Vous êtes sur la page 1sur 14

ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS COMUNIDADES AYIN MAPU Y EL

BARCO POSTERIOR AL PROCESO DE RELOCALIZACIÓN POR LA CENTRAL


HIDROELÉCTRICA RALCO

Gustavo Melin Huincabal

RESUMEN

Se plantea un acercamiento al análisis del conflicto etnoambiental asociado a la construcción de la


Central Hidroeléctrica Ralco, en la medida que implicó un polémico proceso de relocalización de
las comunidades Pewenches directamente afectadas. El objetivo es contribuir a contextualizar las
condiciones actuales de vida de las dos comunidades relocalizadas: Ayin Mapu y El Barco y
además profundizar en los impactos y agentes no considerados que cambiaron no solo el espacio
sino el estilo de vida Pewenche.

INSTRODUCCIÓN

En todo el continente sudamericano se habla de conflictos ambientales y de conflictos étnicos, al


ser un continente colonizado se cuenta aún con numerosas etnias que habitan los territorios
muchas veces más escarpados e inhóspitos del continente y chile no es la excepción, a lo largo
de todo el país se pueden encontrar diversos pueblos indígenas con culturas totalmente diferentes
a la del chileno común, y al estar habitando estos lugares inhóspitos y con naturaleza rica en
recursos naturales se ven sujetos a la invasión de empresas transnacionales en busca de dichos
recursos, uno de ellos y quizás uno de los más importantes para la vida es el agua, por lo tanto
ya no es posible hablar de este conflicto solo como un conflicto ambiental ya que involucra una
etnia, como resultado se obtiene un nuevo concepto llamado conflicto etno-ambiental, que esta vez
si deja como protagonistas a la etnia involucrada y al medio ambiente. Este es el caso de estudio
donde se lleva a cabo la caracterización de las consecuencias que trajo un conflicto etno ambiental
que no se trató en su auge como se debía, es el caso de la Central Hidroeléctrica Ralco en
Alto Bio Bio, donde comunidades pewenches se vieron obligadas a hacer abandono de sus
tierras ancestrales para dar paso al “progreso” que traería una hidroeléctrica para las comunas
aledañas.

Dos comunidades indígenas señaladas por algunos como las más afectadas dentro de este
conflicto son “Ayin Mapu” y El Barco, comunidades que fueron despojadas de sus terrenos por
negociaciones con la empresa multinacional Endesa, dentro de las cuales se tratará de conocer
la veracidad de los contratos, el cumplimiento de las promesas, las condiciones actuales, conocer
como fue el proceso, si se trató como una cultura diferente a la chilena, y como se enfrentó por
parte de la comunidad pewenche.

ÁREA DE ESTUDIO

“La comuna de Alto BioBio, fundada en territorio ancestralmente indígena, fue creada por la Ley
19.959 publicada en el Diario Oficial el 21 de julio de 2004, se ubica a 220 kilómetros de
Concepción, capital regional. Comprende una superficie de 2.098 kilómetros2 que se distribuyen
en el área geográfica de la Cordillera Andina de la Región del BioBio; se extiende desde la
confluencia de los ríos Queuco y BioBio, teniendo como límite natural al río Queuco por el
lado Norte y Oeste, a la provincia de Malleco por el Sur y al límite de la República de Argentina por
el Este. Hasta el año 2004, Alto BioBio formaba parte de la comuna de Santa Bárbara, ubicada
a poco más de 50 kilómetros de Alto BioBio.” (PLADECO, 2006).

Ayin Mapu

Esta comunidad cuenta con una superficie total de 2.676 hectáreas y se ubica a 23 kilómetros
al nororiente del pueblo de Santa Bárbara. Su población alcanza a 260 personas, 60 familias.

La principal actividad económica es la agricultura, aunque tienen una importante masa


ganadera de ovinos y bovinos. Los terrenos son aptos para el cultivo de trigo y avena, además
de los huertos familiares que utilizan para la venta y consumo propio. La comunidad también
cuenta con extensas superficies forestales de pino y eucalipto.

