Vous êtes sur la page 1sur 164

LEY FEDERAL DE EDUCACION

TITULO I

Derechos, obligaciones y garantías

Articulo 1º- El derecho constitucional de enseñar y aprender quede regulado,


para su ejercicio en todo el territorio argentino, por la presente ley que, sobre la
base de principios, establece los objetivos de la educación en tanto bien social y
responsabilidad común, instituye las normas referentes a la organización y
unidad del Sistema Nacional de Educación, y señala el inicio y la dirección de su
paulatina reconversión para la continua adecuación a las necesidades
nacionales dentro de los procesos de integración.

Art. 2º- El Estado Nacional tiene la responsabilidad principal e indelegable de


fijar y controlar el cumplimiento de la política educativa, tendiente a conformar
una sociedad argentina justa y autónoma, a la vez que integrada a la región, al
continente y al mundo.

Art. 3º- El Estado Nacional, las provincias y la Municipalidad de la ciudad de Bs.


As. , garantizan el acceso a la educación en todos los ciclos, niveles y
regímenes especiales, a toda la población, mediante la creación, sostenimiento ,
autorización y supervisión de los servicios necesarios, con la participación de la
familia, la comunidad, sus organizaciones y la iniciativa privada.

Art. 4º- Las acciones educativas son responsabilidad de la familia, como agente
natural y primario de la educación, del Estado Nacional como responsable
principal, de las provincias, los municipios, la Iglesia Católica, las demás
confesiones religiosas oficialmente reconocidas y las organizaciones sociales.

TITULO II

Principios Generales

CAPITULO I

De la política educativa

Art. 5º- El Estado Nacional deberá fijar los lineamientos de la política educativa
respetando los siguientes derechos, principios y criterios:

a)El fortalecimiento de la identidad nacional atendiendo a las


idiosincrasias locales, provinciales y regionales.

b)El afianzamiento de la soberanía de la Nación.


c)La consolidación de la democracia en su forma representativa,
republicana y federal.

d)El desarrollo social, cultural, científico, tecnológico, y el crecimiento


económico del país.

e)La libertad de enseñar y aprender.

f)La concreción de una afectiva igualdad de oportunidades y


posibilidades para todos los habitantes y el rechazo a todo tipo de
discriminación.

1
g)La equidad a través de la justa distribución de los servicios
educacionales a fin de lograr la mejor calidad posible y resultados
equivalentes a partir de la heterogeneidad de la población.

h)La cobertura asistencial y la elaboración de programas especiales para


posibilitar el acceso, permanencia y egreso de todos los habitantes al
sistema educativo propuesto por la presente ley.

i)La educación concebida como proceso permanente.

j)La valorización del trabajo como realización del hombre y la sociedad y


como eje vertebrador del proceso social y educativo.

k)La integración de las personas con necesidades especiales mediante


el pleno desarrollo de sus capacidades.

l)El desarrollo de una conciencia sobre nutrición, salud e higiene,


profundizando su conocimiento y cuidado como forma de prevención de
las enfermedades y de las dependencias psicofísicas.

ll)El fomento de las actividades físicas y deportivas para posibilitar el


desarrollo armónico e integral de las personas.

m)La conservación del medio ambiente, teniendo en cuenta las


necesidades del ser humano como integrante del mismo.

n)La superación de todo tipo estereotipo discriminatorio en los materiales


didácticos.

ñ)La erradicación del analfabetismo mediante la educación de los


jóvenes y adultos que no hubieran completado la escolaridad obligatoria.

o)La armonización de las acciones educativas formales con la actividad


no formal ofrecida por los diversos sectores de la sociedad y las
modalidades informales que surgen espontáneamente en ella.

p)El estimulo, promoción y apoyo a las innovaciones educativas y a los


regímenes alternativos de educación, particularmente los sistemas
abiertos y a distancia.

q)El derecho de las comunidades aborígenes a preservar sus pautas


culturales y al aprendizaje y enseñanza de su lengua, dando lugar a la
participación de sus mayores en el proceso de enseñanza.

r)El establecimiento de las condiciones que posibiliten el aprendizaje de


conductas de convivencia social pluralista y participativa.

s)La participación de la familia, la comunidad, las asociaciones docentes


legalmente reconocidas y las organizaciones sociales.

t)El derecho de los padres como integrantes de la comunidad educativa a


asociarse y a participar en organizaciones de apoyo a la gestión educativa.

u)El derecho de los alumnos a que se respete su integridad, dignidad,


libertad de conciencia, de expresión y a recibir orientación.

2
v)El derecho de los docentes universitarios a la libertad de cátedra y de
todos los docentes a la dignificación y jerarquización de su profesión.

w)La participación del Congreso de la Nación, según lo establecido en


el articulo 53, inciso n.

CAPITULO II

Del sistema educativo nacional

Art. 6º- El sistema educativo posibilitara la formación integral y permanente del


hombre y la mujer, con vocación nacional, proyección regional y continental y
visión universal, que se realicen como personas en las dimensiones cultural,
social, estética, ética y religiosa, acorde con sus capacidades, guiados por los
valores de la vida, libertad, bien, verdad, paz, solidaridad, tolerancia, igualdad y
justicia. Capaces de elaborar, por decisión existencial, su propio proyecto de
vida. Ciudadanos responsables, protagonistas críticos, creadores y
transformadores de la sociedad, a través del amor, el conocimiento y el trabajo.
Defensores de las instituciones democráticas y del medio ambiente.

Art. 7º- El sistema educativo está integrado por los servicios educativos de las
jurisdicciones nacional, provincial y municipal, que incluyen los de las entidades
de gestión privada reconocidas.

Art. 8º- El sistema educativo asegurará a todos los habitantes del país el
ejercicio efectivo de su derecho a aprender, mediante la igualdad de
oportunidades y posibilidades, sin discriminación alguna.

Art. 9º- El sistema educativo ha de ser flexible, articulado, equitativo, abierto,


prospectivo y orientado a satisfacer las necesidades nacionales y la diversidad
regional.

TITULO III

Estructura del sistema educativo nacional

CAPITULO I

Descripción general

Art. 10º- La estructura del sistema educativo, que será implementada en forma
gradual y progresiva, estará integrada por:

a) Educación inicial, constituida por el jardín de infantes para niños/as


de 3 a 5 años de edad, siendo obligatorio el último año. Las provincias y
la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires establecerán, cuando
sea necesario, servicio de jardín maternal para niños/as menores de 3
años y prestarán apoyo a las instituciones de la comunidad para que
éstas los brinden y ayuda a las familias que los requieran.

b) Educación General Básica, obligatoria, de 9 años de duración a partir


de los 6 años de edad, entendida como una unidad pedagógica integral y
organizada en ciclos, según lo establecido en el artículo 15.

c) Educación Polimodal, después del cumplimiento de la Educación

3
General Básica, impartida por instituciones específicas de tres años de
duración como mínimo.

d) Educación Superior, profesional y académica de grado, luego de


cumplida la Educación Polimodal; su duración será determinada por las
instituciones universitarias, según corresponda.

e) Educación Cuaternaria.

Art. 11º- El sistema educativo comprende, también, otros regímenes especiales


que tienen por finalidad atender las necesidades que no pudieran ser satisfechas
por la estructura básica, y que exijan ofertas específicas diferenciadas en función
de las particularidades o necesidades del educando o del medio.

Las provincias y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires


acordarán en el seno del Consejo Federal de Cultura y Educación, ofertas
educativas de menor duración y con preparación ocupacional específica, para
quienes hayan terminado la Educación General Básica y obligatoria. Ello no
impedirá a los educandos proseguir estudios en los siguientes niveles del
sistema.

Art. 12º- Los niveles, ciclos y regímenes especiales que integren la estructura del
sistema educativo deben articularse, a fin de profundizar los objetivos, facilitar el
pasaje y continuidad, y asegurar la movilidad horizontal y vertical de los
alumnos/as.

En casos excepcionales, el acceso a cada uno de ellos no exigirá el


cumplimiento cronológico de los anteriores sino la acreditación, mediante
evaluación por un jurado de reconocida competencia, de las aptitudes y
conocimientos requeridos.

CAPITULO II

Educación Inicial

Art. 13º- Los objetivos de la Educación inicial son:

a) Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la


imaginación creadora, las formas de expresión personal y de
comunicación verbal y gráfica.

b)Favorecer el proceso de maduración del niño/a en lo sensorio motor,


la manifestación lúdica y estética, la iniciación deportiva y artística, el
crecimiento socio-afectivo, y los valores éticos.

c) Estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de


solidaridad y cooperación y conservación del medio ambiente.

d)Fortalecer la vinculación entre la institución educativa y la familia.

e)Prevenir y atender las desigualdades físicas, psíquicas y sociales


originadas en deficiencias de orden biológico, nutricional, familiar y
ambiental mediante programas especiales y acciones articuladas con
otras instituciones comunitarias.

Art. 14º- Todos los establecimientos que presten este servicio, sean de gestión

4
estatal o privada, serán autorizados y supervisados por las autoridades
educativas de las provincias y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.
Esto será extensivo a las actividades pedagógicas dirigidas a niños/as menores
de 3 años, las que deberán estar a cargo de personal docente especializado.

CAPITULO III

Educación General Básica

Art. 15º- Los objetivos de la Educación General Básica son:

a)Proporcionar una formación básica común a todos los niños y


adolescentes del país garantizando su acceso, permanencia y
promoción y la igualdad en la calidad y logros de los aprendizajes.

b) Favorecer el desarrollo individual, social y personal para un


desempeño responsable, comprometido con la comunidad, consciente
de sus deberes y derechos, y respetuoso de los demás.

c) Incentivar la búsqueda permanente de la verdad, desarrollar el juicio


critico y hábitos valorativos y favorecer el desarrollo de las capacidades
físicas, intelectuales, afectivo-volitivas, estéticas y los valores éticos y
espirituales.

d) Lograr la adquisición y el dominio instrumental de los saberes


considerados socialmente significativos:
Comunicación verbal y escrita, lenguaje y operatoria matemática,
ciencias naturales y ecología, ciencias exactas, tecnología e informática,
ciencias sociales y cultura nacional, latinoamericana y universal.

e) Incorporar el trabajo como metodología pedagógica, en tanto síntesis


entre teoría y práctica, que fomenta la reflexión sobre la realidad,
estimula el juicio critico y es medio de organización y promoción
comunitaria.

f) Adquirir hábitos de higiene y de preservación de la salud en todas sus


dimensiones.

g) Utilizar la educación física y el deporte como elemento indispensable


para desarrollar con integralidad la dimensión psicofísica.

h) Conocer y valorar críticamente nuestra tradición y patrimonio cultural,


para poder optar por aquellos elementos que mejor favorezcan el
desarrollo integral como persona.

CAPITULO IV

Educación Polimodal

Art. 16º- Los objetivos del ciclo polimodal son:

a) Preparar para el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los


deberes de ciudadano/a en una sociedad democrática moderna, de
manera de lograr una voluntad comprometida con el bien común, para
el uso responsable de la libertad y para la adopción de comportamientos
sociales de contenido ético en el plano individual, familiar, laboral y

5
comunitario.

b) Afianzar la conciencia del deber de constituirse en agente de cambio


positivo en su medio social y natural.

c) Profundizar el conocimiento teórico en un conjunto de saberes


agrupados según las orientaciones siguientes: humanística, social,
científica y técnica.

d) Desarrollar habilidades instrumentales, incorporando el trabajo como


elemento pedagógico, que acrediten para el acceso a los sectores de
producción y del trabajo.

e) Desarrollar una actitud reflexiva y crítica ante los mensajes de los


medios de comunicación social.

f) Favorecer la autonomía intelectual y el desarrollo de las capacidades


necesarias para la prosecución de estudios ulteriores.

g) Propiciar la práctica de la educación física y del deporte, para


posibilitar el desarrollo armónico e integral del/la joven y favorecer la
preservación de su salud psicofísica.

Art. 17º- La organización del ciclo polimodal incorporará con los debidos
recaudos pedagógicos y sociales, el régimen de alternancia entre la institución
escolar y las empresas. Se procurará que las organizaciones empresarias y
sindicales asuman un compromiso efectivo en el proceso de formación,
aportando sus iniciativas pedagógicas, los espacios adecuados y el acceso a la
tecnología del mundo del trabajo y la producción.

CAPITULO V

Educación superior

Art. 18- La etapa profesional de grado no universitario se cumplirá en los


institutos de formación docente o equivalentes y en institutos de formación
técnica que otorgarán títulos profesionales y estarán articulados horizontal y
verticalmente con la universidad.

Art. 19- Los objetivos de la formación docente son :

a) Preparar y capacitar para un eficaz desempeño en cada uno de los


niveles del sistema educacional y en las modalidades mencionadas
posteriormente en esta ley.

b) Perfeccionar con criterio permanente a graduados y docentes en


actividad en los aspectos científicos, metodológicos, artístico y cultural.
Formar investigadores y administradores educativos.

c) Formar al docente como elemento activo de participación en el


sistema democrático.

d) Fomentar el sentido responsable de ejercicio de la docencia y el


respeto por la tarea educadora.

6
Art. 20- Los institutos de formación técnica tendrán como objetivo el de brindar
formación profesional y reconversión permanente en las diferentes áreas del
saber técnico y práctico de acuerdo con los intereses de los alumnos y la actual
y potencial estructura ocupacional.

Art. 21- La etapa profesional y académica de grado universitario se cumplirá en


instituciones universitarias entendidas como unidades de trabajo que tienen la
finalidad de enseñar, realizar investigación, construir y difundir bienes y prestar
servicios con proyección social y contribuir a la solución de los problemas
argentinos y continentales.

Art. 22- Son funciones de las universidades:

a) Formar y capacitar técnicos y profesionales, conforme a los


requerimientos nacionales y regionales, atendiendo las vocaciones
personales y recurriendo a los adelantos mundiales de las ciencias, las
artes y las técnicas que resulten de interés para el país.

b) Desarrollar al conocimiento en el mas alto nivel con sentido critico,


creativo e interdisciplinario, estimulando la permanente búsqueda de la
verdad.

c) Difundir el conocimiento científico-tecnológico para contribuir al


permanente mejoramiento de las condiciones de vida de nuestro pueblo
y de la competitividad tecnológica del país.

d) Estimular una sistemática reflexión intelectual y el estudio de la


cultura y la realidad nacional, latinoamericana y universal.

e) Ejercer la consultoría de organismos nacionales y privados.

Art. 23- Las universidades gozan de autonomía académica y autárquica


administrativa y económico-finaciera en el marco de la legislación específica.

Art. 24- La organización y autorización de universidades alternativas,


experimentales, de postgrado, abiertas, a distancia, institutos universitarios
tecnológicos, pedagógicos y otros creados libremente por la iniciativa
comunitaria, se regirán por una ley específica.

CAPITULO VI

Educación cuaternaria

Art. 25- La educación cuaternaria estará bajo la responsabilidad de las


universidades y de las instituciones académicas, científicas y profesionales de
reconocido nivel, siendo requisito para quienes se inscriban el haber terminado
la etapa de grado o acreditar conocimiento y experiencia suficientes para el
cursado del mismo .

Art. 26- El objetivo de la educación cuaternaria es profundizar y actualizar la


formación cultural, docente, científica, artística y tecnológica mediante la
investigación, la reflexión crítica sobre la disciplina y el intercambio sobre los
avances en las especialidades.

CAPITULO VII

7
Regímenes especiales

A: Educación especial

Art. 27- Las autoridades educativas de las provincias y de la Municipalidad de la


Ciudad de Buenos Aires coordinarán con las de otras áreas acciones de
carácter preventivo y otras dirigidas a la detección de niños/as con necesidades
especiales.
El cumplimiento de la obligatoriedad indicada en el art. 10 incisos a y b, tendrá
en cuenta las condiciones personales del educando/a.

Art. 28- Los objetivos de la educación especial son :

a) Garantizar la atención de las personas con estas necesidades


educativa desde el momento de su detección. Este servicio se prestará
en centros o escuelas de educación especial.

b) Brindar una formación individualizada, normalizadora e integradora,


orientada al desarrollo integral de la persona y a una capacitación laboral
que le permita su incorporación al mundo del trabajo y la producción.

Art. 29- La situación de los alumnos/as atendidos en centros o escuelas


especiales será revisada periódicamente por equipos de profesionales, de
manera de facilitar, cuando sea posible y de conformidad con ambos padres, la
integración a las unidades escolares comunes. En tal caso el proceso educativo
estará a cargo del personal especializado que corresponda y se deberán adoptar
criterios particulares de currículo, organización escolar, infraestructura y material
didáctico.

B: Educación de adultos

Art. 30- Los objetivos de la educación de adultos son:

a) El desarrollo integral y la cualificación laboral de aquellas personas


que no cumplieron con la regularidad de la educación general básica y
obligatoria, o habiendo cumplido con la misma deseen adquirir o mejorar
su preparación a los efectos de proseguir estudios en los otros niveles
del sistema, dentro o fuera de este régimen especial.

b) Promover la organización de sistemas y programas de formación y


reconversión laboral, los que serán alternativos o complementarios a los
de la educación formal. Estos sistemas se organizarán con la
participación concertada de las autoridades laborales, organizaciones
sindicales y empresarias y otras organizaciones sociales vinculadas al
trabajo y a la producción.

c) Brindar la posibilidad de acceder a servicios educativos en los distintos


niveles del sistema a las personas que se encuentren privadas de libertad en
establecimientos carcelarios, servicios que serán supervisados por las
autoridades educativas correspondientes.

d) Brindar la posibilidad de alfabetización, bajo la supervisión de las


autoridades educativas oficiales, a quienes se encuentren cumpliendo
con el servicio militar obligatorio.

8
C: Educación artística

Art. 30- Los contenidos de la educación artística que se correspondan con los de
los ciclos y niveles en los que se basa la estructura del sistema deberán ser
equivalentes, diferenciándose únicamente por las disciplinas artísticas y
pedagógicas.
Art. 32- La docencia de las materias artísticas en el nivel inicial y en la educación
primaria tendrán el cuenta las particularidades de la formación en este régimen
especial. Estará a cargo de los maestros egresados de las escuelas de arte que
contemplen el requisito de que sus alumnos/as completen la educación media.

D: Otros regímenes especiales

Art. 33- Las autoridades educativas oficiales:

a) Organizarán o facilitarán la organización de programas a desarrollarse


en los establecimientos comunes para la detección temprana, la
ampliación de la formación y el seguimiento de los alumnos/as con
capacidades o talentos especiales.

b)Promoverán la organización y el funcionamiento del sistema de


educación abierta y a distancia y otros regímenes especiales alternativos
dirigidos a sectores de la población que no concurran a establecimientos
presenciales o que requieran servicios educativos complementarios. A
tal fin, se dispondrá, entre otros medios, de espacios televisivos y
radiales.

c) Supervisarán las acciones educativas impartidas a niños/as y


adolescentes que se encuentren internados transitoriamente por
circunstancias objetivas de carácter diverso. Estas acciones estarán a
cargo del personal docente y se corresponderán con los contenidos
curriculares fijados para cada ciclo del sistema educativo.
En todos los casos que sea posible, se instrumentarán las medidas
necesarias para que estos educandos en situaciones atípicas cursen
sus estudios en las escuelas comunes del sistema, con el apoyo de
personal especializado.

d) En todos los casos de regímenes especiales alternativos se asegurará


que el proceso enseñanza-aprendizaje tenga un valor formativo
equivalente al logrado en las etapas del sistema formal.

Art. 34- El Estado nacional promoverá programas, en coordinación con las


pertinentes jurisdicciones, de rescate y fortalecimiento de lenguas y culturas
indígenas, enfatizando su carácter de instrumento de integración.

TITULO IV

Educación no formal

Art. 35- Las autoridades educativas oficiales:

a) Promoverán la oferta de servicios de educación no formal vinculados o


no con los servicios de educación formal.

9
b) Propiciarán acciones de capacitación docente para esta área.

c) Facilitarán a la comunidad información sobre la oferta de educación


no formal.

d) Promoverán convenios con asociaciones intermedias a los efectos de


realizar programas conjuntos de educación no formal que respondan a
las demandas de los sectores que representan.

e) Posibilitarán la organización de centros culturales para jóvenes,


quienes participarán en el diseño de su propio programa de actividades
vinculadas con el arte, el deporte, la ciencia y la cultura. Estarán a cargo
de personal especializado, otorgarán las certificaciones correspondientes
y se articularán en el ciclo polimodal.

f) Facilitarán el uso de la infraestructura edilicia y el equipamiento de las


instituciones públicas y de los establecimientos del sistema educativo
formal, para la educación no formal sin fines de lucro.

g) Protegerán los derechos de los usuarios de los servicios de educación


no formal organizados por instituciones de gestión privada que cuenten
con reconocimiento oficial. Aquellos que no tengan este reconocimiento
quedarán sujetos a las normas del derecho común.

TITULO V

De la enseñanza de gestión privada

Art. 36- Los servicios educativos de gestión privada estarán sujetos al


reconocimiento previo y a la supervisión de las autoridades educativas oficiales.
Tendrán derecho a prestar estos servicios los siguientes agentes:

La Iglesia Católica y demás confesiones religiosas inscritas en el


Registro Nacional de Cultos; las sociedades, asociaciones, fundaciones y
empresas con personería jurídica; y las personas de existencia visible.
Estos agentes tendrán, dentro del sistema nacional de educación y con
sujeción a las normas reglamentarias, los siguientes derechos y
obligaciones:

a) Derechos: Crear, organizar y sostener escuelas; nombrar y promover a


su personal directivo, docente, administrativo y auxiliar; disponer sobre la
utilización del edificio escolar; formular planes y programas de estudio; otorgar
certificados y títulos reconocidos; participar del planeamiento educativo.

b) Obligaciones: Responder a los lineamientos de la política educativa


nacional y jurisdiccional: ofrecer servicios educativos que respondan a
necesidades de la comunidad, con posibilidad de abrirse solidariamente a
cualquier otro tipo de servicio (recreativo, cultural, asistencial) ; brindar toda la
información necesaria para el control pedagógico contable y laboral por parte
del Estado.

Art. 37- El aporte estatal para atender los salarios docentes de los
establecimientos educativos de gestión privada, se basará en criterios objetivos
de acuerdo al principio de justicia distributiva en el marco de la justicia social y
teniendo en cuenta entre otros aspectos: la función social que cumple en su

10
zona de influencia, el tipo de establecimiento y la cuota que se percibe.

Art. 38- Los/as docentes de las instituciones educativas de gestión privada


reconocidas tendrán derecho a una remuneración mínima igual a la de los/as
docentes de instituciones de gestión estatal y deberán tener títulos reconocidos
por la normativa vigente en cada jurisdicción.

TITULO VI

Gratuidad y asistencialidad

Art. 39 El Estado nacional, las provincias y la Municipalidad de la Ciudad de


Buenos Aires se obligan, mediante la asignación de los respectivos
presupuestos educativos a garantizar el principio de gratuidad en los servicios
estatales, en todos los niveles y regímenes especiales.
El Estado nacional realizará el aporte financiero principal al sistema
universitario estatal para asegurar que ese servicio se preste a todos los
habitantes que lo requieran. Las universidades podrán disponer de otras fuentes
complementarias de financiamiento que serán establecidas por una ley
específica, sobre la base de los principios de gratuidad y equidad.
El Estado nacional, las provincias y la Municipalidad de la Ciudad de
Buenos Aires establecerán un sistema de becas para alumnos/as en condiciones
socioeconómicas desfavorables, que cursen ciclos y/o niveles posteriores a la
Educación General Básica y Obligatoria, las que se basarán en el rendimiento
académico.

Art. 40- El Estado nacional, las provincias y la Municipalidad de la Ciudad de


Buenos Aires se obligan a:

a) Garantizar a todos los alumnos/as el cumplimiento de la


obligatoriedad que determina la presente ley, ampliando la oferta de
servicios e implementando, con criterio solidario, en concertación con los
organismos de acción social estatales y privados, cooperadoras
cooperativas y otras asociaciones intermedias, programas asistenciales
de salud, alimentación, vestido, material de estudio y transporte para los
niños/as y adolescentes de los sectores sociales más desfavorecidos. En
todos los casos los organismos estatales y privados integran sus
esfuerzos, a fin de lograr la optimización de los recursos, y se adoptarán
acciones específicas para las personas que no ingresan al sistema, para
las que lo abandonan y para las repitientes.

b) Organizar planes asistenciales específicos para los niños/as


atendidos por la Educación Inicial pertenecientes a familias con
necesidades básicas insatisfechas, en concertación con organismos de
acción social estatales y privados.

c) Organizar planes asistenciales específicos para los niños/as atendidos


por la Educación Especial pertenecientes a familias con necesidades
básicas insatisfechas desde la etapa de estimulación temprana, en
concertación con los organismos estatales y privados que correspondan.
Los planes y programas de salud y alimentación que se desarrollen en el
ámbito escolar estarán orientados al conjunto de alumnos/as.

TITULO VII

Unidad escolar y comunidad educativa

11
Art. 41- La unidad escolar - como estructura pedagógica formal del sistema y
como ámbito físico y social - adoptará criterios institucionales y prácticas
educativas democráticas, establecerá vínculos con las diferentes organizaciones
de su entorno y pondrá a disposición su infraestructura edilicia para el desarrollo
de actividades extraescolares y comunitarias preservando lo atinente al destino y
funciones específicas del establecimiento.

Art. 42 - La comunidad educativa estará integrada por directivos, docentes,


padres, alumnos/as, ex alumnos/as, personal administrativo y auxiliar de la
docencia y organizaciones representativas, y participará - según su propia
opción y de acuerdo al proyecto institucional específico - en la organización y
gestión de la unidad escolar, y en todo aquello que haga el apoyo y
mejoramiento de la calidad de la educación, sin afectar el ejercicio de las
responsabilidades directivas y docentes.

TITULO VIII

Derechos y deberes de los miembros de la comunidad educativa

CAPITULO I

De los educandos

Art. 43- Los educandos tienen derecho a:

a) Recibir educación en cantidad y calidad tales que posibiliten el


desarrollo de sus conocimientos, habilidades y su sentido de
responsabilidad y solidaridad social.

b) Ser respetados en su libertad de conciencia, sus convicciones


religiosas, morales y políticas en el marco de la convivencia democrática.

c) Ser evaluados en sus desempeños y logros, conforme con criterios


rigurosa y científicamente fundados, en todos los niveles, ciclos y
regímenes especiales del sistema, e informados al respecto.

d) Recibir orientación vocacional, académica y profesional-ocupacional


que posibilite su inserción en el mundo laboral o la prosecución de otros
estudios.

e) Integrar centros, asociaciones y clubes de estudiantes u otras


organizaciones comunitarias para participar en el funcionamiento de las
unidades educativas, con responsabilidades progresivamente mayores, a
medida que avance en los niveles del sistema.

f) Desarrollar sus aprendizajes en edificios que respondan a normas de


seguridad y salubridad que cuenten con instalaciones y equipamiento
que aseguren la calidad y eficacia del servicio educativo.

g) Estar amparados por un sistema de seguridad social durante su


permanencia en el establecimiento escolar y en aquellas actividades
programadas por las autoridades educativas correspondientes.

CAPITULO II

12
De los padres

Art. 44 - Los padres o tutores de los alumnos/as, tienen derecho a:

a) Ser reconocidos como agente natural y primario de la educación.

b) Participar en las actividades de los establecimientos educativos en


forma individual o a través de los órganos colegiados representativos de
la comunidad educativa.

c) Elegir para sus hijos/as o pupilos/as, la institución educativa cuyo


ideario responda a sus convicciones filosóficas, éticas o religiosas.

d) Ser informados en forma periódica acerca de la evolución y evaluación


del proceso educativo de sus hijos/as.

Art. 45- Los padres o tutores de los alumnos/as tienen las siguientes
obligaciones:

a) Hacer cumplir a sus hijos/as con la Educación General Básica y


Obligatoria ( art. 10) o con la Educación Especial ( art. 27).

b) Seguir y apoyar la evolución del proceso educativo de sus hijos/as.

c) Respetar y hacer respetar a sus hijos/as las normas de convivencia de


la unidad educativa.

CAPITULO III

De los docentes

Art. 46 - Sin perjuicio de los derechos laborales reconocidos por la normativa


vigente y la que se establezca a través de una legislación específica, se
resguardarán los derechos de todos los trabajadores/as de la educación del
ámbito estatal y privado a:

a) Ejercer su profesión sobre la base del respeto a la libertad de cátedra


a la libertad de enseñanza, en el marco de las normas pedagógicas y
curriculares establecidas por la autoridad educativa.

b) Ingresar en el sistema mediante un régimen de concursos que


garantice la idoneidad profesional y el respeto por las incumbencias
profesionales, y ascender en la carrera docente, a partir de sus propios
méritos y su actualización profesional.

c) Percibir una remuneración justa por sus tareas y capacitación.

d) El cuidado de la salud y la prevención de enfermedades laborales.

e) Ejercer su profesión en edificios que reúnan las condiciones de


salubridad y seguridad acordes con una adecuada calidad de vida y a
disponer en su lugar de trabajo del equipamiento y de los recursos
didácticos necesarios.

13
f) El reconocimiento de los servicios prestados y el acceso a beneficios
especiales cuando los mismos se realicen en establecimientos de zonas
desfavorables o aisladas.

g) Un sistema previsional que permita, en el ejercicio profesional, la


movilidad entre las distintas jurisdicciones, el reconocimiento de los
aportes y la antigüedad acumulada en cualquiera de ellas.

h) La participación gremial.

i) La capacitación, actualización y nueva formación en servicio, para


adaptarse a los cambios curriculares requeridos.

Los trabajadores de la educación de establecimientos de gestión privada


deberán poseer títulos habilitantes reconocidos por la correspondiente
jurisdicción educativa para el ejercicio de la profesión, en cuyo caso tendrán
derecho a las condiciones de labor prescriptas en el presente artículo, con
excepción de los artículos a y b.

Art. 47- Serán deberes de los trabajadores de la educación:

a) Respetar las normas institucionales de la comunidad educativa que


integran.

b) Colaborar solidariamente en las actividades de la comunidad


educativa.

c) Orientar su actuación en función del respeto a la libertad y dignidad


del alumno/a como persona.

d) Su formación y actualización permanente.

e) Afianzar el sentido de la responsabilidad en el ejercicio de la docencia


y el respeto por la tarea educativa.

TITULO IX

De la calidad de la educación y su evaluación

Art. 48- El Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, las provincias y la


Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, deberán garantizar la calidad de la
formación impartida en los distintos ciclos, niveles y regímenes especiales
mediante la evaluación permanente del sistema educativo, controlando su
adecuación a lo establecido en esta ley, a las necesidades de la comunidad, a la
política educativa nacional, de cada provincia y a la Municipalidad de la Ciudad
de Buenos Aires y a las concertadas en el seno del Consejo Federal de Cultura y
Educación.
A ese fin deberá convocar junto con el Consejo Federal de Cultura y
Educación a especialistas de reconocida idoneidad e independencia de criterio
para desarrollar las investigaciones pertinentes por medio de técnicas objetivas
aceptadas y actualizadas.
El Ministerio de Cultura y Educación deberá enviar un informe anual a la
Comisión de Educación de ambas Cámaras del Congreso de la Nación donde se
detallen los análisis realizados y las conclusiones referidas a los objetivos que se
establecen en la presente ley.

14
Art. 49- La evaluación de la calidad en el sistema educativo verificará la
adecuación de los contenidos curriculares de los distintos ciclos, niveles y
regímenes especiales a las necesidades sociales y a los requerimientos
educativos de la comunidad, así como el nivel de aprendizaje de los alumnos/as
y la calidad de la formación docente.

Art. 50- Las autoridades educativas de las provincias y de la Municipalidad de la


Ciudad de Buenos Aires evaluarán periódicamente la calidad y el funcionamiento
del sistema educativo en el ámbito de su competencia.

15
TITULO X

Gobierno y administración

Art. 51- El gobierno y administración del sistema educativo asegurará el efectivo


cumplimiento de los principios y objetivos establecidos en esta ley, teniendo en
cuenta los criterios de:

- Unidad nacional.
- Democratización.
- Descentralización y federalización.
- Participación.
- Equidad.
- Intersectorialidad.
- Articulación.
- Transformación e innovación.

Art. 52- El gobierno y administración del sistema educativo es una


responsabilidad concurrente y concertada del Poder Ejecutivo nacional, de los
poderes ejecutivos de las provincias y de la Municipalidad de la Ciudad de
Buenos Aires.

CAPITULO I

Del Ministerio de Cultura y Educación

Art. 53- El Poder Ejecutivo nacional, a través del ministerio específico, deberá:

a) Garantizar el cumplimiento de los principios, objetivos y funciones del


Sistema Nacional de Educación.

b) Establecer, en acuerdo con el Consejo Federal de Cultura y


Educación, los objetivos y contenidos básicos comunes de los currículos
de los distintos niveles, ciclos y regímenes especiales de enseñanza -
que faciliten la movilidad horizontal y vertical de los alumnos/as - dejando
abierto un espacio curricular suficiente para la inclusión de contenidos
que respondan a los requerimientos provinciales, municipales,
comunitarios y escolares.

c) Dictar normas generales sobre equivalencia de títulos y de estudios,


estableciendo la validez automática de los planes concertados en el
seno del Consejo Federal de Cultura y Educación.

d) Favorecer una adecuada descentralización de los servicios educativos


y brindar a este efecto el apoyo que requieran las provincias y la
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.

e) Implementar programas especiales para garantizar el ingreso,


permanencia y egreso de los alumnos/as de todos los ciclos y niveles del
sistema educativo nacional, en coordinación con el Consejo Federal de
Cultura y Educación.

f) Desarrollar programas nacionales y federales de cooperación técnica y


financiera a fin de promover la calidad educativa y alcanzar logros
equivalentes, a partir de las heterogeneidades locales, provinciales y

16
regionales.

g) Promover y organizar concertadamente en el ámbito del Consejo


Federal de Cultura y Educación, una red de formación,
perfeccionamiento y actualización del personal docente y no docente
del sistema educativo nacional.

h) Coordinar y ejecutar programas de investigación y cooperación con


universidades y organismos nacionales específicos.

i) Administrar los servicios educativos propios y los de apoyo y asistencia


técnica al sistema - entre ellos, los de planeamiento y control; evaluación
de calidad; estadística, investigación información y documentación;
educación a distancia, informática, tecnología, educación satelital, radio y
televisión educativas - en coordinación con las provincias y la Municipalidad
de la Ciudad de Buenos Aires.

j) Alentar el uso de los medios de comunicación social estatales y


privados para la difusión de programas educativo-culturales que
contribuyan a la afirmación de la identidad nacional y regional.

k) Evaluar el funcionamiento del sistema educativo en todas las


jurisdicciones, niveles, ciclos y regímenes especiales, a partir del diseño
de un sistema de evaluación y control periódico de la calidad,
concertado en el ámbito del Consejo Federal de Cultura y Educación.

l) Dictar las normas generales sobre revalidación de títulos y certificados


de estudio en el extranjero.

ll) Coordinar y gestionar la cooperación técnica y financiera internacional


y bilateral.

m) Contribuir con asistencia técnica para la formación y capacitación


técnico- profesional en los distintos niveles del sistema educativo, en
función de la reconversión laboral en las empresas industriales,
agropecuarias y de servicios.

n) Elaborar una memoria anual donde consten los resultados de la


evaluación del sistema educativo, la que será enviada al Congreso de la
Nación.

CAPITULO II

Del Consejo Federal de Cultura y Educación

Art. 54- El Consejo Federal de Cultura y Educación es el ámbito de coordinación


y concertación del Sistema Nacional de Educación y está presidido por el
ministro nacional del área e integrado por el responsable de la conducción
educativa de cada jurisdicción y un representante del Consejo Interuniversitario
Nacional.

Art. 55- La misión del Consejo Federal de Cultura y Educación es unificar


criterios entre las jurisdicciones, cooperar en la consolidación de la identidad
nacional y en que a todos los habitantes del país se les garantice el derecho
constitucional de enseñar y aprender en forma igualitaria y equitativa.

17
Art. 56- El Consejo Federal de Cultura y Educación tiene las funciones
establecidas por las normas de su constitución y cumplirá además las siguientes:

a) Concertar dentro de los lineamientos de la política educativa nacional


los contenidos básicos comunes, los diseños curriculares, las
modalidades y las formas de evaluación de los ciclos, niveles y
regímenes especiales que componen el sistema.

b) Acordar los mecanismos que viabilicen el reconocimiento y


equivalencia de estudios, certificados y títulos de la educación formal y
no formal en las distintas jurisdicciones.

c) Acordar los contenidos básicos comunes de la formación profesional


docente y las acreditaciones necesarias para desempeñarse como tal en
cada ciclo, nivel y régimen especial.

d) Acordar las exigencias pedagógicas que se requerirán para el ejercicio


de la función docente en cada rama artística en los distintos niveles y
regímenes especiales del sistema.

e) Promover y difundir proyectos y experiencias innovadoras y organizar


el intercambio de funcionarios, especialistas y docentes mediante
convenios, la constitución de equipos técnicos interjurisdiccionales y
acciones en común, tendientes a lograr un efectivo aprovechamiento del
potencial humano y de los recursos tecnológicos disponibles en el
sistema educativo nacional.

f) Considerar y proponer orientaciones que tiendan a la preservación y


desarrollo de la cultura nacional en sus diversas manifestaciones,
mediante la articulación de las políticas culturales con el sistema
educativo en todos sus niveles y regímenes especiales.

g) Garantizar la participación en el planeamiento educativo de los


padres, las organizaciones representativas de los trabajadores de la
educación y de las instituciones educativas privadas reconocidas
oficialmente.

h) Cooperar en materia de normativa educacional y mantener vínculos


con el Congreso de la Nación y con las legislaturas de las provincias y
de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.

Art. 57- El Consejo Federal de Cultura y Educación se compone de los


siguientes órganos:

a) La Asamblea Federal, órgano superior del Consejo, estará integrada


por el ministro del área del Poder Ejecutivo nacional como presidente
nato, y por los ministros o responsables del área educativa de las
provincias y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el
representante del Consejo Interuniversitario Nacional.

b) El Comité Ejecutivo, desenvolverá sus actividades en el marco de las


resoluciones adoptadas por la Asamblea Federal. Estará presidido por el
ministro del Poder Ejecutivo Nacional e integrado por los miembros
representantes de las regiones que lo componen, designados por la

18
Asamblea Federal cada dos años.

c) La Secretaria General, tendrá la misión de conducir y realizar las


actividades, trabajos y estudios según lo establezcan la Asamblea
Federal y el Comité Ejecutivo. Su titular será designado cada dos años
por la Asamblea Federal.

