Vous êtes sur la page 1sur 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

CALIBRACIÓN DEL MICRÓMETRO OCULAR


Y MEDICIÓN DE MICROORGANISMOS

PRIMER LABORATORIO DEL CURSO MICROBIOLOGÍA SANITARIA II– SA324

PARRA ARTEAGA DIEGO HOMERO - 20152609B

DOCENTE: ING. JORGE TELLO CEBREROS

Lima, Perú
2017
ÍNDICE
I. Resumen
II. Introducción
III. Objetivos
A. Objetivos generales
B. Objetivos específicos
IV. Marco teórico

A. Microscopio compuesto
A.1 Partes del microscopio

i. El sistema mecánico lo conforman:

ii. El sistema óptico:

B. Micrómetro de Platina
C. Micrómetro Ocular
D. Algas
E. Importancia de los microorganismos en la ingeniería sanitaria

E.1 Los microorganismos como indicadores de contaminación

V. Resultados
VI. Discusión de Resultados
VII. Conclusiones
VIII. Recomendaciones
IX. Cuestionario
X. Fuentes de información
XI. Anexos
XII. Apéndice

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1
Resultados de la calibración del micrómetro ocular y de platina
TABLA 2
Resumen de resultados de los objetivos

2
I. RESUMEN

El propósito de este laboratorio saber medir cuanto mide un microorganismos para esto
debemos aprender a calibrar el microscopio con el objetivo de 10x y el objetivo de 43x, en
este caso se medirá a una alga que fue extraído del estanque de la facultad de arquitectura.

Con esta experiencia afianzaremos el manejo del microscopio compuesto. Como resultados
de esta experianza La alga observada tiene un largo en promedio en promedio de 93.2 μm y
un ancho promedio de 13.4 μm, estas mediciones fueron con un porcentaje de error de
medición del largo 2.53% y del ancho 7.1%.

3
II.INTRODUCCIÓN

El laboratorio tiene como objetivo saber medir cuanto mide un microorganismo para esto
debemos aprender a calibrar el microscopio con el objetivo de 10x y el objetivo de 43x, en
este caso se medirá a una alga que fue extraído del estanque de la facultad de arquitectura.

El micrómetro de Platina es una lámina de alta calidad se usan para el calibrado de rutina de
una variedad de instrumentos de medición óptica, desde microscopios ópticos y oculares
hasta platinas x-y y bancos ópticos.

Esta escala se encuentra dibujada en el centro de una celdilla circular que hay en un
portaobjeto o similar, y se halla dividida en milímetros. Uno de estos milímetros se halla a su
vez subdividida en cien unidades, por lo que cada pequeña unidad mide 0,01 mm (es decir,
10 micras).

Micrómetro del Ocular es una regla que esta dibujada en un cristal circular que se coloca en
el ocular y por tanto no cambia de tamaño con el cambio de objetivo. Está dividida
generalmente en 50 unidades. El valor de cada unidad depende del objetivo que se tenga
colocado.

4
III.OBJETIVOS
A. Objetivo general

1. Aprender la calibración del micrómetro ocular con el objetivo 10x y el objetivo 43x

B. Objetivos específicos

1. Determinar el tamaño de un microorganismo (alga).


2. Afianzar el uso y manejo del microscopio compuesto.

5
IV. Marco teórico
A. Microscopio compuesto

El microscopio es un instrumento de laboratorio que se usa en microbiología y permite al


hombre la visualización de pequeños organismos que no nos percataríamos a simple
vista. Es decir es un aparato de aumento para observar cuerpos transparentes o
translúcidos. Existen varios tipos de microscopios pero el más usado es el microscopio
óptico compuesto.

Uso: Los microscopios compuestos operan usando varias lentes secuenciadas. Estos
microscopios utilizan la luz para poder observar el objeto magnificado. La luz puede ser
la luz natural (del sol) o luz artificial (de una bombilla). Si bien los microscopios
compuestos son capaces de lograr un buen aumento, la resolución de la imagen es
relativamente baja.

A.1 Partes del microscopio

PARTE MECÁNICA PARTE ÓPTICA


Brazo y pie Ocular: 10x, 5x
Tubo portalente y cremallera Objetivos:10x,43x,97x,100x
Tornillo macrométrico Espejos con 2 caras
Tornillo micrométrico Condensador con diafragma
Platina y pinzas
Tornillo del condensador
Soporte del espejo

6
El sistema mecánico está constituido por una serie de piezas en las que van instaladas
las lentes que permiten el movimiento para el enfoque.

