Vous êtes sur la page 1sur 13

POLITICA FISCAL Y MONETARIA

Presentado a:
LIC. EDUARDO BLANQUICETT RUIZ

Presentado por:
ZULLY FLOREZ BANQUEZ
HUGO ARMANDO JEREZ DOMINGUEZ
JOHAN DAVID GÓMEZ CORREA

UNIVERSIDAD DE SUCRE
PROGRAMA DE ECONOMIA
SINCELEJO-SUCRE
Abril 6 de 2018
POLÍTICA FISCAL

Es la administración de todos los ingresos y gastos del sector público la cual se


debe hacer una manera eficaz y eficiente. Esta política tiene como objetivo facilitar
e incentivar el buen desempeño de la economía nacional para lograr niveles
aceptables o sobresalientes de crecimiento social, ambiental y político, con metas
de inflación, desempleo, salud, educación, seguridad, entre otros. Igualmente,
busca evitar fluctuaciones en la economía.

IMPUESTOS

A pesar de la dificultad generada por la oposición de algunos parlamentarios, se


consiguió aprobar el incremento de la tarifa general del IVA de 16% a 19%, que a
la postre constituyó el núcleo de la reforma, porque proveerá los mayores
ingresos.

Sin embargo, no se aprobó la ampliación de la base a muchos productos y


servicios que seguirán excluidos o exentos, ni se elevó la tarifa de 0% a 5% para
ellos, como quería la comisión. Tampoco se elevó la tarifa de 5% a 10% para un
número considerable de bienes y servicios, como propusieron la comisión y el
Gobierno.

IMPUEIMPUESTOS DEFINICIÓN TARIFATARIFA

El impuesto sobre la renta tiene cubrimiento nacional


Impuesto de renta:
y grava las utilidades derivadas de las operaciones
33%1
Renta y Ganancia ordinaras de la empresa. El impuesto de ganancia
Ocasional ocasional es complementario al impuesto sobre la
Ganancia
renta y grava las ganancias derivadas de actividades
Ocasional: 10%
no contempladas en las operaciones ordinarias.

Tres tarifas según el


Impuesto al Valor Es un impuesto indirecto nacional sobre la prestación
bien o servicio: 0%,
Agregado (IVA) de servicios y venta e importación de bienes.
5% y 19%

Impuesto al Impuesto indirecto que grava los sectores de


4%, 8% y 16%
consumo vehículos, telecomunicaciones, comidas y bebidas.

Impuesto a las Impuesto aplicado a cada transacción destinada a


Transacciones retirar fondos de cuentas corrientes, ahorros y 0,4% por operación.
Financieras cheques de gerencia.
Impuesto aplicado a las actividades industriales,
comerciales o de servicios realizadas en la
Impuesto de Entre 0,2% y 1,4%
jurisdicción de una municipalidad o distrito, por un
Industria y de los ingresos de
contribuyente con o sin establecimiento comercial, Se
Comercio la compañía.
cobra y administra por las municipalidades o distritos
correspondientes.

Impuesto que grava anualmente el derecho de


propiedad, usufructo o posesión de un bien inmueble
Impuesto Predial localizado en Colombia, que es cobrado y Entre 0,3% a 3,3%.
administrado por las municipalidades o distritos
donde se ubica el inmueble.

GASTO PUBLICO

Es el que realiza el sector público en un período determinado. Incluye todo el


gasto fiscal, más todos los gastos de las empresas fiscales y semifiscales con
administración autónoma del Gobierno central. El gasto público se destina a
bienes de consumo público y a bienes de capital, inversión pública.

las modificaciones aprobadas por el Congreso –que según Anif aportarán un


ingreso adicional de 0,6% del PIB– se quedaron cortas respecto de lo requerido –
1,3% del PIB– para asegurar una trayectoria decreciente del desbalance fiscal que
garantice una senda descendente de la deuda pública.

la magnitud del Estado en el país, medida por el gasto del Gobierno General (GG)
–que incluye el Gobierno Central (GC), los departamentales y los locales, junto
con la seguridad social– no es desmesurada: cerca de 30% del PIB en 2016,
según el FMI, que resulta menor que el promedio de la Oc de (41% del PIB), del
mundo (34% del PIB) y de América Latina (33% del PIB). Además, parece estar de
acuerdo con la que correspondería a su desarrollo económico (31% del PIB),
aproximado por su ingreso por habitante.

