Vous êtes sur la page 1sur 10

Biografía de Simón Bolívar

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Blanco nació en Caracas en 24 de
julio de 1783 de don Juan Vicente Bolívar y Ponte y doña María de la Concepción Palacios y Blanco.
Nacido un aristócrata, Simón Bolívar recibió una excelente educación de sus tutores, especialmente
Simón Rodríguez. Gracias a sus tutores, Bolívar conoció las obras del movimiento filosófico del siglo
XVIII y también las de Grecia y Roma clásica.

A la edad de nueve años el joven Bolívar perdió sus padres y quedo en cargo de su tío don Carlos
Palacios. A la edad de quince, don Carlos Palacios lo mandó a España para continuar con su
educación.

Bolívar viajó hacia España en 1799 con su amigo Esteban Escobar. Al hacer este viaje, se detuvo
en la Ciudad de México donde se encontró con el virrey de Nueva España quien quedó alarmado
cuando el joven Bolívar discutió con confianza acerca de la independencia americana. Llegó a Madrid
en junio de ese año y quedándose con su tío Estaban Palacios.

En España, Bolívar conoció a María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza con quien se casó poco
después en 1802. Poco después de volver a Venezuela, en 1803, María Teresa murió de fiebre
amarilla. Su muerte afectó grandemente a Bolívar quien juró nunca casarse de nuevo. Promesa que
mantuvo el resto de su vida.

Después de perder su esposa, Bolívar regresó a España con su tutor y amigo, Simón Rodríguez, en
1804. Mientras en Europa presenció la proclamación de Napoleón Bonaparte como Emperador
Francés y después asistió a la coronación de Napoleón como Rey de Italia en Milán. Bolívar perdió
respeto por Napoleón, a quien él consideró un traidor a las ideas republicanas. Pero era en Italia que
Bolívar hizo su famoso juramento sobre el Monte Sacro de Roma de no descansar hasta que América
sea libre.

Bolívar regresó a Venezuela en 1807 después de una breve visita a los Estados Unidos. En 1808
Napoleón instaló a su hermano, José, como Rey de España. Esto instigó una gran revolución popular
en España conocida como la Guerra Peninsular. En América, como en España, juntas regionales se
formaron para luchar contra el nuevo rey. A diferencia de las juntas españolas, las juntas americanas
lucharon contra el poder del rey, no solo la persona de José Bonaparte.

Ese año, la junta de Caracas declaró su independencia de España y Bolívar fue enviado a Inglaterra
con Andrés Bello y Luis López Méndez en una misión diplomática. Bolívar regresó a Venezuela y el
3 de junio de 1811, dio su discurso en favor de la independencia americana a la Sociedad Patriótica.
El 13 de agosto, fuerzas patriotas bajo el comando de Francisco de Miranda lograron una victoria en
Valencia.

El 24 de julio de 1812 Miranda se rindió después de varios desastres militares y Bolívar pronto tuvo
que huir a Cartagena. Allí, Bolívar escribió su famoso "Manifiesto de Cartagena" en el cual manifestó
que Nueva Granada debería ayudar a liberar Venezuela porque su causa era la misma y porque la
libertad de Venezuela aseguraría la libertad de Nueva Granada. Bolívar recibió la asistencia de
Nueva Granada y en 1813 invadió Venezuela. Entró a Mérida el 23 de mayo y fue proclamado
"Libertador" por el pueblo. El 8 de junio Bolívar proclamó la "guerra a muerte" en favor de la libertad.
Bolívar tomó Caracas el 6 de agosto y dos días después proclamó la segunda república venezolana.

Después de numerosas batallas, Bolívar tuvo que huir nuevamente y en 1815 tomó refugio en
Jamaica de donde escribió su "Carta de Jamaica". Ese mismo año Bolívar viajó a Haití y solicitó a
su presidente, Alejandro Sabes Petión, ayudar a la causa hispanoamericana. En 1817, con ayuda
de Haití, Bolívar regreso al continente para continuar luchando.

La Batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819 resultó en una gran victoria para Bolívar y el ejército de
la revolución. Ese año, Bolívar creó el Congreso de Angostura que fundó La Gran Colombia (una
federación de las presentes repúblicas de Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador) la cual nombró
a Bolívar presidente. Durante los próximos años la oposición realista fue eliminada, la independencia
de Venezuela se consolida con la Batalla de Carabobo, el 24 de Junio de 1821.

