Vous êtes sur la page 1sur 30

LICEO NICOLAS FEDERICO LOHSE VARGAS

LOS VILOS

APTITUD FÍSICA, SALUD Y


CALIDAD DE VIDA

Millaray Gallardo Alfaro


3er Año Medio C
Educación Física
INTRODUCCIÓN

La Aptitud Física, Salud y Calidad de Vida se relaciona con el estado de la


persona para actuar en forma óptima en trabajos cotidianos en ausencia de
enfermedades, manteniendo un bienestar físico, psíquico y socio-afectivo que
le permita desarrollar funcionalmente las distintas tareas que le demanda la
vida diaria.
LA APTITUD FÍSICA Y SALUD.

La Aptitud física y Salud se enfoca al óptimo estado de las capacidades motoras


de la salud y de los componentes morfo funcionales del individuo,
principalmente: Composición Corporal, lo anterior, con el objeto de desarrollar
las más elementales actividades de la vida cotidiana con la mayor economía
de esfuerzo.

LAS CAPACIDADES MOTORAS DE LA SALUD: Movielasticidad, Resistencia


Muscular y Resistencia Cardio-Respiratoria, están asociadas al potencial
individual de los sistemas, (cardiorespiratorio y muscular) susceptibles de ser
modificado a través de la ejercitación sistemática o del entrenamiento.

MOVIELASTICIDAD O
FLEXIBILIDAD CORPORAL
La Movielasticidad o
también denominada
flexibilidad corporal,
depende del grado de
movilidad de la articulación
comprometida según su
estructura ósea y
composición capsular, así
como también de la
elasticidad de los músculos
involucrados en el movimiento. Por tratarse de una capacidad que involuciona,
su falta de ejercitación posibilita que aparezcan vicios posturales afectando la
salud personal. Como aspectos generales, a una misma edad existen
diferencias entre los sexos, la movielasticidad es mayor en las niñas que en los
niños debido a la mayor elasticidad de los ligamentos de contención articular
y al menor desarrollo muscular del sexo femenino. Como factor constitucional,
la movilidad disminuye por los hábitos de vida normales, por ejemplo las dietas
con alto contenido proteico producen mucho ácido úrico, que se deposita en
las articulaciones al no eliminarse por la orina.
Según Mario Di Santo La flexibilidad es la capacidad psicomotora responsable
de la reducción y minimización de todos los tipos de resistencias que las
estructuras neuro-mio-articulares de fijación y estabilización ofrecen al
intento de ejecución voluntaria de movimientos de amplitud angular óptima,
producidos tanto por la acción de agentes endógenos (contracción del grupo
muscular antagonista) como exógenos (propio peso corporal, compañero,
sobrecarga, inercia, otros implementos, etc.)

BASES NEUROFISIOLÓGICAS DE LA FLEXIBILIDAD

Usos musculares: receptores anulo espirales localizados en el interior de los


músculos esqueléticos en paralelo a las fibras musculares.

• Registran las modificaciones del estiramiento muscular (circuito gamma).


• Relacionado con fuerza y velocidad de estiramiento muscular (Reflejo
mitótico).
• Responsables de la mantención del tono muscular normal.

Órgano Tendinoso de Golgi: localizado en los tendones, umbral de excitación


más elevado que los usos musculares.

Se estimulan con tensiones más fuertes.


Inhibe al Huso Muscular, por tanto relaja la musculatura.
Participa en el reflejo protector: tracción inversa; inhibición autógena o
reflejo antimitótico el cual evita que ante una fuerza desproporcionada se
desgarre, ya sea el músculo o el tendón.

Debido a lo anterior, es que la realización de ejercicios de estiramiento con


insistencias favorece al aumento del tono muscular, lo cual fortalece la
musculatura estimulada, obteniéndose efectos contrarios a los perseguidos en
los ejercicios que persiguen el desarrollo de la flexibilidad.
CUATRO SON LOS COMPONENTES DE LA FLEXIBILIDAD
MOVILIDAD: Propiedad que poseen las articulaciones de realizar
determinados tipos de movimiento, dependiendo de su estructura
morfológica.

ELASTICIDAD: Propiedad que poseen algunos componentes musculares de


deformarse por influencia de una fuerza externa, aumentando su extensión
longitudinal y retornando a su forma original cuando cesa la acción.

PLASTICIDAD: Propiedad que poseen algunos componentes de los músculos y


articulaciones de tomar formas diversas a las originales por efecto de fuerzas
externas y permanecer así después de cesada la fuerza deformante.

