopor sobrelospaísessocialistascomoCubaylaUnión
EnriqueRamírezyRamírez.67Así,mientrasqueel Soviética,paraloscualesnohabíapáginasoseccio-
nes editoriales favorables en la mayoría de los
primerodifiindin'aconlasuficienteopoftunidady
objetividadunconjuntodematerialesyreportajes demásdiariosyrevistasnacionales.
Hubo otras publicaciones que también se
66 El primer número del suplemento en S/.empne apareció el 21 de febrero
in'anconviftiendoenlecturasnecesariasdelosmili-
de 1962 contando "con el patrocinio del presidente Adolfo López Mateos, tantesestudiantilesdeizquierdaenlauNAM,entrelas
sin embargo, después del asesinato del li'der agrarista Rubén Jaramillo,
denunciado ampliamente en [a Cu/Íura en Méxí.co, dicha persona retiró q"ese."scHben:.EIManifiestodelpartidocomu-
el subsidio y José Pagés Llergo, director de SÍ.empfie, asumió los gastos". #z.sÍc7,E/Ccrpz./cz/y,porsupuesto,losmanualesde
Oír. Humberto Musacchio, op. c/.Í. pp. 446-447.
67Habri'aquerecordarqueF]ami'rezyF]amírezhabíasidoenlosañostreinta, launiónsoviética,queaunquesucontenidoerauna
militante de la jcM, posteriormente del Partido Popular (pp) desde 1948,
año de su fundación por Vicente Lombardo Toledano. Todos estos
claradistorsióndelmarxismoclásico,nodejaronde
antecedentes de su fundador y director, es casi seguro que influyeron sereditadosyreeditadosporelFondodeCultura
de una u otra manera en la línea nacionalista, antiimperialista y plural que
tuvo el diario en esta época. Popular,laeditorialdelpcM.
•..................................... ^ ......................................

EI Rector Javier Barros Sierra junto a algunos


alumnos de la Universidad.
(Foto: Murano) 1968.

Diligencia en la Penitenciari'a
contra acusados de guerrilla.
(Fondo Hnos. Mayo AGN) marzo 1971.
Porsupuestoquelalecturadelemergente 1. Las acciones solidarias
sujetojuvenildeizquierdanosecircunscribiríasólo
alaliteraturamanualescadechinaylauRss,sino Elsujetojuvenildeizquierdafiieunentetotalmente
que en el transcurso de la multicitada década abiertoysusceptibleaprestarsusolidaridadatoda
tambiénsefiieencontrandoconotrotipodetextos clase de movimientos y acciones libertarias
enlosquesusautoresanalizan'anconunametodo- democratizadoras,revolucionariaso,simplemente,
logía menos acartonada la realidad económica, reivindicatoriasqueentoncestuvieronlugarenMéxi-
política,socialyculturaldeMéxicoyelmundode coyendiversaspartesdelmundo.
ese entonces. En el contexto meramente intemacional,
Enestalíneaaparecen'anpolémicoslibros destacari'anlamultituddemanifestaciones,mi'tines,
comoEscwc¢c7)w#ge#.,sindudaunadelasmejores campañasdefimasyotrotipodeeventos,entomo
defensas de la Revolución cubana,68 £os #zj.os c7e alaRevolucióncubana,laguerradeVietnam,las
Sánchez69 y La democracia en México.7° En guerrillas latinoamericanas, las luchas libertarias en 3 i 3
formasimultáneaaéstosymuchosotrostrabajose ÁfficayAsia, los movimientos antirracistas en los ,
interpretacionessociológicasypolíticasdelareali- Estados Unidos, el rechazo a la invasión de los
dad,losdenominados``boomliterariolatinoameri- marinosestadunidensesalaRepúblicaDominicana,
cano"7[y"laliteraturadelaondá"72tambiénempe- lasmuertesdel"Che"Guevara,depaticioLumumba,
zaron a tener sus efectos en el seno de un sujeto deLutherKingydeCamiloTorres,etcétera.
estudiantilávidodeenriquecersuacervoculturalen Sinembargo,detodosestoscasos,Cubafiie
lasdiferentesramasdelconocimiento. paralossujetosestudiantilesdeizquierdanosóloel
síihbolodeladignidadylautopíalibertariadecarác-
III.Elsujetojuvenildeizquierda tersocialista,sinotambiénlaquediopautaalmayor
como protagonista númerodemanifestacionescallejerasconsusrespec-
tivosenffentamientosconlapolicíaylosgranaderos
En la medida en que el nuevo sujeto juvenil de alolargodetodaladécadadelossesenta.73
izquierdasefiiefomando,tambiénbuscandodife- Asinrismo,lasmovilízacionespmomwidaspor
rentesespaciosparaejercitarsuprácticapolítica. elsujetoestudiantildeizquierdatambiénsehan'an
Desdenuestropuntodevista,fiierontreslos comunesdemandandolalibertaddelospresospolí-
ámbitos en donde ésta se desarrollaria durante el ticos,paracondenarelasesinatodellíderagrarista
tiempoquecomprendenuestrotrabajo.Asaber:a) RubénJáramilloenmayodel962,ensolidaridadcon
en las acciones y manifestaciones callejeras con elmovimientomédicodel964yl965,asícomocon
caráctersolidario;b)alinteriordelasorganizaciones laseriedemovimientosestudiantilesquetuvieron
estudiantilesoficialmentereconocidas;yc)enlos lugarenvariasuniversidadesdelinteriordelaRepú-
movimientosestudiantilesqueseprodujeronenla blica,entpelasquehabn'andedistinguirseloscasosde
propia uNAM entre 1966 y 1971 . Morelia,Sonora,PueblayGuemero.74

68 El autor de este texto publicado en 1960 por el Fondo de Cultura


73 Por ejemplo, el 10 de diciembre de 1960, grupos estudiantiles univer-
Económica, siendo director Arnaldo Oriila, fue el connotado sociólogo
estadounidense Wright Mills. sitarios de izquierda fueron reprimidos por los granaderos, luego de que
69ElautordeltextofueelantropólogoestadunidenseoscarLewis,publicado pretendieron realizar un mitin en el centro de la Ciudad de México, en
en 1965 por el FCE, Io que incluso ocasionó la salida del director Orfila. apoyo a Cuba. Una suerte muy similar tuvo la manifestación convocada
7°Elautordeestelibropublicadoenl965poreditorialErafueelDoctorpablo por al cNED y la jcM en apoyo a la F]evolución Cubana, durante la tarde
González Casanova. del 26 de julio de 1968, luego de que los manifestantes se dirigi'an al
71CorrienterepresentadaporCarlosFuentes,GabrielGarcíaMárquez,Mario Zócalo capitalino.
74 En los dos primeros casos incluso en algunas escuelas de la uNAM Se
Vargas Llosa, etcétera.
72 Los autores más representativos de esta literatura fueron José Agustín, promovieron paros de protesta en apoyo a los respectivos movimien-
Gustavo Sáinz y René Avilés Fabila, entre otros. tos estudiantiles.
2. Las organizaciones estudianti]es presencia política. En realidad, nosotros, durante estos
años jugábamos en los Comités Ejecutivos con el color
verde, con la planilla verde. En lo que toca a las organiza-
Esimportanteseñalarqueaúncuandodesdelosaños ciones políticas había la presencia del pcM y los demás
cuamentalamayon'adelosagrupamientosestudianti- actuaban en alianza. Posteriomente hubo momentos de
lesmejorconocidascomolassociedadesdeAlum- mayordesarrollonosolamenteenlaFacultad,sinotambién
nosylasdemásorganizacionesampliasyfederadas enotrasescuelas,yllegóunmomentoenqueloquenosotros
llamábamos el ala de humanidades se conviftió, efectiva-
comofiieronlaFEuy,luego,laFederaciónuniversi-
mente en la fiierza política, en bastión de la izquierda. La
taria de Sociedades de Alumnos (FusA),75 se desa- izquierda llegó a ganar los Comités Ejecutivos de las
rrollaron estrechamente ligadas a la recton'a, a la Facultades de Filosofia, Derecho, Ciencias Políticas, Eco-
buocraciagubemamentaloalpartidooficial,durante nomía.77yempezabaadespuntartímidamente,todavíasin
mucha fiieiza, un grupo que posteriomente tuvo gran
los años sesenta fiieron para el sujeto juvenil de
impoftancia en la Facultad de Ciencias.78 Este predominio
izquierdaunaespeciedetribuna,endonde,cadaaño, de las fiierzas de izquierda dentro de esta ala de humanida-
3 i 4 através de las contiendas electorales, pudo mediry des, estaba encabezada fimdamentalmente por el pcM;
comparar con otras fiierzas políticas, su grado de algunosingresamosalmismoen1960,ydeallíenadelante
avance,estancamientooretroceso. enlaEscueladeEconomíalospresidentesdelassociedades
de Alumnos, algunos fiiimos miembros del Partido Comu-
Aunqueadecirverdad,yentéminosgene-
nista; yo mismo, después Eduardo Pascual, Jesús Ochoa
rales,durantedicholapsoseobservan'anmásavan- Gutiérrez,Rolandocordera(quenomilitónuncaenelpcM),
cesqueretrocesosenaquellasescuelasyfacultades Jesús de Hoyos, y después ya vino toda una gran alianza
endondelaizquierdaestudiantilhabíavenidote- fiindamentalmente de carácter maoísta...79

niendopresencia.
Enestavertiente,destacan'aenprimen'simo Porsupafte,EnriqueRojasBemal,quienfiierauno
lugarlaEscuelaNacionaldeEconomi'a(ahoraFacul- de los dirigentes de la Facultad de Derecho que
tad),yaquefiieelámbitoendondeapartirdel958, lograronlacaídadelrectorlgnaciochávezenabril
yhasta1968enquedesaparecierontotalmentedel de1966,asícomoelprimerpresidentedelacNED,
campusuniversitario,loscomitésEjecutivosdelas confirmaloplanteadoporMoralesAragón,luego
SociedadesdeAlumnosfiieronganadosininterrm- deseñalarque:
pidamente por las diferentes fiierzas de izquierda
Con el influjo de las huelgas obreras de 1958-59 y la
ligadasyafiieraalpcMoalosgrupúsculosquegirában
revolución cubana, empiezan a fomarse nuevos dirigen-
ahededordelmaoísmo,trotskismooespartaquismo. tes estudiantiles en las escuelas de Derecho, Economía y
Ahespecto,EliezerMoralesAragón,quienfiiera Cienciaspolíticasquesabencaracterizarcorrectamentela
Lmodelosfimdadomesdemgrupoestudiantildenomi- direccióndelmovimientoestudiantil,ensentidosolidario
nado`LritEmá",76asícomoelpmesidentedelaprimera con esos dos importantes fenómenos históricos.8°

sociedaddealu]mosdelaizquierdaentodalauNAM,
nosilustmperfectamenteestaépoca:
77 Mientras que en Filosofi'a y Ciencias Poli'ticas los núcleos fuenes eran
los trotskistas, maoístas y espanaquistas, en Derecho y Economi'a las
En 1958, en mi opinión, empieza a haber Comités Ejecu- tendencias con más fuerza eran los comunistas y la "Alianza de lzquierda
Revolucionaria de Economi'a" (AiRE) de tendencia trotskista.
tivos representativos de la voluntad estudiantil. Se logran 78 Seguramente, Eliezer Morales se refiere a la organización impulsada Por
elecciones democráticas y la izquierda empieza a tener el pcM, a través de la jcM denominada "El nuevo grupo" en el que
participaban activistas estudiantiles como Gilberto Guevara Niebla,
MarcelinoPerelló,SantiagoRami'rez,AliciaBonfil,HemannBellinghausen,
75 La FEu fue el agrupamiento que existió en la uNAM desde los años treinta entre otros. Cír. Hermann Bellinghausen, "La Facultad de Ciencias tan
hasta el 25 de octubre de 1961, fecha en que fue sustituido por la FusA, temida", We«os, núm. 63, marzo de 1983 pp. 41-51.
constituida con la representación de las 29 escuelas y facultades de la 79 Etiiez!er Morai)es, "1957-196g' , en 25 años de lucha política en la Facultad
uNAM. En la asamblea constitutiva asistió el rector lgnacio Chávez, quien de Economí'a, México, folleto núm. 4 de la Cesoc, [s.f.], pp.12-19.
en lo sucesivo la apoyaría financiera y poli'ticamente. 8° Enrique F]ojas Bernal, "Por la Federación Estudiantil Universitaria. A la
76 El nombre de "L/.níema"se derivaría del periódico que publicaba el grupo organización universitaria del movimiento estudiantil de la Universidad'',
de estudiantes de izquierda en la ENE. Oonínovers/.a, núm. 2, uNAM, enero-febrero de 1968, pp. 30-37.
•..................................... ^ ......................................

El escritor José Revueltas junto a la esposa de Siqueiros en apoyo a éste,


preso por apoyar la huelga de los trabajadores ferrocarrileros.
(Fondo Hnos. Mayo AGN) 1963.

El pintor David Alfaro Siqueiros se dirige a los jóvenes


después de haber abandonado la cárcel de Lecumberri.
(Fondo Hnos. Mayo AGN) 1964.
•..................................... ^ ......................................

Manifestación del 10 de junio


en la F]ibera de San Cosme.
(Foto: Murano) 1971.
Peroasícomolaizquierdaestudiantilaprovechóen A. El movimiento de 1966
su momento los espacios políticos de la FusA y la Entreel11demarzoylaprimerasemanademayo
SociedadesdeAlumnos,tambiénfiieéstalaqueles del966tuvolugarelmovimientohuelguísticoque
dio la puntilla final. Esto es, demandó y logró su concluyóconelderrocamientodelrectorlgnacio
respectiva desaparición fomal y real, luego de Chávez y el arribo del ingeniero Barros Sierra al
considerar que desde 1935 estos agrupamientos mismo puesto.83 Aunque es impoftante reconocer
habíancaídoenunadelaspeorescrisisdecorrup- quedurantelamayorpartedeltiempo,elmovimien-
ción,gangsterismoyentreguismoalasdiferentes tofiiehegemonizadoporladirigenciaestudiantilde
instanciasdelpodergubemamentalyuniversitario. laFacultaddeDerecho,84laqueenelfondobusca-
Efectivamente,1uegodelacaídadeldoc- ba,ylologró,lasalidadelrector.
tor lgnacio Chávez como rector de la uNAM, la Durante todo este lapso, el papel de la
izquierdaestudiantilcoadyuvóalacreacióndu- izquierdaestudiantiluniversitariaqueselocalizaba
rante la madrugada del 28 de abril de 1966, del principalmente en las escuelas de EConomía, Cien- 3 i 7
ConsejoEstudiantiluniversitario(cEu),elcualen cias políticas y Filosofia, fiie por lo menos en la ,
el"ProgramadeAcciónRevolucionaria",apro- primerafasedelmovimiento(11demarzoal27de
badoenesamismaocasión,1iteralmentedeman- abril),prácticamentesecundariaosolidaria,puesto
dó al nuevo rector Javier Barros Sierra: ``Retiro quegiróalrededordelahuelgaylasdeteminacio-
detodoapoyomaterialyfinancierodelasauto- nes de los líderes de Derecho.
ridades a la FusA".8] Dos años después, o sea Noseríasinohastadespuésdequeaque-
durantelosprimerosdíasdeagostode1968,las llos lograron su objetivo, cuando la izquierda
sociedadesdealumnoscorreríanlamismasuerte retomó c7e /c7cJo la dirección del movimiento
que la FusA, luego de ser transformadas en los lograndodarleungirodecientoochentagrados
ComitésdeLuchaocomitésdeHuelgaestudian- a través de dos hechos fiindamentales: a) 1a con-
tiles, de donde saldrían los delegados al que formación del cEu 85 y, b) la aprobación del
entonces se le conocería como el Consejo Na- Programa de Acción Revolucionaria.86 De esta
cionaldeHuelga,enelcualelsujetoestudiantilde manera,unmovimientoeminentementepolítico
izquierdatuvounpapeldeterminánte.82 setransfomó,aunquealfinal,enunmovimiento
por la reforma universitaria democrática, en el
3. Los movimientos estudianti]es cual se proponía involucrar, además de los pro-
piosestudiantes,alosprofesores,investigadores
Sibienescieftoquedurantetodaladécadadelos yempleadosadministrativos.
sesentaelsujetoestudiantildeizquierdatuvouna
seriedeexperienciaspolíticasendiversoseven-
tos, lo es también que su mayor grado de
83 Para tener una mayor referencia de este conflicto es recomendable la
protagonismoloefectuódurantelastresgrandes
lectura de Flores Zavala, Ernesto, E/ esíudí.aníe Í.nquí.eío, uNAM, México,
revueltas estudiantiles que tuvieron lugar entre 1989.
84 Los dirigentes más destacados de este movimiento fueron entre otros
1966 y 1971.
Leopoldo Sánchez Duarte (hijo del gobernador de Sinaloa), Espiridón
Payán Gallardo, Enrique Rojas Bernal, F}odolfo Flores Urquiza y Danton
Guerrero, a quienes poco tiempo después se les conoció participando
indistintamente en el pRi o la burocracia federal.
85 El cEu se integró por 39 delegados penenecientes a 13 escuelas (tres
81 Consúltese el texto completo del "Programa de Acción Revolucionaria representantes por cada una de éstas). Además de la asamblea plenaria
del cEu", Po/Í`ÍÍ.ca, núm.145, mayo 1 de 1966, y en Gastón Garci'a Cantú, dedelegados,elcEuconformóunSecretariadoGeneralintegradoporuno
Conversaciones con Javier Barros Sierra, Sjiglo xxi, Méxjico, 1972. de los tres delegados.
82 La lista más completa hasta el momento, de los integrantes del cNH, ha 86 Este documento fue redactado por Gilbeno Guevara Niebla y Roberto
sido la publicada en F]aúl Jardon, op. ci.f., pp. 297-300. Escudero. O/r. F]aúl Alvarez Garín, op. c/.f., p. 223.
8. E] movimiento de 1968 pugnóporunconjuntodedemandasqueyadesde
Sinduda,sen'adurantelasmovilizacionesestudianti- años atrás habían venido siendo planteadas por
lesquetuvieronlugarenMéxicoentreel26dejulio diferentesagrupamientosdelaizquierdaenMéxico,
yel6dediciembredel968,lagestamásimportante delacual,porsupuesto,elsujetoestudiantiluniver-
enlaqueseinvolucróelsujetoestudiantildeizquierda sitariohabíavenidosiendounodesusprincipales
quesehabíavenidofomandopolíticaeideológica- componentesypropagandistas.
mente a lo largo de toda la década de los sesenta. Por esta razón hay que manifestar que,
Para la realización de este movimiento, la aunque parezca paradójico, el movimiento estu-
izquierdaestudiantil,tantodelauNAMcomodeotros diantildel968dirigidoporelcNH,ámbitoenelque
deeducaciónmediaysuperior,habn'adeimpulsarla coincidieronunagrancantidaddecuadrospolíticos
confomación del cNH y un pliego petitorio de seis provenientes de las diferentes corrientes de la iz-
puntos,quepresentaríaalgobiemofederalencabeza- quierda socialista, no buscaba necesariamente el
cambiosocialistaparaMéxico,tampocoquen'ala
3 i s doporel licenciadoGustavo Díazordazyquedeben'a
sersolucionadoatravésdeundiálogopúblico. transfomaciónradicaldelasestructuras,sinosim-
Adiferenciadelmovimientodel966,que pleysencillamenteelrespetoirrestrictoalacons-
casi al final enarboló la bandera de la refomia titución General de la República. Fue pues, un
universitaria,eldel968tuvocomoejeafticulador movimientoantiautoritarioyprofimdamentedemo-
la lucha por las libertades democráticas, esto es, cráticoimpulsadoporlaizquierda.

Irrupción de los Halcones.


(Foto: Murano) 1971.
V. A manera de conclusión Fueron exactamente esos mismos suj etos
estudiantileslosqueimpulsan'anelcEuenl966,los
Apartirdel971,elsindicalismouniversitariohizosu ComitésdeLuchayelcNHenl968y,finalmente,al
anuncio como el nuevo sujeto en el movimiento ComitécoordinadordecomitésdeLucha(cccL).
socialuniversitariodeestacasadeestudios.Deesta Erapueslaizquierdaefectivamente,lamismaque
manera, y seguramente sin proponérselo, dicho habíaempezadoacrecer,prácticamentedelanada,
sujetoempezariaadesplazarpaulatinaperofime- 13 años antes.
mente, como eje aglutinador de la movilización
universitaria,alsectorestudiantil,exactamenteal BibHografia
mismonúcleoquealolargodel3añosconsecutivos
AGuiLAR Mora, Manuel, "La rebelión estudiantil de
habíaencabezadotodotipodeaccionesdeprotes- Méri+co 68' , Bandera Roja, Organo del Grupo
ta,yaseacontraautoridadesuniversitariasoguber- Comunista lnternacionalista, r[Úm. \0, México,
namentales.Desdelasmovilizacionesestudiantiles octubre 1973.
deagostode1958paraprotestarcontraelalzaen AiíiNs;HtN, ]osé, La contracultura en México: la historia
lastarifasdeltranspoftepúblicourbano,hastalos y el signifiicado de los rebeldes sin causa, los
sangrientosacontecimientosdell0dejuniodel971 jipitecas, los punks y las bandas , Gti]aH;bo, Méri+co,
1996.
en los alrededores del Casco de Santo Tomás, A;i Camp,F`oderic, Los líderes políticos de México.. su
atravesandoporlahuelgadel966queteminócon educación y reclutamiento, Fondo de Cu+tu[a
lacaídadelrectorlgnaciochávezy,porsupuesto, Económica, México, 1984.
elmovimientoestudiantildel968. ÁLN A:RE;z. Ga;iín, F+Íyíll, La estela de Tlatelolco .. Una
Estosl3añoshabíandejadoparalosestu- reconstrucción histórica del Movimiento
es/#c7z.cz#/j./ c7e/ 68, Grijalbo, México, 1998.
diantesuncúmulodeexperienciasorganizativas,
BARBosA Cano, Fabio, "Acción y búsqueda
discursivas,propagandísticas,ydeagitación,por
programática" en Amoldo Martínez Verdugo,
ciertoaudacesynovedosas.Setratódeunamoda- Historia del Partido Comunista en México,
lidaddeorganizaciónhorizontal,autogestivaycole- Grijalbo,México,1985.
giada,altiempoqueseharíausodeundiscursoque CuENA;s D£a;z, ] . A:uretiio, EI Partido Comunista
fiietransitandodelnacionalismorevolucionario,aun A4exj.ccz#o /963-/973, Editorial Línea, Universidad
Autónoma de Guerrero/Universidad Autónoma de
nuevolenguajedeizquierdaquegirariaalrededor
Zacatecas, México, 1984.
delmarxismoytodaslasinterpretacionesyprácti- CuEVA, Mario de la, "Autocratismo en la Universidad:
cas,habidasyporhaber,queestabanemergiendo Negación de los derechos humanos", Excé/sz.or,
enunmundoenconstantemovimiento. septiembre 14 de 1976, pp. 6, 8 y 10.
Perolaefervescenciapolíticaestudiantilde EL UNivERSAL, EI Gran Diario de México, a;gosto y
esepolémicoperiodonosolamentedejan'aaquellas septiembre de 1958.
ESTRADA T`odríguez, Gera;rdo. El movimiento estudiantil
enseñamas,sinotambiénheredaríaaunconsidera-
c7e /958-/968, tesis para obtener el título de
blenúmerodeestudiantes,quesediferencian'ande licenciado en Sociología en la Fcpvs-uNAM.
lagranmayon'asilenciosa,porsucarisma,capaci- México, 1969.
dadoratórica,mayormanejodeinfomación,con ExcÉLsioR, El periódico de la vida nacional, a;gosto-
prestigioacadémicoy/opolítico,etc.,setratódelos septiembre de 1958.
sujetosestudiantilesquehabíantenidosusprimeras FERNÁNDEz Chrislieb, Paulina, E/ espcrr/czg#Í.smo e#
A4iéx7.co, EI Caballito, México,1978.
experienciaspolíticaseideológicasenlasentrañas
FuoREs Z;wari;ria, Emesto, El estudiante inquieto. Los
delassectasogrupúsculosdelanuevaizquierda,
movimienios estudiantiles 1966-1970, sle,
que inicialmente habían buscado presencia en el México,1972.
campusuniversitario.
GALLiNo, Luciano, Dj.ccz.o#czrz.o c7e socz.o/ogz'cr, Siglo xxi, Po£/'7i/c4 "Revolución en el pcM", núm. 4, México, junio
México,1995. 15 de l 960.
GAR!CÍA Cantú, Gastón, Conversaciones con Javier. PoT{TA:NTEiB!ox, ]ua;n Ca;rlos, Estudiantes y política en
Bczrros Sj.err¢, Siglo xxi, México, 1972. América Latina.. 1918-1938. El proceso de refior-
GARZA Toledo, Enrique de la, "Los sujetos sociales en el mcr ##z.ve#sz./czrí.cr, Siglo xxi, Colección Nuestra
debate teórico" en Enrique de la Garza Toledo Américanúm.17, México,1978, .
(coo[d.) Crisis y suüetos sociales en México, vol.1, RA:Mi:RE;z, Cti+a, et al. , Los estudiantes, trabaüos de
ciiH-uNAM/Miguel Angel Porrúa, México, 1992. historia y sociología, cEsu-\JNA;M, México,1989.
"Resolución política del xv Congreso Nacional Ordinario
GUEVARA Niebla, Gilberto, "Antecedentes y desarrollo
del movimiento de 1968", C#c7c7er#os Po/7'/7.cos, del Partido Comunista Mexicano", pcM. U#cz
núm. 17, octubre-diciembre de 1978. perspectiva revolucionaria para México. Fomdo
e/ cz/. , Pe#sczr e/ 68, Editorial Cal y Arena, de Cultura Popular, México, 1969.
México,1988. ROJAs Bemal, Enrique, "Por la Federación Estudiantil
"La izquierda en el 68", E/ U#z.verso/,
Universitaria. A la organización universitaria del
septiembre 1 de 1998. movimiento estudiantil de la Universidad",
] AR:DÓN, FLafil, 1968 el f iuego de la esperanza, S.iglo xxi, Co#/7iove#sz.cz, núm. 2, uNAM, México, enero-febrero
México, 1998. del968,pp.30-37.
JiMÉNEz, Femando, "Universidad, hoy como ayer, ROMo Medrano, Lilia Estela, C/# re/cr/o ój.ogró/co..
institución de ausencia", 4cícr Socj.o/ógj.ccz, núm. 6, Ignacio Chávez rector de la uNAM,FI Coheg;+o
septiembre-diciembrede1992. Nacional, México, 1997.
Loyo, Aurora y Ricardo PozAs, "La crisis política de 1958 SMiiH Peher H., Los laberintos del poder. El
(notas en tomo a los mecanismos de control reclutamiento de las elites políticas en México,
ejercido por el Estado mexicano sobre la clase /900-/97/, EI Colegio de México, México,1981.
obrera oTga;riz@da,y. , Revista Mexicana de Cien- TiEMpo, Semanario de la Vida y la Verdad, gBPÑN€mbf f e
cJ.c}s Po/¿'/j.cas ); Soci.cz/es, núm. 89, julio-septiem- del958.
bre,1977, pp. 77-118. TT:R`A:Do,.Ma;rri+o, et al., El 10 de junio y la izquierda
MA!ciEL, Cai+os, El movimiento de liberación Nacional.. rc7c7z.ccr/, Editorial Heterodoxia, México, 1972.
yz.cz.sj./#c7es ); czsp;.rc7cÍ.o#e§, Universidad Autónoma VF:RNON, T+a;ymo"d, El dilema del desarrollo económico
de Sinaloa, México, 1990. c7e A4iéxj.co, Diana, México, 1973 .
MARTÍNEz Della Rocca, Salvador, Es/czc7o ); U#;.ver§;.c7czc7 WEBER, Max, Eco#omz'cz); socj.ec7czc7, FCE, México, 1980.
en México (1920-1968), Historia de los ZEMELMAN, Hugo y Guadalupe VALENciA, "Los sujetos
movimientos estudiantiles en la uNA:M, ]oa;n Bohdó sociales, una propuesta de análisis", j4c/cz
i climent Editores, México, 1986. Socz.o/ógj.ccr núm. 2, Coord. de Sociología, Fcpys-
MELucci, Alberto, ¿Un objetivo para los movimientos "AM, México, mayo-agosto de 1990.
socj+ziLesR" , Lua Nova, Revista de Cultura e Z;ERMEÑo, Serg;Ho, México una democracia utópica: el mo-
Po/Í'/z.cc!, cEDEc, núm. 17, Sao Paulo, 1989, pp. 49-66. vimientoestudiantildel68,Sig+oxx:i,Méri]co,\9]8.
M:+cHELs, T+oberi, Los partidos políticos.. Un estudio
sociológico de las tendencias oligárquicas de la
c7emocrtzcj.c} moc7er#cr, vol. 2, Amomortu, Buenos
Aires, 1997.
MORALEs, Eliezer, " 1957-1965" en 25 czños c7e /#c¢¢
política en la Facultad de Economía, £oHLsto rrím.
4 de la Cesoc, s/f, pp. 12-19.
MussACHio, Humberto, Diccionario Enciclopédico
c7e A4iéxj.co, cuatro vols., Andrés León Editor,
México, 1989.
PÉR:Ez C"z, ]osé E"r.iq"e, Las luchas estudiantiles
en México, 1904-1994: cronología, rrimeo,
México,2000.
Po4/'77c4 Quince días de México y el mundo, 1960-1967.
•.....................................^......................................

10. YO NO SOY UN REBELDE SIN CAUSA...


0 de cómo el flod4 £ wa// llegó a México

lulia E. Palacios

Bailando el boog/.e woog/.e.


(Fondo Hnos. Mayo AGN) 1954.

Yo no soy un rebelde sin causa... pués de la segunda Guerra Mun- 321


ni tampoco un desenfirenado,
dial. La abundancia existente gi- Y
yo lo único que quiero es bailar rock and roll
y que me dejen vacilar sin ton ni son. raba en tomo a una cultura del
"Yo no soy rebelde"/Jesús González/ Los
Locos del Ritmo
consumo, que se movía entre
supercarreteras y automóviles,
Rebelde: Del latín ;.ebc//Í.s
re-con matiz enfático + bellum = guerra
zonasresidencialessububanasy
1. Que se rebela o subleva tarjetas de crédito, televisión y
2. Desobediente, insumiso, indócil
3. Que no se doblega ante halagos o razones'
autocinemas,aparatoselectrodo-
mésticos y satélites, las tesis del
pensamiento positivo de
ELROCKES,definitivamente,la NomanVincentPealeylagoma
músicamásimportantedelsiglo de mascar con sabor a clorofila.
xx. Desde su aparición en Esta- No había razones para re-
dos Unidos a mediados de la dé- belarse, sólo había que cuidarse
cadadeloscincuenta,nosolamenteprovocótrans- de los posibles "espías soviéticos" que amenaza-
fomacioneslocales,sinoquetuvorepercusiones ban con llevarse secretos de Estado, pero sobre
trascendentalesenlaculturapopulardelrestodel todo de robarse las valiosas fómulas de las recién
mundo,másalládelamúsicaensí.Enelpresente descubieftas armas nucleares. Y a pesar de que el
ensayo reflexiono acerca del contexto en el cual mundoideolóricamenteyasehabíadivididoendos,
surge el rock c7#dro//; el impacto que tuvo en los en medio de la naciente Guerra Fria no cabía la
jóvenes,suevolucióntempranayparticulamentesu rebelión.Laconsignasobreentendidaeracerrarfi-
recepción en México. En este caso, la manera en lasparaevitarquepudieraestallarunaTerceraGue-
cómoseconformóelrockenespañol. rra Mundial. La memoria reciente de los horrores
Para las ``buenas conciencias" de la década delaexplosiónatómicaenHiroshimayNagasaki,
deloscincuenta,nohabíarazónpararebelarse.Mu- recordaba silenciosa, que el mundo se podía aca-
chomenosenEstadosUnidosqueestabanvivien- barencualquiermomento.
dounaépocadeprosperidadsinprecedentesdes- Nohabíaningúnmotivoparacuestionarla
abundanciaylaprosperidadqueconfomabanel
` Diccionario Anaya de la Lengua Española, .irneme`. 4merj.ccr# Wqy o/£Í/e de los años cincuenta; ese
modo de vida clasemediero que comenzó a Eranjóvenes,queensumayon'a,pertenecíanauna
exportarse a otras partes del mundo en nombre de clasemediaenascenso,conunaltopoderadquisi-
lamodemidad.Elsueñoestadunidensequebrillaba tivo, con acceso a la educación media y superior,
como ejemplo a seguir, como símbolo del progre- sin urgencia de ingresar a las filas del trabajo pro-
so,elmundoidealyfelizalcualpodíaydebíaaspi- ductivo,ysobretodo,conelprivilegiodetenertiem-
rartodociudadanopromedio. polibreparaconsumir.
Sin embargo, entre tanta abundancia, algo Estos jóvenes, que aparentemente lo tenían
andabamal.Laaparentefelicidadcoexistíaconun todo, no veían al mundo con los mismos ojos que
incipientemovimientoporlosderechoscivilesdela sus padres. Lejos de adoptar una actitud de con-
población affoamericana, con la angustia de otra fomidadconlasociedadestablecidaporlosadul-
posiblegranguerra,elterroralaexpansióncomu- tos, hicieron evidentes sus diferencias. Sus formas
nista, e incluso, a la invasión de habitantes proce- de protestajuvenil y de respuesta se vieron plas-
dentesdelplanetaMarte.Laansiedadylascn'ticas madas en todo tipo de acciones y expresiones.
tratabandeexplicarseycomegirsedesdelaspers- Y fiie precisamente en 1955, cuando apare-
pectivaspsicológicastandemodaenesostiempos, cióenEstadosUnidoslapelículaReóe/desz.#cczw
perodefinitivamente,algoandábamal. sc7,dirigidaporNicholasRayyprotagonizadapor
Loscuestionamienbsalsistemaestadunidense James Dean.2 En la película, no solamente queda-
y sus valores, aparecieron desde la misma socie- baplasmadalaproblemáticadealgunosjóvenesde
dad,tomandodiversasfomasysurgiendodedife-
2 Paradójicamente, en octubre de 1955, James Dean murió en un acciden-
rentes grupos. Para la década de los cincuenta, los te automovilístico conduciendo su Porsche Spyder plateado. Teni'a so-
lamente 24 años de edad. De alguna manera, esta muene prematura
jóvenesenEstadosunidos,confomabanungrupo contribuyó, entre otras cosas, a preservar el mito del joven "rebelde" en
sustancialmentesignificativoparahacerseescuchar. la cultura popular.
•..................................... ^ ......................................