Art. 58- El Consejo de Cultura y Educación tendrá apoyo de dos consejos


consecutivos:

a) El Consejo Económico Social, integrado por representantes de las


organizaciones gremiales empresarias de la producción y los servicios, la
Confederación General del Trabajo y el Consejo Interuniversitario
Nacional.

b) El Consejo Técnico pedagógico, estará integrado por especialistas


designados por miembros del Consejo Federal de Cultura y Educación
(artículo 54) y dos especialistas designados por la organización gremial
de trabajadores de la educación de representación nacional mayoritaria.

CAPITULO III

De las autoridades jurisdiccionales

Art. 59- Las autoridades competentes de las provincias y de la Municipalidad de


la Ciudad de Buenos Aires, tienen entre otras las siguientes atribuciones:

a) Planificar, organizar y administrar el sistema educativo de su


jurisdicción.

b) Aprobar el currículo de los diversos ciclos, niveles y regímenes


especiales en el marco de lo acordado en el Consejo Federal de Cultura
y Educación.

c) Organizar y conducir los establecimientos educativos de gestión


estatal y autorizar y supervisar los establecimientos de gestión privada
en su jurisdicción.

d) Aplicar con las correspondientes adecuaciones, las decisiones del


Consejo Federal de Cultura y Educación.

e) Evaluar periódicamente el sistema educativo en el ámbito de su


competencia, controlando su adecuación a las necesidades de su
comunidad, a la política educativa nacional y a las políticas y acciones
concertadas en el seno del Consejo Federal de Cultura y Educación,
promoviendo la calidad de la enseñanza.

f) Promover la participación de las distintas organizaciones que integren


los trabajadores de la educación, en el mejoramiento de la calidad de la
educación con aportes técnico - pedagógicos que perfeccionen la
práctica educativa, como así también la de los otros miembros de la
comunidad educativa.

19
TITULO XI

Financiamiento

Art. 60- La inversión en el sistema educativo por parte del Estado es prioritaria y
se atenderá con los recursos que determinen los presupuestos nacional,
provinciales y de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, según
corresponda.

Art. 61- La inversión pública consolidada total en educación ( base 1992:


6.120.196.000), será duplicada gradualmente y como mínimo a razón del 20%
anual a partir del presupuesto 1993; o se considerará un incremento del 50% en
el porcentaje (base 1992: 153.004.900.000), destinado a educación en 1992. En
cualquiera de los dos casos, se considerará a los efectos de la definición de los
montos la cifra que resultare mayor.

Art. 62- La diferencia entre estas metas de cumplimiento obligatorio y los


recursos de las fuentes mencionadas en el artículo 60, se financiará con
impuestos directos de asignación específica aplicados a los sectores de mayor
capacidad contributiva.

Art. 63- A los efectos de la implementación del artículo 61 el Estado Nacional, las
provincias y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, formalizarán un
pacto federal educativo. El mismo será ratificado por ley del Congreso de la
Nación y por las respectivas legislaturas y considerará como mínimo:

a) El compromiso del incremento presupuestario educativo anual de


cada jurisdicción.

b) El aporte del Estado nacional para el cumplimiento de las nuevas


obligaciones que la presente ley determina a las provincias y la
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.

c) La definición de procedimientos de auditoría eficientes que garanticen


la utilización de los fondos destinados a educación en la forma prevista.

d) La implementación de la estructura y objetivos del sistema educativo


indicado en la presente ley.

Art. 64- El Poder Ejecutivo nacional financiará total o parcialmente programas


especiales de desarrollo educativo que encaren las diversas jurisdicciones con la
finalidad de solucionar emergencias educativas, compensar desequilibrios
educativos regionales, enfrentar situaciones de marginalidad, o poner en práctica
experiencias educativas de interés nacional, con fondos que a tal fin le asigne
anualmente el presupuesto, o con partidas especiales que se habiliten al efecto.

Art. 65- Las partidas para los servicios asistenciales que se presten en y desde
el servicio educativo serán adicionales a las metas establecidas en el artículo 61.

TITULO XII

Disposiciones transitorias y complementarias

Art. 66- El Ministerio de Cultura y Educación y las autoridades educativas de las

20
provincias y de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, acordarán en el
seno del Consejo Federal de Cultura y Educación, inmediatamente de producida
la promulgación de la presente ley y en un plazo no mayor a un año:

a) La adecuación progresiva de la estructura educativa de las


jurisdicciones a la indicada por la presente ley, determinando sus ciclos,
y los contenidos básicos comunes del nuevo diseño curricular.

b) Las modalidades del Ciclo Polimodal atendiendo las demandas del


campo laboral, las prioridades comunitarias, regionales y nacionales y la
necesaria articulación con la educación superior.

c) La implementación gradual de la obligatoriedad y la asistencialidad


señaladas para los alumnos/as de la Educación Inicial, la Educación
Especial y la Educación General Básica y Obligatoria.

d) La implementación de programas de formación y actualización para la


docencia que faciliten su adaptación a las necesidades de las nuevas
estructuras.

e) La equivalencia de los títulos docentes y habilitantes actuales en


relación con las acreditaciones que se definan necesarias para la nueva
estructura.

Art. 67- El presupuesto de la administración pública nacional 1993 con destino a


las universidades estatales en su conjunto, no será inferior al presupuesto 1992,
mas la suma anualizada de los incrementos del mencionado año.

Art. 68- Las disposiciones de esta ley son aplicables a todos los niveles y
regímenes especiales educativos con excepción de las establecidas en los
artículos 48, 53, incisos b, e), i), k), ll), 54 y 56 inciso a) en relación con las
universidades, aspectos que se rigen por la legislación específica o la que la
reemplace.

Art. 69- Las provincias se abocarán a adecuar su legislación educativa en


consonancia con la presente ley, y a adoptar los sistemas administrativos de
control y de evaluación, a efectos de facilitar su óptima implementación.

Art. 70- Deróganse todas las disposiciones que se opongan a la presente ley.

Art. 71- Comuniquese al Poder Ejecutivo nacional.

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Argentino, en Buenos Aires, a los


catorce días del mes de abril del año mil novecientos noventa y tres.

21
PACTO FEDERAL EDUCATIVO

VISTO:

Lo establecido por el artículo 63° de la Ley Federal de Educación en cuanto a la


formalización de un Pacto Federal Educativo, participando como firmantes del
mismo, el Estado Nacional, los Gobiernos Provinciales y la Municipalidad de la
Ciudad de Buenos Aires; y

CONSIDERANDO:

La Educación como un bien social prioritario para todos los argentinos;

La necesidad de coordinar esfuerzos para optimizar su eficacia y calidad en todo


el Territorio Nacional;

La necesidad de garantizar la integración del Sistema Educativo Argentino,


articulando las diversidades propias de las distintas regiones y jurisdicciones;

La necesidad de acordar un marco y pautas comunes para la implementación de


la Ley Federal de Educación, como instrumento para abordar los profundos
cambios que la realidad educativa argentina reclama;

La necesidad de avanzar en la transformación del Sistema Educativo Argentino,


garantizando una eficiente asignación de los recursos presupuestarios de las
jurisdicciones, asegurando su equilibrio;

Que estos objetivos requieren la convergencia de las distintas voluntades y


responsabilidades para la fijación de políticas de estado que trasciendan los
períodos inmediatos y las coyunturas circunstanciales;

por ello;

El Gobierno Nacional, los Gobiernos Provinciales y la Municipalidad de la Ciudad


de Buenos Aires, acuerdan firmar el presente PACTO FEDERAL EDUCATIVO.

CAPITULO I

Los miembros firmantes se comprometen a orientar sus acciones en función de


los siguientes Objetivos Generales:

I. Afianzar la identidad cultural como base estructural y garantía de la Unidad


Nacional, integrando las particularidades provinciales y locales.

II. Consolidar y fortalecer la vigencia de los valores establecidos en la Ley


Federal de Educación.

III. Promover la Justicia Social como objetivo permanente, a través de las


políticas educativas específicas pertinentes.

IV. Profundizar el rol de la Educación como motor de crecimiento, impulsando el


desarrollo de la Nación y de la competitividad de la sociedad en su conjunto.

22
CAPITULO II

FINANCIAMIENTO

Los recursos que requieran el cumplimiento de la Ley Federal de Educación


provendrán, manteniendo el equilibrio presupuestario, de:

1. Los créditos asignados por el Presupuesto Nacional destinados al Ministerio


de Cultura y Educación de la Nación;

2. Los aportes de los Presupuestos Provinciales y de la Municipalidad de la


Ciudad de Buenos Aires destinados al cumplimiento específico de los objetivos
de este Pacto y de utilización exclusiva en las jurisdicciones aportantes;

3. Los aportes provenientes del financiamiento obtenido y por obtenerse de los


Organismos Internacionales, destinados a los diferentes rubros incluídos en el
presente Pacto;

4. Los aportes que pudieran provenir de la Ley N° 23.966 en caso de


sancionarse el Proyecto de Ley enviado por el Ministerio de Cultura y Educación
de la Nación, según Mensaje N° 501 del Poder Ejecutivo Nacional, modificatorio
del Título VI, de Impuesto sobre los Bienes Personales no incorporados al
Proceso Económico, reestructurándose la distribución del producido del
gravámen en atención a lo dispuesto por el Artículo N° 62 de la Ley N° 24.195;

5. Las jurisdicciones signatarias se comprometen a promover, a través de sus


Legisladores Nacionales, el tratamiento y sanción del Proyecto de Ley referido
en el apartado anterior.

CAPITULO III

CLAUSULAS ESPECIFICAS
6. A través de la firma del presente Pacto, en relación al art. 1° del capítulo 11, el
Ministerio de Cultura y Educación de la Nación se compromete, a partir del año
1995 hasta el año 1999, a dirigir los aportes equivalentes a los montos
dispuestos en el año 1994 más los aumentos previstos, con una inversión que
totalizará $ 3.000.000.000 en los próximos cinco años, hacia las necesidades
educativas provinciales en los rubros de Infraestructura, Equipamiento y
Capacitación Docente, en tiempo y forma semejante a lo realizado durante el
presente año.

Su instrumentación se implementará mediante Actas Complementarias entre la


Nación y cada una de las Provincias signatarias, donde se explicitarán los
compromisos específicos que asumen las partes.

La metodología general para el flujo de fondos, según las especificaciones de las


Actas Complementarias particulares, tendrán las siguientes condiciones:

a) Se acordará con cada Jurisdicción Educativa las acciones a desarrollar


durante el ejercicio presupuestario correspondiente.

b) Cada acción contará con la justificación y cuantificación detallada de la


inversión para la que solicita financiamiento.

c) Los fondos a que se refiere el texto introductorio de la cláusula 6 y el inciso d)


de la misma cláusula, serán girados a la Institución responsable de los

23
programas acordados (Escuela o Colegio, Cooperadora, Instituto, etc.) y en la
forma convenida con cada jurisdicción.

d) El Ministerio de Cultura y Educación de la Nación financiará, como máximo, el


80% de la inversión que demanden los programas acordados, en el marco de los
recursos que le asigne la Ley de Presupuesto.

e) Para facilitar la organización y funcionamiento de las medidas dispuestas en


el presente Pacto, el Gobierno Nacional y cada uno de los Gobiernos
Provinciales, asegurarán en sus respectivas jurisdicciones los medios necesarios
dentro de las unidades de organización específicas. Las funciones de control de
gestión y auditoría del uso de los fondos referidos en el texto intruductorio de la
cláusula 6 y el inciso d) de la misma cláusula, serán ejercidos por los organismos
que prevé a tales efectos la Ley de Administración Financiera N° 24.156.

7. El Ministerio de Cultura y Educación de la Nación se compromete, como


responsable directo y con fondos de su propio presupuesto, accionando en
coordinación con las Jurisdicciones Provinciales, a erradicar la totalidad de las
escuelas precarias reemplazándolas por construcciones dignas, por vía de
aportes directos a los beneficiarios, receptores y administradores de los mismos.

8. El Ministerio de Cultura y Educación de la Nación se compromete a continuar,


durante la vigencia del presente, la implementación de las políticas
compensatorias en cumplimiento del artículo 64° de la Ley Federal de
Educación, con los recursos asignados por el Presupuesto General y Cálculo de
Recursos de la Administración Nacional.

9. Las Jurisdicciones Educativas firmantes del presente Pacto, se comprometen


a reorientar sus respectivas inversiones educativas para optimizar su eficacia,
como así también a reinvertir los recursos resultantes de tal emprendimiento, en
el marco de los Objetivos Generales aquí acordados, en función de la
transformación educativa en marcha. En caso de ser requerido, el Ministerio de
Cultura y Educación de la Nación, brindará el asesoramiento técnico que resulte
necesario.

Tal reorientación del gasto tenderá a:

a) Fortalecer los Organismos Provinciales de gestión educativa que emanan del


poder electo por el pueblo, unificando en ellos el poder político del área y
proceder a la reestructuración de los circuitos decisorios, administrativos y de
gestión del sistema, a los efectos de incrementar la eficiencia de los recursos
presupuestarios y de las acciones pedagógicas.

b) Consolidar a la Escuela o Colegio como unidad básica de gestión escolar,


profundizando su autonomía.

c) Establecer sistemas y circuitos eficientes para el seguimiento, evaluación y


retroalimentación del sector, respecto a todos los flujos informativos implicados
en el sistema educativo, a partir del mejoramiento de los organismos de
presupuesto y de estadística educativa.

d) Generar esquemas de planeamiento y organización que maximicen la equidad


social y la eficiencia del financiamiento público de la educación.

e) Implementar estrategias de aumento de la inversión educativa conforme a los

24
objetivos de la Ley Federal de Educación.

f) Desarrollar actividades de mejora de la calidad de la Formación Docente.

g) Acrecentar la capacidad provincial para organizar, actualizar, implementar y


evaluar diseños curriculares.

h) Diseñar los nuevos edificios escolares sobre la base del incremento de la


obligatoriedad que plantea la Ley Federal de Educación.

i) Dotar a los nuevos nucleamientos habitacionales que se construyan, de la


infraestructura educativa correspondiente.

En todos los casos, el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación podrá


suspender la financiación de proyectos iniciados o a iniciarse, cuando se
verifique el incumplimiento de los compromisos acordados con cada jurisdicción.
La suspensión referida, lo es respecto de los fondos previstos en el texto
introductorio de la cláusula 6 y en la medida del porcentaje establecido en el
inciso d) de la misma cláusula. La suspensión referida, lo es respecto a todos los
efectos financieros del presente Pacto.

CAPITULO IV

10. Los miembros firmantes comprometen sus esfuerzos, en forma compartida y


coordinada, para la consecución de las siguientes metas para la Educación
Argentina.

A COMPLETARSE EN EL AÑO 1994:

A) Erradicación de las Escuelas Rancho en todo el teritorio nacional 100%

A COMPLETARSE EN EL AÑO 1995:

A) Generalización de la Capacitación Docente acorde con la transpormación


educativa en curso 100%

A COMPLETARSE EN EL PERIODO 1995/1998:

A) Erradicación de los establecimientos educativos precarios 100%

A COMPLETARSE EN EL PERIODO 1995/1999:

EXPANSION DE LA MATRICULA

A) Escolarización de niños de 5 años 100%


B) Escolarización de niños y adolescentes de 6 a 14 años 100%
C) Escolarización de adolescentes de 15 a 17 años 70%

MEJORAMIENTO DE LA EFICIENCIA DEL SISTEMA EDUCATIVO

25
A) Disminución del índice de repitencia 50%
B) Disminución del analfabetismo absoluto 50%
C) Mejoramiento progresivo del rendimiento escolar

CAPACIDAD EDILICIA

A) Aumento de capacidad instalada 20%


B) Mejoramiento del estado edilicio de características deficitarias 100%
C) Incorporación de los establecimientos a la nueva estructura 100%

EQUIPAMIENTO EDUCATIVO
A) Equipamiento de infraestructura informática en unidades educativas
que cuenten con las mínimas condiciones para su instalación 100%

B) Bibliotecas Escolares 100%

C) Material Pedagógico general, básico de investigación y elementos au-


diovisuales acorde con la transformación educativa en curso 100%

11. El presente Pacto tendrá una duración de cinco años contados a partir
de la firma del mismo y hasta el 31 de diciembre de 1999.

En la ciudad de San Juan, a los once días del mes de setiembre de 1994, firman
el presente PACTO FEDERAL EDUCATIVO:

Presidente de la Nación Argentina: Dr. Carlos Saúl MENEM

Ministro del Interior de la Nación: Dr. Carlos Federico RUCKAUF

Ministro de Cultura y Educación de la Nación: Ing. Jorge Alberto RODRIGUEZ

Vicegobernador de la Pcia. de Buenos Aires: Don. Rafael Edgardo ROMA

Gobernador de la Pcia. de Catamarca: Ing. Arnoldo CASTILLO

Gobernador de la Pcia. de Córdoba: Dr. Eduardo César ANGELOZ

Gobernador de la Pcia. de Corrientes: Don. Raúl Rolando FERIS

Gobernador de la Pcia. del Chaco: Dr. Rolando J. TAUGUINAS

Gobernador de la Pcia. de Entre Ríos: Cr. Mario Armando MOINE

Gobernador de la Pcia. de Formosa: Dr. Vicente Bienvenido JOGA

Gobernador de la Pcia. de Jujuy: Ing. Oscar Agustiín PERASSI

Gobernador de la Pcia. de La Pampa: Dr. Rubén Hugo MARIN

Gobernador de la Pcia. de La Rioja: Don Bernabe José A. ARNAUDO

Gobernador de la Pcia. de Mendoza: Lic. Rodolfo F. GABRIELI

26
Gobernador de la Pcia. de Misiones: Ing. Federico Ramón PUERTA

Gobernador de la Pcia. de Neuquén: Don. Jorge Omar SOBISCH

Vicegobernador de la Pcia. de Río Negro: Cr. Edgardo José GAGLIARDI

Gobernador de la Pcia. de Salta: Dr. Roberto Augusto ULLOA

Gobernador de al Pcia. de San Juan: Dr. Juan Carlos ROJAS

Gobernador de la Pcia. de San Luis: Dr. Adolfo RODRIGUEZ SAA

Gobernador de la Pcia. de Santa Cruz: Dr. Néstor Carlos KIRCHNER

Gobernador de la Pcia. de Santa Fe: Don. Carlos Alberto REUTEMAN

Gobernador de la Pcia. de Sgo del Estero: Sr. Interventor Cr. JuanSCHIARETTI

Gobernador de la Pcia. de T. del Fuego: Don. José Arturo ESTABILLO


Antártida e Islas del Atlántico Sur :

Gobernador de la Pcia. de Tucumán: Don. Ramón Bautista ORTEGA

Intendente de la Municipalidad Lic. Jorge DOMINGUEZ


de la Ciudad de Buenos Aires:

27
ACTA ANEXA
AL PACTO FEDERAL EDUCATIVO

El señor Gobernador de la Provincia del Chubut Dr. Carlos MAESTRO, en


representación de la misma, manifiesta su voluntad de incorporarse al PACTO
FEDERAL EDUCATIVO suscripto en la ciudad de SAN JUAN a los once días
del mes de setiembre de 1994 por el Señor Presidente de la Nación, los señores
representantes de las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Córdoba,
Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza,
Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa
Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur,
Tucumán y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, manifestando
concocer y adherirse a todos los objetivos, lineamientos, capitulados y duración
descriptos en el mismo. Con lo que terminó el acto firmándose dos ejemplares
de un mismo tenor en la ciudad de Buenos Aires, a los veinticuatro días del mes
de enero de 1995, haciéndosele entrega de una copia autenticada del referido
Pacto, al Sr. Gobernador de la Provincia del Chubut.

28
RESOLUCION N° 26/93 C.F.C.y E.
BUENOS AIRES,06 de agosto de 1993.-

VISTO:

La Ley N° 24.195, y

CONSIDERANDO:

Que el artículo 66 de la citada ley establece que en el seno


del Consejo Federal de Cultura y Educación se acordarán la adecuación
progresiva de la estructura educativa, las modalidades del ciclo Polimodal, la
implementación gradual de la obligatoriedad y asistencialidad, la implementación
de programas de formación y actualización docente, la equivalencia de títulos de
formación y actualización docente y la equivalencia de títulos docentes y
habilitantes en relación con la nueva estructura;

Que el mismo artículo define un plazo no mayor de un año


para realizar dichos acuerdos;

Que para tal fin resulta necesario fijar un plan de trabajo y


cronograma que organice las acciones de elaboración, análisis, consulta y
desición, que permita la plena participación de todas las jurisdicciones y los
sectores de la comunidad en la tarea;

Que el Ministerio de Cultura y Educación y el Comité


Ejecutivo del Consejo Federal de Cultura y Educación han presentado un
proyecto de plan de acción y cronogramas que incluye tales instancias;

Que el Consejo Federal de Cultura y Educación está


facultado para ello;

Por ello,

LA XIV ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DEL


CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACION
RESUELVE:

ARTICULO 1°.- Aprobar la metodología para acordar los aspectos prioritarios


para la aplicación de la Ley Federal de Educación que se detallan en el Anexo I
que forma parte de la presente resolución.

ARTICULO 2°.- Aprobar el cronograma que se detalla en el Anexo II que forma


parte de la presente resolución.

ARTICULO 3°.- Facultar al Comité Ejecutivo y a la Comisión de Asuntos


Pedagógicos a producir las modificaciones y ajustes necesarios para el mejor
desarrollo de las actividades aprobadas.

ARTICULO 4°.- Comuníquese, cumplido, archívese.

FERRARI / RODRIGUEZ

ANEXO de la RESOLUCION Nº 26/93 C.F.C. y E.

29
DOCUMENTO SERIE 0 Nº 1

METODOLOGIA PARA ACORDAR ASPECTOS PRIORITARIOS PARA LA


APLICACION DE LA LEY FEDERAL DE EDUCACION

I. ¿POR QUE ACORDAR ASPECTOS PRIORITARIOS DE LA LEY


FEDERAL DE EDUCACION?

Tras muchos años de reclamos de diversos sectores de la sociedad y, en


particular, del ámbito educativo, la Argentina cuenta con una Ley Federal de
Educación que respeta los principios constitucionales de libertad de enseñar y
de aprender, y la obligación (también constitucional) de las provincias de
asegurar la educación en sus respectivos ámbitos territoriales.

Determina, por otra parte, el rol del Estado Nacional para "fijar y controlar
el cumplimiento de la política educativa" (artículo 2°), en relación con lo cual le
compete al Ministerio de Cultura y Educación de la Nación promover la
generación de acuerdos de largo plazo entre el Estado Nacional, los Estados
Provinciales y la Sociedad en torno a los aspectos prioritarios del quehacer
educativo. Estos acuerdos son necesarios por diversas razones:

a) En primer lugar, para preservar la unidad nacional. La Argentina es una


Nación; los argentinos tenemos similares necesidades, intereses,
representaciones y, sobre todo, un destino compartido. La unidad nacional
resulta fundamental si se desean prevenir procesos desintegradores como los
que se viven en otras latitudes.

b) En segundo lugar, para promover la competitividad internacional a partir del


incremento de la productividad nacional. Las tendencias actuales otorgan una
gran importancia a la capacidad de las naciones para competir en un mercado
de bienes y servicios cada vez más internacionalizado. Esta necesidad refuerza
la ya mencionada de preservar la unidad nacional: se trata de aprovechar las
ventajas comparativas de las regiones nacionales y de los diversos sectores y
actividades económicas, y de potenciarlas por medio de un proyecto educativo
de excelencia que involucre a todas y cada una de las regiones, provincias,
ciudades y localidades.

c) En tercer lugar, para consolidar y profundizar la democracia. La transición a la


democracia ha sido en nuestro país un proceso muy costoso. Diversos sectores
han invertido gran cantidad de energía para promoverla y garantizarla; sin
embargo, las experiencias desde l930 en adelante demuestran que no es posible
suponer que la democracia se conquista una vez y para siempre. Se trata, por el
contrario, de un proceso de construcción permanente que requiere previsiones
que comprendan contenidos y acciones educativas de alcance en todo el
territorio argentino y para con toda la población.

d) Las tres razones expuestas se vinculan íntimamente a una cuarta, la


necesidad de promover la justicia social y la equidad en todo el territorio
nacional. Es impensable que se puedan sostener la unidad nacional, la
competitividad internacional y la profundización de la democracia sin promover,
al mismo tiempo, la justicia social y la equidad educativa en todo el territorio,
para posibilitar a toda la población su plena realización como personas.

e) En quinto lugar, las distintas jurisdicciones de nuestro país han desarrollado


competencias técnicas diferentes. Algunas han avanzado en la gestación de
una nueva estructura del sistema educativo, otras en la transformación
curricular, otras en el proceso de expansión de la obligatoriedad escolar, otras
en el diseño de formas de promover la equidad, otras en la renovación de la
formación y capacitación docente. Esta heterogeneidad conlleva la ventaja de
haber formado equipos con competencias diferentes. Resulta imprescindible
aprovechar las experiencias y competencias de los diferentes equipos técnicos
jurisdiccionales, para potenciar las posibilidades de mejoramiento de la

30
educación en todo el territorio nacional.

f) En sexto lugar, las migraciones de docentes y alumnos constituyen un hecho


frecuente en nuestro país. Es necesario arbitrar los medios para garantizar la
libre circulación de la población por todo el territorio sin inconvenientes
irreparables en sus oportunidades de trabajo y en su trayectoria educacional.
Esta referencia no se relaciona sólo con los aspectos formales, tales como el
reconocimiento de la experiencias laborales o educativas acumuladas, sino
también con los aspectos curriculares.

g) En séptimo y último lugar, la Ley Federal de Educación dispone (en su artículo


66) la necesidad de acordar en un plazo no mayor de un año aspectos
prioritarios para su aplicación, obligando al Ministerio de Cultura y Educación de
la Nación y a las autoridades educativas de las provincias y de la Municipalidad
de la Ciudad de Buenos Aires en esta dirección. Tanto la autoridad educativa
nacional como las autoridades educativas jurisdiccionales se encontrarían en
falta frente a la ciudadanía, si no emprendieran un proceso de concertación de
acuerdos que responda a las previsiones de la Ley.

Las razones expuestas imponen ciertos protagonistas y ciertas temáticas


para alcanzar los acuerdos, aspectos que se detallan en los dos próximos
capítulos de esta "metodología" de trabajo.

II. ¿QUIENES ACORDARAN LOS ASPECTOS PRIORITARIOS DE LA


LEY FEDERAL DE EDUCACION?

Desde 1984 en adelante la sociedad, el Estado Nacional y los Estados


Provinciales han avanzado en la construcción de algunos consensos, que han
quedado plasmados en diversos documentos. Su consideración es
imprescindible en el proceso de concertación de acuerdos para recuperar la
participación de la gente.

En este sentido, el proceso de concertación de acuerdos deberá tener en


cuenta principalmente, los documentos emanados del Congreso Pedagógico.
Desde su culminación, se avanzó significativamente en el escenario nacional a
través de los aportes de la investigación educativa, de las reflexiones
provocadas por interesantes cambios en la educación de numerosas provincias.

En el escenario internacional, la Argentina ha suscripto nuevos e


innovadores acuerdos, como las resoluciones de la Conferencia de Tailandia
"Educación para Todos", la Declaración de Quito sobre Calidad de la Educación
y de los acuerdos del MERCOSUR.

Para hacer realidad estos retos se considera imprescindible que en el


proceso de concertación de acuerdos sobre aspectos prioritarios para la
aplicación de la Ley Federal de Educación participen el Estado Nacional, a
través del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, los Estados
Provinciales, a través del Consejo Federal de Cultura y Educación, y la sociedad.

Esta última deberá ser convocada en momentos estratégicos del proceso


de concertación de acuerdos, especialmente vinculados a los objetivos y
contenidos básicos comunes.

Esta metodología de trabajo establece pautas para recuperar la


participación de esos tres ámbitos en el proceso de concertación de acuerdos de
aspectos prioritarios para la aplicación de la Ley Federal de Educación.

III. ¿QUE ASPECTOS ACORDAR?

31
El artículo 66 establece los aspectos prioritarios sobre los que se deberá
acordar. Los argumentos que se exponen dan las razones que fundamentarán
dichos acuerdos.

Para lograr un procedimiento y un cronograma de tareas que atiendan, al


mismo tiempo, las urgencias y las necesidades de mediano plazo, y las lógicas
de trabajo del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación y de los
organismos de conducción educativa de las jurisdicciones, se organiza el
contenido del artículo 66 de la Ley Federal en seis grandes temas, que dan lugar
a los siguientes apartados de este Capítulo.
Estos temas son:

l. Respecto de la estructura del sistema educativo (Art.66,inc.a) y b)).


2. Respecto de la transf. curricular (art.66,inc.a) y b), y art.53 y 56).
3. Respecto de la capacitación y formación docente (ídem, inc.d)).
4. Respecto de la obligatoriedad (ídem, inc.c)).
5. Respecto de la gratuidad y asistencialidad (ibídem).
6. Respecto de las equivalencias de títulos y estudios (ídem inc. e)).

l. Respecto de la estructura del sistema educativo

La necesidad de garantizar la circulación de docentes y de alumnos por


todo el territorio nacional conlleva la de acordar los subtemas referidos a la
estructura del sistema educativo:

a) la estructura de ciclos, a partir de la caracterización de los niveles del sistema


educativo;

b) criterios de articulación y coordinación del Sistema Educativo Nacional;

c) los criterios para la definición de las modalidades de la educación polimodal;

d) los criterios de gestión y administración para el diseño de un nuevo modelo


institucional.

2. Respecto de la transformación curricular

Las necesidades de garantizar la unidad nacional, la competitividad


fundamentada en el incremento de la productividad, y la consolidación de la
democracia, tornan indispensable la promoción mancomunada del mejoramiento
de la calidad de la educación.

Los diseños curriculares constituyen uno de los elementos fundamentales


para la promoción de dicha calidad. Las urgencias en materia curricular son
numerosas e impostergables. Pero los procesos de transformación curricular
son complejos y requieren de ciertos tiempos mínimos.

Sobre la base de ambas consideraciones, se acuerdan los siguientes


temas y subtemas, algunos de los cuales responden a urgencias del corto plazo
y otros a las necesidades del mediano plazo (se trata de lograr que lo resuelto
para el corto plazo se inscriba en los criterios para el mediano):

2.1. Los objetivos de la educación

a) Por niveles (con acuerdos preexistentes, de acuerdo con el documento sobre


objetivos generales del sistema educativo, del Consejo Federal de Cultura y
Educación, Resolución Nro. diciembre/1992).

32
b) Por ciclos.

c) Por modalidades y regímenes especiales de enseñanza.

2.2. Los contenidos curriculares básicos comunes

No es posible acordar largas listas de contenidos que deben tratarse en


todo el país. Pero todos los argentinos deberían concluir cada uno de los niveles
del sistema educativo compartiendo los conocimientos comunes actualmente
necesarios, y aún ausentes de muchos currículos vigentes en el territorio
nacional. Y es muy urgente que así suceda.

Se propone avanzar en el acuerdo de bloques temáticos innovadores,


mientras se profundizan puntos de vista compartidos a los que las jurisdicciones
puedan adherir de acuerdo con sus realidades.

Luego, se requiere profundizar los puntos de vista compartidos acordando lo que


llamaremos orientaciones generales, orientaciones específicas y criterios para el
diseño de currículos provinciales y de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos
Aires".

Se entiende por orientaciones generales a los marcos de referencia


epistemológicos vinculados al desarrollo de la ciencia y de la tecnología en el
país y en el mundo, y a los marcos de referencia pedagógicos, vinculados al
desarrollo de la psicología, la pedagogía, la didáctica y la teoría curricular.
Ambos marcos facilitarán los procesos de selección y graduación de los
contenidos a lo largo de los niveles y ciclos del sistema educativo.

Se entiende por orientaciones específicas a los aportes para una mejor


selección y graduación de los contenidos de cada área o disciplina y en torno a
temas especiales que deban presentarse en varias o en todas, por ejemplo: el
trabajo, la lucha contra la discriminación, la conservación del medio, la salud,
etc.

Se entiende por criterios a ciertas pautas compartidas, abiertas y con


alternativas, sobre diversas cuestiones curriculares, por ejemplo sobre la
organización de los contenidos, la evaluación y/o la organización institucional.

Finalmente se entiende que si se cuenta con acuerdos sobre los temas y


subtemas previos, será posible acordar lo impuesto por la Ley Federal de
Educación, es decir, los contenidos básicos comunes, con un sólido fundamento
compartido.

Por todo lo expuesto, se resumen los temas relacionados con los


contenidos de la transformación curricular sobre los cuales se deben producir los
acuerdos.

a) Orientaciones generales para la selección y organización de contenidos.

b) Orientaciones especiales para la selección y organización de contenidos.

c) Criterios comunes para la selección y organización de contenidos.

d) Contenidos básicos comunes.

e) Bloques temáticos innovadores (necesidad de corto plazo, aporte para el


mediano plazo).

3. Respecto de la capacitación y la formación docente.

33
La capacitación deberá articularse con un proceso de concertación de
acuerdos en torno a la formación docente para los procesos de transformación
curricular. Parece imprescindible acordar, cuestiones vinculadas a la
capacitación inmediata y cuestiones vinculadas a la formación docente en el
mediano y largo plazo.

Para las jurisdicciones que acuerden la necesidad de incluir a la


brevedad ciertos temas en sus establecimientos educativos, muchos de los
cuales no están contemplados en sus currículos vigentes, es imprescindible
capacitar de inmediato a los docentes para esa inclusión.

Las cuestiones que se acuerda tratar, en consonancia con el acuerdo del


Consejo Federal de Cultura y Educación de diciembre de l992, son las
siguientes:

3.l. La formación docente

a) Objetivos generales.
b) Objetivos por nivel para el cual se forma.
c) Contenidos.

c.l) Orientaciones generales.


c.2) Orientaciones específicas.
c.3) Criterios.
c.4) Contenidos mínimos generales.
c.5) Contenidos mínimos específicos por nivel para el cual se forma.

3.2. El perfeccionamiento docente

a) Estrategias prioritarias de corto plazo, en estrecha articulación con la


aplicación de los bloques temáticos innovadores.
b) Estrategias organizativas, para los programas que organizará el
Ministerio de Cultura y Educación.
c) Estrategias didácticas, para los programas que organizará el
Ministerio de Cultura y Educación.

3.3. La capacitación para funciones especiales (reciclaje)

a) Criterios para la formación en investigación, conducción, supervisión,


orientación, asistencia técnica, administración, planificación, evaluación,
etc.

b) Criterios para la capacitación docente de profesionales, técnicos de


nivel superior, etc.

4. Respecto de la obligatoriedad

El artículo 66 de la Ley establece que la estrategia de implementación


debe ser gradual y progresiva. Con el objeto de acordar una estrategia común y
flexible, que respete los ritmos y las necesidades particulares de cada provincia
y las de cada nivel y modalidad. Se deberán acordar en este punto los temas
siguientes:

4.1. Condiciones de extensión de la obligatoriedad

a) Características de la nueva institución educativa.

34
b) Conducción de las unidades escolares.
c) Perfil del personal docente.
d) Infraestructura edilicia.
e) Supervisión escolar.

4.2. Gradualidad de la extensión

a) Gradualidad temporal.
b) Gradualidad institucional.

5. Respecto de la gratuidad y la asistencialidad

Para garantizar el cumplimiento de la obligatoriedad, el Consejo Federal


de Cultura y Educación deberá acordar los criterios para la implementación de
programas de asistencia para los alumnos de Educación Inicial, Educación
Especial, y EGB.

Esto incluye:

a) Criterios generales para la elaboración y ejecución de programas


preventivos que aseguren la igualdad de posibilidades en el acceso.

b) Criterios generales para la elaboración y ejecución de programas


compensatorios que atiendan la igualdad de oportunidades en la
permanencia y egreso de la educación.

6. Respecto de las equivalencias de títulos y estudios


Para garantizar la libre circulación de docentes y alumnos por todo el
territorio nacional se hace necesario concertar, a partir de los acuerdos previos
sobre determinación de los ciclos, articulación y coordinación del Sistema
Educativo Nacional, y contenidos mínimos, los siguientes aspectos:

a) criterios generales para la equivalencia de títulos docentes y


habilitantes actuales, en relación con la nueva estructura;

b) mecanismos para el reconocimiento y equivalencia de estudios,


certificados, y títulos para la educación formal y no formal.

IV. ¿COMO ACORDAR LOS ASPECTOS PRIORITARIOS PARA LA


APLICACION DE LA LEY FEDERAL DE EDUCACION?

Es necesario diseñar una metodología para garantizar la participación del


Estado Nacional, de los Estados Provinciales y de la Sociedad en el proceso de
concertación de acuerdos sobre aspectos prioritarios para la aplicación de la Ley
Federal de Educación. Esto implica definir quién coordinará el proceso, qué
procedimientos y circuitos se organizarán para garantizar la participación, los
documentos con que se contará y cuál será la organización temporal del
proceso; los diferentes apartados de este Capítulo ofrecen respuestas a estos
interrogantes.

35
a. ¿Quiénes coordinarán el proceso de acuerdo
sobre aspectos prioritarios?

En función de las prescripciones de la Ley Federal de Educación, el


proceso de concertación de acuerdos sobre aspectos prioritarios para la
aplicación de la Ley Federal de Educación es responsabilidad del Ministerio de
Cultura y Educación y del Consejo Federal de Cultura y Educación.

La Secretaría de Programación y Evaluación Educativa, del Ministerio de


Cultura y Educación y el Comité Ejecutivo del Consejo Federal, tendrán a su
cargo la convocatoria y el seguimiento para garantizar el proceso.

b) ¿Qué procedimientos y circuitos se organizarán


para alcanzar los acuerdos mencionados?

Los acuerdos sobre los temas previstos serán acordados mediante los
siguientes procedimientos:

a) El trabajo técnico.
b) Las consultas federales.
c) Las consultas nacionales.
d) Los acuerdos federales.
e) La promulgación de los marcos normativos pertinentes para cada
tema, sin desmedro de que tanto el Ministerio de Cultura y Educación de
la Nación como las jurisdicciones avancen en sancionar los que sean de
sus exclusivas competencias.

Cada uno de estos procedimientos da lugar a un circuito diferente de


circulación de documentación y de trabajo.

Los cinco circuitos son denominados conforme el procedimiento a


emplear.

Cada circuito tiene su responsable y de él se espera la elaboración de


diversos documentos.

Los temas l., 4., 5. y 6. (estructura del sistema educativo, obligatoriedad,


gratuidad y asistencialidad, equivalencia de títulos y estudios) requieren un
tratamiento fundamentalmente técnico; y los temas 2. y 3 (transformación
curricular y capacitación y formación docente), un tratamiento más amplio, que
incluya consultas a la sociedad.

En consecuencia, se organiza el proceso para alcanzar los acuerdos


sobre los diversos temas a tratar utilizando distintos circuitos.

