Vous êtes sur la page 1sur 42

APUNTES DE CÁLCULO INTEGRAL PARA ALUMNOS DEL QUINTO SEMESTRE

DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO.

ING. JORGE ADALBERTO FLORES MANDUJANO

1
RESUMEN DE FÓRMULAS.-

Fórmula general para la resolución de ecuaciones de segundo grado:

Logaritmos:

log log log log log log 1 0

log log log log √ log log 1

Factorial de un número: ! 1.2.3.4. . . . . 1

Círculo: Longitud de la circunferencia (perímetro) = 2 !, área = ! "


#
!$ área = 4 ! "
$
Esfera: Volumen =

Medida de ángulos.- Medida en grados = 1/360 de una revolución completa

Medida circular = la unidad es el radián y equivale a 57.29. . . .grados (este


%& '
0.0174. . . . . ! *+ ,-
' %&
valor se obtiene así: 1 radián = ; 1 grado =

Identidades trigonométricas más usadas:

./0 1 -,. 1 .-. 1


23 4 567 4 78 4

78 4 567 4
/0 1 ./0 1
567 4 78 4

-, "
1 .9- " 1 1 1 /0" 1 -,. " 1 1 ./0" 1 .-. " 1

1 1 cos 1
/0 :
2 1 cos 1

Relaciones en un triángulo cualquiera:

Ley de los senos:

.
-, = -, > -, ?

2
Ley de los cosenos:
@ A5 @ B @
" "
." 2 . .9- = de donde: .9- =
" 5

@ A5 @ B @
" "
." 2 . .9- > de donde: .9- >
" 5

@ A @ B5 @
." " "
2 .9- ? de donde: .9- ?
"

Fórmulas para el área:

1
C . -, =
2
1 "
-, > -, ?
C 2
-, > ?

1
C D- - - - . , -+, *9 - .
2

Fórmulas de Geometría Analítica plana:

Distancia entre dos puntos: F D G HG H


HG BH
I
GB
Pendiente de una recta:

G G
Coordenadas del punto medio: G H HG H

IG BI
JK L
GAIG I
Ángulo entre dos rectas: (Si las rectas son paralelas m1 = m2; si las
rectas son perpendiculares, m1m2 = - 1.)

Ecuaciones de la línea recta:

Ecuación punto y pendiente: H HG I G

Ecuación pendiente y ordenada en el origen: H I


HBHG H BHG
B G B G
Ecuación de dos puntos:

H
Ecuación abscisa y ordenada en el origen: G

M G ANHG AO
Distancia del punto P1(x1, y1) a la recta Ax + By + C = 0: F
DM AN

Ecuación de la circunferencia: OPQJRS T, U , T H U R

3
Formulario de derivadas:
F F
I F
V II F
G

F FW FX FY F FX
III F
W X Y F F F
IV F
X F

F FX FW F FX
WX W X XQ QXQBG
F F F F F
V VI

FW FX
F F W X BW
VI a F
Q
Q QBG
VII F
ZX [ F
X
F

FW
F W FH FH FX
Z [ F
. \]PQFS H ^WQ ]óQ FP X
F F FX F
VII a VIII

FX
FH G F G FX
\]PQFS H ^WQ ]óQ FP `a X F
F F F X XF
IX X ln v = loge v
FH

F `bc P FX F FX
Xa F
`bc X X F
XI F
X X
`a F

F FX F FW FX
XI a F
PX PX F XII F
WX XWXBG F `a W . WX F

F FX F FX
XIII F
\PQ X S\ X F XIV F
S\ X \PQ X F

F FX F FX
JK X \P X JK X \ X
F F F F
XV XVI

F FX F FX
\P X \P X JK X \ X \ X JK X
F F F F
XVII XVIII

FX
F FX F
F
XPR\ X \PQ X F F
R \PQ X F
DGBX
XIX XX

FX FX
F F
R S\ X F
R JK X F
F DGBX F GAX
XXI XXII

FX FX
F F
R JK X F
R \P X F
F GAX F XDX BG
XXIII XXIV

FX FX
F F
R \ X F
R XPR\ X F
F XDX BG F D XBX
XXV XXVI

Formulario de Integrales Inmediatas.