En el caso de los ingresos del Estado sucede algo similar. En consecuencia, el


déficit del GG en Colombia (3,4% del PIB) no luce exagerado: es menor que el
promedio regional (6,2% del PIB) e igual a la mediana mundial, pero excede el
promedio de la Ocde (1,1% del PIB) y de la Alianza del Pacífico (AP)(2,7% del
PIB).

Tampoco parece que el Estado colombiano esté muy endeudado. La deuda bruta
del GG en Colombia (48% del PIB) es similar a la mediana mundial (47% del PIB),
por debajo del promedio de América Latina (57% del PIB) y de la Ocde (71% del
PIB), pero mayor que el de la A P (35% del PIB). A semejanza de la Ocde (66%),
en el país la mayor parte de ella está compuesta por bonos (63%). Además, como
en la Ocde, la mayor proporción en el país está en cabeza del GC (80%).

La composición del Estado colombiano es similar a la del promedio de la Ocde. El


GC es el más grande: en Colombia representa 40%, mientras que en la Ocde
43%. Luego están los gobiernos regionales y locales, que concentran 33% y 38%,
respectivamente. Y, por último, la seguridad social, que en Colombia (27%) es
mayor que en la Ocde (19%).

PRESTAMOS

A escaso mes y medio de que se cumpla un año de la expedición del Decreto


2654, que dio vía libre a los bancos para que ofrezcan créditos de bajo monto a
los colombianos de menores ingresos, a fin de elevar la inclusión financiera y, de
paso combatir el llamado ‘gota a gota’, ninguna entidad ha dado ese salto.
Las condiciones de manejo del riesgo y provisiones, así como las tasas límites
para esta modalidad de crédito, quedaron aclaradas hace varios meses por la
Superintendencia Financiera.
Frente a lo primero, se expidió la carta circular 48 (junio), mientras que, en el costo
de los préstamos, desde el 2014, viene fijando el tope máximo al que se pueden
otorgar. Hoy, la tasa sugerida por el ente de control está en 34,77 por ciento
efectivo anual y, según la Resolución 1341, de finales de septiembre pasado,
dichos préstamos no podrán otorgarse a un interés superior al 52,16 por ciento
efectivo anual.
Como se recuerda, se trata de préstamos que se entregan sin mayores requisitos,
de máximo dos salarios mínimos y pagaderos en un plazo de 36 meses.
Si bien algunos bancos estudian esa posibilidad, entre ellos Colpatria,
Bancolombia y Davivienda, las condiciones, características y canales por los que
se llegará a ese segmento de la población siguen siendo tema de análisis por las
implicaciones de costos que esto les representará.

BONUS DE DEUDA PÚBLICA

La emisión de bonos de deuda pública en Colombia es uno de los mecanismos


claves de financiación del gobierno, pero también constituye el mayor mercado
financiero en el país.

La deuda externa del Gobierno colombiano se duplicó entre 2012 y 2016, del 20 %
del PIB al 42 %, en lo que la devaluación fue un factor detonante.

La deuda pública en pesos aumentó en el mismo período de $154 billones (23 %


del PIB) a $215 billones (27 % del mismo). Pregúntese el lector por qué el
endeudamiento pasó de 43 % de la riqueza producida anualmente en 2012 al 70
% en 2016, un nivel que comienza a ser preocupante, y la respuesta más obvia es
que la deuda sustituye los impuestos que las administraciones de Uribe y Santos
no quisieron cobrar a los que pueden pagarlos. Tan preocupantes son los
desequilibrios macroeconómicos del país que la calificadora de riesgo Fitch redujo
la perspectiva de la economía colombiana de estable a negativa.