MALEABILIDAD: Propiedad de la piel de ser plegada repetidamente, con


facilidad, retomando a su apariencia anterior al retornar a la posición original.
RESISTENCIA MUSCULAR
1.- La resistencia muscular se puede definir como la capacidad que posee un
grupo muscular parra efectuar una fuerza sub-máxima durante largos períodos
de tiempo.
2.- La resistencia muscular puede ser dinámica y estática.
3.- Es fundamental su desarrollo pues permite ejecutar actividades de la vida
diaria y del trabajo sin excesiva fatiga, además evitar malas posturas y el dolor
lumbar.
4.- Se debe fortalecer la musculatura abdominal y mejorar la flexibilidad de la
columna y cadera, con la siguiente elongación de la musculatura posterior del
tronco y de los muslos.

RESISTENCIA CARDIORESPIRATORIA
La Resistencia Cardiorespiratoria es la capacidad que tiene el sistema
cardiorespiratorio de abastecer de nutrientes y oxígeno a todos los músculos
y tejidos del organismo así como también la de eliminar desechos producto de
la actividad muscular en esfuerzos continuados o fraccionados de mediana
intensidad y superiores a 3' de trabajo.

LA CONSTITUCIÓN CORPORAL
La Constitución Corporal integra componentes relacionados con la estructura
y composición corporal que condicionan la postura, el adecuado desarrollo
motor y el bienestar físico del individuo. Tanto la estructura y composición
corporal se evalúan a través de mediciones antropométricas y pliegues
cutáneos, según correspondan.

LA POSTURA: Hablar de buena postura es relativo, ya que no existe un único y


exacto modelo que pueda ser aplicado a todas las personas, por el simple
motivo, que todos los seres humanos somos diferentes. La mejor posición es
aquella en la cual los segmentos del cuerpo están equilibrados y simétricos,
consiguiendo el máximo sostén con el menor esfuerzo.

La buena postura se ve afectada entre otros factores por desarrollo asimétrico


de los grupos musculares, hipotonía muscular, sobrepeso y elementos de
moda que muchas veces son perniciosos, actitud mental, herencia y también
por traumatismos.
MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS.
Las denominadas medidas antropométricas son mediciones del cuerpo
humano que nos permiten establecer relaciones entre ellas y compararlas con
las de otras personas, o bien con tablas estandarizadas para ciertos grupos
poblacionales. En el presente programa sólo consideraremos algunas como:
Peso; altura de pie para estimar el índice de masa corporal (IMC), estatura
sentado, que nos permitirá comprobar las diferencias de proporciones que
presentan nuestros alumnos en la relación Tronco-Extremidades Inferiores.

COMPOSICIÓN CORPORAL
La composición corporal es la relación existente entre los componentes del
cuerpo (agua, proteínas, minerales y grasa). Consideraremos en esta ocasión
el componente grasa y el componente libre de grasa corporal, o peso magro,
para poder estimar el Peso corporal ideal. Éste contempla un nivel de grasa
corporal deseable de 12 a 18% en varones y de 16 a 25% en damas. Cuando
estos niveles exceden el 25% en varones y 30% en damas, se habla de nivel de
obesidad. Un buen indicador es el índice de masa corporal es el IMC:
(IMC) = peso en kilos dividido por altura en metros al cuadrado.
Si se cuenta con un plicómetro o cáliper podemos estimar el porcentaje de
grasa corporal de nuestros alumnos.

LA APTITUD FÍSICA RELACIONADA CON EL DEPORTE


La Aptitud Física relacionada con el Deporte se asocia al óptimo estado de las
habilidades motoras deportivas y de las capacidades motoras básicas y
derivadas, con el objeto de alcanzar el mejor rendimiento deportivo

HABILIDADES MOTORAS DEPORTIVAS.

El concepto de Habilidades Motoras Deportivas surge a partir de las


denominadas habilidades motóricas básicas como el conjunto de patrones de
movimientos voluntarios inherentes a la naturaleza humana los que se
constituyen en el sustrato de toda adquisición posterior más compleja.

En este sentido las Habilidades Motoras Deportivas están referidas al conjunto


de patrones motores específicos perfectibles que evolucionan a través de un
proceso de aprendizaje motor para alcanzar niveles de coordinación y
automatización transferibles al ámbito de los deportes propios de nuestra
cultura. Las capacidades motoras deportivas, el esquema corporal y la
coordinación se expresan en las habilidades motoras deportivas.

CAPACIDADES MOTORAS DEPORTIVAS.

Las Capacidades Motoras Deportivas están referidas al potencial individual de


los sistemas nervioso, cardiorrespiratorio y muscular susceptible de ser
modificado a través del entrenamiento. Al respecto, en el ámbito del deporte
se interviene fundamentalmente en los componentes de resistencia
cardiorrespiratoria y muscular, movielasticidad, fuerza, velocidad y agilidad. Lo
anterior puede verse graficado en el grado de implicancia que tiene cada
deporte sobre tales capacidades.

En este sitio, considerando los requerimientos deportivos esenciales de los


estudiantes del Primer Año de Enseñanza Media (SEPTIMO GRADO), nos
referimos a los componentes de Movielasticidad Deportiva y Agilidad. En este
último caso, considerando que dicha capacidad es multifactorial e incorpora
las capacidades motoras de Fuerza y Velocidad.

