Vous êtes sur la page 1sur 22

1

LAS NARCO-PRODUCCIONES EN EL SIGLO XXI: UN FENÓMENO QUE


PREVALECE EN COLOMBIA.

Xenia Bertel y Diego Rueda


Universidad Autónoma del Caribe. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.

RESUMEN

Esta investigación analiza el fenómeno de la narconovela a partir de los estudios


realizados por diferentes autores que han definido estas producciones en un
contexto social, político y económico, y su impacto cultural. Se realizó una lectura
crítica de las publicaciones sobre esta temática disponibles en revistas científicas
y sitios de búsqueda especializada. Se parte desde el origen de este género
negro, su concepción en la literatura, hasta su evolución en producciones
televisivas. Esto permitió conocer definiciones de lo “narco” y la “narcocultura”, y
entender que estos programas son reflejo de la sociedad colombiana, permitiendo
la visibilización de los actores de la problemática del narcotráfico, sobre todo las
mujeres y las víctimas. La narconovela no solo relata la historia de violencia en el
país, sino que es formadora de identidad social y pone al narcotráfico en el
necesario centro de la conversación y sus implicaciones que ameritan ser
estudiadas por diversas ciencias y disciplinas, sobre todo la comunicación.

Palabras clave: Narco, Narconovela, Narcotráfico, Sicaresca

ABSTRACT

This research analyzes the narconovela phenomenon from the studies carried out
by different authors who have defined these productions in a social, political and
economic context, and their cultural impact. A critical reading of the available
publications on this topic was made in scientific journals and specialized search
sites. It starts from the origin of this black genre, its conception in literature, until
its evolution in television productions. This allowed knowing definitions of "narco"
and "narcoculture” and understanding that these programs are a reflection of
Colombian society, allowing the visibility of the actors of the drug trafficking
problem, especially women and victims. The narconovela not only tells the history
of violence in the country, but it is a social identity generator and puts drug
trafficking in the necessary center of conversation and its implications that merit
being studied by various sciences and disciplines, especially communication.

Keywords: Narco, Narconovela, Drug trafficking, Sicaresca


2

INTRODUCCIÓN

La presente investigación toma como referente inicial las producciones

televisivas cuya temática principal refleja el mundo del narcotráfico,

específicamente las narco-producciones.

Gracias a investigaciones anteriores se ha llegado a identificar que el

contexto social es el punto de partida más grande que ha despertado el interés en

autores e investigadores destacados y por tanto esto incluye, el medio, su

mediación y la recepción por parte de la audiencia de estas producciones que ya

no son solo narraciones literarias, sino que van acompañadas de la ayuda

audiovisual.

De cómo este género negro (citar autor) ha involucrado a Latinoamérica y

Norteamérica en diferentes ámbitos. Ese rompimiento de fronteras que podrían

igualar o diferenciar las condiciones entre ellos. Que este fenómeno podría

aceptarse por la mayoría de la audiencia o de lo contrario ser el detonante que

evidencie la apatía hacia una realidad que ha llegado a transmitirse hasta por el

séptimo arte. Demostrando cómo estos medios utilizan los contenidos narco-

narrativos para constituir referentes simbólicos de lo que un director o un

personaje real llevado a lo ficticio, quieren evidenciar.

Finalmente se busca aportar información para contextualizar los referentes

teóricos que puedan explicar términos como; el sicariato, el discurso letrado, como

se construye la narco-narratividad, a través de un personaje femenino o masculino


3

y además el papel que juega la ética dentro del mundo criminal (Rincon xxxx;

Vallejo, XXXX).

METODOLOGÍA

Este estudio es el resultado de la valoración bibliográfica realizada a otros

autores que se interesaron sobre esta temática. El método que se desarrolló en él

fue primeramente la fase heurística; iniciar una labor consensuada de textos, los

cuales manejan un contenido acorde a lo que se propone. Seguidamente de

identificar si estos textos investigativos provenían de fuentes que avalaran su

contenido. Luego, se inició la etapa de lectura crítica, acompañada de

interpretación o también llamada ‘fase hermenéutica’; con esta se identificaron

ciertos cuestionamientos o de otra forma se respondían preguntas que involucran

al autor de la investigación y cómo este, a medida del desarrollo de su tesis,

disertación, etc., logra manejar conceptos que le suman al estudio sobre el

fenómeno de las narconovelas. Gracias a esta labor se reconoció el aporte que

han elaborado autores con años de experiencia en la temática y que, al ser Commented [A1]: Profesor: Como cuales autores

Diego: Omar Rincón, Gustavo Bolivar, obviamente, pero tu


puestas en este contexto, enriquecen el análisis. puede agregar otros.