Después de la victoria de Antonio José de Sucre sobre las fuerzas españolas en la Batalla de
Pichincha el 23 de mayo de 1822 el norte de Sudamérica fue liberada. Con esa gran victoria Bolívar
preparó para marchar con su ejército para cruzar los Andes y liberar Perú.

El 26 de julio de 1822 Bolívar tuvo una conferencia con José de San Martín en Guayaquil para discutir
la estrategia para la liberación de Perú. Nadie sabe que ocurrió en la secreta reunión entre los dos
héroes latinoamericanos, pero San Martín volvió a Argentina mientras Bolívar preparó para la lucha
contra el último bastión español en Sudamérica.

En 1823 Bolívar tomó comando de la invasión de Perú y en septiembre llegó en Lima con Sucre para
planear el ataque. El 6 de agosto de 1824 Bolívar y Sucre juntos derrotaron el ejército español en la
Batalla de Junín. El 9 de diciembre Sucre destrozó el último valuarte del ejército español en la Batalla
de Ayacucho, eliminando la presencia española en Sudamérica.

El 6 de agosto de 1825 Sucre creó el Congreso del Alto Perú, el cual creó la República de Bolivia en
honor de Bolívar. La Constitución de 1826, aunque nunca usada, fue escrita por el mismo Bolívar.
También en 1826 Bolívar creó el Congreso de Panamá, la primera conferencia hemisférica.
Mientras estuvo fuera de Venezuela, Bolívar es víctima de las rivalidades entre los caudillos que
empezaban a gobernar a Venezuela y se va a Colombia, en donde muere el 17 de diciembre de
1830, en la ciudad de Santa Marta. Sus últimas declaraciones reflejan la amargura que sentía por
no haber logrado su objetivo de la unión de la nueva patria: "¡Colombianos! Mis últimos votos son
por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la
unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro".

Biografía de Antonio José de Sucre

Antonio José de Sucre y Alcalá, conocido como el “Gran Mariscal de Ayacucho” fue considerado
como el militar más completo y cabal de los próceres de la independencia, nació el 3 de febrero de
1795 en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, en el seno de una familia de gran riqueza y distinción
dentro de la sociedad, hijo del Teniente Vicente de Sucre y Urbaneja y María Manuela de Alcalá.

En su adolescencia es enviado a Caracas, donde su padrino, el arcediano de la Catedral, presbítero


Antonio Patricio de Alcalá, para estudiar Ingeniería Militar, inicia la carrera militar y en 1810 fue
ascendido a alférez del ejército patriótico.

Participa en la campaña del Generalísimo Francisco de Miranda en el año de 1812 contra los
realistas, donde es ascendido a teniente.

Debido a la represión realista se refugia en la isla de Trinidad, ya para el año de 1813 regresa a
Venezuela, iniciando una campaña en su ciudad natal y organizando el Ejército de Oriente, es
nombrado teniente coronel debido a los éxitos logrados.

En 1814, como Edecán del General Mariño, asiste a la unión de las fuerzas del Oriente con las de
Occidente en los valles de Aragua, pero su ejercito es derrotado en Aragua y Urica, y tuvo que buscar
refugio en las Antillas.

En 1815, regresa con nuevas fuerzas y participa en la conquista de Cartagena de Indias, desde
donde pasa a combatir en Guayana y el Orinoco.

En 1816, Mariño lo nombra Jefe de su Estado Mayor y lo asciende a Coronel, después lo designa,
Comandante de la Provincia de Cumaná en el año 1817.

El 17 de septiembre de 1817, Antonio José de Sucre recibió de Simón Bolívar la designación de


Gobernador de la Antigua Guayana y Comandante General del Bajo Orinoco.
El 7 de octubre de 1817, es nombrado Jefe de Estado Mayor de la División de la Provincia de
Cumaná, bajo las órdenes del General Bermúdez.

En 1818, se dirige a Angostura, donde Simón Bolívar había instalado su cuartel general, se convierte
en uno de los mejores lugartenientes, ganándose la amistad y el respeto del Libertador Simón
Bolívar.