Boogie en grupo.
(Fondo Hnos. Mayo AGN) 1954.

clasemediaquecuestionabanyse``rebelaban"ante cióntriunfalsignificatomaralHocka73c7#o//como
el mundo de los adultos; sino también eran retrata- banderadeidentidadjuvenil,contodoloqueello
dos como criminales incipientes, desadaptados so- implica,estoes,másalládelamúsicaporsímisma.
cialesodelincuentesjuveniles,quienesenmediodel Bailes,atuendos,peinados,objetos,lenguajes,for-
prometedor modo de vida estadunidense, no po- mas de comportamiento, espacios de socialización 3 23
díanserotracosamasque"rebeldessincausa". y rituales.4 Losjóvenes estadunidenses -así como v
Loscrccientes``problemasjweniles"emnvis- deotraspartesdelmundoinfluenciadasporEsta-
tos, entre otras cosas, como resultado de la desin- dos Unidos-habían encontrado en el #ock c7#dHo//
tegraciónftmiliar,lafaltadevaloresi€liSososymo- su música y su propia cultura, los elementos per-
rales, la ausencia de instituciones cohesionadoras fectosparaconstruirsupropiaidentidad.
de la moral social, pero sobre todo, la influencia El entonces recién bautizado #ock cz#c7 #o//,
nocivadelas``tentacionesdelaculturapopular".3 había estado ahí desde hacia un buen rato. Ya en la
Es entonces, cuando en plena apertura ha- segundamitaddeladécadadeloscuarenta,conla
cia nuevas formas de consumo y en la búsqueda proliferación del llamado rÁyf¢m cz#d b/#es, una
de altemativas de expresión, 1a voz contenida se serie de éanciones incluían en sus letras la palabra
hizogrito,seestablecieronlosmitosysediovida 7ockcz#dno//;queenlajergadelosaffoamericanos
a una manifestación cultural sin precedentes. Se significaba,entiieotrascosas,teneriielacionessexua-
estabagestandoloquetransfomónosolamentea les.Esto,paraempezar,ledabayaunabuenacar-
lajuventuddeesageneraciónenEstadosunidos, gade"inmoralidad"ysextmlidadal"nuevo"ritmo.
sino a los jóvenes de una gran parte del mundo. Fue el locutor de radio Alan Freed, quien a
Momento determinante también para las genera- principiosdeladécadadeloscincuentatuvounpro-
cionesquelessiguierondurantelasegundamitad gramaderadioquetituló``Moondog'sRockandroll
del siglo xx. Así, a mediados de la década de los party".5Laparticularidadesquesiendoélunlocu-
cincuenta,elnockcz#d7io//hizosuaparicióntriun- torderazablanca,dentrodeunaestaciónderadio
fal. Y no es que se hubiera generado de la noche a blanca,programababásicamentemúsicade7ib;¢¢m
la mañana, o que se hubiera planeado como es- cz73dÓ/e¿esydeartistasderazanegra.Ensustrans-
trategiadelaculturapopular.
Aparicióntiunfalsignificaunapresenciaen 4 F}eflexiones importantes al respecto se encuentran en Stuart Hall y Tony
Je#erson, (eds.) Resistance through rituals. Youth Subcultures in post-
losmediosdecomunicaciónmasiva,desdelasven- war Br7.Íaí.n, Routledge, Londres,1998; Dick Hebdige, Subcu/Íure. 77}e
tasmillonariasdediscoshastaladifiisióninintem]m- Mean/.ng oÍ SO//e, Routledge, Londres,1995. Una crítica reciente a las
limitaciones de estas aproximaciones dentro del estudio de las
pida de las canciones a través de la radio. Apari- subculturas, se encuentra en Sarah Thornton, O/ub cu/Íunes. Mus/.c,
Media and Subcultural Capital, Weslevain UriNerstiN Press, l+aincNer,
1995, pp. 92-98.
5 La estación fue la wjw de Cleveland, Ohio, en 1951. Véase, Gene
3 James Kirby Martin, R. Roberts, eí a/., Amer/.ca and Í.Ís peop/e. A Mosa/.c BuisnaLT, It's F3ock 'n 'F?oll. A musical history of the fabulous fifties,
/.n lhe Maki.ng, volume 2, from 1865, Longman lnc., s/l,1997. Wanderer Books, s/I,1979.
misionesradiofónicas,aFreedledioporllamarge- por el público blanco, de la difiisión local a la po-
néricamenteaestamúsica,Hockcr#d7io//. pularidadnaciona|.7
LacrecienteaceptacióndelHb;£¢mcz#dó/#es Muchas cosas sucedieron en ese momento
por parte de los jóvenes blancos, comenzó a cam- desurgimientoypopularizacióndel#ock¢#d7io//.
biarelpanorama.Enmediodelasociedadconser- Pero probablemente uno de los eventos más im-
vadora, este tipo de música les parecía definitiva- portantes sucedió en la Sun Records, disquera lo-
mente mucho más interesante que las baladas ro- cal en la ciudad de Memphis, Tennessee. Su pro-
mánticasy``amelcochadas"queinterpretabanaftis- pietario,SamPhillips,habíapropiciadounespacio
tascomoFrankSinatrayDorisDay.Elmundore- singularenmediodelracialmentesegregadosude
tratado en la música popular de ese momento, ex- EstadosUnidos;unestudiodegrabaciónendonde
presaba todo menos la realidad y los sentimientos grababan tanto artistas blancos como negros. La
de los jóvenes. 0 mejor dicho, las canciones esta- Sun Records se convirtió en un oasis en donde in-
324 ban diriridas haciaun mundo adulto, del cml losjó- distintamente se escuchaba el blues, el wf¢m a#c7
Y venes se encontmban cadavez más alejados. Labre- b/%esylatradiciónblancadelamúsicaco2¿##];.
chageneracionalseestabaconfomando,lasdife- Fue precisamente ahí, que se dio la unión
renciasemnevidentesylascancionespopulapessos- de ambos ritmos, tomando el nombre inicial de
tem'anundiscursoqueencajabaperfectamenteenla nocAc7b7.//y; fiie ahí, donde Elvis Presley, ese ``blan-
visión ``color de rosa" del 4merz.cc!7z Wq; o/£z/e. co que cantaba como negro", 8 hizo sus primeras
Tantolosintérpretescomolascancionespo- grabaciones. Poco tiempo después, Presley se
pulares en ese momento, evocaban una serie de convertin'aenel"Reydelrockc7#d#o/r'yenuno
valores bien establecidos. Por ello, el sonido n'tmi- de los ídolosjuveniles por excelencia. Elvis fiie en
co del rÁyí¢m ¢#d Ó/#es, y sobre todo las letras símismolaunión,elpuenteentrelamúsicablanca
delascancionesqueeranmásdivertidas,creativas y la negra. Elvis era él mismo, el naciente #ock
ydisparatadas,resultabanatractivasparalosjóve- and roll .
nes ávidos de un cambio y de encontrar sus pro- Perosesuporealmentequeel#ockcz#c7#o//
pias formas de expresión. Este ``nuevo" ritmo, el había llegado, (y no sólo a Estados Unidos, sino a
reciénbautizado#ockcz#d7io//,cayó"comoanillo muchaspartesdelmundo),cuandoBg.//fJa/gy¢#d
al dedo" para las necesidades del momento. fJg.s Comeís grabaron "(We're Gonna) Rock
¿Cuálfiieelprimer7iockc77Od7io//``oficial"? Around the Clock", en 1954. La canción, además
Mucho se ha discutido.6 La realidad es que a prin- de llegar a los primeros lugares en las listas de po-
cipios de la década de los cincuenta, en diferentes pularidad, fiie el tema de la película B/crckbocz7id
regionesdeEstadosUhidosydemuydiversasma- /##g/e (1955), protagonizada por Glenn Ford y
neras, se llevó a cabo la unión, el puente de la mú- Sidney Poitier. Por una pafte, fiie el primer #ock
sicablancaconlanegra,delosaftistasblancoscon cz#c7 7io// en ser pafte de la banda sonora de una
los negros, de la cultura segregada con el público
mayoritario,delasgrabacioneslimitadasconladi- 7 A la fecha, me parece que la interpretación más lúcida de lo que sucedi'a
en esta etapa de los inicios del nock and no//, sigue siendo la propuesta de
fiisiónmasiva,delascancionesnegrascantadaspor Charlie Gillet, de lo que él llama los Cinco estilos de nock and ro//. Charlie
G.ile", The Sound of the City: The Rise of Rock'n Roll, De+l Pubtiistiing Co.,
artistas blancos, de los aftistas negros aceptados Nueva York, 1972.
8 La "leyenda" dice que Sam Phillips, al estar consciente de la dificultad
de que la música negra fuese aceptada formalmente para su divulga-
6 Una relación fascinante de cincuenta canciones que tienen los "méritos" ción entre la población mayoritaria blanca, pensó que una buena
para ser consideradas el primer rock and no// se encuentra en Jim solución sería encontrar un ``cantante blanco que cantara como ne-
Dawson y Srieve Propers, What was the First F3ock 'b' Roll Record?, gro"; que tuviera la "aceptación" racial, pero la emoción y el ritmo
Faber and Faber Boston,1992. propios de los negros.
•..................................... ^ ......................................

Aock & ro// para amenizar la fiesta.


(Foto: Archivo Arturo Ortega) 1955.

El boogí.e en pareja.
(Fondo Hnos. Mayo AGN) 1954.
película,9además,fiieeliniciodelaasociacióndel doycelosamenteaceptadoporungrupopoblacio-
«ock¢#dMo//conlaviolenciajuvenil.Enlapelícu- nal, como fiie el caso de la combinación #ock cz#d
la, se retrataba la problemática de las pandillas de no//yjuventud.
jóvenesenunaescuelasecundariaenNuevaYork. Entonces, se produjeron y grabaron cancio-
Blackboard Jungle, a¡Hrríwda ai Rebel without a nesindiscriminadamente,apamecierongruposycan-
Ccrc¿se y a 7lbe Wg./d O#e ( 1953), ]° mortificaron a tantesdemodaqueintentabanimitareltiunfoalcan-
las "buenas conciencias". Lajuventud no sólo era zadoporElvisPresley.Aftistasnegrosfiieronacep-
rebelde y estaba en problemas, sino que además, tadosenelmercadomayoritariamenteblanco.Los
b&ílaba rock and roll. artistasblancoshicieronsuspropiasintepretaciones
Para,19SS,condérihodeBlackboandJungle, (cove#s) de canciones originalmente grabadas por
salió una nueva edición de la grabación de "Rock artistasnegiios.Sepublicaronunsimúmemodeiievis-
amomdffleclcx}k",yconello,laventademiuonesde tasparaadolescentesendondeserevisabanlasvi-
326 copias en todo el mundo. El mcka7zc77io# se había dasdelosídolosjuveniles.Latelevisióncomenzóa
Y convertido entonces no solamente en la música de incluiralosrockamolerosyartistasjuvenilescomo
losjóvenes,sinoqueantelaaceptaciónmasivayel invitados.ElvisincursionóenHollywoodysefilma-
éxitocomercial,evidentementeeramgmnnegocio ronvariaspelículascontemasdenockcz72dHo//.]2
quedificilmentesepodía(osequem'a)detener. Lascompañíasdisquemselevaronsusventas
También en 1955, Elvis Presley, cuya fama deunamaneiaepectacular.Ijarelativament€reciente
habíacrecidodemaneraimpresionantedelanoche aparición del disco de 45 ipm L3 lo convertía en el
alamañana,teminósucontmtoconlaSmRecords objeto idóneo para la difiisión de los ``éxitos" del
paraingresardelacompañíaRCA.Lt momento. Simultáneamente, las estaciones de radio
ElrespaldodelaRCAfiiefimdamental,yaque seencargarondelarepeticiónconstantedelascan-
alserunadelasprincipalescompañíasgrabadoras cionesqueconfomabanel``gusto"juvenil.
del mundo, propició que no solamente en todo Es- La famosa fómula del rop 40, que fiie co-
tados Unidos, sino que también en muchas paftes piada prácticamente en todas las estaciones de ra-
delplaneta,seestuvieraescuchandohablardeElvis dio, consistía en repetir durante las 24 horas del
Presley y, claro, del 7iock cz#d#o//. día, 40 canciones previamente seleccionadas. Es-
Definitivamente,lasegundamitaddeladé- tas canciones se elegían en fimción de las listas de
cadadeloscincuentaelnockcz7zd#o//seconsagró. ventas,yporsupuestosuconstanterepeticióntem'a
Gran pafte de lajuventud estadunidense de clase impactoenesasmismasventas.Elperfecto``círcu-
media,conpoderadquisitivo,tomóalnockcz7€c77io// lovicioso"delarelaciónentpecompañíasdisquems
comoelsírribolodesuidentidadysuposicióndife- y estaciones de radio.
rente ffente al mundo de los adultos. Ningún pro- De hecho, con el advenimiento y populari-
ductoculturalhabíasidotanespecíficamentediriri- dad de la televisión, la radio se había debilitado.

9 Véase David Eherstein y Bill F`eed, f?ock on FÍ./m, Delilah Books, Nueva 12 Véase David Eherstein y Bill Reed, op. cÍ.Í. Es importante resaltar que
York, 1982. en ese tiempo no existi'an los v/.deo c//.ps, tan comunes en la televisión
10 Protagonizada por Marlon Brando, es probablemente la primera peli'cula
contemporánea. La únim manera de ver a un cantante "en movimiento'',
"en vivo", era a través de un programa de televisión (con una aparición
que muestra a una pandilla de jóvenes motociclistas y que retrata temas
relacionados con la violencia juvenil. única), o a través de las peli'culas. Recuérdese que tampoco habi'a
11 Uno de los contratos más significativos en toda la historia de la industria
videograbadoras, ni peli'culas grabadas accesibles al público general.
disquera. Sam Phillips vendió a Presley por la cantidad de 35 000 13 En i948, aparecieron casi simultáneamente los discos de 45 rpm (pro-
dólares, una cantidad ridi'cula frente a los millones de dólares que casi puesta de la compañía RCA) y los de 33 1/3 rpm (propuesta de la
inmediatamente produjo Presley. Phillips necesitaba ese dinero para compañía Columbia), ambos sustituyeron al disco de 78 rpm. En un
comprar equipo y pensaba que la fórmula de Presley podi'a repetirse con principio, estas nuevas propuestas compitieron por la supremaci'a en el
algunos otros artistas de su compañía. mercado, finalmente los dos tipos de discos permanecieron.
•..................................... ^ ......................................

La cantante Angélica Mari'a.


(Fondo Hnos. Mayo AGN) 1960.

Un grupo de nock & no//.


(Fondo Hnos. Mayo AGN) 1960.
Asistentes
una ceremonia oficial.
(Fondo Hnos. Mayo AGN)
1960-70.

Muchos de los programas radiales típicos, como asociación del rock cr#c7 ro// con la delincuencia,
series,programasdeconcursoyradionovelas,pa- la violencia, la desadaptación social y el 1lamado
"desenffenojuvenil".EIHockcz#c77io//sehabíacon-
saron a la televisión, lo que provocó grandes hue-
cos de programación que fiieron llenados con mú- forinado de alguna manera como símbolo de la
sica grabada. '4 Para el naciente 7iock cr#c7#o//, esto rebeldíayresistencia.]5
obviamente dio como resultado el espacio perfecto A su vez, y gracias a la comercialización del
parasudifiisiónycomercializaciónmasiva. #ock cz#c7 #o// y su cultura, éste se conviftió en un
El#ockcz#c7#o//estabayaportodaspartes. dominiopropiodelosjóvenes.El#ockcr#c7#o//era
Imposible escapar de su presencia. Pero además sinónimodejuventud.Sinembargo,deunajuventud
de las jugosas ganancias que representaba y de nohomogéneaquefluctuabaentielaimagensimplona
haberse convertido en la culturajuvenil por exce- de jovencitos guapos y ángeles adolescentes y, las
lencia, desde su nacimiento, vivía una paradoja. actitudes provocadoras y estrafalarias de los
Por una parte, debido a sus raíces negras y a la rockanroleros en serio. No era lo mismo escuchar
connotación sexual del origen de su nombre, así cantar "a wop bop a lula balam bam boom" de la
como de la manera de bailarse, el #ock cz#d 7io// canción r#//z. Fr#ÍÍz. en la voz conservadoramente
era censurado por considerarse vulgar, corriente,
grosero y propio de las clases bajas. Así, entre 15 Resulta interesante mencionar la labor que realizó el Coronel Tom Parker,
más era criticado por los adultos, losjóvenes se manager de Elvis Presley para crearle una imagen de "chico bueno" y
ciudadano ejemplar. No solamente Elvis era un hijo con una devoción
acercaban más a él. Además de la ya consabida exagerada hacia su madre, sino que gustoso cumplió con el Servicio
Militar obligatorio, componándose con disciplina y sencillez, como cual-
quier otro joven de su edad. De hecho, cuando Elvis regresó de cumplir
con su Servicio Militar, en 1960, reapareció de traje y corbata en un show
14 Véaise F`oland Gelai", The Fabulous Phonograph, 1877-1977, Co\l.ier de televisión especial compartiendo con Frank Sinatra. Los adultos ya
Books, Nueva York,1977, p. 306. no tendri'an por qué escandalizarse del "F]ey del noc* and no//'.
Jóvenes estudiantes.
(Fondo
Hnos. Mayo AGN)
1960-70.

dulcedePatBoone,queconlosaullidosliberadores (enloculturiycomercial)ydealcancesirimaSnables.
de Little Rjchard. Yesporello,queentreotiascosas,seconvirtióenma
Los años cincuenta construyeron pues, una delasmejoresrepresentacionesdelomodemo.Enun
imagen ambivalente de serjoven. Los chicos feli- momentoendondelavisióndefiituopmvalecíasobre
cesy``limpios",ciudadanosrespetablesenpoten- unpasadoqueyahabíaquedadoatiás,endondetodo
cia, inocentes e inofensivos, bien educados y dis- se estaba inventando, en donde todo era nuevo, en
puestos eventualmente a reproducir los papeles dondehábíaquesermdemo.Anteelcambioyelfiitu-
aprendidos en el mundo de los adultos, aunque -y ro, el mck cwcd no// fiie uno de los más espléndidos
a pesar de que- bailaran #ock cr#d #o//. Pero tam- bastionesdelamodemidadestadunidense.
bién estaban los jóvenes inconformes, los rebel- Para la década de los cincuenta, la
des, pandilleros, violentos y cuestionadores del occidentalización del mundo era inminente a través
mundo heredado por sus padres. de la transmisión de los valores de esta sociedad
Con sus modificaciones y versiones, el rock estadunidense. Ese j4merz.ca# Wq); o/£z/e retrata-
cz#d#o//fiieparatodos;tantoparalosjóvenesque do idealmente en las películas, los programas de
vivíanlafelicidadyelprivilegiodeserlo,comopara televisiónylastirascómicas;percibidoyvividoa
losquedesdelaperspectivadelamoralconserva- través de la imitación ilimitada de lo que parecía (y
doradelaépoca,vivíanelpeligrodeserjóvenes.`6 se imponía como) una sociedad "modelo". En va-
Pero más allá de los jóvenes, el #ock cz#c7 no// riaspartesdelmundosecomenzaronareproducir
habíaimpuesft)modasconunimpactosinpmecedentes las zonas suburbanas y las supercarreteras, 1os su-
perinercados, los edificios de arquitectura moder-
16 Ver las reflexiones al respecto en Simon Frith, Sound Effecís. youíh, na, las ciudades con visión de fiituro, así como el
Leisure, and the Politics of Flock'n Roll, Parnheon Books, Nueva York,
1981. pp.186-187.
consumo de cientos de productos, las más de las
vecesdedeshecho,quereflejabanunmododevida las miradas estuvieran puestas en el fi]turo. Des,de
de modas y artículos imecesarios. El #ock cz#c77io// el gobiemo de Miguel Alemán (1946-1952), se
ylosjóvenesfiieronpartedelpaquetedelaideade habíacomenzadoaconstruirunpaíspotencialmen-
modemidad que se expoftó a muchas otras partes te diferente, con una tendencia clara hacia la indus-
del mundo. trialización y la urbanización. Frente a esta nueva
Méxiconofiielaexcepción.El#ockcr#c7no// visión de modemidad, la tradición quedaba atrás.
llegó aquí; y como en tantos otros países, se sintió Lo tradicional entendido como símbolo de lo "fo-
suinfluenciaysevivióelimpacto.Ademásdereci- lklórico", de lo que había sido hasta entonces un
bir con curiosidad y beneplácito la música de los país predominantemente rural, pobre y conserva-
rockamolerosestadunidenses,elHockcr#c7Ho//tuvo dor, lo cual se pretendía trascender.
sus protagonistas y canciones; sus gritos y expre- Entonces se vio la fiierte presencia de la in-
sionespariiculamentemexicanas. versiónextranjera(económicaycultural),elcreci-
33 0 Así, para mediados del siglo xx, México tam- miento de la industria, el abandono del campo y la
Y bién quen'a ser un país modemo. La prosperidad explosióndelasciudades.Asimismo,conlaspolíti-
de la posguerra por supuesto tuvo sus repercusio- cas económicas del desarrollo sostenido, se busca-
nes. A través de la globalización, el modo de vida baimpulsaralaindustrianacional,hacerlamáscom-
estadunidense se hacía presente de muy diversas petitiva frente a los mercados mundiales, e incre-
maneras.Elllamado"milagromexicano"hacíaque mentar a su vez el nivel de vida de los mexicanos.

Un ballet hí.ppÍ.e.
(Fondo Hnos. Mayo AGN) 1970.
Además de la "cultura" del 4merz.ccr# Wqy asistiraunaescuelabilingüe,porhaberrealizado
o/£¡/e, que por supuesto, a estas alturas, plena- viajesaEstadosunidos,oporquealgúnmiembro
mente incluía al 7iock cz#d #o//, se impoftaron una de su familia había traído música del país vecino.
infinidaddeideas,conceptosyartículosquepoco Deigualmanera,existíanenMéxicoalgunasesta-
onadateníanqueverconlarealidadmexicana.'7 cionesderadioquetransmitíanprogramasdeEs-
Esta serie de productos nuevos parecían encajar tados Unidos, 23 o bien, su programación estaba
muy bien en ``el modo de vida" de una creciente basabaenmúsicaestadunidense,lacualseveíain-
clase media en ascenso que ahora poblaba no so- filtradapocoapoco,porelnuevoritmo.
lamente el Distrito Federal, sino varias zonas uba- Silainfomaciónmusical1legabaaMéxicoa
nasdelarepúblicamexicana. través de las estaciones de radio, los discos de nock
Así, la Ciudad de México tuvo también sus cr#d7io// llegaban a través del puente de los viajes
zonassububanas,]8zonasresidenciales,supemer- quelafamilia,oquealgúnmiembrodelafamilia,
cados,víasrápidascomoelViaductoyPeriférico,y hacía a Estados Unidos. Localmente, sólo unas 331
sugranUhiversidad.t9Viodesarrollarlatelevisión, cuantas tiendas de discos especializadas, estaban Y
aumentar las salas cinematográficas, los primeros importando #ock a#d #o//. La exhibición, aunque
autocinemas, centros comerciales,2° y las tiendas breve,depelículasde#ockcr#d7io//,eralamanera
departamentalessalierondelcentrodelaciudad.2] encomolosjóvenesmexicanospodíanveren`Cvivo"
SeconsdLyeronmulffimiliaiesynuwosedificiospaia a los rockamoleros. Las revistas juveniles extran-
oficinas;lacapitaldelpaísadquiriónuevasdimen- jeras e importadas, fiieron también una fiiente de
sionesyunafisonomi'adifemente.Elimpulsogenera- infomacióndelaculturarockanroleradelpaísve-
lizadofiiepasardeloruralaloubano,ysepreten- cino.Elconocimientodelamúsica,lascancionesy
diópasardeloubanoalocosmopolita. los ídolos, iba en aumento.
En medio de estas transfomaciones hacia la Para mediados de los años cincuenta, en
modemizacióndelpaís,algunosjóvenesmexica- México se bailaban varios ritmos que se habían
nosdeclasemedia,principalmenteenlaCiudadde puesto de moda. El cha-cha-chá, el mambo, así
México,22 comenzaron a saber del #ock a#d 7io//. como la rumba, la conga y el merengue. Por su
Estosjóvenes,pordiversasrazonesteníanmayor pafte, las grandes orquestas 24 eran las que domi-
contacto con la cultura estadunidense, ya sea por naban la escena musical de los bailes; y los tríos, a
través de los boleros, se hacían cargo de la faceta
17 Ei primer almacén de la cadena estadunidense Sears f?oebuck, se másrománticaypopulardeaquellostiempos.Por
inauguró en la Ciudad de México el 28 de Febrero de 1947, con un claro su parte, los cantantes solistas, al igual que en Es-
interés por "actualizar a México en el mundo moderno e industrializado".
Véase: Julio Moreno, (University of San Francisco, California) "ln search tados Unidos, estaban más concentrados en can-
of Markets, Diplomacy, and Middle-Class Consumers: Sears Roebuck
in Mexico City and the Reconstruction of U.S.-Mexican Relations in the ciones románticas o en los mismos boleros tan
1940's", artículo fotocopiado, 2000, p. 8.
18 Entre 1954 y 1960 se desarrollaron una serie de fraccionamientos para aceptados en ese momento.
la clase media en el Distrito Federal y zonas contiguas, entre los que Se supo entonces en México del impresio-
sobresalen Ciudad Satélite, Bosque de Echegaray y San Mateo, como
réplicas de áreas suburbanas en Estados Unidos. nanteéxitodelHockci#c77io//,yparticulamentede
19 La Ciudad Universitaria fue inaugurada (aunque no estaba todavi'a
concluida su construcción) por el presidente Miguel Alemán en 1952. lacanción``RockaroundtheClock"de8¡.//fJcz/gy
20 Ciudad Satélite, en el Estado de México, contaba con el primer "centro
ci#dfJg.s Come/§. Incluso la revista especializada
comercial" al estilo ma// estadunidense.
21 Sears Roebuck se estableció en la colonia Roma sobre la avenida
lnsurgentes (esquina San Luis Potosí).
22 Cabe aclarar que en otras ciudades importantes del pai's como 23 La música de Estados Unidos se podi'a escuchar también a través de
Guadalajara, Monterrey, Puebla y Mérida, se dio un proceso de alguna los radios de onda corta.
manera semejante. En las ciudades de la frontera norte el impacto fue 24 Al igual que las grandes orquestas en Estados Unidos, que se habían
diferente, dada la cercanía e inmediatez de los eventos. popularizado desde la década de los treinta y los cuarenta.
NOJz.í«Á4zlÁsz.cc7/esclasificóalacanciónenunanue- de pato, la mirada desafiante, las manos en las bolsas
laterales de la chamarra, pantalón de mezclilla, el cigarro
va categon'a que llamó 7iÁyftim cz#d Ó/#es.
inmóvilprensadoporloslabios,lospasosenlentamarcha
Para 1955, también se exhibió en México la comounvaqueroapuntodeduelo(elmuchachoatascado
películaB/czc¿bocmdJ##g/e,quetuvieronabien(o de problemas, el muchacho incomprendido, el muchacho
amal)titularSem7.//oc7eA4c7/dc7c7.Loquepemitió con ansias de heroicidad); disfrazado, el adolescente
mexicano ha encontrado un uniforme de acuerdo a su
asociar inmediatamente al 7iock cr#d7io// con la vio-
circunstancia, pero como réplica de un héroe juvenil
lencia,losjóvenesmexicanostuvieronconlapelí- elaborado en un país altamente desanollado. 27
culaylacancióntema"RockaroundtheClock",
probablementesuprimeraexperienciadirectacon En el naciente México urbano, muchos jóvenes,
eA rock and roll . principalmentedeclasemediayenlasciudades,más
Porotnaparte,laexhibicióndelapelículaJze- allá de emular a Brando y a Dean, copiaban una
ÓeÁde sz.# Ca#scr con James Dean, hizo que éste se moda, con lo cual parecería que se hacían conse-
3 3 2 convirieia en m shbolo de idmtidadjuvenil para mu- cuentementemodemos,loquetambiénimplicaba
Y chosjóvenes de clasemedia. Y si enEstados uridos
que,empezaranaescucharybailarrockcr#d7io//.
sepensabaquenohabíacausaderebeliónporparte Dehecho,ftemonlasgmndesomquestascomola
delosjóvenes,enMéxico``lacausa"estabaaúnme- depabloBelftánRuiz,VenusRey,JuanGarcíaMreles
nosjustificada,pueslaimitacióndelarebelión. olaOrquestadelngenien'a,quienescomenzaiionain-
Unosañosantes,laexhibicióndelapelículade cluir mck cz#c7 7io// en sus repertorios. En los ``tés
MarlonBrando,7%e7mÁdC»ee,tituladaenMéxicoE/ danzantes",teabosdeievistaycentiosnoctimos,el7'oc*
Scz/v«/.e,habíasidotambiénftentedeinspiraciónpaia c)md7o//seconvirtióenpartedelpmogiamamusical.
los"rebeldes"deLmaciiecientecantidaddepandillas E1"Millonario"PabloBeltránRuizgrabóen
juvenilesqueproliferabanporlaciudad.25 1956 el "Mexican Rock and Roll" 28 y en 1957,
GloriaRíos,conocidabolerista,grabóloséxitosde
Elprimermodelodeo#c7eroaseguirfiiesindudaMarlon
8¡.// fra/e)/)/ s#s Comefcis, "EI Relojito" 29 (Rock
Brando. Vistiendo y gesticulando como él en E/ Scr/vcr/.e
automáticamente se era EI Rebelde. Adoptando la perso-
aroundtheclock)y"LaMecedora"(See);o#/crfer
nalidad de Marlon Brando en E/ Scr/vcr/.e se mostraba que j4 //z.gcrfor). Curiosamente, ambos aftistas peftene-
no se quería vivir como los demás. 26 cían a la compañía disquera RCA Victor en donde
grababaElvisPresley.
Evidememente,laexplosiva``modemidad"deEstados LaRíosfiietambiénprotagonistadelapelí-
Uhidos en ese momento, estaba exportando -entre cula /#ve#fc¿c7 Dese7z/7ie#czc7cz, 3° parte inicial de
tantasotrascosas-suimagendejóvenesatravésde una larga cadena de películas en donde se tocaba
unacapacidadextraordinariade"universalizar"sus el ``ritmo de moda" y se comenzaban a tratar te-
valores;detransmitirelfamoso,4mer7.ccz#wqyo#z/e masrelacionadosconlajuventud.Elbinomio7iock
delaépoca,contodoysusviciosyvirtudes. a#d#o//yjuventud,estabasiendoyareproducido
en México.
Playerablanca,chamarradecuero,botasnegrasdecuero,
cabello envaselinado y abultado, copete de pachuco, cola
2] |dem., p. 55.
28 Gonzalo Gutiérrez y Mario Castellano, f?ock and no// en españo/, Edición
25 Ver las espléndidas descripciones que hace Parménides García Saldaña de los autores, México,1986, p.11. Federico Arana, op. cit., p. 51.
29 Federico Arana 1o considera el primer disco de nock and ro// cantado (rock
de los "Brandos" y los ``Deans" en México. Parménides Garci'a Saldaña,
En /a rLÍía de /a onda, Editorial Diógenes, México, 1972 y Federico Arana, cantado) en México. Federico Arana, op. cÍ.Í., p. 55.
3° Es evidente que el ti'tulo de la película ya está reflejando esta visión de
Guaraches de ante azul. Historia del Rock Mexicano 1, Edihoriia¡J Posada,
México,1985. una juventud sin freno, una vez más, los "jóvenes rebeldes", como
26 Parménides Garci'a Saldaña, op. cÍ.Í., p. 54. si'mbolo genérico de la modernidad
Durante un desfile de modas.
(Fondo Hnos. Mayo AGN) 1969.
Realmenteparaesemomento,yaligualque ticas que de una u otra manera hacían referencia a
enEstadosUnidos,nosesabíaacienciaciertaqué losjóvenes.
alcancesyrepercusionestendn'ael7iockcz#c7#o//. En los teatros de revista, como el Fo//z.es o el
Sin embargo, atrapados por el fiiror de la moda, £z'rz.co,tanpopularesenesaépoca,algunosartistas
aftistas que no tenían la menor relación con éste, empezaron a incluir en su repertorio canciones de
acabaron haciendo películas en donde se interpre- 7iock a#c77io//. De igual manera, dentro del elenco,
taba el famoso ritmo. Extraña combinación ver a comenzaron a aparecer grupos de 7iock cr7zc7 #o//
actomesycantantescomoLuisAguilar,AgusthLam, integrados porjóvenes mexicanos. Al igual que en
PedroVargas,LiliaPradooRositaArenas,bailan- otraspartesdelmundo,algunosjóvenesmexicanos
do y ca;"kí"do rock and roll . comerEaron a fomar sus propios grupos, la legíti-
Precisamente en la película £os CftjJ7czc7os manecesidaddeapropiarsetambiéndelritmoyde
c7e/ jzock '72 ' Ro// (1957) los estelares estuvieron construirsupropiaidentidad.
334 a cargo de pedro vargas, Agustín Lara, Antonio Si bien el 7iock cz73c7 7io// estaba cada vez más
Y Aguilar, RositaArenas y Lalo González ``Pipomo". pmesente en el medio musical y arti'stico, los jóvenes
En ese "ismo &ño se estrenó La Locura del Rock mexicanossemcontrabanávidosdeaccederyteneral
'#'Ro//(1957)protagonizadaporLiliaprado,Lilia
7iockci7ec77io//de"maneraoriginal".Hemencionado
Guízar,SergioCoronayAlfonsoArau,entreotros. quealgmasestacionesderadio,principalmenteenla
A;sí co"o AI Compás del Rock 'n'Roll (1957), Ciudad de México, se habían dedicado a transmitir
con Joaquín Cordero, Rosita Arenas, Roberto músicaeninglésyloséxitosoriginalesqueestabande
Cobo y Oscar Pulido. Y de ahí, una serie de pelí- modaenEstadosuhidos.Deestmanera,desdeMéxi-
culas en donde se incluía al Hock a#d7io//, combi- co,sepodíaestar``actualizado"respectoalascancio-
nándolo con otros ritmos, y remitiéndose a temá- nesqueconfomabanlaslistasdelapqpdaridad.

Una tienda departamental.


(Fondo Hnos. Mayo AGN) 1970.
Restaurante en la Casa de los Azulejos.
(Fondo Hnos. Mayo AGN) 1970.

Para entonces, México era un país mejor rocanroleros del momento, así como JcÍÍ./bo#se
comunicado. No solamente las estaciones de ra- Rock(1957),tercerpelículadeElvispresley,con-
dio habían incrementado en número, sino que los tribuyeron, como ya lo he mencionado, a que los
aparatos de radio eran cada vez más accesibles. jóvenesmexicanospudieranverde"fi]entedirec-
Los jóvenes de la clase media urbana, al igual ta" cómo se interpretaba el nock cz#d #o//.
que muchosjóvenes en Estados Unidos, disfru- Fue en mayo de 1959, que se exhibió la pe-
taban de la radio a través de los novedosos "ra- lículaKj.#gC#eo/e,protagonizadaporElvisPresley,
dios de transistores", que se podían llevar consi- en el cine Las Américas de la Ciudad de México.
go. Los discos se tocaban en las co#so/czs de Durantelaexhibicióndelapelícula,quefiietitulada
magníficos muebles de madera, que ya incluían el enespañolÁ4e/oc7j'czSz.#z.esí7i¢,losjóvenesasisten-
sonido f77.-Fz., de la alta fidelidad; o bien, en los tes comenzaron a bailar y removieron algunos de
también modemísimos tocadiscos portátiles, que los asientos del cine. 3' La intervención de los cuer-
podían ser transportados a cualquier parte. Evi- pospoliciacoseneleventoagudizólasituación.Este
dentemente, esto facilitaba el hecho de que más escándalo dio como resultado la oportunidad idó-
jóvenes pudiesen compartir el escuchar los con- neaparareforzarlaconsabidaconsignadeasociar
tados discos de importación. la Violencia con el Mock c7#d7io//. 32
Deigualmanera,laexhibiciónenMéxicode
otraspelículasmusicalesestadunidensescomo773e 3i Véase Federico Arana, op. cJ.Í.
Girl can't help it (1956) y Rock, Rock, Rock 32 Un magni'fico estudio acerca de los ataques contra el rock, es Linda
MaLTtin y Kerry SegraNe. Anti-Rock. The Opposition to Rock'n Roll, Da
(1957), que presentaban cantando a varios Capo Press, Nueva York,1993.
Aligualquesucedióconel#ockcz#c77io//en degruposjuvenileslocales,conun#ockcz#c7#o//
EstadosUnidos,enMéxicotampocoeravistocon interpretadoporyparalosjóvenes.Sibienlospri-
muy buenos ojos. Por una parte representaba un meros lugares de expresión del #ock cz#d 7io// por
espacio importante dentro del paquete de la mo- parte de estos incipientes grupos eran los teatros
demidad,perotraíaconsigolos"peligros"deesa derevista,oprogramasenestacionesderadiocom-
sociedad modema. Si en Estados Unidos había "re- paftidosporunelencoqueincluíatodotipodemú-
beldes sin causa", en México podía haberlos tam- sica, poco a poco, se fiieron confomando los es-
bién. Se había transmitido la idea de que el 7iock pacios juveniles propios. Eventualmente, esto lle-
cz7zd#o//,aunque``modemo",eratambiénviolen- van'aadistinguirloqueeraelmundodelosjóvenes
cia,malgustoeinmoralidad.Unainfluencianada ffente al de los adultos.
positivaparalosjóvenesmexicanos. De hecho, entre 1958 y 1959, de los grupos
incipientes se fomaron Pepe j/ s#s £ocos, (des-
Bailando rock '# 'ro// la chaviza de la clase media sin p"és Los Locos del Ritmo), Los Reyes del Rock
quererfaltabaalrespetoalasfirmesbasesdelhogarque
(despMés Los Rebeldes del Rock), Los Teen T¡ops ,
la calidad de sus queridísimos padres había edificado,
representando un acto sexual a distancia. Bailando el
LosBlackJeans,(despnwésLosCamisasNegras),
rock los chavos les decían a sus mayores que sus cuerpos Los Crazy Boys, Los Boppers y los Hermanos
ya sentían "cosas", vibraciones simultáneas entre la Ccr#z.ó#. Así como otros tantos grupos dejóvenes
música. 33
que posteriormente serían £os Beczí#g.¿s, £os
Simers , Los Viiking Boys , Los Gibson Boys , Los
Durante los dos o tres últimos años de la década de Hooligans y Los Rogers .
loscincuenta,algunosjóvenesmexicanos,fascinados
conelrockcz#dro//,yahabíancomemadoaintegrar Integrados por estudiantes más o menos enterados de los
susgrupos,imitandobásicamentealosartistasorigi- misterios del rock cÍ#c7 ro// -que no son pocos- habían

nalesyasusídolosfavoritos.Estosgrupos,estaban surgido en 1958 varios grupos que, sin quererlo, estaban


a punto de lanzarse a la inclemente vida de la farándula.
formadosporjóvenesadolescentesquehabíanen- Eramos 50 o 60 adolescentes aficionados a merodear por
tradoencontactoensucolonia,obienenlaescuela Casa Veerkamp y Repertorio Wagner para extasiamos
secundariaopreparatoria,ycontabanaproximada- anteguitarraseléctricas,amplificadoresybaterías,instru-
mentos que no tardarían en construir uno de los negocios
menteentrelos13y18añosdeedad.Surelaciónse
más saneados de la ciudad. 34
dabaapartirdeesosespacioscotidianoscompafti-
dosydelgustoporlamúsica.
Con o sin recursos, con préstamos, ahorros y cré-
Unos de los primeros grupos de jóvenes que
ditos,estosjóvenesmexicanoscomenzaronacom-
sefomaronparatocar7ockcz7qdHo//enMéxico,fiie-
ron£osEspo#¢ó7qeos,amediadosde1958,integra- prar,einclusoaconstruirdomésticamentesuspro-
doentoncesporalgunosjóvenesqueposteriomente piosinstrumentos.Sefomaronlosgrupos,apren-
dieron-conmayoromenortalento-atocarinstru-
pasaríanafomargruposcomolosree73ropg(Serrio mentosylosquecantaban,cantaron.Loimportante
Martell), £os £ocos c7e/ Rz."o (Toño de la Villa) y
eratocarrockc7#c7ro//.Jóvenesquequen'anpare-
LosRebeldesdelRock(Am!ériooywahihdoTem).
cerseasusídolosenEstadosunidos;queemulaban
Realmente, para 1958, estaba naciendo for-
losmovimientos,lasropasylasvoces.Jóvenesque
malmente el #ock cz#d #o// en México. Desde mi
habíanimportadoelestilode"allá",parahacerlode
puntodevista,la"fomalidad"implicalaaparición "acá".Enmediodelaimportaciónyadaptaciónde

33 Parménides García Saldaña, op. ci.Í., p. 99. 34 /dem„ p.125.


De paseo por el lago de Chapultepec.
(Fondo Hnos. Mayo AGN) 1960-70.

productos,modasyestilos,seestabaimportandoy vivo. Las tardeadas se llevaban a cabo en la casa


adaptando a México el rock cr#c7 ro//. dealgunodelosjóvenesdelacoloniaolaescuela;
Así,elgc7rczgedelacasa,elpatio,lasala,oel y básicamente eran en las casas más amplias que
cuarto de juegos, se conviftieron en los lugares de tenían suficiente espacio, o en las cuales los mue-
formaciónyensayodelosincipientesrockamoleros blespodíanmoverseparahacermásespaciopara
mexicanos.Deigualmanera,losjardinesyparques bailar. Además de las casas particulares, entre los
públicos,patiosdeescuelas,clubesdeportivosylas lugares más reconocidos para efectuar tardeadas
famosasneverías,fiierontambiéntípicoslugaresde enlaCiudaddeMéxico,estabaelgimnasiodelCo-
reurión.La"esquina"delacuadraenlacoloria,fiie, legioAmericanoyelsalóndeeventosdeunaigle-
talvez,elpuntocentraldeencuentrodemuchosde siaenlaColoniaNápoles,delacualeranvecinos
estosjóvenes. integrantes de algunos grupos. 36
Las"tardeadas"35aparecieroncomolasfies- Comosemencionó,laaparicióndeestosgru-
tas tempraneras en donde además de bailar con posenprogramasderadioytelevisión,contribuyó
músicagrabada,comenzaronatocarlosgruposen a hacer cada vez más evidente su presencia en los
medios,yaincrementarelinterésporpartedelpú-
35 Fiestas que por lo general comenzaban a las cuatro o cinco de la tarde y
concluían alrededor de las ocho de la noche. Mientras los jóvenes baila- 36 En la colonia Nápoles de la Ciudad de México, vivi'a César Roel (des-
ban, algunos padres de familia supervisaban la fiesta. Se convidaba a los pués César Costa) que tuvo el grupo de los B/ack Jeans. En esas
invitados con refrescos (sin alcohol) y los típicos sandwt.chí.Íos de jamón, famosi'simas tardeadas tocaron muchos de los grupos que entonces se
queso amarillo, o de pathé con una rebanada de pimiento morrón. estaban formando.
La discusión y la creatividad en las aulas.
(Fondo Hnos. Mayo AGN) 1969.

