Vous êtes sur la page 1sur 18

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/266383322

El conflicto femenino: mujer madre vs. mujer trabajadora. Una década de


conciliación de la vida laboral y familiar en España

Article · January 2011

CITATIONS READS

0 21

2 authors:

M. Carmen González-Camacho Angelica Gutierrez


Universidad de Sevilla Universidad Pablo de Olavide
28 PUBLICATIONS   7 CITATIONS    1 PUBLICATION   0 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

ANALISIS METODOLOGICO PARA LA EVALUACION DE YACIMIENTOS DE EMPLEO. UNA APLICACION A SEVILLA Y SU PROVINCIA View
project

CARACTERÍSTICAS DE LA OFERTA DE SERVICIOS DE ATENCIÓN A NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS, DISCAPACITADOS Y PERSONAS MAYORES
EN LA CIUDAD DE SEVILLA View project

All content following this page was uploaded by M. Carmen González-Camacho on 09 April 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


El conflicto femenino: mujer madre vs.
mujer trabajadora. Una década de conciliación
de la vida laboral y familiar en España
Carmen González Camacho
Angélica Gutiérrez González
Resumen
La creciente incorporación de la mujer al mercado laboral en nuestro país, en las últimas
décadas, y la ausencia de políticas públicas que paliaran la dificultad para compatibilizar
la actividad productiva y la reproductiva, provocó un descenso de la fecundidad, que re-
gistraría su valor más bajo en 1998. La Ley 39/1999 de 5 de noviembre, para promover la
conciliación de la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras supone un primer paso
y una nueva orientación de las políticas familiares en nuestro país, a la que seguirían otras
medidas posteriores. Diez años después, el objetivo de nuestro trabajo es analizar los efectos
de estas nuevas políticas familiares en el empleo femenino y su reflejo en la recuperación de
los indicadores de fecundidad.

Palabras clave
Políticas familiares, gasto social público, empleo femenino, fecundidad.

Abstract
The increasing incorporation of women into the labor market in our country in recent de-
cades, and the absence of public policies that alleviate the difficulty to reconcile productive
and reproductive activity, led to a decline in fertility, which would record their lowest in
1998. Law 39/1999 of 5 November, to promote reconciliation of work and family life of
working people as a first step and reorientation of family policies in our country, to be fo-
llowed by other measures afterwards. Ten years later, the aim of our study is to analyze the
effects of these new family policies on female employment and its reflection in the recovery
of fertility indicators.

Key words
Family policies, female employment, social public expenditure, fertility.

Carmen González Camacho


Autoras

Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales.


Profesora Colaboradora, adscrita al Departamento de Economía Aplicada III
de la Universidad de Sevilla.
carmengc@us.es

Angélica Gutiérrez González


Trabajadora Social.
Experta Universitaria en Evaluación, Programación y Supervisión de Políticas
de Inserción Social.
agutgon@yahoo.es

117
El conflicto femenino: mujer madre vs.
mujer trabajadora. Una década de conciliación
de la vida laboral y familiar en España

1. Introducción menino, las políticas de igualdad de opor-


tunidades entre hombres y mujeres y la
Uno de los cambios sociales más significa- implementación de políticas de concilia-
tivos de las últimas décadas en los países ción laboral y familiar2.
de nuestro entorno ha sido la creciente
incorporación de la mujer al empleo re- La Estrategia de Lisboa, aprobada por el
munerado y extradoméstico, que ha te- Consejo Europeo celebrado en esta ciudad
nido consecuencias positivas y negativas. en 2000, supuso una renovación de la Es-
Entre las primeras destacaríamos el logro trategia Europea del Empleo y fijó el ob-
de la histórica reivindicación feminista jetivo general el pleno empleo, que se con-
de la emancipación de la mujer, median- cretaba en objetivos específicos para 2010,
te la independencia económica, lo que le entre ellos que la proporción de mujeres
proporciona capacidad para decidir sobre activas superara el 60% para esa fecha. La
sí misma y para participar en las decisio- estrategia se implantaría en dos fases: la
nes del núcleo familiar en condiciones de primera, entre 2000 y 2005, y la segunda,
igualdad (HOBSON, 2008: 124). Entre las entre 2005 y 2010. El Consejo de Estocol-
segundas, podríamos señalar el descenso mo, en 2001, fija objetivos intermedios,
constante de la natalidad en la mayoría entre los que destacamos lograr una tasa
de los países desarrollados, sobre todo en de empleo femenino del 57% para 2005. El
el nuestro, debido a la dificultad de com- plan para la creación de empleo va acom-
paginar la actividad laboral y las respon- pañado de otras acciones muy relaciona-
sabilidades familiares, tradicionalmente das con él: la igualdad entre hombres y
asignadas y asumidas por la mujer, parti- mujeres y la conciliación de la vida laboral
cularmente en los países mediterráneos. y familiar. Los compromisos adquiridos
Esta segunda consecuencia cobra especial se refieren a seis ámbitos prioritarios, de
relevancia al contribuir, junto con el incre- los que destacamos dos: la independencia
mento de la esperanza de vida, al envejeci- económica para hombres y mujeres y la
miento progresivo de la población, un pro- conciliación de la vida profesional, la vida
blema cada vez más acuciante en los países privada y la vida familiar.
industrializados.
La Comunicación de la Comisión “Un me-
La experiencia nórdica, en particular la de jor equilibrio en la vida laboral: más apo-
Suecia, ha demostrado que las políticas yo a la conciliación de la vida profesional,
familiares, iniciadas en los ochenta con privada y familiar” propone dos líneas de
el fin de facilitar a las mujeres con hijos acción: la consolidación del derecho de
la permanencia o el acceso al mercado los trabajadores al permiso por motivos
laboral1 fueron muy efectivas para conse- familiares (protección a la maternidad)
guir tasas de empleo femenino elevadas y, y la igualdad de trato de los trabajadores
al mismo tiempo, recuperar la natalidad, autónomos y sus cónyuges colaboradores;
que, en 1978, registraba la tasa más baja además, se contemplan objetivos específi-
de la OCDE. cos de atención a la infancia (PODADERA,
2009: 650).
Las recomendaciones de la Unión Europea
a los Estados miembros sobre política de En España, la Ley 39/1999 de 5 de noviem-
empleo se han acentuado en el fomento bre, para promover la conciliación de la
del empleo, especialmente el empleo fe- vida familiar y laboral de las personas tra-