En agosto de 1819, es ascendido a General de Brigada por Francisco Antonio Zea encargado del
poder ejecutivo y presidente del Congreso venezolano y ratificado por Simón Bolívar el 16 de febrero
de 1820.

En noviembre de 1820, es nombrado delegado de la Gran Colombia para concertar los Tratados de
Trujillo sobre armisticio y regularización de la guerra.

El 11 de enero de 1821, fue nombrado en Bogotá Comandante del Ejército del Sur, el 24 de mayo
de 1822 gana la batalla de Pichincha liberando a Ecuador. Simón Bolívar lo asciende a General de
División y lo nombra Intendente del departamento de Quito.

Elegido provisionalmente por el Congreso como Presidente del Perú, desde el 23 de junio de 1823
hasta el 17 de julio de 1823.

Participa en las operaciones que dan el triunfo de los republicanos en la batalla de Junín el 6 de
agosto de 1824.

El 9 de diciembre de 1824, vence en la Batalla de Ayacucho, donde se pone fin definitivo al dominio
colonial español en América del Sur. Estos triunfos son recompensados por el parlamento peruano
con el nombramiento de Gran Mariscal de Ayacucho y General en Jefe.

El 6 de agosto de 1825, en el Alto Perú, Antonio José de Sucre proclamó la República de Bolivia y
es elegido como presidente vitalicio, organizando la Administración general y la Hacienda Pública,
promovió la libertad de los esclavos y el reparto de las tierras a los indios, renuncia al cargo en el
año 1828 a raíz de los motines y la presión de los peruanos opuestos a la independencia boliviana.

Se retira a Ecuador acompañado de su hija y de su esposa, la marquesa de Solanda.

En 1829, Colombia requiere sus servicios para dirigir el ejército que enfrentará la ofensiva peruana
en el sur del Ecuador. El 27 de febrero de 1829, gana la Batalla del Portete de Tarqui.
El Mariscal Antonio José de Sucre regresa a Bogotá y después a su regreso para encontrarse con
su familia en Quito, Ecuador, es asesinado a traición, en la montaña de Berruecos en el sur de
Colombia, el 4 de junio de 1830. Sus restos descansan en Ecuador, en la Catedral Metropolitana de
Quito.

Biografia de Francisco de Miranda

Resumen Biografia Francisco de Miranda. Sebastián Francisco de Miranda Rodríguez, nació en


Caracas el 28 de marzo de 1750, hijo de Sebastián de Miranda y doña Francisca Rodríguez. El 5 de
abril de 1750 fue bautizado en la Iglesia Catedral por el maestro Juan de Rada.

El 10 de enero de 1762, Francisco de Miranda comenzó sus estudios en la Universidad de Caracas


y durante dos años estudió latín, también estudia medicina pero la interrumpe para trasladarse a
España y seguir la carrera militar.

Para el año de 1771, Francisco de Miranda inicia un viaje muy largo recorriendo varios países y
comienza a elaborar un registro con el que confeccionó su archivo personal, que alcanzó 63
volúmenes encuadernados y que siempre llevo consigo.

Participó en los tres grandes movimientos históricos y políticos de su tiempo; La Guerra de


Independencia de los Estados Unidos, La Revolución Francesa donde se le otorga el título de Héroe
de la Revolución y Mariscal de Francia, y participa en La Guerras de Independencia
Hispanoamericana.

El 3 de agosto de 1806, a bordo de la Corbeta Leander, Francisco de Miranda encabeza la


Expedición Libertadora, ingresa a Venezuela por La Vela de Coro donde es izada por primera vez la
bandera venezolana, pero Miranda no consigue el apoyo popular y se reembarcó diez días después.

El 19 de abril de 1810, Venezuela inició su proceso independentista, por lo que Simón Bolívar
convence a Francisco de Miranda a volver a Venezuela y es nombrado Jefe del Ejército patriota.
El 5 de julio de 1811, Francisco de Miranda firmar el Acta de la Declaración de Independencia de
Venezuela.

Fue el segundo Presidente de los Estados de Venezuela. Ya con el rango de Generalísimo, asume
el 25 de abril de 1812 el cargo de Dictador Plenipotenciario y Jefe Supremo de los Estados de
Venezuela hasta el 26 de junio de 1813.