Durante una redada son detenidos el actor


Alejandro Jodorowsky y varios anistas más.
(Fondo Hnos. Mayo AGN) 1971.
blico,principalmentedelpúblicojuvenilquesees- piosjóvenes,dándolesunestilopropioyhaciendo
taba confomando. Era típico para algunas esta- interpretacionesúnicasqueconfomaronlosquese
ciones de radio 37 que los cantantes o grupos toca- conocióentoncescomoHocke#españo/.
ran``envivo"enalgúnprograma.Dehecho,estos Las primeras grabaciones 4° con grupos de
programas se convirtieron en verdaderas presen- rocamolerosmexicanosserealizaronen1959,pero
tacionesabieftasygratuitasalascualesasistíapú- fiie hasta 1960 que salieron con toda la fiierza al
blicoqueseponíaabailarytem'alaoportunidadde mercadoyaladifiisiónradiofónica.Enestesenti-
entrar en contacto con los aftistas. do, 1960 fiie el año de la popularización masiva e
``inicio oficial" del Mock c7#d7io// en México.
Lanacientetelevisiónmexicanatambiénte-
m'aunaseriedeprogramasmusicales,enloscuales Sinembargo,paraese1960,elpanoramadel
algunos grupos de jóvenes rockanroleros comen- Hock cz7zc7 7io// era totalmente diferente en Estados
zaron a participar como invitados. Esto se dio ini- Uhidos.El7iockci#c7no//sehabíaconvertidoenuno
cialmente38demaneraespontáneaycoyuntural,en de los negocios más prósperos y con la excesiva 339
dondealgúnproductorentrabaencontactoconun comemcialización, había pemdido su fiierza, ffescua y Y
grupoylesdabaoportunidaddetocar. espontaneidad. Para 1960, el rock and roll había
Pero el interés fimdamental provino de los dejado de ser subversivo y crudo, predominando
empresariosdelaindustriadisquera.Sibienyase expresionesmásconservadorasy``juvenilmenteli-
habíanhechoyagrabacionesdeHockcr#c7no//in- geras",conintérpretescadavezmás``simplones"y
terpretadasenespañol,peroporartistasadultos,o canciones"bobaliconas"anivelverbalyn'tinico.
"Apesardeque[ehockcz73d7io/flprimerofiie
cantantesjóvenesenedad,pero``adultos"enesti-
lo,39áhoraelinteréssedirigi'aconcretamenteagra- pemcibidocomounaamcmazaalsistEma,culturalmmt€
baralosrockanrolerosjóvenes. hablando,económico,lamúsicadermknuncasigni-
Apesardequeinicialmentelosgruposdejó- ficóunpmoblemaparalaorganizacióncapitalistadela
venesrockamolerosmexicanoscantabanlascancio- economi'a".4]E17ockam7Ho#ermventas.Losjóve-
nesoriSnáleseninglés,algmascompañíasgiabado- nesenEstadosuhidosorenmuchasotmspartesdel
raspensaronquepodíafimcionarelHocka7zd7io// mundo)emnungianmemcado.
cantadoenespañol.Elpapeldelosdirectoresartís- La idea de lajuventud había cobrado ma-
ticosfiiefimdamental.Nosolamentesugem'anlagra- yor fi]erza que nunca. El triunfo de John F.
bación de cieftas canciones, sino que aprobaban o Kennedy, para ocupar la presidencia de Estados
no,laspropuestasdecancionesquehacíanlosgru- Unidos, lo colocaba, a sus 43 años, como el pre-
pos.Porlotanto,loprimeroquesegrabóenMéxi- sidente más joven que había tenido ese país.
cofteroncovers,estoes,interpmetacionesdelasver- Kennedy llegó a la Casa Blanca en un momento
sionesoriginales,pemotmducidasalespañol.Triduc- crítico de las relaciones intemacionales, debido
cionesdelasletrashechasbásicamenteporlospro- entre otras cosas, a la agudización de la Guerra
Fn'aporlarecienterevolucióncubana.Anivelin-
37 Esta fue práctica frecuente de Radio Mil y de Radio 590 ("la estación de temo,lasluchasdelapoblaciónaffoamericanapor
los estudiantes"), ambas emisoras del Núcleo Radio Mil que jugó un
papel fundamental en la difusión del rock en México.
los derechos civiles, tampoco parecían detenerse.
38 La situación con la televisión cambiaría radicalmente para la década de
los sesenta, en donde aparecieron varios programas musicales
especi'ficamente dirigidos a los jóvenes.
39 Probablemente el primer rockanrol cantado en español que logró una 4° Las compañi'as grabadoras Orfeón-Dimsa, Columbia, Musan y Peerless,
popularidad considerable fue Esíneméoeíe, interpretado por los cubanos fueron las pioneras en la grabación de grupos de jóvenes cantando noc*
Los L/opi.s. De ninguna manera pretendían ser jóvenes rockanroleros, and roll en español.
sino que hicieron una versión pegajosa y simpaticona de la canción A// 41 Sneve Chapple aind F\eebee Garolailo, F?ock 'N 'Roll ls Here T7o Pay The
shook up, que Elvis Presley habi'a grabado en 1957. History and Politics of the Music lndustry, Ne\son-HaM, sll,1977, p. 900.
Retos importantes que ante los estadunidenses y yLittleRichard,enunactode``reconversiómelirio-
el mundo, iban a ser ahora atendidos con nuevos sa", dejó de cantar 7iock a#d #o//.
ojos,conunamiradadejuventud. Para 1960, en Estados Unidos, y para-
JohnF.Kennedy,nosolamenteeraunpresi- ffaseandolaspalabrasdeDonMCLean,43lamúsi-
dentejoven,sinoquehabíahechouso,parasutriun- ca murió. Pero, la música murió entonces por el
fo, de todas las técnicas conocidas hasta ese mo- exceso de comercialización y la falta de criterios
mentoporlamercadotecniadelasociedaddecon- musicales,habíamásmúsicadedeshechoquecan-
sumo.Utilizólatelevisióncomohemmientadecam- cionesdecalidad.Aparecieroninfinidaddegrupos
pañayconstruyóunaimagen,alladodesuesposa y artistas que tuvieron un sólo éxito, 44 canciones
Jacqueline, como el presidente de la esperanza y intercambiables, modas efimeras, y el famoso es-
de las posibilidades nuevas que Estados Unidos cándalo de lapq/o/¢ que volvió a poner al #ock
añoraba, mucho más congruente con lajuventud ¢#c7#o//enteladejuicio.
340 que representaba. Unavezmáslasbuenasconcienciaspensaban
Y Entonces, serjoven era lo correcto. Y esto queel7ockcz72d#o//noleestabahaciendonadabien
serefen'anonecesariamentealosjóvenesdeedad, alajuventud.Comemzóentoncesunacacen'adebru-
sinoatodaunaactitudquepormuydiferentesvías jasencontradeloslocutoresderadio,quieneseran
iiemiti'aalmmdovitalyffescodelojuvenil.Aquella susprincipalespromotoresysehabíanconveftido
idea de lajuventud rebelde, se iba desvaneciendo enpiezafimdamentalparasudiwlgación.Laprotes-
cadavezmás,paradarpasoaunaaceptaciónge- taconsistíaenculparaloslocutoresderadiodere-
neral -y a los beneficios-de serjoven. cibirpcp;o/a, o dinero como sobomo por parte de
Paral960,la``músicajoven"eralaquepre- lascompañíasdisqueras,paiaimponertalocLmlcan-
dominaba.Peroprácticamente,aestasalturas,todo ciónenelgustodelpúblico.Porlotanto,loslocuto-
podíasermúsicajoven.Desgraciadamente,losme- resderadioaparecíannosolamentecomocorruptos,
joresrockanroleroshabíandesaparecidodelaes- sinocomolosresponsablesdiiiectosdelaspreferen-
cenamusical.ElvisPresley,regresódecumplircon ciasmusicalesdelosjóvenes,no"1ibrementeadqui-
suserviciomilitaryseincorporóaunaestrategia ridas",sinointencionalmenteimpuestas.
desastrosaorquestadaporlavoracidadcomercial Varioslocutoresfiieronperseguidosyenjui-
desumcz72czger,elcoronelTomParker.Grabócan- ciados duramente, 45 y una de tantas maneras de
ciones más conservadoras al estilo balada, incor- hacerffentealapersecuciónfiie``aligerar"lacarga
porándosetambiénaunavergonzosacarreracine- verbalyrítmicadelamúsica.Seteníaqueprobara
matográficaenHollywood,conpelículasquelori- toda costa, que el 7iock cz#c77io//, era "decente". Por
diculizabanyalejabandesuimagenprovocadora su parte, las propias compañías disqueras y esta-
del``Reydel7iockc7#c77io/r'. ciones de radio tenían en sus manos una negocio
Estahistoriasehaplaticadohastaelcansan- sumamenteproductivoquenopodíandejarir.
cio.EltalentosísimoBuddyHoly,42habíamuertoen
febrerode1959enunaccidenteaéreo.ChuckBeny 43 En su canción Amen.can PÍ.e, grabada en 1971, hace una espléndida
yJerryLeeLewisperdieronpopularidaddebidoa narración de algunos acontecimientos en la historia del rock, en que la
música sufrió imponantes pérdidas, llamándolos genéricamente, "el día
suscomportamientos"momlmente"pocoacq)tables en que la música murió".
44 Ver la extraordinaria recopilación de artistas de "un sólo éxito" en Wayne
Jandik, The Billboard Book Of One Hit Wonders, E"boaLrd Books, sll,
1990.
42 En el trágico accidente perecieron también Big Bopper y el mexicano- 45 Alan Freed, el llamado ``padre del rock and ro//', fue uno de los locutores
estadunidense Ritchie Valens. Todos en un momento triunfal de su más atacados. Entre otras cosas, perdió los juicios en su contra, quedó
carrera artística. en la ruina económica y murió poco tiempo después.
•..................................... ^ ......................................

Baby Bátiz durante un concierto al aire libre.


(Fondo Hnos. Mayo AGN) 1970.
Entre tanta ``muerte" y tanto cambio, se co- sutiempo.Elm7.s¿49tuvotaléxito,quepusoatodo
memzaronaexplorarnuevasfomasmusicalescon mundoabailar.Así,laindustriadelmz.sfydelbaile
el propósito de sacar modas musicales que se in- pmolifemóportodoEstadosuhidosypormuchaspar-
coiporaranalatónicamusicaldeconsumorápido tesdelmundo.Einclusose11egóapensarquehabía
que se había gestado. Las canciones acabaron desbancadoal7iockcz#c7Ho//comoelgmnritmomo-
siendo `úna copia de la copia de la copia". 46 Los demo. Bailar fwás/ era definitivamente más sencillo
cantantesporsuparte,tambiénaparecieroncomo quebailar#ockcz#c7m//;asímismo,noserequen'a
calcas unos de otros. Se dio énfasis a la imagen demaparejaparabailarlo;perolomásimportante:
del gc7/ó#, privilegiándola por encima de la cali- losadultosloaceptaronycomenzaronabailarlo.
dadmusical.Latendenciaeraatenermenosgru- El fwz.sf fiie el baile que pennitió realmente a
pos y más cantantes solistas; más baladas y me- todoelmmdoser``joven".Conelmá§Í,lamúsicade
Tios rock and roll. losjóveneshabíadejadodeserteritorioexclusivode
La búsqueda de nuevos ritmos llevó a una éstos,yacabódeperdersucarácterdeiiesistencia,o
explosión y multiplicación de ellos. 47 Una parte lapocaquelequedába,dandopasoasuintegración
importantedelaculturajuvenilydel7iock¢#c77io// comopartedelaculturapqpularengeneral.
era el baile. Bailar, no solamente había abierto la Así, prácticamente de 1960 a 1963, hasta
posibilidad de encontrarse en espacios propios de antes de la llegada de 7lbe Becrf/es, 5° la música en
socialización, sino de toda una nueva aproxima- Estados Unidos vivió una de sus épocas más co-
ción al uso del cuerpo. El 7iock cz#c7 7io// era sen- mercialesymenosafortunadasenloqueserefiere
sualmenteprovocador. aproducciónmusical.
Sinembargo,esecarácterprovocadorseper- I.amúsicaqueseescuchabapmdominantmen-
dió con la comercialización excesiva y las nuevas teenlaradio,alimentadaasuvezporlamodadelos
propuestas de bailes menos agresivos, que apela- bailesnovedosos,habíacaídoenmnivelexagerado
banaunaexperiencialúdica,menossensual.Deahí de comercialización y creación de éxitos de rápido
queapartirde1960,secomerEaronagestarinfini- consumo.Desderipmtodevista,loiiescatabledela
daddenuevosbailes,cuyascancioneseranbásica- músicapqpularjuvenilenEstadosuhidosenestepe-
mentedescripcionesdecómobailarlos. riodo,sonlasproduccionesdePhilSpector,básica-
As:í,s;"ÚgMoneÁmadison,fly,pony,popqye,menteconloqueentoncessedioporllamarlosg7'z¿-
rnashedpotatoes,dog,monkey,duck,wahtusi,loco-pos de #z.#cu. Phil Spector, quien está considerado
motion, phílly, hítch hlke, harlem shuffle y bristol comounodelosproductoresmásimportantesenla
síomp, entiie otiios. Pemo de todos los bailes, el que historiadelamúsicapopularcontemporánea,5Lgia-
tuvomayoracqptaciónypqpularidad,lofleelMÁst. bóentoncesagruposdejóvemes"3alistasentrequie-
Elfw.sJtuvosuprimergmnimpactoen1960, nessobresalen7Hecp{§Ícz/s("DaDooRonRon")y
yfiielanzadoalapopularidadporsusupuestocrea- 77¿ejto#e#es("BemyBaby").
dor 48 e intérprete principal, Chubby Checker. Un
cantantedeiazanegra,querealmentehabíasidopmo- 49 Una de las más completas investigaciones acerca del Íw/sÍ está en Jim
Daiwson, The Twist. The Story of the Song and Dance that Changed the
ducido por el gran aparato de la mercadotecnia de Won/d, Faber & Faber, s/I,1995.
5° En febrero de 1964, 77}e Beal/es llegaron por vez primera a Estados
Unidos, cambiando la escena musical de una manera sin precedentes.
46 Nik Cohn, f?ock Fnom rhe Begí.mí.ng, Pocket Books, Stein and Day, Inc., El mundo no volvió a ser igual.
s/I,1970, p. 65. 51 Phii Spector produjo el álbum "Let it be" de rhe Beaí/es, asi' como varios
47 El inventar nuevos bailes era una práctica común dentro de la música álbumes para John Lennon y George Harrison ya como solistas. En los
afroamericana. Nik Cohn, op. cÍ.Í., p. 75. años sesenta también produjo a los f]Í.ghíeous Bnolhens ("Unchained
48 "EI Íw/sÍ' había sido grabado en 1958 por un cantante llamado Hank Melody". y "You've lost that Lovely Feeling") y a /ke y rí.na Tumer
Ballard, sin mayor éxito. ("F]iver deep-Mountain High").
Moda Mustang.
(Fondo Hnos. Mayo AGN) 1970.

También merece reconocimiento Berry las composiciones y de sus armonías vocales, los
Gordy, 52 visionario fimdador de la compañía de ubicóenunlugarprivilegiadodentrodelahistoria
discos Motown, que entonces produjo a otros im- delamúsicapopularcontemporánea.
poria;r[hes grupos de niñas como lzys Marvelletes Y es precisamente en este contexto, cuando
("Please,Mr.Postman"),yposteriomenteaA4cm£¢cz enEstadosUnidoshabíamuchomenosproducción
jteeves cr#c7 £¢e ycz#c7e//czs ("Dancing in the Street") de #ock o#c7 #o// como tal, en el que se dio la ex-
ylasextraordinariasS#p#emes(conDianaRoss). plosióndel#ockcr#d#o//enMéxico.Porello,para
Yporsupuesto,laentrañablemúsicaplayera 1960, al salir las primeras grabaciones de los
del s#r/ de 717# Bec7c# Bo)As, que se formaron en rockanroleros mexicanos al mercado, se da una es-
1 96 1 y constituyeron el grupo más importante de pecie de combinación, de s#mcz m%sz.ccz/ de lo que
EstadosUnidosaprincipiosdeladécada.Conellos, había sucedido en Estados Unidos 53 antes de 1960,
se consagró el culto a la adolescencia, al sol de con lo que estaba sucediendo en ese momento. La
Califomia,alavidadivertidaylasvacacionesper- mayon'a de las canciones que fiieron traducidas al
petuas. A pesar de que el s#r/ -que imitaba a los españolyqueseconvirtieronenlosprimerosgran-
jóvenes sobre los "deslizadores" (s#r/óocr#t7s) en des éxitos del rock en español, fiieron rockanroles
el mar- parecía ser entonces uno más de los popu- que habían sido éxitos varios años antes en Esta-
1ares ritmos de moda, la impresionante calidad de
53 Cabe mencionar al cantante inglés Cliff F]ichard (quien estaba conside-
rado como el Elvis Presley de la Gran Bretaña). Grabó extraordinarios
52 Berry Gordy tiene a su haber durante la primera mitad de los años rockanroles que fueron hechos covers por grupos mexicanos, como
"High Class Baby" ("Presumida" de los Teeri Tops), "Move it" ("La
sesenta, artistas de la talla de The M/tac/es (con Smokey F]obison),
Marv.in Gaive, MaLry We+Js, The Temptations, The Four Tops y Stevie Mantequilla" de los Locos de/ f?Í.Ímo) y "Dynamite" ("Pólvora" de los
Wonder. Locos del R.itmo).
dos Unidos. Paralelamente, se estaban grabando Y sólo dos meses después, enjulio de 1960,
también canciones que eran éxitos recientes. Por Los Rebeldes del Rock "eTon "o"b"dos Ccaristas
ello que el mz.sf tuvo un fiiefte arraigo en México, del mes", en la misma JVofz.Jczs A4lzÁs7.c¢/e§. Para este
porque era lo que estaba de moda. momento,conelieconcx)imientodelosrcx)kamolemos
Para1960,conlaexplosióndebailes,ritmos mexicanos por los medios y el interés concreto por
eintéipretesdeesemomento,realmentenohabíam paftedelascompañíasdisqueras,elrockestabalisto
critriodediscriminaciónmusicalyprácticamentelos paraalcanzarlapqpularidadplena.
artistasnoseencontrabanceñidosaunestilopafti- A pesar de que su presencia ya no era ajena
cular,porloquedificilmentesepodíandistinguirgé- entpeelmedioarti'sticoydealgmamanerahabíasido
neros. Así que en México, de alguna manera suce- incluidoenelrepertoriodelasorquestas,losteatros
dió lo mismo, y en este paquete llamado 7iock e# derevista,centrosnoctumosysobretodopelículas,
espcr#o/, 54 hubo de todo, y ese todo, era rock. 55 peroelrockenMéxicotambiénfiiecensuradopor
3 44 A pesar de que los rockamoleros mexicanos las buenas conciencias mexicanas. De hecho, ade-
Y cantaban inicialmente en inglés, el nockcz#d#o// en másdecalificarlocomomúsicawlgary"ruidosa",lo
México se cantó en español. Como lo mencioné quemáspreocupabaeransuvínculoconlosfamo-
anteriomente,lascancionesbásicamentesecomen- sos``rebeldessincausa"yel``relajamientosexual"
zaron a traducir. Traducciones libres o literales, las provocadobásicamenteporelbaile.
másdelasvecesingeniosasyffescas,conunmi'ni- Loseventosdetumultoydestrucciónquese
modecomposicionespmopias,escritasoriSnalmente habíanprovocadoduantelaexhibicióndealgunas
en español. La creatividad estaba realmente en la películas rockanroleras, o bien, los congestiona-
traducciónyenlacalidaddelasversionesenespa- mientos de tráfico ffente a las tiendas de discos o
ñol.Indudáblemente,huboversionesmexicanas,que estaciones de radio en donde estaba presentándo-
superaronencalidadalasversionesoriginales.56 se un grupo, eran asociados inmediatamente con
En mayo de 1960, la revista Nofz.fcis Á4:e¿s+ problemas juveniles que alteraban el orden. Las
ccr/es, publicó la letra de un rock en español que noticiasdeacontecimientosdeestetipovinculados
estabayateniendomuchoéxitoatravésdelason- conel7iockcz#d7io//,parecíanteneryauncarácter
das radiofónicas. Esta fiie £cz ff¡.ec77icz ye#e#os¢ de intemacional. Asimismo, cualquier acto de delin-
Los Rebeldes del Rock. UrLa c&nción origirLal de cuenciarealizadoporunmenordeedad,erainme-
JeiTyLieberyMarkStolleryquehabíasidoéxito diatamente relacionado con los ``rebeldes sin cau-
del grupo vocal de los Coczs/e7is en 1959. sa"quetantohabíanestadopublicitadosporlosdi-
ferentes medios.
54 Atribuyo a Víctor Blanco Labra haber acuñado el término en su sección Frente a las novedades, la expectativa era
iRock en español!, dentro de la revista WoÍÍ.Ías MusÍ.ca/es. Vi'ctor Blanco
se convirtió en uno de los más importantes informadores del panorama
mantener unajuventud confome e integrada a la
musical juvenil en México.
55 En algún momento del camino, el rock perdió el "roll". Aproximadamente
tradiciónyarraigadaalascostumbresmoralesque
a partir de la llegada de rhe Beaí/es a Estados Unidos, se dio por llamar amenazaban con desaparecer, ante las influencias
rock genéricamente a toda la música moderna. La pérdida del "roll"
requiere de un explicación mucho más elaborada a nivel histórico y extranjeraslaxasyrelajadasdeunmundoqueape-
musical. Este no es el espacio para hacerlo.
56 La relación puede ser extensa. Por mencionar solamente algunas (con nas se estaba confomando.
el riesgo obvio de la omisión) que me parecen espléndidas versiones:
"Pólvora", "Aviéntense todos", "Chica alborotada", "La mantequilla" de
Pero con todo, los argumentos en contra su-
Los Locos c/e/ A/.Ímo; "El rock de la cárcel", "La plaga", "La popotitos'', cumbíanantelaideademodemidadqueveníaapa-
"Buen rock esta noche" y "Presumida" de Los reen Tops; ``Corina, Corina"
rejada con la música, o cuando menos, dejaban a
y "Leroy" de Los Orazy Boys; ``La hiedra venenosa'', "Siluetas", "Rock
del angelito" de Los f?ebe/des de/ f?ock; "La novia de mi mejor amigo" de las cn'ticas en una posición ambivalente. Además,
Los S/.mens; "Papacito fri'o" de Los Beaín/.As; "Noches y di'as perdidos"
de Los Rogers. losempresariosmexicanosnoquen'anquedarseatiás
en el jugoso negocio que representaba la música Así, la industria del rock en México floreció
juvenilenotmspartesdelmundo.TambiénenMéxi- deLmamaneraextraordinaria.Porunaparte,losgru-
co,lajuventuderaunmercadopotencialalqueha- pos proliferaron y se grabaron. Como la moda en
bíaquedirigirse.Sobretodo,lajuventudurbanade Estados Unidos hacia finales de la década anterior
la creciente y potencialmente consumidora clase se había concentrado más en los cantantes solistas,
mediaconpoderadquisitivo. en México también hubo una tendencia a encontrar
Enestesentido,lallegadadel7iockcz#d#o//a solistas. Precisamente, algunos de los vocalistas de
México,sudifiisiónycomercializaciónporgrupos losgruposfiieronlosprimerosendarestegiro.Tal
de jóvenes mexicanos, constituyó una forma de eselcasodeEnriqueGuzmán,vocalistade£osree7!
apropiación muy clara y concreta de lo modemo. Tiops , Césíxr Costa de Los Camisas Negras y MÍ+
Asimismo,paraungrupoconsiderabledejóvenes nolo Muñoz de los GÍ.ó§o# Bo);§. Sin embargo, en
urbanos de clase media, el rock fi]e también una unprincipio,predominaronlosgrupos.
bandera de identidadjuvenil, ffente al conservadu- Por otra parte, las radiodifiisoras comenza-345
rismo, la tradición, y la moral represora de la épo- ron atocarcadavez más el rock en español. Varias Y
ca. El rock en México conformó para este sector, estaciones de radio se vieron beneficiadas con la
el espacio idóneo para proyectar sus actitudes y prolíficaproducciónmusical.Lasrevistasespecia-
expresaremocionesqueleseranpropias. lizadasllenaronpáginasypáginasdelosídolosju-

El actor y bailari'n Tin-Tán en la grabación de un programa


para la televisión. (Fondo Hnos. Mayo AGN) 1969.
veniles del momento. La televisión, no solamente temas de delincuencia, éstos eran vinculados direc-
incluyóalosrocamoleroscomoinvitadosdevarios tamenteconpadesimesponsablesylafaltadedisci-
programasmusicales,sinoquesellegaronaprodu- plina dentro del hogar". 58 Parecen'a como que las
cir, como ya lo he mencionado, programas dirigi- propiascrisisdelasclasesmediayaltaestabancon
dos exclusivamente ajóvenes, en los cuales se pre- ello"pagandoelpmecio"deladesintegiaciónftmiliar.
sentaban los nuevos artistas. Porlogeneral,laspelículascontem'analgumamorale-
Elcinetambiénfiieelgrannegocio.Invaria- ja,endondelospadresrescatabanasushijos"des-
blementeseincluíaaalgúngrupoocantantejuvenil carriados", o los ``rebeldes" volvían al camino del
enlaspelículas,aunquenadatuvieraqueverconla bien, o en el caso extremo, eran castigados por la
temática central. Esto, además de la enomie canti- justicia. Además de los finales felices, en varias de
dad de películas que se hicieron en tomo al rock y las películas, los adultos teminaban aceptando la
elmz.sf,cuyamodahabíasidomuybienaceptada. músicadelosjóvenes,einclusobailandomz.sJ.
"Lasnumemosaspelículasdiriridashacialaju- Paralelamente, los cantantes y los grupos co-
ventudyproducidaseneseperiodo,reflejaronesta menzaronadarmuchasmáspresentacionesenvivo.
imagen de modemidad que estaba contenida en el Enteatrosderevistacomopaftedelelenco,entea-
7ioc*'#'Mo//mexicano,lacLmllasclasesmediayme- tros y auditorios, en salones de baile, en centros
diaalta,buscabanapmopiarparasímismas."57"Mien- noctumos,59engirasaftísticasportodalarepúbli-
trasqueciertaspelículastratabanabiertamentecon
58 Eriic Zo\cN, F3efried Elvis. The F?ise of Mexican Counterculture, UriNerstty
of California Press, s/l, 1999, p. 73.
&J Eric ZolcN, Containing the F?ock Gesture: Mass Culture and Hegemony 59 Muchas veces los jóvenes teni'an que llevar autorización de suS Padres
Í.n Meixt.co, 7955-7975, vol.1, University of Chicago, Chicago,1995, o tutores para poder trabajar en un centro nocturno, por ser menores de
p. 145. edad.
......................................^......................................

lntervención del grupo músico vocal de los Hermanos Castro


durante un evento en el Estadio Azteca.
(Fondo Hnos. Mayo AGN) 1970.

camexicana,6°yfinalmente,enloscaféscantantes. Bastante alejados de todo ello, para 1965 en


En un mundo del entretenimiento básicamente ma- México,laescenamusicalpredominanteconsistía
nejado y explotado por los adultos, los cafés can- enbaladistastantomexicanoscomoespañoles.Las
tantesórincipalmenteenlaciudaddeMéxico)cons- compañías disqueras habían disminuido notable-
tituyeron en su mayon'a, espacios creados por los mente sus grabaciones de rock, y las canciones que 347
jóvenesyparalosjóvenes.Loscaféscantantesre- se grababan, todavía como cove7is, eran por lo ge- v
sultaronserloslugaresidóneosyprivileSadospara neral1asmássimplesydemenorcalidadenelmer-
lainterpretaciónyaudicióndelrock, cado intemacional. Las radiodifiisoms se inclinaron
Entodossentidos,ydesdediferentespuntos abiertamente hacia las baladas y programaban lo
devista,elrockhabíallegadoaMéxico.Enelpro- queoffecíanlasdisqueras.Elinteréscomercialha-
yectodelpresidenteAdolfoLópezMateos(1958- ciaelrockdisminuyó,yunavezmásfiiecensura-
1964),deconsolidarunpaísmodemo,actualizado do, pero esta vez con acciones concretas. ¿Cómo
y vinculado al extranjero, el rock aparecía como probar a las autoridades y a los adultos conserva-
unodelosmejoresvehículosparaleritimaresamo- doresquenoeran"rebeldessincausa",ni"desen-
demidad. Su aceptación y difiisión, eran parte de ffenados"yqueloúnicoquequerianerabailar(to-
un México modemo. car, escuchar) #ock cr#d ro#? Sin grandes explica-
Así, durante los primeros años de la década ciones,elgolpemaestrofiielaclausuradeloscafés
delossesenta,elrockfiieunodelosmejoresnego- cantantes, cancelando con ello los espacios reales
ciosenelmediodelespectáculo.Contodoylaex- de los jóvenes, en donde se podía escuchar rock.
cesivacomemcialización,bailes,nwásf,baladistasyuna Así, poco a poco, y como si nadie se diera cuenta,
tendenciahaciacancionesdemasiadosimplonas,los elrockenespañolfiiecallando.6]Suhistoriayde-
grandesañosdel7ockcz#d#o//enMéxicoseconsa- samollo toman'an otro curso.
graron entre 1960 y 1964. Para 1965 el panorama
habn'a de cambiar totalmente. El ámbito musical a
nivel intemacional se estaba tmnsfomando radical-
"e"heconlapHese"ÜadeTheBeatles,TheRolling
SÍo#es,yotrosgruposconsonidosinnovadoresque
confomamonlarevolucionaria"olainglesa".Asímis-
mo, las letras de las canciones complejas y profim-
dasdeBobDylanaugurabanyauncambioradical
en el ``decir" del rockamol.
6' La "pérdida de fuerza" del rock en México, así como el problema de la
60 Sobresale la famosa "Caravana Corona" que durante varios años y censura hacia el rock a mediados de la década y el cierre de los cafés
patrocinada por una compañi'a cervecera, llevaba un gran y diverso cantantes, son asuntos de gran complejidad, la cual rebasa los límites
elenco de artistas en actuaciones por toda la república, de reflexión de este ensayo.
BibHografia MARTiN, James Kirby; Randy ROBERTs, Steven MNTz,
Londa 0. MCMURRy y James H. JONEs, Ámerj.co
AGusTÍN, José, ¿cz /rczgz.comec7z.cz me*;.ccz#cr /, Editorial And lts Peoples. A Mosaic of the Making, voh. 2
Planeta Mexicana, México, 1990. ffom 1865, Longam, s/l,1997.
La contracultura en México, Editorial MARTiN, Linda y Kerry SEGRAw, Á#/z.-Rock. 7lbe Opposz./j.o#
Grijalbo, México, 1996. to Rock 'n 'Roll, Da Capo Press, sll, 1993 .
A;RA:NA, Federico, Guaraches de ante azul. Historia del MONsivÁis, Carlos, "Notas sobre la Cultura Mexicana en
j}oc¿ A4lexz.ccz#o /, Editorial Posada, México, 1986. el Siglo XX' , en Historia general de México 2 , EI
BNs;NA:R, Ge"e, It'S Rock 'N' Roll. A musical history of Colegio de México, México, 1976.
thefabulousfiifities,WairideieiBooks,sll,1979. MORENo, Julio, "In Search of Markets, Diplomacy, and
CHAppLE, Steve and Reebee GAROFALo, Jtock 'jv'jzo// j.s Middle Class Consumers: Sears Roebuck in Mexico
here to pay. The History and Politics of the Music City and the Reconstruction of u.S.-Mexican
/#c7aiszp;, Nelson-Hall, s/l, 1977. Relations in the 1940's", fotocopia, 2000.
CoHN, Nik, jtock From 7lte Begz.##z.#g, Pocket Books, STiGBERG, David K., "Foreign currents during the 60s and
s/1' 1970. 70s in Mexican Popular Music: Rock and Roll, the
DANgoN, ].m, The Twist. The Story of the Song and Romantic Ballad and the Cumbia", S/zÍc7j.es o/£cz/j.#
DancethatChangedtheWorld,Fabiber&Fab;ber, American Popular Culture, vo+"me £our,
s/l,1995. University of Minnesota, Morris & New Mexico
a;rid S®eNe PFuopEs, What was the fiirst Rock State University, Las Cruces, 1985.
'# 'ro// reco#t7 .?, Faber & Faber, s/l, 1992. WvcKE, Pef*er, Rock Mwic. Cultime, aesthetics and sociology,
FEA[HHER:sTONE, Mike, Global Culture. Nationalism, CambridgeuhiversitypnBss,Cambridgel993.
ZjoHON , Eric, Containing The Rock Gesture.. Mass
globalization and modernity, S&ge Pub+ica;tioT[s, sl
1,1997. Culture And Hegemony ln Mexico: 1955-1975,
FRmH, Simon, Sound Effects. Youth, Leisure, and the volume one, University of chicago, Chicago, 1995.
Politics of Rock 'n 'Roll, Paritheon Books, sll, 1981. Re;f ted Elvis. The Hjse of the Mexican
"Music and ldentity", en Stuart HALL y Co##/e7icw/"#e, Uhiversity of califomia Hess, sA, 1999.
Pa;ml Du GA;N , (eds.) Questions Of Cultural ldentity,
Sage Publications, s/l, 1996.
EHRENSTEiN, David y Bill REED, Rock o# F;./m, Delilah
Books, s/l,1982.
GA;B[cíA RiE:RA, Erii+io, Historia documental del cine
mex;.cc7#o, tomos 2-1 1, CNCA-Universidad de
Puebla, Puebla, 1 99 1 .
GALR!cÍA SALDA:ÑA, Parm.én±des, En la ruta de la onda,
Editorial Diógenes, México, 1972.
GELA:m, F`dímd, The Fabulous Phonograph.1877-1977 ,
Collier Books, sA, 1977.
G+LLEiT , Cha¡rf t+e, The Sound of the City. The Rise of Rock
'# 'Ro//, Dell Publishing Co., s/l, 1970.

GUTiERREz, Gonzalo y Mario CASTELLANo, Roc¿ cr#c7 ro//


e# espc7ño/, Edición de los autores, México, 1986.
HALL, Stuaft y Tony JEFFERSoN, Kesz.s/cr#ce 7l¢ro#g¢
Rituals. Youth Subcultures in post-war Britain,
Routledge, s/l, 1998.
HEB"GE, D.ick, Subculture. the Meaning of Style,
Routledge, s/l,1995.
HERNDON, Venable, James Deo#. 4 S¢orí £z/e, Signet
Books, s/l,1974.
]A:NCTK,Wa;y"e, The Billboard Book Of One Hit
Wo#c7ers, Billboard Books, s/l, 1990.
•..................................... ^ ......................................

11. PROPUESTA PARA UN NUEVO MAPA HISTÓRICO


DE LA GENERAclóN SESENTERA

Ma. Eleha T®rres

Plaza de las Tres Culturas.


(Fondo Hnos. Mayo AGN) 1968.