G d FW FX FY d FW d FX d FY

d FX d FX

4
e dF O

XQAG
d XQ FX O
Q G

FX
f d `a X O
X
X
g d X
FX O
`a

h d PX FX PX O

i d \PQ X FX S\ X O

j d kbl X FX \PQ X O

GV d \P X FX JK X O

GG d \ X FX JK X O

G d \P X JK X FX \P X O

Ge d \ X JK X FX \ X O

G d JK X FX `a kbl X O `a lmk X O

Gf d JK X FX `a \PQ X O

Gg d lmk X FX `a lmk X JK X O

Gh d klk X FX `a klk X JK X O

FX G X
Gi d R JK O
X

FX G X
Gj d `a O nX o p
X X

5
FX G X
Gj d `a nX q p
X X

FX X
V d R \PQ O
√ X
FX
G d `a ZX DX [ O
DX

X X
dD X FX D X R \PQ O

X
e d DX FX DX `a ZX DX [ O

Integración por partes:

d W FX WX d X FW

Integral Definida:

d HF ^ ^

APLICACIONES DE LA DIFERENCIAL.-

La diferencial de una función es igual al producto de su derivada por la diferencial de la variable


independiente, es decir:

FH
FH F
F

Cuando solamente se desea un valor aproximado del incremento de una función, es más fácil, la
mayor parte de las veces, calcular el valor de la diferencial correspondiente y emplear este valor.

Ejemplos

1) Hallar un valor aproximado del volumen de una cáscara esférica de 200 mm de diámetro
exterior y 1 mm de espesor.

Solución
G
El volumen “V” de una esfera de diámetro “x” se obtiene con la fórmula r s e;
g
evidentemente, el volumen exacto de la cáscara es la diferencia ∆V entre los volúmenes de dos
esferas macizas de diámetros 200 mm y 198 mm, respectivamente. Pero como se pide solamente
un valor aproximado de ∆V, hallaremos dV.

6
G
r s e
g

tPR]X QFS:

G
Fr s F

Sustituyendo x = 200, dx = - 2, obtenemos:

G
Fr e. G Gg VV G fgg IIe

no teniendo en cuenta el signo cuyo significado es, tan sólo, el de exponer que “V” disminuye al
aumentar “x”. El valor exacto es:

dV= V1 – V2 = v w 200 $
198 $ z 124411 {{$

Adviértase que la aproximación es aceptable porque “dx” es relativamente pequeño, es decir, es


pequeño en comparación con x=200, de lo contrario, el método sería inaceptable.

2) Usando diferenciales, hallar la raíz cuadrada aproximada de 79.

Solución

Para calcular la raíz enésima de un número usando diferenciales, nos apoyaremos en 4 pasos,
cuidando de respetar los criterios empleados en cada uno. Es importante hacer notar que, para
que el método tenga una razón para su empleo, NO USAREMOS CALCULADORA.

Previo a la aplicación de los 4 pasos, debemos tener definida la función y su diferencial que
requerimos para dar solución al problema; si se requiere obtener una raíz cuadrada, la función es:
}4
| √1 y su diferencial es: *| " √4

Paso 1).- Obtener la raíz cuadrada exacta del número más cercano al buscado. Las raíces más
cercanas son: la menor es 8 de 64 y la mayor es 9 de 81. La diferencia del número buscado con la
primera raíz es 15 (79 – 64) y con la segunda raíz es 2 (81 – 79); el criterio a aplicar es utilizaremos
la raíz más cercana que en este caso es “9” (y); el valor 81 será utilizado como “x”.

Paso 2).- Obtener la diferencia entre el número buscado y el que será aplicado de acuerdo al
criterio del paso uno; la diferencia es 2 ya que 81 – 79 = 2; este valor es “dx”

Paso 3).- Obtención de “dy” mediante la aplicación de la diferencial correspondiente sustituyendo


los valores obtenidos previamente:

*1 2 1
*| 0.1111
2 √1 2√81 9

Paso 4).- Obtención de la raíz buscada:


7
√79 H FH 9 0.1111 8.8889

El criterio para la correcta aplicación del signo (+) o del signo (-) es el siguiente:

-Si la raíz buscada es mayor que la raíz conocida, utilizaremos el signo (+)

-Si la raíz buscada es menor que la raíz conocida, utilizaremos el signo (-)

En nuestro caso, la raíz buscada corresponde al número “79” y es menor a la raíz conocida que es
el “81” por lo que utilizamos el signo (-).

Como comprobación tenemos que el resultado exacto de la raíz cuadrada de 79 es 8.8882 y el


obtenido por diferenciales es 8.8889; la diferencia es 0.0007, es decir, siete diezmilésimas, lo cual
nos hace considerar el resultado obtenido como correcto.