Los servicios básicos de educación básica, salud primaria y comercio de abarrotes se


encuentran en el sector de Los Junquillos, aledaño a Santa Bárbara, a 5 kilómetros de la
comunidad (Fundación Pehuén, 2003).

La principal vía de acceso la constituye el camino público que une Santa Bárbara con la
Villa Ralco en Alto Bíobío. La distancia a Santa Bárbara es de 15 kilómetros y a Los Ángeles,
45 kilómetros.

El barco

La comunidad cuenta con una superficie total de 19.270 hectáreas, su población alcanza a
240 personas, 60 familias.

Sus límites son: Norte: línea divisoria desde el volcán Callaqui hasta el volcán Copahue, Sur:
río Lomín, Poniente: comunidad de Ralco Lepoy, Oriente: sector Guayalí.

La principal actividad económica es la ganadería, aunque también se dedican a la


conservación de suelos y el turismo. La comunidad cuenta con 130 hectáreas de praderas de
alfalfa, que es una forrajera de alto rendimiento, y más de 800 cabezas de ganado.
También cuentan con el camping Laguna El Barco que todos los veranos reciben más de
2.500 turistas, dejando importantes ganancias a las familias.

La principal vía de acceso es el camino público que une Villa Ralco con las localidades de
Guayalí y Los Guindos en la alta cordillera. La distancia a Santa Bárbara es de 112
kilómetros y a Los Ángeles, 152 kilómetros (Fundación Pehuén, 2003).
Figura1: Mapa de ubicación de Ayin Mapu y El Barco.

Fuente: Endesa Chile, 2012.

Clima

El clima comunal está determinado por su ubicación en la cordillera de los Andes de Chile
centro-sur.

Desde el punto de vista climático, la región marca la transición entre los climas templados
secos de la zona central de Chile y los climas templados lluviosos que se desarrollan
inmediatamente al sur del Río Bio-Bío. Clima frío de altura se desarrolla en la Cordillera de
los Andes por sobre los 1500 m de altura, con abundantes precipitaciones, más de 2000 mm
anuales y bajas temperaturas, que permiten la presencia de nieves permanentes en las
alturas de la cordillera.

Suelo

Las zonas de la alta cordillera se caracterizan por presentar procesos geológicos y


geomorfológicos de gran actividad por las frecuentes erupciones volcánicas que dispersan
material lávico y piroclástico, erosión de tipo catastrófica, solifluxión, derrumbes, erosión en
manto y cárcavas. La vegetación, que ha colonizado estos suelos, no debe ser impedimento
para comprender el origen volcánico de sus suelos.

Flora y vegetación

La flora en general se compone de unas 230 especies de plantas, distribuidas en 147


géneros y 68 familias. Las familias con el mayor número de especies corresponden a
Asteraceae, Poaceae y Fabaceae con 31, 21 y 14 especies cada una, respectivamente. A su
vez, el género que tiene más especies es Nothofagus con 5 especies y otros géneros son
Schinus, Berberis y Geranium, con 4 especies cada uno (PLADECO, 2006).
RESULTADOS

Impactos

Según Lillo, R (s.f) Algunos de los impactos socio- culturales que se han logrado
identificar son, la reducción territorial que sufrió el sector afectado por la relocalización forzada,
lo que conlleva a una pérdida de hábitat. La construcción de la hidroeléctrica Ralco, también
trajo consigo la explotación de sitios religiosos y sagrados, transformación del sistema
económico, en donde vivían de la recolección del piñón (nguíu) y la producción agrícola
ganadera, pasan a un sistema netamente dependiente del asistencialismo que entrega
ENDESA como medida compensatoria. Debido a esto mismo los pobladores relocalizados se
han visto en la obligación de migrar en busca de trabajo, lo que genera una pérdida de lazos
familiares y sociales culturales.

Otras de las características que se han considerado dentro de los estudios realizados, como
efecto a considerar son, la naturaleza, calidad de suelos, clima, recursos renovables y no
renovables.