Los documentos revisados que involucran a países de Latinoamérica en la

problemática fueron en primera instancia de Colombia, México, Venezuela, Brasil,

Ecuador, y por parte de Norteamérica, Estados Unidos. Se trabajó indagando en

revistas virtuales como; revista Zero, revistas de estudios literarios, también en

sitios de búsqueda para el buen curso de la investigación tales como; Dialnet,


4

Scielo, Amerika, ProQuest, Google Académico. Se tiene en cuenta los años de

publicación que van del año 1988 al más reciente que es del 2018.

SOBRE LA BÚSQUEDA:

Las narco-producciones son espejo de la historia violenta colombiana

Se entiende la narco-telenovela como aquel referente social en donde se

retrata la violencia de un país y cómo crea lazos delincuenciales, derribando

fronteras gracias al ejercicio del sicariato y narcotráfico. Siendo un fenómeno

principal para representar la cultura de lo “narco” (Rincón, 2013:3) en Colombia y

en México, y los elementos que van ligados a esta como, por ejemplo, la violencia.

Este fenómeno se da a través de representaciones melodramáticas, para así dotar

a las producciones de una identidad ligada a la problemática política y

socioeconómica, por medio de la identificación emocional de una audiencia.

Esto se enmarca en la narco-cultura, así como lo señala Diana Patricia

Arias Henao (2014) quien la identifica como “el sistema cultural generado al

margen del mercado global del tráfico ilegal de estupefacientes… La primera

tendencia señala que la narco-cultura es la generación de productos, hábitos y

manifestaciones (canciones, literatura, grafismos, iconos de culto) que orbitan

sobre el tema del tráfico ilegal de estupefacientes, con influencia geográfica desde

Latinoamérica hasta Estados Unidos…

Los autores describen el problema de las narco-producciones a manera

que plasman el choque de la subcultura del narcotráfico entre la cultura


5

predominante existente. Por eso es fundamental darse cuenta de que abordar esa

temática es una manera de reflejar la sociedad. Polit-Dueñas, (S.F.) citado en

Fracchia, K, (2010: 30.) dice que “el narcotráfico hace parte de la realidad local,

pero no necesariamente la que define la sociedad".

Interpretaciones

En el transcurso de esta investigación un eje en común es la novela del

escritor Fernando Vallejo, “La Virgen de los Sicarios”. Su estructura narrativa se

construye a partir del orden criminal, la figura del sicariato es trascendental en el

desarrollo y muestra de la realidad que viven muchos jóvenes que no poseen los

mismos recursos. Esta se ha ido personificando de tal forma que su lugar en la

construcción del relato le ofrece un rol desafiante. Vargas Llosa (S.F.) citado por

El-Kadi, (2007) define al sicario como;

“un adolescente, a veces un niño de doce o trece años, nacido y crecido en el

submundo darwiniano de las "comunas", barriadas de pobres, desplazados y

marginales que han ido escalando las faldas de las montañas que cercan a

Medellín.”. Commented [A2]: Cita en bloque—revisar la norma

Es una novela urbana que, con la ayuda de este hilo conductor, comienza

la tarea de Vallejo de centrar su atención en la íntima relación entre un letrado y

un criminal. El término letrado se refiere a “la generación de los políticos

gramáticos” como lo muestra El-Kadi, (2007), es una crítica hacia aquellos años

en donde los políticos nos administraron, afirmando su ideología y


6

acompañándola con el poder del lenguaje, lo que se conoce como “Discurso

Letrado”, que va disminuyendo su espacio por motivo del nuevo universo

lingüístico, el implantado por el sicariato, en el cual se somete a la ciudad elite

para sumergirse a la ciudad real; el mundo del narcotráfico, tratado en el libro

“Ciudad Letrada” de Ángel Ramo (1996).

La importancia de esta novela, aunque no fue la primera que abarcó esta

temática, sí fue la que catapultó este género “sicaresco”, ya que logro la difusión

internacional al ser publicada en el año 1994 y traducida a más de diez idiomas.

Jaramillo Morales, (2007) “Nación y melancolía: literaturas de la violencia en

Colombia”, Ospina, (2010) "Representación de la Violencia en la Novela del

Narcotráfico y el Cine Colombiano Contemporáneo", Fracchia, K. (2010), son

investigaciones que parten sus estudios en la obra de Vallejo como también en

“Rosario tijeras” de Jorge Franco, “Perder es cuestión de método” de Santiago

Gamboa y Delirio” de Laura Restrepo.