DESDE 196® e inmediatamente El proceso de significación 3 49


después de lo sucedido en la de lageneración de los estudian- v
Plaza de las Tres Culturas de ~m" tesrebeldes,delosestudiantesre-
Tlatelolco,segestóyhafortale- volucionariosdel68,prevaleciente
cidoconstanteypaulatinamente envariospaísesdelmundoocci-
en nuestro país hasta nuestros dental,enMéxicoengeneralyen
L~ ` * e|DistritoFederalenparticular,ha
días,elsímbolojuvenildelmovi- # redundado en la interio-rización
mientoestudiantil.Estesímbolo
generacionalhatransitadohasta colectivadeunmapagenemcional
losiniciosdelsigloxxi,paradóji- constituidoporunsoloejerepre-
camente,entredoscaminosque sentativo,quegeneralizaymarri-
parecenconducirloaunmismo na, en la enunciación y descrip-
fin.Porunapafte,elfenómenode cióndeunsologrupojuvenil,por
laidealizaciónpolíticaestereo- suscaracteristicaspolíticamente
tipadapromovido,entremuchos vz.sz.b/es, a la complejidad de las
otrosanalistas,poralgunosdelosparticipantesdel relaciones intergrupales de un conjunto de
movimientomismo,atravésdecrónicasyversiones automepresentaciones generacionales diversas y
``oficializadas"quesesiguenunifomandoyreaci- coexistenteseneltiempoyelespacio.
calandoparasupublicaciónencadaaniversariodel Sin la menor intención de menoscabar la im-
evento.Porotrapafte,contraelolvidooeldesco- portancia del movimiento estudiantil del 68 como
nocimientoquerefierenrespectodetalmomento expresiónjuvenil de la generación de los años se-
históricolosjóvenesactuales.Elfincomúneinvo- senta,comoeventofimdamentalderupturacultural
1untario de ambas vías es el extravío, infomado o quemarcaelfindeunprocesodecontradicciones
desinfomado,delascondiciones,objetivos,moti- y el cambio definitivo, no sólo en las autorrepre-
vacioneseideologíasqueimpulsaronalosjóvenes sentacionesjuverilesposteriores,sinoinclusoenla
sesenterosalamanifestaciónpública,nosólopolí- estructmafamiliarmexicanatmdicionalmenteauto-
ticaenlaescenasocial.Idealizadasí,perotambién ritaria,elobjetivodeestetextoesplantearlanece-
empobrecidaensussecuelasanalíticas,lagenera- sidad del abordaje generacional como un mapa
ciónjuvenildelossesenta,pareceseguiresperando multidimensional, que dé cuenta de la trama
porsureintegraciónhistórico-cultural. intergrupaldelageneraciónsesenteradelasclases
medias del Distrito Federal, desplazando, sin su- Fuentes,autoradelensayo``Losjóvenes"(1969),4
"1osjóvenesdelao#c7cz",referidosporJoséAgustín
primirlo,elejeúnicodeiiefemenciamencionado,paia
ubicarlocomoungrupomásenlaconstelaciónde yPaménidesGarcíaSaldañaatravésdesusnove-
las relaciones socio-culturales de los grupos juve- lasautobiográficas:Depe%/ypczs/oi;e7it7e(1966
niles de los años sesenta en el Distrito Federal. y l 968, respectivamente) 5 y "losjóvenes revolu-
Paiatrazarlapropuestaderediseñodelmapa cionarios",representadosporGilbertoBalamensu
intergrupal-intrageneracional , hemo s reunido una texto: ``Tlatelolco. Reflexiones de un testigo"
serie de textos escritos porjóvenes y publicados (1969),6escritodesdelacárceldeLecumberri.
durante la década de los sesenta, en los que cada En principio, podemos hacer referencia a
uno de los autores remite las experiencias presen- cuatroposturasdistintasrespectodelapercepción
tesdesupropiajuventudenfimcióndelascaracte- deunmismopaís,enunmismocontextohistórico,
n'sticas de sus grupos de adscripción.] Es decir, desde las distintas miradas de estos grupos
350 desde las afinidades intragrupales respecto de su generacionales de la clase media mexicana. En los
Y visión subjetiva y por lo tanto particular del país o polosopuestosdetalesdescripciones,enunconti-
laciudadquehabitan,delosproblemasoventajas nuoideolórico-valorativo,encontmmos,desdema
específicas que de ella se desprenden para sí mis- visiónquerefiereaMéxicocomounpaísflorecien-
mos, en tantojóvenes, así como de sus reflexiones te,caminoalamodemidadyalmodelodemocráti-
grupalessobreloqueesserjovenylosobjetivosy coperfecto,hastalaqueremiteaunpaíssumidoen
motivacionesquedanrazónasusactividadescoti- unaprofimdacrisisestructuraleconómico-política
dianas,hastalamanemclaraydecididaenqueenm- cuyascontmdiccionessocialessonyainsostenibles.
cianyargumentansusdiferenciasintergrupales,es- Esenlalógicadeesteordenenqueharemos,enun
tableciendoloslímitesde``loquenoson",definien- primermomento,mabrevepresentacióndelosdis-
do de foma inherente a los otros grupos, es decir, cursos que queremos destacar y, en un segundo
inmersos en una dinámica de interdefinición momento,elanálisisqueproponemoscomopunto
intmgeneracional. de partida para enriquecer nuestros conceptos de
Los grupos de las capas medias analizados, juventudydeprácticasjuvenilesenlossesenta.
a manera de ejemplo, ya que por supuesto no son MarioVasconcelos,estudiantedederechode
todos los presentes en la década, son: "losjóvenes lauNAM,representalaprimerapostura.Sudiscuso
obedientes", 2 representados por Mario Vascon- describemaseriedeidealesprofimdamentenacio-
celos en su libro A4ié#g.co ); s#/.#i/e#fz¢d (1966), 3 nalistas acerca de un México que construye
Los ``existencialistas" cuya exponente es Vilma cotidianamente,conelincansableesfiierzoyeltra-
bajohomadodesushijosysobrelagloriayellega-
' Las fuentes impresas seleccionadas para la realización del presente do ideológico de sus próceres, el modelo de demo-
análisis fueron elegidas en razón de que nos posibilitan la aniculación de
interpretaciones sobre las relaciones sociales de estos grupos juveniles,
craciayjusticiaquebrillaráenlasinfoníadelasna-
partiendo de tres categori'as de adscripción equivalentes y compartidas: ciones desamolladas del mLmdo. Amada a dicha vi-
su condición de estudiantes universitarios; su condición de jóvenes per-
tenecientes a una misma clase social, Ia clase media; y su condición sión patriótica, el discLurso de los jóvenes obedien-
explícita de coexistencia generacional. Por razones de espacio restringi-
mos la inclusión de otros grupos en el proceso analítico y presentamos, tes,integiaelementosdelaestructuratradicionalde
de manera sintetizada, las reflexiones más significativas de un estudio en
desarrollo.
2 Debemos aclarar que este grupo no se defini'a a sí mismo bajo este 4 Vilma Fuentes, Los /.óvenes, Colección Mi'nima/25, Siglo xxi, México,
término, a diferencia de los demás grupos presentes en el análisis. La 1969.
decisión de nombrarlo bajo la noción de "obedientes" corresponde a la 5 José Agustín, De perii./, Joaqui'n Mortiz, México, 1966; Parménides García
autora y responde a las caracteri'sticas explícitas que el autor atribuye Saldaña, Pasío Vende, Editorial Diógenes, México,1968.
a la juventud a lo largo del texto. 6 Gilberto Balam, 7l/aíe/o/co. f?eí/eix/.ones de un Íesí/.go, Editorial Costa-
3 Mario Vasconcelos Aguilar, Méw/co y su/.wenftid, Editorial Luz, México, 1966. Amic, México,1969.
Concentración en Tlatelolco.
(Fondo Hnos. Mayo AGN) 1968.

lamoraljudeo-cristianacuyadmlidadbásica,elbien existencialistas",7Méxicoesunpaísenvíasdede-
olosseress#perj.oHesyelmalolosindividuos!.#/e- sarrollo al que no es posible clasificar dentro de
rz.o#es, se expresa a través de estos dos polos igua- matendenciaoideologi'aparticular.Considemnque
landoelnacionalismoylavirtudporunladoylami- elsistema"progresista"delpaístienemuchosygra-
ciónyelvicioporotro,comolosdosúnicostemenos vesproblemasyquetrata,antetodo,deconservar
enlosquesepuededesarrollarlavidadelhombre. lapazyunciertorivelsocioeconómico.8Ubicanel
Porsusidealesvirtuososynacionalistas,Vasconcelos inicio de su adolescencia en el régimen de López
pretendeubicarseenunniveldesaíperz.orz.dczc7des- Mateos, durante el cual fiieron testigos de un gran
deelcualprofiereunalargalistadeconsejoshaciala desplieguedeoptimismoantelaubicacióndeMéxico
juventudyenjuiciacmlquierposibledesviacióndela en el mundo. Fueron testigos de un tiempo en el
obediencia al llamado de la patria. Su texto nos re- queelprogresoylamodemizaciónde:
miteaungrupodejóvenesestudiantes,quecompar-
ten la residencia de la familia de origen y con una [...] diferentes instalaciones técnicas y decorativas en el
paísylapublicidadconvenientementemanejada,aunadas
ciertacapacidadeconómicaquelespemiteacceder
tanto a la literatura como a otros elementos de con-
sumoartísticosyculturales,esdecir,pertenecientes 7 Nota de la editora: La autora se refiere a lo largo de su texto de manera
indistinta a la generación de los cincuenta y a los jóvenes existencialistas.
al nivel socio-económico de la clase media. En razón de que este último término nos parece más adecuado para la
Para Vilma Fuentes y la ge#erczcz.ó# que re- enunciación del grupo y tratando de evitar confusiones terminológicas,
haremos referencia a este grupo bajo la designación de "existencialistas".
8 Fuentes, op. c/.Í., p. 91.
presenta,lade"losnacidosenloscincuenta"o"1os
•.....................................^......................................

Una escena en la calle de Argentina.


(Fondo Hnos. Mayo AGN) 1969.
a las caracten'sticas psicológicas de esta ge#eracz.ó#, que tablementediferente.Supercepciónyladesugru-
se perinite tener fe y admirar, dieron por resultado una
po,losjóvenesrevolucionarios,sebasaenlainter-
falta de preocupación ante el sistema establecido y sus
Posibles conecciones y consecuencias. 9
pretaciónmarxistaydesdeelladescribeunpaísen
elqueeldesarrollodelimperialismo,comoenotros
Segúnlaautora,talpercepcióneracompaftidapor paísesdelmundo,``consusefectosdemonopolioy
losjóvenesestudiantesdelauniversidadNacional centralizacióndelcapitalyagudizacióndelaexplo-
Autónoma de México (uNAM) de la clase media tación masiva e intensiva de las fiierzas producti-
mexicana,sinproblemaseconómicos,conunavida vas,enpafticulardelafiierzadetrabajo,vadejan-
desahogadayconampliasposibilidadesdeacceso dosentirsusconsecuenciasdeempobrecimientoen
aactividadesartísticasyculturales. las capas trabaj adoras".
JoséAgustínyPaménidesGarcíaSaldaña El estudiantado, L° según Balam, "sin pers-
criticanlosvaloresconvencionalesdelafamiliatm- pectivasclaras,niseguridadparaeldesarrollode
dicionalenquesebasalasociedadmexicana.Los una profesión científica de trascendencia social es 3 53
``onderos" se rebelan ante la predictibilidad de la el primer sector que expresa la inconfomidad que Y
trayectoriadevidatrazadaparalosjóvenesporlos prevaleceenunasociedadcapitalista".]'
Enestrecharelaciónconlasparticularesdes-
padres,trayectoriadiseñadadeacuerdoconlasas-
cripcionesdelpaísydelcontextohistóricoexpre-
piracionespropiasdelaclasemedia:unatrayecto-
riaeducativaquepermitalamovilidadyelascenso sadasporestosgrupos,encontramosinfomación
enlajerarquíadelstatussocial.Perosobretodose significativadesusinfluenciassocioculturales.Al
declaranenemigosdelautoritarismoylavisiónmo- hablardelasinfluenciassocioculturalesdelosjóve-
ralistaquedominaelambientesocioculturaldelos nes nos referimos a elementos remitidos en sus tes-
añossesentayqueexpresasuintoleranciahaciala timoniosqueseñalan,porunaparte,eventossocia-
1es,políticosoeconómicosnacionalesointemacio-
juventudysusexpresionesatravésdelarepresión
en todos los ámbitos de la vida cotidiana. nales,cuyaocurrenciahistóricaresultósignificativa
Losjóvenesde/czo#dc#ontambiénestudian- parasuvida,yaseaensuinfanciaoduranteelco-
tesdelaclasemediaquegozandecieftasolvencia mienzodesujuventud,demaneraquelaincluyen
económicaydeunasignificativaindependenciares-
comoreferenciaensutestimonio,atribuyéndoleo
nounainterpretaciónespecíficaensutexto.Porotm
pectodesuspades.Dichoselementossereflejanen
sucapacidadparaorganizarnwe#fo7¢esenespacios parte,comoinfluenciacultural,nosreferimosalcon-
sumoespecíficoydiferenciadoquelosautoresin-
propiosodesplazarseensuautomóvil,asícomoen
laposibilidaddegastarenalcoholydrogasoenla cluyenensustestimoniosconrespectodesuspre-
accesibilidadquetienenaloselementosdeconsumo ferencias,personaleseintergrupales,literarias,mu-
culturalpropiosdesugrupodepeftenencia. sicales,plásticas,cinematográficas,televisivasope-
ParaGilbertoBalam,quienescribesutesti- riodísticas, entre otras.
monio desde la cárcel de Lecumberri donde cum-
pleunasentenciadeochoañosacusadodelosde- 10 Gilberto Balam utiliza siempre el término estudiantes, compañeros o

1itosdeincitaciónalarebelión,conspiraciónyaco- alumnos para referirse a los participantes del movimiento. En ocasio-


nes, por su uso extensivo, el término puede interpretarse como sinóni-
piodeamasporsuparticipaciónenlosmovimien- mo de juventud, pero en general es usado como límite de adscripción de
las conductas o actividades específicas de los jóvenes activistas del
tos estudiantiles del 68, la situación del país es no- movimiento. El término juventud, cuando aparece en su texto, es asig-
nado a los adultos, es decir, ubicado claramente en las declaraciones de
los padres de familia o pronunciamientos del Estado referidos por el
autor dentro del texto.
9 idem., p. 53. ii G. Balam, op. oi.Í., p. 31.
Sin pretender incluir todas las influencias campesinos, maestros, médicos y obreros. El mo-
socioculturalesreferidasenlostextos,mencionaiie- vimiento socialista representado por Lombardo
mosalgunasquelosmismosautoresseñalancomo ToledanoylasluchasdeGenaroVázquezyRubén
significativaspaiasusgruposjuveniles. Járamillo.Comoinfluenciasintemacionalessignifi-
Las influencias socioculturales de los jó- cativaseneldesamollodesufomaciónpolíticare-
venes obedientes, señaladas por Vasconcelos en fieren la Revolución cubana, la muerte del Che
su texto sobre lajuventud mexicana son y deben GuevaraylaguerradeVietnam.Lostextosreferi-
ser, en primera instancia, los héroes nacionales dosporelautorsonlaslecturasdeadoctrinamiento
que han foijado con sus vidas la gloria de Méxi- marxistas-leninistasylalecturacn'ticadelosperió-
co, es decir, la lectura obligada y el conocimien- dicos de circulación nacional.
to de la historia patria. Por otro lado, las bellas Después del breve seguimiento de estos ele-
artes en sus expresiones más clásicas y tradicio- mentos, la multiplicidad de nociones de lo que es
354 nales, lo que él considera la verdadera literatura, serjoven, para estos grupos de la generación de
Y no la de los seudoliteratos que se hanperdido en los sesenta, resulta clara y se expresa con la mis-
el camino de la morbosidad y el vicio, ]2 la ver- ma1.ógicadeloscontextossocioculturalesespecí-
dadera poesía, la música clásica, la pintura y la ficos de los que parte. En este sentido y en con-
oratoria, entre otras. cordancia con los polos opuestos planteados, tal
Cuando Vilma Fuentes define el ambiente nociónsedesplazaenelmismocontinuoideológi-
cultural de la generación de los cincuenta, que for- co valorativo, en relación directa con la confomi-
marála"claseculta"deMéxico,engeneralydelos dad, el grado de identificación, de disidencia o de
existencialistasenparticular,seiiefieiieamuchachos disconformidad, respecto de las características
que han tenido la oportunidad de leer a Carlos subjetivas del contexto social percibido por los
Fuentes, a Jean Paul Sartre y Allen Ginsberg, de jóvenes en este momento histórico, expresándose
escuchara£oSBecrf/es,aBobDylanyaSegoviao tal gradación en objetivos que van desde la obe-
decontemplarunPicasso.]3Mencionacomorefe- diencia hasta la revolución.
renciahistóricalaimportancia,parasuvisiónpolíti- Este proceso parte, según los planteamien-
ca, de haber vivido los últimos años de su niñez y tos de Mario Vasconcelos, de la necesidad de la
losprimerosdesuadolescenciaenelrégimenpre- entrega del vigor de los jóvenes virtuosos para
sidencial de Adolfo López Mateos. construir la gloria de la patria, a través de la obe-
José Agustín y García Saldaña hacen refe- diencia.Obedienciaentendidacomolaaceptación
rencias constantes en sus textos testimoniales a £o§ de la guía de los adultos y ancianos que, por cono-
Rolling Stones y Los Beatles enlo q"e co"riHeme cer el camino de la vida y sus obstáculos, pueden
a su consumo musical. En cuanto a la literatura, los alertamos acerca de posibles peligros como las
onderosmencionan,entpeotposautores,aGinsberg, malas compañías y los malos pensamientos que
Kerouac, Noman Mailer, William Burroughs, desviarán a losjóvenes hacia el vicio, cuyo único
RjmbaudyBaudelaire,FitzgeraldyLewisCamoll. fineslamuerte,lacárcelolaparálisisgeneralpro-
LasiieferenciashistóricosocialesdeBalamy gresiva. ]4 Los existencialistas, ubicados en el se-
suscompañerosrevolucionariossonlosmovimien- gundo punto del continuo, orientan sus esfiierzos
tosindependientesdeprotestadelosfemocarrileros, hacia la búsqueda de la razón de su existencia, de
lareflexiónrespectodesulugarenelmundoyenel
12 Vasconcelos, op. Cl.Í., P. 59.
13 Fuentes, op. cvt., P.12. 14 Vasconcelos, op. C/.Í., P.18
Marcha de apoyo al movimiento estudiantil.
(Fondo Hnos. Mayo AGN) 1968.

universo de una manera cn'tica y creativa, ` 5 a tra-desarrollodelcapitalismohaimpuesto,fimdamen-


vés del contacto estrecho con las artes y de lectu- talmentealossectomesobrerosycampesinosdelpaís.
ras que enriquecerán sus diálogos y discusiones Es jugar un papel fimdamental, como estudiantes
grupales con la finalidad de estrechar el contacto comprometidos,eneldesamollodelaconcienciade
consigomismosyelcaminodelareflexióninterior, clase que pemitirá la unión de los sectores más
del Í.#s¡.g¢f. La o#c7cr plantea la desobediencia desfavorecidos para emprender con ellos la lucha
tmsgiiesoradelasnomasmoralesautoritariamente armadarevolucionariaquederrocarálasopresoras
impuestas,lanegacióndelosjóvenesatransitarpor estructumspolítico-económicaspredominantes.
lastrayectoriasprevistasporlosadultos,eldespre- Los autores de estos testimonios dedican
cio a las expectativas de superación social, a las numerosas líneas a describir, no solamente cómo
quecalificancomoarribistas,tontasolimitantes,y, son, sino también lo que no son y sus razones
fimdamentalmente,proponenabrirydefendernue- políticas,ideológicas,valorativasyculturalespara
vosydistintosespaciosdeexpresión. diferenciarse. Así, los jóvenes de /c! o#c7cz no son
En el extremo último del continuo, serjoven ni "fresas", ni "nacos", ni "revolucionarios". Los
esserrevolucionario,comprometerseconelcambio existencialistas no son ni ``revolucionarios", ni
"violentos" ni ``consumidores de drogas". Los
socialquepemitiráacabarconlasinjusticiasqueel
jóvenes obedientes nos son ``inferiores", ni "vi-
15 Fuentes, op. cÍ.Í., p. 142. ciosos", "mediocres" o "indecentes". Y los estu-
Un momento en la calle.
(Fondo Hnos. Mayo AGN) 1960.

diantes revolucionarios no son "conformistas", • Citarse a dialogar sanamente sobre un libro de


``apolíticos", ``alienados" ni "servidores del capi- Sartre, la última visita al teatro o de alguna
talismo". No son como los otros jóvenes, pero película o exposición pictórica en un café, o
tampoco como los anteriores ni como los que enunapequeñareunióncasera.
vendrán. Cuando la distinción grupal es estable-
cida en relación con el tiempo, se amplían los lí- • Asistir a la escuela para organizar el 7ieve#Íó# e
mites de pertenencia hasta abarcar a los que co- irse a escuchar música, bailar y beber en la
existen en un mismo momento estableciendo cri- casa de alguien, aprovechando que sus papás
teriosyeventoscompartidosdeidentificaciónhis- noestánydespuésseguiriaenotroladoyhasta
tórica y de autoadscripción generacional. eldíasiguiente.
La diferenciación intergrupal es expresada
claramente en las características de las activida- • Cumplir con la reunión de la brigada para dis-
des focales cotidianas, mediante las cuales los jó- cutir el contenido de una declaración o del
venes pertenecientes a un grupo deteminado su- próximo manifiesto, para planear el Óo/eo,
brayan lo que son, manifestándolo con lo que ha- losmítinesrelámpagoolaorganizacióndela
cen, en contraste con lo que no están dispuestos a próximamarcha.
hacer.Enunabrevísimacaracterizacióngrupal:
Es significativo observar que la adscripción a un
• Reunirse para estudiar con los compañeros de grupojuvenildiferenciadocualificalascaracten'sti-
clase en la biblioteca el tema de la próxima casdelserjovenenreconocimientodelaexistencia
clase y aprovechar el tiempo libre leyendo a dealtemativasposiblesqueseasumenodescartan
los clásicos universales. por afinidad grupal en un proceso consciente de
análisis,elecciónydecisiónpersonal;asumencontal garonadespojarsedesuegoísmoyareconocerla
adscripción, no sólo los postulados ideológico realidad en su compleja estructura". El joven
valorativosinherentesalgrupo,expresadoséstos existencialistacn'tico"hadebidocompartirsussen-
conmayoromenorgradodeordenyexplicitud,sino timientosysuspensamientosenlaapariciónrepen-
queadquierentambiénunaseriederesponsabilida- tina de un compañerismo al que hubo de someter
desrespectodeellos,quesemanifiestantantoenla suindividualidadporunaluchacomún[...]Una
creaciónydefensadesuspropiosespacios,como generaciónsalvada-dramáticamentesalvada-dela
enlarealizacióndesusactividadescotidianas,mo- abulia en que caen los que no tienen por qué lu-
tivadasyemprendidasenfimcióndelaconsecución char".]7Laparticipaciónexistencialistaenelmovi-
delosobjetivospostulados. miento estudiantil es descrita como una actitud de
Lanecesidaddeacciónobiendecambiocomo profimdasolidaridad,resultadodelapreocupación
Lmasuertede``cometidoscx)ial"delajuventuddeesta porlaviolenciapolicialymilitaryelencamcelamien-
generación,devienedelaconcienciadeseragentes to de los compañeros de la uNAM, más que como 357
activosensuspropiastrayectoriasdevidaydelase- un proceso de adhesión ideológica o de toma de Y
guridadensupotenciatidadcomomodificadoresdel concienciapolítica.
entiamadodelasrelacionesscx)ialesprwalecientesen Losjóvenesdelaondatampocopafticipa-
sutiempo;devienesuconciemciadeintegrar,junbcon bandelosinteresespolíticosniideolóricosdelmo-
losotiosgniposjuveniles,unsectorscK)ialdifemencia- vimientoestudiantil,loconocierondecercaycom-
do,heterogéneo,conmadinámicatemporalparticu- parten también sus espacios de expresión, tanto
1aryconunaseriedenecesidadeseinquietudesfilo- comolosotrosgruposintrageneracionalescomen-
sóficas,políticasyculturalesespecíficas,incongruen- tados. Sin embargo, los onderos andaban, por de-
tesrespectodelasexpectativasinstitucionalesdepo- cirioasí,enotraonda,buscandolarevolución,pero
sitadasenellosporlosotrossectoressociales. dentro del individuo,
El movimiento estudiantil del 68 ocume, en-
tonces, en un contexto generacional en el que co- [..] agarrar la onda era sintonizarse en la frecuencia
adecuada en la manera de ser, de hablar, de vestir, de
existengruposjuvenilesqueexpresansuacción comportarse con los demás: era viajar con hongos o LSD,
enrazóndemotivacionesideológicasmuyvaria- fiimarmotaytomarcervezas;eraentender,captarbienla
das. Por un lado, los jóvenes obedientes con cri- realidad (. . .) rechazar los valores desgastados y la hipo-
cresía del sistema, que se condensaba en lo ``fresa", la
terios políticos radicalmente opuestos, que enar-
antítesis de la buena onda. `8
bolanlaluchaporlacontinuidad,1adefensadelas
costumbres, el resguardo de las instituciones y la
Y, por supuesto, los jóvenes revolucionarios que
proteccióndelaideologíaylosvalorestradicio- hanrecorridounlargocaminodeparticipaciónpo-
nales t6 y que, por lo tanto, son estudiantes deci-
lítica. Balam describe cómo a través de 1 1 años de
didamente contrarios a las demandas del movi-
nriento estudiantil.
participaciónconlosgruposestudiantiles,tantola
concienciapolíticacomolasdemandasdelmovi-
Cercanos a estos mismos valores tradicio-
miento se han desarrollado :
nales,individualistasyapolíticos,segúnsupropia
definición,losexistencialistasreconocenuncambio Ya no vamos en manifestaciones a pedir becas al primer
ensuactitudindolenteyapáticaapartirdeloseven- ministro, ni a decirle cantando que tenemos hambre.
tos del 26 dejulio de 1968, hechos que ``los obli-
17 Fuentes, op. c/.f., pp.144-145.
16 Vasconcelos, op. cÍ.Í., P.138. is josé Agustín, op. cÍ.Í., pp. 82-84.
•..................................... ^ ......................................

Escenas frecuentes en esta década.


(Fondo Hnos. Mayo AGN) 1968.
Ahora el punto central, el principal de nuestra lucha en contrapuestosgrupos,cuyasdiferenciasidentitarias
1968 es la ilibeftad para los presos políticos! y no la enmamcansuslímit€sdeadscripciónintiagrupal,pero
reforma universitaria. Luchamos por la desaparición de
los granaderos y no por la devolución del intemado y quesubrayanensupertenenciadiferenciadaloslí-
comedoresescolares.Queremosqueprevalezcaunorden mites extragrupales y delinean los límites
de democracia en el país, y no un aparato estatal
generacionales.Fronterassobrelascualessecons-
antipopuiar.io truyenlosimaginariossocialesenquelasdivergen-
cias son trascendidas para dar paso a la construc-
Comopuedeverse,solemoscobijarbajounamis- cióndeunaidentidadgeneracionalúnicaysignifi-
mabanderaagruposopuestos,lejanos,indiferen- cada, precisamente, por las contradicciones,
tes, simpatizantes, participantes y representantes. inconfomidadesynecesidadesdelaclasesociala
Lageneracióndel68es,sí,ladelmovimientoestu- laquelosgruposenconflictorepresentan.Másque
diantilenlaPlazadelasTresCulturas,peroestam- demandantedeunarealidadplasmadaconinsolen-
bién,ysólohaciendoreferenciaalascapasmedias cia en el contenido político de un pliego petitorio a 359
de la sociedad mexicana del Distrito Federal, la fmales de una década, la generación de losjóvenes Y
generacióndelosjóvenesobedientesenluchapor delosañossesentaeslaexpresiónparabolizadade
la continuidad de los valores tradicionales y la de lo que las clases medias de la sociedad mexicana
los jóvenes intelectuales individualistas del noestándispuestasaarriesgarenlosañossetenta.
existencialismoyladelosreventadostransgresores Espuesunageneraciónjuvenilemblemática
delaondayladelosjipitecasalivianadosylade
queocultaeidealiza,enlaparadójicasiribolización
losgruposfolkloristasyladelosjóvenescatólicos deunrecuerdocolectivoquetrasciendelasffonte-
yladelaschicasago-góyladelosfanáticosdel rasdelanación,lasprincipalesypafticularescon-
Poli-Universidadylageneracióndemuchosotros tradicciones sociales que impulsan su papel
gruposjuveniles. protagónicoenelMéxicodelsigloxx.
Lapropuestaesplanearunabordajesocial
quepartadelanocióndeunmapamultidimensional
quedécuentadelasvariadassignificacionessocia-
les de los distintos actores en un contexto y mo-
mento histórico detemiinado. Un mapa que tras-
cienda,depreferencia,loslímitessincrónicosalos
queserestringióestabreveexposicióndeunapar-
tedelageneraciónsesenterayquedécuenta,des-
delaperspectivadiacrónica,deloscambiosycon-
tinuidades que las visiones subjetivas de país, las
influenciassocioculturales,losobjetivosjuvenilesy
lasiielacionesintergeneracionalesvansuffiendoen
unadinámicatemporaldelargaduración.
Lapropuestaessustituirlainterpretacióndel
entramado social a través de un solo eje represen-
tativoylineal,porlanocióndeunageneraciónju-
venilconformadapornumerosos,variadosyhasta

i9 Ba|am, op. c/.f., P.32.


BibHografia FUENTEs, Vilma, £os/.óve#es, Siglo xxi, Colección
Mínima/25, México, 1969.
GARcÍA SALDAÑA, Parménides, Pcrs/o yeHt7e, Editorial
AGusTÍN, José, Deper//, Joaquín Mortiz, México, 1966.
Diógenes, México,1968.
La contracultura en México. La historia y el
LOAEZA, Soledad y Claudio STERN (coords.), £czs c/czses
significado de los rebeldes sin causa, los jipitecas,
medias en la coyuntura actual, Cemüo Tepoztlán, EI
/osp##k§);/czsócr#c7crs,Grijalvo,México,1996.
Colegio de México, Cuademos del cEs, México, 1990.
ARA:NAL, F ederic;o, La música dizque f iolclórica. ¿Canto
TlbpEz CÁMA:RA,FraimüHsc;o, El desaf lio de la clase media,
nuevo, estúpido o racista? Una historia
Cuademos de Joaquín Mortiz, México,1971 .
sarcástica de la invasión fiolcloroide en México,
VAscoNCELos Aguilar, Mario, A4e'xz.co )/ s# /.z¿ve#/cÍc7,
Ed. Posada, Colección Duda Semanal, México, 1976.
` BA:LAM, aLHbemo, Tlatelolco. Ref lexiones de un testigo, Editorial Luz, México, 1966.

Editorial Costa-Amic, México, 1969.


CA:Ru=A!GAL, Gabibrid, Mitos y f iantasías de la clase media
e# Á4é*z.co, Océano, México,1983.
360 CARRióN, Jorge, CAZÉs, Daniel et al., r#es C#/Í#rcis e#
V ogo#z'a, Ed. Nuestro Tiempo, Temas de Actualidad,
México,1969.
FEixA I PAMpoLs, C&ries, La tribu juvenil.
Una aproximación transcultural a la jwentud,
Edizioni L'Occhiello, Tun'n, 1988.
``Pijos, progres y punks. Hacia una
antropología de la juventud urbana", De /.#ve#/#c7,
Instituto de la Juventud, núm. 34, Madrid, junio
de 1989.
"De las bandas a las culturas juveniles",
Estudios sobre culturas contemporáneas ,
Uriiversidad de Colima, vol. V, núm. 15, Colima,
1993,pp.139-170.
"Tribus urbanas" & "chavos banda". Las
culturas juveniles en Cataluña y México, N#evcz
Antropología. Revista de Ciencias Sociales,
México,1993, uAM-Gv Editores, núm. 47, pp. 73-93.
"Emigración, etnicidad y bandas juveniles en
México", en Danielle PRovANSAL, (coord.)
Mgraciones, segregación y racismo, Actas del vi
Congreso de Antropología, Tenerifie, Federac±ón
de Asociaciones de Antropología del Estado
Español, Asociación Canaria de Antropología,
1193, pp.153-172.
"Las culturas juveniles en las ciudades medias.
Un estudio de caso", Estudios demográficos y
urbanos, México, Colmex, vol. 9, núm. 2, mayo-
agosto de 1994, pp. 339-356.
_, El reloj de arena. Culturas jweniles en México,
sEp-iMJ/ciEi, Colección ]ovENes núm. 4, México, 1998.
Generació@ La joventut al segle xxi, 12 a;poriaiüioT[s,
Generalitat de Catalunya, Departament de la
Presidéncia, Secretaria General de Joventut,
Barcelona,2001.
•..................................... ^ .......................................

12. ¿HAN CAMBIADO LOS JóVENES?


Uha mirada desde la dem®grafía

Julieta Ouil®dráhi

Escena en una encuadernación.


(Fondo Hnos. Mayo AGN) 1957.

Intioducción tener. Dicho de otramanera, los 361


efectosde lareducciónde lafe- Y
LA DINÁMICA demográfica cundidad no se manifiestan de
sueleinfluirenlaatenciónquese manera inmediata, hay que es-
presta, en cada época, a los dis- perarmuchosañosantesdeque
tintos temas de población. En los nacimientos anuales comien-
este último cuarto de siglo una cen a su vez a disminuir.
delaspreocupacionesprincipa-
Lo anterior se ha tradu-
les ha sido la de educar y em- cidoenMéxico,enunacantidad
considerable de j óvenes que de-
plearproductivamentealacre-
ciente población dejóvenes. El jan la escuela, entran a trabajar
acelerado ritmo de incremento por primera vez, se casan y tie-
delapoblación,impulsadoprin- nensusprimeroshijosenestefin
cipalmenteporeldescensodela de siglo. Desde hace muchos
mortalidad, trajo como conse- años demógrafos y no demó-
cuenciaquequienesnacíansobreviviemnmástiem- grafosadvirtieronlosrequerimientoscrecientesde
estapoblaciónenrelaciónconlosserviciosdesa-
poqueenelpasado.Estosignificóquelasgenera-
cionesquehanvenidonaciendodesdelosañoscin- 1ud,educacionales,puestosdetrabajoyviviendas,
cuenta fiieran cada vez más numerosas, lo cual no por mencionar solamente las necesidades
es contradictorio con el hecho de que desde fines existencialesbásicas,queestapoblacióncreciente
delosañossetentalafecundidadhayacomenzado iba a requerir. Sin embargo, mientras esto ocum'a,
a descender. En realidad, durante un periodo bas- ladisminucióndelamortalidadbeneficiabatambién
tante largo después de que la fecundidad inicia su a las personas de más edad, al prolongar su espe-
disminución, el volumen de los nacimientos sigue rarEadevida.Estamayorsupervivenciaaunadaal
creciendo. Este fenómeno denominado "inercia de- descensodelafecundidad,envejecepordefinición
mográfica",estáligadomásaltamañodelapobla- alapoblaciónplanteandounnuevoretoparalaso-
ción en edades reproductivas en cierto momento, ciedad. Cuando esta última no ha resuelto aún el
quealnúmerofinaldehijosquecadamujerllegaa problema de losjóvenes, las necesidades de las
personas de la tercera edad se toman urgentes.
T Con la colaboración de la demógrafa Patricia F]ivera Sánchez. Entre estos dos grupos, los dejóvenes y viejos, los
adultos soportan sus propios problemas. Es decir, trabajo. Nuestra elección es más simple, ya que
cada uno de los grandes grupos de la población debemosatenemosaladisponibilidaddedatoses-
poseesuespecificidad,lacuestiónescaracterizarlos tadísticossituaciónquenoslimitadepartida.
adecuadamente y lograr que sean atendidos de Decualquierfomavalelapenaseñalarque
manera opoftuna. En el caso de losjóvenes, que en en el concepto de juventud se entrecruzan en su
esta ocasión son nuestro objeto de preocupación, límiteinferior,lostiemposdetransiciónentrelani-
la sociedad en que nacieron no se percató, sino ñezylaadolescenciayenelsuperior,losdelaado-
hasta después que ya habían nacido, de las conse- lescenciaydelaedadadulta.Tantolasdefiniciones
cuenciasqueacamean'asobreellosunritmodecre- de estos dos extremos como las del intervalo que
' cimiento tan rápido. Fue hasta mediados de los años
media entre ellos, constituyen elaboraciones de or-
setentaqueseadoptaunapolíticatendentearedu- den cultural alrededor de hechos biológicamente
ciresteúltimoritmo,propiciándoseconellalaeje- deteminados.Estaetapasecaracterizatambiénpor
362 cución de programas gubemamentales de planifi- eldesamolloemocionalycognoscitivoesdecir,por
T caciónírii liar. la construcción de la identidad la cual está basada,
Sin embargo, señalar que nuestro interés engranmedida,enlosmensajescargadosdevalo-
resideenelanálisisdelapoblaciónjovennobasta. res que la sociedad ha elaborado en cuanto a los
Hay que comenzar por definir cuál es la etapa del comportamientosdeloqueesfemeninoymasculi-
ciclo vital del individuo durante la cual considera- no, sobre todo en relación con la práctica de la
mos que se esjoven. Las definiciones son numero- sexualidad. Las prescripciones sociales anteriores,
sasypuedenser,porsímismas,suficientesparaun incluyenresponsabilidadesyrolessocialesquepro-

Durante un evento al aire libre.