La deuda pública es buena cuando financia inversiones que se van abonando en


el tiempo. Se trata de un apalancamiento productivo que tiene como colateral o
garantía el recaudo de impuestos. Lo malo es cuando la deuda financia gasto
corriente de manera incremental, que es el caso colombiano.

La deuda pública puede llegar a hacerse insostenible si el Gobierno no alcanza a


recaudar impuestos suficientes para pagar los intereses causados; ante la
posibilidad de insolvencia, sus adquirientes rematan sus bonos, con lo cual el
Gobierno se ve impedido de endeudarse adicionalmente y debe recortar
draconianamente su gasto para poder servir la deuda.

ARANCELES

Son derechos de aduana que se le aplican a las importaciones de productos con


dos propósitos fundamentales, por un lado, ser fuente de ingresos al Estado y por
otro proteger a ciertos sectores de la economía cuando se importan productos que
pueden llegar a competir con la producción nacional.

¿Cuál es la importancia de los aranceles?

“La importancia está en que se establecen unos compromisos para que las
mercancías que circulan en esos mercados puedan tener unos impactos
importantes en los precios finales. Es decir que se reducen unos aranceles o se
eliminan o se ponen tarifas preferenciales para que los productos que se acuerdan
entre las partes se les dé un tratamiento preferencial”, asegura el académico Jorge
Iván Bula de la Universidad Nacional.

¿Qué tan rigurosa es Colombia en ese tema?

Según el decano de la facultad de Ciencias Económicas de la Universidad


Nacional, en principio las autoridades aduaneras gozan de una liberación
importante, “en las negociaciones siempre hay una puja por ver quién puede
lograr mejores negociaciones. La capacidad negociadora debe ser buena para
esos acuerdos”.

bajar el arancel siempre ha sido una buena idea. Naturalmente, para bajarlo, hay
que tenerlo arriba. Así que, en ocasiones, no es posible aplicar tan buena política.
Y este es el caso de Colombia hoy.
El país gozó de una década o más de rebajas arancelarias, pues desde 1990,
gracias a la política de apertura económica, el arancel se redujo, en primer lugar,
por la disminución del arancel de Nación Más Favorecida (NMF) y, en segundo
lugar, por los acuerdos comerciales con países vecinos. El promedio arancelario
de NMF pasó de más de 40% en 1989 (con sobretasas) a 11% en 1996, unos 30
puntos de reducción que generan un impacto económico significativo; unos puntos
adicionales se desmontaron vía preferencias comerciales con países vecinos.

Durante la primera década de este siglo, el arancel NMF siguió reduciéndose,


hasta 5,6% en la actualidad, y a menos de 3% contando las preferencias
arancelarias. Estos son niveles muy bajos.

Dos ejemplos: en la OMC en la malograda Ronda Doha se negoció la eliminación


de nuisance duties, o aranceles-molestia, y su nivel se reconoció como los
aranceles inferiores a 2%. Son niveles que ya no tienen impacto económico ni
fiscal, y cuya reducción contribuye a simplificar los trámites en el comercio. El
segundo ejemplo está en el uso de las preferencias en los acuerdos, donde
preferencias inferiores a 2 o 3% no son atractivas y muchos operadores no se
molestan en usarlas. Podemos concluir, que modificar niveles arancelarios
inferiores al 3% es irrelevante, para promover la actividad exportadora.

