Vous êtes sur la page 1sur 3

92 REVISTA DE LA CEPAL 51 • DICIEMBRE 1993

diferencias con las formas actuales de esos idiomas otra inferior: las escalas de valores, las religiones,
–incluso algunas en sus estructuras profundas–, pero etc., no son intrínsecamente más o menos eficientes o
ellas se observan principalmente en el contenido del "correctas" en términos universales: cada cultura es
vocabulario. Sin embargo, el idioma sigue siendo la más adecuada para sostener ese sistema social, por
español o inglés, aunque nuestro uso del vocabulario haberse desarrollado ambos juntos. Es también la más
haya cambiado. adecuada para ese grupo humano, porque sus inte-
Para expresar la mutabilidad de las culturas a grantes han incorporado –consciente e inconsciente-
través del símil computacional, podemos decir que mente– las estructuras profundas de la cultura en la
las culturas, como los programas de computación, cual fueron criados, en sus propias escalas de valores
pueden incorporar nuevas ideas, principios y proce- y en sus propias personalidades, lo cual no significa
dimientos, con los ajustes del caso en el programa que cultura alguna haya alcanzado la perfección en su
original, siempre que esos cambios no pongan en manifestación del momento actual o en alguna de sus
peligro de desequilibrio total irremediable la lógica expresiones pasadas.
interna de la estructura profunda del sistema cultural. Las culturas no son de por sí superiores o infe-
Las culturas se recrean y se modifican a diario, en riores unas a otras, pero sí están en clara situación de
los esfuerzos de sus integrantes por confrontar viejos desventaja los grupos humanos que han sufrido la
y nuevos problemas y desafíos. En especial, los in- desculturación, es decir, la destrucción o la pérdida
dividuos de mayor creatividad inventan nuevas for- total o parcial de la visión del mundo y las normas
mas de expresión y nuevos arreglos sociales, inspi- que guiaban a los integrantes de su medio social de
rados en sus lecturas de nuevos elementos con la origen. En principio, es posible cambiarse de una cul-
óptica de su propia cultura. Estas innovaciones ex- tura a otra, pero es un proceso largo, a veces doloroso,
perimentales son evaluadas por los demás miembros y siempre incompleto. Y cuando la cultura de origen
de una comunidad o pueblo, y eventualmente son coincide con una identidad étnica que tiene elementos
rechazadas o integradas en la cultura y las prácticas fisiológicos propios, el esfuerzo por asimilar una cul-
compartidas. tura ajena y de integrarse totalmente en una sociedad
Desde esta perspectiva, está claro por qué no se dominante marcada por estereotipos racistas está con-
puede hablar de una cultura superior en relación a denado aI fracaso.

I Y

¿Qué entendemos por conocimiento?

1. Información, herramientas y creencias do el año próximo, y tal vez se descarte totalmente en


una década o un siglo más. La esencia del método
Dos elementos importantes del conocimiento son la científico moderno es tener presente que no hay un
información, por un lado, y el manejo de métodos y saber cierto y absoluto sino un conocimiento de hipó-
herramientas de comunicación y análisis, por el otro. tesis, las que pueden ser muy ampliamente comparti-
Entre estas herramientas se destacan la lectoescritura das por muchas personas muy inteligentes e informa-
y las matemáticas; dominándolas bien se puede acce- das, pero que están todas siempre sujetas a una posible
der con más facilidad a otras herramientas más espe- revisión y mejoramiento.
cíficas, como el método científico de análisis, los Como contrapartida del conocimiento que es pecu-
idiomas extranjeros y la computación, y se puede in- liar a una cultura específica –el "conocimiento local"
corporar cada vez más información. (Geertz, 1982)–, existe hoy en día un conocimiento
Pero conocimiento es también creencia. Solemos universal, acumulado y construido cumulativamente,
caer en el etnocentrismo y pensar que nuestro conoci- con los aportes de todos los pueblos, que está disponi-
miento es "saber la verdad", mientras que los conoci- ble para todos y ya ha sido integrado en un gran núme-
mientos de otras culturas son simplemente creencias, ro de culturas específicas en todas partes del mundo.
o peor, supersticiones. Sin embargo, lo que creemos Así, el conocimiento pa rticular mapuche incluye
verdad este año con toda seguridad se verá modifica- un conocimiento específico, por ejemplo, de la ges-