Mediante la aplicación de las diferenciales puedes obtener la raíz que desees de cualquier
número, la única limitante, para su óptimo aprovechamiento, es saber sumar, restar, multiplicar,
dividir y elevar a una potencia enésima a cualquier número; ¿sabes hacerlo? seguramente podrás
obtener cualquier raíz.

3) Obtener la raíz cúbica de 66 utilizando diferenciales (los cuatro pasos) y sin recurrir al uso de
la calculadora.

Solución

| √1 Función buscada.
~

F
FH e
eD
Diferencial de la función buscada

Paso 1).- | √1 √64 4, | 4, 1 64


~ ~

Paso 2).- *1 66 64 2
}4 " " " "
Paso 3).- *| ~ ~ 0.0417
$ √4 @ $ D v# @ $ # @ $ v #%

Paso 4).- √66 | *| 4 0.0417 4 0.0417 4.0417


~

Diferencia: raíz obtenida menos raíz exacta: 4.0417 – 4.0412 = 0.0005 (¿cómo lees esta cifra?)

4.- Obtener por medio de diferenciales la raíz cúbica de 210.

Solución

| √1 Función para resolver el ejercicio


~

}4
*| ~
$ √4 @
Diferencial de la función anterior

8
Paso 1).- | √1 √216 6, | 6, 1 216
~ ~

Paso 2).- *1 216 210 6


}4 v v "
Paso 3).- *| ~ ~
$ v @ $v
0.0556
$ √4 @ $D " v @

Paso 4).- √210 | *| 6 0.0556 6 0.0556 5.9444


~

Diferencia: raíz obtenida menos raíz exacta con calculadora: 5.9444 – 5.9439 = 0.0005

5.- Obtener por medio de diferenciales la raíz cuarta de 650.

| √1 Función para resolver el ejercicio


F
FH
D e
Diferencial de la función anterior

Paso 1).- | √1 √625 5, | 5, 1 625


• •

Paso 2).- *1 650 625 25


}4 "‚ "‚
Paso 3).- *| •
# ‚ ~ # "‚ # ‚ "&
0.05
# D v"‚ ~

Paso 4).- √650 | *| 5 0.05 5 0.05 5.05


Diferencia: raíz obtenida menos raíz exacta con calculadora: 5.05 – 5.0492 = 0.0008

6.- Obtener por medio de diferenciales la raíz quinta de 240.

Solución

| √1 Función para resolver el ejercicio


ƒ

}4
*| ƒ
‚ √4 •
Diferencial de la función anterior

Paso 1).- | √243 3, | 3, 1 243


ƒ

Paso 2).- *1 243 240 3


}4 $ $ $ $
Paso 3).- *| ƒ ƒ 0.0074
‚ √4 • ‚ D "#$ • ‚ $ • ‚ % #&‚

Paso 4).- √240 | *| 3 0.0074 3 0.0074 2.9926


ƒ

Si aún lo consideras necesario, puedes obtener la diferencia para comparar este resultado.

7.- Obtener por medio de diferenciales la raíz cuadrada de 6971.

9
| √1

*1
*|
2 √1

Paso 1).- | √6889 83, | 83, 1 6889

Paso 2).- *1 6971 6889 82


}4 %" %" %"
Paso 3).- *| 0.494
" √4 "√v%%„ " %$ vv

Paso 4).- √6971 | *| 83 0.494 83 0.494 83.494

EJERCICIO 1

Resuelve los siguientes ejercicios mediante la aplicación de diferenciales:

1.- Encontrar el valor aproximado del volumen de una cáscara esférica de 250 mm de diámetro
exterior y 2mm de espesor.

2.- ¿Cuál es un valor aproximado del error que puede cometerse al calcular el volumen y el área de
un cubo de arista 6 cm si se comete un error de o.o2 cm al medir la arista?
#
3.- Las fórmulas para el área y el volumen de una esfera son: A = 4 ! " y V = ! $ ; si al medir el
$
radio se obtiene 3 m, a) ¿cuáles son los errores máximos aproximados de A y V si las medidas son
seguras hasta 0.01 m? b) ¿cuál es en cada caso, el error máximo expresado en tanto por ciento?

4.- Un disco metálico se dilata por la acción del calor de manera que su radio aumenta de 12 cm a
12.03 cm; hallar el valor aproximado del incremento de área.

