Vous êtes sur la page 1sur 4

SOBRE ALGUNOS ELEMENTOS A INCLUIR EN EL DESARROLLO

DE METODOLOGIAS EN AMBIENTES VIRTUALES DE


APRENDIZAJE

Partiendo del hecho concreto, de que en la modalidad virtual es


imprescindible la participación activa del estudiante, para que el proceso
enseñanza-aprendizaje, se efectúe de manera satisfactoria y que el
tutor en su rol como orientador de estas etapas, en las cuales el
estudiante descubre el conocimiento. Se hace necesaria una revisión a
algunos elementos clave que generan la mencionada “participación
activa del estudiante” para de esa manera diseñar una metodología de
enseñanza efectiva.

En primer lugar, entendiendo que la participación activa, dependerá del


grado de motivación que traiga el aprendiz, y que esta motivación
obedece a una razón totalmente subjetiva, aproximándonos un poco
más, estaríamos hablando de algo netamente emocional.

Podríamos desarrollar esta idea planteando algunas analogías, una


muy típica, y algo tan sencillo como el levantarse de la cama, podría
simplemente no darse, si no se desea tal cosa, aun habiendo razones
importantes para hacerlo, como las responsabilidades adquiridas etc.
Pero simplemente nuestra parte emocional no motiva el simple hecho
de levantarnos.

Caso contrario sería si se tuviese por ejemplo, programado un paseo.


Aunque estuviéramos muy cansados, trasnochados, muy seguramente
nos levantaremos puntualmente. Aunque un paseo no sea quizá una
actividad prioritaria dentro de un listado de actividades que tenga alguna
persona del común, como el pago de las facturas, el comprar el
mercado, entre otras, que podríamos categorizar como: Necesarias y
urgentes, necesaria pero no tan urgente, urgente pero no necesaria y ni
necesaria ni urgente, en esta última se encontraría para muchos quizá,
el paseo. Entonces podríamos concluir que la capacidad, en muy alto
grado está supeditada al deseo de hacer tal cosa.

Ese deseo, esa parte emocional, la que logra generar pasión por las
cosas, la que se pretende señalar como de suprema importancia. Como
es que un científico trabaja de 18 a 24 horas diarias en su proyecto
investigativo, cuando el pago que recibe generalmente parte de un
horario normal de trabajo, es justamente porque está haciendo lo que
más le gusta, motivado por ese poderoso motor que representa el
deseo.

Por esta razón, se hace necesario que se vinculen herramientas que


potencien esta parte sensorial o emocional en la metodología de
enseñanza.

Con el fin de generar emoción en el individuo, podría intentarse por


ejemplo, generar espacios que permitan la oportunidad de expresión,
siendo que la expresión genera el afloramiento de sentimientos en la
persona, que le hacen notar su libertad de hacerlo, esto se puede lograr
mediante los foros bien organizados, en los cuales las preguntas
generen controversia, pero siempre dentro de unos lineamientos, como
el respeto, el lenguaje adecuado, la argumentación entre otros que
resalten otros valores importantes como la aceptación de la diferencia.
No hay que olvidar que esta última permitió el desarrollo de muchas
teorías científicas, puesto que en el método científico se garantizó esta
diferencia, la libertad de poder plantear algo diferente a lo que estaba
socialmente aceptado e incluso científicamente aceptado.

Si no hay nada que controvertir, no hay diferencia será difícil ver desde
otro punto de vista, con otro enfoque, y será muy difícil avanzar en la
construcción de conocimiento.
Como factor contrario a generar motivación a través de los sensorial se
podrían presentar situaciones muy comunes, que en tal evento
involucran varios actores del aprendizaje en ambientes virtuales, como
el aprendiz que estudia solamente por certificarse en una respectiva
área quizá porque, es lo más posible según la oferta laboral y no por
gusto, en el caso de las instituciones, estas se abstendrían de no recibir
personas debidamente motivadas, empezando por el derecho que se
tiene constitucionalmente a la educación.

Otro elemento de suma importancia lo constituye el contexto, que este


se involucre en contenido, o más bien que el contenido se desarrolle
teniendo en cuenta el contexto. Esta ha sido una de las grandes
falencias de la educación en general, esto se puede evidenciar,
preguntando a un adulto que lleve varios años de haberse graduado de
la secundaria por conceptos que supuestamente debieron ser
adquiridos de las áreas básicas, por decir algo historia, geografía etc.
Se tiene estimado que se logra recordar aproximadamente el 7%. Una
eficiencia supremamente baja si se tiene en cuenta todo el tiempo que
se invirtió. Esta situación ocurre precisamente por no contextualizar los
contenidos, por no relacionarlos con una aplicación concreta, por no
problematizarlos, para que de esta manera el proceso requiera la
actividad del aprendiz en la búsqueda de la solución.

Este contexto, aplicado dependerá de la realidad en la cual la persona


se va a desempeñar, teniendo en cuenta todos los factores o elementos
que convergen en esta realidad. Resaltando la importancia de lo más
relevante en la situación específica. Integrando elementos
imprescindibles en el ejercicio de la profesión como: el respeto, el
lenguaje y comunicación adecuada, la conciencia ambiental etc. Los
cuales en términos generales hacen parte del contexto actual.

Finalmente la sencillez, ocupa un lugar también relevante, en el sentido


de los métodos, los procedimientos etc. Es decir el conocimiento
procedimental, o mejor conocido como el “saber hacer”, puesto que a la
hora de hacer las cosas, cualquier experiencia desagradable va a
provocar desmotivación y estás experiencias desagradables, bien
podría estar representadas por la dificultad al desarrollarse métodos
complejos en la solución de problemas en el aprendizaje, cuando existe
disponibilidad de otros más sencillos, siempre debe iniciarse con el
método más sencillo de hacer las cosas.

Todos estos elementos aquí planteados, conjugados con el mayor nivel


posible de personalización en el proceso enseñanza – aprendizaje.
Harán las cosas más fáciles en los ambientes virtuales de aprendizaje.

BIBLIOGRAFÍA

1. Zubiría, J. Los modelos pedagógicos. Tratado de pedagogía


conceptual 4. Fundación Alberto Merani 1997.

2. Llinás, R. Que le aporta la neurociencia a la educación.


Conferencia en el marco de la cumbre de líderes por la educación,
promovida por semana educación. 2014

3. Barragán, R., Puello, J., Manyoma, E. Orientaciones pedagógicas


para la formación apoyada en ambientes virtuales de aprendizaje.
Fundación universitaria tecnológico confenalco.

Vous aimerez peut-être aussi