Los temas 2. y 3. pasarán por un circuito de consulta nacional que


consistirá en diseñar un cuestionario sobre los documentos y remitirlos a
entidades de actuación en el ámbito nacional para que los respondan en un
plazo no superior a un mes, sus respuestas serán organizadas y recuperadas en
propuestas para incorporar enmiendas a los documentos y elevadas a Asamblea
del Consejo Federal de Cultura y Educación, para que puedan emplearse en la
elaboración de los acuerdos de mediano plazo.

La nómina de entidades de actuación en el ámbito nacional se ampliará


con otras personalidades de actuación destacada, a quienes también se
enviarán los documentos con el cuestionario para que lo respondan en el mismo
plazo. Las jurisdicciones que lo deseen podrán utilizar el mismo procedimiento

36
de consulta en su ámbito.

c. ¿Con qué documentos se contará en el proceso de elaboración de


acuerdos?

Los productos de los distintos circuitos se organizarán en series. El


proceso de concertación de acuerdos sobre aspectos prioritarios para la
aplicación de la Ley Federal de Educación contará con cinco series de
documentos.

Serie 0. Metodologías de Trabajo.

La complejidad y cantidad de tareas que deben enfrentarse hace


necesario explicitar y discutir los caminos y estrategias a seguir. Los
documentos serán elaborados por la Secretaría de Programación y Evaluación
Educativa, y serán puestos a consideración en las instancias que correspondan.
Estas instancias incluyen funcionarios y especialistas de las jurisdicciones, y la
Asamblea del Consejo Federal de Cultura y Educación.

Serie A. Documentos de Trabajo.

Estos Documentos de Trabajo serán elaborados a partir de documentos


de base de las distintas dependencias del Ministerio de Cultura y Educación,
(Secretaría de Programación y Evaluación Educativa). Su propósito será ofrecer
elementos a la Asamblea del Consejo Federal de Cultura y Educación para que
alcance acuerdos.
Se tendrán en consideración elementos surgidos de las discusiones
actuales en el sector, así como experiencias educativas emprendidas ya por las
jurisdicciones o por el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.

Serie B. Documentos para la Consulta.

El Ministerio de Cultura y Educación podrá acompañar los Documentos


de Trabajo con Anteproyectos de Acuerdos.

Tanto los Documentos de Trabajo como los Anteproyectos serán


considerados por los equipos técnicos jurisdiccionales, quienes realizarán las
consultas que consideren pertinentes, elaborarán dictámenes y acercarán
documentos complementarios, todo ello para facilitar acuerdos transitorios
referidos a cada uno de los temas en la Asamblea del Consejo Federal de
Cultura y Educación.

Serie C. Consideraciones referidas a la consulta previa a los acuerdos


transitorios del Consejo Federal de Cultura y Educación.

En relación con los temas 2. y 3. será necesaria una amplia discusión


que incluirá a la sociedad. Se presentarán los cuestionarios y el procesamiento
de las respuestas recibidas en el marco de la consulta nacional y, en el caso de
que las jurisdicciones las acerquen, las sistematizaciones de eventuales
consultas jurisdiccionales. Anexo a cada documento se incorporarán las
respuestas exactas -en forma y contenido- de las respuestas elaboradas por las
entidades y/o personalidades consultada.

Serie D. Acuerdos de Mediano Plazo del Consejo Federal de Cultural y


Educación sobre aspectos prioritarios para la aplicación de la Ley Federal de
Educación.

Los Anteproyectos de Acuerdos serán tratados en el seno de la


Asamblea del Consejo Federal de Cultura y Educación (circuito 4), para llegar a
Acuerdos sobre Aspectos Prioritarios para la Aplicación de la Ley Federal de

37
Educación.

La duración de dichos acuerdos, así como los mecanismos de revisión


formarán parte de su contenido. En los casos en que se considere conveniente,
esos acuerdos ingresarán en el quinto circuito.

Serie E. Aportes al Marco Normativo para la Aplicación de la Ley Federal de


Educación.

Los acuerdos podrán incluir recomendaciones que contribuyan a


complementar normativamente la Ley Federal de Educación, tratándose tanto de
reglamentación nacional como de normativas jurisdiccionales.

Se complementarán con otros avances normativos que se estudien, se


gestionen y se sancionen tanto a nivel nacional como jurisdiccional. Incluirán
también aspectos referidos a sus respectivas competencias.

d. ¿Cuál será la organización temporal del proceso de acuerdo de


aspectos prioritarios?

La lógica propia de esta metodología orienta la elaboración de los


cronogramas de trabajo de los diversos organismos involucrados, que les
permitirá cumplir con sus responsabilidades entre una y otra reunión de la
Asamblea Federal de Educación.

Se establecen los tiempos que llevará la concertación de acuerdos. Este


proceso se organizará en torno a los grandes temas previstos. En el caso de los
subtemas, por razones de tiempo y/o relevancia específica, podrán ser tratados
por separado.

Los tiempos no podrán exceder los plazos previstos por la Ley Federal
de Educación.

38
Listado de Documentos previstos en cada Serie

Serie 0. Metodologías de Trabajo

N° l. Metodología para acordar aspectos prioritarios para la aplicación de la Ley


Federal de Educación.

N° 2. Metodología de trabajo para acordar bloques temáticos innovadores en el


ciclo lectivo de 1994, con diferentes anexos.

Serie A. Documentos de Trabajo

N° l. Alternativas para la determinación de los ciclos a partir de la caracterización


de los niveles del sistema educativo.

N° 2. Alternativas para la implementación gradual de la obligatoriedad escolar.


N° 3. Alternativas para la formación docente inicial. El perfeccionamiento y la
capacitación.

N° 4. alternativas para capacitación en servicio, la actualización y la revalidación


de títulos del personal docente.

N° 5. Alternativas para la organización y la determinación de objetivos de la


educación polimodal.

N° 6. Orientaciones generales para acordar contenidos básicos comunes.

N° 7. Orientaciones específicas para acordar contenidos básicos comunes.

N° 8. Criterios para la planificación de diseños curriculares compatibles en las


diversas jurisdicciones.

N° 9. Alternativas para la formación docente general y continua, y para las


equivalencias de títulos docentes.

N°10. Alternativas para capacitación en servicio, la actualización y la revalidación


de títulos del personal docente.

N°ll. Alternativas para la elaboración y ejecución de programas preventivos y


asistenciales.

Serie B. Documentos para la Consulta

La cantidad y el título de los documentos de esta serie se definirá con las


actuaciones de la Asamblea del Consejo Federal de Cultura y Educación.

Serie C. Consideraciones referidas a la consulta previa a los acuerdos


transitorios del Consejo Federal de Cultura y Educación

La cantidad y el título de los documentos de esta serie se definirá a partir de la


realización de la consulta nacional y, en el caso que las jurisdicciones las
acerquen, a partir de las sistematizaciones de eventuales consultas
jurisdiccionales.

Serie D. Acuerdos del Consejo Federal de Cultura y Educación sobre aspectos

39
prioritarios para la aplicación de la Ley Federal de Educación

La cantidad y el título de los documentos de esta serie se definirá con las


actuaciones de la Asamblea del Consejo Federal de Cultura y Educación.

Serie E. Aportes al Marco Normativo para la Aplicación de la Ley Federal de


Educación

La cantidad y el título de los documentos de esta serie se definirá a partir de las


necesidades del proceso de concertación.

40
ANEXO II DE LA RESOLUCION N°26/93 C.F.C. y E.

CRONOGRAMA PARA INICIAR LA APLICACION DE LA LEY FEDERAL DE


EDUCACION

20 Y 21:
Reunión con Personal Técnico de las jurisdicciones:
Tema: Bloques temáticos innovadores.

26/7 al 3/8:
Reuniones Regionales del Consejo Federal.
Temas: - Bloques temáticos innovadores (Serie 0-Documento 2)
- Propuesta metodológica para acordar aspectos prioritarios
para la aplicación de la Ley Federal de Educación (Serie 0-
Documento 1).

Mes de agosto:

4y5
Reunión de Directores de las jurisdicciones.
Temas: - Alternativas para la determinación de los ciclos a partir
de la caracterización de los niveles del sistema educativo
(Serie A-Número l).
- Alternativas para la implementación gradual de la obligato-
riedad (Serie A-Número 2).

6:
Asamblea del Consejo Federal:
Temas: - Acuerdo sobre Bloques temáticos innovadores.
- Acuerdo sobre Metodología para la concertación de
aspectos prioritarios para la aplicación de la Ley.

25:
Reunión de un representante por jurisdicción:
Tema: Elaboración del Documento preparatorio de la Asamblea
de Ministros en base a las conclusiones de la reunión de 4
y 5 y los aportes de las jurisdicciones.

Reuniones Regionales.
Reunión Comisión Pedagógica.

31:
Asamblea del Consejo Federal:
Temas: - Acuerdo sobre la determinación de los Ciclos.
- Acuerdo sobre la implementación gradual de la
obligatoriedad
- Entrega del Documento sobre objetivos de los niveles
(Serie A-Número 4).

Mes de setiembre:

41
8 y 9:
Reunión con Directores de las jurisdicciones.
Temas: Alternativas para la formación docente, el
perfeccionamiento en servicio y la capacitación para
nuevas funciones (Serie A-Número 3).
Entrega del Documento sobre Orientaciones generales
para acordar contenidos básicos comunes (Serie A-
Número 5).

22:
Reunión de un representante por jurisdicción:
Tema: Elaboración del Documento sobre Formación
docente, preparatorio dela Asamblea de Ministros, en
base a las conclusiones de la reunión de 8 y 9, y los
aportes de las jurisdicciones.

Reuniones Regionales.
Reunión Comisión Pedagógica.

Mes de octubre:

8:
Asamblea del Consejo Federal.
Temas: - Acuerdo transitorio para la consulta, sobre Formación
docente, perfeccionamiento en servicio y capacitación
para nuevas funciones.
Documento para la consulta sobre objetivos de niveles.

11 al 29:
Consulta al sector académico sobre Formación docente, perfeccionamiento en
servicio y capacitación para nuevas funciones.

13:
Reunión de personal técnico de las jurisdicciones.
Tema: Orientaciones generales para acordar contenidos básicos
comunes (Serie A-Número 5).
Mes de noviembre:

2:
Reunión de un representante por jurisdicción.
Tema: Elaboración del Documento preparatorio sobre Formación
Docente, para la Asamblea de Ministros, en base a los
aportes de la Consulta.

Reuniones Regionales.
Reunión Comisión Pedagógica.

5:
Asamblea del Consejo Federal:
Temas: - Acuerdo Federal sobre Formación docente,
perfeccionamiento y capacitación.
- Entrega del Documento sobre Orientaciones específicas
para acordar contenidos básicos comunes (Serie A-

42
Número 6).

15 y 16:
Reunión de personal técnico de las jurisdicciones.
Tema: Orientaciones específicas para acordar contenidos
básicos comunes (Serie A-Número 6).

30:
Tema: Elaboración del Documento preparatorio para la Asamblea
de Ministros, sobre contenidos básicos comunes (Serie A-
Números 5 y 6).

Mes de diciembre:

Reuniones Regionales.
Reunión Comisión Pedagógica.

13 y 14:
Asamblea del Consejo Federal:
Tema: Documento para la consulta sobre contenidos básicos
comunes.

Mes de marzo de 1994:

Consulta nacional a los sectores académicos, de la producción y del trabajo


sobre contenidos básicos comunes.

Mes de abril:

5:
Reunión de un representante por jurisdicción.
Tema: Elaboración del Documento preparatorio para la Asamblea
de Ministros, sobre contenidos básicos comunes,
incorporando los aportes de la Consulta Nacional.

Reuniones Regionales.
Reunión Comisión Pedagógica.

15:
Asamblea del Consejo Federal:
Tema: Acuerdo Federal sobre contenidos básicos comunes.

43
RESOLUCION N° 27/93 C.F.C.y E.
BUENOS AIRES,06 de agosto de 1993.-

VISTO:

La Ley N° 24195, y

CONSIDERANDO:

Que el Artículo 57 de la citada norma establece que el titular de


la Secretaría General del Consejo Federal de Cultura y Educación será designado
por la Asamblea Federal.

Por ello,

LA XIV ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DEL


CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACION
RESUELVE:

ARTICULO 1°.- Designar como titular de la Secretaría General del Consejo Federal
de Cultura y Educacón al Profesor Luis FERRARI en los términos y condiciones que
establece el Artículo 57 de la Ley 24.195.

ARTICULO 2°.- Comuníquese, cumplido archívese.

Firmado : FERRARI; RODRIGUEZ

44
RESOLUCION N°28/93 C.F.C.y E.
BUENOS AIRES,06 de agosto de 1993.-

VISTO:

La Ley N° 24.195 y,

CONSIDERANDO:

Que el artículo 54 de la citada norma legal establece que el


Consejo Federal de Cultura y Educación estará presidido por el Ministro Nacional del
área educativa e integrado por el responsable de la conducción educativa de cada
jurisdicción y un representante del Consejo Interuniversitario Nacional (C.I.N.);

Por ello,

LA XIV ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DEL


CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACION
RESUELVE:

ARTICULO 1°.- Invitar al Consejo Interuniversitario Nacional (C.I.N.) a que designe al


representante de ese Consejo para que se incorpore a éste Consejo Federal de
Cultura y Educación, en las condiciones establecidas por la Ley 24.195.

ARTICULO 2°.- Comuníquese, cumplido, archívese.

45
RESOLUCION N°29/93 C.F.C.y E.
BUENOS AIRES,06 de agosto de 1993.-

VISTO:

Las versiones sobre supuestas municipalizaciones de servicios


educativos, y;

CONSIDERANDO:

Que es política compartida propiciar la descentralización del


sistema Educativo Nacional, teniendo a construir modelos institucionales que
permitan la participación de la comunidad y la vinculación de la escuela con su
medio.

Que ello está consagrado en la Ley Federal de Educación.

Que en el mismo sentido, y en cumplimiento de la Ley 24.049


se ha avanzado mediante la transferencia de servicios educativos nacionales a las
provincias.

Que los principios fundamentales del federalismo y la


legislación de fondo dictada en consecuencia, otorga a las instituciones provinciales
y a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires las facultades y responsabilidades
referidas a la administración y conducción pedagógica de los servicios educativos.

Que el análisis de experiencias de municipalización


desarrolladas por otros países que dejaron a cargo de organismos técnicamente
débiles las escuelas, produjeron consecuencias negativas al poco tiempo de iniciar
estos procesos.

Que es erróneo identificar en nuestro país la descentralización


y el estímulo a la capacidad de gestión escolar, con la transferencia de servicios a los
municipios.

Que el ministerio de Cultura y Educación de la Nación y las


autoridades educativas jurisdiccionales comparten estos criterios, por lo que no
consideran aconsejables políticas de municipalización.

LA XIV ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DEL


CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACION

DECLARA:
ARTICULO 1°.-Definir que la descentralización de los servicios educativos de la
Nación a las Provincias y a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, no
significa -como política global- la intención de transferir las escuelas a sus
respectivas municipalidades o distritos.

ARTICULO 2°.-Promover la participación de los sectores de la comunidad educativa


y de la sociedad en su conjunto para consolidar un modelo de gestión

46
descentralizada, que fortalezca las instituciones escolares dependientes de cada
Provincia y de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.

ARTICULO 3°.-Destacar la conveniencia de buscar distintas formas de cooperación


entre escuelas y municipios.

ARTICULO 4°.-Reafirmar el rol del estado señalado por la Ley Federal de Educación
y el compromiso con la escuela pública, además de los Artículos 51 al 59 de la
mencionada Ley, donde quedan claramente establecidas las responsabilidades de
gobierno y los Artículos 41 y 42 donde esta pautada la participación de la comunidad
educativa en la gestión escolar.

47
RESOLUCION N° 30/93 C.F.C. y E.
BUENOS AIRES, 08 de setiembre de 1993.-

VISTO:

La Resolución N° 26/93 y,

CONSIDERANDO:

Que el artículo 66 de la Ley Federal determina al Consejo


Federal de Cultura y Educación acordar la organización de ciclos, los
contenidos básicos comunes del nuevo diseño curricular, la implementación
gradual de la obligatoriedad y la asistencialidad, la implementación de
programas de formación y actualización de los docentes, la equivalencia de
títulos en relación con las acreditaciones necesarias para la nueva
estructura;

Que todo ello requiere estudios de orden técnico pedagógico,


financiero, laboral, institucional y normativo;

Que para ello la Resolución N° 26/93 aprobó un plan de trabajo


para el Consejo Federal en sus diversas instancias de análisis técnico y
decisión política;

Que se realizaron las reuniones de equipos técnicos, previstos


en la metodología aprobada para el estudio de las diversas y posibles
organizaciones de ciclos de la Educación General Básica;

Que se efectuaron las reuniones regionales de Ministros en las


cuales se consideraron las posiciones de las jurisdicciones al respecto;

Que la Nación y las Provincias de BUENOS AIRES,


CATAMARCA, CORRIENTES, CHACO, ENTRE RIOS, FORMOSA, JUJUY,
LA PAMPA, LA RIOJA, MENDOZA, MISIONES, NEUQUEN, SALTA, SANTA
FE, SANTIAGO DEL ESTERO, SAN JUAN, TUCUMAN Y TIERRA DEL
FUEGO han manifestado su acuerdo con la organización de 3 ciclos de 3
años cada uno para la Educación General Básica;

Que otras jurisdicciones están analizando su decisión al


respecto, por lo cual no fijan posición en esta oportunidad;

Que la Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires y la


provincia de San Luis han expresado su reafirmación de implementar la Ley
Federal de Educación en los plazos previstos en el Anexo I y que están
culminando los estudios necesarios que fundamenten las decisiones que se
adoptarán;

Que la provincia de Córdoba manifiesta que previo a definir su


posición, considera imprescindible efectuar los estudios técnicos y las
consultas necesarias;

48
Por ello:

LA XV ASAMBLEA EXTRAORDINARIA
DEL CONSEJO FEDERAL DE CULTURA YEDUCACION

RESUELVE:

ARTICULO l°.- Apoyar el acuerdo de las provincias, que se expresa en el


documento "Estructura del Sistema Educativo Nacional" -incluido como
Anexo I de la presente Resolución - que establece la organización de ciclos
de la Educación General Básica, para permitir la continuidad de los estudios
técnicos normativos y financieros referidos a su implementación.

ARTICULO 2°.- El cronograma definitivo de aplicación de la nueva


estructura será acordado en función de los estudios de factibilidad para cada
jurisdicción, los que contarán con la asistencia técnica y financiera de la
Nación. Las jurisdicciones agilizarán el suministro de la información
necesaria para los estudios de costos que permitan el avance de estos
trabajos.

ARTICULO 3°.- Invitar a las demás jurisdicciones a adherir al acuerdo


expresado en la presente Resolución, brindando la Nación el apoyo técnico
necesario para la toma de decisiones en el menor tiempo posible.

ARTICULO 4°.- De forma.

FDO.: ING.JORGE RODRIGUEZ - PROF. LUIS FERRARI -

49
ANEXO l RESOLUCION Nº30

ESTRUCTURA DEL
SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

∗ Caracterización de los niveles del Sistema Educativo Nacional.

∗ Los ciclos en la estructura del Sistema Educativo Nacional.

∗ Implementación -gradual y progresiva- del Sistema Educativo Nacional

BUENOS AIRES, 8 de setiembre de 1993.-

I.CARACTERIZACION DE LOS NIVELES DEL SISTEMA EDUCATIVO


NACIONAL

En el marco de la estructura académica de la educación, los niveles


definen los tramos en que el sistema educativo atiende el cumplimiento de las
necesidades que plantea la sociedad en un determinado contexto de espacio y
tiempo. Se corresponden con las necesidades individuales de las etapas del
proceso psico-evolutivo articulado con las del desarrollo psico-físico-social y
cultural. Su duración tiene relación entonces, con la explicitación de las
necesidades sociales y personales referidas a la educación.

Desde este punto de vista, las necesidades educativas se diferencian en


cuatro grandes campos:

- La prevención y educación temprana y la asistencia adecuada, que


garanticen la calidad de los resultados en todas las etapas de aprendizaje.

- La adquisición de competencias básicas, la apropiación de conocimientos


elementales y comunes, imprescindibles para toda la población.

- El dominio de conocimientos y capacidades intermedias, deseables para toda


la población, según las diversas realidades y según cada opción.

- El logro de alta capacitación y competencias diferenciales y opcionales, para


distintos grupos de la población.

Estos cuatro campos marcan la estructura del Sistema Nacional


de Educación propuesta por la Ley: Educación Inicial, Educación General
Básica, Educación Polimodal y Educación Superior.

Educación Inicial

1. Finalidad

La principal finalidad de este nivel es garantizar el desarrollo integral de los


alumnos, asegurar la cobertura universal a partir de los 5 años, impulsar la
expansión de la matrícula especialmente en las zonas rurales y suburbanas, y
abrir vías efectivas para ampliar la prestación de servicios educativos para el
tramo de 3 y 4 años, y menos de tres años, mediante programas que combinen

50
el escolar con servicios nutricionales y de salud.

La Educación Inicial constituye una clara apuesta a la mejora de la calidad del


sistema educativo y a una auténtica igualdad de posibilidades. Es un medio
efectivo para favorecer el éxito escolar en la Educación General Básica, en tanto
constituye al desarrollo integral de los niños, refuerza valores y actitudes que
facilitan la integración social y mejora la educabilidad de los futuros estudiantes.

2. Función educativa del nivel:

2.1. El Jardín Maternal constituye un servicio que establecer las jurisdicciones


cuando lo consideran necesario y representa una oferta educativa de suma
importancia y validez, que tiene una doble función:
- Función propia: en la medida que garantiza el derecho del niño a recibir desde
la más temprana edad atención para sus necesidades básicas y educativas,
complementa la acción educadora de la familia y colabora con la madre que
trabaja, por razones económicas y sociales o por realización personal.

- Función propedéutica: dirigida a garantizar mayor equidad tomando como


punto de partida las desigualdades iniciales y asegurar la calidad de los futuros
aprendizajes.

2.2. El Jardín de Infantes (3 a 5 años) tiene una doble función:

− Función propia: tiene un valor en sí mismo en función de sus objetivos


específicos, dirigidos a que los niños profundicen los logros educativos
adquiridos en la familia y desarrollen las competencias propias del nivel.

− Función propedéutica: en cuanto supone una continuidad de objetivos


pedagógicos articulados con la importancia y características de los primeros
años de la Educación General Básica. El acceso a los conocimientos
tempranamente y en forma gradual favorece el rendimiento en los primeros años
de la E.G.B., y la calidad de los resultados en los demás nivles de escolaridad.

− La obligatoriedad del último año tiene por objeto brindar igualdad de


oportunidades y posibilidades de ingreso a la Educación General Básica a todos
los niños. No debe ser un factor de desarticulación en desmedro de las
secciones de tres y cuatro años, ya que los aprendizajes se estructuran y
articulan paulatinamente desde los primeros años.

El último año del nivel se caracteriza por la preparación para el proceso


alfabetizador en un marco de socialización institucional que apoye y
complemente la experiencia vivida por el niño en la familia; que amplíe y
desarrolle las competencias que trae al incorporarse a la escuela; que ofrezca
una iniciación sistemática en los aprendizajes instrumentales para el abordaje de
los procesos curriculares de la Educación General Básica.

3. Si bien no es apropiado hablar de áreas curriculares en este nivel, conviene


referirse a ámbitos de experiencia que el educador proporciona al alumno.

En el jardín maternal puede halarse de los siguientes ámbitos de experiencia:

- expresión, comunicación y lenguaje


- cognición
- motricidad
- vínculos afectivos

51
- autonomía personal

En el jardín de Infantes habrá una mayor diferenciación de distintos ámbitos


de experiencia que en el Jardín Maternal, incluyendo:

- área de la expresión, comunicación y el lenguaje


- área de la autonomía corporal y personal
- área del conocimiento social y ambiental
- área de la lógica y de la matemática
- área de la ciencia y la tecnología
- desarrollo de vínculos afectivos y autonomía personal

4. El Jardín de Infantes y el Jardín Maternal estarán a cargo de personal


docente especializado.

Educación General Básica

1. Finalidad

Las principales finalidades de este nivel obligatorio son:

− Universalizar la cobertura de la educación general básica atendiendo distintas


demandas de la sociedad:

• políticas, para asegurar la participación activa de los ciudadanos en la


sociedad y el fortalecimiento de la democracia.
• científico-tecnológicas, para garantizar el acceso a los códigos básicos de la
modernidad.
• económicas, para promover el crecimiento y desarrollo del país y el
desempeño productivo de los sujetos.
• sociales, para asegurar la igualdad de oportunidades.

− Producir la homogeneización de los objetivos y de los resultados a partir de la


heterogeneidad de los puntos de partida. Toda la población debe estar
capacitada para manejar las competencias básicas, conocimientos,
destrezas, actitudes, necesarios para un buen desempeño en la sociedad.
Los alumnos de los sectores más carenciados deben tener acceso a
resultados similares al resto de la población. Por ello, este nivel actúa como
mecanismo compensador de las desigualdades de origen económico y social.

− Construir un modelo global que permita retener a los alumnos la mayor


cantidad de tiempo posible, ofreciendo una formación básica y común en un
tramo de extensión de la obligatoriedad hasta los 14 años de edad como
mínimo.

2. La EGB tiene una doble función:

− Función propia: tiene un valor y características distintivas porque completa la


escolaridad obligatoria, y porque tiene un sentido educativo en sí mismo con
sus objetivos y contenidos curriculares específicos.

− Función propedéutica: asegura, la educación post-obligatoria, en los demás


niveles del sistema, sin discriminaciones de ningún tipo. El último ciclo de la
EGB articula el paso a la Educación Polimodal.

52
Ambas funciones están estrechamente vinculadas y deben ser tenidas en
cuenta simultáneamente en el diseño curricular.

3. En los primeros años de escolaridad de este nivel se puede focalizar la


atención en los aprendizajes de la comunicación oral, la lecto-escritura y cálculo
y mantener áreas comunes de conocimientos y experiencia: lengua, matemática,
ciencias sociales, ciencias naturales, tecnología, expresión artística y expresión
físico-corporal.

En los años siguientes de escolaridad de este nivel se profundiza y amplía el


trabajo sistemático en las distintas áreas y disciplinas, como así también el
desarrollo de conductas personales y sociales más complejas.

4. El personal docente de la EGB tendrá una formación básica que lo acredite


para este nivel de enseñanza, y podrá optar, en la formación de grado, por una
especialización que lo habilite para cada ciclo o bien para determinadas áreas
del currículo.

Educación Polimodal

1. Finalidad

La Educación Polimodal da respuesta a múltiples y complejas demandas


provenientes de los diversos sectores de la sociedad:

• la presión social y académica por el acceso a los estudios superiores, lo


que ha signado fuertemente el perfil histórico de los estudios secundarios
tradicionales;

• las demandas de preparación para la vida laboral, considerando la


proximidad de inserción activa de la juventud en un mundo del trabajo
cambiante y cada vez más competitivo;

• la incorporación de los avances científicos y tecnológicos que son


imprescindibles hoy para una formación general actualizada y para un
eficiente desempeño productivo.

• la necesidad de desarrollar competencias y capacidades que preparen


para la transición a la vida adulta, para actuar en diversos contextos
sociales y para la participación cívica con responsabilidad y autonomía,
dentro de un marco explícito de valores morales y sociales.

La Educación Polimodal se propone como alternativa para la superación de la


problemática de la hasta hoy denominada “enseñanza media” o “secundaria” y
dar respuesta a las demandas de la sociedad.

2. Funciones de la educación polimodal

La Educación polimodal tiene una doble función:

− Función propia: tiene un valor en sí mismo en función de los objetivos y


contenidos curriculares específicos, que garantizan este nivel:

• fortalecer la formación del ciudadano y articular valores para la

53
participación conciente y responsable.

• profundizar el desarrollo de las competencias comunicacionales,


matemáticas, socio-históricas y científico-tecnológicas para comprender los
procesos globales y manejarse en un mando cada vez más complejo y
competitivo.

• ofrecer saberes orientados hacia un sector o rama de la actividad


productiva para incorporarse activa y reflexivamente el desempeño en el mundo
del trabajo.

− Función propedéutica hacia los estudios superiores que representan no


sólo un requerimiento académico de articulación entre niveles educativos sino
también una demanda social. Quienes competan la Educación Polimodal pueden
aspirar legítimamente a continuar estudios superiores. Esto implica la necesidad
de:

• articular los trayectos educativos, como prolongación de la educación


general básica y como orientación hacia la profundización en estadios
superiores.

• asegurar una formación relevante y actualizada para todos los


estudiantes y el desarrollo de competencias específicas en las áreas
humanística, social, científica y técnica, que les permita condiciones equitativas
de participación cultural.

• dar respuesta a las demandas del contexto social diversificado que


determina trayectorias educativas y laborales diversas, y a las necesidades y
expectativas de los distintos actores.

La construcción de la síntesis entre la función propia y la función propedéutica


requiere como condición una “formación general de fundamente” que prepare a
la vez para un campo de la vida laboral y para la continuación en estudios
superiores.

La articulación con el mundo del trabajo no implica necesariamente un


adiestramiento altamente específico para un determinado empleo. Por el
contrario, se hace necesario favorecer experiencias educativas significativas en
áreas de la actividad productiva, articuladas con sus respectivos campos de
conocimiento.

Esta propuesta es especialmente relevante tanto desde el punto de vista de


las necesidades del estudiante que por su etapa evolutiva no debe ser
impulsado a una definición temprana y definitiva sobre su inserción laboral, como
desde la lógica del mercado de trabajo, altamente inestable y cambiante, que
requiere cierta polivalencia de los trabajadores, con capacidad para resolver
problemas y con versalidad para múltiples empleos.

3. La educación polimodal estará compuesta por:

− Formación general de fundamento:

Un “tronco común” articulador para fortalecer la educación general, que


profundice la escolaridad básica y sirva de fundamento a los estudios
superiores o el trabajo:

54
Continúan las áreas definidas para la EGB pero los saberes se organizan con
mayores niveles de complejidad, profundización y especificidad.

• integra las orientaciones previstas en la Ley: humanística, social,


científica y técnica. Cada área y/o disciplina puede tener diversa ponderación,
según la orientación elegida por el alumno.

Esta formación general, por lo tanto, es común a todas las modalidades.

− Formación orientada:

Dirigida al estudio de determinadas áreas del conocimiento y del quehacer.


Estas orientaciones no operan como especializaciones para puestos de trabajo
sino como desarrollo de capacidades para actuar en amplios campos de la vida
laboral, permitiendo su comprensión integrada y la movilidad en áreas
ocupacionales.

Se propone una organización curricular a partir de grandes núcleos o campos de


orientación más centrados en procesos que en destinos ocupacionales
específicos.

4. El personal docente de la Escuela Polimodal tendrá una formación que lo


habilite para este nivel de enseñanza. Podrá optar, en su foración académica,
por un área del tronco común, o por una disciplina o competencias específicas
de una modalidad determinada.

Podrá realizarse la capacitación pedagógica de profesionales y técnicos de


nivel superior para ejercer la docencia en las distintas modalidades de la
Educación Polimodal.

II. LOS CICLOS EN LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO

1. Nivel Inicial

La especificidad del Nivel Inicial, las particularidades que adopta en cada


una de las jurisdicciones, unidas a que la Ley no exige definición de ciclos
marcan la conveniencia de no establecerlos dejando esa opción a la
decisión de cada jurisdicción.

2. Nivel Educación General Básica

Argumentaciones de carácter político, organizativo y administrativo y


consideraciones socio-educativas, psicoevolutivas y pedagógicas señalan
la conveniencia de adoptar una organización del nivel en tres ciclos, cada
uno de tres años de duración.

-Primer ciclo. Tres años (de 6 a 8 años de edad)

Se centra en el logro de la alfabetización y la adquisición de operaciones


numéricas básicas.
En este ciclo el niño se complace en descubrir que piensa, que utiliza un
código compartido y que logra su propia producción.

-Segundo Ciclo. Tres años (de 9 a 11 años de edad).

55
Afianza el conocimiento de la lengua y la matemática.
Inicia el estudio sistemático de los saberes provenientes de distintos
campos culturales incorporando gradualmente la lógica de éstos, que se le
ofrecen como espacios de descubrimiento y de conquista de la autonomía
personal y social.

-Tercer Ciclo. Tres años (de 12 a 14 años de edad).

El alumno accede a una “lógica de lo posible” que le permite reflexionar y


elaborar hipótesis trascendiendo los límites de lo concreto en el espacio
que crea la escuela para el aprendizaje y la producción científica y
tecnológica.
Constituye una unidad respecto del desarrollo psico-evolutivo
(preadolescencia y primeros años de adolescencia) y busca generar una
propuesta pedagógica superadora al evitar posibles asimilaciones de
niveles existentes.

Los tramos de edades señaladas para cada ciclo se enuncian solo a título indicativo.

56
RESOLUCION N° 31/93 C.F.C. y E.
BUENOS AIRES, 08 de setiembre de 1993.-

VISTO:

La implementación del Plan Social Educativo, y

CONSIDERANDO:

Que su puesta en marcha ha contado con la adhesión y opinión


favorable de todas las comunidades educativas correspondientes;

Que las acciones impulsadas a través de este Plan Social se


orientan a temas de urgente abordaje y solución en lugares puntualmente
detectados por los actuales responsables de la prestación de los servicios;

Que su implementación dá cumplimiento a uno de los roles


fundamentales que la Ley Federal de Educación asigna al Ministerio de
Cultura y Educación Nacional, cual es el de canalizar políticas
compensatorias;

Que a través de este conjunto de acciones, se materializa el


verdadero principio de Federalismo, que no se reduce al reconocimiento de
protagonismos territoriales, sino que respetándolos, se desarrollen acciones
conjuntas para la solución de los problemas que individualmente serían de
imposible solución;

Que la ejecución del mencionado Plan está atendiendo las


necesidades de 1000 escuelas primarias, distribuyendo libros de texto, de
lectura y útiles para sus alumnos; apoyando y proporcionando
perfeccionamiento a sus docentes; refaccionando sus edificios. También se
estimulan 600 proyectos de innovación pedagógica generados en cada
escuela; se equipan 500 escuelas secundarias con laboratorios de
computación; se erradican 742 escuelas rancho; se construyen 1000 salas de
jardín de infantes, etc.;

Que la efectividad de este Plan solo se logrará con su


continuidad, ya que lo hecho es un auspicioso inicio, pero siendo la educación
un proceso sistémico, solo la continuidad de las acciones dará los resultados
esperados;

Que es el ámbito de este Consejo Federal el más propicio para


la definición de las prioridades a asignar a los emprendimientos futuros;

Por ello,

LA XV ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DEL


CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACION

57
RESUELVE

ARTICULO 1°.- Aprobar y apoyar el Plan Social Educativo en ejecución


durante el corriente año por el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación
y cada una de las jurisdicciones educativas.

ARTICULO 2°.- Propiciar la continuidad y expansión del Plan Social Educativo


durante los próximos años.

ARTICULO 3°.- Propiciar al Consejo Federal de Cultura y Educación como


ámbito para priorizar las acciones a abordar en el futuro sobre el particular.

ARTICULO 4°.- Comuníquese, cumplido, archívese. FDO.: ING. JORGE


RODRIGUEZ - PROF. LUIS FERRARI.-

58
RESOLUCION N° 32/93 C.F.C. y E.
BUENOS AIRES, 13 de octubre de 1993

VISTO:

El Documento preparatorio de la XVI Asamblea Extraordinaria del


Consejo Federal de Cultura y Educación del día de la fecha, y

CONSIDERANDO:

Que el mismo ha sido elaborado a partir de las Reuniones


Interjurisdiccionales realizadas los días 9 y 10 de setiembre y 22 de setiembre
del corriente año;

Que de la discusión de éste punto del Orden del Día, participaron


las provincias de BUENOS AIRES, CATAMARCA, CORDOBA,
CORRIENTES, CHACO, CHUBUT, ENTRE RIOS, FORMOSA, JUJUY, LA
PAMPA, LA RIOJA, MENDOZA, MISIONES, NEUQUEN, RIO NEGRO,
SALTA, SAN JUAN, SAN LUIS, SANTA CRUZ, SANTA FE, SANTIAGO DEL
ESTERO, TUCUMAN, TIERRA DEL FUEGO Y LA MUNICIPALIDAD DE LA
CIUDAD DE BUENOS AIRES;

Que el Documento mencionado, tiene carácter de DOCUMENTO


DE TRABAJO PARA LA CONSULTA;

Que procede el dictado de la pertinente Resolución,

por ello:

LA XVI ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DEL


CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACION
RESUELVE:

ARTICULO 1°.- Aprobar el Documento ALTERNATIVAS PARA LA


FORMACION, EL PERFECCIONAMIENTO Y LA CAPACITACION
DOCENTE, Serie A-3 -Acuerdo Transitorio para la consulta- por parte de las
provincias de BUENOS AIRES, CATAMARCA, CORRIENTES, CHACO,
CHUBUT, ENTRE RIOS, FORMOSA, JUJUY, LA PAMPA, LA RIOJA,
MENDOZA, MISIONES, NEUQUEN, SALTA, SANTA FE, SANTIAGO DEL
ESTERO, SAN JUAN, TUCUMAN, TIERRA DEL FUEGO, MUNICIPALIDAD
DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES.

ARTICULO 2°.- La Nación, las provincias y la Municipalidad de la Ciudad de


Buenos Aires se comprometen, una vez aprobados sus respectivos
presupuestos del año 1994, o definidas las condiciones de financiamiento, a
programar la implementación de las actividades propuestas en el documento
aprobado.

ARTICULO 3°.- La Provincia de CORDOBA, aprueba el Documento

59
"Alternativas para la Formación, el Perfeccionamiento y la Capacitación
Docente, Serie A-3 "A-
Acuerdo Transitorio para la Consulta", con excepción de los puntos IV y V.3,
manteniendo su posición con respecto a la estructura del Sistema.

ARTICULO 4°.- Comuníquese, cumplido, archívese.

LUIS FERRARI
JORGE A. RODRIGUEZ

60
ALTERNATIVAS PARA LA FORMACION,
EL PERFECCIONAMIENTO Y LA
CAPACITACION DOCENTE
Serie A - Nro. 3
DOCUMENTO RESOLUCION N° 32/93 C.F.C. Y E.
-Acuerdo transitorio para la consulta-

ELABORADO A PARTIR DE LAS


REUNIONES INTERJURISDICCIONALES
REALIZADAS LOS DIAS 9 Y 10 DE SETIEMBRE Y
22 DE SETIEMBRE DEL CORRIENTE AÑO- Y
LAS REUNIONES REGIONALES

. CARACTERIZACION DE LA FORMACION DOCENTE

La formación docente constituye un proceso continuo de formación de


profesionales para un rol específico -el docente-.