118
95 Revista de
Servicios Sociales De interés
Profesional
y Política Social

bajadoras, supone la transposición de va- Siguiendo a SANZ et. al. (2008: 31), los
rias directivas comunitarias, iniciando una programas de intervención social de las
serie de cambios legislativos, cuyo objetivo políticas familiares se pueden sintetizar en
es facilitar la conciliación de la actividad las siguientes rúbricas:
productiva y la reproductiva, contribuyen-
do a la igualdad de oportunidades entre 1) Permisos y prestaciones por maternidad
hombres y mujeres, para un reparto más y paternidad.
equitativo de las responsabilidades fami-
liares (corresponsabilidad). Favorece los 2) Permisos y prestaciones parentales para
permisos de maternidad y paternidad, sin el cuidado de hijos y otras personas depen-
perjuicio en el acceso o mantenimiento dientes.
del empleo, las condiciones laborales y la
promoción de la mujer a puestos de res- 3) Asignaciones por nacimiento.
ponsabilidad.
4) Asignaciones familiares.
El objetivo de nuestro trabajo es analizar
las políticas familiares aplicadas en España 5) Prestaciones específicas para familias
en la última década y los efectos que han monoparentales.
producido sobre el empleo femenino. El
trabajo se estructura en cuatro apartados.
En el segundo, se expone una panorámi-
2.1. Bases de datos
ca comparativa de la protección social a la y variables utilizadas.
familia de España, Suecia y la UE-15. En el
tercer apartado, se estudia la relación entre Para realizar el análisis de las políticas de
las políticas familiares, el empleo femeni- protección a la familia hemos utilizado,
no y la fecundidad. Finalmente, se recogen en primer lugar, el Mutual Information
algunas conclusiones del estudio. System on Social Protection (MISSOC),
de la Comisión Europea, de prestaciones
2. La protección social
a la familia
notas

1. Medidas de conciliación de la vida laboral y familiar


como horarios de trabajo flexibles, servicios de cali-
Se pueden definir las políticas familiares dad para la atención a la infancia y permisos para las
personas con hijos, manteniendo unas condiciones
como el conjunto de programas y medidas económicas razonables.
de intervención del Estado en la familia y
las directrices que los inspiran (FLAQUER, 2. La Directiva 92/85/CEE, de 19 de octubre, del Con-
sejo Europeo establece la obligatoriedad del permiso
2000: 2). Las causas que justifican tal in- de maternidad, con una duración mínima de catorce
tervención se podrían resumir en tres: la semanas ininterrumpidas, a distribuir antes y/o des-
necesidad de conciliar la vida laboral y fa- pués del parto. Esta Directiva fue complementada por
la 2002/73/CEE, que garantiza la reincorporación de
miliar, el protagonismo de la familia como la trabajadora después del permiso de maternidad a
principal agente socializador y creador de su puesto anterior o a uno equivalente. La Directiva
capital humano, o lo que es lo mismo, de 96/34/CE, de 3 de junio, del Consejo regula el permi-
so paternal para el cuidado de hijos, con el objetivo
crecimiento económico, y, finalmente, la de que las medidas de conciliación de la vida laboral
aparición de nuevas necesidades sociales y familiar fomenten la introducción de formas más
asociadas a los cambios demográficos más flexibles de organización del trabajo y la igualdad en-
tre hombres y mujeres, pues reconoce este derecho
recientes (LÓPEZ y VALIÑO, 2004). como individual del trabajador, sea hombre o mujer.