5.- Se debe construir una caja en forma de cubo de 1 dm3 de capacidad, ¿Con qué exactitud debe
construirse la arista interior para que el error en el volumen no sea mayor de 3 cm3 de más o de
menos?
"…
6.- Si | 1 $ y el error posible en la medición de “x” es 0.9 cuando x = 27, ¿cuál es el error
"…
posible del valor de “y”? Empléese este resultado para obtener valores aproximados de 27.9 $
"…
y 26.1 $.

Resolver las siguientes raíces por medio de diferenciales sin usar la calculadora:

√60 √98 √1000 √4876 √12188

10
√120 √724 √1867 √6600 √14765
~ ~ ~ ~ ~

√98 √519 √2456 √9732 √23652


• • • • •

√40 √220 √900 √17267 √97688


ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

11
CÁLCULO INTEGRAL.-

El alumno está ya acostumbrado a las operaciones mutuamente inversas de adición y sustracción,


multiplicación y división, elevar a una potencia y extraer una raíz. En los ejemplos que siguen, los
segundos miembros de una columna son, respectivamente, las funciones inversas de los segundos
miembros de la otra columna:

| 1" 1 1 D| 1

| 4
1 log |

| -, 1 1 !. -, |

En el cálculo diferencial hemos aprendido a calcular la derivada f’(x) de una función dada f(x),
operación que se indica por:

*
† 1 †‡ 1
*1

o bien, si empleamos diferenciales, por:

*† 1 †‡ 1 *1

Los problemas del cálculo integral dependen de la operación inversa, a saber:

(1) †‡ 1 ˆ 1 es conocida

O bien, puesto que en el cálculo integral es usual emplear diferenciales, podemos escribir:

(2) *† 1 †‡ 1 *1 ˆ 1 *1

y enunciar el problema de cálculo integral como sigue:

Dada la diferencial de una función, hallar la función.

La función f(x) que así se obtiene se llama una integral de la expresión diferencial dada; el
procedimiento de hallarla se llama integración; la operación se indica escribiendo el signo integral
(∫) delante de la expresión diferencial dada; así:

3 d †‡ 1 *1 † 1

que se lee la integral de f’(x)dx es igual a f(x). En general, el signo ∫ se lee integral o integral de. La
diferencial dx indica que x es la variable de integración. Por ejemplo:

a) Si f(x) = x3, entonces f’(x) dx = 3x2 dx, y

d 31 " *1 1$

12
b) Si f(x) = sen x, entonces f’(x)dx = cos x dx, y

d .9- 1 *1 -, 1

}4
A4@
c) Si f(x) = arc tg x, entonces f’(x) dx= , y

*1
d !. /0 1
1 1"

Debe hacerse hincapié en el hecho de que, según las explicaciones anteriores:

La diferenciación y la integración son operaciones inversas.

Diferenciando (3), tenemos:

(4) * ‰ †‡ 1 *1 †‡ 1 *1

Sustituyendo en (3) el valor de †‡ 1 *1w *† 1 z según (2), obtenemos:

(5) ‰ *† 1 † 1
}
, ‰ . . . *1 se consideran como símbolos de operación, son inversos el uno del
}4
Por tanto, si
otro. O si empleamos diferenciales * , ‰, son inversos el uno del otro.

Cuando “d” antecede a ∫, como en (4), ambos signos se anulan mutuamente; pero cuando ∫
antecede a “d”, como en (5), eso, en general, no será cierto. La razón la veremos en seguida al dar
la definición de la constante de integración.

Constante de integración. Integral Indefinida.- De las definiciones anteriores se tiene que:

por ser * 1 $ 31 " *1, /, ,{9- ‰ 31 " *1 1 $;

por ser * 1 $ 2 31 " *1, /, ,{9- ‰ 31 " *1 1$ 2;

como * 1 $ 7 31 " *1, /, ,{9- ‰ 31 " *1 1$ 7

En general, como * 1 $ ? 31 " *1, siendo C una constante cualquiera, tenemos:

d 3 1 " *1 1$ ?

La constante arbitraria C se llama constante de integración y es una cantidad independiente de la


variable de integración. Puesto que podemos dar a C cuantos valores queramos, se sigue que si
una expresión diferencial dada tiene una integral, tiene también una infinidad de integrales que
difieren solo en constantes. Por tanto:

13
d †‡ 1 *1 † 1 ?

y puesto que C es desconocida e indefinida, la expresión † 1 ? se llama la integral indefinida


de †‡ 1 *1.