El Consejo Federal de Cultura y Educación en la Recomendación 17/92 lo


caracteriza en los siguientes términos: "El rol docente comprende el diseño,
puesta en práctica, evaluación y ajuste permanente de acciones adecuadas para
el desarrollo integral de la persona, a través de la promoción del aprendizaje y la
construcción de saberes, habilidades y actitudes de los educandos. Este rol
requiere de profesionales que, con una adecuada formación científica y
humanística, asuman una actitud de compromiso social e institucional para ser
capaces de elaborar líneas de intervención que surjan de interpretar realidades,
definir problemas, actuar dentro de ciertos márgenes que no son absolutos y ante
situaciones específicas, únicas e irrepetibles".
Las exigencias del desempeño del nuevo rol profesional y los problemas
que presenta la formación actual requieren nuevos perfiles profesionales
docentes, y esto supone replantear aspectos académicos, institucionales,
organizativos y metodológicos que posibiliten la constitución y el fortalecimiento de
la capacidad de decisión de los docentes en interacción con los demás agentes
del proceso educativo.

La "formación", "preparación para la tarea" o "capacitación" es "un proceso


que se inicia en un momento dado, cuando un sujeto comienza a capacitarse para
la formación docente pero que continúa a lo largo de toda su carrera como una
necesidad emergente de los procesos de trabajo para los que debe
continuamente prepararse". (Consejo Federal de Cultura y Educación
Recomendación 17/92).
Esta formación "continua" requiere lineamientos curriculares y una
organización institucional en donde se plasme toda la gama de instancias
formativas.

Tal como se expresa en la Ley Federal de Educación, la formación


continua de los docentes comprende diferentes instancias:
1-Formación de Grado (art. 19 a).

2-Perfeccionamiento docente en actividad (art. 19 b).

3-Capacitación de graduados docentes para nuevos roles profesionales

61
(art. 19 b).

4-Capacitación pedagógica de graduados no docentes (art. 19 b).

1. Formación de Grado (art. 19 a)

La "formación de grado" es la que el Consejo Federal de Cultura y


Educación (Recomendación 17/92) define como "la instancia inicial de
preparación para la tarea en la cual se trabajan los contenidos básicos que
otorgan la acreditación para la práctica profesional docente". Es un proceso
pedagógico sistemático que posibilita el desarrollo de competencias propias del
ejercicio profesional en las diferentes niveles y modalidades del Sistema
Educativo.

Los contenidos -saberes y competencias- de la formación docente de


grado deben asegurar:

*la comprensión de la realidad educativa en sus múltiples manifestaciones, de


modo que garantice la efectiva participación en los ámbitos institucionales y socio-
comunitarios,

*el conocimiento de las complejas dimensiones de la persona humana.

*el dominio de contenidos relevantes propios de los campos del saber, que
configuran su especialidad profesional docente.

*el desempeño profesional del rol docente como una alternativa de intervención
pedagógica mediante el diseño, la puesta en práctica, la evaluación y la
reelaboración de estrategias para la formación de competencias en sujetos
específicos en contextos determinados a través del dominio de contenidos
(conocimientos, procedimientos y actitudes).

*la incorporación de actitudes favorables al perfeccionamiento permanente como


exigencia para el desempeño del rol.
*la asunción de actitudes de compromiso con el estilo de vida democrático, como
corresponsable de la formación del ciudadano argentino en un contexto socio-
histórico y cultural particular.

2. Perfeccionamiento docente en actividad (art. 19b)

Es una exigencia y un derecho del docente que dignifica y jerarquiza la


profesión, mejora la calidad de la educación y asegura la transformación del
Sistema Educativo.

Es responsabilidad del Estado garantizar el ejercicio del derecho a la


capacitación, actualización y perfeccionamiento docente.

El perfeccionamiento docente en actividad consiste en la actualización y


profundización de contenidos curriculares, metodológicos e institucionales. Es una
revisión crítica de los problemas que presentan las prácticas pedagógicas y

62
apunta, a través de su análisis, al fortalecimiento de la tarea; e induce nuevas
motivaciones y actitudes profesionales. Debe, por lo tanto, ser un proceso
incorporado a la definición misma del trabajo docente.

También constituye una instancia de información y de profundización de la


políticas educativas y de instrumentación para la atención de las demandas
sociales e institucionales.

Pone énfasis en las innovaciones que tienen lugar en la política educativa,


en el campo pedagógico -en lo didáctico e institucional-, en los respectivos
campos disciplinarios según la especialidad de cada docente, así como en la
interdisciplinaridad.

El Sistema Educativo debe institucionalizar oportunidades permanentes de


perfeccionamiento a todo el personal docente en actividad. El perfeccionamiento
institucionalizado supone asegurar mecanismos de estímulo e incentivo a la par
de un reconocimiento profesional, social y laboral por los resultados del
perfeccionamiento y la capacitación realizada.

La Nación asistirá, con aportes y recursos, a las jurisdicciones para que


institucionalicen las oportunidades de perfeccionamiento.

3. Capacitación de graduados docentes para nuevos roles y funciones


(Art.19 b).

Es la instancia de capacitación para roles y funciones diferentes de


aquellas para las que el graduado se formó inicialmente y que demanda el
sistema. Se podrá distinguir capacitación para:

- gestión institucional, coordinación de ciclos o de áreas, supervisión,


administración, investigación educativa, planeamiento y evaluación institucional,
organización curricular, orientación educativa y todas aquellas funciones que
fueran relevantes para el mejoramiento de la calidad de la educación.

4. Capacitación pedagógica de profesionales y técnicos superiores

Es la formación pedagógica dirigida a profesionales no docentes y técnicos


superiores que desean incorporarse a la docencia y de quienes están en
actividad.

63
II. PROPUESTA DE ORGANIZACION DE LA FORMACION DOCENTE DE
GRADO

Puede organizarse en tres campos:

*un campo general, común a todos los estudios de formación docente de


grado, destinada a conocer, investigar, analizar y comprender la realidad
educativa en sus múltiples dimensiones.

*un campo especializado para niveles y regímenes especiales centrado en


uno de ellos y destinada a sustentar el desempeño de la actividad docente,
adecuado a los requerimientos específicos de cada uno de ellos.

*un campo de orientación que comprenda la formación y/o profundización


centrada en ciclos, áreas y/o disciplinas curriculares y/o sus posibles
combinaciones.

Esta estructura de organización académica no hace referencia a la


secuencia ni al peso relativo de las áreas.

El campo de formación general será común y obligatoria.

El campo de formación especializada será obligatoria en el nivel en que se


está cursando la formación de grado.

El campo de orientación será el que elija el alumno dentro del nivel en que
se está cursando la formación de grado.

Se recomienda garantizar la unidad de acreditación y duración de la


formación docente de grado, ya sea que se trate tanto de organismos públicos
como privados, terciarios no universitarios y universitarios, de modo de garantizar
el tránsito de alumnos y docentes.

En el Consejo Federal de Cultura y Educación se deberá acordar los títulos


y competencias en relación con los niveles del Sistema Educativo a efectos de
garantizar el reconocimiento de títulos entre las distintas jurisdicciones.

III. PROPUESTA PARA LA ORGANIZACION INSTITUCIONAL

Es conveniente organizar un sistema de Formación Docente continua que


incluya la formación de grado, el perfeccionamiento de los docentes en actividad,
la capacitación de graduados y no docentes para nuevas funciones. Se deberá
incluir la investigación educativa.

Se deberá articular vertical y horizontalmente con los niveles educativos,


con las universidades, centros académicos y de la producción, según sea la
formación, capacitación y el perfeccionamiento demandado por el sistema
educativo.
La totalidad de las funciones reclamadas para continuar la formación de los
docentes durante su ejercicio profesional hace necesaria la organización de redes
jurisdiccionales que en cada provincia permitan lograr una totalidad de ofertas que
haga justa la exigencia y el reconocimiento del perfeccionamiento en servicio. Los

64
docentes tendrán facilitada su formación permanente por medio de modalidades
de capacitación: presenciales, a distancia o mixtas.

Prestarían el servicio los institutos de formación de grado, universidades,


centros de investigación pedagógica y de perfeccionamiento docente, de gestión
oficial y privada y organismos gubernamentales, intergubernamentales e
internacionales, conforme a las políticas de perfeccionamiento y reconversión
acordadas en el seno del Consejo Federal de Cultura y Educación y las propias de
cada jurisdicción. Estas políticas constituyen los referentes para el reconocimiento
profesional de los saberes, la articulación con la Universidad y los recursos que el
país destine a tales efectos.

Cada jurisdicción coordinará el Sistema de Formación Docente Continua y


designará el organismo responsable de la articulación.

1. Organización de la oferta de Formación Docente.

El sistema de formación continua deberá estar dotado de una estructura


flexible que permita optar por distintos trayectos curriculares y componer distintos
circuitos a partir de intereses profesionales y de demandas regionales: dentro de
un mismo instituto o entre distintos institutos formadores u otros centros
académicos; o bien complementar con la capacitación docente los saberes
adquiridos fuera del sistema formal y debidamente acreditados. Esta flexibilidad
deberá estar presente en las instancias de formación de grado, perfeccionamiento
y reconversión.

Se podrá contemplar un régimen por materias, seminarios, talleres,


módulos o cualquier otro sistema que implique correlatividades y requisitos de
obligatoriedad y no años académicos, permitiendo asimismo la movilidad
horizontal y vertical dentro del sistema.

La Formación Docente Continua será brindada por los organismos


gubernamentales, los Institutos de Formación Docente de gestión estatal o
privada reconocidos y las universidades, en articulación con otras instituciones.

2. Organización institucional

Es recomendable que el proyecto de formación docente continua incorpore


en su organización institucional los siguientes componentes:

* Autonomía de gestión en el marco de las políticas jurisdiccionales y los


acuerdos federales, garantizando la unidad del Sistema Educativo.

* Estructura académica diferenciada y flexible para dar cumplimiento a las


diversas funciones de la institución.

* Espacios de participación interna y externa.

3. Calidad de la Formación Docente Continua

Los criterios de formación continua de la docencia reclaman servicios con


capacidad para ofrecer posibilidades y oportunidades pertinentes de formación en
servicio de calidad.

65
La calificación de la oferta de formación docente será realizada por cada
jurisdicción en el ámbito de su competencia y en el marco de los acuerdos que el
Consejo

Para el cumplimiento del art. 49 que establece la evaluación de la calidad


de la Formación Docente se deberá acordar los mecanismos y procedimientos
necesarios en el marco del Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad de la
Educación (art. 48).

IV. ALTERNATIVAS DE TRANSICIÓN PARA LA MATRICULA ACTUAL

Teniendo en cuenta que la matrícula actual se encuentra comprendida en


planes que van entre dos y medio y tres años para los niveles inicial y primario y
de cuatro años para el nivel medio, es necesario crear alternativas de transición
que contemplen nexos entre los actuales y los futuros planes de estudio; a través
de regímenes de equivalencias y/o períodos de reconversión que contengan un
régimen por materias, seminarios, talleres, módulos o cualquier otro sistema que
implique correlatividades y requisitos de obligatoriedad.

Se cree conveniente que las distintas alternativas de transformación de la


formación docente de grado se elaboren a partir de 1994 para iniciar su puesta en
marcha gradual a partir de 1995.

Se recomienda además comenzar en 1994 procesos de perfeccionamiento


de los formadores de docentes.

La propuesta sería:

* Adecuar las propuestas de formación docente durante 1994 en aquellas


jurisdicciones que ya iniciaron procesos de transformación en 1993.

* Los que ingresen a la formación docente de grado en 1994 tendrán la


posibilidad de incorporarse al nuevo Plan a partir del año 1995 a través de
módulos/seminarios/cursos/talleres de formación complementaria.

* Puesta en marcha a partir de 1995 de nuevos planes de Formación


Docente que coexistirán con los anteriores por el lapso mínimo necesario, de
acuerdo con las posibilidades y factibilidades de su realización en cada
jurisdicción.

* Régimen de transición entre los planes actuales y los que comenzarán a


aplicarse a partir de 1995.

* Ello implica que:

- Los egresados de los establecimientos de Formación Docente en el nivel


inicial matriculados antes de 1995, tendrán título que los acrediten y habiliten para
ejercer la docencia en el nivel inicial.

- Los alumnos de los establecimientos de Formación Docente para el nivel


primario matriculados antes de 1995, reciben títulos que los acreditan y habilitan
para los dos primeros ciclos de la Educación General Básica; siendo necesario
para ejercer en el 3er. ciclo de la Educación General Básica un plan
complementario de orientación en un área o disciplina curricular determinada y en

66
relación con las características básicas del ciclo en cuanto a los sujetos y a los
procesos de aprendizaje.

- Los alumnos de los establecimientos de Formación Docente para el nivel


medio matriculados antes de 1995, recibirán títulos que los acreditan y habilitan
para ejercer, en su especialización, en el 3er. ciclo de la Educación General
Básica y de la Educación Polimodal, con un plan de formación complementaria
relacionado con las características básicas de cada nivel.

* Esta alternativa implica que:

- En la formación docente para la Educación Inicial y para la Educación


General Básica coexistirán distintos planes como máximo hasta 1996 y a partir de
1997 estará en marcha sólo el nuevo plan.

- Los planes de formación docente para el nivel polimodal coexistirán con los
planes de formación docente para el nivel medio hasta 1997 y tendrá vigencia
total el nuevo plan en 1998.

V. ESTRATEGIAS POSIBLES DE RECONVERSION DEL PERSONAL EN


SERVICIO

La reconversión del personal en servicio es una de las tareas de mayor


complejidad que plantea la Ley Federal de Educación, dado que se necesitarán
nuevos perfiles de conducción y nuevas competencias profesionales en lo que se
refiere a contenidos así como a nuevas prácticas en las instituciones.

1. Criterios que orientan el desarrollo de estrategias alternativas para la


reconversión docente del personal en servicio.

- Las estrategias de reconversión del personal en actividad del


sistema educativo incluirán la capacitación de todos sus agentes.

- Acordar pautas comunes para el diseño de estrategias de


desarrollo de las políticas de reconversión docente en ejercicio que garanticen la
unidad y la calidad del sistema y que respeten las particularidades de cada
contexto regional y jurisdiccional.

- Asegurar que las propuestas de formación docente de grado se


articulen integralmente con la formación posterior dado que son dos momentos de
un mismo proceso.

- Enfatizar que la misma, en tanto está centrada en la práctica


profesional, es necesariamente contextualizada con fuerte anclaje institucional, lo
cual supone priorizar como destinatario al personal docente en servicio y como
escenario el marco institucional escolar.

- Generar en las instituciones escolares las condiciones requeridas


tiempos, espacios y recursos- para el perfeccionamiento y la reconversión
docente.

- Prever estrategias de estímulo, apoyo e incentivo para la

67
reconversión docente, indispensable en este proceso de transformación.

- Apuntar a niveles crecientes de articulación entre una "lógica de la


oferta" -requerimientos derivados de programas o proyectos nacionales y/o
jurisdiccionales- y una "lógica de la demanda" -propuestas de innovaciones y/o
problemas surgidos en la práctica de los docentes-.

- Avanzar en modelos alternativos de carrera docente en los cuales


se incorporen formas de evaluación y acreditación de competencias docentes, y
se articulen con el desarrollo de la carrera profesional.

- Instrumentar una carrera docente que ofrezca una formación


específica para el ascenso a los distintos niveles de conducción educativa y
reconozca diferentes grados de especialización y profesionalización al interior de
cada nivel escalafonario, complementando el criterio de antigüedad.

- Fortalecer los mecanismos de consultas a especialistas, docentes,


investigadores de organizaciones académicas que permitan procesos
permanentes de reconversión y transformación curricular.

- Privilegiar la formación de formadores como base del proceso de


transformación y eje de la reconversión docente, partiendo de los niveles de
conducción institucional. Para ello las jurisdicciones preverán mecanismos
institucionales que garanticen la excelencia académica de estas acciones y su
adecuación a las características y necesidades del contexto regional y local.

- Favorecer una mejor articulación interjurisdiccional a través de


redes de intercambio y cooperación técnica que permitan la optimización de los
recursos humanos, técnicos y financieros.

- Incorporar en el marco del Sistema Nacional de Evaluación de la


Calidad de la Educación los mecanismos y procedimientos necesarios para la
evaluación de la calidad de la formación docente.

- Acordar los marcos legales a partir de los cuales se establecen las pautas
generales comunes de la reconversión docente en relación a la acreditación, la
estabilidad laboral y la movilidad en la carrera docente.

2. Construcción y consolidación de la Red Federal de Formación Docente


Continua

La Ley Federal de Educación, en su art. 53, señala que: "El Poder


Ejecutivo Nacional, a través del ministerio específico, deberá:

g) Promover y organizar concertadamente en el ámbito del Consejo


Federal de Cultura y Educación, una red de formación, perfeccionamiento y
actualización del personal docente y no docente del Sistema Educativo Nacional".

La Red Federal se define como un sistema que asegure la circulación de la


información para concretar las políticas nacionales de formación docente continua
acordadas en el ámbito del Consejo Federal de Cultura y Educación.

En ese marco de concertación, la finalidad de la Red será ofrecer un marco


organizativo para el desarrollo de un plan federal de formación docente continua.

68
Su función será asegurar la articulación e integración -a través de
mecanismos ágiles, dinámicos y permanentes- de las acciones de formación de
grado, perfeccionamiento y actualización del personal docente y no docente del
Sistema Educativo Nacional y la circulación de información científica, tecnológica
y cultural -nacional e internacional- mediante la utilización de equipamiento
informático.

La Red estará conformada por aquellas instituciones de gestión pública o


privada cuya responsabilidad primaria sea la formación docente, como así
también aquellas organizaciones, gubernamentales y no gubernamentales -
provinciales, nacionales e internacionales-, cuya actividad y/o producción
constituyan un significativo aporte para la formación docente continua.

Estará integrada por los organismos designados por las jurisdicciones


provinciales y coordinada y financiada por el Ministerio de Cultura y Educación de
la Nación en cumplimiento de lo establecido por la Ley Federal. Será
responsabilidad de las jurisdicciones dinamizar el funcionamiento de dicha Red.

3. Prioridades para el trienio 94-96

La meta del año 2000 y el cronograma que se apruebe en el ámbito del


Consejo Federal para la aplicación gradual de la Ley de Educación hace
necesario garantizar que el personal docente esté preparado para afrontar las
exigencias pedagógicas y laborales derivadas de la nueva estructura del sistema
educativo.

Las necesidades de capacitación y/o reconversión del personal docente


titulado y en servicio que en este momento ejerce tareas de supervisión, directivas
o frente a curso, son diferentes según los niveles educativos de que se trate y
según las diversidades de cada jurisdicción.

En este contexto es posible fijar algunas prioridades nacionales para el


trienio 94/96:

Nivel Inicial: Dado que la Ley Federal de Educación establece la


obligatoriedad del último año del nivel inicial, se hace necesario enfatizar en la
formación docente continua los aspectos vinculados con la función específica del
nivel y su articulación con la EGB y dentro de ésta la relativa al inicio del proceso
alfabetizador.

Nivel E.G.B.: Este nivel plantea una problemática compleja en términos de


la formación docente continua, para el personal de supervisión, directivos y
docentes frente a alumnos.
La complejidad del nivel se deriva de:

* la diversidad etárea de la población a atender,

* el aumento y diversidad de las competencias a desarrollar por los


alumnos al término del nivel,

* las nuevas funciones institucionales de las unidades


escolares del nivel,

* la necesidad de rever los cuerpos normativos que regulan las


relaciones laborales de la actividad profesional docente,

69
* las restricciones del parque edilicio.

Esto condiciona los procesos de reconversión y perfeccionamiento en


todos y cada uno de los ciclos del nivel.

En el caso de los docentes del nivel primario que se desempeñen en los


1ro. y 2do. ciclos se preverán acciones de perfeccionamiento específico acordes a
los perfiles que se definan para cada uno de los ciclos.

En el caso de los docentes provenientes de los actuales niveles primario y


medio que acceden al 3er. ciclo de la E.G.B., será necesaria su reconversión,
especializándose - según su formación de grado - en un área y/o disciplina
curricular determinada y en la atención pedagógica del grupo etáreo
correspondiente.

En ambos casos, la formación continua se localizará en la capacitación


específica vinculada a la estructura conceptual y metodológica y en la didáctica de
los distintos campos disciplinarios, atendiendo a garantizar la unidad de la E.G.B..
En cuanto a la actualización y al perfeccionamiento deberán contemplar la
necesidad de brindar, tanto a supervisores como a directivos y docentes,
elementos que les permitan desarrollar estrategias de articulación con la
Educación Polimodal.

Será necesario dar respuesta a la problemática específica de la escuela


rural, en particular las de personal único, plurigrado, para poder garantizar la
extensión de la obligatoriedad y la igualdad de oportunidades y posibilidades que
marca la Ley Federal de Educación.

Educación Polimodal: Dado que la educación polimodal plantea una nueva


articulación entre la educación y el mundo del trabajo, es necesario que el
perfeccionamiento y la actualización, tanto de supervisores como de directivos y
docentes, se enmarquen en esta problemática.

70
RESOLUCION Nº 33/93 C.F.C. y E.
BUENOS AIRES,07 de diciembre de 1993

VISTO:

la Ley Nº 24.195, y

CONSIDERANDO:

Que el artículo 66 de la citada ley establece que en el seno del


Consejo Federal de Cultura y Educación se acordarán la adecuación progresiva
de la estructura educativa, las modalidades del ciclo Polimodal, la
implementación gradual de la obligatoriedad y asistencialidad, la implementación
de programas de formación y actualización docente, la equivalencia de títulos de
formación y actualización docente y la equivalencia de títulos docentes y
habilitantes en relación con la nueva estructura;

Que el mismo artículo define un plazo no mayor de un año para


realizar dichos acuerdos;

Que la Resolución Nº 26/93 del C.F.C. y E., establece acciones


necesarias para la aplicación de la Ley Federal de Educación,

Por ello,

LA XVII ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DEL

CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACION

RESUELVE:

ARTICULO 1º.- Aprobar las orientaciones Generales, propuesta


Metodológica y Orientaciones Específicas para acordar Contenidos Básicos
Comunes según se detalla en los anexos " Documentos para la Concertación"
Serie A - Nº 6 y Serie A - Nº 7 que forman parte de la presente Resolución.

ARTICULO 2º.- Facúltase al Ministerio de Cultura y Educación a


implementar las consultas pertinentes según lo aprobado en la Resolución Nº
26/93 C.F.C. y E.;
ARTICULO 3º.- Comuníquese, cumplido, archívese.-

Lic. Osvaldo DEVRIES Ing. Jorge A. RODRIGUEZ


A/cargo Sec. Gral Presidente

71
serie A - Nro. 6
Borrador para la discusión -

DOCUMENTO DE LA RESOLUCION 33/93

DOCUMENTOS PARA LA CONCERTACION

ORIENTACIONES GENERALES PARA ACORDAR


CONTENIDOS BASICOS COMUNES

I. INTRODUCCION:

El presente texto constituye un elemento más en el proceso de


concertación para la aplicación de la Ley Federal de Educación. Retoma la línea de
elaboración que dio lugar a la Recomendación 26/92, de la XII Asamblea
Extraordinaria del Consejo Federal de Cultura y Educación, referida al Marco
Conceptual, Encuadre Pedagógico, Ejes de Formación y Competencias Básicas de
los Lineamientos Curriculares Comunes, incorporando los cambios de objetivos del
trabajo del C.F.C. y E. que impone la Ley Federal de Educación, aprobada con
posterioridad y respetándola en todo lo compatible con ese cambio de objetivos.

La Ley 24.195 obliga a reemplazar el objetivo de producir


Lineamientos Curriculares Básicos Comunes, por el de producir Contenidos
Básicos Comunes (en adelante CBC). Los Contenidos Básicos Comunes son la
definición del conjunto de saberes relevantes que integrarán el proceso de
enseñanza en todo el país, concertados en el seno del CFCyE. dentro de los
lineamientos de la política educativa nacional (Art. 56, inc. a). Como tales
constituyen la matriz básica para un proyecto cultural nacional, a partir de la cual
cada jurisdicción continuará actualizando sus lineamientos o diseños curriculares
(Art. 56, inc. a) y art. 59, Inc. b) Ley 24.195), dando paso a su vez a diversos, pero
compatibles proyectos curriculares institucionales; y que serán permanentemente
revisados a partir de esos proyectos curriculares institucionales y de los
lineamientos o diseños jurisdiccionales. De esta manera la definición de los CBC se
convierte en una herramienta estratégica para permitir la organización de un
Sistema Educativo descentralizado e integrado, que anticipe un porvenir construido
a partir de la fertilidad creadora de un país con realidades diversas y sentido de
Nación.

Los lineamientos de la política educativa, los objetivos y los CBC


serán la base sobre la cual la escuela argentina realizará un proceso de
elaboración curricular en el que se reconocerán varios niveles de especificación:
nacional, jurisdiccional e institucional. En este sentido los CBC constituyen el primer
nivel de este proceso: el nivel nacional, consensuado en el marco federal.

En la Propuesta Metodológica para acordar aspectos prioritarios


para la aplicación de la Ley Federal de Educación (Serie 0-Nro. 1) se expresa que
"se entiende por orientaciones generales a los marcos de referencia
epistemológicos vinculados al desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país y en
el mundo, y a los marcos de referencia pedagógicos, vinculados al desarrollo de la
psicología, la didáctica y la teoría curricular". Estos marcos de referencia integran
también elementos referidos a la filosofía, la ética, el derecho, la estética, y otros.

Las orientaciones generales son una síntesis prescriptiva de esos


marcos de referencia, que han tomado en cuenta acuerdos internacionales
suscriptos por el Estado Argentino, diseños curriculares actualizados en numerosas

72
jurisdicciones desde 1984 en adelante, análisis de supuestos y textos que aparecen
en proyectos institucionales innovadores del sector público y privado y de la
literatura nacional e internacional pertinente. Se presentan como párrafos breves y
orientadores tanto para avanzar en el primer nivel de especificación: el nacional,
cuanto para ser tomados creativamente en los niveles jurisdiccional e institucional.

Estas orientaciones incluyen puntos de partida y criterios de


selección y orientación de los contenidos.

II. PUNTOS DE PARTIDA PARA ACORDAR CONTENIDOS BASICOS


COMUNES

Los puntos de partida para el acuerdo de los CBC se inspiran en la


Recomendación 26/92 que se adjuntará a las presentes para todo uso que de lugar.

1. Los CBC se orientarán a la formación de COMPETENCIAS.

La Recomendación 26/92 expresa que: "Las competencias se


refieren a las capacidades complejas, que poseen distintos grados de integración y
se ponen de manifiesto en una gran variedad de situaciones correspondientes a los
diversos ámbitos de la vida humana, personal y social. Son expresiones de los
distintos grados de desarrollo personal y participación activa en los procesos
sociales. Toda competencia es una síntesis de las experiencias que el sujeto ha
logrado construir en el marco de su entorno vital amplio, pasado y presente", y
ofrece otra serie de elementos para la comprensión de este concepto innovador.
También en la Recomendación 26/92 el Consejo Federal de Cultura
y Educación acordó competencias educativas en aspectos que hacen al desarrollo
ETICO, SOCIO-POLITICO-COMUNITARIO, DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
TECNOLOGICO Y DE LA EXPRESION Y LA COMUNICACION.

Si bien elude una rígida clasificación taxonómica, plantea que las


competencias integran distintas capacidades en estructuras complejas. Esas
capacidades se pueden sistematizar en orientaciones generales como estas: las
intelectuales, las prácticas y las sociales, sólo discernibles con propósitos de
orientación a quienes propongan CBC.

Las capacidades intelectuales refieren a procesos cognitivos


necesarios para operar con símbolos, representaciones, ideas, imágenes,
conceptos y otras abstracciones y constituyen la base para la construcción de las
demás. Incluyen habilidades analíticas, creativas y metacognitivas, entre otras.

Las capacidades prácticas refieren a un saber hacer, a una puesta


en acto. Si bien suponen e implican saberes intelectivos y valorativos, se
manifiestan en una dimensión pragmática. Incluyen habilidades comunicativas,
tecnológicas y organizativas.

Las capacidades sociales refieren a la participación de la persona


como miembro de un grupo en los ámbitos de referencia próximos y en contextos
más amplios, no inmediatos a la cotidianeidad.

2. Los CBC se apoyarán en un concepto amplio y renovado de CONTENIDO


EDUCATIVO.

73
Los contenidos designan al conjunto de saberes o formas culturales
cuya asimilación y apropiación por parte de los alumnos se considera esencial para
la formación de las competencias previstas. Tradicionalmente se llamó contenidos
a los datos y conceptos provenientes de diferentes campos disciplinarios. Se los
vinculaba directamente con productos de las prácticas de generación de
conocimiento. Las modernas teorías del currículo han puesto de manifiesto que los
contenidos exceden siempre esa caracterización ya que de hecho abarcan variadas
formas culturales. La escuela enseña además de conocimientos científicos,
valoraciones, actitudes, habilidades, métodos y procedimientos, tanto implícita
como explícitamente. Es necesario reflexionar sobre lo implícito para evaluar si lo
que se enseña es lo más pertinente o necesario y hacerlo explícito. Se requiere
asumir la complejidad y variedad de los contenidos escolares.

Los contenidos pueden -entre otras alternativas - discriminarse en


conceptos, procedimientos y métodos, valores, normas y actitudes.

III. CRITERIOS PARA LA SELECCION, ORGANIZACION Y FORMULACION


DE LOS CBC

Se sugieren ocho criterios para la selección, organización y


formulación de los CBC, que son los siguientes:

l.Significatividad social: esta orientación hace referencia a la


importancia de los CBC para contribuir a mejorar la calidad de vida del conjunto de
la población. Esta orientación no significa caer en un pragmatismo utilitarista ya que
no hay mayor significatividad social que la que puedan tener las competencias
asociadas a procesos cognitivos complejos. Todas ellas implican, sin embargo, un
dominio fecundo de contenidos procedimentales tales como buscar, registrar,
organizar, analizar, utilizar y evaluar críticamente la información.

La significatividad social no se agota en lo que cada generación


selecciona como relevante sino que se extiende a valores que hacen a los derechos
humanos con justicia social y equidad para posibilitar a toda la población su plena
realización como persona y al respeto y cuidado del medio ambiente, valores que
deben ser patrimonio de nuestro acervo cultural.

La búsqueda de la significatividad de los contenidos debe orientarse


también a recuperar al historia que la comunidad atesora como valiosa y
representativa de su identidad así como incorporar los cambios que surgen de las
demandas presentes y futuras favoreciendo el desarrollo personal, social y cultural.

La búsqueda de la significatividad de los contenidos debe orientarse


también a recuperar la historia que la comunidad atesora como valiosa y
representativa de su identidad así como incorporar los cambios que surgen de las
demandas presentes y futuras favoreciendo el desarrollo personal, social y cultural.

2.Extensión y profundidad: en la selección de los CBC será


imprescindible reemplazar el afán de abarcarlo todo por el de elegir en término de
su potencia educadora. Este criterio resulta imprescindible por la rapidez de la
evolución de los conocimientos y de los procedimientos en las distintas disciplinas

74
científicas que ha transformado la ilusoria pretensión de "enseñar todo a todos"
propia del enciclopedismo.

La selección de contenidos requiere realizar las necesarias


priorizaciones. Es necesario discriminar los contenidos que sólo pueden aprenderse
en la escuela de aquéllos que las nuevas formas de la cotidianeidad social en un
mundo altamente tecnificado, pueden poner a disposición de los alumnos fuera de
la escuela. Es imprescindible encontrar un punto de equilibrio entre la sobrecarga
de contenidos y la persistencia de omisiones significativas.
Es preciso que tanto la elaboración curricular jurisdiccional como la
planificación institucional tengan en cuenta que las poblaciones escolares con
necesidades básicas insatisfechas dependen especialmente, de la riqueza de los
contenidos que la escuela brinde.

3.Integración y totalización: la orientación general de la educación


hacia la formación de competencias que garanticen niveles crecientes de
autonomía personal exige que sea posible establecer conexiones de sentido entre
los diferentes contenidos incluídos en los currículos.

Los CBC promoverán la vinculación entre la teoría y la práctica, entre


lo conceptual y lo aplicado, entre lo actitudinal y la práctica social, la transferencia
de generalizaciones a contextos concretos y la consideración de situaciones reales
como punto de partida para la construcción de nociones teóricas. Este afán
integrador implica prestar atención a la intrínseca relación entre saber y hacer, entre
los conocimientos que conceptualizan una realidad y sus ámbitos de aplicación y
retroalimentación permanente. Es imprescindible no fragmentar las propuestas al
punto que su aprendizaje sólo pueda tener lugar a través de la repetición para el
caso de los conceptos y la imitación para el caso de los procedimientos y actitudes.

4.Articulación horizontal y vertical: la atención a ambos modos de


articulación permitirá el mejor aprovechamiento de la potencia educadora de los
contenidos evitando reiteraciones y superposiciones innecesarias y superfluas, así
como saltos que impidan una cabal comprensión de contenidos presentados en
forma sucesiva.

La articulación horizontal significa que los conceptos, procedimientos


y valores se conectan entre sí garantizando la coherencia al interior de cada campo
o área curriculares y en la totalidad de los campos o áreas curriculares.
La articulación vertical significa facilitar y garantizar propuestas
curriculares jurisdiccionales e institucionales que tengan en cuenta la lógica interna
de las distintas disciplinas y áreas del conocimiento, la evolución personal de los
alumnos, así como la movilidad de la población escolar.

Una manera de contribuir a esta doble articulación es la clara


explicitación de los contenidos, en especial los procedimentales, pues a partir de su
dominio los alumnos podrán compensar eventuales diferencias en sus
adquisiciones conceptuales.

En el caso de los contenidos valorativos, -que deben estar siempre


presentes-, se tendrá en cuenta que su coherencia no depende sólo de la
articulación horizontal y vertical, sino de su significatividad social.

5.Actualización: El vigor de una propuesta de CBC en la sociedad


actual reside en su permanente revisión. Los CBC seleccionados deberán estar
actualizados no sólo por ser representativos del conocimiento disponible más
novedoso sino por tener en cuenta los cambios en la lógica de creación de nuevos

75
conocimientos. El criterio de actualidad se ha aplicado generalmente a la
incorporación de conocimientos y no se ha aplicado para la inclusión de los
aspectos metodológicos y procedimentales. Tener verdaderamente en cuenta que
la orientación de la actualización demanda una reflexión acerca de la organización
de conocimientos, procedimientos y valores y conduce a plantear la necesidad de la
articulación entre las disciplinas, ya que sus límites resultan cada vez más borrosos
y en algunos casos se han modificado, permitiendo también otras formas de
organización de los contenidos.

Los contenidos deberán presentarse como productos no acabados


de un proceso que se desarrolla en el tiempo, a través de una elaboración,
presentación y contrastación de perspectivas múltiples. El hecho de que la
información cambia velozmente, como lo constata la población, especialmente en
los niños y jóvenes, demanda la presentación de los temas desde distintos
enfoques, explicados provisoriamente, con distintas hipótesis, abiertos a nuevos
descubrimientos. La formación en competencias para operar sobre la realidad y el
aprendizaje de procedimientos variados y combinables para el desarrollo de las
potencialidades humanas genera condiciones que permitan el acompañamiento de
dicho proceso de cambio y al mismo tiempo la producción de oportunidades.

6.Apertura: Los CBC deben presentarse abiertos en distintos


sentidos. La apertura debe permitir, en el marco de una clara identidad personal,
familiar, local, regional y nacional, el conocimiento libre de prejuicios y respetuoso
de otras formas de vida y resolución de situaciones. Esta actitud ecuménica debe
estar presente en la consideración de toda problemática sea ésta de la localidad, la
región, el país o el mundo y provenga de diferencias étnicas, religiosas, de
nacionalidad, clase social o concepción del mundo.

Al mismo tiempo deben poder aplicarse en diversas situaciones,


asociarse creativamente para realizar producciones, constituirse en herramientas
útiles para la resolución de problemas reales y simulados y configurarse como
claves para la comprensión de la realidad cercana y lejana en el espacio y en el
tiempo.

7.Jerarquización: Desde la perspectiva de la selección de contenidos,


la jerarquización opera como un criterio que se complementa con varios de los
enumerados anteriormente. La jerarquía en este caso estará dada por el grado de
"significatividad social", "extensión y profundidad", "interacción y totalización" y
"actualización" de los CBC.

8.Claridad y sencillez de los CBC: Los CBC son un conjunto de


enunciados de orientación para los funcionarios, para los directivos, para los
docentes y también para los padres y los alumnos. Esto implica que en su
formulación se deben evitar los tecnicismos que no resulten imprescindibles en
términos de precisión.

Los contenidos formulados con sencillez suelen ser los que tienen
incorporado un más amplio nivel de reflexión, han sido puestos a prueba entre un
número y una variedad mayor de agentes y actores educativos y tienen mayor
potencialidad transformadora de la práctica cotidiana. Es por eso que este acto
debe ser cuidadosamente tenido en cuenta y a que es condición para el diseño y
desarrollo curriculares posteriores y para la comunicabilidad a la sociedad que es
hoy factor fundamental en términos de verificación de la calidad y pertinencia de lo
que se enseña.

76
IV. ALGUNAS CONSIDERACIONES PRELIMINARES CON RESPECTO A
LOS NIVELES DE ESPECIFICACION DEL CURRICULO

Ya se ha mencionado que sobre la base de diversos insumos la


escuela argentina realizará un proceso de elaboración curricular en el que se
reconocerán varios niveles de especificación: nacional, jurisdiccional e institucional
y que, en este sentido los CBC constituyen el primer nivel de concreción de este
proceso: el nivel nacional, consensuado en el marco federal.

Estas definiciones se procesan o resignifican en los distintos niveles,


en consideración de sus características propias y en interacción permanente con
elementos extracurriculares.

Avanzaremos diciendo que todo currículo supone un proyecto socio -


político - cultural que orienta una práctica educativa escolar articulada y coherente,
e implica una planificación previa flexible con diferentes niveles de especificación
para dar respuesta a situaciones diversas, no todas previsibles y constituirse en un
marco de actuación profesional para los planificadores, técnicos, directores y
docentes.
La Argentina es un país federal por lo que los diferentes niveles de
especificación de nuestro currículo deberían ser tres:

Nivel Nacional

Este nivel de concreción se elabora recogiendo necesidades,


experiencias y aportes de las diferentes jurisdicciones que integran la Nación.
Comprende los más amplios acuerdos para una práctica educativa escolar
articulada y coherente, en consonancia con las razones expresadas en la
Propuesta Metodológica para acordar aspectos prioritarios para la aplicación de la
Ley Federal de Educación, cuyo orden de enunciación no implica jerarquización:

- Preservar y fortalecer la unidad nacional, respetando la diversidad


regional.
- Consolidar y profundizar la democracia en todo el territorio
- Promover la justicia social y la equidad para posibilitar a toda la
población su plena realización como persona
- Promover la cultura del trabajo y la producción como valor social para
incrementar el desarrollo de la Nación, mejorar las condiciones de vida
de la población y lograr una mejor inserción en el mundo económico
integrado.

