Vous êtes sur la page 1sur 9

CURRÍCULO POR COMPETENCIA PARA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD

Seminario Con Opción de Grado

Autores:

Jhon Henrry Acuña Osorio

acujhonosorio@hotmail.com

Cielo Mena Palomino

Cielo22mena@hotmail.com

Facultad de Ciencias Básicas de la Educación

Lic. En Lengua Castellana e Ingles

Universidad Popular del Cesar

Valledupar- Cesar

Agosto-2016
CURRÍCULO POR COMPETENCIA PARA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD

Resumen

Si comparamos las necesidades del ser humano de hace dos décadas con las de
ahora encontraremos una gran brecha, por ende la educación juega un papel muy
importante en cada contexto si queremos formar a un estudiante competente y
sobre todo integral, en este sentido existe la necesidad de transformar y fortalecer
la educación escolar, sugiriendo nuevas propuestas y añadiendo aspectos que
dentro del currículo se dejaron por fuera, como también estar a la expectativa de
los avances y vanguardia tecnológica, estos con la finalidad de revertir los
problemas de igualdad y calidad teniendo en cuenta el espacio sociocultural, el
propósito fundamental del aprendizaje es abrir la mente y si la abrimos junto con el
currículo haríamos efectivos cambios en los sistemas educativos, destinados a
respaldar la práctica del derecho a una educación de calidad con oportunidad para
todos los ciudadanos.

Palabras clave: Currículo contextualizado, espacio sociocultural, sistemas


educativos, educación de calidad, vanguardia tecnológica.

Abstract

If we compare the human needs of two decades ago with now we find a big gap,
therefor the education plays a very important role in each context if we train a
competent student and integral whole, in this sense there is a need to transform
and strengthen school education, suggesting new proposals and adding aspects
within the curriculum allowed outside, as well as being wing expectation of
progress and technological vanguard, these in order to reverse the problems of
equality and quality, taking into account the socio-cultural space, the fundamental
purpose of learning is to open the mind and if we open it with the curriculum would
make effective changes in education systems, designed to support practice of the
right to quality education opportunity for all citizens.
Key words: Context curriculum, socio-cultural space, educational system, quality
education, technological vanguard.

INTRODUCCIÓN

La educación escolar ha sido planteada como un derecho de todos los


ciudadanos. En este sentido la necesidad de fortalecer la educación escolar ha ido
promoviendo cambios y posibles soluciones en los sistemas educativos de cada
contexto, estos con el fin de revertir los problemas de igualdad y calidad de las
enseñanzas asociadas con el origen sociocultural, es decir, hacer efectivos los
propósitos de una “educación de calidad” introduciendo cambios en los sistemas
educativos destinados a garantizar el ejercicio del derecho a una educación de
calidad con pertinencia social y cultural para todos los ciudadanos. Un análisis que
permita guiar el cambio curricular para lograr que el valor de la educación y los
contenidos de enseñanza-aprendizaje, resulten importantes para todos y no solo
para algunos. Las propuestas de currículos que acoge a la interculturalidad,
favorecen a las adaptaciones curriculares que contestan a la variedad cultural y
social, esta es una de las estrategias de acción que se podría emplear para lograr
que la educación sea una experiencia significativa para todos.

Profundizando en el currículo de las instituciones educativas en el cual solo se


basan en el desarrollo de los contenidos, creyendo que están cumpliendo con el
papel de formar a los individuos, extendiendo así los contenidos de cada una de
las áreas, pero por el contrario si uno de esos contenidos se le diera profundidad
tendría éxito, puesto que sería de forma empírica y adaptada, llevando a cabo la
finalidad de la educación que es crear escuelas integrales que se fundamenten en
la praxis, actitudes, valores y competencias inmersas en cada uno de los
estudiantes. Para obtener un currículo por competencia bien elaborado y con fácil
aplicabilidad se debe tener en cuenta un factor importante que son los múltiples
contextos en que se encuentran las instituciones.
Por tal razón el conocimiento debería ser un conjunto de competencias
ciudadanas e intelectuales, que enfatizaran en procesos educativos al aprendizaje
de conceptos, redes de conceptos y principios.

Cabe agregar que el sistema educativo Colombiano esté centrado en transmitir


mucha información en un tiempo determinado, y que dicha información sea
utilizada para medir el conocimiento en una prueba.

¿A qué se debe el bajo resultado de las pruebas ICFES en las instituciones


educativas?