El sistema óptico comprende un conjunto de lentes dispuestas de tal manera que produce
el aumento de las imágenes que se observan a través de ellas

El sistema de iluminación comprende las partes del microscopio que reflejan, transmiten
y regulan la cantidad de luz necesaria para efectuar la observación a través del
microscopio.

i. El sistema mecánico
a) BRAZO.- Es la parte de donde se debe sujetar, las pinzas el carro el tubo del
microscopio y el revolver. Además sirve para trasladar el microscopio de un lugar
a otro.
b) BASE O PIE.- Es una pieza que proporciona estabilidad y sirve de soporte a todas
las partes del microscopio.

7
c) PLATINA.- Es una pieza metálica, cuadrada, que tiene en su centro una abertura
circular por la que pasará la luz del sistema de iluminación. Aquí se coloca el
portaobjetos con la muestra a observar
d) PINZAS DE SUJECION.- Parte mecánica que sirve para sujetar la preparación.
La mayoría de los microscopios modernos tienen las pinzas adosadas a un carro
con dos tornillos, que permiten un avance longitudinal y transversal de la
preparación.
e) TORNILLO MACROMETRICO: Permite hacer un movimiento rápido hacia arriba
o hacia abajo del tubo o la platina, y se utiliza para localizar la imagen a observar.
f) TORNILLO MICROMETRICO O DE ENFOQUE SUAVEREVOLVER.- Parte
mecánica de movimiento giratorio que nos permite colocar en posición cualquiera
de los objetivos que se encuentran en él.
g) TUBO.- Parte mecánica que proporciona sostén a los oculares y objetivos.
h) CREMALLERA.- Permite que el movimiento de los tornillos macro y micrométrico
sea de mayor o de menor amplitud.

ii. El sistema óptico:

a) OCULAR.- Se localiza en la parte superior del tubo ocular y son las lentes que
captan y amplían la imagen formada en los objetivos. Los primeros microscopios eran
monoculares, es decir, poseían una sola lente. Los microscopios actuales poseen dos
oculares, uno para cada ojo y se les llama binoculares.

b) OBJETIVOS: Se encuentran incrustados en el revolver Son unos pequeños


cilindros colocados en el revolver que proporciona el poder de resolución del
microscopio y determinan la cantidad total de aumento. Existen objetivos de 10X,
43X y 97X.

La parte óptica del microscopio es la que determina el número de aumentos que


presenta la imagen observada .El aumento total que permite un microscopio óptico
se calcula multiplicando la magnificación que producen el objetivo por la que
producen los oculares.

Num. del objetivo X núm. de ocular = núm. de aumentos

8
c) CONDENSADOR.- Es una lente de gran abertura que permite dirigir o
condensar la mayor parte de los rayos luminosos en la preparación. En nuestro
microscopio está integrado en la platina y tiene un diafragma unido en la parte
inferior.
d) DIAFRAGMA: Existe un diafragma en el condensador, que elimina el exceso de
luminosidad para tener una buena iluminación del objeto a observar.

B. Micrómetro de Platina

Estos micrómetros de platina de alta calidad se usan para el calibrado de rutina de una
variedad de instrumentos de medición óptica, desde microscopios ópticos y oculares hasta
platinas x-y y bancos ópticos.

Esta escala se encuentra dibujada en el centro de una celdilla circular que hay en un
portaobjeto o similar, y se halla dividida en milímetros. Uno de estos milímetros se halla a su
vez subdividida en cien unidades, por lo que cada pequeña unidad mide 0,01 mm (es decir,
10 micras).

9
C. Micrómetro del Ocular

En esta escala esta dibujada en un cristal circular que se coloca en el ocular y por tanto no
cambia de tamaño con el cambio de objetivo. Está dividida generalmente en 50 unidades. El
valor de cada unidad depende del objetivo que se tenga colocado.

D. Algas

Las algas son un grupo de organismos de estructura simple que producen oxígeno al
realizar el proceso de la fotosíntesis, proceso en el cual los organismos con clorofila, como
las plantas verdes, las algas y algunas bacterias, capturan energía en forma de luz y la
transforman en energía química. Aunque la mayoría de las algas son microscópicas como
las diatomeas también las hay que son visibles a simple vista como las algas marinas y
las no marinas. Las algas pueden estar tanto en el agua como en el exterior que pueden
vivir en simbiosis con hongos creando los líquenes. La simbiosis es un proceso en el que
dos organismos cooperan para obtener un beneficio mutuo.

Ciertas algas han evolucionado hacia la pérdida de su capacidad fotosintética. Las algas
se diferencian de los briofitos (musgos y hepáticas), que también carecen de tejidos
complejos, en que sus células reproductoras se originan en estructuras unicelulares y no
pluricelulares.