Sin embargo dentro de las medidas de mitigación planteadas por ENDESA no fueron
consideradas, algunas de gran importancia que experimentó el pueblo pewenche, como es la
pérdida de espiritualidad de las comunidades, generando problemas de salud mental dentro de
la población de “Ayin Mapu” y El Barco. Explicación que dio Don José María Pereira, hijo de
lonko de Butalelbún y facilitador intercultural del Hospital de Santa Bárbara, quién resaltó la
importancia de los ngüillatún y de las machis para el pueblo pewenche, debido al gran rol
que cumplen para la mantención del equilibrio espiritual y mental. Explicando que existe una
enfermedad propia del pueblo pewenche, atribuida netamente al abandono de su tierra de
nacimiento, la cual puede ser curada a través de una machi en un ngüillatún. Otras medida que
no fue considerada, es la incorporación forzosa de nuevas necesidades para las comunidades
relocalizadas. Comunidades que no contaban con suministro eléctrico ni de agua potable, los
cuales fueron incluidos por ENDESA en sus nuevas viviendas, lo que ocasionó un impacto
negativo para los pepenches, llegando a tener cuentas altísimas de luz y escasez de agua
para la comunidad de Ayin Mapu, ya que, no se consideró el crecimiento de las familias
relocalizadas en el sector, lo que generó en verano un déficit de este recurso, debido a la gran
demanda que se comenzó a existir. También se debe mencionar el asistencialismo como un
efecto negativo para las comunidades, ya que se fueron habituando a que ENDESA le
entregara todas las herramientas para generar sus propios recursos.

Condiciones actuales de las comunidades

Tras la aprobación del proyecto hidroeléctrico Ralco por parte de la CONAMA, la empresa
ENDESA debió comenzar las negociaciones para relocalizar a todas aquellas familias de las
comunidades Quepuca Ralco y Ralco Lepoy cuyos terrenos fueran directamente afectados por
la construcción. Así se dio origen a un Plan de Relocalización que contenía el conjunto de
condiciones y compromisos que el titular debía cumplir con cada familia afectada-relocalizada.
Entre los años 2000 y 2004 se trasladó a 81 familias a terrenos seleccionados por ellos
mismos en los predios que hoy conforman las comunidades indígenas de Ayin Mapu y El
Barco (Endesa Chile, 2012).

Si bien el lugar de relocalización era a elección de las familias, originalmente los terrenos
pertenecientes al fundo El Huachi estaban destinados a los afectados de Quepuca Ralco
y los pertenecientes al fundo El Barco a los afectados de Ralco Lepoy; sin embargo la
comunidad Ayin Mapu en realidad se formó con familias provenientes de manera similar
de ambas comunidades (Fuenzalida, 2010).

Las condiciones de los terrenos marcan una diferencia sustancial en el proceso de


relocalización, para Endesa Chile (2012) el fundo el Barco se visualizaba como una buena
alternativa para quienes tenían interés de dedicarse y aumentar la capacidad ganadera,
mientras que El Huachi se veía como una posibilidad de acercarse a los centros poblados y
servicios básicos, además de tener la posibilidad de diversificar su producción en terrenos
con una clara aptitud agrícola. Esto es lo que marca las principales diferencias en las
condiciones actuales de las comunidades pewenches relocalizadas, lo que a la vez se
traduce en un sentimiento negativo de una comunidad a la otra.