(Fondo Hnos. Mayo AGN) 1960-70.
vienendecódigosculturalesclaramenteestableci- 1. La dinámica demográfica
dosydifimdidosporlatradición.Atravésdeellos y los jóvenes
seestructuranlasdiferenciasgenéricas.
Duantesujuventud,elindividuoadquiere 1. Evolución de la población joven,
habilidadesquelepemitiránaccederysobrevivir 1960-1995
en el medio social al cual peftenece. En este senti-
do,lajuventudrepresentaellapsodumteelcualel Los censos nos proporcionan, entre muchas otras
individuodefineelpapelqueseproponedesempe- caracten'sticas, la edad de las personas. Este dato
ñardentrodelasociedadylafomadeactuarpara aparentementetanelementaltieneunarclevanciain-
l'ograrlo.Loscomportamientosquegeneianlaselec- discutibleparalaadministracióndepolíticasrela-
cionesrealizadasestánaltamenteinfluenciadaspor cionadasyaseadirectamenteconelcrecimientode
sushabilidadespersonalesyelentomo. lapoblaciónoconaspectosrelativosalavidafa-
Entre las decisiones trascendentales que miliar, medio ambiente, vivienda, salud o educación, 3 63
debenadoptarlosjóvenescabemencionarlassi- si mencionamos sólo los aspectos más básicos de Y
guientes:ladisyuntivadecontinuarconsusestudios lavidasocial.Ahorabien,lafomamásusualygrá-
o ingresar al mundo del trabajo; la de fomar una ficaderepresentarladistribuciónoestructurapor
parejaconyugalocontinuarsoltero;ladecasarsey edades de la población es la pirámide de edades.
convertirseenpadreobien,casarseypostergarla En ella colocamos de un lado los efectivos de hom-
llegadadelprimerhijo.Setrataenrealidad,deen- bres(alaizquierda)ydeotroladolosefectivosde
ffentarsealasprincipalestransicionesvitales,deci- mujeres(aladerecha).Setrataenrealidaddedos
siones cuyas modalidades van a marcar, en gran histogiamascolocadosverticalmente.Laevolución
medida, el éxito o ffacaso de sus existencias. Se desuformayvolumendacuentadelahistoriade
trataporconsiguiente,deunprocesodificil,deuna las80o90últimasgeneracionesquecomponenla
etapasindudaconflictivadondeeljovenaltiempo poblaciónsobrevivienteenunmomentodado.No-
que construye su identidad, debe adoptar decisio- sotrosnosrestringiremos,comoyaloexpresamos,
nesquecomprometensufiituro. al estudio de lo que hemos definido como pobla-
El trabajo está estructurado en tomo a tres ciónjoven; es decir,1a población l2-24 años pero
temas.Enprimerlugar,nosreferiremosalaevolu- lo haremos para un periodo de 35 años.
cióndelconjuntodelapoblaciónl2-24añosduran- En las pirámides trmcadas3 de la figura 1
teelperiodo1960-19952yposteriomente,alapro- esfácilapreciarelincrementodelvolumendepo-
porción de esta población que ha asistido durante blación ocurrido en un intervalo 1960-1995 . El en-
estemismolapso,aunaescueladenivelsecundario sanchamientoprogresivodelaspirámidesexpresa
osuperior.Ensegundoténninoabomdaiiemoslastmm, lavelocidaddecrecimientodelapoblaciónjoven
sicionesdehombresymujeres,alavidaenparejas' la cual de 9 millones en 1960 se incrementó hasta
conyugalesydelasmujeresalamatemidad.Final- alcanzar26millonesen1995.Asítenemosquedu-
memte,contextualizammoslastransicionesmexicanas rante este lapso se agregaron 17 millones, lo que
comparándolasconlasexperimentadasporlasmu- sigrificaquelosefectivosdejóvenessontresveces
jeresdeunnúmeroselectodepaíses. más abundantes en 1995 que en 1960. Esto último
es resultado del acelerado crecimiento demográfi-
2 Elegimos este intervalo porque durante su transcurso se producen los
cambios demográficos que van a afectar en mayor medida a la pobla-
ción joven. El segundo término, la calidad de la información censal es
3 Porque solamente consideramos el grupo de edades 12-24 años en lugar
tanto mejor cuanto más avanza el siglo especialmente, a partir de 1960. de 0 a 99 años y más.
co provocado por el descenso de los niveles de la eltranscursodelosúltimos35años,almismotiem-
mortalidad y el mantenimiento de altos niveles de po,quenosiievelaelesfterzoquehasignificadopaia
fecundidad prevalecientes durante gran parte del el país sostener un crecimiento tan rápido. Con el
periodo estudiado. descensodelamortalidad,másniñoshanllegadoa
Losjóvenesquefigumnenlaspirámidesde convertirseenadolescentesymásadolescentesen
1960 a 1980 representan generaciones que nacie- adultos. Una pregunta que suge en este punto es:
ron entre 1935 y 1968. Es decir, antes de que se ¿cuántos años más vivirán estos jóvenes? M.
iniciaraelprocesodedisminucióndelafecundidad Ordorica,4 muestra que los hombres que sobrevi-
en el país. De 1980 en adelante, el ritmo de creci- vieron hasta las edades 15-19 años en 1930 vivieron
mientodelgrupodelosjóvenesdisminuyemásno en promedio otros 40 años, mientras que aquellos
así su volumen. Lo que sí se adviefte es que la es- queposeíanestasmismasedadesen1995,lesque-
tructuradeedadessevahaciendomenospiramidal dan'an por vivir 60 años más, en promedio. En el
364 en el sentido de que los contingentes van disminu- casodelasmujereslasesperanzasdevidaparciales
Y yendo más lentamente de una edad a la inmediata- a los 15 -19 años son, como de costumbre, algo
mente superior como resultado de una mayor máselevadasquelasdeloshombres,demodoque
sobrevivencia.Porotmparte,lasnotoriasimegulari- losañosadicionalesporvivireran,respectivamente,
dadesquepmesentanlaspirámidesprovienen,engian 41 en 1930 y 64 en 1995. 20 años más de vida en
medida,delaatraccióndedígitosquehacequemás promedioparalosnietosdequieneseranadolescen-
gentesedeclareenlasedadesteminadasen0o5o tescuandoocurriólagiancrisiseconómica.
enaniversariossignificativoscomoporejemplo,los Ahora, si la definición del intervalo durante
18añosquemarcanlamayon'adeedad,larealiza- el cual se considera al individuo como joven per-
cióndelserviciomilitar,laedaddevotar,etcétera. manececonstanteintrelos15y24añosdeedad-
Analízandoestasmismasesmcturasporedad, laprolongacióndelaesperanzadevidaconduciri'a,
entéminosrelativostenemosqueen19601apobla- comoyaloexpresamos,aunaextensióndelavida
ciónjovemqpmesentaba26%deltotaldelapoblación en condición de adulto. Las implicaciones de estos
mientras que en 1995, solamente un poco más cambiossonmúltiples;podríaafimarseincluso,que
(28.5%).Estosignificaquelapmoporcióndelapobla- sólo comenzamos a vislumbrarlas. Dentro de las
ciónjoven con respecto al total de la población, no variasposibilidadesparaelestudiodelapoblación
variósustancialmenteduianteelperiodoestudiado. juvenil,noshainteresadoanalizarelniveleducativo
Por otra parte, cuando analizamos por se- conelcualelgrupodejóvenesdehoyseenffentará
parado las proporciones de cada una de las eda- a los retos de los próximos 50 años.
des entre 12 y 14 años, observamos que éstas se
incrementancontinuamenteentiie1960y1980;sien- 2. Población j oven
do que a partir de esta última fecha comienzan a con educación posprimaria
reducirse. Por su pafte, los contingentes con eda-
des comprendidas entre los 15 y 19 años crecen El tema de la educación, sus progresos y caren-
hasta 1 990 mientras aquellos con edades entre 20- cias, es amplio y complejo. No es nuestro propó-
24 años no dejan nunca de hacerlo durante el pe- sito hacer un verdadero aporte al respecto, pre-
riodoconsiderado(verfigura1). tendemos simplemente presentar algunos datos
La evolución trazada nos muestra la vitali-
daddelapoblaciónjovenenelcontextonacionalen 4 M. Ordorica, "El destino demográfico de los jóvenes", Conferencia,
Villahermosa, Tabasco, noviembre 20 de 1998,13 pp.
•.....................................^......................................

Figura 1 : Pirámides de Población

Población Censal 1970


(por 100 000)

HOMBRES 1 MUJERESI

=.,3'10'7ls1] II I 1 ]

I I I]

I 1

11 11

1 1

II I]

I 1

'1 9 ? 5 .` 1,, ' .` $ 7 o ,, .\

Población Censal 1980 Pob]ación Censa] 1990


(por 100 000) (por 100 000)

HOMBRB 1 MUJERESI
HOMBRES MUJERES

1 I
2.131'9'715'] ' I I 1 ]

I I I I

1 ] 1 I

] 1 1
1

I 1 I I

1 I I 1

I ] 1 1
I 1
[ 1

I 1 I I

1 1 I
1

I I 1 1

] 1 I
I

13
11 . 7 5 3 1 0 1 .1 S 7 0 U

Población Censal 1995


(por 100 000)

MUJERES
HOMBRB

1 I
3_,±''9'7ls', '., I ]
1 I

I I

1 ]

1 1

I ]

I I

I I

1 1

1 I

1 I

I 1

13 I

FuerLle.. "EGi, Censos de Población y Vivienda 1960,1970,1980,1990 y Conteo de Población de 1995.


•.....................................^......................................

Cuadro 1
Crecimiento promedio anual de la población joven total
(15-24 años) con educación

Población Joven Población con estudios posprimaria


Año
Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total
1 960-70 3.6 3.5 3.6 12.6 9.0 11.0

1 970-80 4.2 4.1 4.1 10.7 13.5 11.9

1 980-90 2.4 2.5 2.5 6.1 7.7 6.8


1990-95 2.1 1.9 2.0 3.7 2.3 3.0

F"e"he.. TNEGi, Censos de Población y Vivienda 1960,1970,1980,1990 y Conteo de Población de 1995.

sobrelaevolucióndelaescolaridadalcanzadapor menos al primer año de secundaria aumentó 3.5


población que está en edad de ir abandonando el vecesmásquelapoblacióntotalylafemenina,2.5
sistema de enseñarza. veces. Sin embargo, en los periodos 1970-1980 y
En el cuadrol hemos comparado las ci- 1980-1990, fi]eron las mujeres las que se incor-
ffas correspondientes al crecimiento de la pobla- pomn más rápidamente.6 Lo anterior significó una
ción total con aquel experimentado por la pobla- disminucióndelabrechaqueexistíaentpelosnive-
ción que cursó al menos algún año de escolaridad lesdeescolaridaddehombresymujeres.Desafor-
posprimaria. Estas estimaciones fiieron realizadas tunadamente, los datos del Conteo de Población
sobre la población que tenía entre 12 y 24 años de 1995 nos indican un cierto retroceso en este
en el momento de cada levantamiento censal en- último sentido, al registrarse una disminución del
tre 1960 y 1995.5 Dadas las caracten'sticas del ritmo de crecimiento de la población joven con
sistema educativo mexicano, la educación prima- escolaridad posprimaria en el lapso 1990-95; es-
ria se inicia a los seis años cumplidos y a los 11- pecialmenteentrelasmujeres.Estoimplicaquelas
12 años de edad los jóvenes se encuentran ingre- generaciones, que se han venido incorporando a
sando a la educación media, correspondiente al la fiierza de trabajo y más en general, a la vida
ciclo de educación secundaria. adultaenladécadaactual,sebeneficiaronconalgo
Lasciffaspresentadasponendemanifies- más de educación que las anteriores pero menos
to el incremento del nivel educativo tanto de hom- quelaquehabn'anrecibidosilosprogresoseneste
bres como de mujeres durante todo el periodo ob- rubro hubieran continuado al mismo ritmo que en
servado. Curiosamente, la época en que más cre- las décadas pasadas.
ció la población total del país fiie también aquella En 1960 había alrededor de 6.5 millones de
en que el ritmo de incremento de la población con jóvenes de 15 a 24 años de los cuales 5.8 millones
educación posprimaria fiie más acelerado. Entre comespondientesa90%,noalcanzaronacursarnin-
1960y1970lapoblaciónmasculinaqueasistióal
6 3.3 y 3.1 veces el crecimiento de la población total mientras que entre
5 No se dispone de este tipo de información para el grupo 12-14 años los hombres estas mismas cifras son de 2.6 y 2.5 veces.
gúnañomásalládelaprimaria.Paradójicamente,en estainfomación,tendríaqueinterpretarsecomouna
1990 el número de excluidos era casi tan grande selecciónafavordeloshombresencuantoalapro-
comoelquehabíaenl960(6.6millones)conladi- longacióndelosestudios.
ferenciaqueen1990representabansolamente38°/o Tambiénquedanenelairelasrazones,por
deltotaldelapoblaciónjoven(apmoximadamente20 lo menos con los datos manejados, de por qué el
millones)enlugarde90°/ocomocx}um'ahace30años. ritmodecrecimientodelasproporcionesdelapo-
Estambiénenestafecha(1990)cuandoseregistra blación con estudios de secundaria o más disminu-
ladiferenciamásreducidaentrelasproporcionesde yeenelúltimoquinquenio.Escieftoquehemoste-
hombres y mujeres con estudios posprimarios; es nido problemas de crisis económicas recurrentes,
décir3°/o.Todoindicaquemientrasseincrementó pero de acuerdo a las ciffas observadas solamente
demanerasignificativalaincorporacióndelosjóve- lacrisiscorrespondientea1994habríaafectadoal
nesalsistemaeducativo,selogrótambiénabatirla ritmo de incremento de los niveles educacionales.
brechaentresexos.Loquenoresultaplausibleesla ¿Mala calidad de la infomación del Conteo de 367
reversión de este proceso que muestran los datos 1995? o más grave ¿imposibilidad del sistema edu- Y
delConteodePoblaciónde1995:ochopmtospor- cativo de mantener su ritmo de crecimiento o de las
centuales más de mujeres que hombres sin educa- familias de prolongar la educación de sus hijos?,
ciónposprimariaen1995queen1990.Desercierta (ver cuadro 2).

Cuadro 2
Poblaciónjoventotalysineducaciónposprimaria

1960 1970 1980 1990 1995


|Hombres 15-24 años 3143 700 4 421 347 6 783 862 8 498 020 9 560 929
2 805 752 3 356 245 3 677 397 3 063 536 2 891 225
lTotal
89.0 76.0 55.0 36.0 30.0
|Sin educ. posprimaria O/o( 1 )

Mujeres 15-24 años 3 338 637 4 665 385 7 072 204 8 995 546 9978566 |
Total 3 026140 3 949 248 4 408105 3 519 957 3762917 |
Sin educ. posprimaria O/o( 1 ) 91.0 85.0 62.0 39.0 38.0 1

ITota, 6 482 337 9 086 732 13 811066 1 7 493 566 19 536 495
lAbsoluto 5 832159 7 305 732 8 084 998 6 582 829 6 655152
lo/o(1) 90.0 80.0 59.0 38.0 34.0

Diferencia porcentual (H-M) % ( 2 )

( t ) Proporción con respecto al total de la población 15-24 años.

( 2 ) Proporción de población sin educación posprimaria.

Fuer[1e.. "EGi. Censos de Población y Vivienda 1960, 1970, 1980, 1990 y Conteo de Población de 1995.
Cualesquiera que sean las razones que es- Apesardeloslogrosreciénmencionados,
tén provocando la situación reciente, el país logró la situación existente está lejos de ser la requerida
duranteellapsoconsiderado,absorberelcrecimien- para cumplir con las demandas de la vida actual,
todemográficoydisminuirparcialmenteelrezago principalmentedesdeelpuntodevistaeconómico.
educativo. De no haber sucedido así, en 1990 ha- Porunaparte,tendremosalmenosunaterceraparte
bn'an habido alrededor de 17 millones dejóvenes delosjóvenessinningunaeducaciónposprimaria,
sinningunaeducacióndenivelsuperioralaprima- siesquealgunavezllegaronateminarlaprimaria;
ria. La realidad es en cambio que en 1995, 66°/o de yporotra,queprácticamentetodosellostienenpor
la población de 1 5 a 24 años posee alguna escola- delanteunalargaesperanzadevida(casi60años)
ridaddeesteúltimotipo,porcentajesuperioralque quelespemitirállegar,ensugmnmayon'a,alaedad
presenta el total de la población de 15 años y más, delajubilación;yporlomismoaprovechartodos
que es de 49%.7 Como consecuencia de esto cabe susañosdevidaactiva.Demodo,queareservade
esperarqueelpromediodeañosdeescolaridadde quesehaganesfiierzosenomesporampliarsuedu-
las generaciones nacidas en los años setenta exce- caciónbásicayprocedersistemá-ticamenteasuac-
dalos7.2añosestimadosparalapoblaciónmayor tualización con el fin de adecuarlos al cambio tec-
de 15 años en 1995.8 nológico,elfiiturodelosjóvenesdehoynoresulta
del todo halagüeño. Si el tema del capital humano
7 Banamez-Accival, "lndicadores" en Examen de /a si.Íuac/.Ón económí.oa de acumuladoysurelaciónconelsistemaproductivo
Méxí.co, División de Estudios Económicos y Sociales, Banamex, Méxi-
co,1998.
cambiante es un tema complejo en las sociedades
8 En 1960 el promedio de años de escolaridad entre la población de 15 años
donde el nivel educativo es mucho mayor que en
y más era de 2.6 años, es decir, 2.8 veces menor que el actual (Banamex-
Acc.ival, op. cit). México, no sería de extrañar que aquí se transfor-
•.....................................^......................................

Maestras y alumnas en la explanada


de la F]ectori'a en Ciudad Universitaria.
(Fondo Hnos. Mayo AGN) 1960-70.

meenunproblemaagudoenunfiituronotandis- 1os años sesenta, con un promedio de escolaridad


tamte.Unejemplodeltipodeactualizaciónnecesa- de 2.6 años, la primera transición había ocurrido
ria y que ya se ha venido dando en el país, es el más o menos a los 1 0 años de edad. Es decir, en un
aprendizaj e del cómputo. lapso de 30 años, entre 1960 y 1990 el periodo
Sinembargo,independientementedelaca- destinado a los estudios se prolongó alrededor de 369
lificaciónalcanzadalavidadelosjóvenessiguesu cuatro años en promedio; años que pemitieron a T
curso;seincoiporanalaactividadeconómicayfor- muchosniñosyadolescentesseguirsiéndolosicon-
mansuspropiasfamilias.Pero,¿poseedoresdeni- sideramosquedelocontrario,ensugranmayoría,
velesmáselevadosdeeducaciónquesusmayores, habríantenidoqueempezaratrabajar.
repiten acaso los mismos itinerarios que ellos? Enelcasodelatransiciónalavidaconyu-
¿Efectúansustransicionesalmatrimoriooalama- gal,losdatosdelcuadro3contenidos.enlagráfica
temidad, en las mismas edades y con las mismas 1 no acusan un cambio sustancial de la situación
intensidades que sus antecesores? sobre todo entre los hombres. En realidad lo que
A continuación trataremos de responder nosmuestraneslopocoquehanvariadolosnive-
estaspreguntasaprovechandolainformaciónde- lesdelanupcialidadenlosúltimos35años.Algo
mográficadisponiblebásicamenteenloscensosde menosde20%deloshombressigueingresandoen,
población. una unión conyugal antes de los 20 años (19%)
mientras que de 55 a 60°/o lo hace antes de los 25
111. Transición al matrimonio años. En el caso de las mujeres cuyas uniones se
celebrannormalmenteaedadesmástempranasque
1. Ingreso a la primera unión conyugal las de los hombres, la situación es algo distinta ya
quehanvenidoretardandogradualmentesuedada
Duranteestesiglolastransicionesvitalessehanido la primera unión. Si comparamos 1960 con 1990
retrasandocomoconsecuencia,engranmedida,de tenemos que en 1960, 44.3% de las mujeres se
unsistemaeducativoqueretieneaniñosyjóvenes declaraban casadas o en unión libre a los 20 años y
cadavezmástiempoenlasaulas.Deestamanera, 76°/o a los 25 años. En cambio, en 1990 estas mis-
se ha prolongado la duración de la etapa que pu- mas proporciones eran respectivamente 34.5°/o y
diéramos denominar ``jóvenes sin compromiso", 69%.Esdecir,10puntosporcentualesmeriosalos
salvo el de estudiar. Si consideramos que losjóve- 20 años en 1990 que en 1960 y casi siete puntos
nes actuales ingresan a la escuela a los seis años menos a los 25 años (Ver cuadro 3).
cumplidosypemanecenenellapocomasdeocho Deloanteriorsededucequeprobablemente
años en promedio, tendríamos que estan'an expe- lomásnotablequeocurrióduanteelpen'odo1960-
rimentadosuprimeratransición,ladedejarlaes- 1990,fiieladisminucióndelaproporcióndemuje-
cuela, poco después de los 14 años. En cambio, en res unidas tanto antes de los 20 como de los 25
•.....................................^......................................

Cuadro3
Proporciones de jóvenes en unión y promedio de edad a la primera unión,1960-1995

1 960 19 70 19 80 19 90 19 95
Edad x
H M H M H M H M H M
<20 0.193 0.443 0.192 0.418 0.209 0.401 0.192 0.345 0.180 0.399
<25 0.602 0.759 0.579 0.748 0.597 0.736 0.561 0.690 0.531 0.709
C50 Cé bes definitivos 0.063 0.085 0.063 0.074 0.056 0.070 0.055 0.071 0.053 0.062
Edad promed o a la primera unión 23.9 20.7 23.9 20.8 23.5 21.5 24.2 22.0 25.1 22.0

Fuente.. ]. Quilodr5n, Le mariege au Mexique: Evolution nationale et typologie, BruylardlAcademia, \998


Tablas de nupcialidad, tableau 4.1 et Annexe 4. Para 1995 la tabla de nupcialidad fue elaborada con datos del Conteo de Población de
1995.

años de edad. Esto implicó, que las mujeres se de- unleverepuntedelasunionesjóvenes.Ennuestra


cidieranporlauniónlibreoelmatrimonioenpro- opiniónhabráqueesperaralCensodel2000para
medio 1.3 años más tarde; mientras en 1960 1o ha- poder verificar la certeza de la infomación pro-
cían a los 20.7 años en 1995 se unían a los 22 años. porcionada por la Encuesta del Conteo de Pobla-
En el caso de los hombres los cambios registrados ción 1995 y de este modo, validar o rechazar la
fiierondemenorimpoftanciaynotanconsistentes evolución de los indicadores estimados con los
como los ocurridos entre las mujeres. Así tenemos, datos del Conteo.
queluegodeexperimentarunciertoi€juvenecinrien- De acuerdo a los datos del mismo Cuadro
to en los años ochenta, la edad a la primera unión 3, la proporción de célibes definitivos (C50),9 ha
de los hombres se incrementa de nuevo hacia 1 990 variado muy poco. En 1960 de un total de 1000
pero sobre todo entre 1990 y 1995. El incremento sobrevivientes a los 12 años, seis hombres y ocho
estanaltoenesteúltimopen'odoU.9añosenpro- mujeres llegan a los 50 años sin haber contraído
medicLqueresultadificildeaceptar. nupcias, en 1990 es de cinco hombres y siete mu-
Cabe recordar a este respecto, que los jeres. Es interesante observar que, de acuerdo a la
datosrelativosalestadocivil,utilizadospara1995, infomación,engeneralhaidodisminuyendolappo-
pmoviencmdemaencuestalevantadaconjuntamente porción de célibes definitivos, aunque estos cam-
con el Conteo de Población. Esta circunstancia bios han sido mínimos. También destaca que en
podri'ahaberintroducidoimprecisionescuyamag- México, el celibato femenino ha sido más ffecuente
nitudrequierededatosdeotrafiiente(censooen- que el masculino entre 1960 y 1990 e incluso en
cuesta) para evaluarlas. También en el Conteo re- algunosperiodossudisminuciónhasidomenor.Lo
sultauntantocuriosoqueelinciiementodelasunio- anteriornoshacepensarenlapersistenciayselec-
nes de las mujeres antes de los 25 años se aparte tividadporsexodelosflujosmigratorios,comouna
de las tendencias observadas hasta 1990. Debido de las posibles causas de esta tendencia.
a las dudas que nos offece esta información nos Por otra parte, uno de los efectos de la
limitaremossóloaconstatarqueentre1990y1995 celebraciónmastardíadelasprimerasunionesfe-
se advierte un ciefto retraso de la edad de los hom-
9 Se denomina asi' a la proporción de personas que no han contraído al
bres a la primera unión. Por el contrario, entre las
menos una primera unión a la edad de 50 años, dada la casi nula probabi-
mujeres se estan'a dando en este mismo periodo, lidad de hacerlo después de esta edad.
•.....................................^......................................

Gráfica 1: Proporciones de jóvenes en unión antes de la edad x

Hombres Mujeres

<20 <25 C50

E 1960 .1970 D 1980 D 1990 .1995

Fuente.. ]. Qu.\\odrán. Le mariege au Mexique.. Evolution nationale et typologie, BruylardlAcademia, \998

meninas sería la disminución de la diferencia de Los datos correspondientes a las variacio-


edadesentreloscónyuges:3.2añosdediferencia nesdelosporcentajesdepoblaciónencadacate-
en 1960 y solamente 2.2 años en 1990. Es decir, goría de estado civil irecimientos entre 1960 y
unañomenosenpromedioenunlapsode30años. 1990-nosindicanquehayrasgosquepersisteny
Estaciffapuedeparecerinsignificanteperonodeja otros que muestran cambios. Lo primero que se
deserimportantesisetieneencuentalopocoque observa es que el porcentaje de hombres unidos
ha variado la edad al contraer las primeras nup- entre 15 y 19 años se mantiene entre 6 y 7% y en
cias en México. En realidad, es el incremento de alrededor de 45% a los 20-24 años. Por su parte,
laedadpromediodelasmujeresalunirseporpri- las proporciones de mujeres unidas entre 15-19
mera vez la que ha cerrado la brecha entre las añossehamantenidoenpocomásde20%;elcam-
edades de los cónyuges. bioimpoftanteocurreenelgrupo20-24añosdon-
delaproporciónsereducede73%a65°/o(31pun-
2. Evolución por estado civil tos porcentuales menos). Es decir, casi un tercio
delapoblaciónjoven másdemujeresentrelos20y24añoshabíanper-
manecido solteras en 1990 en comparación con
Enestapartevamosapresentarlasprincipalesca- las que lo estaban en 1960. Podría afirmarse que
racten'sticasdelaevolucióndeladistribuciónpores- estapostergacióndelauniónconyugalporparte
tado civil 1960-1990 de la poblaciónjoven 15-24 delasmujeres,contribuyeauncambiodemográfi-
años.L°Comoyalohabíamosdicho,lanupcialidad comayorconconsecuenciassocialesimportantes.
cambiapocoomuylentamente;sinembargo,existen De entrada, estas mujeres están retrasando lo que
indiciosdealgunastransfomaciones. eraenelpasadosuprimeratransiciónimportante:
paralamayoríadeellaselmatrimonioyparamu-
chasotras,launiónlibre.Setratademujeresjóve-
10 Los datos figuran en el Anexo 1. No se incluye el año 1995 porque la
información necesaria no está disponible en el Conteo. nes adultas con capacidad de decidir si siguen es-
tudiando, trabajando o hacer ambas cosas; y que sinhijos)creandoparaellosespaciosdeencuentroy
pueden además, seguir viviendo con sus padres o diversióneincluso,Lmamodaespecial.Sinembargo,
en foma independiente. Por otra parte, el hecho poca, por no decir nada de investigación, ha sido
dequetantasmujerespemanezcanfiieradeunio- dedicadaporejemplo,auntematmimportantecomo
nesconyugalesdebidoalaprolongacióndelinter- el de las costumbres relacionadas con el noviazgo
valo pmematimonial, [ ` introduce con más fiierza el dondequedaninvolucradaslastransicioneshaciala
temadelasexLmlidad.Efectivamente,elingpesomás vidasexualyconyugal.Sialgohabn'aqueentender,
tardíoenunionesconyugalespodríasignificarque sen'alasexpectativasdeambossexoseniielacióncon
unaproporciónmayordejóvenesqueenelpasado la vida en pareja ya que ellas se plasman, general-
mantuvierarelacionessexLmlesprematrimoniales. mente,enelcónyugequeseelige.Deaquílanecesi-
Loanteriorsignifica,queamcuandolaedad dadquesurgedeprofimdizarenelanálisisdelaeta-
pmomedioalaprimerai€1aciónsexualcontinuarásien- paprematrimonial,sobretodoenmomentosenlos
372 do la misma ésta ocume, hoy en día, más ffecuente- cuales ésta se prolonga para un número cada vez
Y mente fiiera de una unión estable. Las sociedades mayordejóvenes.Enl990pocomásdelamitadde
1atinoamericanasyMéxiconosonlaexcepción,se loshombres(54°/o)y35°/odelasmujeresdelgrupo
caracterizanporunamayorpemisividadhacialas 20-24añospemanecíantodavíasolteroslocual,en
relacionesprimordialesqueotrassociedadescomo númerosabsolutos,significaba2millonesdehom-
porejemplo,lasasiáticas,aunqueellonoseanece- bresyl.4millonesdemujeres.
sariamente reconocido. Sin embargo, el interés por Ahora, si nos preguntamos sobre la o las
estudiaralosjóvenesdeberebasarlosaspectosre- razones que tienen las mujeres para postergar su
1ativosasusexualidad,amquesabemosquelainci- ingresoenunauniónconyugal,lamásevidentees
denciaactualdelsidaydeotmsinfeccionesdetrans- el incremento de sus niveles de educación. La re-
misión sexual (iTs) lo han conveftido en el motivo 1aciónmayoreducación-edadmástardíaalaunión,
central y casi exclusivo, junto con el de embarazo ha sido comprobada en todos los países del mun-
adolescente, de preocupación cuando se habla de do donde ella ha sido estudiada confirmando así
ellos.Sinlugaradudas,serequiereinfomaciónre- loplanteadoporlateon'adelamodemización.Sin
presentativasobreestosaspectoscomotambiénso- embargo, esta regularidad está siendo hoy día re-
biielaetapacadavezmásprolongadadesolten'a.La visada o al menos, matizada. Así tenemos que de
presenciacadavezmásffecuentedemujeresenlas acuerdoaestudioshechosenAustraliaySuecia,]2
escuelasyenlosárhbitosdetrabajo,hacambiadola loquemásinfluiríasobrelaelevacióndelaedadal
maneraderelacionarseentielosgéneros.Lasfami- unirseseríalapemanenciaenelsistemaescolary
1iasnopuedenseguirmanteniendolosmismoscon- no como se había afimado hasta ahora, el nivel
trolesqueantañosobrelavidasexualespecialmente de escolaridad alcanzado. Otra razón, por cierto
de las hijas, ni éstas pretender ser cortejadas de la muypocoestudiada,esladelequilibriodelosmer-
mismamaneraquesusmadres,empezandoporque cados matrimoniales. El excedente de los efecti-
los lugares de encuentro son distintos. Las revistas vos de mujeres u hombres en edad de casarse re-
abundanenliteraturasobreestostemasyelcomer- tarda e incluso, impide la formación, al menos de
cio ha reconocido el potencial adquisitivo de este uncieftonúmerodeparejasconyugales.Losejem-
grupode"jóvenessincompromisos"(nocasadosy plos de este fenómeno son numerosos en la histo-
`2 G. T. Sairnow y M. Brücher, Charge and Continuity: An analysus of the
11 Entendiendo por éste el lapso que transcurre entre la pubertad y el formation of first marital unions in Australia, lmematiionail Populaitiion
matrimonio o unión. Conference/lussp, mimeo.
•.....................................^......................................

Un rostro autóctono.
(Fondo Hnos. Mayo AGN) S/f.
ria de las poblaciones siendo, el más evidente el (ver Anexo 1). L4 Sin embargo, la infomación por
desequilibrio provocado por las muertes de hom- edad y estado civil para 1990 nos mostraba que se
bres en conflictos amados. Sin embargo, existen había producido un cierto aumento en las propor-
otros motivos menos perceptibles en el cofto pla- ciones de hombres y mujeres en uniones libres en
zo, provocados por migraciones selectivas por las edades jóvenes. Por este motivo, decidimos
sexo o bien cotidianos, como aquellos impuestos dedicarunespacioalanálisisdeestetipodeunión.
por las nomas sociales vigentes, como por ejem- Lapresenciadelasunioneslibresdendodela
plo las diferencias de edad entre los cónyuges, lo poblacióntotalhadisminuidoatravésdeltiempo.Así
cual causa desequilibrio dada la distribución por tenemos que entre 1960 y 1990 se redujo en 12%]5
edad de las cohortes; o simplemente basta con que,amqueconstituyemdescmsoespectacularcon-
reflexionarenlascodificacionesexistentesrespecto firmapormlado,lapersistenciadeestetipodeunión
al pretendiente que se considera como "conve- en la sociedad mexicana y por otro, la tendencia a
374 niente o aceptable" no solamente por el compa- disminuir,quesehavenidopresentandodesde1930.
Y ñero (novio) implicado, sino también por las fa- Ahora, según los datos del cuadro 4 en oposición a
milias de ambos e incluso, por la colectividad. estastendenciasgenerales,laspmopomcionesdeunio-
Enrealidad,elretrasodelaedadalcontraer nes libres en los grupos 15-19 y 20-24 años se han
lasprimerasnupciasnosolamenteestádejandoes- elevado. En los años sesenta, quienes se unían bajo
pacioparaactividadesocupacionalesoeducaciona- esta modalidad a los 15-19 representaban 23%; 30
les,sinotambiénpaiainvolucrarseemocionalmente añosdespués37%,esdecir,64%más.Elincremento
condistintasparejasosimplementellevarunavida delasunioneslibresenelgrupo20-24,duanteeste
socialmásintensaysinmayorescompromisos.La mismolapsofiiemásmodesto,21%.Amcuandolos
iiedefinicióndecomportamientosqueimplicanestos incrementos se han dado en foma gradual ellos no
cambiosfomanpartedelatramasobrelacualdes- hansido,sinembargo,unifomesniporedadnipor
cansadesdeahoralaftmilia.Conocerloslugamesde sexo.Loshombresenuniónlibmeenelgrupo15y19
encuentrodelosjóvenesysusexpectativasrespec- años, aumentaron entre 1960 y 1990 78%, en cam-
to a sus parejas son aspectos, entre muchos otros, bio las mujeres, de estas mismas edades, solamente
neurálricosparaentendersusgustosycapencias. 59°/o. En el caso del grupo de edades 20-24, la pro-
porcióndequienesseencontmbanenestasituación
3. La unión Hbre entre los jóvenes se incmementó mucho menos: 27°/o entre los hombmes
y16%entrelasmujeres(VerCuadro4).
Comoessabido,launiónlibreconstituyeunmodo ¿Cómointeipretarestosresultados?Ennues-
decomemzarunauniónconyugalbastanteffecuen- traopinión,hayquehacerloenelsentidodequese
te en México. De acuerdo a datos de encuestas, haproducidounaselectividadafavordequienesse
madecadacuatiiounionesconyugalesesunaunión unenjóvenes.Auncuandoestosúltimossonmenos
libre, de las cuales, por lo general la mitad llega a que en el pasado, cuando llegan a unirse recurren
legalizarse.L3 Por lo demás, la evolución de las es- másffecuentementealauniónlibre.Demodoque,
tructuras por estado civil a través del tiempo nos podn'amos afimar también, al igual que como lo
indicaqueestefenómenohavenidodisminuyendo, hicimosconanterioridadcomespectoaBrasil,Perú
14 J. Quilodrán, "Evolución de la nupcialdiad en México 1900-1970", Oemo-
13 J. Quilodrán, "Algunas consideraciones de índole demográfica en torno
gxaí7'a y Economí'a, vol. viii, núm.1,1974, pp. 34-89; J. Quilodrán, Le
al matrimonio en México", FEM, vol. vii, núm. 27, México,1983, pp. 34- mariage au Méxique: Évolution nationale et typologie régionale, -ouNajm-
49; J. Quilodrán, Niveles de fecundidad y patrones de nupcialidad en Ia-Neuve, Academia/Bruylant, París, 1998.
México, EI Colegio de México, México,1991. i5 \. Qu.iiodrán, Le mariage ..., oP. Cit.
•.....................................^......................................

Cuadro 4
Proporcióndepoblacióndejóvenesenuniónlibre(])

Hombres
24.4 31.6 37.6 43.4
15-19
(22039) (38111 ) (92431 ) (106708)
19.2 20.1 19.9 24.5
20-24
(102756) (146354) (234790) (337708)
Mujeres
22.3 25.6 27.8 35.4
15-19
(87181 ) (131971 ) (209545) (262553)
18.1 17.8 17.0 20.9
20-24
(168609) (219190) (308974) (440148)

22.8 26.7 30.2 37.4


15-19
(109220) (170082) (301976) (369261 )
18.5 18.6 18.1 22.3
20-24
(271365) (365544) (543764) (777856)

(1) Con respecto a la población total unida.


FuerLle.. J. Quiilodrtin, Le mariege au Mexique: Evolution nationale et typologie,
Bruylard/Academia,1998

yDominicana,]6queenMéxicounagranpropor- analizamos la infomación para las entidades con


cióndepersonasquesereproducenenlasedades mayor población. Los resultados obtenidos fiie-
mas jóvenes, se encuentran preferentemente en ron, en cierto modo, sorprendentes debido a que
unioneslibres,debidoaquehayunagrancantidad en las entidades donde tradicionalmente las unio-
dejóvenesqueoptanporestetipodeunión;siendo nes libres eran abundantes -Chiapas, Veracruz,
tambiénquealavanzarlaedaddelosunidos,hayuna Oaxaca, Sinaloa o Guerrero- 1a proporción de
menorproporcióndeunioneslibresposiblemente poblaciónde12a49añosenestetipodeuniones
pordisoluciónolegalizacióndeéstas. disminuyó poco más de 20°/o. Por el contrario, en
Indicios provenientes del Censo de 1990 elDistritoFederallaproporcióndeunioneslibres
noshabíanadvertidodeunincrementoimportante se incrementó 47% y el Estado de México, que
delasunioneslibresapartirde1970enelDistrito formaparteengranmedidadeláreametropolita-
Federal, entidad donde este tipo de uniones había na de la Ciudad de México, 28.6 %. No obstante
sido siempre escaso. `7 Con este antecedente, he- los crecimientos registrados, las proporciones de
mos querido indagar en esta ocasión qué tan ho- uniones libres en estas últimas entidades no supe-
mogéneo era el incremento de las proporciones raban 10°/o en 1990,]8 proporción inferior tam-
depoblaciónenuniónlibreenelpaís.Aesteefecto bién a las de las otras entidades mencionadas como
16 J. Quilodrán, "La vida conyugal en América Latina: contrastes y seme- proclivesalauniónlibre.
janzas", Conferencia sobre el Poblamiento de las Américas, iussp, Méxi-
18 La información sobre el tipo de unión en el Conteo de 1995, no se
co,1992, pp. 245-264.
i7 J. Qriiiodrán, Le mariage ..., op. Cit. encuentra disponible de manera desglosada.
Listos para el panido
(Fondo Hnos. Mayo AGN) 1960-70.