119
El conflicto femenino: mujer madre vs. mujer trabajadora.
Una década de conciliación de la vida laboral y familiar en España

por maternidad/paternidad y prestacio- 2.3. Análisis comparativo del


nes familiares, comparando la protección
social a la familia en España y en Suecia. gasto social público dedicado
En segundo lugar, la base de datos de EU- a la familia/infancia: España,
ROSTAT, en términos del European Sys-
tem of Integrated Social Protection Statistics Suecia y la UE-15.
(ESSPROS), nos proporciona los datos dis-
ponibles para España, Suecia y la UE-15. Los recursos públicos destinados a la pro-
tección social se reparten en prestaciones
sociales, costes de administración, transfe-
2.2. Análisis comparativo de la rencias de cotizaciones sociales a otros re-
protección social a la familia: gímenes y otros gastos. En el Gráfico 1, se
recoge el gasto social público, en porcenta-
España y Suecia. je sobre el PIB, y observamos, por un lado,
que en España apenas ha variado desde
En el Cuadro 1, se recogen las prestaciones 1995, aunque en todo el período conside-
existentes en ambos países, en 2009, según rado es inferior a la media europea y, sobre
MISSOC, divididas entre prestaciones por todo, a Suecia, si bien la diferencia se ha
maternidad/paternidad y prestaciones fa- reducido, debido al descenso de ambas.
miliares, entre las que se pueden distinguir
prestaciones económicas y en servicios. Centrándonos en el gasto social público
en prestaciones sociales, podemos distin-
En líneas generales, el modelo sueco es guir las distintas funciones que se reco-
mucho más generoso que el español; los gen en ESSPROS: Discapacidad, exclusión
permisos maternal y paternal son más am- social, familia/infancia, vivienda, tercera
plios, los requisitos para los beneficiarios edad, asistencia sanitaria, supervivencia
(límite de renta, período de cotización) y desempleo. El Gráfico 2 recoge el gasto
son menos restrictivos, a excepción del público en prestaciones sociales, en por-
subsidio de maternidad no contributivo3, centaje del PIB, según las funciones antes
las asignaciones económicas son más ele- mencionadas, para el año 2007, y el con-
vadas y, además, disfrutan de ayudas al junto de los países de la UE-15, junto con
cuidado de hijos y prestaciones específicas Noruega. Aunque las partidas más impor-
para familias monoparentales, inexisten- tantes son las destinadas a la tercera edad
tes en España. Por otra parte, la asignación y a sanidad, nuestro interés se centra en
económica de pago único por nacimiento la función familia/infancia, que recoge
o adopción, vigente en España desde ju-
lio de 20074, también llamada “cheque-
bebé”, ha sido eliminada recientemente
por el Real Decreto-ley 8/2010, de 20 de
mayo, por el que se adoptan medidas ex-
traordinarias para la reducción del déficit 3. Para quienes no cumplen el requisito de período
notas

de cotización.
público, aplicándose a partir del 1 de enero
de 2011. En Suecia, sin embargo, no existe 4. Ley 35/2007, de 15 de noviembre, por la que se
esta asignación por nacimiento, sino úni- establece la deducción por nacimiento o adopción en
el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y la
camente por adopción internacional. prestación económica de pago único de la Seguridad
Social por nacimiento o adopción.

120
95 Revista de
Servicios Sociales De interés
Profesional
y Política Social

Cuadro 1. PRESTACIONES POR MATERNIDAD/PATERNIDAD


Y PRESTACIONES FAMILIARES. SUECIA Y ESPAÑA. 2009

SUECIA ESPAÑA

Prestaciones por maternidad y paternidad

Ley General de la Seguridad Social (Real Decreto


Legislativo 1/94, de 20 de junio; Decreto Legisla-
tivo 1/95, de 25 de marzo; Ley 39/99 sobre conci-
Legislación National Insurance Act,
liación de la vida familiar y laboral de las personas
aplicable de 1962.
trabajadoras; Ley Orgánica 2/2007 para la igual-
dad efectiva de mujeres y hombres; Real Decreto
295/2009, de 6 de marzo).

Empleados/as de alta en la Seguridad Social o en


Empleados/as y
Beneficiarios situación asimilada; condiciones especiales para
autoempleados/as.
los menores de 26 años.

Asegurados/as al menos 180 Haber cotizado al menos 180 días en los 7 años
Requisitos
días anteriores al parto. anteriores al parto.

Duración: 16 semanas, al menos 6 después del


Duración: permiso prenatal parto; dos semanas adicionales por hijo en partos
de 50 días; permiso parental múltiples, a partir del segundo; permiso retribui-
de 480 días que pueden dis- do en caso de riesgo durante el embarazo y riesgo
frutar el padre o la madre en durante la lactancia; el padre puede solicitar hasta
los primeros 8 años de vida 10 semanas del período de permiso de postparto;
Permisos y
del hijo. en caso de adopción de niños menores de 6 años o
prestaciones por
Prestación económica: 80% con minusvalía, 16 semanas.
maternidad y
del salario, siendo el míni- Prestación económica: 100% de la base regulado-
paternidad
mo 17€/día, los primeros 390 ra de la cotización a la Seguridad Social y 75% en el
días, 17€/día los 90 últimos. permiso por riesgo durante el embarazo.
Permiso por paternidad: 10 Permiso por paternidad: 2 días remunerados.
días retribuidos al 80% del Subsidios por maternidad de naturaleza no con-
salario. tributiva: 42 días (56 en algunos casos) y 100%
del IPREM.

Duración: reducción de 1 hora en la jornada la-


boral para cuidado de hijos menores de 9 meses;
Permisos y Duración: cuidado de hi-
excedencia de hasta 3 años para el cuidado de hijo
prestaciones pa- jos enfermos menores de 12
menor de 3 años; permiso de 2 días por hospitali-
rentales para el años.
zación de familiares; 1 año de excedencia para el
cuidado de hijos Remuneración: 80% del sa-
cuidado de familiares dependientes.
y otras personas lario con máximo de 120 días
Remuneración: en el primer caso (reducción de 1
dependientes al año.
hora en la jornada laboral) 100% del sueldo, en los
demás casos, sin retribución.