- Aprovechar las experiencias y competencias de los diferentes equipos


técnicos jurisdiccionales.
- Garantizar la libre circulación de la población.
Siguiendo lo acordado en la propuesta metodológica estos más amplios
acuerdos deberán referirse a las cuatro cuestiones siguientes:

a. Orientaciones Generales.
b. Orientaciones Específicas
c. Criterios para la elaboración de Diseños Curriculares Compatibles.
d. Contenidos Básicos Comunes.

En este documento se ha intentado definir las Orientaciones Generales para


acordar los Contenidos Básicos Comunes que serán la base de los documentos
subsiguientes.

77
Nivel Jurisdiccional

Este segundo nivel de concreción implica desarrollar los aportes de


cada jurisdicción, articulándolos con la visión más global del primer nivel. Cada
jurisdicción producirá sus lineamientos curriculares sobre la base de las
Orientaciones Generales y Específicas, los criterios para la elaboración de Diseños
Curriculares Compatibles.
Esto implica contextualizar las orientaciones y criterios, para
garantizar que en todo diseño curricular jurisdiccional estén presentes los CBC y
que los criterios acordados sean tomados en cuenta. Los contenidos regionales
serán recuperados e integrados con los CBC y los diseños que se elaboren
conllevarán la necesaria flexibilidad que el currículo de cada establecimiento
requiera para responder tanto a su pertenencia nacional y regional cuanto a su
identidad institucional.

Nivel Institucional

Este tercer nivel de concreción implica la formulación de un proyecto


curricular institucional, que garantice y enriquezca lo establecido en el primero y en
el segundo nivel, que impulse a su vez evaluación y revisión permanente.

En materia curricular cada jurisdicción definirá los mecanismos de


coordinación y articulación horizontal entre establecimientos educativos, los que a
su vez podrán tener diferentes iniciativas propias a este respecto. No se considera
pertinente fijar como un nivel con entidad propia al municipal, ya que podría
derivarse en un proceso de diversificación de la planificación curricular y en una
indeseada segmentación de la calidad de la educación.

ANEXO- Recomendación Nro. 26/92

COMPETENCIAS EDUCATIVAS

Especifican las intenciones educativas en relación con los ejes de formación


en los aspectos que hacen al desarrollo:

I. ETICO

Actuar de acuerdo con los valores asumidos como fundamentales para la


realización plena como persona: en bien común, la verdad, la libertad, la justicia,
reconociendo la dimensión trascendente del ser humano, en el marco de una
sociedad democrática y participativa que permita afianzar vínculos de solidaridad y
de cooperación con otros.

Respetar la vida en todas sus manifestaciones y participar crítica y


responsablemente en la defensa de los derechos humanos, los deberes del
ciudadano y en el mejoramiento de la calidad de vida.

II. SOCIO-POLITICO-COMUNITARIO

Comprometerse con el fortalecimiento de la identidad nacional, entendida


como unidad en la diversidad, en el contexto latinoamericano y mundial, valorando
críticamente la realidad geográfica y del patrimonio histórico, cultural y social del

78
país.
Participar responsablemente como miembro de una sociedad democrática y
de acuerdo con los principios de convivencia comunitaria.
Actuar coherentemente con una concepción que valore el significado
individual y social del trabajo como instrumento de autorrealización, de integración
en la vida productiva y de desarrollo sostenido de la comunidad.
Emprender acciones a favor del cuidado de la salud personal y comunitaria y
del uso creativo del tiempo libre.

III. DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO

Disponer de esquemas de conocimiento que le permitan ampliar su


experiencia dentro de la esfera de lo cotidiano y acceder a sistemas de mayor
grado de integración.
Conocer y comprender los avances tecnológicos para operar sobre la
realidad material y social con el objeto de mejorar la condición humana.
Aplicar estrategias y procedimientos de detección, formulación, análisis,
resolución de problemas y evaluación de soluciones en los principales ámbitos y
sectores de la realidad.
Actuar a nivel individual y comunitario en la protección y mejoramiento del
ambiente biofísico y del patrimonio cultural.

IV DE LA EXPRESION Y COMUNICACION

Seleccionar y utilizar, en diferentes contextos, lenguajes, símbolos, códigos


verbales y no verbales como base de la organización lógica de las ideas y de la
expresión de los sentimientos.
Disfrutar y apreciar las manifestaciones estéticas de carácter plástico,
corporal, musical y literario y utilizar armónicamente sus recursos expresivos.

79
- Serie A - Nro. 7
Borrador para la discusión

DOCUMENTOS PARA LA CONCERTACION

PROPUESTA METODOLOGICA Y ORIENTACIONES


ESPECIFICAS PARA ACORDAR CONTENIDOS BASICOS COMUNES

MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION


Secretaría de Programación y Evaluación Educativa
DICIEMBRE 1993

I. PRESENTACION

Este documento responde a la necesidad de planificar el trabajo


para acordar los Contenidos Básicos Comunes, más allá de lo previsto en la
Propuesta Metodológica para acordar aspectos prioritarios para la aplicación de
la Ley Federal de Educación, aprobada por Recomendación Nro. 26/92 del CFC
y E. Subsume en un único texto a los previstos como Serie 0-N 2 y Serie A-N 7.

II. ESPECIFICIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS Y CIRCUITOS PARA


ACORDAR LOS CONTENIDOS BASICOS COMUNES:

1.1. Acuerdos Preliminares:

Consisten en la Ley Federal de Educación, la Recomendación


26/92 de la XII Asamblea Extraordinaria del Consejo Federal de Cultura y
Educación y las Orientaciones Generales para la Selección y Organización de
Contenidos Básicos Comunes. El proceso de aprobación de estos últimos se
inició el día 13 de octubre, a partir del análisis y discusión del Documento de la
Serie A-Nro. 6 y cerrará en una próxima Asamblea del Consejo Federal de
Cultura y Educación, a realizar en los primeros días de diciembre de 1993.

1.2. Divergencia necesaria:

Consiste en tres tipos de actividades: recopilación de


antecedentes, solicitud de bloques de contenidos a programas, proyectos e
instituciones y contratación de trabajos.

a. Recopilación de antecedentes: la Secretaría de Programación y


Evaluación Educativa del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación
continuará el proceso de recopilación de los Diseños Curriculares, Planes y
Programas de las jurisdicciones que contribuyan a una mejor elaboración de
CBC.

b. Solicitud de bloques de contenidos a programas, proyectos,


Universidades, academias, asociaciones profesionales, cámaras empresarias,
gremios, y otros; para recoger sugerencias y/o transferencias derivadas de
investigaciones en curso, y que voluntariamente distintos equipos de
profesionales estén interesados en acercar al proceso de concertación de
Contenidos Básicos Comunes.

80
c. Contratación de trabajos estipulando previamente términos de referencia:
la Secretaría de Programación y Evaluación Educativa del Ministerio de Cultura y
Educación solicitará la elaboración de tres tipos de documentos a especialistas
de reconocido prestigio, para garantizar un proceso de construcción de los
contenidos básicos comunes; que a partir de los acuerdos recoja sugerencias de
muy diversos campos, respetando sus respectivas lógicas, de acuerdo al
formato que se indica en páginas posteriores de este documento.

l. Propuestas desde la óptica de campos disciplinarios, tal


como están constituidos y en funcionamiento en las instituciones de producción
del conocimiento, y no tal como aparecen en los actuales planes, programas y
diseños curriculares.

ll. Propuestas por niveles, abarcando los tres niveles y


comenzando por el nivel inicial. Dada la especificidad de este último, se solicitará
a no menos de tres especialistas representativos de diversas aproximaciones, un
documento que aporte sugerencias para el aprendizaje y la enseñanza en él, y
su articulación con el EGB, con especial énfasis en la sección de 5 años por
formar ésta parte del período obligatorio.

lll. El documento de la Serie A-Nro. 8, Criterios para la elaboración


de diseños curriculares compatibles en las diversas jurisdicciones, que
profundizará aspectos de la Recomendación 26/92 del C.F.C. y E.
1.2.1.Propuestas desde la óptica de campos disciplinarios

Se comenzará el proceso de contratación de estas propuestas a


especialistas de las siguientes disciplinas:

MATEMATICA
LENGUA
INFORMATICA
FISICA
QUIMICA
BIOLOGIA
HISTORIA
GEOGRAFIA
ECONOMIA
SOCIOLOGIA
PSICOLOGIA DERECHO CONSTITUCIONAL
FILOSOFIA
ELECTRONICA
TECNOLOGIA
ADMINISTRACION
EDUCACION ESTETICO-EXPRESIVA
EDUCACION FISICO-DEPORTIVA

Se convocará a académicos, investigadores y/o profesores


universitarios de reconocido prestigio en la comunidad científica, con inserciones
institucionales y sesgos profesionales o de enfoques diferentes. Entre los
convocados se deben incluir profesionales que actúen en el interior del país.

Estos profesionales serán seleccionados por la Secretaría de


Programación y Evaluación Educativa del Ministerio de Cultura y Educación, que

81
cubrirá con los gastos de las respectivas contrataciones.

Las jurisdicciones podrán elaborar aportes sobre las áreas o


disciplinas mencionadas u otras que considere de interés general, los que
integrarán -en igualdad de condiciones- la producción prevista por el Ministerio
de Cultura y Educación de la Nación, debiendo cumplir iguales requisitos.

Las características de los aportes a solicitar serán las siguientes:

- Se solicitará un mínimo de dos y un máximo de cuatro documentos para


disciplina o área.

- Cada documento deberá tener un mínimo de 30 y un máximo de 50


páginas.

- Dicho documento deberá tener en cuenta la Recomendación 26/92 del


C.F.C. y E., las orientaciones Generales y estas Orientaciones Específicas.

- Se entregarán aportes parciales de aportes de los documentos, de


acuerdo a lo que se indica a continuación.

l. Propuesta de enfoque para la integración de los contenidos de su


disciplina a los contenidos básicos comunes. Sería deseable que esta parte de
los documentos fuera entregado a la Secretaría de Programación y Evaluación
Educativa hacia el 28 de febrero de 1994, de modo que pudieran ser
compatibilizados en la Secretaría de Programación y Evaluación Educativa con
el aporte de su Comisión Técnico-Asesora y sometidos al proceso de Consulta
Federal en el mes de abril de 1994. Esto facilitaría tareas de diseño curricular y
de capacitación docente en las jurisdicciones y también en el MCE.

2. Un mínimo de 5 y un máximo de 12 bloques de contenidos de su


disciplina que todo ciudadano debiera saber, a la cual se denomina propuesta de
contenidos básicos comunes de la educación general básica.

3. Una alternativa de profundización de los mismos bloques y/o de


agregado de otros que todo ciudadano debiera saber para incorporarse a
cualquier estudio de nivel superior, aún a una no afín con el área o disciplina en
cuestión; o a cualquier trabajo calificado, aún a uno no afín con el área o
disciplina en cuestión, a la cual se denominará propuesta de contenidos básicos
comunes para la Educación polimodal.

4. Una propuesta de contenidos coherente con las anteriores, a contemplar


en los procesos de transformación de la formación y actualización docente.

5. Una bibliografía básica para apoyar los procesos de especificación


curricular y/o para el desarrollo de tareas de capacitación, de promoción de
proyectos institucionales y/o de desarrollo de materiales didácticos.

- La propuesta de inclusión de los bloques deberá estar brevemente


fundamentada desde la lógica del conocimiento y desde sus aplicaciones
actuales o posibles para la resolución de problemas de producción, sociales o
políticos.

- Preferentemente los bloques deberán estar ordenados de acuerdo con la


conveniencia de su tratamiento en el mismo orden en el sistema educativo,
desde la lógica de la disciplina o área en cuestión.

82
- Cada documento deberá estar avalado por una consulta a colegas del
autor, organizada de acuerdo a su criterio (encuesta, discusión de una versión
preliminar, taller de lluvia de ideas, etc.). La nómina de colegas consultados no
deberá ser inferior a 10, cuyos nombres y posiciones académicas deberán
incluirse como anexo al documento.

- Cada documento deberá tener sus correspondientes notas y referencias


bibliográficas.

- Los aportes completos por disciplina deberán ser entregados a la


Secretaría de Programación y Evaluación Educativa hacia el 30 de abril de 1994.

Los autores de los documentos contarán con el asesoramiento y


asistencia de un equipo a constituirse en la Secretaría de Programación y
Evaluación Educativa.

1.2.2. Criterios para la elaboración de diseños curriculares compatibles en las


diversas jurisdicciones.

Paralelamente a la elaboración de los aportes desde las


disciplinas y áreas, el equipo a constituirse en la Secretaría de Programación y
Evaluación Educativa, elaborará una propuesta de criterios mínimos sugeridos
para la planificación de diseños curriculares compatibles en las diversas
jurisdicciones, en particular para la organización por ejes temáticos, áreas o
disciplinas, o toda otra cuestión que se considere pertinente.

Se solicitará que esa propuesta incluya alternativas


fundamentales de los criterios mínimos a adoptar, de modo que la Asamblea del
Consejo Federal de Cultura y Educación tenga opciones para llegar a acuerdos.
El documento Serie A-N 8 deberá ser entregado a las
jurisdicciones antes del 30 de junio de 1994.

1.3. Convergencia imprescindible:

Se realizarán diferentes momentos de convergencia de los distintos


aportes, que estarán coordinados por el equipo a constituirse en la Secretaría de
Programación y Evaluación Educativa.

- Convergencia entre los aportes de una misma disciplina y área en


términos de bloques de contenidos, luego de la aprobación del documento de la
Serie A - N 8.

- Convergencia entre los aportes de disciplinas y áreas afines. Se realizará


en el tercer trimestre de 1994.

- Compatibilización general, se realizará en el cuarto trimestre de 1994.

2. Los momentos y los circuitos previstos en la metodología para acordar


aspectos prioritarios para la aplicación de la Ley Federal de Educación.

2.1. El trabajo técnico:

83
Un equipo coordinado directamente por la Secretaría de
Programación y Evaluación Educativa, acompañada por su Comisión Técnico-
Asesora, garantizará el cumplimiento de las tareas indicadas para los momentos
de acuerdos preliminares, divergencia necesaria y convergencia imprescindible,
proporcionando insumos adecuados de la Serie A, a los demás circuitos
previstos en la metodología general.

2.2. Las consultas federales:

Se someterá a consulta federal:

a. Las Orientaciones Generales (octubre, noviembre de 1993).

b. Los Criterios para la Elaboración de Diseños Curriculares Compatibles


(junio-julio de 1994).

c. Los productos de la convergencia entre los aportes de una misma


disciplina o área, presentados como Propuestas de Contenidos Básicos
Comunes por Area o Disciplina para la EGB, (en fecha a convenir entre julio y
octubre de 1994).

d. Los productos de la convergencia entre los aportes de una misma


disciplina o área, presentada como Propuestas de Contenidos Básicos Comunes
por Area o Disciplina para el Tronco Común del Nivel Polimodal (en fechas a
convenir entre julio y octubre de 1994).

e. La compatibilización general, presentada como Propuesta de Contenidos


Básicos Comunes para la Educación Argentina.

2.3. Las consultas nacionales:

Se someterá a procedimientos de consulta a personalidades e


instituciones de proyección nacional.

a. Las Orientaciones Generales,(diciembre de 1993, por encuesta).

b. Los Criterios para la Elaboración de Diseños Curriculares Compatibles (


julio-agosto de 1994).

c. La Propuesta de Contenidos Básicos Comunes para la Educación


Argentina ,(diciembre de 1994).

Las jurisdicciones realizarán las consultas a las unidades de gestión y a todos


los miembros de la comunidad educativa que consideren pertinentes.-

84
RESOLUCION N° 34/93 C.F.C. y E.
BUENOS AIRES, 07 de diciembre de 1993

VISTO:

La necesidad de continuar con la aplicación de la Ley N° 24.195, y

CONSIDERANDO:

Que el Artículo 58° Inciso a) de dicha Ley determina la creación


del Consejo Económico Social;

Que el Artículo 58° Inciso b) determina la creación del Consejo


Técnico Pedagógico;

Que la creación de ambos Consejos Consultivos instituyen


ámbitos de participación para los sectores sociales vinculados directa o
indirectamente a la problemática educativa;

Por ello;

LA XVII ASAMBLEA DEL CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACION

RESUELVE:

ARTICULO 1°.- Convocar al Consejo Económico Social y al Consejo Técnico


Pedagógico previstos en el Artículo 58° de la Ley Federal de Educación N°
24.195.

ARTICULO 2°.- El Comité Ejecutivo requerirá a las organizaciones gremiales


empresarias de la producción y los servicios, a la Confederación General del
Trabajo y al Consejo Interuniversitario Nacional la designación de los
representantes para la integración del Consejo Económico y Social al que se
refiere el inciso a) del Artículo 58°.

ARTICULO 3°.- La Asamblea Federal designará especialistas, uno por la Nación


y uno por cada región a propuesta de las mismas, y el Comité Ejecutivo invitará
a la organización gremial de trabajadores de la educación de representación
nacional mayoritaria a designar dos, para integrar el Consejo Técnico
Pedagógico al que se refiere el inciso b) del Artículo 58°.

ARTICULO 4°.- Los integrantes de los Consejos Consultivos contemplados en el


Artículo 58° de la Ley 24.195 durarán un año en sus cargos y podrán ser
designados nuevamente.

ARTICULO 5°.- Los integrantes de los Consejos Consultivos desempeñarán sus


funciones con carácter "ad honorem".

85
ARTICULO 6°.- Son funciones de los Consejos Consultivos:

* Emitir opinión cuando les sea requerida por el Ministro de Cultura


y Educación, la Asamblea Federal, el Comité Ejecutivo o las Comisiones del
Consejo Federal de Cultura y Educación.

* Proponer al Consejo Federal de Cultura y Educación, las acciones


y medidas que estimen más convenientes para el cabal cumplimiento de
la Ley Federal de Educación.

ARTICULO 7°.- Facúltase al Comité Ejecutivo del Consejo Federal de Cultura y


Educación a implementar las acciones que resulten necesarias para la
constitución y el funcionamiento de los Consejos Consultivos.

ARTICULO 8°.- Los Consejos Consultivos deberán quedar constituídos dentro


de los noventa días de la presente resolución.

ARTICULO 9°.- Incorporar al Reglamento Interno del Consejo Federal de Cultura


y Educación como TITULO III (bis): DE LOS CONSEJOS CONSULTIVOS; y
como Artículo 37 (bis): "El Consejo Federal de Cultura y Educación tendrá el
apoyo de dos Consejos Consultivos en Cumplimiento del Artículo 58° de la Ley
24.195"; e incorporar como incisos a), b), c), d), e), f) del mismo Artículo los
Artículos 2, 3, 4, 5, 6, 7 de la presente Resolución.

ARTICULO 10°.- Regístrese, comuníquese. Cumplido, archívese.

LIC. OSVALDO DEVRIES ING.AGR.JORGE RODRIGUEZ


A/C DE LA SECRETARIA PRESIDENTE
GENERAL

86
RESOLUCION N° 35/93 C.F.C. y E.
BUENOS AIRES, 07 de diciembre de 1993

VISTO:

La Resolución N° 2889 del Ministerio de Cultura y Educación de la


Nación y sus complementarias, y

CONSIDERANDO:

Que el Presidente del Consejo Federal de Cultura y Educación y el


Comité Ejecutivo del citado organismo receptaron con preocupación los problemas
educativos por los que atraviesa la jurisdicción de Santiago del Estero;

Que se entendió como muy necesario brindar a toda esa comunidad,


aportes concretos que hagan inequívoca la solidaridad y apoyo hacia el sistema
educativo de la provincia mencionada;

Que a esos efectos fueron destacados en comisión de servicios


funcionarios de la cartera educativa nacional, entre los que se encuentra el
Secretario General del Consejo Federal de Cultura y Educación, profesor Luis
FERRARI;

Que la afectación del Secretario General del Consejo Federal de


Cultura y Educación culminará cuando las autoridades nacionales y las provinciales
de Santiago del Estero lo entiendan conveniente;

Que corresponde que la Asamblea de Ministros convalide la


Resolución mencionada en el Visto de la presente;

Por ello;

LA XVII ASAMBLEA DEL CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACION


RESUELVE:

ARTICULO 1°.- Ratificar en todos sus términos la Resolución N° 2889 del Ministerio
de Cultura y Educación de la Nación y sus complementarias.

ARTICULO 2°.- Asignar las funciones de Secretario General, en carácter interino y


mientras dure la comisión de servicios del titular, al Licenciado Osvaldo DEVRIES,
D.N.I. N° 4.408.057, Asesor del Señor Ministro de Cultura y Educación de la Nación
Ing. Jorge Alberto RODRIGUEZ.

ARTICULO 3°.- Regístrese, comuníquese. Cumplido, árchívese.

LIC.OSVALDO DEVRIES ING.AGR.JORGE RODRIGUEZ


A/C DE LA SECRETARIA

87
RESOLUCION 36/94 C.F.C y E.
BUENOS AIRES, 01 de junio de 1994

VISTO:

El Documento Serie A N° 9 "RED FEDERAL DE FORMACION


DOCENTE CONTINUA"; y

CONSIDERANDO:

Que el mismo ha sido elaborado a partir de las reuniones


realizadas en las distintas regiones que integran el Consejo Federal de Cultura y
Educación: NEA, 9/5/94; CENTRO, 12/5/94; CUYO, 13/5/94; NOA, 16/5/94;
SUR, 17/5/94;

Que de la discusión de éste punto del Orden del Día participaron


las provincias de BUENOS AIRES, CATAMARCA, CORDOBA, CORRIENTES,
CHACO, CHUBUT, ENTRE RIOS, FORMOSA, JUJUY, LA PAMPA, LA RIOJA,
MENDOZA, MISIONES, NEUQUEN, RIO NEGRO, SALTA, SANTA CRUZ,
SANTA FE, SANTIAGO DEL ESTERO, SAN LUIS, SAN JUAN, TUCUMAN,
TIERRA DEL FUEGO y la MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE BUENOS
AIRES;

Que el Documento mencionado tiene carácter de Documento para


la Concertación;

Que procede el dictado de la pertinente Resolución;

Por ello;

LA XIX ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DEL


CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACION

RESUELVE:

ARTICULO 1°.- Aprobar por unanimidad, el Documento Serie A, N° 9 "RED


FEDERAL DE FORMACION DOCENTE CONTINUA" que forma parte como
Anexo I de la presente Resolución.

ARTICULO 2°.- Comuníquese; cumplido, archívese.

SECRETARIO GENERAL PRESIDENTE

88
SERIE A Nº 9 DOCUMENTO ANEXO A LA RESOLUCION 36/94.-

l. PRESENTACION

Tomando en cuenta los lineamientos generales de la Ley Federal de


Educación y los diferentes acuerdos alcanzados en el Consejo Federal de Cultura
y Educación, este Documento procura avanzar en la construcción de un acuerdo
interprovincial que permita:

a) organizar y poner en funcionamiento la Red Federal de Formación Docente


Continua,

b) acordar un marco de decisiones mínimas para establecer los contenidos


básicos comunes de la formación docente continua.

2. FUNDAMENTACION: LEY FEDERAL DE EDUCACION

Las siguientes prescripciones de la Ley Federal de Educación orientan la


organización y la puesta en funcionamiento de la Red Federal de Formación
Docente Continua:

a) La existencia de los "institutos de formación docente o equivalentes" está


prevista en el art.18.

b) El rol "promotor" y "organizador" de la Red Federal de Formación Docente


Continua recae en el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación; tal
promoción y organización deberá "concertarse" en el Consejo Federal de Cultura
y Educación -conforme el inciso g) del art. 53-.

c) El establecimiento de los "contenidos básicos comunes de la formación


profesional docente" por medio de un acuerdo del Consejo Federal de Cultura y
Educación aparece entre las funciones del organismo enumeradas en el art. 56 -
inciso c)-.

d) Los plazos vinculados a los acuerdos federales sobre "títulos docentes y


habilitantes y acreditaciones" -inciso c) del art. 66-conllevan la necesidad de
implementación inmediata de acciones en este terreno.

3. ANTECEDENTES: RESOLUCION DEL CONSEJO FEDERAL DE


CULTURA Y EDUCACION NUMERO 32/93 DEL l3 DE OCTUBRE DE 1993

La Resolución 32/93 del Consejo Federal de Cultura y Educación del 13 de


octubre de 1993 sobre "Alternativas para la Formación, el Perfeccionamiento y la
Capacitación Docente" señala las bases para la creación de la Red Federal de
Formación Docente Continua y orienta la producción de este documento.

3.1. La Red Federal de Formación Docente Continua se define como un


sistema articulado de instituciones que asegure la circulación de la información
para concretar las políticas nacionales de formación docente continua, acordadas
en el ámbito del Consejo Federal de Cultura y Educación.

Su finalidad será ofrecer un marco organizativo que facilite las

89
articulaciones intra e interprovinciales para el desarrollo de un plan federal de
formación docente continua, atendiendo a las siguientes instancias.

3.2. Las cuatro "instancias" de la formación docente continua son:

a) la "formación de grado";
b) el "perfeccionamiento docente en actividad";
c) la "capacitación de graduados docentes para nuevos roles
profesionales";
d) la "capacitación pedagógica de graduados no docentes".

3.3. La Red Federal de Formación Docente Continua estará conformada por


aquellas instituciones de gestión pública o privada cuya responsabilidad primaria
sea la formación docente de grado, como así también aquellas organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales -provinciales, nacionales e
internacionales- cuya actividad y/o producción constituyan un significativo aporte
para la formación docente continua.

4. ORGANIZACION DE LA RED FEDERAL DE FORMACION DOCENTE


CONTINUA

4.1. Conforman la Red Federal de Formación Docente Continua veintitrés


"cabeceras provinciales" (a designar por cada gobierno local) y una "cabecera
nacional" en el Ministerio de Cultura y Educación con responsabilidades de
"coordinación" y "asistencia técnica y financiera".

4.2. "Cabecera nacional" de la Red Federal de Formación Docente Continua

La Secretaría de Programación y Evaluación Educativa del Ministerio de


Cultura y Educación de la Nación operará como "cabecera nacional" de la Red
Federal de Formación Docente Continua.

Sus funciones son:

1. Promover y organizar, en forma concertada en el ámbito del Consejo


Federal de Cultura y Educación, la Red Federal de Formación Docente Continua.

.2. Implementar programas de cooperación técnica y financiera a efectos de


fortalecer el funcionamiento de la Red.

4.3. "Cabeceras provinciales" de la Red Federal de Formación Docente Continua

Sus funciones son:

.l. Formular los criterios y orientaciones para la elaboración de diseños


curriculares jurisdiccionales de formación docente.

.2. Fijar las prioridades de perfeccionamiento, capacitación e investigación,


sobre la base de los Acuerdos del Consejo Federal de Cultura y Educación.

.3. Ofrecer asistencia técnica a las instituciones de la Red para la elaboración


de proyectos institucionales y desarrollos curriculares.

90
.4. Acreditar y registrar las instituciones provinciales que se incorporen a la
Red.
.5. Brindar información sobre las instituciones acreditadas y registradas en la
Red .

.6. Evaluar las instituciones de las respectivas provincias.

Los gobiernos provinciales y de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos


Aires establecerán y comunicarán a la "cabecera nacional" de la Red Federal de
Formación Docente Continua su propia "cabecera provincial" hasta el 30 de junio
de 1994.

4.4. Acreditación de establecimientos no universitarios de formación docente en


la Red Federal de Formación Docente Continua

Cada gobierno provincial y de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos


Aires acreditará hasta el 31 de diciembre de 1995 los establecimientos no
universitarios existentes de formación docente de su jurisdicción, oficiales y
privados, que se integrarán a las respectivas redes locales, y comunicará dichas
acreditaciones a la “cabecera nacional" de la Red Federal de Formación Docente
Continua.

4.5. Criterios para la acreditación de establecimientos de formación docente en


la Red Federal de Formación Docente Continua

Los criterios de cada Provincia y de la Municipalidad de la Ciudad de


Buenos Aires para la acreditación de establecimientos de formación docente -
oficiales y privados- en las redes locales de la Red Federal de Formación Docente
Continua considerarán:

a) la calidad y la factibilidad del proyecto pedagógico-institucional de cada


establecimiento;

b) la titulación de nivel superior (universitario y no universitario) de su


personal directivo y docente de cada establecimiento;

c) la producción científica y académica de cada establecimiento y/o de sus


docentes y directivos (Investigaciones y publicaciones), tomando en cuenta las
posibilidades del contexto socio-económico-cultural de la zona/región;

d) la producción pedagógica y didáctica de cada establecimiento y/o de sus


docentes y directivos (desarrollos curriculares, de textos y materiales para la
enseñanza, etc.), tomando en cuenta las posibilidades del contexto socio-
económico-cultural de la zona/región;

e) la evolución histórica de la matrícula y de los índices de aprobación, de


retención y de graduación de cada establecimiento, conforme las condiciones
socio-económico-culturales de la población atendida y la diversidad de ofertas de
estudios de nivel superior disponible en la zona/región;

f) la cantidad, las características y los resultados de las actividades de


capacitación docente en servicio organizadas por cada establecimiento;

g) las características de las relaciones entre cada establecimiento y las


demás instituciones educativas de la comunidad atendida, en particular a través

91
de la inserción y calidad de sus egresados;

h) las características de las relaciones entre cada establecimiento y la


comunidad atendida;

i) la cantidad y las características de los servicios de extensión comunitaria


ofrecidos por cada establecimiento.

Los criterios enumerados pretenden conformar una "imagen objetivo" de


los establecimientos de formación docente. Será responsabilidad de las gestiones
centrales (provinciales y nacional) generar condiciones que permitan considerar
estos criterios en un marco de justicia y equidad. Para las instituciones existentes
deberá evaluarse prioritariamente el criterio a) del párrafo anterior. Para la
acreditación, cada establecimiento deberá asumir compromisos a efectos de
alcanzar mejores condiciones en los parámetros enumerados que hayan sido
observados en su presentación.

En caso de que existan proyectos cooperativos entre instituciones en las


jurisdicciones, deberán reconsiderarse los criterios anteriores tomando como
unidad de acreditación a las instituciones cooperantes.

4.6. Acreditación de institutos creados con posterioridad al presente acuerdo.

Esta acreditación se hará considerando los incisos a), b) y c) del punto 4.5.
del presente acuerdo.

4.7. Acreditación de Universidades en La Red de Formación Docente


Continua

Las Universidades podrán integrar la Red Federal de Formación Docente


Continua, debiendo acordar con cada "cabecera provincial" las características
específicas de sus aportes a la formación docente continua (conforme los
acuerdos federales sobre contenidos básicos comunes y contenidos básicos
comunes de la formación docente de grado).

4.8. Registro de otras instituciones en la Red Federal de Formación Docente


Continua

En cada "cabecera provincial" de la Red se habilitará un registro de otras


instituciones que soliciten su incorporación a la Red y cuya actividad y o
producción constituyan un significativo aporte para la formación docente contínua.

En la "cabecera nacional" de la Red se habilitará un Registro Federal de


Perfeccionamiento y Capacitación Docente para las organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales nacionales e internacionales cuya
actividad y/o producción constituyan un significativo aporte para la formación
docente continua.

En ambos casos el registro comprenderá instituciones que desarrollen


actividades correspondientes a las siguientes instancias de la formación docente
continua:

a) perfeccionamiento docente en actividad


b) capacitación docente para nuevos roles profesionales
c) capacitación docente de graduados no docentes

92
5. CONTENIDOS BASICOS COMUNES DE LA FORMACION DOCENTE DE
GRADO

5.1. Diseños curriculares provinciales y universitarios para la formación de


grado.

Las provincias y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires


desarrollarán sus diseños curriculares para la formación docente de grado,
adecuándolos a los contenidos básicos comunes para la formación docente de
grado acordados en el Consejo Federal de Cultura y Educación.

5.2. Los "campos" de los contenidos básicos comunes de la formación docente


de grado

Los contenidos básicos comunes para la formación docente de grado


abarcarán tres campos:

a) el campo de la "formación general", común a todos los estudios de


formación docente de grado, destinado a conocer, investigar, analizar y
comprender la realidad educativa en sus múltiples dimensiones;

b) el campo de la "formación especializada", para niveles y regímenes


especiales, centrado en uno de ellos y destinado a sustentar el desempeño de la
actividad docente, adecuado a los requerimientos específicos de cada uno de
ellos;

c) el campo de la "formación de orientación", que comprende la formación y/o


profundización centrada en ciclos, áreas y/o disciplinas curriculares y/o sus
posibles combinaciones.

5.3. Los contenidos básicos comunes del campo de formación general de la


formación docente de grado.

El campo de "formación general" de la formación docente de grado, tal


como fue definido en el Documento Serie A. Nro. 3, discutido en el Consejo
Federal de Cultura y Educación, comprenderá bloques temáticos indicativos
vinculados a los campos problemáticos: "Sistema Educativo", "Institución
Escolar", "Mediación Pedagógica" y "Curriculum".

5.4. Los Contenidos básicos comunes del campo de formación especializada


de la formación docente de grado

EI campo de "formación especializada" de la formación docente de grado


(por niveles y regímenes especiales) abarcará conceptualizaciones básicas y
diferentes aplicaciones de la "Psicología evolutiva y del aprendizaje", las
"Prácticas docentes", las "Residencias o pasantías docentes" y las denominadas
"Cultura de la infancia" "Cultura de la pubertad" o "Cultura de la adolescencia"
y/o de contextos socioculturales específicos, según el nivel del que se trate.

5.5. Los contenidos básicos comunes del campo de formación de orientación


de la formación docente de grado

93
5.5.1. Los contenidos básicos comunes de la formación docente de grado
correspondientes al campo de la "formación de orientación", se ocuparán de los
contenidos referidos a disciplinas o áreas especificas, con las necesarias
adecuaciones a los distintos niveles o ciclos.

Abarcarán, en principio, CBC vinculados a las siguientes disciplinas:


matemática, lengua, informática, física, química, biología, historia, geografía,
economía, sociología, derecho constitucional, filosofía, electrónica,
biotecnología, administración, educación estético-expresiva, psicología y
educación físico-deportiva.

5.5.2. En todos los casos, con finalidades propedeúticas cualquiera sea el


nivel, régimen, o disciplina para el que se formen, los estudiantes de carrera de
formación docente de grado deberán cubrir bloques temáticos indicativos
correspondientes a las disciplinas o áreas: "Lengua", "Matemática", "Ciencias
Sociales", "Ciencias Naturales" y "Tecnologías".

La formación inicial de los docentes para todos los niveles, abarcará


además, bloques temáticos indicativos vinculados al campo problemático del
"Mundo Contemporáneo" .

5.6. Los CBC indicados en los puntos precedentes para los distinto campos
de la formación docente de grado serán ajustados en función de los perfiles
específicos que se definan para los docentes de los distintos niveles, ciclos del
sistema educativo y regímenes especiales.

6. CRITERIOS PARA LA ORGANIZACION ACADEMICA E INSTITUCIONAL DE


ESTABLECIMIENTOS DE FORMACION DOCENTE EN LA RED FEDERAL DE
FORMACION DOCENTE CONTINUA.

Los establecimientos de formación docente, oficiales y privados, que


integren las redes locales de la Red Federal de Formación Docente Continua
ajustarán sus estructuras de forma tal que:

a) se organicen departamentos o programas' vinculados a los tres "campos"


de la formación docente ("general", "especializado" y "de orientación");

b) se organicen departamentos o programas vinculados a las diferentes


instancias de la formación docente continua ("formación de grado" y
"perfeccionamiento y capacitación") y a las tareas de "investigación y desarrollo"
.
c) se asegure la existencia de departamentos y programas en la estructura
del establecimiento;

d) se integren tales departamentos y programas de forma tal que se asegure


la articulación de las actividades de formación de grado y de capacitación con los
emprendimientos vinculados a la investigación educativa y el desarrollo
pedagógico;

e) se establezca que los profesores del establecimiento tienen


responsabilidad tanto en relación a los departamentos como a los programas.

7. EVALUACION DE LAS INSTITUCIONES ACREDlTADAS.

94
Todas las instituciones acreditadas en la Red Federal de Formación
Docente Continua serán periódicamente evaluadas por las cabeceras provinciales
y de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires a través de los mecanismos
y/u organismos de evaluación de la calidad de la educación de las provincias y por
el Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad de la Educación con los
procedimientos que se consideren necesarios.

8. VALIDEZ NACIONAL DE LOS TITULOS.

De acuerdo al artículo 53, inciso c) de la Ley Federal de Educación es


atribución del Poder Ejecutivo Nacional, a través del ministerio específico dictar
normas generales sobre equivalencia de títulos y de estudios, estableciendo la
validez automática de los planes concertados en el seno del Consejo Federal de
Cultura y Educación.

Para el mejor cumplimiento de esta atribución se creará una Comisión "ad-hoc".

En este documento, por departamento se entiende un tipo de organización


institucional permanente que afecta a la estructura del instituto, y por programa se
entiende un tipo de organización con plazos previstos de ejecución, que se define
para llevar a cabo proyectos que atienden, con modalidades flexibles,
necesidades especificas.

8.1. Comisión "Ad Hoc" de la Red Federal de Formación Docente Continua

Se creará en la "cabecera nacional" de la Red Federal de Formación


Docente Continua una "Comisión Ad Hoc" integrada por un (1) representante por
cada región del Consejo Federal de Cultura y Educación, dos (2) representantes
del Consejo Interuniversitario Nacional, un (1) representante del Consejo de
Rectores de Universidades Privadas, y un (1) representante de la "cabecera
nacional" de la Red Federal de Formación Docente Continua quien asumirá la
Secretaría Permanente de la "Comisión Ad Hoc".

La "Comisión Ad Hoc" operará como comisión asesora de la "cabecera


nacional" de la Red Federal de Formación Docente Continua en cuestiones y
oportunidades que ésta considere pertinente e invitará a las provincias y a la
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires cuando trate temas que las involucre
específicamente.

La "Comisión Ad Hoc" se reunirá regularmente dos (2) veces por año


calendario a los efectos de analizar los diseños curriculares provinciales y de la
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y universitarios para la formación
docente de grado respetando en todos los casos los CBC acordados en el
Consejo Federal de Cultura y Educación tras lo cual elevará recomendaciones
sobre los títulos a la "cabecera nacional".

8.2. Régimen de transición para títulos y certificados emitidos por los


establecimientos de formación docente no acreditados en la Red Federal de
Formación Docente Continua.