LOS PUEBLOS INDIGENAS Y LA MODERNIDAD • JOHN DURSTON


REVISTA DE LA CEPAL 51 • DICIEMBRE 1993 93

tión sustentable de ecosistemas del sur chileno, de su producción y comercialización. El conocimiento está
medicina natural y de formas de cooperación en el reduciendo la necesidad de materias p rimas, trabajo ma-
trabajo. Estos conocimientos específicos pueden y nual, tiempo, espacio y capital y se está convirtiendo en
deben ser compartidos con otros pueblos, escribién- el recurso central de la economía avanzada. Como siem-
dolos y publicándolos para que así lleguen a formar pre hay progresos en el conocimiento, la competencia
parte del conocimiento universal. por conquistar mercados significa que el conocimiento
Por otro lado, esta realidad significa que una es cada vez más el factor productivo escaso, papel que en
cultura dada tampoco puede ser considerada superior el pasado correspondía al capital.
a otra por el cuerpo de conocimientos que poseen sus Si bien esta descripción de lo que está empezan-
integrantes. Si el conocimiento es un bien universal, do a suceder en la economía avanzada suena muy
entonces es un patrimonio común de la humanidad lejana de la realidad indígena, hay dos aspectos de
toda, y es apropiable por cualquier pueblo para ser ella que sí son pertinentes: uno, que la empresa o el
integrada en su propia cultura. Evidentemente, un pueblo que tiene los conocimientos requeridos siempre
pueblo estará en ventaja o desventaja en la correlación puede atraer capital financiero, y dos, que el conoci-
de fuerzas, en un momento dado, frente a otros actores miento, a diferencia del capital, no puede ser mante-
sociales con los cuales interactúa, dependiendo de la nido como propiedad exclusiva sino que puede ser
combinación que haya logrado de la cultura propia y compartido y cualquiera puede apropiarse de él.
de la cultura universal apropiada e integrada hasta ese Hoy en día, el conocimiento específico y exclu-
momento. sivo de cualquier cultura ya no basta, por la interpe-
netración económica y la interconexión comunicacio-
2. Conocimiento y poder económico en los años nal existentes, para bregar con la complejidad del
noventa mundo mayor. Se necesitan los antecedentes y herra-
mientas técnicas del acervo de conocimiento univer-
La nueva importancia económica del conocimiento sal, accesible a todos y generalmente sin costo mone-
en este fin de siglo surge especialmente de los cambios tario, para que los integrantes de una comunidad o un
en la relación entre conocimiento y producción (To- pueblo puedan tomar decisiones y actuar oportuna-
ffler, 1991; CEPAL, 1.992a). Hoy, para producir los bie- mente frente a otros actores sociales, reaccionando a
nes y servicios se requiere proporcionalmente menos cambios acelerados en las condiciones de esa interac-
energía y material que en el pasado, y cada vez más ción. Para tener la capacidad de actuar en la sociedad
conocimiento. Esto significa también que se requiere mayor, el autoconocimiento cultural profundo tiene
cada vez menos capital por unidad de producto a medida que combinarse con un amplio conocimiento del resto
que aumenta la proporción de información que se usa en del mundo y de las ciencias universales.

V
La modernidad y los pueblos indígenas

Contrariamente a lo que se suele decir, la modernidad entonces aspectos centrales de la modernidad: ni la


es mucho más que la adopción de la última tecnología extrema pobreza de pa rte importante de la población
para aumentar la productividad; tiene también aspectos ni la inequidad son modernas. El modelo económico
sociales y culturales que son de su esencia. La moder- neoliberal tampoco es moderno, ya que es incompati-
nidad implica que el hombre común puede empezar a ble con muchos de los postulados éticos básicos de la
controlar su propio destino colectivo, a ser el sujeto de modernidad que cobran creciente fuerza en el mundo.
su propia modernización (Berman, 1982). En las pala- Lo moderno en el campo de los sistemas económicos
bras de García Canclini, la modernidad abarca cuatro no es el capitalismo salvaje y descontrolado que pro-
movimientos básicos: "un proyecto emancipador, un paga el modelo neoliberal, sino una economía de mer-
proyecto expansivo, un proyecto renovador y un pro- cado domada por una sociedad civil activa, con actores
yecto democratizador" (García Canclini, 1990, p. 31). sociales que participan en el gobernar de un Estado
La democracia y la igualdad de oportunidades son activo e intervencionista, aunque no agigantado.