Por su parte la comunidad Ayin Mapu cuenta con una superficie de 2.676 hectáreas
dedicadas a la producción agrícola, especialmente trigo y avena, pero que también
mantiene una importante masa ganadera y extensas áreas de forestales (Fundación Pehuén,
2003). Sin embargo esta zona experimenta fuertes períodos de sequía que los deja sin
servicio de agua potable en el verano, como aseguran miembros de la comunidad y el
encargado del Programa de Desarrollo Territorial Indígena de la comuna de Santa
Bárbara. Por otra parte aseguran que en el proceso de negociación no se pensó en las futuras
generaciones, así en la actualidad los territorios se hicieron extremadamente reducidos por la
incorporación de nuevas familias debido a los matrimonios de los hijos, familiares allegados y
otras situaciones que han incrementado el número de casas en la comunidad (Fuenzalida,
2010), esto implica no sólo una condición general de hacinamiento sino que también una
obligación por parte de las nuevas generaciones a abandonar la comunidad en busca de
oportunidades laborales. Estas condiciones implicaron una transformación total del sistema
de vida "en comunidad" de los pewenches, viéndose en la obligación de cercar sus tierras y
tener espacio reducido para sus animales. La comunidad Ayin Mapu siente que tuvo que
cambiar forzosamente su rubro y vida como pewenches, cosa que aseguran no paso en las
familias que se relocalizaron al Barco.

Sin embargo la comunidad asentada en El Barco si bien, por las características de sus tierras
pudo mantener el rubro económico, también presenta nuevos y grandes problemas asociados
principalmente a la situación de aislamiento geográfico, este sector se encuentra a 126
kilómetros de la ciudad de Santa Bárbara y por sobre la cota de mil metros en la cordillera
de los Andes, por lo que se caracteriza por crudos inviernos que dejan aproximadamente un
metro y cincuenta centímetros de nieve según habitantes de la comunidad y que genera
obstrucciones en el sistema de agua potable.

Si bien la distribución espacial ha generado problemas diferenciales en cada comunidad,


también se presentan problemas transversales en las condiciones actuales de estas. Según
aseguran los habitantes de la comunidad El Barco, la comuna es de las más pobres de Chile, lo
que se reafirma en los datos de la encuesta CASEN del 2011. Los Pewenches que viven
principalmente de la agricultura y ganadería de subsistencia presentan un 90% de desempleo
según declaraciones de Daniel Salamanca (Administrador Municipal en 2011 de Alto Biobío)
al Diario “El Mercurio” en 2011, justifica que no existen empresas empleadoras en esta zona y
que los únicos empleos corresponden a los pocos puestos entregados por la Municipalidad. El
alza en los empleos se dio durante los años de la construcción de la represa, pero posteriormente
nadie queda trabajando para la empresa debido a que necesitan gente capacitada.

Sería posible plantear la posibilidad de que los niveles de pobreza se dieran igualmente en
las comunidades pewenches sin la incorporación de la represa, sin embargo es aceptado que
el proceso de relocalización impuso nuevas necesidades en las comunidades, como el pago
de los servicios de electricidad, siendo irónicamente Alto Biobío la comuna que paga una de
las tarifas eléctricas más caras de Chile según datos de la Comisión Nacional de Energía
(en El Mercurio, 2011), por un pésimo servicio aseguran.

Los planes de asistencia de la empresa, especialmente el planteado en el Plan de Relocalización


como Programa de Asistencia de Continuidad, han dado presencia a la empresa en las
comunidades relocalizadas. Estos han apoyado con la producción agrícola, sin embargo no
han dado las capacidades necesarias para que los pewenches continúen una vez finalizado el
programa, el que sólo dura 10 años y que a esta fecha está por culminar para los últimos
relocalizados (Endesa Chile, 2012).

El sentimiento para con la empresa es en gran medida negativo, los relocalizados se sienten
estafados y aseguran que los medios de negociación de las permutas no fueron equitativos,
este tipo de declaraciones plantean una diferencia en como miran unos relocalizados a otros
en función de los acuerdos que lograron. Sin embargo plantean un descontento bastante
generalizado, en la medida que las condiciones actuales no cumplen con lo prometido.

Desde el punto de vista cultural, las comunidades pewenches relocalizadas se encuentran en


un proceso de reencuentro con su cultura, lo que no implica que en algún momento la
abandonaran, pero sí que presentaban dificultades para practicarla. De la experiencia obtenida,
se observa que las nuevas generaciones se han alejado de las prácticas ceremoniales e incluso
de la lengua Mapudungún. Algunas declaraciones aseguran que los niños y jóvenes se
avergüenzan de mostrar su cultura, especialmente en la medida que mantengan mayor
contacto con la población chilena, pero también este fenómeno se asocia a la falta de
espacios culturalmente valiosos para practicar por ejemplo el Ngillatún y a la incorporación de
las religiones occidentales que presentan barreras que no aceptan las prácticas pewenches
en complementación.