Las novelas o como este estudio las centra, las narconovelas, son de gran

colaboración para la creación de las producciones televisivas tales como; “Sin

tetas no hay paraíso” (2006- 2007), igualmente “Rosario Tijeras” (2009-2010), “El

Cartel de los Sapos” (2008 y 2010), “El Capo” (2009-2010) y “Pablo Escobar: El

Patrón Del Mal” (2012). Las narco-telenovelas muestran imaginarios que apoyan

la creación de lecturas que se muestran en las historias. Se van construyendo

personajes catalogados héroes o antihéroes los cuales no hacen una simple

muestra de actos, sino que cada situación problema que aparece en estas series,
7

acarrean un trasfondo lleno de significación, lo cual va acompañado de la imagen,

llamadas “signos vehículos” (Pierce, 1974) que dentro de la estructura básica

transmiten situaciones en su mayoría llenas de dolor. Pero ¿en nuestras mentes

que hay?, ¿la aceptación de lo que se observa en estas producciones o la crítica

hacia ellas?, por tanto;

“la telenovela sirve para saber que atormenta y divierte a una sociedad,”

“…cuando una historia o contenido llega a convertirse en telenovela, si tiene éxito

es porque la sociedad ya está dispuesta a que ese relato se haga público, porque

de alguna manera explica la cotidianeidad”, (Rincón, S.F.) citado por Montoya,

Guarin, Huelgos, & Jairo. (2011: 124).

Pero el reflejo de estos imaginarios, la construcción de personajes que

identifican la crueldad dentro de una narración social, son una forma de comunicar

la violencia logrando así incursionar en la trama abordando el estilo-estética-

representación. A su vez estas producciones buscan la participación del Commented [A3]: Hay que buscar autor que referencie
esto.
espectador como lo señala Daniela Renjel Encina (2014), citando a Jacques

Rancière (2010: 19), que define al espectador “que actúa, que confirma, que

“observa, selecciona, compara e interpreta”, es decir, que es capaz de extraer una

lectura de la realidad de una producción que no da moralejas ni toma posiciones

superficiales”.

Fonseca, (2009) planteo en su análisis que “El dinero fácil” es el tema clave

para entender las narco-narrativas y es la razón principal de las transformaciones

sociales, económicas y emocionales puestas de relieve en los textos. Los


8

protagonistas de las historias se manejan bajo emociones dejando de lado su

lógica, se convierten en símbolos que manifiestan y juegan con lo ético, lo moral

y, sobre todo, la desintegración del sistema de significados y valores, es decir, la

incapacidad de distinguir entre verdadero y falso, bello y feo, positivo y negativo,

como lo postula Fracchia, (2010).

El espacio que ha ocupado la narco-narrativa ha permitido el trato de temas

como el machismo, prototipo de clases, razas, las creencias. “En el contexto

latinoamericano, reconocemos ciertos valores estereotipados de la condición

humana de un personaje, pero este reconocimiento del estereotipo está valorizado

muchas veces por una serie de rasgos gráficos que posibilitan su confirmación.

Estos rasgos fuertemente convencionalizados se convierten en representaciones

icónicas estables que van más allá de cualquiera de las “mutaciones sociales y de

las peculiaridades nacionales” Gasca, 1994, citado por Ricardo Araujo. Commented [A4]: La construcción de los personajes en la
historieta latinoamericana. The Construction of Characters in
the Latin American Comic Strip Ricardo Araujo
También ha resurgido el papel de la mujer. Así como antes de la segunda

mitad del siglo XX, cuando la participación femenina era mínima, en este contexto

narco-cultural no sería la excepción, en donde la clara reafirmación hegemónica

de estructuras económicas y de género sexual se muestra una criminalidad a

manos del llamado “Femme Fatale”, la figura femenina como continuidad de las Commented [A5]: Quién define a la femme fatale?

historias “sicaresca” y de las llamadas “mulas”. Estas toman relevancia por la

desaparición de la figura masculina en el desarrollo de sus vidas, optando por

comportarse en un medio donde sobrevive el más fuerte. Imágenes femeninas

llevadas a la pantalla grande, son de valorar en el marco de una tradición literaria


9

que se adapta al cine bajo el estudio de las novelas como es el caso de “María

llena eres de gracia” de Joshua Marston (EE.UU.-Colombia, 2004) y “Rosario

Tijeras de Emilio Maillé” (México/ Colombia, 2005), dos ejemplos cinematográficos

que representa el narcotráfico ya desde unas perspectivas extranjeras. (Skar,

2007). Se reconoce entonces la influencia del narco-contenido al séptimo arte en

la adaptación de los relatos: la ilustración, trasposición, interpretación y

adaptación libre. (Ospina, 2010).