La división más simple podría ser las formas móviles y las formas móviles; aunque hay
otra utilizada pero que es incorrecta entre animal y vegetal. Los biólogos suelen usar un
sistema de clasificación que las distribuye en reinos diferentes. Las investigaciones

10
actuales sugieren que existen, al menos, 16 líneas filogenéticas, grupos de organismos
con un antepasado común, o divisiones. Las líneas filogenéticas de las algas se definen
según determinadas características:

 La composición de la pared celular.


 Los pigmentos fotosintéticos.
 Los productos de reserva.
 Los flagelos de las células móviles.
 La estructura del núcleo, el cloroplasto, el pirenoide, zona del cloroplasto que participa
en la formación de almidón; y la mancha ocular, orgánulo constituido por una gran
concentración de lípidos.

Las algas procarióticas, que carecen de membrana nuclear, se clasifican en el reino


Móneras. Las formas unicelulares de las algas eucarióticas, que tienen su núcleo
rodeado por una membrana, se incluyen en el reino Protistas, al igual que las líneas
filogenéticas con formas pluricelulares, aunque según ciertas clasificaciones estas
últimas se incluyen en el reino Vegetal. Una hipótesis apunta que los orgánulos de las
células de las algas han evolucionado a partir de endosimbiontes, organismos que
viven en simbiosis en el interior de las células o de los tejidos de un huésped.

Ejemplo: Alga pluricelular

11
E. Importancia de los microorganismos en la ing. sanitaria

El estudio de los microorganismos en Ingeniería Ambiental tiene gran importancia debido


a que:

a) Son una de las principales fuentes de contaminación de aire, agua y suelo,


pudiendo ser algunos de ellos patógenos para el humano y otros organismos, así
como causar daño a materiales.
b) La contaminación es un problema importante en la actualidad, ocasionado
principalmente por el hombre, pero algunos microorganismos que han sido
estudiados durante mucho tiempo pueden contribuir a resolverlo.
c) Los diferentes grupos de microorganismos participan en gran medida en el
tratamiento biológico de residuos líquidos y sólidos. Estos tratamientos pueden
ser de tipo aerobio, anaerobio ó mixto.
d) Muchos de ellos son útiles en procesos de biorremediación de agua y suelo.
e) Contribuyen a la fertilidad del suelo, degradando la materia orgánica de restos de
animales y plantas muertos, así como por la participación de algunas bacterias en
la fijación del nitrógeno atmosférico.
f) Un sinnúmero de microorganismos son de gran utilidad en Biotecnología en la
obtención de una gran variedad de productos de interés y producción de proteína
de origen unicelular (Biomasa).

E.1 Los microorganismos como indicadores de contaminación

Algunos microorganismos pueden ser utilizados como indicadores en un ambiente


específico que ha sido contaminado. Estos deben pertenecer a especies que
representen fielmente las características del medio, deben ser confiables y
fácilmente identificables.

Los indicadores microbiológicos ideales deben reflejar no solamente la presencia


o ausencia de contaminación de un tipo específico, sino también los niveles de
dicha contaminación y sus fluctuaciones periódicas.

12
V. Resultados
TABLA 1
RESULTADOS DE LA CALIBRACIÓN DEL MICRÓMETRO OCULAR Y DE PLATINA

CALIBRACION (μm) MEDIDA ERROR


N° DE
LARGO ANCHO
MICROSCOPIO 10X 43X LARGO ANCHO
10X 43X 10X 43x
X <> 7.2Y X <> 31.5Y
4 Y= 13.889μm Y= 3.174μm
6.8Y 29Y Y 4Y 2.53% 7.1%

Resumiendo los resultados de los cálculos que se realizaron líneas arriba obtenemos en la
siguiente clase:

TABLA 2
RESUMEN DE RESULTADOS DE LOS OBJETIVOS

Objetivo Largo(μm) Ancho(μm)


10X 94.44 13.889
43X 92.046 12.9
% Error 2.53% 7.1%

VI. Discusión de Resultados

 Los resultados de este laboratorio son satisfactorios para el investigador


pues después del proceso exhausto de medición los errores son aceptables
para los materiales que se le brindó.

 La aproximación del micrómetro ocular a las décimas fue cuidadosamente


calculado y es lo más semejante a la medida real exacta.

 Para aproximar con más exactitud la medida de la célula se pudo repetir la


medición varias veces pero las cuestiones de tiempo no se pudo realizar.

VII. Conclusiones

 La alga observada tiene un largo en promedio de 93.2 μm.

 La alga observada tiene un ancho promedio de 13.4 μm.

 Se eligió un microorganismo (alga) para medir el ancho y largo de un filamento


una vez calibrado el micrómetro de ocular dando el porcentaje de error de
medición del largo 2.53% y del ancho 7.1%.