Es evidente que si ˆ 1 es una función cuya derivada es f(x), entonces ˆ 1 ?, siendo C una
constante cualquiera, es igualmente una función cuya derivada es f(x). de aquí se deduce:

Teorema: Si dos funciones difieren en una constante, tienen la misma derivada.

Sin embargo, no es obvio que si ˆ 1 es una función cuya derivada es f(x), todas las funciones que
tengan la misma derivada f(x) sean de la forma ˆ 1 ?, siendo C una constante. En otros
términos:

Teorema: Si dos funciones tienen una misma derivada, su diferencia es una constante.

Toda función continua, tiene una integral indefinida. En todos los casos de integración indefinida,
el criterio que debe aplicarse al verificar los resultados es que la diferencial de la integral debe ser
igual a la expresión diferencial dada.

Reglas para integrar las formas elementales ordinarias.- El cálculo integral no da una regla general
correspondiente, que pueda aplicarse fácilmente en la práctica para la operación inversa de la
integración aún cuando se sabe que la integral de una expresión diferencial dada existe, puede ser
imposible obtenerla en términos de funciones conocidas. Cada caso necesita un trato especial y se
llega a la integral de una expresión diferencial dada por medio de nuestro conocimiento de los
resultados de la diferenciación. Es decir: resolvemos el problema contestando a la pregunta, ¿Qué
función, diferenciada, producirá la expresión diferencial dada?

La integración es, pues, un procedimiento esencialmente de ensayos. Para facilitar el trabajo, se


forman tablas de integrales conocidas que se llaman tablas de integrales inmediatas (formulario).
Para efectuar una integración cualquiera, comparamos la expresión diferencial dada con las tablas;
si se encuentra registrada en ellas, se sabe la integral. Si no está registrada, miraremos por varios
métodos, de reducirla a una de las formas registradas. Como muchos de los métodos se sirven de
artificios que sólo la práctica puede sugerir, una gran parte de estos apuntes se consagrará a la
explicación de métodos para integrar las funciones que se encuentran frecuentemente en la
resolución de problemas prácticos.

De todo resultado de diferenciación puede deducirse siempre una fórmula para integración. Las
dos reglas siguientes son útiles para la reducción de expresiones diferenciales a integrales
inmediatas.

a) La integral de una suma algebraica de expresiones diferenciales es igual a la misma suma


algebraica de las integrales de esas expresiones.

14
Demostración: Diferenciando la expresión: ‰ *Š ‰ *‹ ‰ *Œ, siendo u, v, w funciones de una
sola variable, obtenemos: du + dv – dw por lo que:

d *Š *‹ *Œ d *Š d *‹ d *Œ

b) Un factor constante puede escribirse o delante del signo integral o después de él.

Demostración: Diferenciando la expresión ‰ FX obtenemos a dv por lo que:

d *‹ d *‹

A causa de la importancia de estas dos reglas, se escriben como fórmulas al principio del listado
dado al inicio de estos apuntes.

Es muy importante, para asegurar que el resultado no se altera, tener presente las siguientes
reglas:

Dado que, para iniciar la integración de una diferencial primeramente debe comprobarse que
dicha diferencial esté acompañada de la diferencial de la variable a integrar (v) completa, en caso
contrario, se puede completar siguiendo las reglas:

a) Pueden agregarse o eliminarse únicamente constantes ya sea multiplicando o dividiendo pero


nunca restando ni sumando.

b) Al agregarse o eliminarse la constante, se debe equilibrar la integral colocando la misma


constante agregada ó eliminada, antes del signo de integral (∫) realizando la operación recíproca
(inversa).

c) No pueden agregarse ni quitarse variables.

La integral se compone de:

1) Signo

2) Función por integrar

3) Diferencial 1 2 3

d e eF

Integral de la forma (4) del formulario, es decir:

XQAG
d XQ FX O
Q G

Donde:

15
v = 3x

n=2

dv = d (3x) = 3 dx

Ejemplos

Resolveremos ejercicios en donde se involucren las primeras 5 fórmulas:

4 •Ž• 4•
G ‰ g
F vA
? ‘
? considerando ‹ 1 | 6

~

4@ " ~
‰√ F ‰ 1 @ *1 ~ ?
$
1@ ? considerando ‹ 1 |
"
@

F 1 B" 1
e d d 1 B$ *1 ? ?
e 2 21 "

1v
d f
F d 1 ‚ *1 ?
6

f dn e
f e pF d 21 $ *1 d 51 " *1 d 31 *1 d 4 *1

4• ‚4 ~ $4 @
2 ‰ 1 $ *1 5 ‰ 1 " *1 3 ‰ 1 *1 4 ‰ *1 41 ?
" $ "
Nota.- Aunque cada
integración requiere una constante arbitraria, escribimos sólo una constante que representa la
suma algebraica de ellas.