Pero estas producciones están en constante análisis de un pasado en

común, el cual traspasa todos los ámbitos, recayendo a un presente, el cual está

siendo observado y consumido por una audiencia. Estas realizaciones son o bien

vistas o mal recibidas, pero, de cualquier forma, se conoce sobre ellas. Obedecen

a la necesidad de “dar cabida en el entramado nacional a todas las historias y

voces posibles, y a todas las narraciones conocidas, como apuesta a la

viabilización de un relato plural” (Renjel, 2014) así lo pide Daniel Pecaut, citado

por Martín- Barbero:

“Este autor, en una conferencia sobre el Tercer Sector en Cartagena,

afirmó: “Lo que le falta a Colombia más que un ‘mito fundacional’ es un relato

nacional”. Se refería a un relato que posibilite a los colombianos de todas las

clases, razas, etnias y regiones, ubicar sus experiencias cotidianas en una mínima

trama compartida de duelos y de logros”.

Principales hallazgos
10

A partir de los trabajos investigativos, logrando la aceptación, construcción

y percepción de los autores, estos cuestionan si se le está brindando a la

audiencia el medio por el cual se llega a identificar términos que son ajenos al

imaginario colectivo. Identificando el papel que conforma la misma audiencia

dentro de este estudio. Si de alguna forma estas producciones son el reflejo de lo

que algunos observan con el propósito de informarse, entretenerse o por otro lado

el de simplemente verla y decir “es otra obra de ficción”. Commented [A6]: Citar?

Por su parte Ospina, (2010), Fracchia, (2010) brindan referentes que

aclaran el acercamiento de la historia política, esta que desencadenó

inconformismos y el surgimiento de fuerzas revolucionarias, las cuales trajeron

consigo nuevas formas de enriquecimiento y captación de poder. A pesar de que

Colombia es un país relativamente joven, su historia ha marcado en repercusiones

contundentes de nuestro presente. El narcotráfico hace parte de estas, y como lo

señala Vásques Mejía (2015) “hay narconovelas porque nuestras realidades son

narcosociedades, dijo Rincón (2014) en una entrevista. Hay narcosociedades

porque no hay una real democracia ni equidad ni garantías constitucionales; en

cambio, sabemos bien de gobiernos corruptos, políticos que se enriquecen a costa

del narcotráfico, militares que arman sus propios cárteles: la realidad que no

queremos ver más que como si fuera ficción”.

Dado su efecto tan marcado en el país, contar los hechos generados por lo

“narco” en piezas narrativas es totalmente pertinente. Examinar el fenómeno de

la violencia del narcotráfico desde diferentes perspectivas: histórica, política,


11

social, cultural y económica. Es una tendencia que abarca la literatura y el cine; la

primera se enfoca aún más en el lado humano-romántico, y la segunda si se liga

en el centro de relatar la violencia. “Las series televisivas no buscan

necesariamente la comprensión del pasado, dado que no pueden desligarse de

su carácter comercial” (Rodríguez-Blanco, 2018). Commented [A7]: Narrativas hegemónicas de la violencia


El crimen organizado y el narcotráfico entre el periodismo y
las ficciones televisivas
Reconstruir una historia mediante la escritura, es decir forma lógica, es uno
Sergio Rodríguez Blanco
de los retos de la narrativa contemporánea colombiana; ¿cómo narrar el orden en
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6454205

una sociedad donde desafía cualquier noción de estado o de ley establecida

desde arriba? Sin dejar de lado la búsqueda de creaciones fílmicas con propósitos

no comerciales y que no es de ocultar que la producción a base de esta temática

son las que manejan un mayor nivel de audiencia. Commented [A8]: Hay que buscar de donde se saca esto.
O no?
A pesar de la popularidad, la narco-telenovela y sus productores también

han recibido mucha crítica por glorificar el narcotráfico. Según la teoría de Orozco,