Ahondando más en la práctica de la unión dudacausadoporproblemasenladeclaracióndel


libre entre los jóvenes de diferentes entidades del estado civil, pero también por un cierto grado de
``Poliganria"loca|.19
país (ver Anexo 2), observamos que la unión libre
está proliferando, curiosamente, en las entidades En números absolutos estamos hablando
dónde ésta ha sido y es todavía, muy escasa como que 1500 000 de hombres y mujeres de 15 a 24
por ejemplo, los estados de Aguascalientes y años se encontraba en unión libre en 1990, de los
Guanajuato y ello, sobre todo entre los hombres. cuales 107 000 habitaban en el Distrito Federal y
En el caso del Distrito Federal y del Estado de 153 000 en el Estado de México. Es decir, 17.4°/o
México estamos hablando de proporciones de en- del conjunto de población 15-24 años del país se
tre l 2 y l 3% de hombresjóvenes en uniones libres declaró en unión libre en el Censo de 1990.
en 1990. Estas mismas proporciones son algo su- Estos resultados nos plantean nuevas pre-
periores entre las mujeres, entre 13 y 17%. La su- guntassiendolasmásobvias¿dóndevivenyquéca-
perioridad de las proporciones de mujeres con res- racten'sticassocioeconómicasposeenestosjóvenes?
pecto a la de hombres en unión libre y en general, Siyasabemosquequienesentranenuriónlibreson
cualquiera que sea el tipo de unión, constituye un losquieneslohacenmástempranopodemossospe-
fenómeno recurrente. En cada Censo desde 1930, éhar,sobretodoparaaquéllosquelohacenentrelos
la proporción de mujeres que declara encontrarse 15y19años,quesuescolaridadeslimitada;y,sien-
en alguna unión conyugal es siempre más elevada
de la correspondiente a los hombres, lo cual es sin " J. Quilodrán, "Evolución de la ...", op. cÍ.Í. J. Quilodrán, Le man.a/.e ..., op. c/.Í.
doasí,queserántambiénaquellosquetendrándifi- solteros,viudos,separadosodivorciados,vendis-
cultadesparaincorporarsealmercadodetrabajoy minuirlapresióndecasarseparapodercohabitar
reproduciránconmayorprobabilidadlascondicio- con su pareja y los casados, la de tener hijos no
nesdepobreza.Loanteriornosexigecontinuarin- previstos o que llegan en momentos inoportunos.
vestigandosobrelauniónlibre,sobretodocuando Estos hechos replantean los compoftamientos de
numerosostrabajoshanmostradoquesupresencia losjóvenes y las exigencias patemales y sociales
difieiiemuchodeunazonaaotradelpaíscomotam- enrelaciónconloscalendariosdeingresoalavida
biénsegúngrupossociales.2° sexual, marital y matemal. En este apartado, nos
interesarevisaralgunosdatosrelativosalafoma
IV. Transición de las mujeres enquesehaidomodificandolafecundidadjoven
a la maternidad parainferirdeello,cambiosenelcomportamien-
to respecto a la llegada del primero o por lo me-
Podría afirmarse que hasta el presente, el matri- nos, de los primeros hijos.
monio o al menos la cohabitación estable, ha
enmarcado la fomiación de la descendencia en to- 1. Hijos nacidos en las edades jóvenes
das las sociedades. Las modalidades son múlti-
ples,perolanomaesquelasmujeresexperimen- Como lo mencionamos con anterioridad, México
ten esta transición dentro de una unión conyugal. haexperimentadoduranteelúltimocuaftodesiglo
Hastahacepoco,latransiciónhacialavidasexual una disminución importante de su fecundidad; es
queprecedenaturalmenteladelamatemidadco- decir, del número de hijos que llega a tener una
incidía con la transición al matrimonio.2L El adve- mujerdurantesuvidareproductiva(15-49años).
nimiento de los anticonceptivos, que permiten el Sumando las tasas de fecundidad por edades, po-
manejo voluntario de la fecundidad, ha venido a demos llegar a estimar el número medio de hijos
alterar, en cierta foma, la secuencia: matrimonio - queunamujerpuedeacumularhastaciertaedad.
primeras relaciones sexuales- embarazo- mater- Es lo que haremos a continuación con los datos
nidad. Un conocimiento y manejo adecuado de contenidos en el cuadro 5. Estos datos nos mues-
los métodos anticonceptivos, pemiten mantener tranquelasvariacionesdelafecundidadsonmíni-
relaciones sexuales premaritales sin que éstas ten- mas durante el periodo 1956-57/1966-67. En este
gan que exponer a las mujeres a un embarazo no lapso de 10 años el número acumulado de hijos
deseado. De esta manera, dos fenómenos íntima- nacidos antes de los 20 años tiende incluso a ele-
mente ligados históricamente como lo han sido el varse ligeramente, de 0.75 a 0.78 hijos por mujer.
matrimonio y el ejercicio de la vida sexual, se es- Por el contrario, antes de los 25 años la tendencia
tán volviendo en ciefta foma independientes. Los esaunapequeñadisminucióndelnúmeroprome-
dio: de 2.4 a 2.2 hijos. Estas evoluciones no son
2° La unión libre resultó ser el elemento clave para definir los modelos de
soiprendentespuestoquesetratadelmomentoin-
nupcialidad prevalecientes en México: 1) nupcialidad tardía y legal; 2)
intermedio; y, 3) nupcialidad precoz y abundante en uniones libres. J. mediato anterior al descenso de la fecundidad. Efec-
Quilodrán, "Algunas consideraciones...'', op. cít.; J. Quilodrán, M.we/es de
Íeounc//.dad..., op. c/.f.; J. Quilodrán, "La nupcialidad en México: referen- tivamente, antes que éste se produjera, se registró
cias bibliográficas y metodológicas", Documeníos Especí.a/es, no. 1, uNAM- un incremento de 0.5 hijos nacidos vivos en pro-
cF]iM,1991, pp.1-65; J Quilodrán, Le mar7.age ..., op. c/.Í.; N. Ojeda y F].
González, "Divorcio y separación en México: un análisis comparativo", en medio por mujer.22 Sin embargo, 20 años más tar-
Memorias de la iv Reunión Nacionail de lnvestigación Demográfica en
Méxi.co,1990, iNEGi-soMEDE, México,1994, pp. 423-428. de, en 1986-87, la fecundidadjoven (antes de los
21 Demographic and Health Surveys, "Marriage and ebtry into parenthood",
Oomparaí/.ve SÍuc//.es, no. 10, DHs, Calverton, 1987. J. Quilodrán, NÍ.ve/es
de fecundidad ..., op. cit. 22 U. Quilodrán, "La nupcialidad en México..." op. cÍ.Í.
20 años) se redujo de 0.8 a 0.4 hijos y la fecundi- Desafortunadamente los datos más recien-
dad acumulada antes de los 25 años de 2.4 a 1.5 tesconrepresentatividadnacional,clasificadospor
hijos; es decir, un tercio menos que en los años edad, son de 1987 pero a pesar de ello nos offe-
1956-57. cenunpanommaabsolutamentedifementequeelque
Por otra parte, cabe anotar que en las ge- existía en los años sesenta. En el Cuadro 6 vemos
neracionespretransicionalescuyasmujeresnacie- que entre 1976/77, periodo del levantamiento de la
ron antes de 1942,23 46°/o de las mujeres eran ma- Encuesta Mundial de Fecundidad (wFs), y el mo-
dres por primera vez antes de los 20 años y 25% mentodelaDemographicHealthSurveys(DHs)de
alcamzaban a tener incluso, un segundo hijo antes 1987, la proporción de jóvenes que usaban
de esta edad. A los 25 años 77% de las mujeres anticonceptivossemultiplicó2.4veces.Cabepre-
habíantenidoalmenosunprimerhijo.24 cisarquesepartíadeunaproporciónmuybajaen
Loanterior,significan'aquelosjóveneses- 1976: 21 °/o en el grupo de edades más joven ( 15-
378 tán efectivamente aplazando la llegada de sus pri- 19 años). Las ganancias, si así se puede llamar al
T meros hijos y con ello, latransición de las mujeres incremento en el uso, han sido menores en el caso
hacia la matemidad. del grupo 20-24 años, por tratarse de edades en
las cuales la mayon'a de las parejas están comen-
2. Uso de anticonceptivos zando a fomar sus familias.
Si comparamos las proporciones de muje-
Lacausaprincipaldelprocesodedescensoqueha res que usan anticonceptivos con aquellas que se
experimentadoysigueexperimentandolafecundi- encuentranenunionesconyugalesenl990(cuadro
dad en México, es la difusión del uso de 3), vemos que la proporción de quienes los usan
anticonceptivos entre las mujeres en edades supera aquella de quienes se encuentran unidas en
reproductivas.25 Sin embargo, en esta ocasión nos el grupo 15-19 años unidas y que usan
interesaremossolamentedelaprevalenciaeneluso anticonceptivos: 52 y 3 5°/o respectivamente. Esto
de métodos entre losjóvenes. significaquehace10añosexistíayaunaciertapro-
En la encuesta de Fecundidad Rural levan- porción de solteras que practicaban la contracep-
tada en México en 1969-70,10°/o de las mujeres ción y que hoy debe ser, sin duda, sustancialmente
declaróhaberoídohablardemétodosanticoncep- mayor. En cambio, en el grupo 20-24 años las dos
tivos.26 Casi 30 años después la realidad es muy proporciones son bastante más cercanas: 59 y 69
distinta. Prácticamente todas las mujeres conocen porciento.
desuexistenciayunagrancantidadlosusa.27 Decmlquierfoma,lasciftsanterioiiesnos
hablan de que solamente la mitad de las jóvenes
23 Fátima Juárez y J. Quilodrán, "Mujeres pioneras del cambio reproductivo
en Méxjiod', Nuevas pautas reproductivas en México, EI Coleüio de 15-19 años, en muchos casos solteras, se encuen-
México, México,1996.
24 No encontramos información más reciente a este respecto. J. Quilodrán, tranprotegidascontrauneventualembarazoatra-
Niveles de fecundidad ..., op. cit.
25 F. Juárez, Pu+lum y V. 8. Casterl.ine, Cambio de la fecundidad en México..
vés del uso de anticonceptivos. Aún así, observa-
importancia de los factores socioeconómicos y las variables intemedias, mos que la fecundidad adolescente ha venido re-
iii Reunión Nacional de la lnvestigación Demográfica en México, EI
Colegio de México, México,1986, 37 pp. (mimeografiado); Yolanda
trocediendo con el tiempo. Lo que causa en reali-
Pailma Caibrera et al., Efecto del uso de anticoncep¢ivos sobre la fecun- dad mucho revuelo, es que la fecundidad en estas
dí.dad en Méxt.co en 7987, Dirección General de Planificación Familiar,
ssA, Méxjic;o, 1983., coNNpo, La situación demográfica de México, coNNpo, edadeshadisminuidopmoporcionalmentemenosque
México,1998.
26 Bri'gida Garci'a, "Anticoncepción en el México rural 1969", en R. Benítez la fecundidad en otros grupos de edades. Por este
y J. Quilodrán (comps.), [a Íecund/.dad rwa/ en Mé*Í.co, EI Colegio de
México, México,1983, pp. 225-295.
motivo, el número promedio de hijos acumulados
27 CONA:PO, OP. Cit.
enlasedadesjóvenesrepresentaactualmente,una
•.....................................^......................................

Cuadro 5
Tasas de fecundidad por periodos

Grupos de dad 1956-57 1961-62 1 966-67 1 986-87 1996-97


15-19 .156 .156 .156 .086 .074
20-24 .316 .316 .214 .214 .148
H jos nac dos <20 años 0.75 0.78 0.78 0.43 0.37
H jos nac dos <25 años 2.4 2.4 2.2 1.5 1.1

Fuente: J. Quilodrán, N¡.ve/es c7e /ec##c7;.dcid ); pa/ro#es cíe ##pc;.c}/j.dcid e# Á4éxi.co, EI Colegio de México y Population Reports,
1995, para periodo 1986-87 e iNEGi, ENADiD 97, para periodo 1996-97.

Cuadro 6
Uso de anticonceptivos entre las jóvenes (%)

lncrementoporcentual1976-77/1987
EMF Encuestas ENFES
Edad
1 976-77 END 1982 1987

15-19
USAN 21.1 32.7 52.3 150.0
20-24
USAN 35.8 56.1 59.0 60.0

Fuente: Encuestas demográficas 1976,1982 y 1987.

proporciónmayorconrespectoalnúmerototalde veles de mortalidad infantil, mayor riesgo de di-


hijos que una mujer llega a tener antes de los 50 solución de las uniones conyugales, la reproduc-
años,enrelaciónalpasado. Ción de la pobreza.28
Los inconvenientes que acarrea una fe- Laprácticadelaanticoncepciónentrelos
cundidadjoven para quienes la viven es lo que jóvenes, por sus consecuencias sobre la fecundi-
toma tan problemático el tema. A este respecto dad ha recibido una atención prioritaria. Sin em-
se ha desarrollado una extensa literatura científi- bargo, las razones profimdas del porqué losjóve-
ca que abarca desde estudios de naturaleza so- nes no recurren a la anticoncepción, al iniciarse
ciológica hasta médica pasando por la de orden sexualmente, no han sido del todo dilucidadas.
psicológico. En ella se dan cuenta de los efectos 28 Maircftkav.iMÍNreah , Adolescent Fenility Scx3iocultural lssues and Programme
perversos que puede provocar el tener hijos a /mp/Í.caíí.ons, Population Programme Service, Food and Agriculture,
edades muyjóvenes. Como ejemplos podemos Organization of the United Nations, Roma,1998, mimeo; Sushella Singh
y WaM DdiTdre, Adolescentes de hoy, padres del mañana. Un periil de las
citar: 1os embarazos de alto riesgo, mayores ni- Amén.cas, Alan Guttmacher lnstitute, Nueva York,1990, 96 pp.
•.....................................^......................................

Chicas liberadas.
(Fondo Hnos. Mayo AGN) 1960-70.

Coalición de mujeres en pro del aborto


se manifiesta frente a la Cámara de Diputados.
(Fondo Hnos. Mayo AGN) 1960-70.
•.....................................^......................................

Cuadro 7
Algunas características de la nupcialidad y de la fecundidad de las mujeres jóvenes

México Brasil Kenia Marrueco lndonesia


1987 1986 1993 s l992 1991
15-19 19.9 14.7 20.2 12.5 19.8
Alguna vez unidas o/o ( i ) 38.7
20-24 58.3 55.8 68.2 44.0
15-19 6.1 4.5 1.2
En uniones libres °/o
20-24 11.3 10.2 4.0
Edad prom. de la primera unión 19.9 19.1 17.4 20.4 17.5
Promedio de hijos 1.5 1.3 2.5 1.1 1.1

Acum. hasta los 25 años (2) TGF 4.0 3.4 5.4 4.0 3.0
15-19 38.0 58.0 14.0 40.0 38.0
Uso anticonceptivos 65.0
20-24 61.0 74.0 35.0 58.0

(1) lncluye mujeres unidas, viudas, separadas y divorciadas


(2) Suma de tasas quinquenales de fecundidad 15-19 y 20-24

Fueri+e.. Demographic and Health Surveys Comparative Siudies 2, 10, 18.. Women's lives and Experiences,
Calverton, MD, DHs,1994.

V. Las transiciones de ]as mujeres: desieteañosqueexisteentpeellas,esinsuficientepaia


Algunas consideraciones cambiar,sustantivamente,lastendenciasobservadas.
internacionales Alobservarlosindicadoresquefiguranenel
cuadro 7, las diferencias entre los países considera-
LasencuestasDHs,nospemitendisponerenlaac- dosaparecendeinmediato.Detodosellos,Marrue-
tualidaddeinfomacióncomparable,paranumero- cosesaqueldondelasmujeresingresanmáslenta-
sos países del mundo, sobre diversos temas liga- mente al matrimonio puesto que la proporción de
dosconlareproducciónylasaluddelasmujeres. casadasenelgrupol5-19añoseslamásbaja,bor-
Hemosaprovechadolosiiesultadosdisponiblespara dea13%.EncambiotantoenMéxico,comoenKeria
situar, en el contexto intemacional, el comporta- elndonesialaproporciónesde20°/o.Hacialos22.5
miento de los jóvenes de México. A este efecto, años las diferencias se acentúan: Kenia supera a to-
hemosseleccionadocuatropaísespeftenecientesa doslosotrospaíseselndonesiaprogresamáslenta-
diferentesculturasparaloscualesexistendatospu- mente.BrasilseasemejamuchoaMarruecosenel
blicados: Indonesia, Kenia, Marruecos y Brasil. grupo15-19peroestámáscercanoaMéxicoenel
Enprimerlugar,nosreferiemosaalgunasde grupo20-24(56y58°/orespectivamente).
lascaractm'sticasdelanupcialidadydelafecundidad El tipo de la unión, por su parte, constitu-
delasmujeresjóvenesdelosdistintospaísesselec- ye una preocupación típica de los países latinoa-
cionados.Ensegundolugar,abordaremossustransi- mericanos donde nunca se llegó a la adopción
cioneshacialavidasexml,maritalyreproductiva.A universal del matrimonio, primero religioso y lue-
pesardequelasfechasdelasencuestasqueseutili- go civil. En otras latitudes, impera el matrimonio
zannocoincidenestictamente,elintervalomáximo tradicional que se celebra conforme a las cos-
tumbres de cada pueblo y donde por lo general, enpámfosanterioiies,abandonanlaescuela,inician
no existen sistemas de registro civil que impon-suvidasexual,ingresanalavidaconyugalytienen
gan la dicotomía matrimonios /uniones libres, es sus primeros hijos. Las series de encuestas DHs que
decir, legal/no legal. son las que comportan indicadores comparables,
Con respecto a la fecundidad, tenemos noshanpennitidoelaborarlafiguia2.Enellahemos
queKenia,elúnicopaísdeÁfficanegraseleccio- representado las edades medianas a las cuales las
nado,presentalosnivelesmásaltos,inclusoenlas mujeresdelosdiferentespaísesquehemosvenido
edades jóvenes. Brasil y México se ubicaron en analizando, viven sus transiciones hacia la vida
unaposiciónintemediaentreesteúltimopaísy sexual, conyugal y reproductiva. Desafortuna-
Marruecos, que representa la situación de la re- damente, no contamos con la misma infomación
gión del Magreb (norte de África), e lndonesia paialoshombresyaqueellonoshubierapemitido
que es uno de los países con más habitantes del establecer diferencias de género, al menos en
382 sureste asiático. En los primeros, los latinoameri- relación con estas transiciones.
Y canos, el promedio de hijos se acercan'a más bien Los ejes que representan las edades entre
a 1.5 hijos a los 25 años de edad de las mujeres a 15y24añosnossirvenparaseñalarlosmomentos
pesar de que el uso de anticonceptivos en ellos es en que las transiciones ocurren. No se trata desde
igual o mayor al que presentan Marruecos e luego de la edad en que un individuo aislado las
Indonesia donde el promedio de hijos es menor experimenta, sino de las edades a los cuales 50°/o
(1.1hijospormujer).Sinduda,elmatrimoniomás del grupo de mujeres 15-49 años de cada país
tardío en estos últimos países explica la fecundi- experimenta las transiciones o mejor dicho, cam-
dad más baja de las mujeres jóvenes. bia de estado: abandona la virginidad; de soltera
pasa a estar unida o casada; y, de soltera o unida
1. Los jóvenes y ]as transiciones vitales pasa a ser madre. Esta representación gráfica
pemite mostrar en qué orden y cuán cercanas se
Como lo expresamos con anterioridad, en el presentanestastransiciones.
intervalo de edades 15-24 años, las personas De acuerdo con los datos de la figura 2 el
experimentanalgunosdeloscambiosdeestadomás orden en que se dan las transiciones es, con ex-
importantesquelleganavivir.Comolohemosvisto cepcióndelndonesia:

Primera relación sexual + Primera unión .+ 1er. hijo.


Figura2
Comparación de las edades medianas a ]as primeras transiciones vitales
entre las mujeres de diversos países

Prs 19.8 Pnac 21.1

México . . . -. . .
' ' ' ' ' ' ' '
. .
'
.
'
.
'
.
'
.,
',

15 16 17 18 10 20 21 22 23 24 25

Punión 19.9
Años Años

Prs 20.0 Pnac 2 1 .4

Brasil . -. . .
. ' ' ' ' ' ' '
` . .
-'
.
'
,
'
.,
',

15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

Punión 21.2

Prs 173 Pnac 19.8

Kenia . -. . .
' ' ' ' ' ' ' .15
. . . . .
-----,25
. . .,

16 17 18 19 20 21 22 23 24

Punión 18.8
Pnac 24.9

Marruecos ' ' ' ' , , , ,


' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ,

15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

Punión 22.3

Prs 19.8 Pnac 20.4

Indonesia -. .
' ' ' ' ' ' ' '15
. ---^
. .
' ' ' ' ',25
_ , .,

16 17 18 19 20 21 22 23 24

Punión 17.7

Prs = Primera relación se xual


Pnac = Primer nacimiento
Punión = Prim era unión

Fuente: Population Report, Serie J, núm. 41,1995


En cuanto a los intervalos en que ocurren estas tres primeraiielaciónsexualyelmatrimonionosindican'a
transiciones tenemos que en los países observados una ciena tolerancia de esta sociedad ffente a las
nosuperanlos2.5años.Enelcasodelosdospaíses relacionessexualespremaritales.Porelcontrario,en
latinoamericanosquehemosincluido,esteintervalo Marruecoslaprohibicióndelasrelacionessexuales
esaúnmáscorto:1.3añosenMéxicoy1.4enBrasil. antesdelmatrimonioseriatanestictaquenisiquiera
Indonesia es un caso especial porque la primera sepiieguntaaliiespecto.Sinduda,lostabúesahededor
iielaciónsexualmuriríadosañosdespuésdelaunión deltemadelasiielacionespremaritaleshanimpedido
sinduda,porquelacohabitaciónmaritalsedaaños formularla; o bien, se considera imecesario hacerlo
después de la celebración del matrimonio. Por el porque no se dan.
contrario, en México los datos revelan que la edad En cuanto a la primera matemidad, 1as
mediana es decir, aquella en que la mitad de las edades medianas observadas nos indican que esta
mujereshaniniciadolasrelacionessexmlescoincide ocurre casi siempre después de los 20 años. En
384 prácticamente con la edad a la cual la mitad de estas realidad, con excepción de Kenia ( 19.8 años), en
Y nrismas mujeres han contraído unaprimeraunión. Es todos los demás países varía entre los 20 y 22
decir, la gran mayon'a de las mujeres tendn'an su años. Kenia constituye también una excepción ya
primera relación sexual al momento de casarse o que en ella las relaciones sexuales y las primeras
entrar en unión libre ®or lo menos esto es lo que nupcias, se inician más temprano que en el resto
indicalaencuestaDHs,levantadaenMéxicoenl987). de los países. Su fecundidad supera además la de
En el caso de Kenia, el intervalo de 1.5 años entre la los otros países comparados.

JÓvenes alumnos de una escuela de educación media.


(Foto: Antonio Pérez) 1997.
Cabe añadir por otra parte, que los países hechas fiie la del crecimiento sin precedentes
consideradospertenecennosolamenteadistintos conocidoporlapoblaciónjovenenlosúltimos35
contextos culturales y espaciales sino también años, como consecuencia del descenso
comportandiferentesnivelesdedesarrollo.Noobs- experimentadoporlamortalidad.Lasgeneraciones
tante, en todos ellos las transiciones que hemos nacidasentre1935y1968fiieronlasquecrecieron
considerado, se producen en lapsos no mayores aritmosmásveloces,luegolastasasdecrecimiento
de cinco años. se desaceleraron a partir de los años ochenta. De
Lapreguntaqueseplanteaessiladifiisión cualquier forma, entre 1960 y 1995 la población
delaescolaridadsecundariaeinclusosuperioryel jovenpasódegmillonesa26millonesquedándoles
usodeanticonceptivosnovan,enunfiituopróximo, aestosúltimosporvivirunpromediode64años.Es
a prolongar los intervalos entre las distintas así como en un lapso de 35 años se agregaron 17
transicionesyeventualmentelasecuenciadeellas. millones,loquesignificaquelosefectivosdejóvenes
sontresvecesmás grandes en l995 que en l960. 385
VI. Conclusiones Uno de los retos impuesto por el incre- V
mento poblacional, fiie proporcionar educación a
En este trabajo hemos abordado algunos de los estevolumencadavezmayordepersonas.Elpaís
aspectosdeladinámicademográficadelosjóvenes logró durante el lapso considerado, absorber el
mexicanos,comparándolosconlasituaciónquegozan crecimiento demográfico y disminuir el rezago
enotrospaíses.Unadelasprimerasconstataciones educativo. Sin lugar a dudas, hubo un incremento

Visita del EZLN al Distrito Federal.


(Foto: DGCPI Federico Garci'a Mani'nez) 2000.

_k
Punks en Cuajimalpa.
(Foto: DGCPI Christa Cowrie) 2000.

del nivel educativo tanto de hombres como de millones de jóvenes de 15 a 24 años no había
mujeres durante todo el periodo observado. cursadoningúnañodeeducaciónposprimaria.Esta
Incluso, la época en que más creció la población cifra es semejante a la que existía en 1960, la
total del país fiie también aquella en que el ritmo diferenciaresideenlaproporciónqueellaiiepresenta
de crecimiento de la población con educación con respecto al total de la poblaciónjoven en los
posprimaria fiie más acelerado. Entre 1960 y 1970 dos momentos: 90°/o en 1960 y 38% en 1990.
la población masculina que asistió al menos al Resulta también preocupante que se haya
primer año de secundaria aumentó 3 .5 veces más venido reduciendo el ritmo de incremento de la
que la población total y la femenina (2.5 veces); escolarización a nivel posprimario, ya que ello
siendo que en los periodos 1970-1980 y 1980- compromete el desempeño futuro de las
1990, fiieron las mujeres las que se incorporan generaciones dejóvenes. Hay que tener presente
másrápidamente.Elabatirlabrechaentrehombres que la adaptación a las condiciones de la sociedad
y mujeres se convirtió en otro logro de la política actual pasa por la adquisición de habilidades que
educativa. Como consecuencia de todo lo ante- solamente se logran con una escolaridad
rior cabría esperar que el promedio de años de prolongada y de buen nivel. Sin embargo, la
escolaridaddelasgeneracionesnacidasenlosaños situación actual está lejos de ser la requerida para
setenta exceda los 7.2 años estimados para la cumplir con las demandas de la vida actual. Por
población mayor de 15 años en 1995. una parte, tendremos al menos una tercera parte
Sin embargo, podría decirse que el éxito delosjóvenessinningunaeducaciónposprimaria;
obtenido en materia de educación ha sido parcial, y por otra, que prácticamente todos ellos tienen
si consideramos que en 1990 algo más de seis por delante una larga esperanza de vida (casi 60
años). De modo, que a reserva de que se hagan Estas edades más tardías al unirse se están
esfiierzos por ampliar la educación y proceder acompañando,además,deunaselectividadportipo
sistemáticamentealaactualizacióndadoelcambio deunión;másgenteseunemástardeperoquienes
tecnológico,elfiiturodelosjóvenesnoresultadel siguenhaciéndoloaedadesmuyjóvenesingresan
todohalagüeño. de preferencia en uniones libres. Otro cambio
Enloqueserefierealatransiciónalavida interesante a este respecto, es el hecho de que en
en pareja, se observa que ésta tiende a efectuarse lasentidadesdondehistóricamentelauniónlibreha
de manera algo más tardía, sobre todo entre las mantenido una presencia importante -Veracruz,
mujeres.Enl960,44°/odelasmujeressedeclaraban Chiapas,Guemertiseencuentreendescenso.Por
casadas o en unión libre a los 20 años y 76°/o a los el contrario, la unión libre está en aumento en el
25 años. En cambio, en 1990 estas proporciones Distrito Federal y en el Estado de México donde
eran de 34.5°/o y 69°/o respectivamente, es decir, hace 20 años era un fenómeno poco común.
enunlapsode30añoshubounadisminuciónde10 El tema de la fecundidadjoven mantiene 387
ysietepuntosporcentualesparalasmenoresde20 una vigencia inusitada dadas las consecuencias Y
y 25 años respectivamente. De lo anterior se de- desfavorables que se le atribuyen con respecto al
duce que lo más notable que ocurrió durante el bienestarologrosquepuedaalcanzarunamujer
periodo fiie la disminución de la proporción de que es madre a edades muy jóvenes. Esto sería
mujeres unidas tanto antes de los 20 como de los enciertamanera,independientedelastendencias
25 años. Esto no significa que actualmente las observadasquemuestranquelafecundidadjoven
mujeres se estén casando más tarde que los ha venido disminuyendo a través del tiempo (de
hombres, sino que están retrasando más que los 2.4 hijos en 1956-57 a 1.5 en 1986-87, antes de
hombressuedadalingresaralmatrimoniooauna los 25 años) como consecuencia de una edad más
unión libre. En 1960 se unían en promedio a los tardía a la unión y especialmente, del uso de
20.7 años y en 1995 a los 22 años, es decir,1.3 anticonceptivos por parte de las mujeres. Desde
añosmástamde.Inclusocasiunterciomásdemujeres luego,queelusodeestosúltimosesbajoentrelas
entrelos20y24añoshabíanpemanecidosolteras mujeresl5-19años-solamentelamitaddeestas
en1990encomparaciónconlasqueloestabanen jóvenes utilizan anticonceptivos-, pero hay que
1960. En sí, las mujeres solteras del grupo 20-24 tener en consideración que muchas de ellas están
años en 1990 representaban 35°/o de las mujeres aún solteras y que por lo mismo, no son
pertenecientesaestacohofte,1ocual,ennúmeros necesariamente activas sexualmente. En general,
absolutos,significaba1.4millonesdemujeres®or la anticoncepción entre los jóvenes ha recibido
2 millones de hombres). Esta postergación de la bastante atención; sin embargo, 1as razones
uniónconyugalporpartedelasmujeres,contribuye profimdasdelporquélosjóvenesnorecurrenala
auncambiodemográficomayorconconsecuencias anticoncepción al iniciarse sexualmente, no han
socialesimportantes.Enelcasodeloshombreslos sido del todo dilucidadas.
cambios fiieron de menor importancia y no tan No cabe duda que los comportamientos
consistentes como los ocurridos entre las mujeres. entrelosjóvenesestáncambiandorápidamentey
Es así como uno de los efectos más queporlomismo,constituyenungrupoalcualhay
importantes de la celebración más tardía de las que prestar una atención prioritaria abordándolo
primerasunionesfemeninasesqueladiferenciade desde distintas disciplinas y con una mayor
edades entre los cónyuges se ha hecho cada vez especificidad. En este sentido, me atrevo a sugerir
más estrecha. que una de las formas de adentrarse en la
•.....................................^......................................

Practicando el deporte extremo.


(Foto: Arturo Fuentes) 1999.
problemática de los jóvenes sería abocarse al cuáncortoesestelapso,elcualnosuperaloscinco
estudio de la fomación de las parejas. años.Lapreguntaquequedaflotandoentiemuchas
Por otra parte, aunque sea de una manera otras que nos han surgido en este estudio, es si en
indiiiectaysomera,quisierareferimealatmnsición unfiituolastmnsicionescontinuaránpresentándose
de los jóvenes a la actividad económica. A este conlamismaintensidad,conelmismocalendarioy
efecto, hemos estimado los volúmenes de jóvenes en la misma secuencia.
que en México no desempeñan ni una actividad En este trabajo nos hemos empeñado en
remunerada,niescolar,nidoméstica.Estoscálculos presentarlaevolucióndelosprincipalesrasgosde
fiiemonhechosporA.Mejía29conbaseensuestudio la dinámica demográfica de la población joven
sobrelatransiciónalaedadadulta.Laredefinición ocurridaenlosúltimos35años.Esperamosquelos
del grupo de jóvenes "que no hacían nada" fiie resultados que hemos obtenido al observar los
distintaparahombresymujeres.Enelcasodelos jóvenes desde la demografia, resulten lo
hombresseconsideransolamenteaquellosjóvenes suficientemente estimulantes para que se realicen 3 89
quenotrabajanynoasistenalaescuela.Enelcaso estudios más amplios que den cuenta de los cambios T
delasmujeresconfomanelgrupodequienes``no queseestánperfilandoentreellos.
hacían nada" aquellas que además de no estar
activas o de no asistir a la escuela se encuentran
casadasounidasy/osonmadres;esdecir,mujeres
que no trabajan, no asisten a la escuela, no están
unidasynotienenhijos.
En 1990 la suma de jóvenes en las
situaciones anteriores fiie de 1 409 295 de los
cuales 585 747 eran hombres y 823 548 mujeres.
Dicho de otra manera, casi un millón y medio de
jóvenes no estaban, al momento del censo de
1990, incorporados ni a la escuela ni al trabajo y
en el caso de las mujeres, tampoco al trabajo del
hogar. ¿Qué hacen?, ¿Son acaso jóvenes con
discapacidadestodosellos?¿Realizanactividades
domésticas en reemplazo de los padres que
trabajanobien,haysimplemente,queadmitirque
``no hacen nada"? Cualesquiera que sean las
razones, resulta de partida preocupante que un
grupo tan numeroso de jóvenes se encuentre en
una situación semej ante.
Finalmente a través de la comparación
intemacional de las edades medianas a las cuales
lasjóvenesefectúansustransicioneshacialavida
sexml,conyugalyreproductiva,pudimosobservar
29 Nlorvso Md]ía, Estudio comparativo del paso de la juventud a la edad
adulta en dos momentos recientes 1970-1990, \estis de Maiestr'ia en
Demografía, cEDDu, EI Colegio de México, México,1994.
•..................................... ^ ......................................

ANEXOS

Anexo 1
Distribución porcentual de la población joven por estado civil

Solt eros Unión Iibre Casados Uniones interrumpidas


Año y sexo 20-24
15-19 20-24 15-19 20-24 15-19 20-24 15-19

H 93.3 53.9 1.3 7.3 5.2 38.1 0.2 0.7


M 77.5 27.0 4.0 10.9 18.1 60.4 0.4 1.7
T 85.3 34.6 2.7 9.2 11.7 49.8 0.3 1.2

1111111111111111111111111111111111111-111111111111111111-111111-
H 93.2 53.6 1.5 7.6 4.9 37.8 0.4 1.0
M 73.6 28.1 5.2 10.4 20.1 58.6 1.1 2.9
T 83.3 40.3 3.4 9.1 12.3 48.6 0.7 2.0
1111-11111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111-
H 90.5 51.4 2.5 7.9 6.5 39.8 0.5 0.9
M 74.1 30.4 5.4 9.7 19.4 57.0 1.1 2.9
T 84.2 40.6 3.9 8.8 13.1 48.7 0.8 1.9

111111111111111111111111111-11111111-111111-11111111111
H 92.4 53.4 2.2 9.0 5.2 36.9 0.2 0.7
M 78.8 35.4 5.4 10.8 15.1 51.4 0.7 2.4
T 85.5 44.0 3.8 9.9 10.2 44.5 0.5 1.6

H 0.0 -0.9 69.2 23.3 0.0 -3.2 0.0 0.0


M 1.7 31.1 35.0 -1.0 -16.1 -14.9 75.0 41.2
T 0.2 21.4 28.9 7.1 -14.7 -11.9 40.0 25.0

Fuer[1e.. "EGi, Censos de Población y Vivienda 1960,1970,1980 y 1990.


•..................................... ^ ......................................

Anexo 2
Distribución porcentual de las uniones libres

Entidad 1970 1990 1970 1990


Grupo de edad Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres TO'al 1 2-49 12-49
Chiapas
15-19 3.4 11.6 7.6 3.9 10.4 7.2
21.8 16.6
20-24 18.5 25.7 22.3 17.0 20.9 19.0
Distrito Federal
15-19 1.0 2.8 1.9 1.8 3.9 2.9
4.8 7.0
20-24 4.7 5.7 5.2 8.0 9.6 8.8
Jalisco
15-19 0.7 1.9 1.3 1.3 2.5 1.9
3.2 3.3
20-24 2.6 3.6 3.1 3.9 4.2 4.0
México
15-19 1.5 4.5 3.0 2.3 5.3 3.8
6.0 7.7
20-24 6.9 8.4 7.6 9.7 11.5 10.6
Nuevo León
15-19 0.6 1.7 1.1 0.9 1.7 1.3
3.6 2.7
20-24 2.5 3.9 3.2 2.4 3.1 2.8
Oaxaca
15-19 2.7 9.0 5.9 2.6 7.3 5.0
13.7 9.7
20-24 13.5 17.2 15.5 11.9 13.7 12.8
Sinaloa
15-19 1.8 9.3 5.5 3.3 8.4 5.8
18.3 12.7
20-24 12.1 20.9 16.5 12.7 16.7 14.8
Veracruz
15-19 3.1 12.3 7.7 3.4 10.1 6.8
19.9 15.6
20-24 17.7 24.2 21.1 16.1 20.2 18.2
Aguascalientes
1 5-1 9 0.4 1.1 0.8 1.1 1.9 1.5
2.3 2.2
20-24 1.6 2.1 1.9 2.5 2.8 2.7
Guanajuato
15-19 0.5 1.2 0.9 1.1 1.6 1.4
2.2 1.9
20-24 1.6 2.4 2.0 2.1 2.3 2.2

FuerLle.. "EGi, Censos de Población y Vivienda 1970 y 1990.

Anexo 3
Primeras transiciones vitales de las mujeres
aldadesmedianas/i)
Promedio dehijos(nacidosvivos/2)
Primera relación Primera Primer
País
sexual unión nacimiento
México (1987) 19.8 19.9 21.1 4.0
Brasil (1986) 20.0 21.2 21.4 3.4
Kenia (1993) 17.3 18.8 19.8 5.4
Marruecos (1992) 22.3 24.9 4.0
ndonesia (1991 ) 19.8 17.7 20.4 3.0

(1 ) En todos los casos se refiere a la edad mediana al primer matrimonio de mujeres de entre
25 y 49 años o 25 y 49 años.
(2) Tasa global de fecundidad.

Fuente: Population Report, Serie J, núm. 41,1995.


BibHografia nupcialidad en México, E\ Co\egio de Mérico,
México, 1 99 1 .