LA AGILIDAD

La Agilidad es la capacidad multifactorial que requiere de la intervención


combinada en forma dinámica de componentes cualicuantitativos de la
motricidad humana.

AGILIDAD SEGUN EL CONCEPTO DE DIFERENTES AUTORES

CLENAGHAN y GALLAHUE, (1985): Agilidad es la capacidad de mover el cuerpo


a través del espacio con una combinación eficiente de coordinación y fuerza.

PORTA Y MORI, (1987): La Agilidad es la resultante de la combinación de las


capacidades motrices (fuerza, velocidad, flexibilidad, resistencia) y la
perceptivo motrices (coordinación, equilibrio y percepción espacio temporal),
que implica mover en forma precisa y rápida el cuerpo en el espacio.
TRUJILLO Y JIMENEZ, (1991): La Agilidad es la capacidad para cambiar rápida,
segura y fácilmente de posición en el espacio con o sin manipulación de
elementos durante el proceso de cambio.

ESPINOZA y GALVEZ (1996): Agilidad es la capacidad corporal que compromete


la ejecución dinámica, eficiente y combinada de variados componentes de la
motricidad, especialmente velocidad, fuerza y coordinación, en la realización
de movimientos globales, que implican rápido desplazamiento del cuerpo con
cambio direccional y de posición en el espacio.

En forma directa los componentes que intervienen son la Fuerza, referida a la


denominada fuerza relativa que es aquella facultad que tienen el hombre de
trasladar con eficiencia el peso de su propio cuerpo en el espacio, la Velocidad
y la Coordinación.
En tal caso el diseño de tareas motrices orientadas al desarrollo de la agilidad
debe considerar:

• Desplazamientos corporales sobre la base del manejo del centro de gravedad


cambiando la altura y la distancia (implicancia en la fuerza de desplazamiento).

• El desplazamiento corporal debe ejecutarse rápido y contra el tiempo, con


escasa demanda de resistencia orgánica y muscular, es decir, evitando el
esfuerzo prolongado y el agotamiento (implicancia de velocidad) .

• Las habilidades implicadas en la tarea demandada deben incorporar un


fuerte componente en la orientación espacial (cambios de dirección),
diferenciación cinestésica (cambios de ritmo y posición en el movimiento
corporal) y equilibrio dinámico (implicancia en la coordinación).

MOVILASTICIDAD DEPORTIVA: También denominada flexibilidad corporal,


depende del grado de movilidad de la articulación comprometida según su
estructura ósea y composición capsular, así como también de la elasticidad de
la musculatura involucrada en el movimiento.
Por tratarse de una capacidad que evoluciona, la falta de ejercitación afecta el
aspecto salud al posibilitar que aparezcan vicios posturales. En lo deportivo
afecta el rendimiento, esto último se dará en mayor medida dependiendo de
la disciplina deportiva que se practique.

Por otra parte, es preciso tener en cuenta que a misma edad existen
diferencias entre los sexos. La movielasticidad es mayor en las niñas que en los
niños debido a la mayor elasticidad de los ligamentos de contención articular
y al menor desarrollo muscular del sexo femenino.

Finalmente cabe mencionar que independiente de la actividad deportiva que


se practique, el rendimiento óptimo respecto a esta capacidad, se logrará sólo
a través de un programa sistemático y dosificado según el nivel inicial del
alumno. Al acelerar el proceso, se corre un alto riesgo de lesión lo que limitará
el rendimiento deportivo.

ESQUEMA CORPORAL:

La estructuración del esquema corporal constituye el punto de referencia para


la disponibilidad corporal global y segmentaria, como así también la
interacción dinámica del ser humano con los objetos y con los demás.

El Concepto de Esquema Corporal se asocia a la representación mental,


conocimiento inmediato de nuestro cuerpo y toma de conciencia de:

• Sus diferentes partes, interrelaciones y posibilidades de movimiento, lo que


permite un desarrollo del control segmentario.

• Las posiciones y actitudes corporales que podemos adoptar, lo cual permite


el control postural y la vida de relación.

• La ubicación espacial del propio cuerpo, lo que facilita el control armonioso


de la relación con el mundo que nos rodea.
EL ESQUEMA CORPORAL: Es la representación mental, conocimiento
inmediato de nuestro cuerpo y toma de conciencia de:

• Sus diferentes partes, interrelaciones y posibilidades de movimiento, lo que


permite el desarrollo del control segmentario.

• Las posiciones y actitudes corporales que podemos adoptar, lo cual permite


el control postural y la vida de relación.

• La ubicación espacial del propio cuerpo, lo que facilita el control armonioso


en la relación con el mundo que nos rodea.