Agentes divisorios

Estos se presentan en la discusión como entidades pertenecientes al Estado, privados y ONG


que se involucraron en el conflicto por la hidroeléctrica Ralco y tomaron parte dentro de la
comunidad ya fuese para bien o para mal, algunas entidades más involucradas que otras y
también otras que si bien no estuvieron presentes en el origen del conflicto (Iglesia) a lo
largo del tiempo formaron parte importante dentro de las comunidades pewenches invadiendo
y cambiando la identidad de este pueblo originario.
Figura 2: Esquema agentes divisorios influyentes.

ENDESA

CONADI PEWENCHES GABB

IGLESIA

Fuente: Elaboración propia.

A) Iglesia

El rol de la iglesia dentro del pueblo Pewenche deja a la luz dos caras de la situación, una que
trata sobre las iglesias evangélicas, que en su intento de “evangelizar” imponen a las personas
su religión con el fin de “salvar las almas de las personas que al no pertenecer a alguna
religión creyente en Dios tenían su alma condenada y no podrían entrar al paraíso”, por lo
que el objetivo central de la evangelización es la salvación de las almas, en cambio la cara
opuesta es la de las personas a las cuales evangelizan, los pewenches de las comunidades que
se dejan llevar por esta salvación propuesta, dejan de lado gran parte de su cultura, sobre todo
la religiosidad que profesa el pueblo pewenche, se pierde la autoridad de los personajes
emblemáticos dentro de la comunidad y también se pierde el sentimiento de comunidad
ya que las creencias no son las mismas dentro de una comunidad especifica.

“El cristianismo entró definitivamente en la historia del pueblo indígena, pero solo puede ser
signo de salvación, si al presentarle la buena nueva no solo le salva a él sino también a su
pueblo, como etnia, como raza, esto es salvar su vida física, salvar su tierra, su cultura su
espiritualidad, su identidad, en esto se pone en juego la credibilidad de la iglesia y de Dios. La
iglesia debe facilitar de manera mucho más abierta y sencilla que los indígenas se apropien de
la Biblia y de su interpretación a partir de su propia cultura dando a luz una hermenéutica
indígena de liberación”. (Iglesias Evangélicas de Chile, 2013).

“Demonización de Prácticas y Autoridades Religiosas Mapuche, esta es una situación que se


arrastra desde que los españoles llegan a territorio mapuche, hasta nuestros
días, afectando en definitiva al conjunto de nuestro sistema de conocimiento y religión. Estriba
en la incapacidad de occidente por entender culturas diferentes y sobre todo en la automutación
respecto de equilibrio que debe existir en la relación Naturaleza – Persona” (Comisión Verdad
histórica y Nuevo Trato, s.f.).

El proceso de evangelización por parte de las iglesias evangélicas entre otras, es un importante
agente divisor de la cultura pewenche, la gente de la comunidad se excusaba de participar
en los Nguillatun, porque su “pastor” no se los permitía, la diversidad de creencias dentro de
una misma comunidad lleva a la separación de los ideales y creencias en común, llevan a un
individualismo y falta de identidad.
B) CONADI