"
g d’ e D “F d 2 1 B" *1 d 1 B" *1 d 3.1 $ *1
e



" 2 1" 1B 3.1 $ 9 ‚
2 d 1 B" *1 d1 B"
*1 3. d 1 $ *1 4 √1 .1 $ ?
1 1 5 1 5
2 3
e
h ‰’ e e “ F en primer lugar, desarrollaremos el cubo del binomio mediante productos
notables: $ $
3 "
3 " $
por lo que tenemos:

@ $ @ " @ @ @ " @ $
=‰ ”Z ~ [ 3 Z ~[ 1 ~ 3 ~ Z1 ~ [ Z1 ~ [ • *1

• @ @ • • @ @ •
=‰ – "
3 ~1~ 3 ~1~ 1 " — *1 "
‰ *1 3 ~ ‰ 1 ~ *1 3 ~ ‰ 1~ ‰ 1 " *1

• ƒ @ • • ƒ @ •
$ ~4~ $ ~ 4~ 4~ „ ~4~ „ ~4~ 4~
"
1 ƒ • ? "
1 ?
$ ‚ ‘ $
=
~ ~

16
G
i ‰n p F Esta integral puede reducirse a la fórmula (4). En efecto, se puede
2
introducir el factor 2b después del signo integral, delante de “x dx” y su recíproco delante del
signo integral. Estas operaciones se compensan mutuamente.

Consideramos a: v = a2 + b2x2, n = ½, dv = d(a2 + b2x2)= 2b2x dx


• ~ ~
• Ž•
n @ A @ 4 @ p@ n @ A @ 4 @ p@ "n @ A @ 4 @ p@
=" @ ‰ "
1
" " @
2 "
1*1 " @ • ? " @ ~ ? " @ $
?
A
@ @

~
n @ A @ 4 @ p@
?
$ @
=

e F
j ‰
A
Esta integral se parece a la fórmula (5). El primer paso será colocar a “3a” atrás del
signo de integral ya que esta constante no será utilizada; en caso de tratarse de variables, deberás
utilizarlas. Si introducimos el factor “2c2” después del signo de integral y su recíproco delante de
él, no se alterará el valor de la expresión; este paso se realiza ya que ‹ "
. " 1 " , *‹
2. " 1*1

4}4 $ "5 @ 4}4 $ }˜ $


=3 ‰ @ A5 @ 4 @ ‰ – ‰ ln ‹ ? -,0ú †ó!{Š› 5 —
"5 @ @ A5 @ 4 @ "5 @ ˜ "5 @

$
ln "
."1" ?
"5 @
=

1 $ *1 1" 1$
10 ?9{œ!9 ! •Š, d 1 ln 1 1 ?.
1 1 2 3

En primer lugar, dividiremos el numerador entre el denominador y resulta:

1$ 1
1" 1 1
1 1 1 1

Sustituyendo el resultado en la integral, empleamos la fórmula (1), integramos y obtenemos la


solución.

1 $ *1 1 *1
d d ’1 " 1 1 “ *1 d 1 " *1 d 1*1 d *1 d
1 1 1 1 1 1
e
`a G O
e
21 1
11 ?9{œ!9 ! •Š, d *1 1 ln 21 3 "
?
21 3

Realizaremos el mismo procedimiento del ejercicio anterior y obtendremos el resultado.

21 1 4
ž+‹+*+, *9 1
21 3 21 3

17
21 1 4 4*1 2*1
d *1 d ’1 “ *1 d *1 d d *1 2d
21 3 21 3 21 3 21 3

1 2 ln 21 3 ? 1 ln 21 3 "
?

EJERCICIO 2

Verificar las siguientes integraciones:

4ƒ }4
1.- ‰ 1 # *1 ? 2.- ‰ ?
‚ 4@ 4

ƒ
@
$4 ~ }4
3.- ‰ 1 *1~ ? 4.- ‰ 2 √1 ?
‚ √4

@
}4 $4 ~
5.- ‰ ~ ? 6.- ‰ 3 | " *| |$ ?
√4 "

"}2 " "4√ 4


7.- ‰ 2@ 2
? 8.- ‰ √ 1 *1 $
?