Las fuerzas realistas siguen atacando, Francisco de Miranda intenta resistir los ataques, pero la
caída de Puerto Cabello a manos de los españoles, la rebelión de los esclavos en Barlovento, el
creciente número de los ejércitos españoles que lo atacaban, le hicieron imposible resistir, negocia
un armisticio con Domingo Monteverde y firmar la capitulación el 25 de julio de 1812 en la ciudad de
San Mateo y cae la Primera República de Venezuela.

Mientras Francisco de Miranda esperaba en el puerto de La Guaira para embarcarse al exterior,


Simón Bolívar lo arresta y lo entrega al ejército real español, quien lo envió prisionero a Puerto Rico
y poco después enviado a España a la fortaleza de La Carraca en Cádiz, muere el 14 de julio de
1816 y fue enterrado en una fosa común en el cementerio del Arsenal de la Carraca.

Datos curiosos de Francisco de Miranda:

Francisco de Miranda es conocido como "El Precursor de la Emancipación Americana" y "El Primer
Criollo Universal".

Obtuvo los siguientes rangos militares:

- Generalísimo y Almirante del Ejército Venezolano.

- Mariscal de Francia.

- Coronel del Ejército de los Estados Unidos.

- Coronel del Ejército Español.

- Coronel del Ejército Ruso.


Es el único Americano que tiene su nombre grabado en el Arco del Triunfo en París, y su retrato
forma parte de la Galería de los Personajes en el Palacio de Versalles.

Francisco de Miranda, tuvo trato directo con personalidades como George Washington, Samuel
Adams, Napoleón Bonaparte, Catalina la Grande, Federico II de Prusia, Duque de Wellington, José
de San Martín, Robert Peel, La Fayette, Estanislao II y Lavater.

Biografía de Rafael Urdaneta

Rafael José Urdaneta Farias, nació en Maracaibo el 24 de octubre de 1788, fue hijo de Miguel
Jerónimo Urdaneta Barrenechea y Troconis y de María Alejandrina Farías Troconis, ambos de
ascendencia vasca.

Al terminar sus estudios de bachillerato, Rafael Urdaneta viaja a Bogotá para continuar con su
formación académica.

El 20 de julio de 1810 en Bogotá, se une al movimiento revolucionario independentista, comenzando


su actuación militar. En 1811, se une a Simón Bolívar en la campaña del sur de Nueva Granada.

En 1813, es ascendido a Coronel, participa en la Campaña Admirable liderada por el Libertador


Simón Bolívar. En este mismo año participa en la batalla de Bárbula, ganando el ascenso a General
de Brigada.

En 1814, defiende heroicamente a la ciudad de Valencia, para el año de 1815, es nombrado General
de División

En 1819, abre operaciones en Margarita contra las costas de Barcelona y Cumaná, esto forma parte
de los planes de Simón Bolívar, para la campaña de liberación de Nueva Granada.

El 17 de julio de 1821, Rafael Urdaneta es ascendido a General en Jefe de los Ejércitos de Colombia,
trabajó duramente para que la provincia de Maracaibo se uniera a la causa de la Independencia.

En 1822, ejerció el cargo de Comandante General del departamento de Cundinamarca, entre los
años 1823 y 1824 ejerció la presidencia del Senado de Colombia.

Para marzo de 1824 hasta julio de 1827, gobierna como intendente el departamento del Zulia, desde
1828 hasta 1829 se desempeña en la cartera de Guerra y Marina, y el 5 de septiembre de 1830,
asume la Presidencia de la Gran Colombia, hasta el 3 de mayo de 1831.
En 1835, defendió la constitucionalidad y el gobierno del Dr. José María Vargas. En 1837, el
presidente Carlos Soublette lo nombró Secretario de Guerra, hasta 1839.

En 1842, participa en las ceremonias del traslado de los restos del Libertador Simón Bolívar, en su
condición de presidente de la Sociedad Bolivariana.

En 1845, participa en las negociaciones para la firma del tratado que reconoce la independencia de
Venezuela por parte de España.

Muere en París, el 23 de agosto de 1845. En el año de 1876 sus restos fueron trasladados a
Venezuela y sepultados en el Panteón Nacional.