121
El conflicto femenino: mujer madre vs. mujer trabajadora.
Una década de conciliación de la vida laboral y familiar en España

Prestaciones familiares

SUECIA ESPAÑA

Ley General de la Seguridad Social (Real Decreto


Municipality Child Care Legislativo 1/94, de 20 de junio); Real Decreto
Allowance Act, 2008; Law 1335/2005, de 11 de noviembre; Ley 35/2007
Legislación apli-
on Gender Equality Bonus, por la que se establece la deducción por naci-
cable
2008; National Child Al- miento o adopción en el IRPF y la prestación
lowance Act, 1947. económica de pago único de la Seguridad Social
por nacimiento o adopción

Padres con la custodia legal


del hijo. En caso de padres
Beneficiarios Nacionales y residentes legalmente en España.
separados, el que disfrute
de su custodia legal.

El hijo ha de residir en el El hijo ha de residir en el país, ser menor de


país al menos seis meses edad o con una minusvalía y una renta familiar
Requisitos al año y ser menor de 16 anual máxima de 11.264,01€, que ascendería a
años. No hay límite de 16.953,05€ desde el cuarto hijo. Sin límite de
renta. renta en caso de minusvalía.

No existen en caso de naci-


Asignaciones por 2.500€ por nacimiento o adopción de un hijo;
miento.
nacimiento o 2.496€ en el caso de 2; 4.992€ por 3; 7.488€ por 4
3.731€ por adopción inter-
adopción o más. 1000€ adicionales en casos especiales.
nacional

Las proporciona el mu-


nicipio de residencia del
niño mediante guarderías
Ayudas al cuidado
públicas o, cuando no sea No existen.
de hijos
posible esta opción, una
prestación económica de
280€/mes.

98€/mes por hijo, con


41,67€/mes por menores de 3 años; 24,25€/mes
Asignaciones suplemento de 9,33€ por el
hasta los 18 años. Con minusvalía de al menos
familiares por hijo segundo, 33€ por el terce-
un 33%, 83,33€/mes; con al menos un 65%,
a cargo ro, 80€ por el cuarto y 98€
336,33€/mes; con al menos 75%, 504,50€/mes.
por el quinto y siguientes.

Prestaciones para Garantía de percepción de


familias monopa- 119€/mes por hijo del otro No existen.
rentales progenitor o del Estado.

FUENTE: Elaboración propia a partir de la información de MISSOC, 2009.

122
95 Revista de
Servicios Sociales De interés
Profesional
y Política Social

las prestaciones económicas o en especie, familias que la UE-15. Esta diferencia es


sin tener en cuenta la asistencia sanitaria, mucho mayor si nos comparamos con
relacionadas con los costes de la materni- Suecia, pues, a pesar del descenso en el
dad, nacimiento o adopción y cuidado de porcentaje registrado, desde 1995, dedica
los hijos o de otros miembros de la familia más del triple de recursos sobre su PIB que
(EUROSTAT, 2008: 31). España, en 2007.

Observamos que España, Italia y Portugal, En el Gráfico 4 se recogen los datos de las
con 1,2%, son los países que menos re- prestaciones a la familia/infancia, en euros
cursos públicos dedican a prestaciones a por habitante a paridad de poder adquisi-
las familias. En el otro extremo, se sitúan tivo (PPP), al ser el porcentaje sobre el PIB
Dinamarca (3,7%), Luxemburgo (3,2%) tan pequeño para el caso de España que
y Suecia (3%). A pesar de ello, el gasto resulta difícil su apreciación en un gráfico.
público en prestaciones sociales a las fa-
milias en nuestro país ha evolucionado Hemos considerado dos momentos del
mucho desde 1995, cuando solamente tiempo, 1995 y 2007, para que pueda va-
alcanzaba el 0,4% del PIB; el incremento lorarse la evolución tanto de nuestro país
más significativo se produjo entre 1999 y como de Suecia y de la UE-15. En primer
2000, en que pasó del 0,5% al 1%, es de- lugar, observamos que tanto en Suecia
cir, se duplicó justamente el año siguiente como en la UE-15 son superiores las pres-
de la entrada en vigor de la Ley 39/1999, taciones económicas a las prestaciones en
de conciliación de la vida laboral y fami- servicios, mientras en nuestro país sucede
liar (Gráfico 3). Sin embargo, y aunque al contrario. En segundo lugar, aunque Es-
la media europea se ha mantenido prác- paña sigue dedicando menos recursos que
ticamente constante a lo largo del perío- la media europea, ha multiplicado casi por
do considerado, España dedica algo más seis su esfuerzo en ese período, en tanto
de la mitad de recursos públicos para las que la UE-15 lo ha incrementado en un

123
El conflicto femenino: mujer madre vs. mujer trabajadora.
Una década de conciliación de la vida laboral y familiar en España

