Vous êtes sur la page 1sur 4

5.- El Proyecto Integral Aypate.

Dr. César W. Astuhuamán Gonzáles

5.1. Área de estudio del Proyecto

El cerro Aypate se ubica en una cadena montañosa de la que nacen pequeñas


quebradas que forman parte de la subcuenca del Quiroz, y de otras que alimenta la
subcuenca del Macará, domina pues dos subcuencas, que a su vez forman parte de la
cuenca del Chira. Altitudinalmente las evidencias se registran entre los 2640 y los 2875
m.s.n.m. y se encuentran en las faldas, planicie y cima del cerro Aypate.
Tradicionalmente la cima del cerro Aypate constituye el lindero entre las
comunidades de San Bartolomé de los Olleros, Cujaca y Laguna de Canly; el lindero
continua hacia el sureste por la explanada, constituyendo en este tramo el lindero entre
San Bartolomé de los Olleros y Laguna de Canly; otro punto, situado al sureste de la
cima, constituye el lindero entre las comunidades de Talal, San Bartolomé de los Olleros
y Laguna de Canly. La comunidad de Tacalpo también alega tener colindancia con el
sitio de Aypate. Las comunidades anteriores se encuentran en el Distrito y Provincia de
Ayavaca, Región Piura.
La extensión del asentamiento es aproximadamente 2 Km² (200 Has.). La planicie
constituye la plaza Inca, alrededor de la cual se disponen el acllawasi, la kallanka y el
usnhu, todas ellas típicas edificaciones estatales presentes sólo en los centros
provinciales que los Inca construyeron en los Andes entre 1400 y 1532 d.C..

5.2. Objetivos de la investigación.

Objetivo general
- Realizar el diagnóstico de las evidencias arqueológicas de Aypate y su estado de
conservación con fines de su puesta en valor y uso social, así como su saneamiento
físico-legal.

Objetivos específicos
1.- Elaborar un plano planimétrico y topográfico de los sectores que integran Aypate.
2.- Elaborar una memoria descriptiva de los sectores que integran Aypate

1
3.- Elaborar un informe técnico del estado de conservación de los sectores que integran
Aypate.
4.- Contribuir a entender la secuencia de ocupación humana en Aypate, y su relación
con el paisaje circundante, a partir de las investigaciones arqueológicas.

5.3. Fases de la investigación.


Con la finalidad abordar los objetivos y problemática de estudio, desarrollaremos
las siguientes fases de investigación:
i) Elaboración del proyecto de investigación.
ii) Tramité ante el Ministerio de Cultura y obtención del permiso respectivo.
iii) Trabajo de gabinete.
iv) Talleres de sensibilización con la población local.
v) Trabajo de campo.
vi) Procesamiento de la información.
vii) Elaboración e impresión del Informe Final.

5.4. Aypate en su conjunto.


Hoy en día, muchos pueblos modernos, las ciudades y carreteras están construidos
sobre cimientos arqueológicos (destruyendo y cubriendo la evidencia arqueológica). En
otras regiones que las autoridades europeas, y luego republicanas consideraron
marginales, como la sierra de Piura, ha habido relativamente poca inversión moderna y
la infraestructura inca ha sobrevivido en buenas condiciones permitiendo su
investigación. Este es el caso de Aypate, alejado del principal eje vial republicano (la
carretera Panamericana), se comunica con Ayavaca mediante una carretera afirmada,
que es interrumpida durante los meses de lluvias. Esta carretera ha sido construida
parcialmente sobre una parte del camino inca al ingresar a Aypate. Este aislamiento de
Aypate ha contribuido a su estado de conservación.
La localización de Aypate en una zona de bosque húmedo es uno de los principales
factores que afectan su estado de conservación, evidenciado en: la excesiva humedad de
la zona; la vegetación y la intrusión de raíces en los muros de los edificios; el
crecimiento de musgo y hongos sobre los muros.
Las investigaciones se desarrollarán de lunes a sábado, y la presencia constante del
personal evitará algún saqueo o destrucción de las evidencias mientras se desarrollen las
investigaciones. Las excavaciones restringidas en algunos sectores están orientadas a

2
definir la extensión de las edificaciones, no a su exposición inmediata, lo cual no
afectará el estado de conservación de dichas edificaciones, pero se adotaran acciones de
conservación preventiva.
Se desarrollarán acciones orientadas a la conservación de emergencia para todo el
conjunto de Aypate. Los talleres de sensibilización permitirán que el pastoreo de ganado
vacuno no se desarrolle en Aypate durante la realización del trabajo de campo y que las
comunidades locales colaboren durante el desarrollo del Proyecto.

5.5. Planes respecto a la difusión de los resultados del proyecto.


El Proyecto Qhapaq Ñan ha publicado desde el año 2003 varios libros de difusión
de los trabajos realizados y recientemente el 2012 ha realizado la Semana del Qhapaq
Ñan, acompañado de dos muestras arqueológicas que se exhiben en el Museo de la
Nación.
Recientemente el tema de Aypate ha recibido amplia difusión de los medios
periodísticos, en especial por el proceso de nominación a la Lista de Patrimonio
Mundial, en la cual se halla comprendido. Esta difusión se ha desarrollado a nivel
nacional, regional, local, y especialmente en las mismas comunidades que se hallan en
el entorno de Aypate. El Equipo de Nominación del Programa Qhapaq Ñan ha realizado
talleres de sensibilización en Aypate, Ayavaca, y en las comunidades involucradas,
incluso representantes de las comunidades han sido invitados a participar de los
encuentros binacionales de las delegaciones de Perú y Ecuador desarrollados en el
Ministerio de Relaciones Exteriores. Esta misma forma de apertura y difusión a nivel
comunal, local, regional, nacional e internacional será desarrollado por el Proyecto,
teniendo en cuenta que Aypate es parte del tramo binacional de Perú y Ecuador, y entre
los 2013 y 2015 se desarrollará en la zona de Aypate, y el tramo del camino inca
comprendido entre Aypate y la frontera peruano-ecuatoriana, el Proyecto de “Puesta en
Valor y Uso Social de la Ruta Cultural y Patrimonio Binacional Ecuador-Perú”
Al iniciarse el Proyecto se desarrollará en Piura una exposición fotográfica, que
tendrá como base la actual exposición del Qhapaq Ñan que se exhibe en el Museo de la
Nación, y se preparará en coordinación con la Región Piura una muestra dedicada a
Aypate en el contexto de la red vial inca y los centros que la integran. Una muestra
similar será preparada en la ciudad de Ayavaca en coordinación con la Municipalidad
Provincial de Ayavaca. En estas muestras, los investigadores principales del proyecto

3
realizarán exposiciones de los trabajos realizados en Aypate con la finalidad de difundir
y generar el debate en el público.
Durante la realización de las investigaciones se realizarán visitas guiadas a los
escolares de las comunidades en la cuales se encuentra Aypate, así mismo se darán
charlas a los comuneros y rondas campesinas de la zona, y se escuchará su valioso
aporte.
Los resultados de las investigaciones en Aypate serán dados a conocer no sólo a
través del informe final sino también en artículos en castellano e inglés en revistas
especializadas y libros, siempre con la autorización del Programa Qhapaq Ñan, se
difundirá la información también mediante la edición de discos compactos y páginas
WEB.

Vous aimerez peut-être aussi