Wasserman opina que la solución a este fenómeno puede estar en tomar como
referencia algunos modelos exitosos que hay en el mundo en esta materia. “No se
trata de copiar experiencias de manera idéntica, pero el patrón recurrente en los
países con buenos resultados es su insistencia en tener mejores maestros. En
Colombia, por ejemplo, los profesores son mal pagos, y este factor hace que por
esta carrera opten estudiantes que obtienen los peores resultados en las pruebas
de Estado; son ellos los que acceden las licenciaturas”, afirmó. (Moisés Wasserman,
2013)

Horacio Álvarez Marinelli, especialista en educación del Banco Interamericano de


Desarrollo en Colombia, afirma que, aunque los resultados de Pisa dejan a
Colombia mal parada dentro del panorama regional, esta no es una circunstancia
exclusiva del país. Sostiene que la calidad educativa en América Latina es muy
baja, pues no está en el promedio de rendimiento de los países de la Organización
para la Coperación y Desarrollo Económico (OCDE), lo cual no es un asunto
nuevo. “Para subsanar esta situación –dice Álvarez- hay que tomar medidas en el
corto plazo; el reto más más grande es cambiar la mentalidad y apuntarle a la
calidad, que es lo que tiene un impacto mayor en el futuro de los países. Los
países asiáticos, por ejemplo, llevan 30 o 40 años trabajando en educación, y hoy
ven los resultados”. (Horacio Álvarez Marinelli, 2013)
El resultado es tan bajo porque estas pruebas evalúan aspectos que en la mayoría
de instituciones educativas no se trabajan, dichas pruebas evalúan solución de
problemas, lectura crítica y la forma como los estudiantes usan los conceptos
científicos en su vida cotidiana.

En lugar de desarrollar competencias esenciales para la vida, como leer, escribir o


elaborar discursos orales coherentes, continuamos enseñando reglas gramaticales
y ortográficas. Los problemas o fenómenos que hoy por hoy resuelven nuestros
estudiantes en matemáticas y ciencias, son aterradoramente aburridos, mecánicos
e irrelevantes, para ellos y para el país. Seguimos dedicados a transmitir
informaciones tan insustanciales como las fórmulas, los accidentes geográficos o
las fechas históricas, que nadie podría transferir a la vida cotidiana en pleno siglo
XXI.

Otra de las falencias que encontramos en la educación básica actual, es que en el


currículo y los lineamientos del ministerio de educación proponen una infinidad de
propuestas, que a la hora de la verdad quedan en solo palabras ya que no se
ejecutan, se habla de educación de calidad, teniendo en cuenta la infraestructura y
las instituciones no son las adecuadas, y si nos centramos a los procesos
educativos no está dedicada a lo más importante que es: desarrollar competencias
transversales para pensar, interpretar, convivir, leer y escribir.

Menos extensión, más profundidad es una posible solución, puesto que menos
contenidos permitirían trabajar con mayor profundidad cada una de las
competencias transversales que consideramos prioritarias. Algunos de los factores
que inciden en la educación de calidad que debemos aplicar para obtener buenos
resultados son:

Elegir muy bien a los docentes y directivos, los que evalúa para mejorar el proceso
y dedican enormes esfuerzos a su formación inicial y permanente. Otorgar mayor
autonomía pedagógica y administrativa a las instituciones educativas para que
diseñen sus proyectos pedagógicos y para que adecúen sus currículos a sus
contextos.
Hacer completos seguimientos a los procesos, prioridades, docentes y
estudiantes. Trabajar en equipo de manera colaborativa en torno a un proyecto y
propósito conjunto al “Proyecto Educativo Institucional” PEI. Todos los estudiantes
independientemente de su condición social, género o lugar de residencia, reciben
todo el apoyo para obtener resultados semejantes.

Muy poco lo que estamos haciendo para combatir de forma certera y profunda la
problemática de la calidad educativa en Colombia, puesto que si bien se sabe el
sector educativo es poco remunerado y el reconocimiento social y cultural es muy
bajo, desafortunadamente las facultades de educación en general no forman a los
maestros para que aprendan a desarrollar las competencias comunicativas, éticas
y cognitivas de sus estudiantes. Por el contrario, siguen transmitiendo
informaciones y conocimientos más complejos y más actualizados, pero que no
logran transformar el papel de mediación que llevarán a cabo en las aulas.