Los establecimientos de formación docente que las provincias y la

95
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires no acrediten como integrantes de
las respectivas redes locales de la Red Federal de Formación emitirán títulos y
certificaciones con validez nacional, conforme la normativa vigente actualmente,
hasta el 31 de diciembre de 1999.

96
Resolución Nº 37/94 C.F.C. y E
BUENOS AIRES,05 de Julio de 1994

VISTO:

El Documento para la concertación SERIE A - Nº 8 CRITERIOS


PARA LA PLANIFICACION DE DISEÑOS CURRICULARES COMPATIBLES EN
LAS PROVINCIAS Y LA MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES;
y

CONSIDERANDO:

Que el citado Documento de trabajo fué considerado ampliamente


en las reuniones regionales del CF de C y Educación celebradas a tal efecto;

Que además,las conclusiones surgidas en dichas reuniones


regionales fueron sometidas a la consideración final de la Comisión creada por
la Asamblea en el día de la fecha y conformada por un representante de cada
una de las regiones educativas y un representante del Ministerio Nacional;

Que de estas consideraciones y análisis surge la necesidad de


que el Consejo Federal de Cultura y Educación resuelva sobre el particular;

por ello;

LA XX ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DEL


CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACION
RESUELVE :

ARTICULO 1º : Aprobar el Documento serie A Nº 8 - Criterios para la


Planificacion de Diseños Curriculares Compatibles en las Provincias y la
Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires.

ARTICULO 2º : Los representantes de las jurisdicciones de Chubut, Neuquén,


Santa Cruz, Rio Negro y Tierra del Fuego deciden abstenerse en forma
transitoria en cuanto a los alcances del artículo primero de la presente,sin por
ello cuestionar sus contenidos pedagógicos.

ARTICULO 3º : De forma

97
SERIE A Nº 8 RESUMEN DEL DOCUMENTO

INTRODUCCION: Objetivos del Documento

CRITERIOS PARA LA ELABORACION DE DISEÑOS CURRICULARES


COMPATIBLES

A.- Las provincias y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires:

1) Compartirán una concepción de Diseño Curricular,

2) Elaborarán su Diseño Curricular en forma articulada incluyendo


desde el nivel inicial hasta la formación docente.

B.- Los diseños curriculares de las provincias y de la Municipalidad de la


Ciudad de Buenos Aires:

1) tendrán bases comunes,

2) incluirán componentes referidos a las mismas cuestiones, a saber:

¿Qué sujeto/persona se forma?

¿Por qué y para qué enseñar y aprender?

¿En qué situación se enseña y se aprende?

¿Qué enseñar y aprender?

¿Cómo?

¿Dónde, a quiénes y quienes enseñan?,

¿Cómo saber qué se enseñó y aprendió, y qué no y por qué?

3) definirán sus criterios de organización de contenidos manteniendo pautas


comunes

4) incluirán propuestas de "contenidos transversales" ,

5) contemplarán igual carga horaria mínima,

6) explicitarán los procedimientos de evaluación, promoción y registro de


procesos y logros de los alumnos que se utilizarán en las instituciones

7) preverán modalidades de organización institucional que faciliten el


aprendizaje de los CBC y sus especificidades provinciales.

8) contendrán criterios para desarrollos curriculares posteriores,

9) explicitarán sus procesos de elaboración y mecanismos de evaluación


permanente.

98
III RECOMENDACIONES PARA LA PRESENTACION DE LOS CBC

I. INTRODUCCION

Este documento tiene dos objetivos:

a) alcanzar un acuerdo referido a los Criterios para la Elaboración de los Diseños


Curriculares de las provincias y de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires,

b) organizar la presentación de los Contenidos Básicos Comunes.

Estos dos objetivos se han incluido en un mismo documento para avanzar en


una recomendación de organización de los CBC, que a su vez sea útil para la
posterior elaboración de los Diseños Curriculares de las provincias y de la
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.

Es necesario disponer de los criterios para la elaboración de los Diseños


Curriculares a efectos de orientar la presentación de los CBC que se están
elaborando. Por este motivo se presentan primero los criterios para la elaboración
de diseños curriculares compatibles y luego las recomendaciones para la
presentación delos CBC.

I. CRITERIOS PARA LA ELAßORACION DE DISEÑOS CURRICULARES


COMPATIBLES

A Las Provincias y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires:

I. Compartirán una concepción de Diseño Curricular

Se sabe que existen diferentes concepciones respecto de qué es un Diseño


Curricular. Para este documento y para el trabajo posterior se comparte una
concepción según la cual un "Diseño Curricular" es la explicitación fundamentada
de un proyecto educativo en los aspectos más directamente vinculados a los
contenidos y Procesos de enseñanza y aprendizaje

Su función es establecer las normas básicas para la especificación, evaluación y


mejoramiento de los contenidos y procesos de enseñanza y aprendizaje en
diversos contextos políticos y socioeconómicos, y servir como código común
para la comunicación entre los distintos protagonistas del quehacer educativo.

2. Elaborarán su Diseño Curricular en forma articulada incluyendo desde el Nivel


Inicial hasta la Educación Superior

Es fundamental promover la articulación de los Diseños Curriculares


Provinciales y de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires para garantizar
una mayor coherencia político-educativa y pedagógico-didáctica en cada provincia
y para facilitar la comparación, la cooperación interjurisdiccional y la libre
circulación de las personas.

2.1. Los Diseños Curriculares contemplarán explícitamente alternativas

99
curriculares, modelos institucionales y/o estrategias pedagógico didácticas para
promover el cumplimiento de la obligatoriedad escolar.

2.2. El nivel inicial deberá estar articulado con el primer ciclo de la EGB.

2.3. En la EGB se contemplará explícitamente una articulación con el nivel inicial


y con el nivel polimodal.

2.4. Entre los aspectos del diseño curricular de la EGB dedicados al 3er. ciclo se
preverán alternativas curriculares y/o estrategias pedagógico - didácticas e
institucionales para promover el cumplimiento de los nueve años de obligatoriedad
escolar.

2.5. El nivel Polimodal preverá su articulación con la EGB y la educación


superior.

2.6. La educación superior preverá su articulación con el nivel Polimodal.

2.7. La articulación vertical se resolverá a través de cuatro cuestiones


convergentes:

a. la formulación de criterios y alternativas de secuenciación de los


contenidos por grados, años u otras unidades de trabajo que cada provincia
considere pertinente según los fundamentos que adopte y el diagnóstico que
realice,

b. la adopción de enfoques pedagógico-didácticos coherentes para todos


los niveles, ciclos y grados,

c. la definición de exigencias y mecanismos de promoción.

d. la definición de estilos de organización y gestión institucional coherentes


para todos los niveles y modalidades.

2.8. Para garantizar la articulación horizontal, adoptarán modelos integradores de


los contenidos correspondientes a distintas áreas, disciplinas, talleres, etc, que se
organicen para un mismo ciclo, grado o año.

2.9. EI Diseño Curricular internamente articulado comprenderá a los Regímenes


Especiales.

B. Los diseños curriculares de las provincias y de la Municipalidad de la


Ciudad de Buenos Aires:

1. Tendrán bases comunes.

Para garantizar la unidad nacional, promover un proceso compartido de


mejoramiento de la calidad y la equidad educativa en todo el territorio y posibilitar
la libre circulación de las personas, los diseños curriculares de todo el país
tendrán las siguientes bases en común.

a. La Constitución Nacional.

b. Las finalidades y objetivos que marca la Ley Federal de Educación.

100
c. Los Contenidos Básicos Comunes que se aprobarán en diciembre de
1994.

d. Criterios comunes de calidad de la educación y su evaluación que se


fijarán a través del Consejo Federal de Cultura y Educación y servirán de
marco al Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad de la Educación
construido de acuerdo con lo establecido por los Artículos 48 y 53 inciso k de la
Ley Federal de Educación, y que se fijarán a través del CFCyE, en convergencia
con la organización de modalidades provinciales de evaluación de la
calidad educativa .

2. Incluirán componentes referidos a las mismas cuestiones.

Para facilitar un mejor aprovechamiento de los proyectos y propuestas


elaborados por los equipos técnicos de una provincia en las otras, se considera
necesario que todos los Diseños Curriculares sean lo más explícitos posibles en
sus fundamentos, en los lineamientos generales de sus componentes y en los
modelos de organización y gestión institucional.
Esto a su vez permitirá perfeccionar, consolidar. y ampliar progresivamente
las bases compartidas en el proceso de mejoramiento de la calidad y equidad
educativa

De este modo, las autoridades provinciales podrán conocer las diferencias


existentes entre sus proyectos educativos y generar acciones que garanticen la
libre circulación de alumnos y docentes.

2.1. Los componentes de todos los diseños curriculares permitirán responder a


las siguientes preguntas

¿Qué sujeto/persona se forma?


¿Por qué y para qué enseñar y aprender?,
¿En qué situación se enseña y aprende?,
¿Qué enseñar y aprender?,
¿Cómo?,
¿Dónde, a quiénes y quiénes enseñan?,
¿Cómo saber qué se enseñó y aprendió y qué no y por qué?.

Estas preguntas se responden desde diversos niveles de reflexión y


explicitación del proyecto curricular. Para este documento se seleccionaron los
siguientes componentes sin que el orden de sus enunciados implique jerarquía o
prioridad, la cual será establecida por cada jurisdicción.

a. Perfil del sujeto/persona que se forma: Permite establecer rasgos


característicos que se buscan promover a través de los procesos de
enseñanza y aprendizaje. Responde a la pregunta respecto de qué sujeto
/ persona se forma. Este perfil puede ser definido en términos de
objetivos, capacidades o competencias. Implica la adopción de valores
aceptados en la comunidad. En cada caso, para la elaboración de este
componente se deberá respetar el artículo 6to. de la Ley Federal de
Educación, la respectiva Constitución Provincial, la Ley Provincial de
Educación, y las Recomendaciones emanadas del CFCyE.

b. Fundamentos: Explicitan el por qué y el para qué enseñar y aprender


desde concepciones filosóficas, antropológicas, sociológicas y
epistemológicas. Son las fuentes del proyecto educativo. Tendrán como

101
centro la búsqueda de mejoramiento de la condición y calidad de vida de
todas las personas. Enmarcan las tendencias deseadas de desarrollo ético,
político, social, económico, científico y tecnológico, en la política federal y en
las específicas de una provincia o de la Municipalidad de la Ciudad de
Buenos Aires. Son políticos en términos de enunciados de principios
rectores y en términos de estrategias en juego. Serán lo
suficientemente amplios y consensuados para facilitar la existencia de
proyectos educativos de largo plazo, que trasciendan la acción de una
gestión de gobierno.

c. Elementos diagnósticos: Se refiere a los elementos que se obtienen


mediante un proceso constante de recolección, sistematización y análisis
de información que permiten contestar la pregunta ¿en qué situación se
enseña y se aprende? Al proponerse un proyecto educativo es importante
conocer las condiciones en las cuales éste se desarrolla. Estos elementos
contribuyen a explicitar los puntos de partida del proyecto y a su
actualización continua. Aportan información para responder mejor las
demás preguntas incluidas en 2.1.

d. Los contenidos propuestos: Responden a la pregunta ¿qué


enseñar y aprender?.
Presentan la selección de conceptos, procedimientos, valores y
actitudes que en un momento determinado se considera que
deben ser aprendidos y enseñados en el sistema educativo.
Especifican, reorganizan, profundizan y complementan los CBC,
teniendo en cuenta la Recomendación Nro. 26/92 del CFCyE.

e. Proyecto pedagógico-didáctico: Se ocupa de lo que suele


denominarse el triángulo didáctico, es decir de la relación docente-
contenido-alumno.
Enuncia las bases o fundamentos pedagógicos que se adoptan para la
configuración de ese triángulo en un contexto socio-cultural. Considera
la diversidad de los puntos de partida y prevé fases o etapas
progresivas en el desarrollo del proyecto. Especifica la concepción de
alumno (a quién se enseña), el perfil del docente (quiénes enseñan), y
las estrategias de enseñanza o Intervenciones pedagógicas deseadas
(cómo enseñar para lograr aprendizajes efectivos, en relación con los
contenidos propuestos). Especifica también pautas de evaluación
(cómo saber si lo que se enseña y aprende es lo deseado y por qué) .

f. Encuadre institucional: La unidad fundamental de especificación del


proyecto educativo es la institución educativa. EI encuadre institucional
define las características que se consideran imprescindibles que
compartan todas las instituciones que aplicarán un mismo Diseño
Curricular y permite definir pautas para elaborar Proyectos lnstitucionales.
Contribuye a responder a la pregunta en dónde se enseña. Define los
roles y las funciones de los integrantes de las instituciones, la
organización de los tiempos y espacios de trabajo entre alumnos y
docentes y entre grupos de pares, y todas las demás cuestiones que en
cada caso se consideren pertinentes.

2.2. En razón de las prerrogativas legales vigentes los Diseños Curriculares


Provinciales y de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires adoptarán el
formato, la organización en capítulos y demás características que en cada caso

102
se considere más conveniente para dar contenido a sus particulares respuestas a
las preguntas formuladas y para la presentación de los componentes
curriculares; respetando, como pautas de unidad nacional, lo dispuesto por la Ley
Federal de Educación y los acuerdos que para su aplicación se establezcan en el
Consejo Federal de Cultura y Educación.

3. Definirán sus criterios de organización de contenidos manteniendo las


siguientes pautas comunes.
Los Diseños Curriculares de las provincias y de la Municipalidad de la Ciudad de
Buenos Aires fijarán una organización de contenidos priorizando los criterios que
consideren más adecuados: epistemológico - referido a la adopción de disciplinas
y/o áreas -; pedagógico-didáctico - referido a diversas modalidades que se
adopten para la promoción de los procesos de enseñanza-aprendizaje: horas de
clase, talleres, talleres de integración, horas para prácticas-; mixto-; u otro.

Para afianzar los procesos de mejoramiento de la calidad de la educación


en aras de la formación integral de las personas, respetando la diversidad
entre las opciones que realicen las distintas provincias y la Municipalidad de la
Ciudad de Buenos Aires se considera oportuno que todos los Diseños
Curriculares del país adopten las siguientes pautas comunes para la
organización de sus contenidos.

3.1. Preverán una carga horaria para el tratamiento de los contenidos


correspondientes a estos campos fundamentales: lengua, matemática, ciencias
naturales, ciencias sociales y tecnología, área estético expresiva y físico-
deportiva, desde el nivel incial, a todo lo largo de la EGB y durante la Polimodal,
cualquiera sea la orientación por la que los alumnos opten.

3.2. Priorizarán la apropiación y el desarrollo de competencias de lengua y


matemática en el último año del nivel inicial y en el primero y segundo ciclo de la
EGB y desarrollarán estrategias para asegurar su integración y afianzamiento a
través del trabajo pedagógico-didáctico con los contenidos de otras áreas y con
los contenidos transversales, desde el nivel inicial hasta la fïnalización del
Polimodal, cualquiera sea la orientación por la que los alumnos opten.

3.3. En las zonas de bilingüismo deberán preverse desde el nivel inicial


programas especiales de lengua materna de acuerdo con el art. 34 de la Ley
Federal de Educación, que atiendan a la conservación y enriquecimiento del
patrimonio cultural y lingüístico de los diferentes grupos humanos autóctonos.

3.4. Promoverán la inclusión de un tiempo dedicado a la iniciación en el


aprendizaje de una lengua extranjera por lo menos a partir del segundo ciclo de la
EGB.
.

4. Incluirán propuestas de " contenidos transversales".

Los contenidos transversales son aquellos que recogen demandas y


problemáticas sociales, comunitarias y/o laborales relacionadas con temas,
procedimientos y/o actitudes de interés general.

Generalmente su tratamiento requiere un encuadre ético que desarrolle


actitudes cuidadosas y de valoración hacia la propia persona, la comunidad y el

103
ambiente natural. Requieren del aporte de distintas disciplinas y de una lógica
espiralada, ya que pueden ser abordados con distintos niveles de complejidad y
profundidad según los saberes previos, los intereses y otras cuestiones que sólo
es posible precisar en el nivel de cada institución escolar.

Por eso parece conveniente que en el Diseño Curricular, los contenidos


transversales, se encuentren clara y diferenciadamente especificados, aunque
luego se trabaje en los horarios previstos para áreas o disciplinas, o en talleres
interdisciplinarios, o a través de proyectos especiales.

5. Contemplarán igual carga horaria mínima.

Se sabe que el tiempo de trabajo pedagógico es una variable de


importancia para garantizar una educación de calidad y promover la equidad. Los
tiempos actualmente destinados al mismo en la Argentina son considerados
insuficientes para responder a las exigencias del siglo XXI.

Al mismo tiempo se sabe que incrementar los tiempos de trabajo


pedagógico sin variar significativamente la calidad de los contenidos y procesos
puestos en juego, no garantiza aquel mejoramiento y promoción.
En consecuencia en este acuerdo se prioriza consolidar una carga horaria mínima
indispensable, insistiendo en la necesidad de promover el incremento de los
tiempos destinados al trabajo pedagógico paralelo a los procesos de adopción
de nuevos contenidos, métodos de enseñanza y prácticas institucionales.

5.1. Todos los Diseños Curriculares Provinciales y el de la Municipalidad de


la Ciudad de Buenos Aires contemplarán igual carga horaria mínima, estimada en
función del mínimo tiempo total que en cada provincia se dedicará al trabajo
pedagógico con los alumnos. Las cargas horarias mínimas propuestas para cada
nivel no modifican la cantidad de tiempo que en la actualidad se utiliza, por lo
cual no supone recursos presupuestarios adicionales.

5.2. Para el Nivel Inicial se propone una carga horaria mínima de 540 horas
reloj anuales (3 horas diarias durante 180 días de clase).

5.3. Para la EGB se parte de una carga horaria mínima de 720 horas reloj
anuales (4 horas diarias durante 180 días de clase), tendiendo a acercarse a las
900 horas anuales en el tercer ciclo (5 horas diarias durante 180 días de clase).

5.4. Para el Nivel Polimodal se parte de una carga horaria mínima de 900 horas
reloj anuales y la promoción de una carga horaria mínima de 1.080 horas
anuales en el mediano plazo (6 horas diarias durante 180 días de clase).

5.5. Las metas acordadas (5.3 y 5.4) supondrán recursos presupuestarios


específicos.

5.6. Para el tronco común de la Educación Polimodal se propone una


asignación del 40% al 45% del tiempo y para la formación orientada una
asignación de tiempo del 60% al 55%. Los porcentajes se proponen para el total
del tiempo asignado al nivel, de modo tal que puedan reorganizarse las
distribuciones para cada año.

6. Explicitaran los procedimientos de evaluacion, promocion y registro de


procesos y logro de los alumnos que se utilizaran en las instituciones

104
6.1. Es necesario que exista la mayor transparencia posible respecto de
los procedimientos de evaluación de los procesos y logros de los estudiantes y
de los registros que se utilicen en cada provincia y en la Municipalidad de la
Ciudad Buenos Aires. A partir de esa explicitación será posible fijar criterios
compartidos y/o conocer
y equiparar las diferencias existentes. Esto facilitará la movilidad de los alumnos
entre todas las jurisdicciones.

6.2. Todos los Diseños Curriculares adoptarán criterios comunes de promoción


por ciclo y por nivel a partir de un Acuerdo General sobre Promoción del Consejo
Federal de Cultura y Educación posterior a la aprobación de los Contenidos
Básicos Comunes.

6.3. Los Contenidos Básicos Comunes aportarán a los parámetros a compartir por
todas las provincias y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires con respecto
a qué evaluar al finalizar cada ciclo y nivel. Los Diseños Curriculares agregarán
parámetros por grado o año.

7. Preverán modalidades de organización Institucional que faciliten el


aprendizaje de los C.B.C. y sus especificidades provinciales.

Se sabe que la posibilidad de apropiación de contenidos educativos no


depende exclusivamente de que sean formulados y propuestos, de que se
diseñen mejores estrategias de enseñanza-aprendizaje o apropiados desarrollos
curriculares, sino también de transformaciones en la organización y el
funcionamiento delas instituciones educativas.

Cada modalidad de diseño curricular requiere una estructura y un


funcionamiento organizacional específico. Por ello es necesario que se prevean
las alternativas pertinentes para garantizar en todos los casos la aprobación de los
CßC.

8 Contendrán criterios pera desarrollos curriculares posteriores

8.1. En este documento se entiende por Desarrollo Curricular el conjunto de


especificaciones directamente elaboradas para situaciones de aula o de otros
contextos de aprendizaje escolar.

Comprende la elaboración de orientaciones más desagregadas para el


aprendizaje efectivo de los contenidos previstos en los Diseños Curriculares, a
través de estrategias de enseñanza pertinentes.

La existencia de Desarrollos Curriculares es una herramienta clave para la


institución escolar ya que en ellos se deberá encontrar caminos para atender
diferentes demandas educativas.

Desde una perspectiva de la lógica de la transformación curricular los Desarrollos


Curriculares deben elaborarse después de aprobados los Diseños Curriculares.

8.2. Un mismo Diseño Curricular puede dar lugar a Desarrollos Curriculares


distintos para una misma área o disciplina en un mismo grado o ciclo. Los
Criterios para Desarrollos Curriculares estarán redactados en forma tal que

105
a) orienten la elaboración de materiales diversos, garantizando una
disponibilidad multifacética y pluralista,

b) orienten la formulación de desarrollos no contradictorios con los principios y


fundamentos de los diseños y

c) permitan a los docentes y alumnos realizar procesos que garanticen


aprendizajes equivalentes con enfoques y a través de caminos diferentes.

9. Explicitarán sus procesos de elaboración y mecanismos de evaluación


permanente

9.1. Para facilitar el aprendizaje mutuo de estrategias de formación de desarrollo


curricular entre las jurisdicciones, las provincias y la Municipalidad de la Ciudad de
Buenos Aires explicitarán los procesos de construcción de sus diseños
curriculares.

9.2. Del mismo modo para mejorar los proyectos educativos a lo largo de
diferentes gestiones, es conveniente prever mecanismos de evaluación de cada
diseño curricular luego de un período razonable de aplicación.

III RECOMENDACIONES PARA LA PRESENTACION DE LOS C.B.C.

A los efectos de permitir la máxima flexibilidad, los CBC estarán organizados de


modo tal que cada provincia y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Lares
tenga la posibilidad de diseñar su currículo optando por la estructura que
considere mas adecuada, dentro del marco previsto por el presente documento.
La organización de los CBC deberá seguir las siguientes recomendaciones.

1. Respetará los criterios para la selección y organización de contenidos


(Documento Serie A-6), aprobado por Resolución del Consejo Federal de Cultura
y Educación el 7 de diciembre de 1993.

2. Los documentos de presentación de los CßC facilitaran reorganizaciones


posteriores. Serán congruentes con el movimiento de renovación curricular
existente en el país y con las tendencias mundiales del desarrollo pedagógico y
didáctico.

3. Dichos documentos se presentarán organizados por niveles. Los CBC para


cada nivel se presentarán organizados por disciplinas y/o áreas, de acuerdo con
las recomendaciones que se incluyen a continuación:

a. Los CBC para el último año del Nivel Inicial se organizarán de acuerdo con las
siguientes áreas:

- Area de Lengua y Literatura

- Area expresiva (educación física, expresión corporal, música y plásticas)

- Area social, natural y tecnológica (integrada)

- Area de la Matemática

106
b. Los CßC para el primero y segundo ciclo de le Educación General Básica se
presentarán de acuerdo con una combinación de disciplinas y áreas de bajo nivel
de integración y totalización, para facilitar procesos de articulación intracurricular
en las provincias y/o en la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, y respetar
al mismo tiempo los casos en que no se considere adecuado proceder a mayores
niveles de integración. Esa combinación es Ia siguiente:

- Matemática
- Lengua integrando Literatura
- Ciencias Naturales
- Ciencias Sociales
- Tecnología
- Educación estético-expresiva
- Educación Fisico-deportiva

c. Los CBC para el primero y segundo ciclo de la EGB se determinarán por ciclo
y no por grado para facilitar su integración de acuerdo con las peculiaridades de
las provincias y de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, privilegiando el
criterio según el cual para lograr equidad en contextos diferentes es conveniente
adoptar estrategias, entre ellas la secuenciación, también diferentes.

d. La presentación por disciplinas de Ios CBC para el tercer ciclo de la EGB tiene
por objeto enriquecer la elaboración de los diseños curriculares provinciales y de
la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires con los aportes de cada campo
disciplinario. Se agruparán según las áreas previstas para el primero y segundo
ciclo. En los CBC para el tercer ciclo de la EGB, se mantendrá una graduación por
año.

e. Los CBC para cada ciclo incluirán sugerencias para lograr mayores niveles de
globalidad e integración y/o de desagregación, según la estrategia de Diseños
Curriculares que cada provincia elija.

f. Los volúmenes centrales de la presentación de los CßC para cada nivel incluirán
además de los capítulos organizados por áreas y/o disciplinas una propuesta de
"temas transversales".

g. El Ministerio de Cultura y Educación de la Nación editará como material de


consulta los aportes de Ios especialistas convocados para el proceso de
elaboración de los CBC.

h. Tanto los capítulos correspondientes a disciplinas y/o áreas como los


correspondientes a temas transversales realizarán referencias cruzadas y
referencias a los volúmenes de apoyo, para facilitar reorganizaciones
posteriores.

107
CRITERIOS PARA LA PLANIFICACION DE DISEÑOS
CURRICULARES COMPATIBLES EN LAS PROVINClAS Y LA
MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

GLOSARIO

Esta presentación contiene definiciones previas que han sido acordadas en


documentos anteriores aprobados por el Consejo Federal de Cultura y Educación
e incorpora otras con el objeto de facilitar su análisis.

CONTENIDOS
(Documento Serie A Nro. 6 Item ll, 2)

Los contenidos se refieren al conjunto de saberes o formas culturales cuya


asimilación y apropiación por parte de los alumnos se considera esencial para la
formación de las competencias previstas.

Tradicionalmente se Ilamó contenidos a los datos y conceptos provenientes de


diferentes campos disciplinarios. Se los vinculaba directamente con productos
de las prácticas de generación de conocimiento.
Las modernas teorías del currículo han puesto de manifiesto que los contenidos
exceden siempre esa caracterización ya que de hecho abarcan variadas formas
culturales. La escuela enseña además de conocimientos científicos,
valoraciones, actitudes, habilidades métodos procedimientos, tanto implícita
como explícitamente. Es necesario reflexionar sobre lo implícito para evaluar si lo
que se enseña es lo más pertinente o necesario y hacerlo explícito. Se requiere
asumir la complejidad y variedad de los contenidos escolares.

Los contenidos pueden -entre otras alternativas- discriminarse en conceptos,


procedimientos y métodos, valores, normas y actitudes.

DISEÑO CURRICULAR

(Documento Serie A Nro. 8, Item II,1)


Para este documento y para el trabajo posterior se adopta la definición según la
cual un "Diseño Curricular" es la explicitación fundamentada de un proyecto
educativo en Ios aspectos directamente vinculados a los contenidos y procesos
de enseñanza-aprendizaje.
Su función es establecer las normas básicas para la especificación, evaluación y
mejoramiento de dichos aspectos en diversos contextos socioeconómicos y
políticos, y servir como código común para 1a comunicación entre los distintos
protagonistas del quehacer educativo.

DESARROLLO CURRICULAR
(Documento Serie A Nro. 8 Item II,12)
En este documento se entiende por Desarrollo Curricular al conjunto de
especificaciones directamente elaboradas para situaciones de aula o de otros
contextos de aprendizaje escolar.
Comprende la elaboración de orientaciones más desagregadas y a las
ejemplificaciones para el aprendizaje efectivo de los contenidos previstos en los
Diseños Curriculares, a través de estrategias de enseñanza pertinentes.

Desde una perspectiva de la lógica de la transformación curricular los Desarrollos

108
Curriculares deben elaborarse después de aprobados los Diseños Curriculares.

CONTENlDOS TRANSVERSALES
(Documento Seria A. Nro. 8 Ítem IV)

Son aquellos contenidos que recogen demandas y problemáticas sociales,


comunitarias y/o laborales relacionadas con temas, procedimientos y/o actitudes
de interés general.
Su tratamiento requiere del aporte de distintas disciplinas y de una lógica
espiralada, ya que pueden ser abordados con distintos niveles de complejidad y
profundidad según los saberes previos, los intereses y otras cuestiones que sólo
es posible precisar en el nivel de cada institución escolar.

NIVELES DE ESPECIFICACION DEL CURRICULO


(Documento Serie A Nro.6, Ítem IV

Ya se ha mencionado que sobre la base de diversos insumos la escuela argentina


realizará un proceso de elaboración curricular en el que se reconocerán varios
niveles de especificación: nacional, jurisdiccional e institucional y que, en este
sentido los CBC constituyen el primer nivel de concreción de este proceso: el nivel
nacional consensuado en el marco federal.

Todo currículo supone un proyecto socio-político-cultural que orienta una práctica


educativa escolar articulada y coherente, e implica una planificación previa flexible
con diferentes niveles de especificación para dar respuesta a situaciones diversas,
no todas previsibles y constituirse en un marco de actuación profesional para los
planificadores, técnicos, directores y docentes.

La Argentina es un país federal por lo que los diferentes niveles de especificación


de
nuestro currículo deben ser tres:

Nivel nacional

Este nivel de concreción se elabora recogiendo necesidades, experiencias y


aportes de las diferentes jurisdicciones que integran la Nación. Comprende los
más amplios acuerdos para una práctica educativa escolar articulada y coherente,
en consonancia con las razones expresadas en la Propuesta Metodológica para
acordar aspectos prioritarios para la aplicación de la Ley Federal de Educación
cuyo orden de enunciación no implica jerarquización:

- Preservar y fortalecer la unidad nacional, respetando la diversidad regional.

- Consolidar y profundizar la democracia en todo el territorio.

- Promover la justicia social y la equidad para posibilitar a toda la población su


plena realización como persona.

- Promover la cultura del trabajo y la producción como valor social para


incrementar el desarrollo de la Nación, mejorar las condiciones de vida de la
población y lograr una mejor inserción en el mundo económico integrado.

- Aprovechar las experiencias y competencias de los diferentes equipos técnicos


jurisdiccionales.

109
- Garantizar la libre circulación de la población.

Siguiendo lo acordado en la propuesta metodológica los acuerdos deberán


referirse a las cuestiones siguientes:

a. Orientaciones Generales.

b. Orientaciones Específicas

c. Criterios para la elaboración de Diseños Curriculares Compatibles.

d. Contenidos Básicos Comunes.

Nivel Jurisdiccional

Este segundo nivel de concreción implica desarrollar los aportes de cada


jurisdicción ,
articulándolos con la visión más global del primer nivel.

Cada jurisdicción producirá sus lineamientos curriculares sobre la base de las


Orientaciones Generales y Específicas y los criterios para la elaboración de
Diseños Curriculares Compatibles.

Esto implica contextualizar las orientaciones y criterios, para garantizar que en


todo diseño curricular jurisdiccional estén presentes los CBC y que los criterios
acordados sean tomados en cuenta.
Los contenidos regionales serán recuperados e integrados con los CBC y los
diseños que se elaboren conllevarán la necesaria flexibilidad que el currículo de
cada establecimiento requiera para responder tanto a su pertenencia nacional y
regional cuanto a su identidad institucional.

Nivel Institucional

Este tercer nivel de concreción implica la formulación de un proyecto curricular


lnstitucional, que garantice y enriquezca lo establecido en el primero y en el
segundo nivel, que impulse a su vez su evaluación y revisión permanente.

110
RESOLUCION Nº 38/94 C.F.C. y E.
BUENOS AIRES, 05 de Julio de 1994.

VISTO:

La Ley Nacional Nº 24.195 - Ley Federal de Educación - y;

CONSIDERANDO;

Que el artículo 63º de la citada Ley compromete al Estado Nacional, las


provincias y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires a formalizar un Pacto
Federal Educativo;

Que en la XX Asamblea Extraordinaria del Consejo Federal de Cultura y


Educación del día de la fecha fueron tratados, como lo establecía el Orden del
Día, los avances logrados en relación con la concreción del citado Pacto Federal
Educativo.

Que todos los acuerdos alcanzados en el seno de éste Consejo Federal a


partir de la sanción de la Ley Federal de Educación, han dado el suficiente
marco para la redacción del anteproyecto de documento que contenga las bases
del Pacto Federal Educativo.

Que para ello se hace necesario constituir una Comisión integrada por un
representante de cada una de las regiones educativas de éste Consejo y otro
por el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, la que tendrá a su cargo la
tarea referida en el considerando anterior;

Por ello;

LA XX ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DEL


CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACION

RESUELVE:

ARTICULO 1º.- Conformar en el seno del Consejo Federal de Cultura y


Educación una Comisión
Especial con el objeto de delinear el anteproyecto de Pacto Federal Educativo
que establece el artículo 63º de la Ley Nº 24.195 -Ley Federal de Educación -

ARTICULO 2º.- La citada Comisión queda conformada por un representante de


cada región: Formosa (NEA); Mendoza (CUYO); Chubut y alternativamente
Neuquén (SUR); Tucumán (NOA); Buenos Aires (CENTRO) y un representante
por el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.

ARTICULO 3º.- Podrán participar además en ésta Comisión, los responsables


educativos de las demás jurisdicciones.

ARTICULO 4º.- Los integrantes de la Comisión creada se reunirán en la sede del


Ministerio de Cultura y Educación de la Nación en la primera quincena del mes
agosto del presente año, previa convocatoria a estos efectos.

111
ARTICULO 5º.- De forma.

Secretario General PRESIDENTE

112
Resolución Nº 39/94 C.F.C. y E.
BUENOS AIRES, 29 de Noviembre de 1994.-

VISTO:

El Artículo Nº 66, inciso a) de la Ley Nº 24.195, Ley Federal de


Educación, y ;

CONSIDERANDO:

Que a través de la norma citada, el Ministerio de Cultura y


Educación de la Nación, las autoridades educativas de las Provincias y de la
Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires, deben acordar en el seno del
Consejo Federal de Cultura y Educación la adecuación progresiva de la estructura
educativa de las jurisdicciones a la indicada por la Ley Nº 24.195, determinando
sus ciclos y los Contenidos Básicos Comunes del nuevo Diseño Curricular ;

Que con relación a los Ciclos de enseñanza, el Consejo Federal de


Cultura y Educación aprobó los mismos a través de la Resolución Nº 30/93 -
CFCyE- del día 08 de Setiembre de 1993;

Que en la Recomendación Nº 26/92 -CFCyE-se acordaron las


Competencias Básicas para el Sistema Educativo en sus niveles Inicial, Primario y
Medio;

Que la Resolución Nº 33/93 -CFCyE- aprobó las Orientaciones


Generales, Propuestas Metodológicas y Orientaciones Específicas para acordar
los Contenidos Básicos Comunes según los criterios detallados en los anexos
"Documentos para la Concertación"-Serie A Nº 6 y Serie A Nº 7 -;

Que los Contenidos Básicos Comunes que se acuerden, servirán


de base para los Diseños Curriculares Provinciales, los que se adecuarán a los
mismos o se reelaborarán a partir de ellos;

Que los procesos de elaboración, discusión y consulta realizados


durante todo el presente año se ajustaron a los acuerdos previos y contaron con la
participación efectiva de equipos técnicos de las jurisdicciones, docentes de aula,
representantes de todas las Provincias, aportes de la comunidad, de organismos
no gubernamentales y especialistas de calificada formación, lográndose el
consenso sobre su factibilidad;

Que dicho proceso tiene un hito fundamental en el presente


Acuerdo;
Por ello;

LA XXII ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DEL


CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACION
RESUELVE :

ARTICULO 1º : Aprobar en general los Contenidos Básicos Comunes para el Nivel


Inicial y la Educación General Básica que se anexan y forman parte de la presente
Resolución;

113
ARTICULO 2º : Los Contenidos Básicos Comunes a los cuales se hace referencia
en el Artículo anterior, serán la base para la adecuación y/o elaboración del
Diseño Curricular que cada jurisdicción construirá a partir del año 1995;

ARTICULO 3º : Periódicamente, estos Contenidos Básicos Comunes serán


evaluados a efectos de introducir en ellos las modificaciones pertinentes, las que
serán tomadas en consideración por este Consejo Federal de Cultura y
Educación;

ARTICULO 4º : De forma.