La estructuración del esquema corporal constituye el punto de referencia para


la disponibilidad corporal global y segmentaria, como así también de la
interacción dinámica del ser humano con los objetos y con los demás.

COORDINACIÓN: Es la relación armoniosa entre el sistema nervioso y muscular


que permite a partir de estímulos recibidos por los sentidos la realización de
movimientos con un alto grado de eficiencia motriz. Se clasifica desde el punto
de vista del manejo corporal en Óculo Segmentaria y Dinámica General.

En el caso de los estudiantes del primer año de enseñanza media, (SEPTIMO


GRADO), el desarrollo coordinativo debe propender hacia la ejercitación de
tareas motrices de predominancia habitual que tengan gran implicancia en el
manejo del propio cuerpo especialmente poniendo énfasis en el control
corporal y segmentario. Es de importancia en esta etapa del desarrollo del
estudiante, lograr tareas vinculadas a las habilidades gimnásticas ya sea con o
sin los usos de los implementos y aparatos.

El desarrollo de habilidades de regulación externa, es también un factor que


permitirá al estudiante disponer de mayor acervo motor para transferir en un
momento ulterior.
En este sentido, tareas que impliquen poner en juego el mecanismo de
decisión respondiendo a estímulos perceptivos, ya sea a través propuestas del
profesor, de los alumnos, o en juegos deportivos de oposición, se constituyen
los elementos básicos que como objetivo definido y sistematizado contribuyen
al desarrollo de la coordinación.

El profesor debe tener en cuenta las siguientes consideraciones metodológicas


y pedagógicas en la aplicación de tareas vinculadas al desarrollo de la
coordinación:

Abstenerse de proporcionar soluciones al problema motor que intenta


resolver el alumno.

Otorgar las facilidades para que la tarea pueda ser resuelta por los
estudiantes. (material adecuado, tiempo suficiente y adecuado de práctica,
calidez en la comunicación, interactuar motrizmente con los estudiantes,
escuchar al alumno, alentarlo al logro de la tarea.)

Poner al estudiante en situación de investigador frente a cada una de las


tareas propuestas.

Propiciar que los propios estudiantes hagan sus propuestas frente al objetivo
global.
Evitar la búsqueda de movimientos estereotipados. En este caso los alumnos
inventan la técnica.

PROPIOCEPCIÓN: Es la conciencia de la posición de las extremidades y la


cinestesia es la conciencia del movimiento de las articulaciones. La actividad
Senso-Perceptivo-Motriz es la capacidad del organismo de percibir la posición
y el movimiento de sus estructuras, especialmente las que componen el
aparato músculo esquelético, en el espacio.

Los receptores responden fundamentalmente a estímulos de carácter


mecánico y se pueden encuadrar en grupos genéricos.

- Cada receptor es susceptible de reconocer un solo tipo de estímulo.


- Es un proceso subconsciente y muy rápido, lo realizamos de forma refleja.

POSICION DECÚBITO SUPINO.


El decúbito supino es una posición anatómica del cuerpo humano que se
caracteriza por:

• Posición corporal acostado boca arriba.

• Cuello en posición neutra, con mirada dirigida al cénit.

• Miembros superiores extendidos pegados al tronco y con las palmas de las


manos hacia arriba.

• Extremidades inferiores también extendidas con pies en flexión neutra y


punta de los dedos gordos hacia arriba.

En esta posición se definen las posiciones del cuerpo con respecto a los tres
ejes del espacio:

• Eje antero posterior: Por delante se llama anterior o ventral (excepto en las
extremidades inferiores que es dorsal). Por detrás se llama posterior o dorsal.

• Eje cráneo caudal: Por arriba se llama superior, craneal, cefálico y por abajo
se llama inferior o caudal.

• Eje transversal: Hacia la línea media se llama medial o interno, y hacia el


exterior (derecha o izquierda) se llama lateral o externo derecha o izquierda
respectivamente. La derecha o izquierda siempre es con respecto al cuerpo
observado.

DECUBITO PRONO: Posición del cuerpo tumbado horizontalmente el decúbito


prono es una posición anatómica del cuerpo humano que se caracteriza por:
• Posición corporal: acostado anterior abajo.

• Cuello en posición neutra.

• Miembros superiores extendidos pegados al tronco y con las palmas de las


manos hacia abajo.

• Extremidades inferiores también extendidas con pies en flexión neutra y


punta de los dedos pulgares hacia abajo.

SALTO BIPODAL SUPINO.

Es el salto que se ejecuta tumbado en el suelo boca arriba con los pies juntos.
CONCLUSIÓN

Fin almene podemos asegurar que la aptitud física, es la capacidad que tiene
el organismo humano, de efectuar diferentes actividades físicas en forma
eficiente, retardando la aparición de la fatiga y disminuyendo el tiempo
necesario para recuperarse luego de las actividades, es decir, es el desarrollo
adecuado de las cualidades físicas del cuerpo humano, las cuales permiten la
realización de actividades físicas con diferentes esfuerzos y duración.