124
95 Revista de
Servicios Sociales De interés
Profesional
y Política Social

63% y Suecia un 77%; a pesar de ello, en 4 Asignaciones familiares por hijo a car-
2007, España dedica el 57% de la media go: prestación periódica para ayuda al
europea y sólo el 36% de Suecia, lo que cuidado de hijos dependientes o a la
significa que aún nos queda mucho cami- crianza del hijo.
no que recorrer. Si lo expresamos en euros,
en 2007, Suecia destina 900 euros por ha- 5 Otras prestaciones económicas: presta-
bitante a las familias con niños, la UE-15, ciones para sufragar costes específicos,
570 euros y España solamente 324. como apoyo a familias monoparenta-
les, familias con niños con discapaci-
Desagregando los tipos de prestaciones, en dad, etc.
términos ESSPROS, definiremos cada una
de las prestaciones económicas (EUROS- Igualmente, en las prestaciones por ser-
TAT, 2008: 54): vicios, en términos ESSPROS (EUROSTAT,
2008: 55):
1 Permiso maternal: prestación económi-
ca durante el período anterior y/o poste-
rior al parto o en relación con adopción. 1 Guardería: vivienda y alimentación
proporcionada al niño pre-escolar du-
2 Nacimiento: asignación de pago único rante el día o parte del día, incluyendo
por nacimiento o adopción de un hijo. los cuidados a domicilio de enferme-
ría.
3 Permiso parental: prestación económi-
ca al padre o la madre por interrupción 2 Alojamiento: Vivienda y alimentación
o reducción de la jornada laboral para proporcionada a los niños y sus fami-
el cuidado del hijo. lias de forma permanente.

125
El conflicto femenino: mujer madre vs. mujer trabajadora.
Una década de conciliación de la vida laboral y familiar en España

3 Ayuda a domicilio: bienes y servicios a en el conjunto de las principales presta-


las familias en el hogar para niños y/o ciones seguimos situándonos en un nivel
apoyo para sus padres. inferior a la media europea, con mayor
diferencia respecto a Suecia; sin embar-
4 Otras prestaciones en especie: reduccio- go, se percibe un gran esfuerzo en el gas-
nes de precios, tarifas especiales, plani- to público en nuestro país, desde 1995,
ficación familiar, vacaciones y centros pues, por ejemplo, el gasto en guarderías
de ocio, etc. hemos pasado de 0,8 euros por habitante
a 120,1, en 20075, superando la media eu-
Nosotros hemos elegido entre las presta- ropea (82,8), las asignaciones familiares se
ciones económicas y las prestaciones en han multiplicado por cuatro y las presta-
servicios las más significativas, descartan- ciones por maternidad y paternidad, por
do aquellas que resultan residuales sobre el tres. En segundo lugar, llama la atención
total, para realizar el análisis comparativo. que en Suecia la mayor partida se destina a
guarderías, característica que parece haber
En el Gráfico 5 se recogen las principales imitado España a lo largo del período con-
prestaciones, en euros por habitante a pa- siderado. Finalmente, las asignaciones fa-
ridad de poder adquisitivo (PPP), para Es- miliares es la partida de mayor peso para el
paña, la UE-15 y Suecia. En primer lugar, conjunto de la UE-15; los casi 57 euros por

126
95 Revista de
Servicios Sociales De interés
Profesional
y Política Social

Cuadro 2. Panorama laboral femenino. España, UE-15 y Suecia. 1995 y 2009.

1995 2009
Tasa de actividad Tasa de empleo Tasa de actividad Tasa de empleo
Mujeres Mujeres Mujeres Mujeres Mujeres Mujeres
TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
15-64 15-64 25-49 15-64 15-64 25-49

EU-15 67,2 56,6 59,9 49,6 62,3 72,5 65,9 65,9 59,9 72,4

España 59,0 43,3 46,8 31,7 42,0 73,0 64,8 59,8 52,8 65,4

Suecia 77,0 74,6 70,7 69,8 81,6 78,9 76,4 72,2 70,2 81,7

FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos de EUROSTAT.

habitante que destina España casi resultan 3.1 Panorama de la actividad


ridículos al lado de los 233,6 de Suecia o de
los 304,2 de la UE-15. laboral femenina en España
Las políticas familiares que hemos tratado El panorama laboral de las mujeres de
se podrían dividir en tres tipos, en función nuestro país ha cambiado significativa-
de sus objetivos: de promoción de la nata- mente en las últimas décadas. La tasa de
lidad, de apoyo a familias con necesidades actividad y la tasa de empleo femeninas
especiales y de conciliación de la vida la- son inferiores a las masculinas, aunque
boral y familiar, por lo que es fácil deducir con tendencia convergente. En los últimos
su influencia sobre otras variables, como la quince años, España ha conseguido un in-
fecundidad y el empleo femenino. cremento de la tasa de actividad femenina
(entre 15 y 64 años) en 21,5 puntos. Si en
1995 la distancia con la media de la UE-
3. Empleo femenino, 15 era de 13,3 puntos, en 2009, solamente
fecundidad y modelo le separan 1,1 puntos. En cuanto a la tasa
de empleo femenino (15-64) la diferencia
de bienestar ha pasado de 18 puntos a 7 y en el grupo
de mujeres entre 25 y 49 años, más de 20
La participación de la mujer española en el puntos a solamente 7 (Cuadro 2). Aunque
mercado laboral ha sido, tradicionalmen- también nos hemos aproximado más a las
te, inferior a la media de la UE-15 y muy cifras registradas por Suecia, aún nos que-
inferior a la de los países nórdicos. Pero da mucho camino que recorrer.
esta no es una característica exclusiva de
nuestro país, sino de otros países medite-
rráneos (Italia y Grecia), junto con Irlanda.
Sin embargo, en las últimas décadas, se ha
producido una creciente incorporación de
notas

la mujer al ámbito laboral, reduciéndose 5. El número de plazas de guardería se incrementó en


esta diferencia. casi un 38% entre 1999 y 2007, según datos del INE.