LOS PUEBLOS INDIGENAS Y LA MODERNIDAD • JOHN DURSTON


94 REVISTA DE LA CEPAL 51 • DICIEMBRE 1993

La modernidad también se define por la asun- hoy se ve, no la uniformidad cultural pronosticada en
ción del conflicto como un aspecto normal de la décadas pasadas, sino la más heterogénea gama ima-
vida democrática, y por la tolerancia recíproca que ginable de culturas y subculturas, en constante efer-
permite resolver conflictos sociales sin recurrir a la vescencia e intercambio, aunque no siempre en recí-
violencia y la muerte: poco a poco las ideas de tole- proca armonía.
rancia ante la diversidad, de democracia, de nego- Esta diversidad y este florecimiento de la multi-
ciación de los conflictos, ganan terreno. La moderni- plicidad de culturas que caracteriza a las sociedades
dad cultural implica sobre todo el fin de los dogmas, centrales es el resultado, en gran parte, de los cambios
una visión más humilde de lo que realmente sabemos recientes en el frío mundo de lo económico. Allí la
de la compleja realidad humana intercultural, y una diversidad –tanto genética en los animales y las plan-
gran cautela en proponer o imponer acciones a partir tas como cultural entre los pueblos humanos– se valora
de nuestras propias creencias de lo que es verdadero porque se la percibe como un banco de posibilidades,
y lo que es bueno. de recursos potencialmente valiosos como fuente de
Los pueblos indígenas han vivido una larga his- utilidades para el capitalismo moderno.
toria de conflicto y dominación en que sectores de la Aunque es más que dudoso que los empresarios
sociedad y muchos de los gobiernos nacionales los valoren la diversidad cultural como han aprendido a
han agredido frontalmente. Ahora, muchos gobiernos valorar las potencialidades de la biodiversidad, de to-
y parte de las sociedades nacionales parecen dispuestos das maneras el empresariado se beneficia de la diver-
a apoyar a esos pueblos en la defensa de su derecho a sidad cultural de tres maneras: por la riqueza creativa
existir, a tener una cultura propia y a elevar su nivel que se traduce en la invención de nuevos productos y
de vida material. Esta es una situación nueva, favora- gustos; por la producción de bienes culturales y mate-
ble a la causa indígena. Es un aspecto de la entrada riales que ya forman parte de las culturas existentes,
de América Latina en la modernidad. y por la demanda de sus productos especiales por
En este nuevo contexto, es preciso elaborar for- parte de los integrantes de las diversas culturas. La
mas también nuevas de luchar contra la injusticia y gran agilidad de la comunicación y de la respuesta
por los derechos legítimos. La confrontación todavía tecnológica en el mercado de hoy hace posible satis-
tiene su lugar, pero con un sentido muy diferente: facer gustos y demandas muy especializados en pe-
como punto de partida de un proceso de competencia queños nichos del mercado mundial. Aunque aún pre-
y negociación, como una forma eficaz y dramática de valece la producción de bienes en serie y la formación
presentar demandas transables. de gustos masivos a través de la publicidad, lo que
En cierto sentido, se puede hablar de la moderni- este mercado busca, más que productos en serie, uni-
dad vista como un aspecto de la reciente emergencia formes o para gustos homogéneos, son producciones
de una cultura universal. Además del conocimiento infinitamente diversificadas para gustos infinitamente
universal, el otro componente de toda cultura –un diversos. Si hay demanda de música andina, por
sistema de valores– también está empezando a encon- ejemplo, habrá capital para que alguna empresa satis-
trar su propia expresión universal y moderna, por faga esa demanda y obtenga utilidades.
ejemplo, en la Declaración Universal de los Derechos De hecho, el mercado de productos de todo tipo,
Humanos. creado por las culturas afroamericana y latinoameri-
Aquí es esencial subrayar un punto sobre el cual cana, ya es de gran envergadura y brinda ganancias
todavía hay poca conciencia. No es efectivo que ad- multimillonarias a un sinnúmero de empresas de todos
quirir tecnología y educación formal signifique, para los tamaños. Lo que manda, en este contexto, es el
un pueblo indígena latinoamericano, homogeneizarse poder de compra, la demanda efectiva; si hay una
inevitablemente en la cultura nacional, europea o nor- demanda efectiva, monetaria, para las expresiones
teamericana. Por el contrario, la modernidad que cobra creativas de alguna cultura o subcultura por parte de
creciente presencia en todo el mundo, más que sim- sus integrantes y por los aficionados a ella, esa cultura
plemente tolerar la diversidad, Ia valora y la fortalece. prosperará.
Modernidad es lo que se ha estado haciendo en el Parte importante de la demanda efectiva de ex-
movimiento ecológico mundial, y en la difusión y presiones culturales indígenas hoy proviene de un
comprensión cada vez mayor de los derechos de los sector de la población vasto y amorfo: es esencial-
pueblos indígenas. mente en los estratos más educados donde la valori-
En los países económicamente más avanzados, zación de las culturas indígenas sobrepasa el contexto

LOS PUEBLOS INDIGENAS Y LA MODERNIDAD • JOHN DURSTON

Vous aimerez peut-être aussi