Toda persona posee como capacidades físicas a la fuerza, resistencia,


flexibilidad, coordinación y velocidad. Estas cualidades básicas, están
desarrolladas de forma diversa en cada persona de acuerdo con el esfuerzo
que debe realizar diariamente (su propia voluntad) o en su actividad deportiva.
El estado individual de las cualidades, es el que determina la condición física
individual.

Así como su condición física está marcada por los esfuerzos diarios, un
entrenamiento concreto puede influir sobre facultades desaprovechadas e
incluso mejorarlas.

Un entrenamiento razonable mejora las debilidades físicas y contribuye a una


harmonización de la condición física.
LICEO NICOLAS FEDERICO LOHSE VARGAS
LOS VILOS

CAMPAMENTOS

Millaray Gallardo Alfaro


3er Año Medio C
Educación Física
INTRODUCCIÓN

Un campamento es la realización por parte de un grupo determinado de


actividades diurnas o nocturnas dentro de un medio no habitual
(generalmente natural). Hay campamentos diurnos, nocturnos, volantes (de
un dia y se trasladan a otro lugar), fijos. Generalmente hay una división de las
tareas dentro de los miembros (guardias, hacer la comida, hacer el fuego, otros
preparan juegos y actividades, etcétera) que hacen al trabajo en grupo y
fomentan la amistad y el compañerismo.
CAMPAMENTO

El campismo, es el arte de acampar, es decir, permanecer en el medio natural


durante al menos una noche, independientemente de los medios con que se realice.

Un buen campista es quien a la vez de sentir deleite por estar en contacto con la
naturaleza, sabe cómo acampar.

Según los medios con los que contamos, podemos distinguir tres tipos de
acampada:

ORDINARIA: se lleva material previamente preparado y transporte al lugar de la


actividad.

DE FORTUNA: se emplea sólo lo que la naturaleza nos brinda, la tienda se sustituye


por una construcción con ramas y hojas.

VIVAC: sólo se usa el material individual y lo que la naturaleza nos ofrece, pero sin
modificarlo.

Una vez determinada la forma elegida para acampar, debemos buscar un buen
lugar para ello. Tenemos que tener en cuenta unos determinados factores:

 Belleza del lugar.


 Resguardado de los vientos.
 Terreno seco.
 Vegetación abundante.
 Proximidad de agua potable.
 Alejado de los núcleos de población, pero sin excesos.

Algo muy importante es dejar el sitio donde hemos acampado en mejores


condiciones que como nos lo encontramos. Así si otra vez volvemos, estará bien.

Recomendaciones para la práctica del campismo

Materiales que debes preparar

Haz una lista de los materiales así como del equipaje que vas a llevar al
campamento. La experiencia va haciendo que adquiramos una serie de
conocimientos muy importantes para el correcto desarrollo del campismo. Esta
experiencia puede ser útil a los que comienzan a practicar esta forma de ocupar su
ocio y puede que les ayude a no cometer algunos errores que les hagan
desagradables unas prácticas que, en principio, deben ser placenteras.

Para empezar, deberás saber que la práctica del campismo está regulada por unas
normativas particulares en cada región autonómica, por lo que deberás conocerlas
para evitar problemas legales.

En segundo lugar, deberás proveerte del material necesario, dependiendo del tipo
de acampada que vayas a efectuar
. A continuación mostramos los materiales esenciales para la acampada:

Equipo necesario para la acampada

– Clavos, cuerdas y martillo

– Un toldo de los que vienen dotadas las tiendas

– Una esterilla aislante, o colchón inflable

– Saco de dormir. Escoger el tipo según aconseje el experto, pues abrigan


muy diferentes unos de otros.

– Lámparas de gas o a pilas. Mejor a pilas y fluorescentes en caso de tiendas.

– Utensilios de cocina (bombona, camping-gas, cerillas, abrelatas, sartén,


platos y cubiertos a ser posible desechables, jabón, estropajo, etc.)

– Útiles de aseo personal.

– Un transistor, bolígrafo y papel. Hoy en día el teléfono móvil con los números
de emergencias más cercanas disponibles.

– Ropa y calzado apropiado (calzado y a domado). Hay que tener en cuenta


que los deportivos no son los más apropiados, ya que su misión es hacer deporte
unas horas y no tenerlos todo el día.

– No olvidar la documentación personal. Incluye DNI y tarjeta sanitaria.

– Es aconsejable llevar un botiquín elemental, que incluya vendas y algo


contra las picadoras de insectos.

– Botiquín
Tienda de campaña

Las tiendas más utilizadas para acampadas de media y baja montaña son las
canadienses y las iglús. Las canadienses son más pesadas, pero también más
resistentes frente al viento y la lluvia.