127
El conflicto femenino: mujer madre vs. mujer trabajadora.
Una década de conciliación de la vida laboral y familiar en España

En cuanto al desempleo, uno de los princi- en que registramos la tasa global de fecun-
pales problemas de nuestro país, la tasa de didad más baja del mundo (1,16). A partir
desempleo de los hombres ha sido siempre de 1998, cambia la tendencia, y la tasa glo-
inferior a la de las mujeres, pero mientras bal de fecundidad7 experimenta crecimien-
que en 1998 la segunda duplicaba a la pri- to sostenido que se mantiene hasta el últi-
mera, en 2009 son prácticamente iguales. mo año con datos disponibles (Gráfico 6).
A pesar de ello, nuestra tasa de desempleo
total es más del doble de la media de la Para establecer una relación entre fecundi-
UE-15 y, según la última Encuesta de Po- dad y empleo femenino hemos preferido
blación Activa (2010), hemos superado el la tasa de empleo femenino para el tramo
20% de paro. Una lectura positiva de los de edad entre 25 y 49 años, al igual que
datos del INE es que, en una situación de en EUROSTAT (2009), por dos razones: en
crisis económica como la actual, el empleo primer lugar, la edad media de la mujer a
femenino ha resultado menos afectado la maternidad en la Unión Europea es de
que el masculino. 28 años, por lo que la mayoría de las mu-
jeres con hijos a cargo se concentra en este
grupo de edad, y, en segundo lugar, la tasa
3.2 Fecundidad y empleo de empleo femenino, entre 25 y 49 años,
femenino en España es superior en más de doce puntos a la tasa
de empleo femenino, entre 15 y 64, por lo
El retraso en la aplicación de políticas de que este grupo de población es quien más
conciliación que paliaran la dificultad de sufre las dificultades de conciliación labo-
compatibilizar el empleo remunerado (ac- ral y familiar. En España, la edad media a la
tividad productiva) con las responsabilida- maternidad es de casi 31, en 2008, según el
des familiares (actividad reproductiva6) se Instituto Nacional de Estadística8 (INE), y
ha traducido en un descenso constante de casi el 87% de las mujeres que fueron ma-
la natalidad, hasta finales de los noventa, dres, en 2008, tenían entre 25 y 49 años.

128
95 Revista de
Servicios Sociales De interés
Profesional
y Política Social

Hemos elegido dos momentos en el tiem- cia, países mediterráneos también. En el


po, uno anterior al inicio de la etapa de primer cuadrante se sitúan los países como
crecimiento de la fecundidad (1997) y el Francia, Reino Unido, Finlandia y, espe-
otro lo más reciente posible (2008), para cialmente, Dinamarca. Es de destacar que
analizar la situación de España en el con- Irlanda, situada en el segundo cuadrante,
junto de la UE-15, en cuanto a fecundi- registra la tasa global de fecundidad más
dad y empleo femenino. Para ello, se ha elevada de la UE-15 y, aunque su tasa de
dividido la nube de puntos que represen- empleo sea inferior a la media europea, re-
tan a cada país en cuatro cuadrantes, don- sulta muy superior a la española.
de el eje horizontal sería la tasa global de
fecundidad de la UE-15 y el eje vertical En 2008 (Gráfico 8), todos los países se
la tasa de empleo femenino (25-49) de la han desplazado a la derecha y hacia arriba,
UE-15. De esta forma, los países ubicados pero los países mediterráneos siguen ocu-
en el primer cuadrante, tendrían ambas pando el tercer cuadrante, aunque España
tasas más elevadas que la media europea, ya no es el país con las tasas más bajas,
y los situados en el tercer cuadrante, re-
gistrarían tasas inferiores a la media eu- 6. Tengamos en cuenta que la actividad reproductiva
notas

ropea. no es solamente la maternidad, sino también la trans-


misión de normas y valores en el seno familiar y el
cuidado intergeneracional (de los padres, cuando se
En 1997 (Gráfico 7), España se sitúa en el hacen mayores, y de los hijos) y de los enfermos del
tercer cuadrante, pero, además es el país núcleo familiar.
más desplazado hacia la izquierda y aba- 7. Tasa global de fecundidad: Número medio de hijos
jo, lo que significa que su tasa global de por mujer en edad fértil (15-49). El INE lo denomina
fecundidad y su tasa de empleo femenino Indicador coyuntural de fecundidad, en EUROSTAT
Total Fertility Rate.
son los más bajos de la UE-15, pero com-
parte el tercer cuadrante con Italia y Gre- 8. Indicadores demográficos básicos del INE.