(S.F.) citado en Fracchia, K, (2011) la telenovela crea un concepto dentro de un

personaje, es decir, “más que recrear a una mujer buena o mala, recrea la bondad

o la maldad en la mujer”. De acuerdo con esta idea, éstos son personajes que son

aislados de la sociedad, no tienen una fundación ética, lo cual resulta en una

manera egoísta, despiadada y descuidada de abordar cualquier problema. Hay

una gran coherencia entre los protagonistas de la novela negra y las narco-

telenovelas, la cual deja al lector y al televidente sin la menor idea del valor de la

moralidad en este contexto. Dentro de la esfera del narcotraficante, muestra que

la ética está en un estado de decepción, aparece también la transformación de


12

cómo es catalogado el personaje que aborda la temática criminal; de victimario a

víctima, es la manifestación de la moralidad corrompida. Aunque se refiere a lo

literario, se puede aplicar la crítica de Polit-Dueñas, (S.F.) citado en Fracchia, K,

(2011) que habla sobre todos los narco-medios:

“el peligro de los sicarios es que se convierten en personajes fascinantes a

quienes la literatura trata de descifrar convirtiéndolos, a veces, en monstruos por

la falta de valores, y otras, en víctimas por lo mismo,”.

Es aplicable lo anterior al rol de la mujer en esta situación de violencia y

como esta toma papel protagónico en las narraciones “sicaresca” o que tienen

trasfondo con el narcotráfico. Gracias a esta figura se evidencia un problema en

la sociedad de escasos recursos, que aun que se ve victimizada se convierte en

victimaria, por los factores que la hacen incurrir en forma ilícita. Pero estos relatos

con la ayuda de los personajes encargados de llevar el peso de la narración son

prueba fehaciente de la realidad de una parte de la población colombiana, la cual

también ayuda a evidenciarse en el ámbito internacional. “La corrupción y el narco

son síntomas de problemas sociales más profundos…; apela a la historia social

de Colombia, cuyos tejidos se han movido entre la transa, la ilegalidad, la

corrupción y la desviación de las normas institucionales y sociales”. (Thoumi,

2001). Commented [A9]: Drogas ilegales, economía y sociedad


en los Andes

Francisco Thoumi 2001


13

Pero como estos seres de ficción se convierten en personajes que llegan a

fascinar al público, que sus características son tan marcadas e inculcan en la

mente del observador recordación y trascendencia, pues un papel claro es el de

los medios, su figura intermedia influencia de alguna forma a la audiencia, del

como la mediación y recepción en la temática de la narco-telenovela, se refleja en

comportamientos de aquellos televidentes, o porque no decirles narco-

televidentes. En este punto del trabajo se maneja el término “Imaginarios

colectivos” tratado por Montoya, Guarin, Huelgos & Jairo, (2011) dichos autores

establecen que dentro de la cotidianidad de los jóvenes estos ven expresados

algunos eventos que observan en los medios (ya sea violencia-prostitución-

narcotráfico-guerrilla) en sus mismos hogares, escuelas o barrios. Los medios

cumplen con una labor social; es la de entretener e informar. Entonces debe

asumir la responsabilidad que le compete en ese sentido, así como la escuela

debe enseñar a crear una audiencia competente y crítica con los contenidos que

allí encuentra, pues lo perjudicial no es acercarse a determinado formato, si no la

veracidad que se le otorgue por desconocimiento o falta de fundamento de juicio

y valor de quien los percibe, ya que, aunque el fin de la televisión no sea enseñar,

los niños si aprenden de ella.

CONCLUSIONES

El narcotráfico siempre ha sido un tema de discusión y de estudio tanto a

nivel nacional, como a nivel internacional y se ha abarcado desde varios puntos


14

de vista. Las narco-telenovelas en Colombia han sido una de esas perspectivas

en la que los autores han desarrollado sus investigaciones, en un enfoque que

presenta el narcotráfico y todo lo que éste involucra, teniendo en cuenta varios

tópicos como la reivindicación, reafirmación o la desconstrucción.

Principalmente lo que se busca con estas producciones son denunciar el

narcotráfico y sus consecuencias. Es decir, por medio de una historia central, se

desarrollan temas como adicción, prostitución, sicariato, muerte, etc., para

provocar conciencia en el televidente sobre las consecuencias de adentrarse en

el mundo de los narcos. No obstante, muchas personas que las ven antes de

reflexionar sobre esos problemas se dejan deslumbrar por la riqueza, lujo y poder

que transmiten los personajes. De ahí que, aunque lo que se proponga es la

denuncia, varios teóricos como Ordóñez, (2012) propone que las “narco” novelas

más que cumplir con este propósito, reivindican a los narcotraficantes. Vásquez

Mejías (2015) cita a Fonseca (2009), Abad Faciolince (2008) que consideran “este

tipo de ficción como una promoción al estilo de vida narco, a sus lujos, a su osadía

y a su papel como protectores de un pueblo abandonado por el gobierno”.