 La canadiense: se compone de una tienda interior confeccionada generalmente en


seda o tejido similar, a la que va cosido el suelo (normalmente de plástico). Por
encima de la tienda interior, y sin que haya contacto entre ambas, se coloca el doble
techo de material impermeabilizado.
 El iglú: tiene los mismos componentes que la canadiense. Se diferencian en la
forma. Los hierros de la tienda son flexibles y forman una estructura como una cruz,
que se engancha a la tienda interior dándole la forma.

Dónde poner la tienda de campaña

Debemos poner la tienda en un lugar ligeramente inclinado, para evitar el


estancamiento de aguas en caso de lluvia, con el suelo blando, alejado de las zonas
habituales de caída de agua. Hay que buscar un terreno lo más seco posible. No
podemos poner la tienda en una zona privada, si no hemos pedido permiso para
ello. Tampoco debemos olvidar orientar la tienda de modo que la entrada esté de
espaldas a la dirección del viento.

Mantenimiento de la tienda de campaña

Mientras la tienda está montada debemos procurar que no haya ningún objeto en el
interior pegado a la pared haciendo que la tienda interior roce el sobretecho, ya que
éste es impermeable mientras no roza con nada.
Así mismo es muy importante revisar cada mañana las piquetas, de forma que el
sobretecho esté tenso.

Igualmente hay que mantener tensos los vientos. Una vez acabada la acampada
debemos doblar correctamente la tienda. En caso de que esté húmeda debemos
airearla en casa hasta que se seque completamente. Si no lo hacemos puede
pudrirse.

Dónde hacer vivac

Para hacer vivac tenemos que encontrar un sitio seco, resguardado del viento. Es
aconsejable echarse por encima un impermeable (sobre todo en lugares húmedos)
para evitar que entre humedad al saco. Para esto también se fabrican unas fundas
de nylon.

Prepara tu mochila

La mochila debe ser grande, liviana,


impermeable y con correas amplias que no
molesten en los hombros. Si puede ser con
varias aberturas por donde sacar lo que nos
haga falta sin tener que vaciarla.

Si llevamos la mochila bien colocada nos


evitará lesiones de espalda y cansancio
innecesario.

Llenar la mochila es todo un arte que


requiere su tiempo, con una buena labor la
espalda sufrirá menos. Sobre terrenos fáciles hay que colocar los objetos pesados
arriba y cerca de la espalda. De esta forma el punto de gravedad se sitúa cerca de
los hombros y el peso recae en la cintura. Sobre terrenos difíciles el peso se coloca
en la mitad de la mochila y cerca de la espalda, haciéndolo coincidir con el punto de
gravedad.

Lo que nunca hay que hacer es colocar el material pesado en la base, provoca gran
tensión en los hombros, los empuja hacia atrás, y fuera y arquea hacia delante la
zona lumbar de la columna. En esa situación la espalda soporta el peso y la presión
producida al intentar corregir la posición.

No olvides que la mochila es “una bolsa de bolsas”. Los artículos emparentados,


como utensilios de comer, de aseo, de ropa interior, van en su propia bolsa,
separada del resto, de esta forma puedes encontrar las cosas fácilmente.

Coloca bolsas con materiales blandos, sin puntas, en el sector donde la mochila
tocará tu espalda.
Coloca en el fondo las cosas que no utilizarás de inmediato. Las cosas de abrigo o
contra la lluvia, ponlas en la parte superior.

Utiliza los bolsillos de la mochila para aguardar los artículos más pequeños y de
uso más inmediato.

Para llevar el saco de dormir y la carpa, ubícalos sobre la mochila ya cerrada, o


abajo entre el armazón y la bolsa.

La mochila cargada no debe pesar más del 20% del peso de tu cuerpo. La
distribución de la carga debe dejarte siempre con las manos libres.

Marchas

Una marcha consiste en unos días dedicados casi completamente a caminar. Debe
estar bien planificada, es importante haberla recorrido antes si vamos con niños y
llevar un buen equipo de orientación.

Una marcha debe planificarse sobre un mapa, tenemos que contar con sitios donde
coger aguar y donde descansar.

Siempre se debe evitar, en la medida de lo posible, las marchas por carretera. Si no


hubiese más remedio hay que asegurar un monitor a una distancia considerable del
grupo, tanto por delante como por detrás. Estos deben ir bien visibles e indicar a los
posibles coches la existencia del grupo. Recordamos también que en marchas de
más de 20 personas se debe caminar por la derecha con las mismas precauciones.