BANAMEx-AccivAL, "Indicadores", Exame# c7e /cz y N. OiEDA, "La Nupcialidad en México:


Referencias Bibliográficas y Metodológicas",
situación económica de México, Dlvisión de
Documentos Especialesl 1, "A;M-cR", Méx:ico,
estudios Económicos y Sociales, BANAMEx,
1991,pp.1-65.
México,1998. "La vida conyugal en América Latina:
Cc"A:po, La situación demográf iica de México, Méri+c;o,
contrastes y semejanzas", Co#/ere#c!.o sóóre e/
CoNApo,1998.
Poblamiento de las Américas , Tussp , Ve;raií:;ru:z,
DEMOGRAPHic AND HEALTH SuRVEys, "Marriage and entry
1992,pp.245-264
into parenthood", Comparcz/J.i;e S/z¿c7J.es, no. 10,
DHs, Calverton,1987. _, Le mariage au Méxique: Évolution
nationale et typologie régionale, LouNaj+n+a-
__ , W4omen's lives & Experiences, MD DHs,
Neuve, Academia/Bruylant, París, 1998.
Calverton,1994.
ME]íA„ AI+fo"so, Estudio comparativo del paso de la
Comparative Studies no.2, nm DHs, Cálverton,1994.
jwentud a la edad adulta en dos momentos
_, Women's lives & Experiences. A decade of
recJ.e#/es /970-/990, tesis de Maestría en
resecrrcÁ /#c7j.#gs, the Demographic and Health
Demografia, cEDDu, EI Colegio de México, 1994.
surveys program, DHs, Calverton, 1994.
O"DA,N.yR.GONZÁi:Ez,DivorcioyseparaciónenMéxico..
GARcÍA, Brígida, "Anticoncepción en el México rural
un análisis comparativo, en Memorias de la N
1969", en R. BENÍTEz y J. QuiLODRÁN (comps.),
Reunión Nacional de lnvestigación Demogáfica en
La Fecundidad rural en México, EI Cohegi+o de
México, /990, iNEGV soMEDE, México, 1994, pp.423428.
México/uNAM, México, 1983, pp. 225-295.
ORDORicA, M., "El destino demográfico de los jóvenes",
[NEGh, x Censo General de Población y Vivienda 1980.
Co#/ere#cjcz, Villahermosa, Tabasco, Noviembre 20
j}es#me# Ge#ertz/, Aguascalientes, iNEGi,1984.
de 1998,13 pp.
____ __, x] Censo General de población y viwienda P A:"A CA:B;RE:RA,Yoriímda, et al. , Ef iecto del uso de
/980. jzesz¿me# Ge#em/, Aguascalientes, iNEGi,1992.
anticonceptivos sobre la fecundidad en México
_ __, Conteo de población y vivienda,1995. e# /98/, Dirección General de Planificación
Resultados definitivos. Tabulados Básicos ,
Familiar,ssA,México,1983
Aguascalientes, iNEGi,1995.
PopuLATioN INFORMATioN PROGRAM, ``Programa de
JUÁREz, F., PuLLUM y V.B. CASTERLiNE, Comóí.o c7e /c7
planificación familiar", Pop#/cz/j.o# Jtepor/s, serie J,
fecundidad en México: importancia de los facto- núm. 41, octubre, 1995 .
res socioeconómicos y las variables intermedias,
SA:NTow G. T y M. BRACHER, Charge and Continuity..
iii Reunión Nacional de la lnvestigación Demográ-
An analysis of the fiormation of ftrst marital
fica en México, EI Colegio de México, México,
z¿#z.o#s 7.# j4zts/rc7/7.o, Intemational Population
1986,(mimeografiado).
Conference/iussp, mimeo,1993.
JUÁREz, Fátima y QuiLODRÁN J., ``Mujeres Pioneras del
SiNGH Sushella y Walf DEiRDRE, 4c7o/esce#/es c7e ¢o)/,
cambio reproductivo en México", en N#evcís pa#-
ÍcH reprod#c/¡.vcis e# Á4ié*;.co, EI Colegio de Méxi- padres del mañana. Un Pefiil de las américas,
Alan Guttmacher lnstitute, Nueva York , 1990, 96 pp.
co, 1996, México.
sic (Secretaría de lndustria y Comercio), M/// Ce#so
QuiLODRÁN, J., "Evolución de la nupcialidad en México
General de Población y Vivienda 1960. Resumen
l900-1970",DemograftayEconomía,vol.viii,riúm.
Ge#ertz/, México, sic, 1962.
1, México, 1974, pp. 34-49.
"Algunas consideraciones de índole ix Censo General de Población y Vivienda
1970. Resumen General,Mériico, sHc,1972.
demográfica en tomo al matrimonio en México",
ssA (Secretaría de Salud), E#c#es/c7 #cicz.o#cr/ soóre
FEM, vol. vii, núm. 27, México,1983, pp. 8-11.
``México: diferencias de nupcialidad por f iecundidad y salud 1987 ,Mérico, s;sA,1989 .
V[LLA:RREAL, Ma;rcela, Adolescent Fertility. Socio-
regiones y tamaños de localidad", E§/«c7z.os
cultural lssues and programme lmplications,
Demogró/cos ); Uróci#os, vol. 4, núm. 3, México,
Population Programme Service, Food and
1989,pp.595-613.
Agriculture, Organization of the United Nations,
Niveles de f;ecundidad y patrones de
Rome, 1998, (mimeo).
•..................................... ^ ......................................

POSFACIO.
UNA VIslóN HISTÓRICA DE LOS ESTUDIOS
DE JUVENTUD EN MÉXICO

Carl®s García de Alba*

Coqueteando en el teléfono.
(Fondo Hnos. Mayo AGN) 1969.

Algunas anotaciones losjóvenes en el periodo 393


preliminares azteca.` Es lamentable Y
que más tarde hayan dis-
1. EN GENERAL, compara- minuido los esfiierzos y
dos con otros temas e in- losrecursosgubemamen-
vestigaciones sociológicas talesparapromovertanto
en nuestro país, referentes el análisis como la infor-
tanto a diversos actores so- mación sobre este ac-
ciales como a cuestiones de tor decisivo en cualquier
género, se puede decir que sociedad.
en México los estudios re- 2. Debe destacarse que el
ferentes a juventud se ha- enfoquepredominanteen
bían caracterizado por ser losestudioshistóricosque
muy escasos y se ha pro- sobrelosjóvenesmexica-
ducidodemanerarelativamuyrecientemente. nossehanllevadoacabo,incluyendolosarriba
Pero si los estudios sobre jóvenes de forma citados de la época prehispánica, han tenido
global han sido pocos, los análisis históricos comocomúndenominadorevaluarlarelación,
sobre este sector prácticamente no existen. casisiempreconflictiva,emelosjóvenescomo
Pero en su rareza llama fi]ertemente la aten- conglomeradosocialyelGobiemo;ysepuede
ciónqueduranteelsiglopasadoy,enpafticu- decirquelacuestiónpolíticahasidoelrasgoo
lar durante los años setenta hubo una corriente enfoquedistintivodeestosestudios.Dehecho,
deinvestigaciónydivulgaciónsobreestudios este legado ha contribuido al estereotipo, que
dejuventud en la época prehispánica. El hoy desdeelcentralismoseproduce,aqueserefie-
extintoconsejoNacionaldeRecursosparala ranamovimientosdeluchayprotestaquetie-
Atención de la Juventud (cREA) dedicó parte nenlugarenlaCiudaddeMéxico.2
desusrecursosareflexionarydifimdirlascon-
í Jacques Soustelle, E/ uní.verso de /os azíecas, cREA-FCE, México,1982,
dicionesenlasquevivíanysereproducíaneco-
Colección Biblioteca Joven núm.5.
nómicayculturalmente,demaneraparticular 2 Por ejemplo, la amplia recopilación de Gilbeno Guevara Niebla: Las Luchas
esíud/.aníí./es en Méxí.co (Tomos i y ii), Serie Estado y Educación en
México, uAG y uAz, Editorial Li'nea, México 1986; los estupendos trabajos
* Consulado General de México en Dallas, Texas. recoüHaudos en Los Estudiantes. Trabajos de historia y sociología, uNNM-
3. Los movimientosjuveniles tradicionalmente se ción. En este sentido, la infomación cuantita-
han encamado de manera fiierte y preferente tiva ha sido una constante en los estudios que
entre el estudiantado, sobre todo universita- se han llevado a cabo sobre los jóvenes de
rio. Fenómeno que se acentúa sin duda, en un Méxicoydeotrospaíses,perohanabundado
pen'odomuchomásrecientedelacuestiónju- hastalaexageraciónenlapartequetieneque
venil mexicana.3 Los estudiantes, como parte verconsuparticipacióndemográfica,econó-
mismadelatransfomaciónsocialdecualquier mica, laboral o educativa, mas no sobre su
país, se ha ido concentrado en las aglomera- aporteysupapelespecíficoenlatransfoma-
ciones urbanas, más aún en la parte central y ciónyenlahistoriadelasociedadmexicana.
específicamente en el altiplano del Valle del 6. Los jóvenes se han manifestado tradicional-
Amáhuac. mente en los fenómenos o manifestaciones
4. Estas tendencias sobre el estudio histórico de vanguardistas;enpaíseseuropeoscomoFran-
los jóvenes mexicanos, privilegiando ciertos cia,AAemania,Italia,EspañaylaextintaUhión
periodos, ciertos sectores juveniles y ciertas Soviética;4 han visto a sus jóvenes integrando
regiones,hanproducidounahistoriadelaju- los fiieftes movimientos de vanguardismo so-
ventudnacionalquepodn'amosdefinircomo cial,políticooculturalyMéxiconohasidola
escasamentesensiblealpanoramarealycoti- excepción,puesensusvanguardiassocialesy
dianodelosjóvenes;deahíelgranméritoque culturaleshavistonichosderebeldíaydedi-
poseeestapublicaciónenabordardeunama- senso amopadas en susjóvenes. Se puede afir-
neranovedosa,cotidianaydiversaalosjóve- mar que esto ha sido cierto desde el siglo xix,
nesysuhuellahistórica. aunque de manera más nítida a partir de los
movimientosanti-porfiristasyrevolucionarios
Breve recorrido por los jóvenes que desde los últimos decenios del siglo ante-
y la juventud de México pasadoyenlosprimerosdelsigloxx,vierona
los jóvenes de las élites intelectuales y
5. Desde la perspectiva universal, se puede ob- anticonvencionales,comoaftíficesdemanifes-
servarqueelfenómenojuvenilhasidovisto taciones simbióticas entre j uventud, anticon-
tradicionalmentedesdeunaópticapsico-bio- fonnismoyemancipaciónsocial.5
lógica;másaún,enuncapítulotanimpoftante 7. La parte etariajoven de la sociedad mexicana,
como debe ser el de la teon'a dejuventud, di- desde el siglo pasado, ha visto regulamente
ficilmente podremos encontrar estudios que unagrancoincidenciaconelespírituderebe-
deslinden y desamen la complejidad de este lión y de lucha social; que ha ido
sector.Alosjóvenesselesllegaaasimilaroa incrementándose con los mayores niveles de
concebircomounsinónimoclaroydirectode educaciónescolarydeparticipaciónenlavida
juventud,confimdiendolosnivelesdeabstrac- económicaypolíticadelanación.Nohahabi-

cEsu, México 1989; y, Ia compilación de Renate Marsiske (coord.) Movt.-


mientos Esiudiantiles en la Historia de América, nomos i y N), uNAM-cE!su- 4 Ver los ya clásicos de: José Luis Aranguren, La Jweníud Ewopea y
Plaza y Valdés Editores, México 1999, donde el arti'culo sobre México de oínos ensayos, Biblioteca Breve de Bolsillo, Sex Barral, Barcelona 1969;
María de Lourdes Alvarado se refiere a la Ciudad de México. Klaus Mehnert, La nebe/Í.Ón de /a Juveníud, El documento Vivo, Editorial
3 0bviamente el movimiento universitario de 1968 marca un hito, que Noguer, 1978; Ernst Toller, Una /.weníud en A/emaní.a, Colección Testi-
vuelve a tener nuevas crestas en 1986 y después en 1999.Ver Ricardo monio del Siglo xx, uAs-Editores Mexicanos Unidos, México,1985; y,
Becerra L., ".Panicipación poli'tica y ciudadana de los jóvenes" en José Carlos Blanco Aguinaga, La Juveníud de/ 98, Taurus, Madrid, 1998.
Amoriio Pérez lslas (coord..) Jóvenes.. una evaluación del conocimiento. 5 Ver a manera de ejemplo, José Rojas Garcidueñas, E/ Aíeneo c/e /a
La investigación sobre juventud en México 1986-1999, lMJ-CIEJ, Méri\- Juveníud y /a f]evo/uc/.Ón, Biblioteca del lnstituto Nacional de Estudios
co, 2000, pp. 529-603. Históricos de la F}evolución Mexicana, México,1979.
Vendedor de alfarería ornamental.
(Fondo C. 8. Waite AGN) 1905.

do movimiento social revolucionario en el entre estudiantado y rebelión o movilización


México independiente que no haya tenido su estudiantil, que aparece desde la época in-
verdadera génesis entre los sectores más le- mediatamente post revolucionaria en Méxi-
trados, y éstos han coincidido muy co y que se instauró como una simbiosis en-
cercanamenteconelaspectodemográficodel tre movimientos sociales de liberación y es-
serjuvenil como actores de la vida social y tudiantado. Aunque a la distancia aquél pa-
protagonistasdeldevenircultural. radigmaquerecordabaSalvadorAllendeen
8. Desde la constitución misma de los centros elparaninfodelauniversidaddeGuadalajara
universitariosydelapropiaUniversidadNa- en diciembre de 1972, que era una contra-
cional, más aún con la mística propia que le dicción "serjoven y no ser revolucionario",
infimdió Vasconcelos,6 no ha habido mani- pareciera que en México encontró un campo
festaciónculturalquenohayatenidounades- prolífico de acción. En conclusión, histórica-
embocadura, tal vez no natural, pero sí muy mente y desde la historia, losjóvenes y laju-
ligada a las movilizaciones estudiantiles. No ventud se han conocido y se han investigado
obstante, no existe razón para establecer un a través de sus estudiantes. Aquí reside uno
vínculo automático, y menos aún mecánico, de los retos de la investigación de la sociolo-
gía y de los estudios dejuventud: ¿Cuándo
6 Quien afirmaba que la Universidad debía "sellar el pacto de alianza con la
recuperaremos las historias de otros secto-
F`evolución" ver José e. LÓpez Latorre, "Situación histórica de la Educa- res juveniles? ¿Cuándo separaremos estu-
ción Superior en México" en Des//.nc/e, Cuadernos de Cultura Poli'tica
Universitaria, No.129, uNAM-cEsu, México, septiembrel980, p.13. diantes yjóvenes en la historia del país?
Manifestación en pro del abono.
(Fondo Hnos. Mayo AGN) 1980.

Algunas peculiaridades de las vanguardias lecto en el estudio de losjóvenes y de lojuve-


sociales y culturales de México nil.Avecesparecen'aquelafimcióneconómi-
ca, la profesión o el oficio fiiesen los únicos
9. Como se dijo, las vanguardias sociales y cultu- vectores en la lectura social del mexicano; el
rales han sido la encamación típica o la joven se volvió en cuanto tal, un ser amorfo y
tipificaciónmismadela"juventud"mexicana. en todo caso carente de interés para el gober-
Lasvanguardiasculturales,aftísticas,educati- nanteoparaelanalistaencuantojoven.Como
vas y sociales de la nación han encontrado en se mencionó, quizás sólo las vanguardias so-
losjóveneselespaciodedifiisiónyexpresión ciales y culturales han logrado escapar a este
de sus ideologías, valores e inquietudes. Así enfoque analítico, de tal suerte que el
como suelen ser minoritarias, las vanguardias economicismo ganó, hasta hace muy poco, el
hansidotambiénmuyactivasyproclivesaun papel de la metodología de lugares comunes
fiierte protagonismo que las ha llevado a enelestudioyenlainteipretacióndelojuvenil
pemear al resto de las capas sociales. de este país y de muchos otros.
10. Un aspecto digno de ser subrayado, como pe- 11. Son muchas y variadas las especificidades de
culiaridad del desarrollo de los jóvenes en cualquierconglomeradojuvenil:porsuubica-
México, ha sido la marcada polarización ciónenlapirámidesocial,porsuproveniencia
socioeconómica de la sociedad en general y, geográfica,porsugeneracióndepeftenencia,
por lo tanto de sujuventud. Se puede también entre otras muchas variables. Sin embargo, es
afirmar que ha sido la economía política o la posiblepensaryafimarqueencadacircuns-
ubicación en la esfera productiva de la socie- tancianacionalyperiodohistórico,predomi-
dad, la que ha servido como método predi- nan facetas, caracteres e idiosincrasias distin-
tas en este gran conglomerado, creciente y lectivos), con una obsesión o marcada aten-
masivo que es lajuventud. A este respecto, a ción por fetiches, ídolos o símbolos genera-
partirdelapost-guerrasedaunsignificativo dos en el éter del radio, cine y la televisión,
viraje,puesalgunosdeestosrasgospredomi- evidenciandoestaidentificacióncon"logrin-
nantessetrasnacionalizanymulticultumlizanen go"quetantascríticashamerecidoymerece
directoydeinmediato;amaneradeejemplo, en la ideología oficial, pero que posee poco
está la creciente influencia del amer7.cc7# wq/ deanálisisycasinadadecomprensión.
o/ /z/e que dicho en otras palabras, es la 12. Lo transgresivo es también un rasgo caracte-
transculturización del moc/#s w.ve#c77. mismo n'stico de las vanguardiasjuveniles de Méxi-
que,ayudadoporlomediosdecomunicación co. En el campo de la sexualidad, de la hete-
masivayenespecialporlatelevisión,entraa rogeneidad en los roles sociales, en la simple
un creciente número dejóvenes mexicanos o rebelión del joven que con gestos, palabras,
binacionales,comoselesdeseedenominar,lle- fiases, estereotipos, poses, dramas y otras mu- 3 97
vándolosinexorablementeaunaciiecienteiden- chas maneras más, han llevado a que muchos, Y
tificación, pemeada de simpatía, por lo ex- cada vez más jóvenes, sabedores de tener
tranjero y más aún por lo estadunidense. Sin mayorfomaciónacadémicaquesuspadres,
embargo,laspropiasproduccionesculturales mayor"malicia"quesusmayores,omayorin-
juveniles transfomian esa influencias, casos formaciónquesusenseñantes,loshanllevado
comoeldelasagrupacionesjuvenilesubanas atransgredirporprincipioydeoficiolascon-
populares (1lamadas bandas, pandillas o co- venciones y las enseñanzas heredadas por

Un ballet moderno.
(Foto: Memoria visual) 1982.
Primera aparición del grupo Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio.
(Foto: Arturo Fuentes) 1990.

transmisión generacional en la sociedad don- venil:elaumentodelamatrícula,acompañada


de han crecido. No se avizora en este país en delaprolongacióndelapemanenciacuricular
elpmóximofiituo,otiavíadeinteqcomunicación ydelpromediodeescolaridadperc¿pz.fczque,
generacionalquepuedaprescindirdeunabue- porlomenosdesdehacedosdecenioshacre-
na dosis de trasgresión social. Por definición, cido casi cuatro veces. Esta combinación de
en la historia de los jóvenes mexicanos, la elementos no son otra cosa sino el ensancha-
trasgresión y las vanguardias se han llevado miento de los espacios típicos y de madura-
estrechamente de la mano. ción de lojuvenil en cualquier sociedad; así
13. La masificación es un ingrediente básico en el pues, lo biológico deljoven mexicano ha en-
análisisdelahistoriadelojuvenilmexicano.EI contmdounaimportantevíadetmnsfomación
parteaguas, muy claro está, ha sido la socialenelaulayenelágoradedebatepolíti-
gregarización,lamasificacióndelaenseñanza, coenquedevinieronloscentiiosdeenseñamza
la creciente densidad poblacional de los cen- superior de este país.
tros educativos en todos los niveles del siste- 14. Las vanguardias europeas, y no menos, aun-
ma escolar. Resulta muy evidente que en los que de diferente manera, las estadunidenses
años sesenta, y por ciefto no sólo en México, han sido fuertemente s#oós, estridentes,
aunquesítalvezdeunamaneramásclarayen exhibicionistas, radicales o cÁÍ.cs, como se
mayor cuantía, da inicio o se reproduce, pri- prefiera calificarles. Han demostrado una y
mero en la Universidad Nacional Autónoma otra vez que la rebeldía es consustancial al
de México (uNAM) y después en el resto del vanguardismojuvenil,conladiferenciadeque
sistema universitario público, este nuevo fac- antes de la televisión, este irredentismo era
tor de reproducción y manifestación de loju- producto del autoconsumo y ahora, a partir
CENTF!O DE DOCUMENTAcloN
JOVEWES
®®®,®®®®®®®®.............®®®,®®®®®,®®®

de ella, la rebeldía se amplifica, se magnifica familiasdelaclasemedia,seempiezaatomar


al verse retratada en el éter de los medios y comounabanderaimprescindibleelaccesoa
con ello invitada a multiplicarse y a pemear laeducación.Nosólohablamosdelincremento
lapirámidesocialencuyacúspidesehanen- considerabledelamatrículaescolar,yenpar-
contradoestasvanguardiasradicalesquepro- ticular de la universitaria, sino sobre todo, a
venían del convencionalismo, del conserva- partirdelaterceradécadadelsigloxx;habla-
durismo acendrado de sus padres y de sus mos también de nuevos contenidos educati-
antepasados. No se puede ver en el próximo vosproclivesalasecularizaciónoimpartición
fiituro el desdoblamiento o escisión en esta laica de la educación pública, en fiiefte con-
relaciónsimbióticaentrevanguardiasyespí- trasteconladoctrinariaquehistóricamentese
ritus rebeldes en los jóvenes mexicanos, aun- impartióenlaescuelaprivadamexicana;ade-
queahorayanonecesariamenteligadasalas más,dequesefiieronregistrandotransfoma-
élites sociales. ciones importantes en tomo a lapedagogía y 399
15. Asunto diferente, pero igualmente impoftante, filosofia de las curricula, de las relaciones en- Y
eselideológico,eldelapolitizacióncreciente treeldocenteyeleducandoyhastaenelalar-
deunapoblaciónjuvenilmásalfabetizaday gamientodelosciclosydeloscalendarioses-
cultivada. Sen'a inverosímil en la época de la colares. Lo ciefto es que con el advenimiento
masificacióneducativa,ignomrquelasideolo- deldesamolloestabilizador,ocomolahistoria
gías, las militancias partidistas, las movili- económicalohatambiénapodado``elmilagro
zacionesestudiantiles,nosonsinounfielrefle- mexicano", lo estudiantil, lo escolar, lo educa-
jo de mayor conciencia social pero también tivosefiieronperfilandoclaramentecomolos
demayordisensoideolórico.Estetema,como factorescalificativosdelojuvenil.AAigualque
lo demuestran las movilizaciones estudiantiles enotraslatitudes,enMéxicolajuventudnose
de los últimos años del siglo pasado contra el explicasinelestudiantado;lojuvenilnoseen-
aumento de cuotas universitarias, sigue estan- tiende sin lo estudiantil. Cuanto más nítida se
doenelcentrodelaagendajuvenilnacional. volvió esta masificación en los espacios
fomativos de la sociedad, más clara fiie re-
Lo estudiantil y lo juvenil en la postguerra sultandolagénesisdelacuestiónjuvenilmexi-
mexicana cana. Es así como llegamos al escenario de la
década de los sesenta, en la cual se le levanta
16. Como se mencionaba anteriomente, la inser- actadenacimientoenelregistrosociológicoa
ción masiva al sistema escolar se convierte en lajuventudmexicana.
el segmento, o en el espacio en el cual habrá 17. Cualquier marco teórico tendrá consenso en
de madurar la cuestión juvenil en el mundo establecerquelacondicións7.72egz¿¢#o#para
modemo; desde luego México no fiie la ex- el nacimiento de lo específicamente juvenil,
cepciónaestaregla.Dentrodelasconquistas no es otra cosa que el alargamiento, o si se
sociales del México post-revolucionario, sin prefiere la posposición de la inserción del
dudaelderechoalaeducaciónsevolvióeleje sujetosocialodelindividuoalavidapropia-
conductor de la reivindicación social e, inclu- menteproductivaenlasociedad;enotrostér-
sive, un factor típico de la ideología de la re- minos es el retraso de la adopción de con-
volución mexicana. Desde movimientos sindi- venciones sociales, de estatutos civiles, de
cales,pasandoporlaatmósferamismadelas perfiles profesionales. La modemidad de la
posguerra conlleva entonces, aquí como en perderdevistaal68sólocomounamanifes-
cualquierlado,larupturadelpasajemecáni- taciónpolítica,ydarlesuampliosignificado
co, ineludible, repentino, del espacio familiar comounfenómenosocialycultural.Parade-
al espacio de la producción económica y de cirlo en otras palabras, no se concebin'a esa
lareproducciónsocial(ritosdepaso).Elforo movilización,esacapacidadorganizativayde
idóneodeestapospuestainmersiónenlavida convocatoria, esa rebeldía, su antiauto-
reproductiva es la escuela; el problema, que ritarismo,suvanguamdismo,sinohubiesenexis-
persistehastahoy,esquenoestápermitidaa tido elementos generadores de esas actitudes,
todo individuo. Ser una nación con asimetrías unaescolarizaciónmasivaquepemitió,porpri-
sociales conduce a que sólo pafte de sus jó- mera vez en la historia de México que el hijo
venes puedan disffutar sujuventud, a la ma- cuestionase con razón y con ventaja al
``paterfamilias", que el hijo evidenciase a sus
nera clásica (estudiando), y que gran parte
deesosjóvenessimplemente,inevitablemente progenitores su lógica más sólida, su mayor
serán trabajadores, jomaleros o empleados capacidaddepolémica,ingmedientestodosidó-
ysurolproductivolesdaráelcalificativoso- neosybásicosenunmovimientoantiautoritario
cial.Apartirdelamasificaciónyamenciona- sin los cuales no se explica un movimiento
da de la enseñanza, másjóvenes en téminos antigobiemista. Convendría evitar, en sucesi-
absolutos saben de lojuvenil, pero la socie- vas conmemoraciones del 68, del 71, o de
dadmexicanasiguenviendoasusjóvenesmás otmsmásmanifestacionesjuveniles,perderde
comounejércitooreservadeenergíaafiitu- vista el sustrato cultural, el razonamiento so-
ro que como actores y constructores en el ciológicoyantropológicoquehayenlabase
presente de su mundo, costumbres, protes- de sus movilizaciones.
tas, producción cultural.
18. Llegamos al movimiento del 68; al denotero Consideraciones finales y posibles escenarios
del sistema político contemporáneo; al
parteaguas de la historia política y cultural 19. Es inevitable constatar que detrás de esta pe-
modemanacional.¿Quiénpuededudardesu rennepolitizacióndelosestudioshistóricosde
trascendencia? No obstante, esos trágicos juventud,sepercibelaaridezdelosespacios
acontecimientos del 2 de octubre, y todos sus de estudio sobre el devenir histórico de los
equivalentes, en ltalia, en Praga, en Pan's, en jóvenes.Sonpocas,muypocaslasinstitucio-
EstadosUnidosyenotrosmuchospaísesdel nespúblicas,académicas,inclusiveasociacio-
planeta,11evaronaquelainvestigaciónteórica nescivilesquehoydíatienenprogramassiste-
sobrelojuveniladquirieraunaconnotaciónen máticos de investigación histórica o cuando
exceso ``politizada" ®or su enfoque desde la menosdedivulgaciónjuvenil.Esmenesterque
ciencia política) y sobradamente sectaria o lasinstitucionespúblicasseempeñenenman-
parcial. Al leer las montañas de tinta que se tenerundiagnósticoclaroanivelnacionalde
han escrito, o al ver documentales o escuchar losjóvenes mexicanos del nuevo siglo y que,
testimoniosdelosprotagonistas,parecieraque detrás de este esfiierzo de indagación, vengan
el 68 hubiese sido por generación espontá- políticas coherentes con las aspiraciones, los
nea,quelaadquisicióndeunaconcienciaso- retos, los problemas y los sueños de losjóve-
cial en la vanguardia estudiantil hubiese sido nes de nuestro país. Es lastimoso constatarlo,
aprendidaporartedemagia.Noshacostado pero el empirismo ha tomado la medida a la
Durante el ensayo.
(Foto: José F]omán) 1995.

racionalidad en este tema tan importante para tales implicaciones que este colapso del
la mayoría de los mexicanos. No existe hoy patriarcalismotieneenlaconvivenciadecual-
díaunapolíticadeEstadoalargoplazosobre quier sociedad. Históricamente el espacio fa-
losjóvenesennuestranación.Gravecarencia, miliarampliado,lagmnfiriiliapatiamcal,aqué-
lamentableomisiónquedeberíasercorregida 11a en donde en el mismo espacio vivían de
convoluntadyconvicciónpolítica;unajuven- maneracolectivayamónicavariasgeneracio-
tuddesatendidaynoentendidaesunajuven- nesyveíanalmayor,alviejo,comolafiguraa
tud en estado de riesgo, no para ella misma, respetar,comoelparadigmaéticoaseguir,está
sino para todo el desanollo nacional y esto desapareciendo. Quedan pocos espacios ru-
implicaunaindagaciónquerescatelasraíces rales,quedanmuypocosmunicipioscuyoperfil
históricas, los orígenes, las trayectorias sobre antiguo,conservadorylimitadocobijaaúnel
el lugar donde estamos. sueñopatriarcal.Hoyendíalafamilianuclear,
20. Por delante de México, muchas naciones con padre y madre y tal vez un par de hijos que
unnivelsuperiordedesamollosocioeconómico convivenentresíoconnúcleoshomólogos,es
han puesto en evidencia que la cultura lafigurapredominanteenlasconcentraciones
patriarcalista tarde o temprano llega a su fin. urbanas; también, cada vez más familias tie-
En nuestro país, ese será uno de los fenóme- nen a la madre como únicasjefas de hogar (4
nos más relevantes en los recientes y próxi- de cada 10 hogares a nivel nacional). En ese
mos decenios; no obstante, parecería que no contexto, el joven ya no contará más con los
nos hubiésemos dado cuenta de las fimdamen- afectos, los recursos y las seguridades que el
A,N,Jc,s,é...
(Foto: Arturo Fuentes)
1990.

patriarcalismo le brindaba; pareciera que las en que se debatirán los jóvenes mexicanos
profecías del gran teórico inglés John Locke durante la primera parte del siglo xxi estará
se hubiesen olvidado sobre el fin del entre el fin del patriarcalismo y el auge de la
patriarcalismo.7 . Cierto,1os jóvenes tendrán ftgmentaciónsocial.
mayor autonomía en la toma de decisiones, 21. Tal vez como nunca antes, ahora confluyenju-
peroconelloiráaparejadaelcorrelativodela ventudydesarrollo.Nuncaanteslosjóvenes
libertad, la incertidumbre. Hoy están aquí las habíansidotannumerososytandecisivospam
consecuencias ineludibles de un proceso so- eldesarrollodelanación;tambiénnuncaantes
cial histórico imeffenable. Y eso nos enseña la el desarrollo ascendente o el descendente se
historia, conocer los contextos para entender definíaentanpocotiempo.Elperiodojuvenil
las acciones. Situaciones como el incremento contemporáneo,nosdicelateon'a,debieraser
enlosdivorcios,oelsuicidio,enlasadicciones más largo; el espacio de fomación (en la fa-
olaproliferacióndelsidaseentenden'anme- milia,enlaescuela),previoalainserciónpro-
jorcontextualizandoydescubriendolospro- ductivadebierasermásamplio,porlotantola
cesoshistóricos.Ladesarticulaciónsocialque teorianosdicequeeljoventendriaquellegar
provocaelfindelpatriarcadoestámarchando másdesamolladoyenriquecidopaulatinamen-
a pasos acelerados en este país, y no se ve en te en su inserción a la toma de decisiones en la
elhorizonteinmediatounprocesoquesustitu- sociedad donde nace y que lo acogerá en su
yaaestevacío(sobretodoafectivo)connue- vidaproductiva.Larealidadesbiendiferente.
vos factores de integración social. El dilema Cadavezmásjóvenesmexicanosvenrecor-
tados sus espacios de fomación y reproduc-
7 Carlos E. García de Alba, "La crítica al patrialcalismo: Ia contribución de ción; tan dramático es este problema que ni
John Locke al nacimiento de la moderna cuestión de los jóvenes", siquiera hay espacio para la niñez, como lo
International F?eview of Sociology, ii ser.ies, vol. xx\, nos. 1, 2, 3, abr.il,
agosto, diciembre, F¡oma, Italia, 1985. vemos con los cientos de miles que son de la
Manifestación del CEU.
(Foto: Arturo Fuentes)
1990.

calle, que nacen socialmente adultos y sólo instituciones de gobiemo y de la sociedad


biológicamente infantes. El problema del de- que tratan con este sector. Existen decenas
sarrolloestácomprometiendounaetapafiin- de investigadores de juventud en nuestro
damental de la vida de nuestros ciudadanos, país, con ffecuencia más reconocidos en el
que es decisiva, pues cerca de 20 de cada 100 extranjero que en su propia patria, que son
nopodránversuinfanciaysujuventudcomo portadoresdeconocimientosyvisiónyque
el espacio de crecimiento social sino como el bienpodn'anencabezaresteesfiierzo.Para-
espacio donde se acumularán exclusiones y lelamente,conlamáseficazcoordinaciónde-
frustraciones. En el México de principio de ben'an instituirse fimdaciones en todos los ni-
milenio se observa que lajuventud no será el veles de gobiemo que formen y motiven a
espaciotradicional,nielmomentodepromo- losjóvenesparaqueseestudienellos,ypara
ción social ascendente que se prevé que fiiera. que promuevan la creación de espacios de
En las políticas de desarrollo, en las políticas reflexión y de acción social. Son éstas ape-
públicasquesediseñenenelpróximosigloen nas unas cuantas reflexiones que se produ-
cualquiera de los tres ámbitos del gobiemo, cen en el contexto de este estupendo pro-
las prioridades absolutas tendrán que ser los yecto que ahora, por fin ve la luz.
niños,1as mujeres y sobre todo los jóvenes.
Que no quepa la mínima duda: si no avarEan
losjóvenes no avanzará el país.
22. Por último, debe identificarse como la máxima
prioridadestudiareinvestigaralosjóvenes.
Deben crearse una especie de academia na-
cional de estudios dejuventud que sea un au-
téntico depósito y generador de ideas para las
Jovencitas en un desfile.
(Fondo Enrique Di'az) S/f.
•.....................................^........................"............