Jurado, (S.F) señala que existe un vehículo narrativo, tanto así que se

llegue a descubrir que detrás de estas series hay una preocupación por la

hermenéutica y la gramática que se implanta en los discursos. Que con esto no

se vive una ficción, sino que se recrea un pasado en donde se ilustra una violencia

“historia de dolor”, que se podría estar jugando con la ética de los contenidos, que
15

aun que se reviva el sufrimiento y dramatismo de esta forma se acerca a una

fábula televisiva.

Según los siguientes autores: Hevia (1988), Álvarez (2008), Fernández

(2002), están de acuerdo que el narco novelas han llegado a revolucionar las

percepciones de los hombres ante un espacio "exclusivo" de las mujeres. A pesar

de que se han constituido como una fuerte crítica social ante las drogas; resaltan

que los medios por su misma naturaleza no son más que medios, es decir que

son ellos quienes están contribuyendo a intensificar tales o cuales valores en una

comunidad que tienen dominio sobre ellos.

Por su parte Rincón, (2010) habla del medio televisivo que tendrá que

poseer la sabiduría narrativa de la telenovela, la paciencia y realismo del

documental, la fuerza estética de la ficción, la conversa seductora del talk show y

la adrenalina del reality. Un punto que es de gran análisis es; comenzar a valorar

la realidad no desde los noticieros sino desde las telenovelas y el límite es la moral

de cada televidente.

Jaramillo, (2007) señala la producción literaria, esa pérdida que ha

conducido al pueblo colombiano a una narrativa social, a reacciones melancólicas;

es plural y recoge objetos ausentes e inapreciables que la sociedad ha

incorporado hasta el punto de generar odios hacia su propia condición y como

respuesta a las incapacidades que dichas carencias expresan. Colombia

pertenece a una cultura que ha tenido que perder su pasado indígena para entrar

a ser parte de un ayer que no le pertenece del todo; el pasado de Occidente y


16

negar así buena parte de su forma de entender el mundo. Estas novelas muestran

identidades del país, visiones y de la humanidad que permiten ver una disminución

del yo, de la autoestima, es una especie de memoria. Hay una representación de

la melancolía en las narrativas sobre la violencia en Colombia, desde un enfoque

psicoanalítico y la importancia de la masificación determinada por las industrias

culturales en los alcances transformadores en la identidad colectiva de las

producciones.

En su mayoría los análisis de los diversos autores tratados con anterioridad

manejan distintos enfoques sobre la temática del fenómeno narco-televisivo, es

decir, unos se preocupan por darle un contexto histórico, otros, de explicar la parte

estética y representativa de los personajes que se vuelve símbolos, por otro lado

hay autores que se interesan por otorgarle ya a estas producciones un género, o

subgénero; el de catalogarlas novela negra, novela “sicarescas”, o simplemente

narco-telenovelas. También quienes identifican la participación de los medios,

más específico el televisivo en la difusión de estas series y el cómo es aceptada

por la audiencia. Pero no apartan la coherencia de cómo abordaron el trabajo, ya

que desprenden sus labores en investigar los mismos escritos, telenovelas,

películas y canciones.

Las tendencias metodológicas que se han empleado para llevar a cabo

este estudio son de tipo de análisis de contenido, recolección de datos con el

propósito de explorar y analizar principalmente las relaciones sociales y de cómo


17

se muestra la realidad en Colombia, además de una revisión bibliográfica a través

de este tipo de proyectos.

De esta investigación queda claro que en el aspecto formal sobresale la

utilización de técnicas narrativas que mezclan el reportaje, el testimonio y la

ficción, para así recrear las historias plasmadas en las narco-producciones. Como

también la representación de la violencia en las novelas colombianas y películas

de las dos últimas décadas del siglo XX y las dos primeras del siglo XXI. Se centra

en la interpretación literaria y cinematográfica basándose en esas realidades de

un pueblo que ha sido foco de la problemática. Muestran esas contradicciones de

un país que mientras vivía un derrumbe a raíz del narcotráfico, aún posee una

aparente estabilidad socioeconómica.

A pesar de las discusiones que las narco-narrativas enfrentan en Colombia

por mostrar el lado oscuro y macabro de la sociedad o en México donde son

criticadas como costumbrismo tardío o una “bastardización” del género negro,

estos textos sin duda han logrado una renovación literaria y ese posicionamiento

que escapa de la realidad hacia la ficción, es la mayor victoria de las narco-

narrativas. El diálogo entre la crítica literaria y otras disciplinas como la sociología,

la historia, la ciencia política y particular en el campo de estudio de la

comunicación que enriquecerá la definición de narco-narrativa, narco-mundo y

narco-cultura.