Biografía de Andrés Bello

Resumen Biografía y Obras de Andrés Bello. Andrés de Jesús María y José Bello López, nació
en Caracas, el 29 de noviembre de 1781, hijo primogénito de Bartolomé Bello y Ana Antonia López,
fue poeta, educador, filósofo, jurista y uno de los más importantes humanistas de América.

Andrés Bello fue maestro del Libertador Simón Bolívar y participó activamente en el proceso
revolucionario que llevaría a la independencia de Venezuela.

Las Tres Etapas de la Vida de Andrés Bello

1) Desde su nacimiento en el año 1781 hasta 1810 vive en Venezuela, se graduó de Bachiller en
Artes el 14 de junio de 1800 en la Real y Pontificia Universidad de Caracas, realiza estudios
inconclusos de derecho y medicina, aprende por su propia cuenta el inglés y francés, y da clases
particulares al joven Simón Bolívar.

Entre el año de 1802 y 1810, Andrés Bello se convierte en Caracas en una de las personas
intelectualmente más influyentes.

El 19 de abril de 1810, comienza el inicio de la independencia de Venezuela. Andrés Bello participa


en los sucesos, y la Junta lo nombra Oficial Primero de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

2) El 10 de junio de 1810 inicia su segunda etapa hasta el año de 1829, viaja a Londres, Inglaterra,
en la corbeta Wellington, en una misión diplomática como representante de la naciente República de
Venezuela.
Se casa en mayo de 1814, con la inglesa Mary Ann Boyland quien fallece el 9 de mayo de 1821,
tuvieron 3 hijos.

Para el 24 de febrero de 1824, se casa con Isabel Antonia Dunn, y tienen 10 hijos.

En el año de 1825, se encarga de la Secretaría de la Legación de la Gran Colombia, para el año de


1828 es nombrado Cónsul General en París y en el año de 1829 se traslada a Santiago de Chile.

Durante esta época Andrés Bello realiza gran parte de su trabajo como escritor y poeta, dirigiendo y
redactando; El Censor Americano (1820), La Biblioteca Americana (1823) y El Repertorio Americano
(1826).

3) En 1829 viaja a Chile, donde es contratado por el gobierno chileno, desarrollo grandes obras en
el campo del derecho y las humanidades. Se le concede la nacionalidad por gracia en el año de 1832
por el Congreso Nacional de Chile.

En Santiago de Chile, desempeña cargos como senador y profesor, dirige varios periódicos, también
se desempeñó como legislador impulsando el Código Civil, el 19 de noviembre de 1842 se crea la
Universidad de Chile, convirtiéndose en su primer rector.

Es nombrado miembro honorario de la Real Academia Española en el año de 1851.

Andrés Bello fallece en la ciudad de Santiago de Chile, el día 15 de octubre de 1865 y es enterrado
en el Cementerio General de la mencionada ciudad.
► Obras de Andrés Bello.

Obras como Poeta


- Alocución a la Poesía.
- Poema sobre América.
- Silva a la Agricultura de la Zona Tórrida.
- Sonetos.

Obras como Jurista


- Código Civil de Chile.
- Derecho de Gentes.
- Derecho Internacional.

Obras como Periodista y Pedagogo


- La Gaceta de Caracas.
- El Araucano.
- El Crepúsculo.
- El Censor Americano.
- Revista la Biblioteca Americana.
- El Repertorio Americano.
- El Lucero.
- Creación de la Universidad de Chile el 19 de noviembre de 1842, siendo su primer rector.
- Gramática Latina.
- Gramática de la lengua destinada al uso de los americanos.
- Historia de la literatura antigua.
- Tratado de Cartología Métrica.

Obras como Crítico


- El Otro Bello.
- Juicio Crítico sobre el Mío Cid.
- Crítica a Homero, Ovidio, Horacio.

Obras como Sociólogo, Filósofo y Filólogo


- La Sociología de Bello.
- Filosofía del Entendimiento (Psicología mental y lógica).
- Cosmología.
- Filosofía Moral (Psicología mental y ética).
- Estudio de la raíz de todas las ciencias relativas al lenguaje.

Vous aimerez peut-être aussi