COLABORADORES

Raquel Barceló cionales e intemacionales. ha dictado varias con-


Antropóloga por la Universidad de Yucatán y docto- ferencias sobre historia y conceptualización de la
ra en Historia por el Colegio de México. Ha partici- juventud, y ha escrito y publicado varios artículos
pado en libros colectivos como: y#cc7já#.. peo#o/.e ); sobre el mismo tema.
/z.óe#crcj.ó#, Fonapas-Yucatán y Centro Regional del
Sureste-Instituto Nacional de Antropología e Histo- Carlos García de Alba Zepeda
ria ( 1981 ); Bo#ccz ); Poc7er e# A4iéxz.co ( 1880-1925), Licenciado en Economía por la Universidad Autó-
Editorial Grijalbo (1985); Fczmj./z.czs ); maí/.eres e# noma Metropolitana. Fue becario del Conacyt para
Á4le'xj.co, EI Colegio de México (1997). Coordinado realizar estudios de posgrado en ltalia obteniendo
junto con Martha Judith Sánchez y María Ana Portal una maestría en Ciencias Políticas en la Universidad
de la serie de 3 volúmenes; Co#/7.c/os ); c7z.i;e#j.c7czc7 de Roma, así como un doctorado en sociología en la
é/7€7.cc7 e# [4mérz.cc7 ¿c7/7.#c7, Instituto de lnvestigacio- misma universidad. Desde el año de 1987 es miem-
nes Sociales de la Universidad Nacional Autónoma bro del Servicio Exterior Mexicano. Fue miembro y
de México y Plaza Valdés (1995-1998). Actualmen- en algunos casos Presidente de la Delegación de
te trabaja temas en tomo a la historia regional, histo- México participante en reuniones de FAo. Becario
ria de la vida cotidiana e historia de las mentalidades. de la Presidencia del Consejo de Ministros del Go-
biemo de ltalia. Durante más de 15 años de manera
Roberto Brito Lemus ininterrumpida ha sido catedrático de diferentes asig-
Licenciado en Sociología por la Universidad Nacio- naturas en la Universidad de Perugia, Italia, en la
nal Autónoma de México. Investigador analista del Universidad del Valle de México, Universidad lbe-
Centro de Planeación Estratégica. Se ha especiali- roamericana, Universidad de Guadalajara y en el lns-
zado en sociología de la juventud. Ha sido investi- tituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occi-
gador del Centro de Estudios sobre la Juventud dente. Fungió como dictaminador de Ciencias So-
Mexicana del Consejo Nacional de Recursos para ciales del Fondo de Cultura Económica.
la Atención de la Juventud (cREA) y es miembro de Ha publicado artículos enfocados a tres
La Red Nacional de lnvestigadores sobre Juven- temas centrales: política exterior, juventud y eco-
/#c7. Ha sido profesor e investigador de tiempo com- nomía agrícola, aparecidos en revistas jvexos, la
pleto en la Universidad Autónoma de Coahuila, así reN.Lsta de Estudios sobre la Jwentud, Revista
como docente en otras instituciones académicas Mexicana de Política Exterior, Revista México
como la Universidad lberoamericana y la Escuela 4grcrrz.o, revista Ccrso c7e/ ri.empo de la Universi-
Superior de la Laguna. Fue colaborador del suple- dad Autónoma Metropolitana, Rew.s/cz /#/emc7ci.o-
mento "Generación Noventa" del periódico E/ Dz'c7, #cz/ c7e Socz.o/og!'a, así como en diferentes diarios
así como de diversas publicaciones periódicas na- de México y el exterior.
Elsa Muñiz en Chicago, 1920-1950", C#Í.c#Í./co, núm. 9 ( 1997),
Profesora/ investigadora Titular c de la Universidad premiado con mención honorífica por el Comité
AutónomaMetropolitanaUnidadAzcapotzalcoenel Mexicano de Ciencias Históricas; ``La idea de tra-
departamento de Humanidades, doctora en Antro- bajo y su secularización 1780-1910". Taller: Revz.s-
ta de Sociedad, Cultura y Política (Buer[os Aji-
4o6 Pología y maestra en Historia por EI Colegio de Méxi-
v co. Investigadora Nacional, autora de los libros E/ res, Argentina), vol.1, núm. 2 (1996).
enigma del ser.. la búsqueda de las muüeres (L994)
y, Cuerpo, representación y poder. México en los Julia Emilia Palacios Franco
albores de la Reconstrucción Nacional 1920- Licenciatura y maestria en Sociología por la Univer-
/93j (en proceso), autora de diversos aftículos es- sidad lberoamericana. Doctoranda en Historia por la
pecializados publicados en libros colectivos y revis- Universidadlberoamericana,conlainvestigaciónpara
tas universitarias como N#evcz 4#/ropo/ogz'cr, ,4c/cz la tesis doctoral acerca de la Historia del Rock en
Sociológica y Fuentes Humanísticas, err+re obra;s. México. Académica del departamento de Historia de
la Universidad lberoamericana desde 1983.
Gerardo Necoechea Gracia Áreas de especialización: Historia de los Es-
lnvestigador en la Dirección de Estudios Históricos tados Unidos. Migraciones de Mexicanos a los Esta-
dellnstitutoNacionaldeAntropologíaeHistoria,des- dos Unidos. Historia Cultural Contemporánea.
de 1986. Profesor de licenciatura y posgrado en His- Comics. Rock and Roll. Cibercultura. Desde 1990
toria de la Escuela Nacional de Antropología e His- hatrabajadoenradio(RadioMil,RadioAliciayRock
toria desde 1984. Estudios de licenciatura y maestría 101,estacionesdelNúcleoRadioMil;yFMGlobodel
en Historia por la Universidad de Massachusetts, grupoMvs)ytelevisión(TVAzteca)enlaproduccióny
Boston. Estudios de doctorado en Historia en la City conducción de diferentes tipos de programas.
University of New York. Actualmente termina una
investigación, junto con el seminario de historia oral José Antonio Pérez lslas
del lnstituto Mora, sobre la vida en el Multifamiliar Sociólogo de la Universidad lberoamericana, con es-
Miguel Alemán en la segunda mitad del Siglo xx. pecialización en Políticas de Juventud por parte de la
Publicaciones recientes: "Custom an Organización de las Nacionales Unidas (oNu) y estu-
Resistance: Mexican lnmigrants in lndustrial dios de maestría en Sociología; fiie Director del Cen-
Chicago, 1916-1930", en John Hart (coordinador) tro de Estudios sobre la Juventud Mexicana del Con-
Crossing Borders.. Mexican Labor North and sejo Nacional de Recursos para la Atención a la Ju-
So#/Á o/ /¢e Borc7er, (Houston: Scholarly ventud (cREA); dirigió la Jzew.s/cz c7e Es/#c7z.os sobre
Resources, 1998); ``Uso significado y cambio de las la Juventud Mexicana (in Telpochtli, ín llpuchtlí),
relaciones familiares entre inmigrantes mexicanos fiie coordinador del Suplemento Juvenil "Generación
Noventa" del periódico EI Día. Ha sido consultor de de matrimonio de México, Mérico, EI Co\eg±o de
la Organización lberoamericana de Juventud (oiT) y México, 2001.
de la Organización lberoamericana para la Educa-
ción, la Ciencia y la Cultura (oEI). J. René Rivas Ontiveros
A la fecha se desempeña como Coordinador Licenciado en Derecho (Facultad de Derecho, Uni- 4o7
General del Centro de lnvestigación y Estudios so- versidad Nacional Autónoma de México -uNAM-); T
bre Juventud (ciEJ) del lnstituto Mexicano de la Ju- maestríaenArquitectura(FacultadArquitectura,uNAM)
ventud (iM]) y como Director de JOVENes, Revista ycandidatoalgradodedoctorenCienciaPolítica(Fa-
de Estudios sobre Juventud. Ha publicado numero- cultad de Ciencias Políticas y Sociales uNAM). Profe-
sos artículos sobre juventud, entre los cuales desta- sor titular ``c" de tiempo completo en el área de Cien-
ca, recientemente, el libro: r7.empo c7e Az'brz.c7oS. cias Políticas de la Escuela Nacional de Estudios Pro-
Entresiglos , jóvenes México-Cataluña (sEp-"]lc;TE] fesionales -ENEp-, campus Aragón, uNAM. Autor y
México, 2004); y la Coordinación General de la E#- coaJNhoft de uNAM.. de la Rebelión Silenciosa al Con-
cuesta Nacional de Juventud, a;pl±cada en el a;ño greso, L990., uNAM Campus Aragón.. Reflexiones y
2000 y publicada en el año 2002. T¡estimonios de dos décadas,199].,1977.. El sTUNAM
y la huelga de la dignidad sindical,1998, e"Üe omos.
Julieta Quilodrán Salgado Fundador de la revista Co);z¿72/z#tz, de la ENEp-Aragón,
Doctora en Demografia, Université catholique de uNAM. Editorialista en algunos diarios nacionales y re-
Lovain. Investigadora Nacional, nivel ii. Líneas de gionales del país. Director General de la #ew.sÍcz cwHÁ4
investigación: nupcialidad y familia: formación de j4rczgó# (tercera época). Actualmente prepara su te-
uniones, elección del cónyuge, separaciones, divor- sts dostora;l La fiormación de liderazgos políticos
cios y nuevas nupcias; fecundidad: niveles y ten- estudiantiles de izquierda en la uNAM: 1958-1971.
dencias; transiciones a la adultez. Investigaciones
en curso: Parejas conyugales jóvenes: formación y Martha Eva Rocha
descendencia. Experiencia docente en EI Colegio Historiadora en la Dirección de Estudios Históricos-
de México, EI Colegio de la Frontera Norte, Uni- Instituto Nacional de Antropología e Historia, realiza
versidad Autónoma de Barcelona y Universidad de estudios sobre las mujeres en la revolución mexica-
Chile/uNFPA. Publicaciones recientes: "Nupcialidad: na y ha incursionado en la investigación de los com-
un tema tradicional con intereses nuevos'', en Ana portamientos sociales desde la imagen, que promue-
Ma;r£a CháNez, (ed.), Análisis del Conteo de Po- ven medios infomativos, como periódicos y revistas
b/czc;.ó# ); yz.w.e#c7cr, /99J, México, Universidad £emeri"s. A:"ora, de El álbum de la muüer. Anto-
Nacional Autónoma de México, Centro Regional de logía llustrada de las mexicanas iv:, de a;rtic"hos en
lnvestigaciones Multidisciplinarias, 2002. C/# §z.g/o libros colectivos y revistas especializadas.
Hugo Sánchez Gudiño Ha investigado la relación entre música y
Licenciado en Periodismo y Comunicación Colecti- agregaciones juveniles. Es autora del estado del arte:
"organización Juvenil", publicado en el texto: José
va, maestro en Sociología de la lnformación y candi-
dato a doctor en Ciencia Política en la Facultad de Antonio Pérez lslas (coord.) /óve#es.. ##a ei;cz/#c7-
ción del conocimiento. La investigación sobre ju-
4o8 Ciencias Políticas y Sociales (Fcpys), Universidad
v Nacional Autónoma de México (tjNAM). Dos veces ventud en México 1986-1999, sEp-Ca;"sa, ]ovenl
ganador del Premio Nacional de Periodismo Juvenil ciEJ, México,1999 (Colección JovENes núm. 5, tomo
"Francisco J. Mújica" en 1984 y "Alfonso Reyes" I) y aJ"horai ta;mtiién de Por los territorios del rock.
en 1988. Autor de varios libros: Rock o w.sj.ó# c7e Identidades juveniles y rock mexicano (Cu++Hrai
los vencidos: UNAM -De la Rebelión Silenciosa Populares, sEp-Causa Joven/ciEJ, México,1998, Co-
al Congreso., De Rancho Seco a la Sociedad de lección iovENes núm. 3). Ha sido coordinadora del
la lnformación.. Intelectuales Orgánícos del Diplomado: "Culturas juveniles. Teoría e investiga-
Salinismo en la Prensa Mexicana. ción" en la uAM-i. Actualmente es profesora-investi-
Catedrático de la Fcpys-uNAM y en la ENEp gadora del Colegio de Antropología Social de la Be-
Aragón. Actualmente es editorialista de Excé/sz.or, nemérita Universidad Autónoma de Puebla.
la Cró#Í.ca y E/ Dz'cr. Así mismo, es Coordinador
GerLerail de La Revista Multidisciplinaria de Re-
flexión y Análisis de Aragón.

María Elena Torres


Licenciada en psicología por el Colegio de Psicolo-
gía de la Escuela de Filosofia y Letras de la Univer-
sidad Autónoma de Puebla. Maestra en Psicotera-
pia Dinámica por la Fundación para la Salud Mental
y maestra y doctora en Historia por la Escuela Na-
cional de Antropología e Historia. Profesora en la
Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Maritza Urteaga Castro-Pozo


Licenciada en sociología y maestría en antropología
porlaEscuelaNacionaldeAntropologíaeHistoriay
doctorante en Ciencias Antropológicas de la Univer-
sidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (uAM-i).
Joven con un canasto,
junto a una pared de adobe.
(Fondo C. 8. Waite F}etrato étnico AGN) 1908.
•..................................... ^ ......................................

íNDICE ANALÍTICO

A Artículo 3 (refoma), 248, 268


/ 968 (movimiento, protesta, rebelión estudiantil), Ateneo de la Juventud, 47,108
Autonomía universitaria,10, 52, 53, 206, 245
10, 64, 67, 68, 75, 283, 284, 289, 291, 302, 307,
314, 317,318, 319, 349, 353, 357, 359, 400 Avándaro, 64, 68, 70, 71
Abortos,190 Ávila Camacho, Manuel, 276, 289
Acción Católica,164
Adolescencia, adolescente (s),17, 25, 26, 39, 40, B
41, 43, 44, 63, 64, 80,114,115,117,118,119,Bachillerato (enseñanza), 1 18
Bailes
120,121,123,126,127,128,129,130,131,134, (atuendos, peinados, lenguajes, fox trot,
135,136,137,138,139,146,147, 351, 362 charleston, etc.),171, 227, 323
Ósicología de la) 119 Balam, Gilberto, 350, 353, 357
Bandasjuveniles,58,74,75,208,397,(tibujuvenil),212
Adulto(a)(s), adultez, 19, 21, 28, 31, 33, 35, 39, 41,
Banda del automóvil gris, la, 222
42, 43, 44, 45, 55, 58, 60, 62, 63, 64, 69, 75, 83,
84, 206, 354, 355, 403 Bandidos del Río Frio, los, 222
Aguilar, Talamantes Rafael, 302 Barceló, Raquel, 14, 39, 43, 44, 46,
Agustín, José, 60, 308, 350, 353 Barreda, Gabino, 1 15
Ai Camp, Roderic, 286 Banos Sierra, Javier, 67, 317
Alba, Víctor, 1 1 Bassols, Narciso,184
Alcohol, alcoholismo, 49, 63 Baudelaire, Charles, 219, 354
Alemán, Miguel, 230, 330 Beach boy (música surf), 343
Altamirano lgnacio, Manuel, 109 Beat (Generación, poetas), 308
Álvarez Garin, Raúl, 302 Beatles, los,197, 204, 342, 347, 354
Álvarez,Manuel,214 Becerra, Ricardo, 77
Allende, Salvador, 395 Bejarano la (asesina), 218
Amar, amor (enamorarse, cortejo, besos, celos, Beltrán Ruiz, Pablo, 332
cartas, romance) 43, 45, 48, 63, 69, 71,176,177, Benitez, Femando, 3 1 1
178,179,180,183,184,191,192,195,196, 202 Bimingham (escuela), 34
Ámerj.ccr72 Wci); o//z/e,168, 321, 324, 329, 331, 332 Blanco, José Joaquín,167,193
Amigos,19, 24, 75 Bloque de Estudiantes Socialistas, 268
Analfabetismo, 251 Bohemia la, 219, 222
Anticonceptivos (usos de los),197,199, 377, 378, Bourdieu, Pierre, 27, 28, 31
382, 385, 387, 392 Brando Marlon, (El salvaje), 60, 61, 308, 332
Antorcha Campesina, 158, 231 Braudel, Femand,12,
Aprendiz (ces), 28, 41, 369 Bravi,los, 208, 209
Aragón, Agustín, 117, 118, 119 Brito Foucher, Rodulfo, 226, 229, 230, 261, 270
Arana, Femado, 60 Brito, Roberto, 14, 18, 52,
Ariés, Philippe,10, 25, 27 Bufford,Bill,212
Aristóteles, 9 Buñuel, Luis, 55, 56
Arriaga, Camilo,103,104,105 Burke, Peter, 9,10
Art Nouveau, 168 Burroughs, William, 3 54
C,CH Comité Nacional de Huelga, 67
Cabañas, Lucio, 64 Comités de lucha, 231
Calles Plutarco, Elías, 152 Comte, Augusto, 115, 116
Camacho, E., 78 Confederación de Estudiantes Socialistas de
Camus Albert (El extranjero, La caída), 307 México, 265, 268, 273
Cárdenas, Lázaro,14, 53, 233, 235, 237, 239, 241,Confederación de Trabajadores de México, (c"), 292
Confederación General de Trabajadores (cGT), 292
243, 244, 248, 250, 253, 256, 262, 266, 269, 273,
274, 275, 280 Confederación lberoamericana,158
Carranza, Venustiano, 181, 223, 225 Confederación Nacional de Estudiantes, 275
Carreño,Antonio Manuel. (Manual),121,129 Congreso de Estudiantes socialistas de México, 265 411
Carroll, Lewis, 354 Congreso de universitarios Mexicanos, 248, 262 Y
Casanova, Abate,184 Congreso lntemacional Estudiantil, 155
Caso, Antonio, 159, 160, 161, 229, 259, 262 Congreso Nacional de Estudiantes de Oaxaca, 226
Castera, Pablo, 128 Congreso Nacional Universitario, 233
Castro Leal, Antonio, 225 Congreso Pedagógico de Jalapa, 248
Castro, Fidel, 299 Consejo de Educación Federal, 40
Castro, R., 80 Consejo Estudiantil Universitario (cEu), 10, 76, 317
Cedillo, Satumino, 262 Consejo General de Huelga,10, 84, 85
Central Nacional de Estudiantes Democráticos, 65, Consejo Nacional de Huelga, 283, 307, 317
302 Consejo Nacional de Recursos para la Atención de
Cevallos Ciro, 8. (Panorama Mexicano 1890- la Juventud (cREA), 72, 208, 393
1910),219 Consejo Superior de Educación Federal,116
Chávez, Ezequiel, 40, 118, 160, 161 Consejo Universitario,159,160, 269
Chávez, Gabino ®resbítero),140 Conservadores,115,119,128,130.131,167
Chávez, Ignacio, 67, 314, 317, 319 Consumo, 37, 66, 80, 83,
Chavos banda, 71, 72, 73, 75 Contemporáneos, los (grupo de),167
Checker, Chuby, 342 Contreras, Gloria, 192
Chicago (escuela de), 56 Convención Nacional Estudiantil, 243
Chico Goeme, Luis, 53 Cosío Villegas, Daniel, 225
Cholos, 71, 74, 75, 80, 82 Costa, César, 345
Chopin, Federico, 2 19 Couto Castillo, Bemardo, 108
Cienfiiegos, Camilo, 65 Cristiani, Gregorio, 225
Clase(s), social(es),15, 23, 24, 26, 27, 28, 29, 31,Culturasjuveniles, 34, 84, 251, 253, 356
32, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 50, 55, 60, 62,
63, 64, 65, 66, 68, 69, 70, 74, 76, 78, 79, 82, 350, D
351, 353, 399 Dandy y bohemia, 47, 49107,108
Colegio Americano, 337 De Balzac, Honorato, 129
Comócr/e (revista), 306 De Cuellar, José Tomás, 44,133,134
Comisión de la Juventud Literaria, 130 De Garay, Adrián, 82
Comisión Nacional del Deporte (coNADE), 72 De Kock, Paul, 128
De Mantepín, Xavier,128 Encinas, Lorenzo, 83
De San Pierre, Bemardino, 128 Erro, Luis Emique, 225
Deann, James, 60, 308, 322, 332 Escuela Nacional de Derecho y Ciencias Sociales, 261
Del Río, Dolores,196 Escuela Nacional de Medicina,105
Deleuze, Gilles, 18 Escuela Nacional Preparatoria, 21, 40, 41, 46, 96,
Delincuente, delincuencia, 59, 61, 62, 71, 73, 77, 97,104,115,117,118,131,159,162, 224, 261,
208,211,212,214,(hampones),220,222, 262, 268, 270, 273, 275
(pistolerismo, pistoleros) 220, 228, 229, 230, Escuela(s),10,15,19, 23, 24, 25, 27, 28, 34, 35, 3
(robachicos), 218 42, 44, 46, 52, 62, 64, 69, 84,175,180,184,18
412 Departamento de Acción Juvenil, 256 193, 399, 400, 402
Y Deporte, depoftivo, deportista, 55, 69, 72, 79 Estado, el,19, 25, 28, 39, 48, 49, 50, 53, 54,158,
(fiitbol),208,212 233, 234, 243, 245, 250, 401
Derrida, Jacques,12,19 Estado civil, 370, 371, 374 (soltería, soltero) 186,
Díaz Covarrubias, José, 40, 1 18 197,199, 202, 382
Díaz Ordaz, Gustavo, 67 Estados Unidos, 321, 322, 323, 324, 326, 331, 332,
Díaz, Porfirio, 104 334, 335, 336, 339, 340, 342, 343, 345
Díaz, C. R., 37 Estilo(s), 34, 37, 50, 55, 58, 64, 73, 74, 75, 77, 78,
Dickens, Carlos,129 79,
Droga(s), 69, 70, 74, 75 Estudiante(s), 20, 32, 37, 40, 41, 42, 43, 46, 47, 48,
Dumas, Alejandro (Padre e Hijo), 128 50, 51, 52, 53, 54, 55, 62, 64, 65, 66, 72, 77, 84
Durkheim, Emile, 235 217, 225, 257, 285, 353, 355, 394, 395, 399,
Dylan, Bob, 347, 354 (líderes) 211, 225
Existencialistas, 307, 308, 351, 354, 357, 359
E
Edad,10, 25-28, 39, 41, 42, 43, 44, 63, 82, 83, 84, F
382, (menores de edad), 27, 39 Fábrica(s),15, 21, 24, 25, 50, 53,
Educación (socialista, moral, sentimental, urbani- Facultad de Derecho, 268, 270, 280
Familia(s),10,19,21,23,24,25,27,34,39,40,41,
dad),10,14, 26, 27, 28, 32, 39, 40, 41, 42, 43, 50,
52, 53, 55, 71, 84,174,176,177,195, 233, 245, 43, 44, 45, 47, 49, 50, 56, 57, 61, 62, 66, 69, 70, 8
246, 247, 248, 250, 254, 256, 262, 394 92,98,111,164,349,351,353,399,400,401,402
Ehrenberg, Felipe, 66 Farís de lssasi, Teresa, 128
Ejército, 25, 34, 39, 400 Federación Estudiantil Universitaria, 266, 274
El correo de las señoras,136 Federación de Estudiantes Campesinos y Socialis-
Estado,19, 25, 28, 39, 48, 49, 50, 53, 54,158, 233, tas de México, 275
234, 243, 245, 250, 401 Federación de Estudiantes Mexicanos,161, 225
EI Globo (pastelería), 217 Federación Estudiantil Mexicana, 227
EI Nacional, 266 Federación Estudiantil Universitaria (FEu) 54, 67,
Elías Calles, Plutarco, 48, 289, 292
Emancipación (emancipados),114,140 Federación Nacional de Organizaciones
Encíclica sobre la Cristiana Educación,164 Bolcheviques, 23 1
Federación Universitaria de Sociedades de Gomezjara, Francisco, 59, 208
Alumnos, 67 González Casanova, Pablo, 66
Feixa, Carles, 55, 56, 57, 62, 64, 73, González y González, Luis, 1 1 ,
Ferrocarril Nacional Mexicano, 96 Gran Comisión Estudiantil (GCE), 294
Fidel, Castro, 65 Gruperos, 79, 80, 81, 82, 83
Fitzgerald, F. S., 354 Grupo de renovación, 158
Flamarión, Camilo,128 Grupos de presión,14
Flores Clair, Eduardo, 99 Guattari, Felix, 18,
Flores Magón , Ricardo, 47, 96,101,105,108, 217 Guerra Fría, 321, 339
Foucault, Michel, 2 1 1 Guerrero, Antonio, 80
Foucher, Brito, 53, Guerrilla, guerrillero, 65, 70, 84
Freed, Alan, 323 Guevara, Emesto "EI Che", 65, 67, 299, 313, 354
Frente Amplio, 276 Guevara Niebla Gilberto, 243, 246, 247, 248, 250,
Freud, Sigmund,147,148,188 262, 265, 280, 302, 307
Fuentes, Carlos, 354 Guiddens, Anthony, 15
Fuentes, Vilma, 350, 351, 353 Gutiérrez Nájera, Manuel,137
Guzmán, Enrique, 345
G
Gaceta Callejera de Vargas, 218 H
Gamboa, Federico,129 Haley, Bill, 324, 331, 332
Gambora, L.,124 Hall G., Stanley, 27, 40, 118, 119
García Cantú, Gastón, 208 Hesse, Heman, 66, 308
García de Alba, Carlos,10,15 Heteroglosia, 9,10,
García Saldaña, Paménides, 60, 66, 68, 308, 350, Hobsbawn, Eric, 9, 209
353 Hooligans,212
Gaytán, Pablo, 84, 85 Hospital General de la Ciudad de México,105
Generación, generaciones, generacional,10,11, 34, Huelgas de Río Blanco y Cananea, 217
Hugo, Víctor,129
36, 37, 44, 48, 49, 58, 62, 63, 64, 66, 68, 69, 70,
71, 73, 75, 76, 80, 84, 235, 236, 237, 239, 240,Huitrón, Jacinto, 95, 97,101
243, 244, 276, 278, 280, 385, 349, 351, 354, 359,
396, 398, 401 1

Gilbert, John, 171 Identidad(es), 11, 15, 36, 37, 44, 54, 58, 63, 64, 65,
Gillis, John, 26, 69, 74, 76, 79, 82, 83,
Ginsberg, Allen, 66, 308, 354 Iglesia 10, 48, 52, 69,129,163,174,176,195, 202,
Giroux, Henry A., 28, 244, 247, 253, 278
Gobiemo(s), 393, 403 Imágenes culturales,12, 34, 34, 55, 66, 76
Godin, Paul, 40, 1 17, 1 18 Infancia, infantes, infantil, 26, 27, 33, 41, 42, 75, 84,
Goeme Chico Luis, 273, 274 97, 403, (psicología de la) 118,119
Goeme, Luis Chico, 229 Ingenieros, José,158
Gómez Morín, Manuel, 53, 225, 229, 262 Inspección General de Policía, 223
Institución(es), institucional,10,12, 23, 24, 25, 27, Liberales,114,115,119,123,129,130,133,148
31, 33, 34, 35, 36, 37, 39, 40, 46, 47, 48, 50, 53,Librería Religiosa de México,129
54, 55, 57, 61, 64, 68, 71, 72, 77, 357, 400 Liceaga, Eduardo, 92
Instituto Científico y literario del Estado (San Luis Liga Comunista Espartaco, 304, 306
Potosí),102 Liga de la Decencia, 195
Instituto de la Juventud Mexicana, 55 Liga Leninista, 304, 306
Intemados, 1 16, 1 17 Liga Obrera Marxista, 306
Invemizzio, Carlina,128 Limantour, José lves, 97
Isaacs, Jorge, 128 Literatura romántica, 195
414 Izquierda,281,283,290,291,296 Locke, John, 27, 402
Lombardo Toledano Vicente, 161, 225, 229, 248,
J 259, 262
Jaramillo, Rubén, 313, 354 López Mateos, Adolfo, 347, 351, 354
Jiménez, Miguel F. (doctor Jiménez),106 López Portillo y Rojas José,128
Jiménez Rueda, Julio, 225 Los caudillos, 154, 157
Jipitecas, 68, 69, 71, 75, 359 Lunacharsky, Anatoli, 247
Jóvenes, (las), chicas, muchachas, chavas, 43, 45, Luther King, Martín, 67
50, 61, 76,164,171,179,196, ¢óvenes obreras),
171, (música, grupos de) 342, 343 M
Jueves de Corpus,10, Macedo, Pablo,117
Juventud Comunista de México, 65 Madero,1. Francisco, 123
Juventudes Comunistas, 300 Maestro(s), 24, 25, 39, 41, 84,
Juventudes Socialistas Unificadas de México, 276 Mailer, Noman, 354
Mamheim, Karl, 236
K Martínez de la Roca, Salvador, 287
Kalho, Frida, 256 Marx, Carlos,106
Kemedy, J. F., 339, 340 Matrimonio, 40, 42, 43, 44, 63, 71, 93,114,124,12
Kerouac, Jack, 66, 308, 354 133,137,139,140,144,145,146,178,186,199
Kropotkin, Pedro, 106 382, 392, 396 (unión libre), 369, 370, 371, 374,
375, 376, 377, 384, 387
L Mazzieri, los, 207
La Cultura en México, 3 10 Mead, Margaret, 236, 245, 240
¿cz Pre#scz ®eriódico), 183, 208 Medellín, Roberto, 259, 261
£cz voz c7e A4le'xz.co ®eriódico), 115 Medios de comunicación, 34, 48, 50, 66, 70, 397
Lara, Agustín, 253 Mella, José Antonio, 223
Lecumberri, cárcel de, 353, Michels, Robert, 284
Leduc, Renato,108 Migración (migrantes) 42, 73, 79, 97, 98, 99,100,
Levi, Giovami,11,12 102

Lewis, Oscar, 55, 56, 57, 66 Mills, Wright, 66


Ley General de Población,185 Ministerio de lnstrucción y Bellas Aftes, 40, 1 1 6, 1 1 8
Ministerio de Justicia e lnstrucción, 40, 1 16 P
Mistral, Gabriela, 158 Pachucho(s), 55, 57, 58, 74
Modotti, Tina, 50, 167, 223 Padilla, Jorge, 66
Molina Enri'quez, Andrés, 222 Palacios 1., Alfredo,158
Mondragón, Sergio, 66, 308 Palacios, Julia E., 15, 60
Monsiváis, Carlos, 60, 171 Pandilla, pandilleros, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62,
Mora, José Maria Luis, 28 63, 71, 74, 82, 83, 397
Morch, Sven, 18, 21, 27, 29, 41 Partido Obrero Revolucionario (poR), 304
Morin, Edgar, 26, 80 Partido Acción Nacional (pAN), 52, 287
Movimiento(s) estudiantil(es),11, 37, 52, 53, 64, 65,Partido Comunista Mexicano (pcM), 64, 65, 248,
67, 70, 71, 395, 399 291, 300, 314
Mujer(es),10,18, 25, 26, 40, 42, 46, 50, 60, 61, Partido
83, de la Revolución Mexicana (pRM), 53, 245,
138,181,184403 276
Muñiz, Elsa,14, 39, 48, 49, 50, Paftido Estudiantil Socialista. (pEs), 304
Muñoz, Manolo, 345 Partido Liberal Mexicano,103
MURo, el, 30 Partido Nacional de la Revolución (pNR), 247, 239
Música musical, 34, 35, 37, 63, 66, 68, 70, 75, 76,Partido Nacional Estudiantil, 258, 265
77, 78, 79, 80, 82, 83, 217, 340 Partido Popular Socialista (pps), 65, 303
Paftidos políticos, 34
N Paz, Octavio, 58
Necoechea, Gerardo,14, 31, 39, 43, 46 Peale Vincente, Noman ®ensamiento positivo), 321
Negri, Pola, 50,168 Peña, Antonio, 94
Niñez, Niño(s), 10, 23, 24, 27, 28, 31, 33, 39, 40,Peón
41, Contreras, Pablo, 128
45, 54, 60, 93, 222, 362 Pérez lslas, J. A., 12
Notitas musicales, 332, 344 Periódicos,173,174,183,187, 202
Noviazgo (novias),143,145,146,174,175,177, Picasso, Pablo, 354
180,183,186,188,193,199, 202 Pío xi,164
Novo, Salvador, 230 Plan Sexenal, 245, 248, 256
Poe Edgar, Allan,219
0 Política, revista, 310
Política(o)(s),12,14, 25, 34, 36, 37, 39, 40, 46, 47,
0bregón,Álvaro,48,152,154,226,229,241,265,
275 48, 50, 51, 52, 53, 54, 64, 65, 66, 67, 68, 70, 71,
0llín, Nahui, 50,167 75, 77, 80, 84, 85, 393, 394, 396, 398, 400, 401,
0nda, onderos, 353, 355, 357, 359, Literatura de la 403
Onda, 3 1 3 Pollosypollas,133,134,138,143
0rdorica, M., 364, 392 Porfiriato, 31, 40, 51,106,115,123,126,129,130,
0rozco, José Clemente, 222, 256 146,148,175, 214, 217, 226, 240
0rtega y Gasset, José, 236 Porro el, porrismo, porra, 53, 54, 206, 207, 208. 212,
0rtiz, Renato,12 231
0xford (Colegio de jesuitas), 135 Portilla, Jorge, 308
Posada, José Guadalupe, 218 Ribot, Théodule, 41, 118, 119
Posz./j.vcr, revista, 117 Richard, Little, 323, 324, 332
Positivismo,114,115,116,162,176 Rimbaud, A. 354
Praxis, 10, 31, 32, 55, Ripalda, Jesús,129
Prehispánico(a), 393 Rivas Mercado Alicia,124, 37
Preparatorias populares, 230 Rivas, José René,14, 51, 52, 54, 64, 65, 66, 67, 68
Presley, Elvis, 60, 324, 326, 332, 335, 340 Rivera y Sanromán, Agustín,123
Primaria (enseñanza), 117, 118, 367, 368 Roa Bárcena, José María, 134
Primer Congreso de Universitarios Mexicanos, 257 Rock, rock and roll, rock mexicano, grupos, 11, 15,
416 Primer congreso Feminista,180 36, 37, 39, 61, 62, 63, 64, 66, 68, 69, 70, 76, 83
Y Primer congreso Revolucionario Estudiantil,158 84, 310, 321, 323, 324, 326, 328, 329, 330, 331,
Primer Encuentro de Estudiantes Democráticos, 65 332, 334, 335, 336, 337, 339, 340, 343, 344, 345,
Prostíbulos y burdeles, 222, 219 346, 347
Pubertad,114,120,126,146 Rocha, Martha Eva, 14
Punks, 75, 76, 84 Rodríguez, Abelardo, 262
Rodríguez, María, 2 1 8
0 Romanticismo (novelas románticas),127,128,129,
139
Quiloldrán, Julieta, 1 5
Romero Rubio, Carmelita, 218
R jzo/ogró/co, revista, 171
Radio, radionovelas, radiodifiisoras (la xEw y la Rulfo, Juan, 217
wET de Monteney),190,191,192, 253, 254 Ruiz Cortines, Adolfo, 294, 296
Ramírez, Ignacio, 40,109,116
Randall, Margaret, 66, 308 S
Ravers, 77, 78 Sáenz, Moisés, 227
Ray, Nicholas, 322 San lldefonso, 224
Rebeldes, pandilleros, rebeldía, 44, 60, 61, 62, 63, Sánchez Gudiño, Hugo,14, 46, 51, 52, 53,
64, 71, 73, 80, 329, 321, 322, 332, 394, 395, Sarabia, Juan,102
397, 398, 399, 400 Sartre Jean, Paul, 307, 308, 354,
Reforina La, 11, 39, 114, (refoma socialista), Sciascia, Leonardo, 207
250, 251, 256, 258, 261, 262, 265 Schmit, Jean Claude,11,12,
Reguillo, Rossana, 34, 36, 79, Schuman, R. 219
Revista de Revistas,171, Secretaría de Educación Pública (sEp), 1 18
Revistas 183, (femeninas década de 1960),174, Sectoresjuveniles,11,18,15,19, 36, 75, 80, 394
176,190 Secundaria (enseñanza), 117, 118
Revolución(ario-s),11,12,14, 47, 48, 51, 64, 65, 66,Segmentaridad(es), 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26
67, 394, 395, 399, (revolución) 154, 180, (cuba- 27, 28, 29, 32
na), 299, 300, 304, 354, revolución industrial, 17 Segunda Guerra Mundial,186, 321
Revueltas, José, 66, 219, 304, 308 Servicio militar, 25, 27
Rhythm and blues , 32;3 , 324, 326 Servicio Secreto, 21 1, 212
Sexo, sexualidad, educación, placer, erotismo, Uranga, Emilio, 66
relaciones, 50, 68, 69,126,127,144,147,164,Urteaga, Maritza,12, 76,
174,180,188,191,193,199, 397 Usigli, Rodolfo, 223
Sexto Congreso Estudiantil, 227
Sierra, Justo, 40, 115, 116, 124, 131, 217 V
Sindicato de Trabajadores Petroleros, 295 Valdés, Gemán, 58
Siqueiros, David Alfaro, 256 Valenzuela, José Manuel, 55, 57, 61, 74, 75, 79, 82
Socialización, 20, 36, 39, 46, 65, Vanguardia (s), 394, 396, 397, 398, 399, 400
Sociedad Eugenésica Mexicana,184 Vasconcelos, José, 31, 47, 48, 96,106,153,155,
Sociedad Familiar de Medicina, 106 158,159,161, 226, 247, 395
Soto y Gama, Antonio, 97 Vasconcelos, Mario, 350, 351, 353, 354
Spector, Phil, 342 Vázquez, Genaro, 3 54
Spencer, Herbeft,115,116,124 Verleine, Paul, 219
Spranger, Eduard, 1 3 1 Veme, Julio 128,129
Sun Records, 324, 326 Vietnam, 354
Villafiierte, Femando, 60
T Villoro, Luis, 66, 308
Tablada, José Juan, 219 Virginidad,175,176,179
Thomton, S, 77
Tigre de Santa Julia, 218 W
Toledano, Lombardo, 354 Wagner, Richard (música enervante), 219
Tolstoi, León,129 Wallestein, Immanuel,12,
Torres, Camilo, 313
Torres, Ma. Elena,15, Y
Trabajo(s), 11, 18, 19, 21, 23, 24, 25, 27, 31, 39, 40,
Yánez, Agustín, 2 1 7
42, 42, 55, 62,
Z
U Zea, Leopoldo, 66, 308
Unión Católica de Estudiantes, 229 Zola Emilio 128,129
Unión de Estudiantes Católicos, 53,
Unión Soviética (uRss), 247
Uniones femeninas, 370, 371, 387
Universidad de Guadalajara, 395
Universidad Nacional Autónoma de México (tJNAM,
Ley Orgánica),15, 37, 53, 54, 65, 76, 83,155,
224, 225, 227, 247, 258, 261, 280, 281, 283, 286,
287, 288, 289, 290, 292, 296, 302, 303, 304, 307,
310, 317, 353, 357, 398
Universidad(es),14, 21, 48, 52, 53, 54, 55, 64, 68,
7 6,77 ,395
•.....................................^.............`.........................

íNDICE

PRESENTACIÓN...........7

INTRODUCCIÓN. LA HETEROGLOSIA S0BRE LOS JÓVENES


José Antonio Pérez lslas y Maritza Urteaga Castro-Pozo ....

1. DESDE EL CONCEPTO

1. HisTomzAR A Los JÓvENEs. PRopuESTAs pARA BuscAR Los INicios


José Antonio pérez lslas 17

2. IMÁGENESJUVENILES DEL MÉXICO MODERNO


Maritza Urteaga Castro-Pozo ....................................................... 33

11. DESDE LA HISTORIA

3. LOS JÓVENES A LA VUELTA DEL SIGLO


Gerardo Necoechea Gracia 91

4. EL MURO DEL SILENCIO: LOS JÓVENES DE LA BURGUESÍA PORFIRIANA


Raquel Barceló ................................................................... 114

5. LOS JÓVENES ELEGIDOS. MÉXICO EN LA DÉCADA DE LOS VEINTE


Elsa Muñiz ........ 151

6. CÓMO SE ENAMORABAN MADRES Y ABUELAS DE ANTAÑO.


CoRTEJO y NoviAZGO EN EL SiGLo XX, 1900-1960
Maftha Eva Rocha lslas ............................................... 173

7. DELINCUENCIA JUVENIL EN EL MÉXICO BÁFBARO:


DE LOS PISTOLEROS Y PANDILLEROS A LOS GRUPOS DE CHOQUE ESTUDIANTILES
EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (1900-1940)
Hugo Sánchez Gudiño ................................................ 2«
8. CAMBIO GENERACIONAL Y PARTICIPACIÓN JUVENIL DURANTE EL CARDENISMO
Roberto Brito Lemus ........ 233

9. PROCESO DE FORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN DEL SUJETO JUVENIL DE IZQUIERDA


EN LA UNivERsiDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (1958-1971)
José René Rivas Ontiveros ............................................. 281

10. YO NO SOY UN REBELDE SIN CAUSA... 0 DE CÓMO EL ROcff & ROE£ LLEGÓ A MÉXICO
Julia E. Palacios 321

11. PRopuESTA mRA uN NUEVO MAPA HisTÓRico DE LA GENERAcióN SESENTERA


Ma. Elena Tones 349

12. ¿HAN CAMBIAD0 LOS JÓVENES? UNA MIRADA DESDE LA DEMOGRAFÍA


Julieta Quilodrán ............................................... 361

POSFACIO
UNA VISIÓN HISTÓRICA DE LOS ESTUDIOS DE JUVENTUD EN MÉXICO
Carlos García de Alba ................................................... 393

COLABORADORES..........................................................................405
ÍNDICE ANALÍTICO 410
H]STORIAS DE LOS JÓVENES
EN MÉxico.
SU PRESENCIA EN EL SIGL0 XX
Teminó de imprimirse en la ciudad de México
en el mes de diciembre de 2004,
en los Talleres Gráficos de México
Av. Canal del Norte No. 80,
Col. Felipe Pescador, C. P. 06280
México, D. F.
La edición consta de 2,000 ejemplares
más sobrantes para reposición,
en papel couche semimate de 100 grs.
y en cartulina couché de 255 grs.

l'jT
[¢oq?st?!:o:T?*+£
i"ú"úuiñúú-T".ü.'5 §

s,aNa^o+
ste libro implica una intención inédita
dentro de las in\.estigaciones históricas.
sociales \. i-ulturales en \Ié`ico. se trata de un
registro de las distintas generaciones de jó\.enes que se han \-isto reflejadas
en el desarrollo del pai's durante el siglo \\. aqui' se pueden obser\.ar los
contrastes de esta identidad a \-eces tan dir`ii`il de i-eñir a lo que se ha dado por
llamar juventud; aparecen los di\-ersos aspectos de la \.ida de los jó\.enes
mexicanos: sus formas de autoafirmarse. de di\.ertirse. de amar: su toma de decisiones
y sus compromisos poli'ticos dentro de um sociedad que. asi' como los acoge, a menud.
los rechaza }. en otras ocasiones los asimila.
Llevados de la mano por instrumentos teóricos notables inspirados en las nuevas
propuestas historiográficas }. sociologii-as. el libro nos da muestra clara de la gran }i' pequeña
historia: aquí se conjuga la \.ida cotidiana con los conflictos aparentemente de mayor
alcance y se refleja, también, una si'ntesis entre lo público }. lo pri\-ado; se recrea, en fin,
a un grupo social complejo, sin duda contradii`torio pero de indudable importancia para
nuestras sociedades actuales.

|1ejandro Rodríguez

- L. T-

mT£ -| ---`r. ====i_-=-_i---.-1 ---`üF?±*EffiE


Colección JOVENes No. 16
CJ
projwentud

Vous aimerez peut-être aussi