En el análisis elaborado se abordó la novela negra, para saber de ella se

debe reconocer el llamado Boom Latinoamericano en donde varios autores


18

ejercieron su influencia en la literatura tratando temas donde mostraban una

perspectiva social afortunada, luego de esto se dio el llamado post-Boom

permitiendo que los grupos más oprimidos; las mujeres, los homosexuales, los

judíos, entre otros aprovecharan y se expresaran a través de la literatura. Pellón

(S.F.) citado en Fracchia (2010), los tres subgéneros más significativos del Post-

Boom son la novela testimonio, la novela histórica, y, por último, la novela

detectivesca. Para aclarar, de la novela detectivesca se desvinculó un poco la

categoría llamada hard-boiled, novela dura, o novela negra, que se volvió popular

en Latinoamérica hasta llegar a ser un subgénero en sí mismo, que se familiariza

con la novela “sicaresca”. Fonseca (2010), Fracchia (2010).

Fonseca, (2009), el narcotráfico ha generado un gran interés interpretativo

desde los estudios de las ciencias sociales. La historia evalúa los documentos

oficiales y acontecimientos del narcotráfico; la antropología estudia las nuevas

prácticas que se encuentran en la narco-cultura; la sociología remite a los estudios

acerca de la violencia y las pandillas juveniles; las ciencias políticas trabajan con

una mirada centrada en los países y las relaciones que establecen entre sí

productores y consumidores. De la misma manera, la comunicación estudia el

cubrimiento noticioso y la construcción de la identidad a partir de los códigos

establecidos por el lenguaje y la presentación audiovisual de estas historias.

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez Freddy. (2008) La ética y los medios de comunicación. Ed Alteridad,


Paris.
19

Álvarez, Diana (S.F). Difusión indiscriminada de la Narco cultura en los medios de


comunicación en México.

Astrid Quiros, (2012). ¿Las narconovelas reivindicación o deconstrucción?

Barbero, J. M., & Gautier, A. M. O. (2001). Políticas de multiculturalidad y


desubicaciones de lo popular. Estudios latinoamericanos sobre cultura y
transformaciones sociales en tiempos de globalización, 111-125.

Betancur, J. R., & Moreno, S. R. (2010). Representaciones del conflicto armado


en el cine colombiano.

Cabañas, Miguel A. (S.F). Paisajes imaginados del narco: Narco cultura y la


política de la representación. Estudios Latinoamericanos y Estudios
Chicanos/Latinos Michigan StateUniversity.

Castañeda Naranjo, L. E. & Henao Salazar, J. I. (2011, mayo-agosto). El elemento


compositivo narco-en los medios de comunicación. Revista Virtual
Universidad Católica del Norte, (33).

Cervantes, A. C. (2005). La telenovela colombiana: un relato que reivindicó las


identidades marginadas. Investigación y desarrollo: revista del Centro de
Investigaciones en Desarrollo Humano, 13(2), 280-295.

Corominas, M. (2001). Los estudios de recepción. Portal de la Comunicación.


Bellaterra. Institut de la.

Directiva fundacional del Movimiento por el Periodismo Necesario, Comunicado:


MPN respalda a Comités de Usuarios y usuarias por suspensión de
“narconovelas” (2011). Caracas, Venezuela.

El-Kadi, A. (2007). La Virgen de los sicarios y una gramática del caos. Espéculo:
Revista de Estudios Literarios, (35), 15.

Fernández Fátima,”La responsabilidad de los medios de comunicación” (2002)


Mexico, Paidos.

Fernando Carrión M, Fecha de recepción: (agosto 29 septiembre 2009), Urvio,


Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana.
20

Fonseca, A. (2009). Cuando llovió dinero en macondo: Literatura y narcotráfico en


Colombia y México. University of Kansas). ProQuestDissertations and
Theses, 300.

Fracchia, K. directora de tesina: IngerEnkvist Universidad de Lund Tesina de


magister, primavera 2010.

Fracchia, K. El personaje del narcotraficante según las narco-telenovelas y los


narcocorridos: IngerEnkvist Universidad de Lund Tesina de master, primavera
2011.

Gabriela, P. D. (2006) Sicarios, delirantes y los efectos del Nrcotrafico en la


literatura colombiana. Hispanic Review, 74(2), 119-142.