A la hora de caminar en trayectorias largas es mejor ponerse un par de calcetines


que uno sólo muy grueso; esto evitará que se hagan pliegues que molesten.
Además, entre los dos calcetines se hace una pequeña cámara de aire que nos
mantiene los pies más calientes. Al llegar al lugar es conveniente ponerse calzado
más cómodo para librar la opresión en los pies. No debemos caminar con los pies
mojados y menos sin llevar calcetines. En ambos casos se nos harán rozaduras
CONCLUSIÓN

El campamento es parte indispensable en la vida de todo scout, ya que aquí se


realizan y se llevan a la práctica todos los conocimientos que se han ido
aprendiendo a medida que pasan las reuniones. Por eso mismo, para todo
campamento debemos tener, para que salga tal como lo queremos, una
preparación básica, sin la cual el campamento será muy diferente al soñado.
Sin duda alguna este breve artículo no es más que una simple guía, y que
siempre puede ser modificada, por lo que si crees que podes hacerlo, por favor
no te olvides de comunicarte con nosotros.

Alguno de los elementos que nosotros creemos importantes a la hora de la


elaboración de un campamento son, el menú, el lugar de campamento, las
posibles construcciones que se hagan, un buen cronograma, y la limpieza del
campamento.
LICEO NICOLAS FEDERICO LOHSE VARGAS
LOS VILOS

JUEGOS DEPORTIVOS,
DEPORTES Y ACTIVIDADES DE
EXPRESIÓN MOTRIZ

Millaray Gallardo Alfaro


3er Año Medio C
Educación Física
INTRODUCCIÓN

Las actividades de expresión motriz y los deportes, permiten a las personas


poder experimentar, conocer y valorar manifestaciones culturales y artísticas
expresándose a través del cuerpo y el movimiento como medio de
comunicación y expresión creativa

Las actividades de expresión motriz nos permiten:


– Excelente relación grupal.
– Conocimiento del cuerpo, vivenciarlo y expresarse a través de él.
– Ser más desinhibidos y espontáneos en la exploración del movimiento.
– Desenvolverse en el espacio, utilizando adecuadamente las posibilidades
para comunicarse.
– Saber encontrar el propio ritmo y adaptarse al de los demás.
– Adaptarse a las posibilidades de cada persona y aceptar las propias
limitaciones.
– Encontrar nuevas formas de expresarse buscando patrones nuevos de
movimiento.
– Conseguir soltura y continuidad en los movimientos.
La actividad física no solo tiene el potencial de añadir años a la vida, sino que
puede "añadir vida a los años". De este modo, la actividad física habitual no
solo se relaciona con una menor mortalidad, sino que ese tiempo extra se
vivirá en mejores condiciones.

Los estudios observacionales apuntan a un beneficio para la salud y una


reducción de la mortalidad con la práctica de 15 minutos diarios de actividad
física moderada-intensa. Con una actividad física moderada de 30 minutos se
puede aumentar el bienestar general y disminuir el riesgo de padecer diversas
enfermedades, como diabetes tipo 2, sobrepeso y obesidad. Si la duración y la
intensidad son mayores, se pueden obtener efectos beneficiosos adicionales.

De igual modo, la actividad física ha mostrado sus efectos beneficiosos en


personas con patologías cardiovasculares y en la prevención primaria y
secundaria de las mismas. Este efecto viene mediado, al menos en parte, por
la mejora de alguno de los factores de riesgo cardiovascular, como la
hipertensión arterial o el colesterol elevado.

En algunos tipos de cáncer, la actividad física regular ha mostrado ejercer un


efecto protector disminuyendo el riesgo de forma significativa, como en el
caso del cáncer colorrectal y el cáncer de mama.

La relación de la salud mental con la actividad física también ha podido ser


observada en diversidad de estudios. El ejercicio puede reducir la depresión y
su recurrencia, también reduce la ansiedad y mejora la reacción al estrés.
Además, la actividad física se relaciona con la mejora de algunos aspectos del
funcionamiento mental, como la memoria.
El sistema inmunitario también se beneficia de una actividad física regular,
propiciando un menor riesgo de enfermedades, especialmente infecciones.

En cuanto a los beneficios sobre el sistema locomotor, principalmente


implicado en el desempeño de la actividad física, se puede mejorar la función
motora y la salud de músculos y huesos, previniendo o mejorando la artritis,
la osteoporosis y el dolor de espalda. En el caso de la salud ósea, el aumento
de la activididad física de forma regular en adolescentes puede ser un factor
importante de cara a alcanzar un pico de masa ósea óptimo que permita
prevenir la osteoporosis en la última etapa de la vida.

La actividad física, junto con otras actividades desarrolladas al aire libre, se


relacionan con un menor riesgo de miopía.

La mejor estrategia para la pérdida de peso


De las múltiples combinaciones y planteamientos posibles para la pérdida
efectiva de peso a través de la actividad física, la que se ha mostrado más
efectiva es la que contempla un entrenamiento aeróbico de intensidad
moderada combinado con entrenamiento de fuerza-resistencia (pesas), junto
con una vida más activa que fomente, entre otros elementos, los
desplazamientos a pie.