Si el arancel es insignificante, otros obstáculos son ahora más importantes. Los


costos de transporte de las importaciones han tenido un impacto comparable al del
arancel y en algunos sectores, un efecto mucho mayor. Las cifras del Dane
muestran 5% de costo de transporte internacional (CIF-FOB) /FOB para el total de
las importaciones, con picos en minería (25%) y agropecuarios (9%). Los datos los
corrobora una muestra sobre datos fuente Usitc de las exportaciones colombianas
a Estados Unidos. Allí vemos costos de transporte que fluctúan entre 9% para
productos agropecuarios y 3% para industrias livianas (textil, confección, cuero,
calzado). Los promedios esconden grandes diferencias: hay muchos sectores para
los que el transporte es el obstáculo. Por ejemplo, las exportaciones de cemento,
minería y minerales no metálicos han desaparecido para 2016, pues enfrentan
costos de transporte equivalentes a 40% del valor de la mercancía.

POLITICA MONETARIA
La política monetaria en Colombia se rige por un esquema de Inflación Objetivo,
cuyo propósito es mantener una tasa de inflación baja y estable, y alcanzar un
crecimiento del producto acorde con la capacidad potencial de la economía. Esto
significa que los objetivos de la política monetaria combinan la meta de estabilidad
de precios con el máximo crecimiento sostenible del producto y del empleo. En
tanto las metas de inflación sean creíbles, estos objetivos son compatibles. De
esta forma, la política monetaria cumple con el mandato de la Constitución y
contribuye a mejorar el bienestar de la población.

Horizonte e implementación

La Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) determina la política


monetaria con el objetivo de
mantener la tasa de inflación Inflación total al consumidor
alrededor de su meta de largo
plazo de 3% (con un margen
admisible de desviación de +/-
1%). Esta meta se plantea
sobre la inflación de precios al
consumidor, que se mide
estadísticamente como la
variación anual del índice de
precios al consumidor (IPC).

Proceso de toma de
decisiones

Las decisiones de política Fuente: Meta de inflación, Junta Directiva


monetaria se toman con base Banco de la República. Inflación total al
en el análisis del estado actual consumidor, DANE.
y de las perspectivas de la Nota: Inflación total al consumidor se refiere a
economía, y de acuerdo con la la variación doce meses del IPC total Nacional
evaluación del pronóstico de Ponderado, producido por el DANE.
inflación frente a las metas. Si
como resultado de esta evaluación se concluye que existen riesgos de que la
inflación se desvíe de la meta en el horizonte de tiempo en el cual opera esta
política, y que dicha desviación no se debe a choques transitorios, la autoridad
monetaria procederá a modificar la postura de política, ajustando su principal
instrumento que es la tasa de interés de intervención en el mercado monetario
(tasas de interés de las operaciones de liquidez de corto plazo del Banco de la
República).

De esta manera la política monetaria contribuye a asegurar la estabilidad de


precios y a mantener un crecimiento económico alto y sostenido que genere
empleo y mejore el nivel de vida de la población. Si la economía excede un ritmo
de crecimiento sostenible, podrán aparecer excesos de gasto que comprometan la
estabilidad de precios o desemboquen en fragilidad financiera, la cual, a la postre,
puede terminar en caídas fuertes en la producción y el empleo.
EMISIÓN PRIMARIA

La emisión de dinero es la creación de moneda para que los agentes que


participan en la economía (es decir, el Estado, las empresas y las familias) puedan
utilizarla en sus transacciones.

La principal finalidad de la emisión de moneda es inyectar liquidez en una


economía para que ésta se pueda utilizar en las transacciones comerciales. Con la
emisión de dinero se trata de poner en circulación el dinero suficiente para poder
garantizar que se cumplen los tres usos del dinero: unidad de cuenta (determinar
el precio de cada cosa), medio de cambio (para pagos y cobros) y depósito de
valor (teniendo las monedas y billetes valor en sí mismos).

La emisión de dinero se trata de una de las claves de la política monetaria (siendo


por tanto responsabilidad de los bancos centrales) ya que determina el nivel de
precios y la velocidad de circulación de la moneda, con fuertes repercusiones
sobre el crecimiento económico. A su vez, la moneda emitida puede
ser fiduciaria (es decir, no respaldada por metales preciosos ni divisas en la
entidad emisora) o no fiduciaria (como bajo el patrón oro).