13
 Se pudo comprobar que cada ocular varía su medida de acuerdo al
microscopio donde es introducido y la persona que lo maneja.

 Se aprendió a realizar la calibración del micrómetro ocular con los objetivos de


10X y 43X para establecer el valor del intervalo del micrómetro de ocular y así
poder determinar las dimensiones verdaderas de los objetos (filamentos de
algas) que se quieren medir.

VIII. Recomendaciones

 Si se toma muestra de agua de un lugar determinado como un estanque,


revisar que la muestra no presente algas, ya que esto interfiere con el
experimento.

IX. Cuestionario

1. Indicar el tamaño promedio de los microorganismos

Tamaño de microrganismos

Aunque pueda pensarse otra cosa, los microorganismos tienen tamaños muy diferentes que
abarcan varios órdenes de magnitud. Por supuesto, en lo que a “tamaño” se refiere, habría
que diferenciar entre varios tipos de medidas (longitud, anchura, o volumen). Entre las
bacterias, el record de longitud y volumen lo tiene en la actualidad Thiomargarita
namibiensis con 750 micrómetros (μm) de longitud (0,75 mm) y un volumen de,
aproximadamente, 2 x 10-8micrometros cúbicos. Por su parte, Epulopiscium fishelshonii
(una bacteria que vive en el intestino del pez cirujano del Mar Rojo) posee unas
dimensiones de 800 x 600 μm (0,8 x 0,6 mm), lo que no está nada mal. Escherichia coli (1 x
2 μm) posee unas dimensiones “normales”, análogas a las de muchas otras bacterias; así,
Staphylococcus aureus tiene forma esférica con un diámetro de 1 μm. Las bacterias más
pequeñas son, posiblemente y sin tener en cuenta a los simbiontes intracelulares obligados,
los micoplasmas y organismos relacionados (0,2 μm). Entre las arqueas, la más grande
conocida hasta la fecha es Staphylothermus marinus (15 μm) y, la más pequeña,
Termodiscus sp.
Los virus son, generalmente, menores que las bacterias. No obstante, el mayor virus
conocido en la actualidad (Mimivirus) mide unos 600 nm de diámetro, es decir 0,6 μm y es,
por tanto, mayor que algunas bacterias. De hecho, cuando se descubrió, se pensó que era
una bacteria intracelular de su huésped (una ameba). Otro virus “grande” es el de la viruela
(300 nm). Entre los virus más pequeños, se puede citar al virus de la poliomielitis (unos 25
nm de diámetro ó 0,025 μm).

14
En cualquier caso, no hay que olvidar que, en la naturaleza, las bacterias pueden sufrir
considerables cambios de tamaño en función, entre otras cosas, de lo favorables o
desfavorables que sean las condiciones ambientales. Es bien conocido el caso del vibrión
colérico (Vibrio cholerae) cuyo tamaño puede disminuir, en ausencia de nutrientes, desde
algo menos de 1 μm hasta menos de 0,1 μm. En muchos de estos casos, resulta difícil en el
laboratorio hacer que estas bacterias (que se denominan a veces “ultramicrobacterias”), que
están vivas, puedan volver al estado inicial (se habla de “estado viable pero no cultivable”.
No obstante, es probable que, en ambientes especiales, existan bacterias viables y
cultivables de muy pequeño tamaño.

El tamaño de otros microorganismos se puede ver en este cuadro:

2. Describa las principales caracteristicas de los siguientes microrganismos:

Virus

Los virus siempre han tenido una gran importancia como agentes patógenos;
sin embargo, en los últimos años esta se ha incrementado aún más debido a
enfermedades víricas graves de diferentes tipos:

•Enfermedades primarias de nueva aparición (SIDA)


•Enfermedades asociadas a pacientes inmunodeprimidos
•Enfermedades asociadas a pacientes con otras patologías crónicas
•Infecciones víricas banales que presentan complicaciones graves

15
•Infecciones nosocomiales.

Bacterias

Una bacteria se puede alimentar de cualquier cosa. Tienen una extraordinaria variedad
metabólica, saben comer hasta piedras, minerales...
-Las bacterias son micoorganismos unicelulares procariotas. Es decir, están formadas por
una sola célula que carece de membrana nuclear.
-Las bacterias pueden encontrarse en cualquier ambiente. Esto se debe a su capacidad
para adaptarse a cualquier medio. Aparecen de forma aislada o formando colonias.
-Según su forma, las bacterias pueden ser de varios tipos: cocos, bacilos, espirilos y vibrios.
-Las bacterias pueden ser patógenas o no. Ya que intervienen en procesos ecológicos, en
fermentaciones, en ingeniería genética, en la obtención de numerosos productos
farmacéuticos.