FIRMADO : Ferrari-RODRIGUEZ

114
Resolución N° 40/95 C.F.C. y E.
BUENOS AIRES, 22 de Junio de 1995

VISTO:

Lo dispuesto por el Artículo 3° de la Resolución N° 39/94 del Consejo


Federal de Cultura y Educación realizada el 29 de Noviembre de 1994 y a través
de la cual fueron aprobados los Contenidos Básicos Comunes; y

CONSIDERANDO:

Que en la norma citada fue prevista la realización de modificaciones que


respetando el espíritu de lo aprobado en esa instancia, contribuyeran a su
mejoramiento;

Que algunas se refieren a errores de puntuación (146), de ortografía


(145, 233, 241, 245, 252), redacción (130, 171, 172, 192, 222, 226, 229, 340,
341), expresiones redundantes (193, 230), o la sustitución de anglicismos por la
palabra castellana correspondiente (190);

Que otras, se relacionan con aspectos técnicos: (mejora de la redacción


de párrafos en: “ciencias naturales” (119-120, 121-122); en “ciencias sociales”
(182), en “tecnología” (222) y en “formación ética y ciudadana” (340, 341, 346,
349, 351, 357, 359); 149: supresión del listado incorrecto de sustancias químicas
calificadas como hormonas; 163: corrección de la no inclusión de “la energía
solar” en el listado de recursos energéticos, 230: ampliación del momento de
inclusión de la computadora en el proceso de enseñanza-aprendizaje);

Que se agrega un párrafo ratificando la visión que “la tecnología y sus


avances” están para “el beneficio de las personas y el bien común” (220) y se
mejoran otros con respecto a este tema (355);

Que con respecto a las “formas de discriminación”, se incorpora a “la


edad, sexo, raza y discapacidades”, la “religión” (194, 207) y se explicita el
rechazo a “los ideologismos y fundamentalismos”, como formas de “relativismo
moral” (337-338);

Que se incorpora taxativamente toda la temática referida a


“persecuciones, discriminaciones y genocidios” y se establece un tratamiento
específico para “El Holocausto” y el rol de las “Naciones Unidas” (203);

Que en la historia de la humanidad, se elimina la “civilización industrial”


como “única” caracterización de la “cultura occidental”, ubicándosela
posteriormente como un rasgo más (179) y se incorpora a los grupos temáticos
“la tradición judeocristiana” (182, 201);

Que en cuanto al proceso histórico argentino: se agrega a la “experiencia


radical y peronista”, la “desarrollista”; se agrega “la reforma del estado” y se
reubica “la transformación económica”, luego de “la reconstrucción de la
democracia” (203). También se agrega la “proyección continental” de los
procesos de integración regionales (176);

Que en cuanto a las instituciones sociales se hacen referencias más

115
taxativas a “la familia” (184-185, 205, 341, 356) y a “las iglesias” (184-185);

Que se mejora la redacción de algunos párrafos sobre “valores” (345,


359);

Que se explicita que la capacidad de trascender del ser humano le


posibilita relacionarse con Dios (340), que los valores no sólo están basados en
la dignidad de las personas, sino también en su naturaleza humana (345) y que
su asunción por parte de los alumnos no sólo implica un aporte a la
conformación de un orden y una cultura democráticos sino también para la
construcción de una sociedad más ética y justa (345);

Que las modificaciones se originan en diversos aportes realizados por


técnicos y funcionarios de nivel provincial y nacional, docentes que hicieron
llegar observaciones, y aportes de diferentes sectores entre los cuales es dable
destacar los de las principales confesiones religiosas monoteístas existentes en
la Argentina;

Que en el año 1994 hubo dos hechos de primera magnitud en la tarea de


mejorar nuestro sistema educativo. La firma del Pacto Federal Educativo por
parte del Presidente de la Nación y todos los Gobernadores sin ningún tipo de
exclusión y el proceso que dió lugar a la elaboración y posterior aprobación de
los Contenidos Básicos Comunes;

Que fue una tarea participativa sin precedentes en la historia de la


educación argentina, que se verá potenciada por la elaboración de los Diseños
Curriculares por cada Provincia y del proyecto pedagógico propio en cada
escuela por docentes y otros integrantes de la comunidad educativa;

Que la aprobación de noviembre de 1994 abrió un proceso de cambio


estructural y programático, que compatibiliza los criterios de unidad nacional y
respeto a las particularidades provinciales y locales, que promueve la
permanente actualización a través de los aportes que harán los docentes a partir
de sus conocimientos y de la experiencia cotidiana en el aula;

Que en este proceso de transformación no hay distingos entre sectores,


ni partidos políticos, porque todos más allá de sus diferencias hacen aportes;

Que hoy muchos que estuvieron distanciados hace tiempo, están


realizando una tarea importantísima porque los anima su pasión por el trabajo
que están desarrollando y su vocación de servicio a la sociedad. Ellos con sus
visiones diferentes están juntos y constituyen la gran mayoría;

Por ello, los aportes para la actualización y perfeccionamiento realizados


son bienvenidos porque se corresponden con el espíritu amplio de participación
con que los responsables de esta tarea y los funcionarios de todo nivel la han
llevado adelante;

LA XXIII ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DEL


CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACION
RESUELVE:

ARTICULO 1°: Aprobar la actualización de los Contenidos Básicos Comunes


que como anexo I forman parte de la presente Resolución;

116
ARTICULO 2°: Disponer la impresión de un texto ordenado y su distribución a
todos los establecimientos educativos del país;

ARTICULO 3°: De forma.

117
Resolución N° 41/95 C.F.C. y E.
BUENOS AIRES, 22 de Junio de 1995

VISTO:

Las facultades conferidas por el Artículo 66° Inciso a) de la Ley 24.195 y


la necesidad de avanzar en acuerdos marcos para la aplicación de la misma;

LA XXIII ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DEL CONSEJO FEDERAL DE


CULTURA Y EDUCACION CELEBRA EL SIGUIENTE:

ACUERDO PARA LA APLICACION DE LA NUEVA EXTRUCTURA


ACADEMICA

A. CERTIFICACIONES

Resulta pertinente que los establecimientos que comiencen a


trabajar en las diferentes etapas de la transición, emitan certificaciones de
aprobación de los niveles de la nueva estructura académica cuando hayan
cumplido todas las etapas correspondientes.

De acuerdo con esta secuencia se mantendría la certificación del


sistema anterior hasta que se ponga en práctica la nueva estructura obligatoria.

En los casos que se anticipen, las jurisdicciones podrán otorgar un


certificado al terminar séptimo grado y otro al finalizar “noveno”.

B. NUEVOS ESTABLECIMIENTOS

A partir del ciclo lectivo 1996 la creación de nuevos


establecimientos escolares estatales y privados tendrán que ajustarse a la
nueva estructura académica del sistema educativo argentino y a la flexibilidad
acordada para su aplicación.

C. CREACION Y MODIFICACIONES DE PLANES

A partir del ciclo lectivo 1996 los nuevos diseños curriculares de


todos los niveles se ajustarán a los acuerdos interjurisdiccionales sobre la
estructura académica y los plazos para su aplicación y a los Contenidos Básicos
Comunes, adecuando su aplicación al cronograma establecido
jurisdiccionalmente.

D. EQUIVALENCIAS DE ESTUDIOS

En razón de que durante un período coexistirán la antigua


estructura con la nueva, se acuerda que reconozca la equivalencia de ambos:

ESTRUCTURA LEY 24.195 ESTRUCTURA ANTERIOR

118
1° año EGB 1 1° grado primario
2° año EGB 1 2° grado primario
3° año EGB 1 3° grado primario

4° año EGB 2 4° grado primario


5° año EGB 2 5° grado primario
6° año EGB 2 6° grado primario

7° año EGB 3 7° grado primario


8° año EGB 3 1° año secundario
9° año EGB 3 2° año secundario

1° año POLIMODAL 3° año secundario


2° año POLIMODAL 4° año secundario
3° año POLIMODAL 5° año secundario

Nota: A los efectos de la certificación, el primer año de la EGB equivaldrá al


primer grado de la escuela primaria y así sucesivamente hasta el quinto año de
la secundaria.

E. REORGANIZACION INSTITUCIONAL

Para poder garantizar el proceso de transformación, se acuerdan


los siguientes aspectos a cambiar en las instituciones:

1. Gestión.

Formulación del proyecto institucional. Autoevaluación


institucional en relación con las competencias de los
alumnos y las metas del proyecto institucional. Documento
escrito sobre qué se espera de los alumnos al final del año,
grado por grado, con comunicación a los padres. Debe
posibilitar la evaluación de la tarea propuesta a fin de año.

2. Organización institucional.

Que facilite la participación de los docentes en el proyecto


pedagógico.

3. Trabajo institucional de los alumnos.

Organización de equipos de trabajo de alumnos. Estos


podrán ocuparse de tareas relacionadas con contenidos
curriculares (investigación, talleres, etc.); tareas vinculadas
con la gestión administrativa; convivencia; organización de
eventos; y temas similares.

119
4. Aula flexible.

Adaptar la distribución de tiempos y espacios de acuerdo


con las necesidades de las distintas actividades de
aprendizaje.
Por ejemplo: Aula organizada para diferentes actividades,
lectura, ciencia, matemática, arte, computación, etc., con
múltiples posibilidades de articulación.

5. Inclusión progresiva de los CBC.

Inclusión progresiva (a determinar por cada


establecimiento) de los contenidos nuevos de los CBC.

6. Procesos orgánicos de participación.

Consejos de convivencia de aula, de escuela.


Relaciones participativas con la comunidad.
Informar a la comunidad la evaluación total del proyecto
institucional.

En esta perspectiva, una institución podría considerarse en


proceso de transformación cuando se encuentre aplicando estos criterios.

Ello no excluye que desde 1996 todas las escuelas puedan iniciar
acciones en relación con algunos de ellos.

Se aconseja que cada jurisdicción realice el reordinamiento


jurídico institucional necesario para llevar a cabo estos acuerdos.

120
Resolución N° 42/95 C. F. C. y E.
BUENOS AIRES, 22 de Junio de 1995

VISTO:

La Ley 24.195, la Resolución N° 36/94 del Consejo Federal de Cultura y


Educación; y

CONSIDERANDO:

Que la Ley Federal de Educación, en su art. 53°, señala que el Ministerio


de Cultura y Educación de la Nación deberá promover y organizar
concertadamente en el ámbito del Consejo Federal de Cultura y Educación una
Red de Formación, Perfeccionamiento y Actualización del personal docente del
sistema educativo nacional.

Que este Consejo aprobó el 1° de Junio de 1994 el Documento


constitutivo de la “Red Federal de Formación Docente Continua”.

Que la Resolución 36/94 ha previsto la acreditación del conjunto de las


instituciones formadoras de docentes.

Que es competencia de las cabeceras jurisdiccionales de la Red Federal


de Formación Docente Continua realizar los procesos de acreditación de las
instituciones de Formación Docente.

Que la acreditación es un proceso progresivo en función de las reformas


y la reorganización de la oferta de este servicio que establezca cada jurisdicción.

Que resulta necesario periodizar el proceso de acreditación de los


Institutos de Formación Docente, fijando una etapa de “registro inicial” y una
segunda etapa de “acreditación efectiva”.

Por ello;

EL CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACION


RESUELVE:

ARTICULO 1°.- Establecer el 31-12-95, como plazo para el cumplimiento de la


etapa de “registro inicial” de las instituciones de Formación Docente no
universitarias.
ARTICULO 2°.- Se fija el mes de diciembre de 1997 como límite para la
acreditación efectiva de las instituciones de formación, teniendo en cuenta el
cumplimiento de los criterios de calidad establecidos en la Resolución N° 36/94,
punto 4.5. del Anexo y los acuerdos referidos a la aplicación gradual de la Ley
Federal de Educación.

ARTICULO 3°.- De forma.

121
RESOLUCIÓN Nº 43/95 C.F.C. y E.
BUENOS AIRES, 11 de octubre de 1995

VISTO:

La Resolución Nº 41/95 C.F.C. y E. y ,

CONSIDERANDO:

Que la aplicación de la nueva estructura del sistema educativo requiere de


decisiones comunes entre las provincias y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos
Aires que profundicen los acuerdos de dicha Resolución;

Por ello,

LA XXIV ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DEL


CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACION
RESUELVE:

ARTICULO 1º.- ASPECTOS NORMATIVOS:

1. Se dictará una norma provincial fijando la aplicación de la nueva estructura, con


la secuencia anual de gradualidad de la implementación.

2. Durante la etapa de transición establecida en la Resolución Nº 30/93 C.F.C. y E.


y el Pacto Federal Educativo (11/09/94), no será requisito previo para el ingreso
a la Educación General Básica la presentación del Certificado de Asistencia a la
sala de 5 años.

Se arbitrarán los medios para que, progresivamente, se universalice su


cumplimiento, tanto de parte del sistema educativo como de las familias.

Se acuerda una fórmula de certificación única en todo el país, la que figura en el


Anexo I.

3. Se adaptará la documentación de uso corriente, en aquellos tramos del sistema


en los cuales se está aplicando la nueva estructura, a las denominaciones que
fija la ley.

El mínimo nacional de documentación homogénea incluirá:

. La nomenclatura en el Registro de Inscripción de los cursos en los que se aplique


la nueva estructura.

. La nomenclatura en el Boletín de Calificaciones de los cursos en los que se


aplique la nueva estructura.

La nomenclatura a adoptar es la acordada en la Resolución Nº 41/95


CFCyE, que figura en el Anexo I.

ARTICULO 2º.- REORGANIZACION DEL SISTEMA EDUCATIVO:

La transformación educativa en marcha requiere la organización de diferentes

122
espacios y tiempos de la estructura escolar que incluye tanto los contenidos como
la propia gestión educativa.

- La institución escolar:

- realizará una evaluación inicial para identificar las competencias de los


alumnos/as.

- producirá en el marco de la inclusión progresiva de los CBC, un documento escrito


con indicadores de logro de los alumnos/as año por año, en los tramos del sistema
educativo incluidos en la transformación, y en los temas considerados prioritarios
para el año en curso.

- establecerá indicadores para el seguimiento de los logros a lo largo del ciclo


lectivo.

- definirá y concretará una comunicación sistemática, periódica y efectiva con los


padres.

- Los directivos/as:

- promoverán la participación y el compromiso creciente de todos los docentes de la


institución, para alcanzar las metas programadas.

- planificarán con los docentes la distribución del tiempo escolar flexibilizando su


uso en relación con: a) el tiempo real que requieren los aprendizajes según su
especificidad, grado de complejidad, edad de los alumnos y otras variables; b) los
momentos y modos para la recreación.

- incrementarán el uso efectivo de la información existente en la escuela, incluyendo


la lectura permanente de los indicadores cualitativos y cuantitativos establecidos
para el seguimiento de la marcha del proyecto pedagógico institucional.
- participarán de reuniones periódicas y sistemáticas con los otros directivos/as de
la zona, según la organización de cada provincia.

- El docente de aula:
- favorecerá el aprendizaje interactivo aplicando tres criterios:

a. Primer criterio: se ampliará la definición de “aula”, entendiéndola como un centro


de recursos para el aprendizaje.

A modo de ejemplos:

* Incluir alternativas como "aula o área de matemáticas, ciencias,...” y otras.

* Organizar áreas de trabajo en el aula, distintas y cambiantes, dando prioridad al


área de Tecnología, en los casos que resultara posible.

b. Segundo criterio: el salón de clases tendrá una organización flexible.

Para ello es necesario reestructurar el espacio del aula a fin de facilitar en los
alumnos/as la generación de distintos abordajes para acceder al conocimiento,

123
tales como diferentes fuentes de información, desarrollo de actividades
alternativas, y otros.

A modo de ejemplo, se incluirán estructuras espaciales que permitan movilizarse,


jugar, apartarse, agruparse, construir, leer, estudiar, investigar, etc.

c. Tercer criterio: se garantizará la utilización del aula por distintos usuarios/as, de la


misma institución o de otras instituciones.

A modo de ejemplo:

* Organizar un día (una hora, medio día, etc.) por semana en que los alumnos/as
de diferentes cursos o secciones trabajen con agrupamientos de diferentes edades,
en actividades planificadas institucionalmente.

* Acordar con instituciones próximas, del mismo o de otro nivel educativo,


actividades conjuntas de alumnos/as, de cursos que pueden ser paralelos o
diferentes, planificadas interinstitucionalmente.

- Los supervisores:

- organizarán y coordinarán reuniones sistemáticas y periódicas con los


directivos/as de su zona para el seguimiento de la aplicación de la Ley.

- acordarán indicadores que permitan identificar las instituciones escolares con


mayores problemas de aprendizaje.

- efectuarán asistencia técnico-pedagógica a las instituciones escolares, y


particularmente a aquellas que presenten mayores dificultades.

Todos los criterios incluídos en este punto son sustantivos para la


transformación del sistema educativo.

Es deseable, que las actividades que impliquen cambios organizativos,


vayan adoptándose también de manera paulatina en todos los cursos y en todas las
instituciones escolares del país.

ARTICULO 3º.- CRITERIOS COMUNICACIONALES CON LA COMUNIDAD:

La familia:

- será informada al comienzo del año escolar, sobre los logros específicos que se
espera que alcancen sus hijos/as al finalizar el ciclo lectivo.

- será informada periódicamente sobre los avances y dificultades en el proceso de


aprendizaje de sus hijos/as.

- percibirá cambios en la dinámica del trabajo cotidiano de sus hijos/as, por ejemplo:

124
. sobre pautas de interacción variadas: diferentes posibilidades de
desplazamiento de los alumnos/as en la escuela, reorganización del
trabajo en el aula, diferentes formas de acceder a la información en
distintos lugares de la escuela o fuera de ella, y otros.

. en relación con las actividades de los alumnos/as estarán a cargo de


uno o más docentes simultáneamente, integrarán grupos de diferente
número, edad, procedencia, etc.

- advertirá, en los documentos oficiales que reciba (Boletín, Libreta, etc.) , la


denominación correspondiente a la nueva estructura.

- será convocada a participar activamente para el logro de las metas previstas por la
institución escolar, en el marco de los Títulos VII y VIII de la Ley 24.195.

125
ANEXO I
RESOLUCION Nº 43/95 C.F.C. y E.

A: En relación a la formula de certificación prevista en el punto Nº 2 de la temática


referida a “aspectos normativos” el modelo propuesto es:

Certifico que ..................................................


cumplió el último año del Nivel Inicial
(Ley 24.195)

B: La nomenclatura señalada en el punto 3. de la temática referida a “aspectos


normativos” acordado en la Resolución Nº 41/95 C.F.C.yE. es la siguiente:

Para primer ciclo EGB 1º año EGB 1 - Ley 24.195


2º año EGB 1 - Ley 24.195
3º año EGB 1 - Ley 24.195

Para segundo ciclo EGB 4º año EGB 2 - Ley 24.195


5º año EGB 2 - Ley 24.195
6º año EGB 2 - Ley 24.195

Para tercer ciclo EGB 7º año EGB 3 - Ley 24.195


8º año EGB 3 - Ley 24.195
9º año EGB 3 - Ley 24.195

126
Resolución Nº 44/95 C.F.C. Y E.
BUENOS AIRES, 11 de Octubre de 1995

VISTO:

La necesidad de dar cumplimiento a la Ley Nº 24.521 de Educación


Superior en su Art. 72, y

CONSIDERANDO:

Que dicho artículo de la citada norma establece la participación de un


representante del Consejo Federal de Cultura y Educación ante el Consejo de
Universidades.

Por ello;

LA XXIV ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DEL


CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACION
RESUELVE:

ARTICULO 1º.- Designar al Dr. Orlando Raúl AGUIRRE como representante del
Consejo Federal de Cultura y Educación ante el Consejo de Universidades.

ARTICULO 2º.- Regístrese, comuníquese y archívese.

127
Resolución Nº 45/95 C.F.C. y E.
BUENOS AIRES, 11 de Octubre de 1995

VISTO:

La Ley Nº 24.195, y

CONSIDERANDO:

Que el Artículo 57 de la citada norma establece que el titular de la


Secretaría General del Consejo Federal de Cultura y Educación será designado
por la Asamblea Federal.

Por ello,

LA XXIV ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DEL


CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACION
RESULELVE:

ARTICULO 1º.- Designar como titular de la Secretaría General del Consejo


Federal de Cultura y Educación al Licenciado Osvaldo Enrique DEVRIES en los
términos y condiciones que establece el Artículo 57 de la Ley 24.195.-

ARTICULO 2º.- Comuníquese, cumplido archívese.-

128
Resolución Nº 46/95 C.F.C. y E.
BUENOS AIRES, 11 de Octubre de 1995

VISTO:

Que el Art. 58 inc. b) determina la creación del Consejo Técnico


Pedagógico.

CONSIDERANDO:

Que la creación de dicho Consejo Consultivo instituye un ámbito de


participación para los sectores docentes, representados por la organización de
trabajadores de la Educación mayoritaria de Nivel Nacional.

Que el funcionamiento del Consejo Técnico Pedagógico puede favorecer


el proceso de implementación de la Ley Federal de Educación.

Por ello,

LA XXIV ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DEL


CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACION
RESUELVE:

ARTICULO 1º.- Convocar al Consejo Técnico Pedagógico, previsto en el Art. 58


inc. b) en fecha a determinar.-

ARTICULO 2º.- Comuníquese, cumplido archívese.-

129
Resolución Nº47/95 C.F.C y E.
BUENOS AIRES, 5 de diciembre de 1995.

VISTO:

Los incisos a) y b) del art. 66 de la Ley 24195, Ley Federal de Educación,


y

CONSIDERANDO:

Que a través de la citada norma, el Ministerio de Cultura y Educación de


la Nación, las autoridades educativas de las Provincias y de la Municipalidad de
la Ciudad de Buenos Aires, deben acordar en el Consejo Federal de Cultura y
Educación la adecuación progresiva de la estructura educativa de las
jurisdicciones a la Ley 24195, determinando las modalidades de la educación
polimodal y los contenidos básicos de los nuevos diseños curriculares;

Que en la Rec. C.F.C.YE. 26/92 se acordaron las Competencias


Básicas para el sistema educativo (niveles inicial, primario y medio);

Que la Res. C.F.C.YE. 33/93 aprobó las Orientaciones Generales,


Propuestas Metodológicas y Orientaciones Específicas para acordar los
Contenidos Básicos Comunes, según los criterios detallados en los Anexos
“Documentos para la Concertación”, Serie A-6 y Serie A-7;

Que las modalidades de la educación polimodal propuestas en el


Documento Serie A-10 definirán un aspecto central de la nueva estructura del
sistema educativo;

Que se ha cumplimentado una significativa etapa del circuito técnico y de


las reuniones regionales previstas en la metodología de trabajo del C.F.C.YE.;

Que es necesario continuar los procesos de consulta en torno a los


Contenidos Básicos en el ámbito nacional durante el año 1996.

Por ello,

LA XXV ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DEL


CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACION
RESUELVE:

Articulo 1º.- Reconocer la realización durante el año 1995 del circuito técnico y
de las reuniones regionales para la puesta en marcha del tratamiento de los
Contenidos Básicos Comunes y los Contenidos Básicos Orientados de la
Educación Polimodal.

Artículo 2º.- Habilitar para la discusión en las jurisdicciones y en el circuito


nacional los Contenidos Básicos Comunes y los Contenidos Básicos Orientados
para la Educación Polimodal que se anexan y forman parte de la presente
Resolución.

130
Artículo 3º.- De forma.

131
Serie “A” Nº 10

DOCUMENTOS PARA LA CONCERTACION


LA EDUCACION POLIMODAL
ACUERDO MARCO

Diciembre 1995

I. CARACTERIZACION DE LA EDUCACION POLIMODAL

I. 1. Funciones de la Educación Polimodal.

La educación de los/as jóvenes ha buscado garantizar tres funciones


básicas: la formación del ciudadano/a, la preparación para proseguir estudios
superiores y la formación del ciudadano/a, la preparación para proseguir
estudios superiores y la formación para desempeñar actividades laborales.

Para cumplir con dichas funciones la escuela secundaria argentina se fue


organizando históricamente en alternativas que privilegiaron alguna/s de ellas
por sobre las demás, exigiendo a los/as estudiantes elecciones tempranas de
itinerarios educativos mutuamente excluyentes -estudios técnicos, comerciales,
agropecuarios, artísticos, normales, bachilleratos generales y modalizados-.

Los cambios producidos en la sociedad contemporánea han


transformado los modos de concebir las funciones mencionadas. Los límites
entre ellas se hacen difusos y cada vez es más claro que los conocimientos,
valores y destrezas que se consideraban necesarios para cumplir cada una de
esas funciones comienzan a jugar un rol central en las otras. Las formas
tradicionales de diversificación de la escuela media resultan así difíciles de
sostener. Las sociedades demandan de sus sistemas educativos un tipo de
formación que desarrolle y fortalezca en todos/as los/as estudiantes un mismo
núcleo de competencias fundamentales que les permitan actuar y aprender en
los diversos ámbitos de desempeño, enfrentando situaciones complejas,
cambiantes e inciertas con responsabilidad, espíritu crítico y solvencia práctica.

Atendiendo a esta nueva realidad, la Ley Federal de Educación concibe


al Nivel Polimodal con un enfoque que integra plenamente estas funciones
históricamente diferenciadas en una misma oferta para brindar una
preparación equilibrada, con valor formativo y social equivalente, para todos
los/as estudiantes que lo cursen.

Esto significa que la Educación Polimodal deberá cumplir en forma


integrada y equivalente las siguientes funciones:
. Función ética y ciudadana: para brindar a los/as estudiantes una
formación que profundice y desarrolle valores y competencias
vinculados con la elaboración de proyectos personales de vida y con la
integración a la sociedad como personas responsables, críticas y
solidarias.

. Función propedéutica: para garantizar a los/as estudiantes una


sólida formación que les permita continuar cualquier tipo de estudios
superiores desarrollando capacidades permanentes de aprendizaje.

132
. Función de preparación para la vida productiva: para ofrecer a
los/as estudiantes una orientación hacia amplios campos del mundo
del trabajo, fortaleciendo las competencias que les permitan adaptarse
flexiblemente a sus cambios y aprovechar sus posibilidades.

La Educación Polimodal cumplirá estas funciones a través de dos tipos


de formación:

. Una Formación General de Fundamento (F.G.F.) que retomará, con


mayores niveles de complejidad y profundidad, los contenidos de la
Educación General Básica;

. y una Formación Orientada (F.O.) que desarrollará, contextualizará y


especificará los contenidos de la Formación General de Fundamento,
atendiendo a distintos campos del conocimiento y del quehacer social
y productivo.

I.2. La Formación General de Fundamento y la Formación Orientada.

Retomando los contenidos de la EGB, la Formación General de


Fundamento asegurará una sólida base de competencias comunes que se
requieren para participar activa, reflexiva y críticamente en los diversos ámbitos
de la vida social. Esta formación debe ser concebida como una consolidación y
profundización del conjunto de capacidades que las/os estudiantes han
desarrollado en el transcurso del ciclo obligatorio de la enseñanza.

De este modo se asegurará que todos los/as estudiantes que hayan


cursado la Educación Polimodal sean capaces de:

. Pensar y comunicarse adecuadamente haciendo uso del lenguaje oral


y escrito; del lenguaje matemático, del lenguaje artístico y corporal, de
tecnologías como las computadoras y de procedimientos sistemáticos
de análisis y resolución de problemas complejos.

. Adquirir, integrar y aplicar conocimientos provenientes de distintos


campos y disciplinas tales como la literatura, las lenguas y la filosofía;
la matemática, las ciencias naturales y la tecnología; las ciencias
sociales, la historia, la geografía y las artes.

. Trabajar y estudiar eficientemente demostrando responsabilidad y


compromiso con los valores personales, sociales y cívicos necesarios
para contribuir al desarrollo de una sociedad democrática y pluralista.

El desarrollo de estas capacidades deberá ir acompañado de un fuerte


reconocimiento de la necesidad de un aprendizaje permanente que, más allá
de la formación escolar, se extienda a lo largo de toda la vida de los/as
estudiantes, cualquiera sea la trayectoria educativa y/o laboral que éstos/as
puedan recorrer.

A través de la Formación Orientada los/as estudiantes profundizarán y


contextualizarán los contenidos de la Formación General de Fundamento, dando
lugar a especificaciones y aplicaciones focalizadas de los mismos en
determinados campos del conocimiento y del quehacer social y productivo.

Como se señala más arriba, a través de la Formación General de

133
Fundamento los/as estudiantes completan y consolidan un conjunto de
competencias básicas o fundamentales. En la Formación Orientada comienzan a
realizar un trabajo más sistemático con los conceptos, procedimientos y
actitudes de aquellas áreas disciplinares y agrupamientos de saberes relevantes
para cada uno de los campos del conocimiento y del quehacer.

La Formación General de Fundamento y la Formación Orientada dan


lugar a cinco Modalidades.

• Modalidad Ciencias Naturales, Salud y Ambiente.


• Modalidad Economía y Gestión de las Organizaciones.
• Modalidad Humanidades y Ciencias Sociales
• Modalidad Producción de Bienes y Servicios.
• Modalidad Artes, Diseño y Comunicación.

Estas modalidades responden a la necesidad de abrir espacios


alternativos para contener los variados intereses de los adolescentes y las
necesidades del contexto social y productivo. A través de ellas se contempla la
diversidad y complejidad de la cultura actual, organizando sus problemáticas en
campos del saber y del quehacer definidos en un sentido amplio, que permitan
desarrollar una formación polivalente.

Estos campos no deben ser concebidos como espacios cerrados que se


diferencien unos de otros por contenidos que les sean propios y que, por ello,
deban excluirse de las restantes modalidades. En cada una de ellas se
integrarán contenidos y enfoques provenientes de distintas áreas disciplinares y
agrupamientos de saberes respetando su diversidad, aunque se enfatizarán
aquellos contenidos y enfoques que resulten más pertinentes para el campo que
define la identidad de la modalidad.

En este sentido, todas las modalidades tendrán una orientación que será,
a la vez, humanística, social, científica y técnica, aunque organizarán y
desarrollarán los contenidos a partir de los requerimientos propios del campo
que diferencia a cada modalidad de las otras.

Cada Modalidad asegurará, a través de la Formación General de


Fundamento, una sólida base de competencias comunes que se requieren para
participar activa, reflexiva y críticamente en los diversos ámbitos de la vida social
y productiva.

La Formación Orientada de la Modalidad Ciencias Naturales, Salud y


Ambiente focalizará, integrará y desarrollará los contenidos de la Formación
General de Fundamento, atendiendo especialmente a la comprensión e
interpretación de los procesos de la naturaleza y de la interacción del ser
humano con ella desde una perspectiva multidisciplinaria, fortaleciendo las
capacidades de los/las estudiantes para vincularse con la investigación en
ciencias naturales y constituirse en promotores de acciones y valores
relacionados con el mejoramiento del medio ambiente y la salud.

La Formación Orientada de la Modalidad Económica y Gestión de la


Organizaciones focalizará, integrará y desarrollará los contenidos de la
Formación General de Fundamento, enfatizando desde una perspectiva
multidisciplinaria, el acceso a contenidos referidos a los procesos económicos y
organizacionales para fortalecer en los/las estudiantes las capacidades de

134
entenderlos, de participar, intervenir y operar en ellos.

La Formación Orientada de la Modalidad Humanidades y Ciencias


Sociales focalizará, integrará y desarrollará los contenidos de la Formación
General de Fundamento, atendiendo especialmente a la comprensión e
interpretación de los procesos de desarrollo personal y de interacción,
organización, continuidad y transformación del mundo sociocultural desde una
perspectiva multidisciplinaria para fortalecer las capacidades de participación e
intervención reflexiva en el mismo.

La Formación Orientada de la Modalidad Producción de Bienes y


Servicios focalizará, integrará y desarrollará los contenidos de la Formación
General de Fundamento, atendiendo especialmente al conocimiento y la
resolución de problemas en los procesos productivos, a las actividades que los
integran -diseño, transformación, control, gestión, comercialización, distribución-
y a las dimensiones ambientales y de condiciones de trabajo que ellos
involucran.

La Formación Orientada de la Modalidad Artes, Diseño y


Comunicación focalizará, integrará y desarrollará los contenidos de la
Formación General de Fundamento, atendiendo especialmente a la comprensión
de los procesos expresivos, comunicativos y de producción artística, al
desarrollo de capacidades de apreciación estética, al uso creativo de los
distintos lenguajes artísticos y al dominio de los soportes técnicos en ellos
involucrados.

I.3. Acreditación de la Educación Polimodal.

Al finalizar el nivel se reconocerá su cumplimiento con un Diploma de


Educación Polimodal. Dicho diploma tendrá un valor propio y equivalente en
términos internacionales a la acreditación de una educación formal de segundo
nivel.

El Diploma de Educación Polimodal habilitará para el ingreso a cualquier


carrera de nivel superior. El título que otorgue el diploma será único, y en él se
consignará la modalidad cursada por el/la egresado/a.

II. PAUTAS BASICAS PARA LA ORGANIZACION DE LA EDUCACION


POLIMODAL

Para organizar la Educación Polimodal en cada jurisdicción del país se


contemplarán las siguientes cuestiones:

• La Educación Polimodal tendrá una duración de tres años, para todas


las modalidades, a desarrollarse a continuación de la EGB.

• Cada institución podrá ofrecer una o más modalidades.

• En el marco de los respectivos procesos de planificación de la oferta


educativa, las jurisdicciones determinarán las modalidades a ofrecer
por las distintas instituciones de gestión oficial, teniendo en cuenta los
recursos de infraestructura y personal docente necesarios para
garantizar la calidad de dicha oferta. En el caso de las instituciones de
gestión privada, las modalidades a ofrecer serán determinadas de

135
común acuerdo con los organismos correspondientes.

• La jornada escolar tendrá una duración de 5 horas reloj, como mínimo,


en función de un ciclo lectivo de 180 días. Se dispondrá, entonces, de
900 horas reloj para cada uno de los años y de 2700 horas reloj para
todo el nivel. Las jurisdicciones y las instituciones podrán enriquecer la
duración de la semana escolar en función de sus posibilidades y
teniendo en cuenta que en la Resolución Nº 37/94 se acordó progresar
hacia una carga horaria mínima de 1080 horas anuales en el mediano
plazo.

• Cada institución podrá organizar los contenidos de la Educación


Polimodal en espacios curriculares que se pueden plasmar en una
variedad de alternativas pedagógicas (materiales, talleres,
laboratorios, gabinetes, seminarios, pasantías, proyectos, etc.) de
acuerdo con los diseños curriculares jurisdiccionales y proyectos
institucionales que se organicen en el marco de dichos diseños.

• La Educación Polimodal podrá articularse con trayectos técnico-


profesionales que ofrezcan una formación especializada en un sector
del quehacer social y productivo.

III. LOS CONTENIDOS DE LA EDUCACION POLIMODAL

Los contenidos de la Educación Polimodal serán de tres tipos:

• Contenidos Básicos Comunes (CBC)


• Contenidos Básicos Orientados (CBO)
• Contenidos Diferenciados (CD)

III.1. Los Contenidos Básicos Comunes (CBC)

• Profundizarán la formación ofrecida por la EGB y se referirán al núcleo


común de competencias que toda persona necesita para elaborar su
proyecto de vida y para participar activamente en la sociedad.

• Corresponderán a la Formación General de Fundamento y serán


comunes a todas las modalidades.

• Se organizarán de modo tal que retomen, con mayores niveles de


profundidad, complejidad y especificidad, los contenidos de los
capítulos definidos para la EGB.

• Se estipularán considerando que su desarrollo demandará alrededor


del 50% de la carga horaria mínima prevista para el nivel de 2700
horas reloj (900 horas reloj por año según Resolución Nº 37/94 del
C.F.C. y E.), y que la distribución horaria en los diseños curriculares se
realizará de modo gradual y decreciente durante los tres años lectivos
de la Educación Polimodal, de acuerdo a las modalidades definidas en
cada proyecto institucional.

• Serán acordados por el C.F.C. y E.

136
III.2. Los Contenidos Básicos Orientados (CBO)

• Profundizarán y contextualizarán los CBC a través de desarrollos


orientados hacia distintos campos del conocimiento y del quehacer
social y productivo.

• Articularán e integrarán los contenidos y enfoques pertenecientes a


los distintos “conjuntos de saberes agrupados” mencionados en la Ley
Federal de Educación -humanísticos, sociales, científicos y técnicos-
organizándolos y desarrollándolos en función de los requerimientos
propios del campo que define la modalidad.

• Corresponderán a cada una de las modalidades antes definidas.

• Se estipularán considerando que su desarrollo demandará alrededor


del 30% de la carga horaria mínima prevista para el nivel, y que la
distribución en los diseños curriculares se realizará de modo gradual y
creciente durante los tres años lectivos de la Educación Polimodal.

• Serán acordados por el C.F.C. y E.

Los CBC y CBO reunirán contenidos conceptuales, procedimentales y


actitudinales que se presentarán agrupados en “capítulos”. Cada capítulo, a su
vez, se estructurará en “bloques” que introducirán dichos contenidos a través de
una “síntesis explicativa” y plantearán las “expectativas de logro” que los/as
estudiantes deberán alcanzar partir de su tratamiento.

Las jurisdicciones incluirán estos contenidos en sus diseños curriculares


con la organización que consideren pertinente. Los CBC y los CBO no
necesariamente se corresponderán con espacios curriculares diferenciados, sino
que podrán reagruparse de maneras diversas según lo prescriban los diseños
curriculares jurisdiccionales. En los casos en que se estime conveniente, CBC y
CBO podrán converger en los mismos espacios curriculares.

III.3. Los Contenidos Diferenciados (CD)

• Se relacionarán con ámbitos diferenciados de aplicación y


profundización de los CBC y COB. Estos ámbitos serán definidos en el
marco de las prescripciones y mecanismos que se establezcan en
cada jurisdicción para promover la vinculación de las instituciones
escolares con sus entornos socio-productivos y a partir de los
proyectos institucionales de cada establecimiento.

• Los marcos jurisdiccionales para el diseño e implementación de los


DC deberán contemplar procedimientos de consulta obligatoria de las
instituciones escolares con las organizaciones e instituciones
representativas de la comunidad. En todos los casos se procurará que
estos contenidos sean definidos a partir de dichas consultas y
acuerdos con los actores claves de la zona en donde las instituciones
desarrollan sus actividades.

• Estarán claramente dirigidos al desarrollo de capacidades de


resolución de problemas en situaciones concretas -organizadas dentro
o fuera de la institución- en las que los estudiantes tengan oportunidad
de profundizar, integrar y poner en juego, tanto los contenidos de la

137
Formación General de Fundamento como los contenidos de la
Formación Orientada.

• Se estructurarán a partir de proyectos institucionales que contemplen


espacios curriculares de valor formativo equivalente, y que permitan a
los/as estudiantes enfrentarse con situaciones de complejidad
creciente en las cuales sea necesario, ejercitar, fortalecer y desarrollar
las competencias adquiridas.
• Su desarrollo comprenderá un máximo de un 20% de la carga horaria
mínima para el nivel, lo cual implica 540 horas reloj que se distribuirán
gradualmente durante los tres años lectivos de la Educación
Polimodal.

• En el caso de las instituciones de gestión privada los CD serán


determinados de común acuerdo con los organismos
correspondientes.

• Las instituciones deberán diseñar y desarrollar sistemas de


seguimiento y supervisión de los CD en función de un doble objetivo: l.
garantizar la coherencia entre las actividades curriculares y la
expectativas de logro planteadas; ll. hacer posible en todo momento la
evaluación de los avances y dificultades que los/as estudiantes
encuentren para lograr dichas expectativas.

IV. NIVELES DE ESPECIFICACION DEL CURRICULUM

Los CBC y los CBO aprobados por Consejo Federal de Cultura y


Educación constituyen un primer nivel de especificación curricular que
continuará en los niveles subsiguientes. Los diseños curriculares jurisdiccionales
constituyen el segundo nivel de especificación curricular. Se elaborarán teniendo
en cuenta los Criterios para la Planificación de Diseños Curriculares Compatibles
(A 8) y los contenidos básicos acordados por el C.F.C. y E.

V. ARTICULACION DE LA EDUCACION POLIMODAL CON LOS


TRAYECTOS TECNICO-PROFESIONALES

La Educación Polimodal, en cualquiera de sus modalidades, podrá


complementarse con Trayectos Tecnico-Profesionales. Dichos trayectos
podrán organizarse en función de distintas alternativas que estarán orientadas al
desarrollo de las competencias necesarias para desempeñarse en ámbitos
específicos del quehacer productivo.

Los Trayectos Técnico-Profesionales se organizarán en módulos de


diferente carga curricular que complementarán la Educación Polimodal y se
desarrollarán durante o después del cursado de la misma. Su cumplimiento dará
lugar a acreditaciones de distinto tipo. En los casos en que el/la estudiante
acredite el cumplimiento de la Educación Polimodal y la totalidad de los módulos
considerados obligatorios obtendrá el diploma que lo habilite como técnico. En
los casos en que el/la estudiante cumplimente determinados módulos recibirá la
certificación correspondiente a los mismos.