129
El conflicto femenino: mujer madre vs. mujer trabajadora.
Una década de conciliación de la vida laboral y familiar en España

sino que es Italia la que ahora ocupa su mercado laboral y por la presencia de una
lugar. Puede considerarse espectacular la economía informal difícil de cuantificar.
mejora de España en ambas tasas, tanto en
su evolución individual como comparati- El modelo mediterráneo se ajusta a lo que
va, aunque siga siendo inferior a la media han denominado los sociólogos familiaris-
europea. mo, un sistema que refuerza el modelo de
familia tradicional y su división del traba-
Las razones de las diferencias por zonas jo, el trabajo productivo para el hombre y
geográficas europeas son variadas, pero to- el reproductivo para la mujer.
das ellas están relacionadas de algún modo
con el modelo de bienestar existente en ESPING-ANDERSEN (2000: 66) incide
estos países, que se traduce en políticas igualmente en que las causas de este fenó-
de protección a la familia en función de meno están muy relacionadas con la esca-
criterios ideológicos basados en su historia sa desfamiliarización9 existente en los países
política y social (MORENO, 2005: 46). mediterráneos, donde se crea una fuerte
dependencia económica y de prestación
MORENO (2001: 10) considera cuatro mo- de servicios en el seno de la familia. Por
delos de Estado de bienestar: el nórdico, el contrario, los países nórdicos han desa-
el anglosajón, el continental y el medite- rrollado un modelo de Estado de bienestar
rráneo. El Estado de bienestar mediterrá- que ha sufrido un proceso creciente de des-
neo se caracteriza por el reducido nivel familiarización, iniciado en la década de los
de protección social a la familia, lo que setenta, en pro del individualismo propicia-
la convierte en la principal proveedora de do desde el propio Estado. En este proceso
servicios en el ámbito privado, por la cul- de individualización, el conjunto de los
tura asistencial, por la estructura rígida del derechos civiles y políticos básicos, el fo-

130
95 Revista de
Servicios Sociales De interés
Profesional
y Política Social

mento del trabajo remunerado y la protec- infancia (% PIB), tasa de empleo femenino
ción social están orientados al individuo, (25-49) y tasa global de fecundidad (Grá-
no al grupo de pertenencia10. fico 9).

A pesar de su estructura tradicional, los Se ha dibujado una recta vertical en 1999,


cambios socioculturales, con gran influen- año en que se aprueba la Ley 39/1999 de
cia del modelo nórdico, han afectado a 5 de noviembre. Las medidas de concilia-
nuestro país, al igual que a otros países ción de la vida laboral y familiar han teni-
mediterráneos, en la última década, a lo do efecto positivo sobre la tasa de empleo
que ha contribuído la aparición de nuevas femenino, que experimenta una acelera-
estructuras familiares y nuevas formas de ción en su incremento, con tendencia si-
convivencia, produciéndose un fenómeno milar a la del gasto social público familia/
similar al ocurrido en los países del norte infancia11.
de Europa.

3.3. Las políticas familiares y 9. Este autor define la desfamiliarización como “el pro-
notas

sus efectos sobre el empleo ceso mediante el cual las políticas reducen la depen-
dencia individual de la familia y a su vez maximizan la
femenino y la fecundidad. disponibilidad de recursos económicos por parte del
individuo, independientemente de las reciprocidades
familiares o conyugales” (ESPING-ANDERSEN, 2000).
Para comprobar la incidencia de las políti- 10. En este caso, a la familia.
cas familiares de la última década hemos
11. El coeficiente de correlación entre ambas varia-
considerado el período 1990-2007, con bles es 0,97, positivo y próximo a 1, casi correlación
las variables gasto social público familia/ perfecta.

131
El conflicto femenino: mujer madre vs. mujer trabajadora.
Una década de conciliación de la vida laboral y familiar en España

Las medidas de promoción de la natalidad, el 80%. El 8% de las mujeres entre 35 y 49