Protozoarios

Los protozoos son organismos microscópicos, unicelulares, heterótrofos, que viven en


medios líquidos y que se reproducen por bipartición. En este concepto encajan grupos muy
diversos y sin especial relación de parentesco, que se encuadran en muchos filos distintos,
principalmente del reino protistas.

Rizópodos (Rhizopoda). Estos protozoos, como las amebas, se desplazan por medio de
pseudópodos, es decir, formando apéndices temporales desde su superficie, que además
les sirven para captar el alimento. Los pseudópodos también son utilizados para capturar el
alimento, que engloban en el interior, en un proceso llamado fagocitosis. Son muchos los
grupos en los que existen especies que responden a este concepto.

Ciliados (Ciliophora). Éste es el único de los grupos tradicionales que se identifica como
grupo natural en las clasificaciones modernas, con la categoría de filo. Aparecen rodeados
de cilios y presentan una estructura interna compleja. El paramecio (género Paramecium)
es un representante muy popular del grupo.

Flagelados (Mastigophora). Se distinguen por la posesión de uno o más flagelos. Las


formas unicelulares desnudas (sin pared celular), dotadas de dos flagelos, representan la
forma original de la que derivan todos los eucariontes. Por eso son tantos y tan variados los
protistas diferentes que encajan en este conceptos. Algunas especies portan plastos y son
por lo tanto autótrofas.

16
Esporozoos (Sporozoa). Parásitos con una fase de esporulación (división múltiple). Hay por
lo menos cuatro grupos distintos sin relación entre sí, y ni siquiera son todos protistas, sino
que también hay animales y hongos. El ejemplo más conocido es el plasmodio (género
Plasmodium), causante de la malaria.

Hongos

Los hongos no son vegetales, forman un reino propio que es Fungi


- Puede ser unicelulares como las levaduras o pluricelulares, pero en cualquier caso no
forman tejidos sino acumulos celulares filamentosos denominados hifas
- Su sustancia de reserva no es almidón como en las plantas, sino glucógeno, como en los
animales.
- Sus células carecen de pared celulósica, y la han sustituido por quitina
- Su nutrición es heterótrofa pues carecen de clorofila. Su alimentación es
fundamentalmente la materia orgánica que se encuentra depositada en los suelos: hojas,
pequeños animales muertos...En este sentido conforman un papel muy importante en el
ciclo de la materia, ya que trasforman la orgánica en descomposición en inorgánica que
puede ser aprovechada por las plantas.
- Su reproducción es asexual en los microscópicos y alternante y con formación de esporas
en los hongos superiores (Basidiomicetos)

Algas

Son primariamente fotoautotrofas.


La mayoría poseen pared celular, que contiene carbonato silico o sílice; es una proteína.
La mayoría viven en el agua, otras en rocas, plantas y en animales.
Su color varia, las hay verdes (carofitas, clorofilas), rojas, amarillas, cafés. Las tres últimas,
su color se debe a los pigmentos accesorios, que le dan esa característica a las algas para
poder atrapar la luz solar a distintas profundidades.
Se clasifican en:
Unicelulares:
unicelulares móviles por flagelos.
Unicelulares inmóviles.
Ameboides (no tienen pared celular).
Algunas unicelulares se agrupan unidas por mucílagos formando el cenobio.

Multicelulares:
Algunas algas se agrupan formando tejidos filamentosos, acintados, cenociticos y septados,

17
en forma de "hojas", talo.
Poseen pigmentos accesorios: ficobilina, xantofila, carotenos.
Tienen clorofila: A, B, C, D, E y la combinación de estas dando como por ejemplo, A1, B2,
E2, ETC. Los tipos de algas están dadas por su pigmentación, todas poseen sustancias de
reserva (almacenan la energía producida por el desdoblamiento de algunos organelos
(ATP). Estas sustancias de reserva son:
* Almidón. * Paramilo. * Almidón de florideas. *sicolaminina.

* Glucosa. * Leucoplastos. * Aceites.

Su movimiento se debe gracias a los flagelos, estos están formados por microtubulos, 2
centrales y 9 periféricos.
Su tamaño va desde unas micras hasta unos 100 mt de largo.
El crecimiento puede ser:
Generalizado: se divide por completo.
Localizado: tiene la capacidad de dividirse solo una parte en un sito determinado.
.- Algas pardas: nombre que reciben unas 1.500 especies de algas marinas de color pardo
conocidas también como feofitos. Se encuentran en las zonas agitadas de los mares
polares, aunque hay algunas en las profundidades oceánicas. Son las algas de mayor
tamaño conocido, con formas tan populares como la laminaria gigante o las malas hierbas
flotantes que aparecen en grandes masas en el mar de los Sargazos. Su color se debe a la
presencia del pigmento fucoxantina, que, junto con otros pigmentos xantofílicos, enmascara
el color verde de la clorofila en las células vegetales.