Realizar la actividad física de forma correcta


Cada cual debe adaptar la actividad física a sus características y posibilidades.
La edad, la condición física previa, la concurrencia de lesiones y/o patologías
determinarán el tipo de actividad óptimo para cada persona. Igualmente,
existe una variabilidad de los efectos de la actividad física entre individuos que
debe ser atribuida a factores genéticos, por lo que el mismo tipo de actividad
en dos personas diferentes no tiene por qué determinar unos efectos
idénticos.

Para poder obtener todos los beneficios de una práctica deportiva nueva, se
debe comenzar a realizar de manera progresiva. De este modo, se evitarán
lesiones y contratiempos de salud. Debemos elegir aquella actividad que
vayamos a poder realizar a largo plazo, eso implica que tengamos
disponibilidad y que nos divierta. Es necesario tener presente que debemos
integrar la actividad física en nuestra vida y no al revés.

Exceso de actividad física y salud


Al igual que una actividad física ligera o moderada puede suponer un beneficio
directo para salud -incluso aumentando la esperanza de vida-, un exceso de
actividad física puede ser perjudicial. Algunas investigaciones han intentado
cuantificar qué cantidad de deporte o actividad física representa un beneficio
para la salud, mostrándose como óptimo un nivel ligero de actividad física
(cuantificado como 1 a 2,4 horas de running a la semana, divididas en 2 o 3
sesiones semanales, a un paso lento o medio). Esto se traduce en una
disminución de la mortalidad en el grupo de actividad ligera frente al grupo de
personas sedentarias.

Se aprecia, de este modo, una relación entre el nivel de entrenamiento y el


beneficio sobre la salud en forma de U, con una mortalidad en el grupo de
"corredores extremos" equiparable al grupo de personas sedentarias. Este
dato solo nos tiene que servir de referencia, pero nos sugiere que la mejor
opción es la realización de actividad física de forma moderada y que una
actividad física excesiva puede no tener consecuancias positivas para la salud.

En cualquier caso, si quieres mejorar tu vida y tu salud, simplemente aumenta


tu actividad física.

enéricamente, el concepto de expresión corporal hace referencia al hecho de


que todo ser humano, de manera conciente o inconsciente, intencionalmente
o no, se manifiesta mediante su cuerpo.

Los investigadores han estimado que entre un 60% y un 70% de lo que


comunicamos lo hacemos mediante el lenguaje no verbal; es decir, gestos,
apariencia, postura, mirada y expresión. Esto quiere decir que cuando
hablamos con alguien sólo una parte de la información que recibimos procede
de sus palabras.

Muchas veces, te puede haber sucedido que después de estar sólo un


momento conversando con alguien, a quien acabas de conocer, puedes llegar
a la conclusión de que esa persona no es de fiar o no te gusta, sin que podamos
explicar el motivo exacto. Esa sensación procede, casi con toda seguridad, de
lo que su lenguaje corporal nos ha transmitido.

Esta forma de comunicarnos es tan importante que se trasformó en una


disciplina, es decir, se estudia y se enseña.

Como materia educativa la expresión corporal busca favorecer los procesos de


aprendizaje, estructurando el esquema corporal, construyendo así una buena
imagen de sí mismo, logrando con esto tener una mejor la comunicación con
nuestro prójimo.

A su vez, busca también desarrollar la creatividad.

El objeto de estudio es la corporalidad comunicativa en la relación: es decir,


como se comunica nuestro cuerpo frente a un otro. Las estrategias para su
aprendizaje se basan en el juego, la improvisación, la experimentación y la
reflexión.

El cuerpo adquiere así la función de “lenguaje corporal”, con un vocabulario


propio, que serian los movimientos y actitudes, siendo capaz de transmitir, al
igual que otros lenguajes artísticos, ideas, emociones y sensaciones personales
y subjetivas, posibles de ser plasmadas en una elaboración. En este caso, el
producto es una danza.

Como disciplina, ha permitido el acercamiento a la danza de una gran parte de


la comunidad, ya que la posibilidad de bailar no deja atrás fronteras en la
edad, ni aptitudes físicas a priori, factores que suelen ser excluyentes en
algunas escuelas tradicionales de danza.
CONCLUSION

Los juegos deportivos y las habilidades básicas encuentran un soporte para su


desarrollo en las destrezas que asimilamos al ver y observar, estando
presentes desde el momento en que nacemos y a lo largo de todo nuestro
desarrollo.
Las características particulares que hacen que una habilidad motriz sea básica
son:

– Tienen que ser comunes a todas las personas.


– Que sean básicas para poder vivir.
– Ser fundamento de aprendizajes motrices.
Consideramos habilidades motrices básicas a los desplazamientos, saltos,
giros, lanzamientos, todos ellos relacionados con la coordinación y el
equilibrio.

Vous aimerez peut-être aussi