El C.F.C. y E. acordará los criterios para el diseño de los Trayectos


Técnico-Profesionales. Estos criterios se construirán en diferentes circuitos de
consulta técnica federal y nacional, tomando en consideración los aportes del

138
Consejo Nacional de Educación y Trabajo.
Los Trayectos Técnico-Profesionales, podrán constituir parte de una
oferta plenamente integrada en la misma institución en la que se cursen estudios
de Nivel Polimodal, ofrecerse en Instituciones con capacidad de atender a los
estudiantes de viarios establecimientos de un determinado radio geográfico, y
organizarse en estrecha vinculación con espacios laborales concretos, según lo
dispongan las Jurisdicciones al organizar los respectivos “mapas de la
Educación Polimodal” con las distintas instituciones de gestión oficial y privada.

139
ANEXO 1 NIVELES DE ESPECIFICACION DEL
CURRICULUM

DE LOS CONTENIDOS BASICOS COMUNES


A LOS PROYECTOS DE AULA
P
r
o
Mayor Nivel c
de generalidad e
CBC Y CBO s
ACORDADOS POR o
EL
CFC Y E p
e
r
m
DISEÑOS CURRICULARES a
JURISDICCIONALES n
e
Cada Jurisdicción los elabora t
incorporando los CBC y CBO e

d
e
PROYECTOS
CURRICULARES r
e
Mayor Nivel INSTITUCIONALES v
de Especificidad
i
Cada escuela elabora su proyecto
s
curricular a partir del diseño
i
curricular jurisdiccional
ó
n

PROYECTO de AULAS a
Cada equipo docente desarrolla c
distintas estrategias para t
el trabajo de aula u
a
l
i
z
a
c
i
ó
n

140
NIVEL POLIMODAL

INSERCION EN EL NUEVO SISTEMA EDUCATIVO

10 Años Obligatorios 3 Años


Post-
Obligatorio
5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Educación
Superior /
1º 2º 3º Universitaria
CICLO CICLO CICLO

Trayecto
INICIAL EGB POLIMODAL Técnico-
Profesionl
(4º año)

Opcional Trayecto Técnico-


Formaciñon Profesional
Profesional (Contraturno)
Opcional
Formación
Profesional
2
ANEXO 2
EL MARCO NORMATIVO EXISTENTE:

a) LEY FEDERAL DE EDUCACION

La Educación Polimodal tiene su origen en la Ley Federal de Educación,


sancionada en abril de 1993, que establece los siguientes aspectos:

LA DURACION

TITULO III: Estructura del sistema educativo nacional

CAPITULO I: Descripción general

Art. 10- La estructura del sistema educativo, que será implementada en forma
gradual y progresiva, estará integrada por:

Inciso c) Educación Polimodal, después del cumplimiento de la


Educación General Básica, impartida por instituciones específicas de tres
años de duración como mínimo.

LOS OBJETIVOS

TITULO III: estructura del sistema educativo nacional

CAPITULO IV: Educación Polimodal

Art. 16- Los objetivos del ciclo Polimodal son:

a) Preparar para el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los


deberes de ciudadano/a en una sociedad democrática moderna , de
manera de lograr una voluntad comprometida con el bien común, para el
uso responsable de la libertad y para la adopción de comportamientos
sociales de contenido ético en el plano individual, familiar, laboral y
comunitario.

b) Afianzar la conciencia del deber de constituirse en agente de cambio


positivo en su medio social y natural.

c) Profundizar el conocimiento teórico de un conjunto de saberes


agrupados según las orientaciones siguientes: humanística, social,
científica y técnica.

d) Desarrollar habilidades instrumentales, incorporando el trabajo como


elemento pedagógico, que acrediten para el acceso a los sectores de
producción y del trabajo.

137
e) Desarrollar una actitud reflexiva y crítica ante los mensajes de los
medios de comunicación social.

f) Favorecer la autonomía intelectual y el desarrollo de las capacidades


necesarias para la prosecución de estudios ulteriores.

g) Propiciar la práctica de la educación física y del deporte, para


posibilitar el desarrollo armónico e integral del/la joven y favorecer la
preservación de su salud psicofísica.

ORGANIZACION INSTITUCIONAL

Art. 17- La organización del ciclo Polimodal incorporará con los debidos
recaudos pedagógicos y sociales, el régimen de alternancia entre la institución
escolar y las empresas. Se procurará que las organizaciones empresarias y
sindicales asuman un compromiso efectivo en el proceso de formación,
aportando sus iniciativas pedagógicas, los espacios adecuados y el acceso a la
tecnología del mundo del trabajo y la producción.

LAS MODALIDADES

TITULO XII: Disposiciones transitorias y complementarias

Art. 66- El Ministerio de Cultura y Educación y las autoridades educativas de las


provincias y de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, acordarán en el
seno del Consejo Federal de Cultura y Educación, inmediatamente de producida
la presente ley y en un plazo no mayor de un año:

Inciso b) Las modalidades del Ciclo Polimodal atendiendo a las


demandas del campo laboral, las prioridades comunitarias, regionales y
nacionales y la necesaria articulación con la educación superior,

b) ACUERDOS FEDERALES

• Resolución Nro. 26/93 -XIV Asamblea Extraordinaria del CFC y E - 6 de


agosto de 1993. Aprobación de la Metodología para acordar los aspectos
prioritarios para la Aplicación de la Ley Federal de Educación.

• Resolución Nro. 30/93 -XV Asamblea Extraordinaria del CFC y E. - 8 de


setiembre de 1993. Apoyo al acuerdo de las provincias relativo a la
Estructura del Sistema Educativo Nacional Caracterización de los Niveles,
Ciclos en la estructura y gradualidad de la implementación del Sistema
Educativo Nacional.

Con respecto al Nivel Polimodal, la Resolución Nro. 30 del C.F.C. y E. establece


las siguientes finalidades, funciones, estructura y características del personal

138
docente:

1. FINALIDAD:

La Educación Polimodal da respuesta a múltiples y complejas demandas


provenientes de los diversos sectores de la sociedad:

• la presión social y académica por el acceso a los estudios


superiores, lo que ha significado fuertemente el perfil histórico de los
estudios secundarios tradicionales;

• las demandas de preparación para la vida laboral, considerando la


proximidad de inserción activa de la juventud en un mundo de trabajo
cambiante y cada vez más competitivo;

• la incorporación de los avances científicos y tecnológicos que son


imprescindibles hoy para una formación general actualizada y para
un eficiente desempeño productivo;

• la necesidad de desarrollar competencias y capacidades que


preparen para la transición a la vida adulta, para actuar en diversos
contextos sociales y para la participación cívica con responsabilidad
y autonomía, dentro de un marco explícito de valores morales y
sociales.

La Educación Polimodal se propone como alternativa para la superación


de la problemática de la hasta hoy denominada “enseñanza media” o
“secundaria” y dar respuesta a las demandas de la sociedad.

2. FUNCIONES DE LA EDUCACION POLIMODAL:

La Educación Polimodal tiene una doble función:

Función propia: tiene un valor en sí mismo en función de los objetivos y


contenidos curriculares específicos, que caracterizan este nivel:

• fortalecer la formación del ciudadano y articular valores para la


participación conciente y responsable.

• profundizar el desarrollo de las competencias comunicacionales,


matemáticas, socio-históricas y científico-tecnológicas para
comprender los procesos globales y manejarse en un mando cada
vez más complejo y competitivo.

• ofrecer saberes orientados hacia un sector o rama de la actividad


productiva para incorporarse activamente y reflexivamente al
desempeño en el mundo del trabajo.

Función propedéutica hacia los estudios superiores que representan no


sólo un requerimiento académico de articulación entre niveles educativos sino
también una demanda social. Quienes completan la Educación Polimodal
pueden aspirar legítimamente a continuar estudios superiores. Esto implica la
necesidad de:

• articular los trayectos educativos, como prolongación de la educación

139
general básica y como orientación hacia la profundización en
estudios superiores.

• asegurar una formación relevante y actualizada para todos los


estudiantes y el desarrollo de competencias específicas en las áreas
humanísticas, social, científica y técnica, que les permita condiciones
equitativas de participación cultural.

• dar respuesta a las demandas del contexto social diversificado que


determina trayectorias educativas y laborales diversas, y a las
necesidades y expectativas de los distintos actores.

La construcción de la síntesis entre la función propia y la función


propedéutica requiere como condición una “formación general y de fundamente”
que prepare a la vez para un campo de la vida laboral y para la continuación en
estudios superiores.

La articulación con el mundo del trabajo no implica un adiestramiento


altamente específico para un determinado empleo. Por el contrario, se hace
necesario favorecer experiencias educativas significativas en áreas de la
actividad productiva, articuladas con sus respectivos campos de conocimiento.

Esta propuesta es especialmente relevante tanto desde el punto de vista


de las necesidades del estudiante que por su etapa evolutiva no debe ser
impulsado a una definición temprana y definitiva sobre su inserción laboral, como
desde la lógica del mercado de trabajo, altamente inestable y cambiante, que
requiere cierta polivalencia de los trabajadores, con capacidad para resolver
problemas y con versatilidad para múltiples ocupaciones.

3. LA EDUCACION POLIMODAL ESTARA COMPUESTA POR:

Formación general de fundamento:

Un “tronco común” articulador para fortalecer la educación general, que


profundice la escolaridad básica y sirva de fundamento a los estudios superiores
o el trabajo:

Continúan las áreas definidas para la EGB pero los saberes se organizan
con mayores niveles de complejidad, profundización y especificidad.

- Integra las orientaciones previstas en la Ley: humanística, social,


científica y técnica. Cada área y/o disciplina puede tener diversa
ponderación, según la orientación elegida por el alumno/a.

Esta formación general y de fundamento, por lo tanto, es común a todas


las modalidades.

- Formación orientada:

Dirigida al estudio de determinadas áreas del conocimiento y del


quehacer. Estas orientaciones no operan como especializaciones para puestos
de trabajo sino como desarrollo de capacidades para actuar en amplios campos
de la vida laboral, permitiendo su comprensión integrada y la movilidad en áreas
ocupacionales.

140
Se propone una organización curricular a partir de grandes núcleos o
campos de orientación más centrados en procesos que en destinos
ocupacionales específicos.

4. PERSONAL DOCENTE

El personal docente de la Educación Polimodal tendrá una formación que


lo habilite para este nivel de enseñanza. Podrá optar, en su formación
académica, por un área del tronco común, o por una disciplina o competencia
específica de una modalidad determinada.

Podrá realizarse capacitación pedagógica de profesionales y técnicos de


nivel superior para ejercer la docencia en las distintas modalidades de la
Educación Polimodal.

141
Resolución Nº 48/95 C.F.C. y E.
BUENOS AIRES, 05 de Diciembre de 1995

VISTO:

El Art. 53, inciso i) de la Ley Federal de Educación Nº 24.195, y

CONSIDERANDO:

Que la información educativa constituye un elemento básico para la toma


de decisiones en el sector;

Que es necesario construir un sistema de información educativa que


garantice la homogeneidad y comparabilidad de los datos en todo el ámbito
nacional;

Que para ello resulta necesario disponer de indicadores oportunos y


confiables para los distintos niveles de gestión de cada una de las jurisdicciones
y para el nivel nacional;

Que el conocimiento de los datos estadísticos básicos del sistema


educativo es imprescindible para la implementación de la Ley Federal de
Educación y para evaluar los cambios que genera la transformación educativa.

LA XXV ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DEL


CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACION
RESUELVE:

ARTICULO 1º - Aprobar los CRITERIOS Y ACCIONES PARA LA


IMPLEMENTACION DEL SISTEMA FEDERAL DE INFORMACION EDUCATIVA.
PRIMERA ETAPA. RELEVAMIENTO AÑO 1996 que acompañan como Anexo I
esta resolución

ARTICULO 2º-Comuníquese, cumplido archívese.-

142
ANEXO l RES. 48/95 C.F.C. y E.

CRITERIOS Y ACCIONES PARA LA IMPLEMENTACION DEL SISTEMA


FEDERAL DE INFORMACION EDUCATIVA
PRIMERA ETAPA
RELEVAMIENTO AÑO 1996

El proceso de reconstrucción del Sistema de Información Educativa requiere de


decisiones comunes entre el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, las
provincias y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.

En lo inmediato, el objetivo es lograr mantener actualizada la base de


información establecida a partir del Censo Nacional de Docentes y
Establecimientos Educativos 1994. Para ello, es necesario acordar la realización
de un relevamiento anual común que cubra todos los establecimientos
educativos del país. Se fija el 30 de Abril como fecha de relevamiento anual
único, el que deberá ser procesado por provincias para ser enviado a la
cabecera de la Red antes del 30 de Junio.

El Ministerio de cultura y Educación

- Propondrá normas técnicas sobre la base de consensos generales con todos


los participantes de la Red Federal de Información Educativa.

- Proveerá instrumentos de capacitación (planillas); el diseño conceptual de los


instrumentos y el abastecimiento de planillas a las jurisdicciones (disponer que
las planillas estén en las unidades de estadística educativa a mediados de
febrero, para el relevamiento nacional).

- Diseñará un programa de carga con un conjunto de productos prefijados


(consolidados de datos por Departamento).

- Proveerá las computadoras necesarias y los soft, según el plan previsto, para
adecuar su cantidad y calidad a la carga de trabajo de las unidades de
estadística educativa.

- Apoyará las tareas necesarias para fortalecer o poner en funcionamiento,


según el caso, los circuitos de relevamiento, supervisión y procesamiento de
información.

- Capacitará y brindará asistencia técnica para solucionar eventuales problemas


organizativos, informáticos y de producción de información, para este
relevamiento.

- Difundirá la información consolidada según los contenidos y definiciones


acordadas.
Las jurisdicciones

- Acuerdan los contenidos de información del modelo básico presentados en el


Anexo, considerando que los mismos pueden ser ampliados en los próximos
años según los requerimientos de los distintos niveles de gestión.

- Adoptarán las definiciones operacionales establecidas en el glosario

143
“Definiciones básicas para la producción de estadísticas educativas” (Dirección
General Red Federal de Información Educativa, Secretaría de Programación y
Evaluación Educativa, setiembre de 1994) y las que en el futuro sean
consensuadas por las jurisdicciones.

- Implementarán los instrumentos de relevamiento diseñados en el marco de la


Red Federal de Información Educativa. Organizarán el relevamiento nacional en
una sola onda anual, en todos los establecimientos de cada jurisdicción.

- Adoptarán las medidas necesarias para procesar y enviar la información


relevada antes del 30 de junio.

- Establecerán normas que garanticen que los establecimientos completen las


planillas de captación al día 30 de abril enviándolas directamente a la unidad de
estadística educativa a la brevedad.

- Garantizarán una efectiva comunicación entre los establecimientos y las


unidades de estadística educativa, en lo relativo al envío y recepción de las
plantillas utilizando los recursos del sector.

- Acordarán mecanismos específicos en las áreas que supervisan el sector


privado para obtener información de dicho sector.

144
ANEXO
IMPLEMENTACION DE LA PROPUESTA

La implementación del sistema propuesto se llevará a cabo a lo largo de un


proceso que consta de dos grandes etapas. La primera corresponde al año
1996. La segunda etapa se desarrollará entre 1997 y el 2000.

PRIMERA ETAPA

Información a relevar: Módulo Básico de estadística educativa.

En 1994 se realizó el Censo Nacional de Docentes y Establecimientos


Educativos con el objeto de poder operar los cambios necesarios que tomen
viable la adopción de la nueva estructura académica del sistema educativo. Los
datos recabados en este censo constituyen un insumo fundamental para la
construcción del sistema de información que requiere la gestión de la política
educativa. Asimismo, se constituye en una línea de base para homogeneizar la
información y evaluar la consistencia del sistema a nivel nacional.

Se ha procesado toda la información relevada y como producto, a principios del


próximo año, cada jurisdicción contará con la base de datos de sus
establecimientos.

En 1996 se relevará la información que a continuación se detalla concentrándola


en una sola onda al día 30 de abril.

Matrícula:
∗ cantidad de alumnos por grado
∗ cantidad de repitentes por grado
∗ cantidad de alumnos en situación de extraedad
∗ cantidad de alumnos extranjeros (para cada país del Mercosur y otros)
∗ cantidad de secciones por grado
∗ cantidad de alumnos que promovieron en el año anterior por grado

Planta orgánica funcional:


∗ cantidad de cargos por función
∗ cantidad de cargos cubiertos por función

Además para el nivel medio y Superior no universitario:


∗ cantidad de horas cátedra asignadas a la unidad educativa
∗ cantidad de horas cátedra cubiertas
∗ cantidad de docentes por horas cátedra cubiertas

Implementación de la nueva estructura académica:


∗ cantidad de alumnos incorporados a la nueva estructura educativa
∗ cantidad de alumnos en situación de extraedad
∗ cantidad de secciones por grado incorporadas a la nueva estructura
académica
∗ cantidad de alumnos promovidos de 7º grado el año anterior

Variables clasificatorias:

145
La información podrá obtenerse agregada de la siguiente forma:
∗ por dependencia
∗ por sector
∗ por nivel
∗ por modalidad
∗ por jurisdicción, departamento, partido, región, etc.
∗ por ámbito
∗ por sexo

SEGUNDA ETAPA

Contenidos del relevamiento

El relevamiento del resto de los contenidos de información se realizará a lo largo


de un período de 5 años durante los cuales se incorporarán paulatinamente
temáticas y variables.

146
Resolución Nº 49/95 C.F.C. y E.
BUENOS AIRES, 05 de Diciembre de 1995

VISTO:

La Ley Federal de Educación 24.195 y la Ley de Educación Superior


24.521 y

CONSIDERANDO:

Que es necesario adecuar los Institutos de Formación Docente a los


requerimientos que se desprenden de la implementación de las mencionadas
leyes ;

Que se han producido avances en las reuniones técnicas del Consejo


Federal de Cultura y Educación en relación al tratamiento de los documentos de
la serie A, números 11 y 12 ;

Que se están desarrollando distintas instancias de consulta con el


Consejo de Universidades y el Consejo Técnico Pedagógico;

LA XXV ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DEL


CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACION
RESUELVE :

Art 1. Continuar con el tratamiento de los documentos referidos a la


transformación de la Formación Docente, incluyendo las diferentes instancias de
consultas

Art 2. Comuníquese, cumplido archívese.-

147
Resolución Nº 50/96 C.F.C. y E.
BUENOS AIRES, 3 de Julio de 1996

VISTO:

La progresiva extensión de manifestaciones violentas en la sociedad


argentina, que también alcanzan a las instituciones educativas;

La preocupación expresada por los miembros del Consejo Federal de


Cultura y Educación sobre esta problemática, y

CONSIDERANDO:

Que la responsabilidad ineludible del ámbito educativo implica fijar


pautas para la construcción de una convivencia tolerante y democrática;

Que la Ley Federal de Educación, en su Artículo 6º establece: “El sistema


educativo posibilitará la formación integral y permanente del hombre y la mujer,
con vocación nacional, proyección regional y continental y visión universal, que
se realicen como personas en las dimensiones cultural, social, estética, ética y
religiosa, acorde con sus capacidades, guiados por los valores de vida, libertad,
bien, verdad, paz, solidaridad, tolerancia, igualdad y justicia. Capaces de
elaborar, por decisión existencial, su propio proyecto de vida. Ciudadanos
responsables, protagonistas críticos, creadores y transformadores de la
sociedad, a través del amor, el conocimiento y el trabajo. Defensores de las
instituciones democráticas y del medio ambiente”;

Que la dificultad de abordar esta problemática en forma aislada, genera


la necesidad de la participación del resto de los actores sociales;

Por ello,

LA XXVI ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DEL


CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACION

RESUELVE:

ARTICULO 1º.- Convocar a todos los organismos gubernamentales y no


gubernamentales a la creación y desarrollo de programas interdisciplinarios
tendientes a estimular y favorecer actitudes compatibles con los valores
explicitados en el Artículo 6º de la Ley Federal de Educación.

ARTICULO 2º.- Solicitar a los medios de comunicación social, por su significativa


capacidad de transmisión de mensajes, a promover y estimular activamente los
valores mencionados, favoreciendo de esta manera la construcción de una
cultura de la convivencia y de la paz, en el marco de la consolidación de la
democracia.

ARTICULO 3º.- El Consejo Federal de Cultura y Educación se compromete a


gestionar contactos con los diversos medios masivos de comunicación social

148
nacionales y provinciales en la búsqueda de articular acciones tendientes a la
consecución de los fines mencionados.

ARTICULO 4º.- Regístrese, comuníquese. Cumplido, archívese.

149
Resolución Nº 51/96 C.F.C. y E.
BUENOS AIRES, 03 de Julio de 1996

VISTO:

La Resolución Nº 50/96 C.F.C. y E., y

CONSIDERANDO:

La necesidad de estimular progresivamente actividades tendientes a


favorecer los propósitos mencionados,

LA XXVI ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DEL


CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACION

RESUELVE:

ARTICULO 1º.- Aprobar la implementación de los programas JOVENES PARA


LA ACCION SOLIDARIA y ENCONTREMONOS CON LA POESIA Y LA MUSICA
NACIONAL “DE USHUAIA A LA QUIACA”.

ARTICULO 2º.- Iniciar las acciones tendientes a concretar la propuesta de un


primer Campeonato Federal de Fútbol ENCUENTRO JUVENIL a desarrollarse
desde Agosto del corriente año, contando con la televisación de ATeCe, y en el
marco de estímulo a los valores referidos.

ARTICULO 3º.- Fortalecer la implementación a nivel provincial de los diversos


programas vigentes y promover la elaboración de otras iniciativas convergentes
en el camino propuesto.

ARTICULO 4º.- Regístrese, comuníquese. Cumplido, archívese.

150
Resolución Nº 52/96 C.F.C. y E.
San Juan, 10 de septiembre de 1996

VISTO:

Las facultades conferidas por el artículo 66º incisos d) y e) de la Ley


Federal de Educación Nº 24.195 y lo dispuesto por la Ley de Educación
Superior Nº 24.521 en sus artículos 15º, 16º, 17º, 18º, 19º, 21º, 22º y 24º, y

CONSIDERANDO:

Que el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, las autoridades


educativas de las Provincias y de la Ciudad de Buenos Aires acordaron en el
Consejo Federal de Cultura y Educación diversos aspectos que enmarcan la
transformación de la formación docente;

Que por Resolución Nº 32/93 fueron aprobadas las “Alternativas para la


Formación, el Perfeccionamiento, la Capacitación Docente”;

Que por Resolución Nº 36/94 se creó la “Red Federal de Formación


Docente Continua”;

Que por Resolución Nº 42/95 se establece la fecha de la acreditación


efectiva de las instituciones de formación docente;

Que por Resolución Nº 49/95 se resuelve la continuidad del tratamiento


de los documentos Serie A- Nros 11 y 12;

Que se ha completado el circuito de consulta referido al documento Serie


A-Nº 11;

Por ello,

LA XXVII ASAMBLEA EXTRAORDINARIA


DEL CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACION
RESUELVE:

ARTICULO 1º.- Aprobar el Documento Serie A- Nro 11 “BASES PARA LA


ORGANIZACION DE LA FORMACION DOCENTE”, que constituye el Anexo 1
de la presente resolución.

ARTICULO 2º.- De forma.

151
DOCUMENTOS PARA LA CONCERTACION

Serie A Nro. 11

BASES PARA LA ORGANIZACION DE LA FORMACION DOCENTE

I. Los cambios en la formación de la docencia

1.1. La formación del personal para el ejercicio de la docencia ha sido un tema


complejo desde la conformación de los sistemas educativos. En los primeros
estadios del desarrollo, la enseñanza no era asunto de especialistas. Con la
creación de los sistemas escolares, enseñar se transformó en una práctica
específica que requirió de profesionales ya que se trata de una experiencia
organizada en el seno de instituciones especializadas (las escuelas).

1.2. A medida que se fue institucionalizando el saber, distinguiéndose el saber


práctico (relativo a la experiencia y a la intuición) del saber teórico (escrito,
formalizado, codificado), comenzaron a construirse mecanismos más
sofisticados de legitimación y control de las nuevas prácticas, que culminaron
con los sistemas complejos de formación de personal para la enseñanza.

1.3. En un principio, a un nivel de desarrollo social caracterizado por la


legitimidad de los saberes prácticos e instrumentales, correspondió una
acreditación basada en la reputación en tanto reconocimiento de la experiencia y
de sus resultados. Con la primacía de los saberes formalizados, la acreditación
se materializó mediante la posesión de una certificación legal, la titulación, que
deja constancia de la idoneidad para la enseñanza. Pasado el tiempo y teniendo
en cuenta la explosión de conocimientos, el proceso de titulación debe ser
complementado con un obligatorio y necesario proceso de re-acreditación
permanente a lo largo de toda la vida profesional.

1.4. Este proceso de diferenciación y complejización de la profesión docente


opera no sólo en el conjunto de los sistemas de formación de profesores, sino en
el interior de ellos. Primero se produjo la diferenciación de la formación de los
docentes para cada nivel del sistema educativo; luego, la diferenciación de la
formación de los que enseñarían a distintos tipos de poblaciones (educación
especial, rural, de adultos, etc.) y en las diferentes modalidades de la enseñanza
(bachillerato, educación técnica, comerciales, normales, etc.)

1.5. Los diferentes tipos de instituciones para formar diferentes tipos de docentes
originaron una realidad de yuxtaposición de instituciones sin vinculaciones ni
intercambios.

1.6. Teniendo en cuenta lo establecido por la Ley 24195, la Ley 24521 y los
acuerdos para la transformación del sistema educativo, es imprescindible
encarar una profunda reorganización del sistema de formación de docentes.

1.7. Por otra parte, los cambios en los sistemas de formación de docentes en el
resto del mundo muestran una clara tendencia a articular estos espacios con las

152
universidades para garantizar la actualización científica de los docentes. Así la
mayor parte de los países, dejan en manos de la universidad la formación de los
profesores de todos los niveles; aquellos que no lo hacen, por la tradición de sus
instituciones de formación docente, encuentran formas flexibles de articulación
entre éstas y las universidades.

2. Criterios para la organización del sistema de formación docente continua

2.1. El art. 53 de la Ley 24195 establece los deberes del Ministerio de Cultura y
Educación de la Nación. En su inciso g) señala: “Promover y organizar
concertadamente en el ámbito del Consejo Federal de Cultura y Educación, una
red de formación, perfeccionamiento y actualización del personal docente y no
docente del sistema educativo nacional”.

2.2. En relación con estos lineamientos y con los diferentes acuerdos alcanzados
en el Consejo Federal de Cultura y Educación, este Documento establece las
bases para la reorganización del sistema de formación de docentes.

2.3. La formación de los docentes para todos los niveles y regímenes especiales,
corresponderá al nivel superior no universitario y universitario.

2.4. Un primer criterio de organización académica diferencia la formación de los


docentes del nivel inicial y del primero y el segundo ciclo de la EGB, de la
formación de los docentes del tercer ciclo de la EGB y de la educación
polimodal.

2.5. La formación docente para el nivel inicial y para el primer y el segundo ciclo
de la EGB tendrá lugar en instituciones de nivel superior no universitarios y en
universidades, y ofrecerá una formación multidisciplinar que asegure idoneidad
en la enseñanza de matemática, lengua, ciencias sociales, ciencias naturales,
formación ética y ciudadana y conocimientos de tecnología, educación artística y
educación física. La formación de docentes para el tercer ciclo de la EGB y para
la educación polimodal ofrecerá una formación disciplinar que asegure
idoneidad para al enseñanza de los CBC del tercer ciclo de la EGB y la
educación polimodal y de los CBO de la educación polimodal. Tendrá lugar en
instituciones de nivel superior universitario o en instituciones no universitarias
que acuerden convenios con universidades o que sean acreditadas
específicamente conforme la aplicación de los criterios establecidos en el punto
2.7. de este documento.
2.6. Con el fin de garantizar la calidad de la formación docente, todas las
instituciones de formación docente deberán cumplimentar los criterios
establecidos en el Acuerdo A-9 (Res. CFCyE 36/94), es decir:

2.6.1. la calidad y la factibilidad del proyecto pedagógico institucional;

2.6.2. la titulación de nivel superior (universitario o no universitario) de su


personal directivo y docente;

2.6.3. la producción científica y académica del establecimiento y/o de sus


directivos y docentes (investigaciones y publicaciones). tomando en cuenta las
posibilidades del contexto socioeconómico y cultural de la zona/región;

2.6.4. la producción pedagógica y didáctica del establecimiento y/o de sus


directivos y docentes (desarrollos curriculares, de textos y materiales para la
enseñanza, etc.), tomando en cuenta las posibilidades del contexto

153
socioeconómico y cultural de la zona/región;

2.6.5. la evolución histórica de la matrícula y de los índices de aprobación, de


retención y de graduación, tomando en cuenta las condiciones socioeconómicas
y culturales de la población atendida y de diversidad de ofertas de estudios de
nivel superior disponible en la zona/región;

2.6.6. la cantidad, las características y los resultados de las actividades de


capacitación docente en servicio organizados por el establecimiento;

2.6.7. las características de las relaciones entre el establecimiento y las demás


instituciones educativas de la comunidad atendida, en particular a través de la
inserción y la calidad de sus egresados;

2.6.8. las características de las relaciones entre cada establecimiento y la


comunidad atendida; la cantidad y las características de los servicios de
extensión comunitaria ofrecidos por el establecimiento.

2.7. Además, la acreditación para la formación docente para el tercer ciclo de la


EGB y para la educación polimodal deberá considerar los siguientes criterios:

2.7.1. la capacitación posterior a su título del personal directivo y docente;

2.7.2. los contenidos disciplinares que serán progresivamente compatibles a los


de las carreras universitarias a los efectos de facilitar la articulación con los
estudios universitarios correspondientes;

2.7.3. el equipamiento y la infraestructura disponibles en función de las carreras


ofrecidas;

2.7.4. la calidad de la biblioteca y/o el centro de documentación;

2.7.5. la organización y el desarrollo sostenido de actividades de investigación y


desarrollo (I&D) educativo propios de su nivel;

2.7.6. los compromisos concretos y en plazos definidos que la institución asuma


a los efectos de alcanzar mejores condiciones en los aspectos o las dimensiones
que, en el momento de la acreditación, no resultaren plenamente satisfactorios.

2.8. La formación docente para el tercer ciclo de la EGB y para la educación


polimodal podrá articularse con los estudios de grado de las universidades; para
ello, el sistema universitario promoverá las medidas tendientes para que dicha
articulación se concrete. Se dará cumplimiento, de esta forma, al art. 18 de la
Ley 24195 (“La etapa profesional de grado no universitario se cumplirá en los
institutos de formación docente o equivalentes y ... estará articulada horizontal y
verticalmente con la universidad”).

3. Tipos de instituciones de formación docente

3.1. De acuerdo con la aplicación del art. 5 de la Ley 24521 y de los criterios
anteriores, las instituciones de formación de docentes podrán ser:

3.2. Tipo l.: Institutos Superiores de Formación Docente. Instituciones de nivel


superior no universitario de formación de docentes para los niveles no
universitarios del sistema educativo que hayan sido acreditadas según los

154
criterios establecidos en el Acuerdo A-9 (Res. CFCyE 36/94) y, cuando
corresponda, los que se establecen en el punto 2.7 de este Acuerdo. Podrán
celebrar convenios de asistencia académica con instituciones universitarias
según lo defina la legislación provincial y de la Ciudad de Buenos Aires.

3.3 Tipo 2 : Colegios Universitarios. Instituciones de nivel superior no


universitario que formen docentes para uno o mas niveles del sistema educativo
que hayan acordado mecanismos de acreditación y articulación de sus carreras
o programas de formación con instituciones universitarias. Dichos mecanismos
de acreditación y articulación deberán tener en cuenta los criterios establecidos
en el Acuerdo A-9 (Res. CFCyE 36/94) y, cuando corresponda, los que se
establecen en el punto 2.7 de este Acuerdo.

3.4 Tipo 3 : Institutos Universitarios. Instituciones universitarias que circunscriban


su oferta a una única área disciplinaria u organizarse en torno a la pedagogía
como única área disciplinaria ofreciendo diferentes carreras docentes para uno o
mas niveles del sistema educativo argentino.

3.5 Tipo 4 : Universidades. Instituciones universitarias que, en el marco de su


autonomía y respetando los contenidos curriculares básicos que se establezcan
de acuerdo con el artículo 43.a. de la Ley 24521, ofrezcan carreras de formación
docente para uno o mas niveles del sistema educativo argentino.

4. Organización curricular de la formación docente

4.1 Los diseños curriculares jurisdiccionales para la formación docente y las


propuestas curriculares de los institutos de formación docente para la educación
inicial, la EGB y la educación polimodal, se ajustarán a los criterios
comprendidos en el Acuerdo A-8 (Res. CFCyE 37/94) y en este Documento.

4.2 La formación de los docentes de la educación inicial y del primero y el


segundo ciclo de la EGB debe garantizar que los egresados estén capacitados
para enseñar los contenidos correspondientes a todos los capítulos de los CBC
de estos niveles y ciclos, y los comprendidos en los diseños curriculares
jurisdiccionales.

4.3 La formación de los docentes del tercer ciclo de la EGB y de la educación


polimodal, en función de su formación de orientación por disciplinas o grupos de
disciplinas o tal como aparecen agrupados en los capítulos de CBC y CBO, debe
garantizar que sus egresados estén capacitados para enseñar los contenidos
correspondientes a las disciplinas, talleres, asignaturas, áreas o cualquier otro
tipo de espacio curricular de los diseños curriculares correspondientes.

4.4 Podrán desarrollarse ofertas específicas de formación docente para


educación física, educación artística, tecnología e idiomas extranjeros.

4.5 Los diseños curriculares de la formación docente para educación de adultos


y educación especial se organizarán sobre la base de los acuerdos para la
formación docente para la EGB, adecuándolos a sus características.

4.6 Las carreras de formación docente para la educación inicial y para el primero
y el segundo ciclo de la EGB tendrán una extensión mínima de 1800 horas reloj
presenciales de actividad académica teórica y práctica, para el tercer ciclo de la
EGB y para la educación polimodal, la extensión mínima será de 2800 horas
reloj presenciales. Las extensiones mínimas mencionadas incluyen la actividad

155
académica correspondiente a los tres campos de la formación docente
establecidos en el Acuerdo A-9 (Res. CFCyE 36/94), es decir, el campo de la
formación general (común para todos los docentes), el campo de la formación
especializada (por niveles, ciclos y regímenes especiales) y el campo de la
formación orientada (por disciplinas o grupos de disciplinas).

4.7 La distribución de las horas reloj de actividad académica de formación


docente para la educación inicial y el primero y el segundo ciclo de la EGB
destinará un mínimo del 50% de las horas reloj establecidas al campo de la
formación orientada.

4.8 La distribución de las horas reloj de actividad académica de formación


docente para el tercer ciclo de la EGB y la educación polimodal fortalecerá el
campo de la formación orientada hasta alcanzar un mínimo del 60% de las horas
reloj establecidas y promoverá los campos de la formación general y la
formación especializada hasta alcanzar un mínimo del 30% de las horas reloj
establecidas.

4.9. Los diseños curriculares y los proyectos educativos de las instituciones no


universitarias y universitarias de formación docente se ajustarán a los contenidos
básicos comunes de formación docente (artículo 56.c de la Ley 24195) o a los
contenidos curriculares básicos de formación docente (artículo 43.a. de la Ley
24521), según corresponda.

5. Instancias de la formación docente continua.

5.l. El artículo 19.b. de la Ley 24195 prescribe que la formación docente debe
“perfeccionar con criterio permanente a graduados y docentes en actividad en
los aspectos científico, metodológico, artístico y cultural”, así como “formar
investigadores y administradores educativos”.

5.2. Sobre la base de dicho artículo, el Consejo Federal de Cultura y Educación


definió en el Acuerdo A-9 (Res. C.F.C. yE. 36/94) “las cuatro instancias de la
formación docente continua:

a) la ‘formación de grado’;
b) el ‘perfeccionamiento docente en actividad’;
c) la ‘capacitación de graduados docentes para nuevos roles profesionales’;
d) la ‘capacitación pedagógica de graduados no docentes’”.

5.3. Las provincias, la Ciudad de Buenos Aires y las instituciones universitarias


podrán organizar actividades correspondientes a las instancias b), c) y d) de la
formación docente continua en las instituciones de formación docente y/o en
instituciones específicamente organizadas para tal fin acreditadas en la Red
Federal de Formación Docente Continua.

156
Resolución Nº 53/96 C.F.C. y E.
San Juan, 10 de septiembre de 1996

VISTO:

Las facultades conferidas por el artículo 66º incisos a), d) y e) de la Ley


Federal de Educación Nº 24.195 y lo dispuesto por la Ley de Educación Superior
Nº 24.521 en su artículo 23º, y

CONSIDERANDO:

Que el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, las autoridades


educativas de las Provincias y de la Ciudad de Buenos Aires deben acordar en
el Consejo Federal de Cultura y Educación la adecuación progresiva de la
estructura educativa de las jurisdicciones a la Ley Nº 24.195, los contenidos
básicos comunes de los nuevos diseños curriculares y la formación de los
docentes requeridos por la nueva estructura de niveles y ciclos del sistema
educativo argentino;

Que la Resolución Nº 33/93 del Consejo Federal de Cultura y Educación


acordó las “Orientaciones generales, propuestas metodológicas y orientaciones
específicas pra acordar los contenidos básicos comunes”;

Que se han cumplimentado las etapas denominadas “circuito técnico“,


“circuito de consulta regional” de la metodología de trabajo del C.F.C. y E.;

Que es necesario continuar los procesos de transformación de las


instituciones de formación docente durante lo que resta del ciclo lectivo 1996 y
durante el ciclo lectivo 1997;

Por ello,

LA XXVII ASAMBLEA EXTRAORDINARIA


DEL CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACION

RESUELVE:

ARTICULO 1º.- Reconocer lo actuado durante los años 1995 y 1996 en el marco
del circuito técnico y de las reuniones regionales de consulta, en la elaboración
de Contenidos Básicos Comunes para la formación docente.

ARTICULO 2º.- Aprobar en primera instancia, sujeta a revisión los “Contenidos


Básicos Comunes para el Campo de la Formación General”, “Contenidos
Básicos Comunes para el Campo de la Formación Especializada” y “Contenidos
Básicos Comunes para el Campo de la Formación de Orientación para el Nivel
Inicial y para el Primero y Segundo Ciclo de la Educación General Básica” que
forman parte de la presente resolución.

ARTICULO 3º.- Promover en cada Provincia y en la Ciudad de Buenos Aires el


proceso de transformación de los institutos de Formación Docente con vistas a la
adecuación gradual de sus ofertas a los nuevos contenidos.

ARTICULO 4º.- De forma.

157
158

Vous aimerez peut-être aussi