2.- Algas rojas: nombre que reciben los miembros del filo Rodofitos (Rhodophyta), un grupo
de algas con más de 3.000 especies. Las algas rojas se caracterizan por tener pigmentos
ficobilínicos que les confieren el color rojizo (ficoeritrina y ficocianina), debido a que
enmascaran el color de las clorofilas. La mayoría de las especies crecen cerca de las costas
tropicales y subtropicales debajo de la línea intermareal. Algunas son de agua dulce. Las
algas rojas proporcionan una serie de coloides, principalmente agar-agar y carragenina.
Entre ellas se encuentran: la "chasca" o "champa", el "pelillo" o "carminco", la "chicoria", el
"llapín" y el "liquen gomoso".

3.- Algas verdes: nombre que reciben los miembros de un filo o división de algas que suman
entre 6.000 y 7.000 especies. Se las conoce con el nombre de algas verdes o clorófitas,
debido al intenso color que otorga la clorofila a y b. Se cuentan entre los organismos más

18
antiguos; la primera alga verde aparece en el registro fósil hace más de 2.000 millones de
años. Se las considera predecesoras de las plantas verdes terrestres.

Rotíferos

Son organismos microscópicos, acuáticos y semiacuáticos, más conocido en la Limnología


por ser componentes del plancton (microplancton). Juegan un papel fundamental en la
cadena trófica alimentaria de los ecosistemas acuáticos. Por su pequeño tamaño forman
parte del alimento indispensable para los peces en sus primeras etapas de vida.

Son organismos muy diversos en formas y se caracterizan por la corona de cilios de la


cabeza y su estructura masticatoria.

 Su principal característica es que presentan un órgano rotatorio con cilios el cual


produce fuertes corrientes de agua para poder capturar el alimento.
 Presentan una simetría bilateral, sin verdadera segmentación y tres capas
germinativas.
 Cuerpo formado generalmente por un número fijo de células, algo cilíndrico, con un
disco ciliado anterior y un pie bifurcado en el extremo posterior.
 La pared del cuerpo está cubierta por una cutícula dura.
 Tubo digestivo con aparato triturador complejo (mastax).
 Dos protonefridios, arrollados y ramificados con células flamígeras.
 Un ganglio nervioso dorsal y varios nervios (no cordones), órganos de los sentidos
en forma de penacho o manchas oculares.
 Sexos separados; los machos suelen ser diminutos y degenerados o no existen; las
hembras con ovario, glándula vitelina y oviducto; reproducción partenogenética y
sexual.

Estructura y función

Anatomía de Brachionus plicatilis.


Anatomía de Brachionus plicatilis.

En los rotíferos típicos como el Brachionus plicatilis poseen una región cefálica anterior, un
tronco ensanchado y un pie posterior en forma de cola, de ordinario móvil y que termina a
menudo en dos dedos alargados. Cada dedo contiene una glándula del cemento que
fabrica una secreción pegajosa mediante la cual el animal puede adherirse temporalmente a
algún objeto. La pared del cuerpo es un delgado sincicio con un numero constante de
núcleos, cubierto por una fina cutícula (loriga) vítrea, semejante a quitina. En el extremo

19
anterior hay un disco retráctil o corona (a menudo doble), bordeado de cilios. Estos cilios
baten con un movimiento de remolino que arrastra agua, que contiene oxígeno y alimento,
hacia el extremo cefálico, expulsa las subsustancia de desecho y sirve para la locomoción.

El tubo digestivo esta tapizado por cilios, excepto en la faringe, y comprende: la boca,
debajo de la corona; una faringe muscular redondeada, o maxtax, provisto de un aparato
triturador consistente en unas maxilas quitinoides provista de dientes, que emplean para
coger, cortar y triturar el alimento; un corto esófago; un estómago de tamaño considerable,
constituido por grandes células y un par de glándulas digestivas; un corto intestino; la cloaca
oval, y el ano, de posición dorsal, en el extremo del tronco. Algunas especies carecen de
órganos digestivos, aparte del estómago. Entre la pared del cuerpo y el tubo digestivo existe
un pseudoceloma lleno de líquido, sin revestimiento especial, con células sinciciales

3. ¿Por qué es importante conocer el tamaño de los microorganismos?