también han tenido su efecto positivo, años ha sufrido discriminación en el tra-
pues la tasa global de fecundidad, con ten- bajo como consecuencia de la maternidad,
dencia decreciente en el período anterior, pero este porcentaje se eleva al 9,6% en las
cambia de signo12 y finaliza el período con mujeres entre 20 y 34 años. El 20,3% de las
un valor superior al de 1990. Sin embargo, mujeres entre 20 y 34 años ha visto limi-
hemos de tener en cuenta que, en 1998, tadas sus posibilidades de promoción en el
España registra la tasa global de fecundi- empleo debido a la maternidad (DELGA-
dad más baja del mundo (1,16), por lo que DO et. al., 2009: 322). En resumen, parece
ha podido producirse un efecto “rebote”; que las mujeres más jóvenes no lo tienen
además, existen otras variables, como la más fácil que las generaciones anteriores,
inmigración creciente, con tasas de fecun- por lo que la coincidencia en el tiempo de
didad más elevadas, pues conservan pau- la edad para acceder y/o promocionar en
tas sociales de sus países de origen. el empleo con la edad de procreación les
lleva a retrasar o, incluso, renunciar a la
Sin embargo, parece que los esfuerzos ha- maternidad.
cia la conciliación de la vida laboral y fami-
liar aún no son suficientes. Según datos de
EUROSTAT, de la población inactiva feme-
nina13 de nuestro país, entre 15 y 64 años, 4. Consideraciones finales
un 14,6% no busca empleo por cuidar de
los hijos o de otros miembros de la fami-
lia en situación de dependencia, siendo la La Ley 39/1999 de 5 de noviembre, para
media de la UE-15 del 16%. Para el tramo la conciliación de la vida laboral y fami-
de edad entre 25 y 49 años, el porcentaje se liar de las personas trabajadoras, marca un
eleva al 31,4%, en España y al 37,9% en la cambio de orientación en las políticas fa-
UE-15, donde destacan el Reino Unido con miliares de nuestro país, con gran influen-
el valor más alto (casi 60%) y en el otro ex- cia de los países nórdicos, que se consolida
tremo Dinamarca (8,1%) y Suecia (16,9%), con otras normas y medidas políticas suce-
que registran los valores más bajos. sivas, a lo largo de los últimos diez años.
Las nuevas políticas familiares conllevan
Por otro lado, las dificultades laborales de un importante incremento del gasto social
las madres trabajadoras españolas se refle- público familia/infancia (en % PIB), aun-
jan en la Encuesta de fecundidad, familia que sólo supone un 57% de lo que dedi-
y valores 2006, realizada por el Centro de ca la media europea y un 40% en el caso
Investigaciones Sociológicas (CIS), en co- de Suecia, en 2007. Sin embargo, a pesar
laboración con el Consejo Superior de In- de este salto cuantitativo y cualitativo, las
vestigaciones Científicas (CSIC). Más del mujeres más jóvenes siguen sufriendo dis-
75% de las mujeres entrevistadas, con más criminación y ven limitadas sus posibilida-
de 15 años, que han trabajado y han sido des de promoción por su decisión de ser
madres, afirman haber tenido dificultades madres, por lo que sigue vigente el con-
laborales o educativas por su maternidad. flicto femenino: ser madre o desarrollarse
Curiosamente, este porcentaje se eleva en profesionalmente mediante un empleo re-
las generaciones más jóvenes, superando munerado.

132
95 Revista de
Servicios Sociales De interés
Profesional
y Política Social

Bibliografía: metapress.com/content/23862760k1887k67/
(fecha de consulta: 06.10.11).
DELGADO, Margarita, ZAMORA, Francisco,
BARRIOS, Laura, et al. (2009): Fecundidad y PODADERA, Pablo (2009):”El ‘Contrato So-
trayectoria laboral de las mujeres en España, cial’ en el proceso de construcción europea.
Instituto de la Mujer, Madrid. Un balance económico a través de la evo-
lución de los indicadores de la Estrategia
ESPING-ANDERSEN, Gosta. (2000): Funda- de Lisboa: El caso de España”, Estudios de
mentos sociales de las economías postindus- Economía Aplicada, Vol. 27-3, pp. 639-662.
triales, ARIEL, Barcelona. SANZ José Félix, ROMERO, Desiderio y ALVA-
REZ, Santiago (2008): La protección de la fa-
EUROSTAT (2008): ESSPROS Manual. The Eu- milia en la Unión Europea. Análisis comparado
ropean System of integrated Social Protection y simulación de reformas aplicadas a España,
Statistics, Population and social conditions. Fundación BBVA, Bilbao.
Methodologies and Working papers, Of-
fice for Official Publications of the European Paginas web consultadas
Communities, Luxemburgo. Fecha de consulta: 06.10.11

FLAQUER, Lluís (2000): Las políticas familiares EUROPEAN COMISSION (2009): MISSOC
en una perspectiva comparada, Colección Es- 2009. http://ec.europa.eu/employment_so-
tudios Sociales, Nº 3, Fundación La Caixa, cial/missoc/db/public/compareTables.do
Barcelona.
EUROSTAT: Statistics Database (última con-
HOBSON, Bárbara. (2008): “Seguimiento sulta junio 2010)
del modelo nórdico a través de los triángulos
institucional, doméstico y de la política de http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/
paternidad”, en Conciliación de la vida pro- page/portal/statistics/search_database
fesional y familiar, Editorial Síntesis, S.A., pp.
113-144. Madrid. EUROSTAT (2009): Reconciliation between
work, private and family life in the European
LÓPEZ, María Teresa y VALIÑO, Aurelia (2004): Union, http://epp.eurostat.ec.europa.eu/ca-
Conciliación familiar y laboral en la Unión Euro- che/ITY_OFFPUB/KS-78-09-908/EN/KS-78-
pea, Consejo Económico y Social, Madrid. 09-908-EN.PDF

MORENO, Luis (2001): “Estado del Bienestar INE: IneBase. http://www.ine.es/inebmenu/


y Mallas de seguridad”, en Pobreza y exclu- indice.htm,
sión: la ‘malla de seguridad’ en España, Ed.
Moreno, Luis, CSIC, pp. 17-50. Madrid, 12. El coeficiente de correlación entre ambas varia-
notas

bles, desde 1999, es 0,88, positivo y próximo a 1,


aunque inferior al anterior.
MORENO, Almudena (2005), “Empleo de la 13. Población inactiva. Principal razón para no
mujer y familia en los regímenes de bienestar buscar empleo (%): Se consideran dos motivos
del sur de Europa en perspectiva comparada. fundamentales: 1) el cuidado de hijos o de otros
miembros de la familia con discapacidad y 2) otras
Permanencia del modelo de varón susten- responsabilidades familiares o personales, teniendo
tador”, Revista Reis.Página web: http://reis. en cuenta la distribución entre hombres y mujeres.

133

View publication stats

Vous aimerez peut-être aussi