La totalidad de dinero emitido por un banco central se conoce como masa


monetaria. En la que se incluye tanto el dinero en efectivo (dinero físico
compuesto por billetes y monedas) como el dinero bancario (las anotaciones
digitales como las que vemos en nuestra cuenta del banco).

El dinero en efectivo sólo puede ser creado por la institución oficial encargada de
ello, el banco central. El dinero bancario, en cambio, puede ser creado por la
misma institución que fabrica los billetes y las monedas, pero también por los
bancos privados.

En Colombia las funciones especiales asignadas al Banco de la Republica


comprenden la de regular la moneda, los cambios internacionales y el crédito,
emitir la moneda legal colombiana, administrar las reservas internacionales, ser
prestamista y banquero de los establecimientos de crédito y servir como agente
fiscal del Gobierno. Como parte de sus funciones, el Banco también contribuye a
la generación de conocimiento y a la actividad cultural del país

TASA DE INTERES
La Junta del Banco de la República redujo este viernes en un 0,25% su tasa de
interés, la cual se ubica en 5%, tras su reunión mensual, que se desarrolló este
viernes.
"La reducción de la tasa es buena para la economía. Los bancos han bajado las
tasas de los créditos comerciales, los que van dirigidos al sector empresarial casi
que al mismo ritmo que la reducción de tasa del Banco de la República. Falta un
trabajo por hacer en los créditos de consumo, dirigidos a los hogares, que no han
bajado al mismo ritmo", señaló el ministro de hacienda Mauricio Cárdenas.
Esta decisión se da como consecuencia, señala el funcionario, a la reducción en
las inflaciones esperadas para este y el próximo año.
En ese sentido, Juan José Echavarría, gerente general del Banco de la República,
informó que, con la información disponible hasta este momento, el equipo técnico
del Emisor es más optimista que en el pasado. Señaló que "incluso este año (la
inflación) puede estar por debajo de 4%, la nueva proyección del equipo técnico es
3,9%, y por debajo de 3% a finales de 2018".
El gerente señaló que las noticias relacionadas con los datos de inflación de los
últimos dos meses han sido buenas. "Más allá de la reducción en el IPC vemos
que el cambio ha sido homogéneo” lo que destacó Echavarría como un buen
síntoma.

ENCAJE BANCARIO

Cuando se habla del encaje bancario de un país, nos estamos refiriendo a un


porcentaje de los productos del mismo que se deben mantener congelados para
poder recibir captaciones del público. Dentro de la economía podemos reflejar
estos como lo que hace el Banco central con el dinero; cuando el banco central
usa un encaje lo hace con el fin de aumentar o hacer que descendía la cantidad
de dinero que se tiene dentro del país.
El encaje bancario es el dinero que los bancos deben inmovilizar cuando hacen
una captación del público; esto como una medida para garantizar que los bancos
siempre tengan dinero disponible en caso de que sus clientes lo requieran.
Se puede decir que un banco capta dinero para luego prestarlo o para especular
en el mercado de inversiones, pero el banco no puede prestar ni invertir todo el
dinero que captó, sino que debe guardar una parte, parte que se llama encaje
bancario.
Por ejemplo, si una persona abre una cuanta de ahorros con $1.000.000, el banco
no puede prestar o invertir todo el millón de pesos, sino que debe guardar una
parte, supongamos $150.000 e invertir el resto.
El principal gremio financiero de Colombia propuso el lunes reducir los encajes
bancarios, con el fin de provocar una caída de las tasas de interés e impulsar el
crédito para ayudar a una economía doméstica desacelerada.