El tamaño microscópico de los microorganismos está determinado genéticamente, y de las


condiciones ambientales. Por lo general, a más tamaño hay una mayor complejidad en su
estructura, y por lo tanto mayor función. Además determina algunas propiedades biológicas,
de su ecología y su evolución.

Entre ellos tenemos a las bacterias, virus y protozoarios.

A su vez, el tamaño de los microorganismos es importante para los filtros que los logran
retener por medio del tamaño separándolos unos de otros, por medio de poros que permiten
el paso.

El tamaño de los microorganismos está muy relacionado con la relación superficie- volumen.
O sea, cuanto menor sea el radio mayor será esta relación. Esto significa que el pequeño
tamaño de las bacterias condiciona un mayor contacto directo con el medio ambiente
inmediato que las rodea, lo que se traduce en que reciben las influencias ambientales de
forma inmediata.
El pequeño tamaño condiciona una alta tasa de crecimiento. La velocidad de entrada de
nutrientes y la de salida de productos de desecho es inversamente proporcional al tamaño de
la célula, y a su vez, estas tasas de transporte afectan directamente a la tasa metabólica. Por
lo tanto, en general, las bacterias crecen (se multiplican) de forma rápida. El tamaño también
es importante para determinar la velocidad de sedimentación.

20
4. Describa las aplicaciones prácticas referente a la información sobre la medición de
los microorganismos

a. Proceso de filtración de tratamiento de agua.

El filtro biológico es un sistema mixto anaerobio y aerobio no forzado para la depuración de


las aguas residuales de viviendas.

El filtro biológico para aguas residuales se compone de una sedimentación primaria con
digestión anaerobia de fangos, seguido de un tratamiento mediante un filtro biológico. El
rendimiento de depuración está entorno al 80% - 90%. Ideal para tratar las aguas en
instalaciones en las que no precise gran calidad de vertido. El resultado del proceso es un
agua no apta para riego ni vertido a cauce público.

Las aguas residuales, al llegar a la depuradora, primero pasan por el decantador digestor que
realiza la sedimentación primaria y la digestión de fangos, donde las bacterias anaerobias
degradan la materia orgánica, descomponiendo los sólidos. Las aguas claras pasan por el
filtro biológico a través de una tubería que distribuye las aguas claras sobre el material
filtrante, donde las bacterias aerobias siguen depurando el agua de los restos orgánicos y la
dejan en óptimas condiciones.

21
b. Proceso de filtración mediante membrana (tratamiento de agua).

La filtración con membranas es una técnica empleada para separar partículas de un líquido
para purificarlo. En la filtración con membranas, un disolvente atraviesa una membrana
semipermeable. La permeabilidad de la membrana está determinada por el tamaño de los
poros de la membrana y actúa como barrera para las partículas que son más grandes que
los poros, mientras que el resto del disolvente puede pasar libremente a través de la
membrana. El resultado es un fluido limpio y filtrado a un lado de la membrana, con la solución
eliminada al otro.

Existen 3 tipos de flitración:

Microfiltración [MF] - La MF es un proceso a baja presión [hasta 100 psi (7 bares)] para
separar los solutos de mayor tamaño de las soluciones acuosas por medio de una membrana
semipermeable. Este proceso se realiza a través de un caudal de solución del proceso que
fluye a través de la superficie de una membrana a presión. Los solutos retenidos (como las

22
partículas sólidas) saldrán del caudal del proceso y no se acumularán en la superficie de la
membrana. Los poros oscilan entre 0,1 - 3 μm (micras).

Ultrafiltración [UF] - La UF es un proceso a baja presión [hasta 150 psi (10 bares)] para
separar los solutos de las soluciones acuosas por medio de una membrana semipermeable.
La UF proporciona sobre todo una completa barrera contra las partículas más grandes que el
tamaño del poro, bacterias y los abundantes y pequeños virus que normalmente se
encuentran en el suministro de agua. La UF funciona con un mecanismo de eliminación en
superficie parecido a un colador fino con un tamaño de los poros muy uniforme. Se rechaza
cualquier partícula que sea más grande que el tamaño del poro. Esta característica hace que
las membranas de UF sean ideales para cumplir los requisitos de calidad de una filtración
absoluta. Además, para una eliminación eficaz y un índice de eliminación absoluto, las
membranas de UF tienden a ser más compactas, lo que permite una automatización más alta
con funcionamiento sin atención y usar en menor medida productos químicos. El tamaño del
poro es aproximadamente de 0,02 μm (micras).

c. Procesos biológicos de tratamiento de aguas residuales: filtro percolador, Wetland.

Un filtro percolador es una cama de grava o un medio plástico sobre el cual se rocían las
aguas negras pretratadas. En este sistema de filtro percolador, los microorganismos se
apegan al medio del lecho y forman una capa biológica sobre éste. A medida que las aguas
negras se percolan por el medio, los microorganismos digieren y eliminan los contaminantes
del agua.