García Díaz, T. (2011). El narco como telón de fondo: fiesta en la madriguera.


Amerika. Mémoires, identités, territoires, (4).

Goldberg, P.L. (2008). Narcos, Globalistas y las estéticas de las


Desterritorializaciones.

Hevia Renato (1988) Valores culturales y medios de comunicación.

Jacome Liévano, M. R. (2006). La novela sicaresca: Exploraciones ficcionales de


criminalidad juvenil del narcotráfico. The University of lowa). ProQuest
Dissertations and Theses, 220-220 p.

Jaramillo Morales, A. (2007). Nación y melancolía: literaturas de la violencia en


Colombia, 1995-2005. Arbor, 183(724), 319-330.

Jurado, A. T. C. (S.F) Violencia y ficción televisiva en las narcoseries colombianas:


el caso del “sicario”. OTRAS VERSIONES.

Klaus Blume, (Washington 04 enero 2012) Los Escritores se inspiran en las


Guerras de drogas: Novela, Telenovelas.

Korm, Margaret, (2011). University of South Carolina, ProQuest, UMI Dissertations


Publishing. 1498227.

Laverde Román, A., Parra, M. L., Montoya Giraldo, A., Uribe Alzate, Y., & Tobar
Álvarez, M. (2011). Cine y literatura: Narrativa de la identidad. Anagramas-
Rumbos y sentidos de la comunicación-, 8(16), 129-148.
21

María del Mar López Talavera, Julia Bordonado Bermejo. (2007). La ética y el
derecho de la información en los tiempos del postperiodismo, ISBN 978-84-
612-0082-5, págs. 307-324.

Montoya Prada, Alexander. (2009). Asalariados de la muerte: sicariato y


criminalidad en Colombia (Investigación).

Mutis, Ana M. (Dissertations Publishing, 2008). Voces que matan: Narradores


violentos en la ficción latinoamericana contemporánea.

Narconovelas: Fenómenos de audiencia con sello colombiano. Revista El


Aragüeño (2013).

Ordoñez, M. D. (2012) Las "narconovelas" colombianas y su papel en la


construcción discursiva sobre el narcotráfico en América Latina.

Osorio, O. W. (2012). Novela y Violencia en Colombia: El narcotráfico y sicariato.


Universidad de Nueva York). ProQuest Disertaciones y Tesis, 372.

Ospina, Claudia, (2010) "REPRESENTACIÓN DE LA VIOLENCIA EN LA


NOVELA DEL NARCOTRÁFICO Y EL CINE COLOMBIANO
CONTEMPORÁNEO". University of Kentucky Doctoral Dissertations. Paper
45.

Pacheco, E. (2009). Colombia 1990-2000: Una diatriba de violencia vista a través


del cine: Imágenes textos culturales. The University of Alabama). ProQuest
Dissertations and Theses, 197.

Quirós, Astrid (2010). El narco telenovelas: ¿reivindicación o deconstrucción de


género?

Rincón, O. (2011) Nuevas narrativas televisivas: relajar, entretener, contar,


ciudadanizar, experimentar. Comunicar, 18(36), 43-50.

RINCÓN, O. (S.F), entretenimiento.

Robledo, J. F., Cote, R., Maffla, J. G., Herrera, F., Gómez, F. D. G., & Cadavid, J.
(S.F.) Nueva narrativa colombiana.

Romero Walteros, M. P., Suárez Díaz, L. V., & Ruiz Moreno, S. L. (2013).
Formatos y narrativas de las series producidas y emitidas en la televisión
colombiana.
22

Schlenker, A. (2009). Narcotráfico, narcocorridos y narconovelas: la economía


política del sicariato y su representación sonora-visual (Investigación).

Segura, C. (2007). Asimilación de un paisaje trágico: Violencia y melodrama en la


novela colombiana contemporánea. Columbia University.) ProQuest
Dissertations and Theses, 377.

Skar, A. D. (2007). El narcotráfico y lo femenino en el cine colombiano


internacional: Rosario Tijeras y María llena eres de gracia. Alpha (Osorno),
(25), 115-131.

Suarez, J. (2010). Adicciones y adaptaciones: Cine, literatura y violencia en


Colombia. Romance Quarterly, 57(4), 300-312.
Valle, A. (2007). Marginalia y ética de la marginalidad en la nueva ciudad narrada
por la novela negra latinoamericana. In Anales de literatura hispanoamericana
(No. 36, pp. 95-101) Servicio de publicaciones.

Vous aimerez peut-être aussi