La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena en su primera etapa para el desarrollo del


proyecto hidroeléctrico de la empresa ENDESA S.A. se mostró a favor de las comunidades en
pro de la conservación de la culturalidad existente en el sector, ya que la entidad encargada
de aceptar o no algún tipo de gravamen sobre los territorios indígenas seria la CONADI “En
forma excepcional será posible someter la tierra indígena a algún gravamen con la autorización
de la CONADI” (Lillo, S.F.), por lo que aun si la persona indígena quisiera, esta debería primero
consultar con CONADI para que así estos aprobaran dicha solicitud, cabe destacar que las
personas indígenas que se opusieron al proceso de relocalización indígena por medio de
permutas de terrenos ancestrales por nuevos territorios eran pocas, de hecho entre las más
emblemáticas cuentan las “7 ñañas” una agrupación de 7 mujeres cabeza de familia las
cuales eran asesoradas por agentes exógenos (abogados, ambientalistas y universitarios), cabe
destacar que la aceptación de las permutas por parte de los pewenche paso más por un
tema de obligación y falta de información ya que como arrojo la entrevista realizada por Domingo
Namuncura (Ex director CONADI) los pewenches estaban en una situación de consentimiento
forzoso, y como en palabras de José Rodríguez Piñaleo :”Si, yo nose leer ni escribir y en el
contrato que firme en la notaria de Los Ángeles yo puse mis iníciales y mi esposa estampo
su dedo” (Lillo, S.F.). La falta de información era evidente, pasaron 3 cambios de autoridades
de CONADI para que el último aprobara las permutas de todos a excepción de las 7 familias
que se opusieron hasta el final, opiniones encontradas con respecto a la validez de la oposición
de estos personajes indígenas ya que sus inquietudes llegaron desde agentes exógenos y la
pérdida de cultura comenzó a hacer estragos dentro de estas 7 familias al momento de dejarse
llevar por los agentes exógenos, por lo que ahora y conociendo las consecuencias que
trajeron estos cambios de relocalización, CONADI no representa a la comunidad pewenche
relocalizada, por lo que se transforma en un agente de cambio para las comunidades y un agente
divisor y que carece de representatividad para el pueblo pewenche.

C) ENDESA

La empresa nacional de electricidad de ahora en adelante ENDESA, desde comienzos de la


década de los 60 venía planificando en conjunto con CORFO una cadena de Hidroeléctricas
que fueran capaces de abastecer en gran medida la demanda energética de nuestro país,
en un principio se contemplaba una sola gran represa, pero luego de estudios se entendió
que se necesitaban al menos 6 represas en la cuenca del Bio Bio siendo Ralco una de las
más emblemáticas por su impacto social al territorio indígena pewenche que habitaba el lugar.

ENDESA llego a acuerdo con las comunidades pewenches que aceptaron según los conductos
regulares las permutas ofrecidas, en el momento de las negociaciones se presentó un
descontento general sobre el sentimiento de estafa de esta multinacional en contra de los
pewenches, sentimiento que ahora años después de las consecuencias ya sabidas se hace
más presente dentro de la comunidad.

La empresa luego de los estudios realizados y de obtener la aprobación de los organismos del
Estado llevo a cabo la construcción de la represa, con todas las consecuencias implicadas.

D) GABB

Grupo de Ambientalistas del Bio Bio, como su nombre lo indica es una institución en pro del
medio ambiente y éste caso específico de la defensa de los derechos de las comunidades
pewenches del Alto Bio Bio, ellos prestaron en su momento ayuda informativa y legal para las
7 familias, para que la negociación fuese en pro de los pewenches, también a su vez realizaron
estudios sobre los territorios que Endesa le otorgaría a las comunidades calificándolos como
“inapropiados, porque no permiten la subsistencia y desarrollo de las comunidades” (Acosta,
2004)

Este grupo se presenta como agente divisor, debido a que ahora en la actualidad estas
entidades son vistas como agentes exógenos malos que intentan radicalizar los movimientos
sociales, tornándolos violentos y radicales, cosa que no estaba en la concepción del conflicto
social que plantean o al cual se oponían las 7 familias.