Con esta iniciativa se liberaría un neto de $9,58 billones (US$3.262 millones),


estimó la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia,
Asobancaria.
El encaje bancario es la cantidad de dinero porcentual sobre los depósitos que los
bancos deben dejar en el banco central como reserva y que no es remunerado, al
tiempo que funciona como una herramienta de política monetaria para controlar la
liquidez de la economía.
El gremio propuso reducir el porcentaje del encaje para los depósitos vista a 4%
desde el actual 11% y para los depósitos a plazo con vencimiento inferior a 18
meses a 4% desde 4,5%.
Para la Asobancaria, la falta de remuneración del encaje es asumida por los
clientes de las entidades bancarias, debido a que la ausencia de utilidad sobre
esos recursos se traslada directamente a la tasa de interés de los deudores de
cartera del sistema financiero.
“Se convierte en un sobrecosto que incide sobre la bancarización y la calidad de la
cartera del sistema bancario, con efectos igualmente importantes en el crecimiento
económico”, explicó en un documento.
La propuesta se presenta luego de que el Banco Central detuvo el ciclo de
recortes de su tasa de interés de referencia, con el que busca impulsar el
crecimiento de la alicaída cuarta economía de América Latina.
Asobancaria consideró que una reducción del porcentaje de encaje no
representaría un deterioro sobre la calidad del respaldo en activos líquidos ante
una contingencia de liquidez del sistema bancario.

OPERACIONES DEL MERCADO ABIERTO


OMA (Operaciones de Mercado Abierto), son el principal instrumento que tiene el
Banco de la República para aumentar o disminuir la cantidad de dinero en la
economía. Cuando es necesario aumentar la liquidez, el Banco de la República
compra títulos o papeles financieros en el mercado, inyectando dinero a la
economía; por el contrario, cuando el Banco quiere disminuir la liquidez, vende
títulos y, por lo tanto, recoge dinero del mercado.
A. Las OMA de expansión
Se denominan así cuando la operación se hace para aumentar la cantidad de
dinero. En estos casos, el Banco de la República interviene comprando títulos
para inyectar la cantidad de dinero que sea necesaria. Hay dos formas para
realizar esta intervención:

Las OMA transitorias (Repo)


Las llamadas operaciones repo, son la compra temporal de papeles financieros.
Esta compra tiene vigencia durante un determinado período de tiempo (un día,
siete, etc.). Se habla de una compra temporal con pacto de reventa, porque al
cabo del período establecido, el Banco de la República debe vender de nuevo los
títulos a las entidades a las cuales se los compró.
Estas operaciones se pueden hacer de dos maneras: Cuando la cantidad de
dinero que el Banco de la República quiere destinar para la compra de títulos es
limitada, se realiza una subasta, en la que el cupo establecido se reparte entre las
entidades que ofrezcan mejores tasas. Cuando no hay límite a la cantidad que
quiere ofrecer el Banco, éste define la tasa a la cual presta sus recursos.
Las OMA permanentes
En estas operaciones la compra de títulos de deuda pública es definitiva y la
liquidez queda en poder del público de manera permanente.
B. Las OMA de contracción
Se denominan así cuando las operaciones se hacen para disminuir la cantidad de
dinero circulante. En estos casos el Banco de la República interviene vendiendo
títulos para reducir la cantidad de dinero que sea necesaria. Hay dos formas para
realizar esta intervención:
Las OMA transitorias (repo en reversa)
Las llamadas operaciones REPO en reversa son las transacciones de venta
temporal de papeles financieros. Esta venta tiene vigencia durante un determinado
período de tiempo. Se habla de una venta temporal con pacto de recompra porque
al cabo del período establecido el Banco de la República debe comprar de nuevo
los títulos a las entidades a las cuales se los vendió.
Las OMA permanentes
Son las operaciones en las cuales la venta de títulos de deuda pública es
definitiva.

BIOGRAFIA
www.banrep.gov.co

www.larepublica.co

www.nacion.com

www.portafolio.co

www.elcolombiano.com

www.dinero.com

www.colombiatrade.com.co

Vous aimerez peut-être aussi