23
Los sistemas WETLAND son sistemas de fitodepuración que simulan una zona de transición
entre el ambiente terrestre y el acuático, pero que son específicamente construidos para el
tratamiento de aguas residuales. El sistema consiste en el desarrollo de un cultivo de
macrófilas enraizadas sobre un lecho de grava impermeabilizado. Los wetlands construidos
tienen ventaja respecto de los sistemas de tratamiento alternativos, debido a que requieren
poca o ninguna energía para operar. Los wetlands proporcionan hábitat para la vida silvestre,
y son estéticamente agradables a la vista.

24
X. Fuentes de información

1. PELCZAR. 2000 Microbiología. 4ta edición

2. http://www.unavarra.es/genmic/microgral/Tema%2002.%20Cultivo%20de%20
microorganismos.pdf (08, 04, 2017)

3. http://www.unavarra.es/genmic/microgral/Tema%2002.%20Cultivo%20de%20
microorganismos.pdf (08, 04, 2017)

4. http://danival.org/notasmicro/medioscult/_madre_medios_html(08, 04, 2017)

5. http://www.arrakis.es/lluengo/biología1.html (08, 04, 2017)

6. http://www.microbe.org/espanol/microbes/reproduction.asp (08, 04, 2017)

7. http://hongos-alergénicos.reviberoammicol.com/files/019.PDF (08, 04, 2017)

8. http://uuhsc.utah.edu/healthinfo/spanish/infectious/glossary.htm (08, 04,


2017)

9. https://docs.google.com/presentation/d/1Y3VdsfRXjeX_pfKxZRlL4Lf4ZOftdQBR
-5kamJBJ_VA/edit#slide=id.p11 (08, 04, 2017)

10. http://respiratorias.galeon.com/aficiones1504599.html (08, 04, 2017)

11. http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/N
TP/Ficheros/786a820/802%20web.pdf (08, 04, 2017)

25
XI. Anexos

Anexo 1.

26
Anexo 2

27
XII. Apéndice

APÉNDICE A: Diagrama de flujo

1° Colocar el micrómetro de la platina en la platina.

2° Colocar el micrómetro del ocular en el ocular.

3° Superponer el micrómetro del ocular sobre el micrómetro de platina, para determinar el


N° de divisiones equivalentes de ambos micrómetros.

4° Determinar la calibración del micrómetro de platina.

5° Determinar la medición de los microorganismos (Algas – filamentos).

6° Determinación de errores.

28
APÉNDICE B: Datos originales y cálculo

Calibración:

OCULAR 10x OCULAR 43x

Medición:

OCULAR 10X

Medición de la célula a lo ancho


Medición de la célula a lo largo
OCULAR 43X

Medición de la célula a lo ancho


Medición de la célula a lo largo

29
APÉNDICE C: Procedimiento de cálculo

Para el objetivo 10X

1 división de platina <> 7.2 divisiones de ocular

Considerando:

X: División de la Platina
Y: División del Ocular

Entonces: 1X <> 7.2Y

Y=1X/7.2 dato X=0.1 mm


Y=13.889 μm

Para el objetivo de 43X

1 división de platina <> 31.5 divisiones de ocular

Entonces: 1X <> 31.5 -> Y=1X/31.5

Dato X=0.1 mm entonces

Y= 3.174μm

APÉNDICE D: Datos calculados

Medición de los microorganismos (algas).

Para el objetivo de 10X

Se escogió el microorganismo y se midió el largo y el ancho como indica la figura:

Considerando Y=13.889 μm

Y= 13.889 μm

6.8Y= 94.49 μm

Para el objetivo de 43X

Del mismo microorganismo que se escogió se midió el ancho y el largo pero ahora con el
objetivo de 43X como se muestra en la siguiente figura:

Considerando Y= 3.174 μm

30
4Y= 12.9um

29Y= 92.046um

APÉNDICE E: Análisis de error

Determinación de los errores de medición del microorganismo (alga).

Se determina el error de medición mediante la siguiente formula:

(1) Error de medición del largo:


(𝐿1 − 𝐿2 )
𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 = ∗ 100 %
𝐿1

(2) Error de medición del ancho:


(𝐴1 − 𝐴2 )
𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 = ∗ 100 %
𝐴1

De la tabla, tenemos los valores de L1=94.44 μm y L2=92.046 μm

De (1):

𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 = 2.53%

De la tabla, tenemos los valores de A1=13.889 μm y A2=12.9 μm

De (2):

𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 = 7.1%

31

Vous aimerez peut-être aussi