En conclusión se debe poner en la situación en la que el pueblo pewenche en específico las


comunidades estudiadas (Ayin Mapu y El Barco) para ese entonces eran comunidades poco
conocidas y poco concurridas, los turistas eran pocos y se vivía en armonía con la naturaleza,
luego de los estudios previos por parte de la empresa ENDESA se comenzó la “invasión” del
territorio por parte de distintos organismos, a la comunidad se le impuso un nuevo modo de
vida se le impusieron tratos por sus tierras que a ellos no beneficiaron culturalmente hablando,
la perdida de la cultura pewenche se hizo material cuando se realizó la relocalización de las
comunidades en sus nuevos territorios, de ahí en adelante todo ha sido en decadencia para
estas comunidades, recién ahora los pewenches están luchando para recuperar su cultura,
lograr la convivencia entre el mundo nuevo (nuestra realidad) y su mundo ancestral.

DISCUSIÓN

Luego de conocer a la gente, al pueblo pewenche, analizar su cultura y saber sus ideales,
también evaluar el proceso de negociación colectiva entre ENDESA y los pewenches, saber
sobre el medio ambiente y los recursos en disputa, este conflicto etnoambiental aún no está
concluido, si bien las negociaciones con ENDESA ya terminaron, las condiciones de los
contratos no se cumplieron a cabalidad, lo que se prometió no se llevó a cabo, ENDESA hizo
asistencia por 10 años y luego debían evaluar la situación de las comunidades para saber si
seguía el asistencialismo o no, pasaron los 10 años y la evaluación no vino, se dejaron de
lado las comunidades sumidas en la pobreza actual que ellos afrontan día a día, se perdió
gran parte de la cultura pewenche dentro de las comunidades, los habitantes al ser insertos en
la comunidad chilena les sumaron necesidades y deberes que antes no tenían y que los
condiciono a emigrar de las comunidades en busca de nuevas oportunidades para llevar el
sustento a sus hogares y poder satisfacer las necesidades existentes entre ellas una nueva
y bien polémica, la luz eléctrica y sus altas cuentas.

También se habló sobre la intrusión de agentes externos en el conflicto, ¿ayudaron?


¿Perjudicaron? Que daño o beneficio causaron, la GABB, la Iglesia, la CONADI, que hicieron
en el conflicto, y como es la visión de los pewenches que aun ahora siguen con su lucha, la
lucha que considera actores específicos y un solo objetivo.
REFERENCIAS

Acosta, C. (2004). Efecto de las empresas transnacionales en las comunidades indígenas:


Endesa y la comunidad mapuche-pehuenche.

Comisión Verdad histórica y Nuevo Trato. (s.f.). Primera parte del informe final de la Comision
de Trabajo Autónomo Mapuche.

El Mercurio. (2011, mayo). “Sábado: Los Pehuenches después de Ralco”. Santiago de Chile.
Extraído el 15 de Julio de 2018, de la página web: http://diario.elmercurio.com/detalle/index.a
sp?id=%7Bcd0bdd9d-9861-47ad-b3d2-4677daa60c9a%7D

Endesa Chile. (2012). Evaluación Ex post Central Hidroeléctrica Ralco: Informe final. Extraído
el 14 del 07 de 2018, de la página web: http://seia.sea.gob.cl/expediente/expedien
tesSyF.php?modo=ficha&id_expediente=56

Fuenzalida, D. (2010). Aproximaciones a la significación espacial de los pewenche


relocalizados en Ayin Mapu. Memoria de Título, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de
Chile. Extraído el 15 del 06 de 2018, de la página web:
http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cs-fuenzalida_d/pdfAmont/cs- fuenzalida_d.pdf

Hernández Sampieri, R; Fernández- Collado, C; Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la


Investigación: Cuarta Edición. Mexico, McGraw-Hill.

Iglesias Evangelicas de Chile. (2013). Iglesia, Misión y Poder : Los desafíos para la iglesia en
Chile. Recuperado el 16 de Julio de 2018, de http://www.iglesiasevangelicas.cl/index.ph
p/cultura-evangelica/historia1-2/72-iglesia- mision-y-poder-los-desafios-para-la-iglesia-en-chile

Lillo, Rodrigo (S.F.). Conflictos Ambientales en Territorios Indígenas.

PLADECO. (2006). PLADECO ALTO BIO BIO.

Vous aimerez peut-être aussi