}4 $2 ~
‰ "4 √21 ? 10.- ‰ √3/ */ ?
~
√ #
9.-

ƒ ƒ ~
~ @
"4 @ v4 ~ &4 @
11.- ‰ Z1 @ 21 ~ 5√1 3[ *1 31 ?
‚ ‚ $

#4 @ B"√4 4@ " 4~ "


12.- ‰ *1 21 " 4 √1 ? 13.- ‰ Z [ *1 ?
4 " 4@ v 4

ƒ ~
v4 @ #4 @ 4 ~ Bv4A‚ 4~
14.- ‰ √1 31 2 *1 ? 15.- ‰ *1 61 5 ln 1 ?
‚ $ 4 $

~
" A 4 @ }Ÿ "D B¡¢
16.- ‰ √ 1 *1 $
? 17.- ‰ ¡
C
D B Ÿ

~
A 2 ~ n"A4 @ p
18.- ‰ / "
*/ ? 19.- ‰ 1 2 1" "
*1 ?
$ v

~
@
n B Ÿ@ p n"2 @ A$p@
20.- ‰ | | "
*| ? ‰ /√2/ " 3 */ ?
# v
21.-

#4 ~ 4@ #4 @ }4 %√4 ~ A%
22.- ‰ 1 21 1 "
*1 1# ? 23.- ‰ ?
$ " √4 ~ A% $

v¤ }¤ " #4√ 4 4@
24.- ‰ ? 25.- ‰n√ √1p *1 1 ?
‚B$¤ @ @ ‚B$¤ @ $ "

18
@ ~ ~ ƒ
n√ B√4p }4 "n√ B√4p " " 4@ "4 @
‰ ? 27.- ‰ √1 n√ √1p *1 1 √
"
?
√4 $ $ ‚
26.-

2 ~ }2 √ • A2 • }Ÿ
28.- ‰ ? 29.- ‰ ?
√ • A2 • " A Ÿ ~ " A Ÿ @

4 }4 2 @ }2
30.- ‰ A 4@ ~ # A 4@ @
? 31.- ‰ A 2~ @ $ A 2~
?

@¤@ " ¤ƒ @ ¤¦
32.- ‰ ¥ ¥$ "
*¥ ?
" ‚ %

~
" A 4 "4A$ }4
33.- ‰ 1 √ 1 *1 ? 34.- ‰ 2√1 " 31 ?
@
B
$ √4 @ A$4

n4 @ A p }4 "√4 ~ A$4 "A§¨ 4 }4 "A§¨ 4 @


35.- ‰ ? 36.- ‰ ?
√4 ~ A$4 $ 4 "

78 ~ 4 78 @ 4
37.- ‰ -, "
1 .9- 1 *1 $
? 38.- ‰ -, 1 cos 1 *1 "
?

567~ "4 4 4 4
39.- ‰ -, 21 .9- " 21 *1 ? 40.- ‰ /0 -,. " *1 /0" ?
v " " "

©ª« 4 }4 "√ A78 4 785 4 "


41.- ‰ ? 42.- ‰ Z [ *1 ?
√ A78 4 A23 4 A23 4

}4 §¨ "A$4 4@ }4 §¨n"A4 ~ p
43.- ‰ ? 44.- ‰ ?
"A$4 $ "A4 ~ $

2 }2 §¨n A 2 @ p "4A$ }4
45.- ‰ ? 46.- ‰ ln 1 " 31 ?
A 2@ " 4 @ A$4

ŸA" }Ÿ §¨nŸ @ A#Ÿp 8 ¬ }- §¨n A 8 ¬ p


47.- ‰ ? 48.- ‰ ?
Ÿ @ A#Ÿ " A 8¬

78 4 }4 785 @ Ÿ }Ÿ
49.- ‰ ln 1 cos 1 ? 50.- ‰ ln /0| ?
B©ª« 4 A 23Ÿ

"4A$ }4 n4 @ A"p}4 4@
51.- ‰ 21 ln 1 2 ? 52.- ‰ 1 3 ln 1 1 ?
4A" 4A "

4A# }4 4 ‚ §¨ "4A$ 8 @® }7
53.- ‰ ? 54.- ‰ ln , "7 1 ?
"4A$ " # 8 @® A "

8¬A
55.- ‰ 8¬B
*¯ 2 lnn , - p ¯ ?