Sin embargo, observa Vygotsky, no podemos limitarnos simplemente a determinar


los niveles evolutivos si queremos descubrir las relaciones reales del desarrollo
con el aprendizaje. El autor plantea una relación donde ambos se influyen
mutuamente. Esta concepción se basa en el constructo teórico de Zona de
Desarrollo Próximo propuesto por Vygotsky. En su teoría sobre la Zona de
Desarrollo Próximo (ZDP), el autor postula la existencia de dos niveles evolutivos:
un primer nivel lo denomina Nivel Evolutivo Real, "es decir, el nivel de desarrollo
de las funciones mentales de un niño, que resulta de ciertos ciclos evolutivos
llevados a cabo". Es el nivel generalmente investigado cuando se mide, mediante
test, el nivel mental de los niños. Se parte del supuesto de que únicamente
aquellas actividades que ellos pueden realizar por sí solos, son indicadores de las
capacidades mentales. (Lev Vygotsky 1980)

Para Jean Piaget, los niños construyen activamente su mundo al interactuar con
él. Por lo anterior, este autor pone énfasis en el rol de la acción en el proceso de
aprendizaje. La teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget es una de las más
importantes.
Divide el desarrollo cognitivo en etapas caracterizadas por la posesión de
estructuras lógicas cualitativamente diferentes, que dan cuenta de ciertas
capacidades e imponen determinadas restricciones a los niños. Con todo, la
noción piagetiana del desarrollo cognitivo en términos de estructuras lógicas
progresivamente más complejas ha recibido múltiples críticas por parte de otros
teóricos cognitivos, en especial de los teóricos provenientes de la corriente de
procesamiento de la información. (Jean Piaget (1896-1980)

A diferencia de lo anterior, David Ausubel propuso el término «Aprendizaje


significativo» para designar el proceso a través del cual la información nueva se
relaciona con un aspecto relevante de la estructura del conocimiento del individuo.
A la estructura de conocimiento previo que recibe los nuevos conocimientos,
Ausubel da el nombre de «concepto integrador». El aprendizaje significativo se
produce por medio de un proceso llamado Asimilación. En este proceso, tanto la
estructura que recibe el nuevo conocimiento, como este nuevo conocimiento en sí,
resultan alterados, dando origen a una nueva estructura de conocimiento. Así, la
organización del contenido programático permite aumentar la probabilidad de que
se produzca un aprendizaje significativo. Para ello, se debe comenzar por
conceptos básicos que permitan integrar los conceptos que vendrán en forma
posterior. (David Ausubel 1976)

Después de haber estudiado la problemática de la educación de calidad, hay un


sin número de dificultades que influyen indirecta o directamente a la educación, no
solo se reduce a los profesores, es más complejo, puesto que todo el sistema
educativo está diseñado para transmitir informaciones impertinentes y no para
pensar, crear o resolver problemas. La manera de lograr mejores resultados es
bastante sencilla, pero supone un cambio profundo en el sistema educativo.
Necesitamos desarrollar un currículo competente que sea abierto a la modernidad
y a las nuevas tendencias educativas para así poder cumplir nuestras metas, y
poder dedicar la educación básica a desarrollar la capacidad de pensamiento, la
creatividad, la resolución de problemas, el análisis y las competencias para
comunicarse y convivir.
Desafortunadamente esto no será posible mientras no transformemos de manera
completa la actual formación de los docentes, el currículo y el modelo pedagógico
que sigue vigente en la mayoría de instituciones educativas de Colombia.

Es hora que todos entendamos que la educación es demasiado importante para


que sea exclusivamente la clase política quien tome las decisiones y defina la
política pública. Necesitamos aumentar el liderazgo pedagógico de los rectores e
impulsar la formación permanente de los docentes. Sin embargo, tampoco lo
lograremos si seguimos dedicando más dinero a los militares que cuidan las
carreteras que a la formación ética, práctica y cognitiva de las nuevas
generaciones.
BIBLIOGRAFIA

1 Moisés Wasserman (Diciembre 4/ 2013), ¿Por qué le fue mal a Colombia en las
pruebas Pisa? Analistas hablan acerca del problema de la mala calidad educativa.
http://profeyamith.blogspot.com.co/2013/12/por-que-le-fue-mal-colombia-en-
las.html

2 Horacio Álvarez Marinelli, Mala nota a educación del país prende alarmas sobre
maestros, Universidad del Valle, El Tiempo. 4 de diciembre de 2013. DS5
http://uvsalud.univalle.edu.co/comunicandosalud/wpcontent/uploads/2013/12/Mala
-nota-a-educaci%C3%B3n-del-pa%C3%ADs_DS5_04122013.pdf

3 Vygotsky, L. (1980) El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Cap. 6.


Ediciónal cuidado de Mchael Cole, Vera John-Steiner, Sylvia Scribner y Ellen Souberman.
http://www.nodo50.org/sindpitagoras/Vigosthky.htm

4 Jean Piaget (1896-1980) Ginsburg (1977). Piaget y la teoría del desarrollo intelectual.
Madrid: Prentice Hall.
https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_desarrollo_cognitivo_de_Piaget#cite_
ref-1

5 David Ausubel (1976) Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México,


Editorial Trillas. Traducción al español de Roberto Helier D., de la primera edición de
Educational psychology: a cognitive view. https://www.if.ufrgs.br/~moreira/apsigsubesp.pdf

Vous aimerez peut-être aussi