Encontrar el valor de cada una de las siguientes integrales y verificar los resultados por
diferenciación. Observa el ejemplo.
• @
"4 }4 $
‰ 6 51 " 101 *1 6 51 " ?
B
56.- ‰ ~ ~ ~
√vB‚4 @ ‚ &

Obtendremos la diferencial de este resultado para verificarlo:

19
@ •
$ $ " F
6 51 " ~ ?— 6 51 " B
~ 101 *1 e
& & $ DgBf
d–

n4 @ B#p}4
57.- ‰ 1 $ 31 " *1 58.- ‰
4•


[ *1 60.- ‰ D | " *|
√‚4
59.- ‰ Z
~
‚ √‚4

}2
61.- ‰ 62.- ‰ √2 31 *1
~
2√"2

78 "- }- 8 ° }4
63.- ‰ 64.- ‰
√©ª« "- √8 ° B‚

"}4 $}4
65.- ‰ 66.- ‰
√$A"4 "A$4

4}4 2}2
67.- ‰ 68.- ‰
√ B"4 @ $2 @ A#

" $
69.- ‰ Z√1 [ *1 70.- ‰ Z| " [ *|
√ 4 Ÿ@

78 ¬ }- 575 @ ± }±
71.- ‰ ©ª« ¬A 72.- ‰
D"523 ±A$

"4A‚ }4 "4A‘ }4
73.- ‰ 74.- ‰
4 @ A‚4Av 4A$

n4 @ A"p}4 n4 ~ A$4p}4
75.- ‰ 4A"
76.- ‰ 4@ A

#4A$ }4 n8 ² A"p}2
77.- ‰ ~ 78.- ‰
√ A$4A"4@ 8 ² A"2

8 ° A78 4 }4 785 "- 23 "- }-


79.- ‰ 80.- ‰
√8 ° B©ª« 4 $785 "-B"

785 @ "2 }2
81.- ‰
D‚A$23 "2
=

20
Aplicación de las fórmulas (6) y (7).-

Ejemplo
"4
ž,{9-/! ! •Š, d "4
*1 ?
2 ln

Solución

= ‰ "4 *1 Esta expresión se parece a la fórmula (6). Hagamos ‹ 21; , /9 .,- *‹ 2*1.
Si ahora introducimos el factor “2” delante de dx y el factor ½ delante del signo de integral,
tenemos:
˜ "4
d "4
*1 d "4
* 21 ´ d ˜
*‹ µ ? O
2 2 2 ln 2 ln `a

Ejercicio 3

Verificar las siguientes integraciones:


° °
1.- ‰ 6, $4 *1 2, $4 ? 2.- ‰ , *1 , ?

}4 &°
3.- ‰ 8 ° 8°
? 4.- ‰ 104 *1 §¨ &
?

¶ 8 √° }4
5.- ‰ Ÿ
*| ? 6.- ‰ 2, √4 ?
§¨ √4

° ° ° ° ° ° " @° @°
7.- ‰ Z, · , B· [ *1 Z, · , B· [ ? 8.- ‰ Z, · , B· [ *1 Z, · ,B · [ 21 ?
"

9.- ‰ 1, 4 *1 ,4 ? 10.- ‰ , 78 4
.9- 1 *1 , 78 4
?
@ @
"

11.- ‰ , 23- -,. " ¯ *¯ , 23- ? 12.- ‰ √, 2 */ 2√,2 ?


°8 ° @°
13.- ‰ 4
, 4 *1 A§¨
? 14.- ‰ "4
*1 " §¨
?

ƒ°
15.- ‰ , ‚4 ‚4
*1 Z, ‚4 [ ?
‚ §¨

21
Aplicación de las fórmulas 8 a 17.-

Ejemplos

1) Demostrar la siguiente integración:

cos 2 1
d -, 2 1 *1 ?
2

Esta expresión se asemeja a la fórmula (8). Hagamos v = 2ax; entonces dv = 2a dx, si ahora
introducimos el valor 2a delante de dx y el factor " delante del signo integral, obtenemos:

1 1 1
d -, 2 1 *1 d -, 2 1 2 *1 ´ d -, ‹*‹ cos ‹ ?µ
2 2 2

1 cos 2 1
cos 1 ? ?
2 2

2) Demostrar la siguiente integración:

1
d /0 2- 1 "
*- /0 2- ln .9- 2- ?
2

Por productos notables: /0 2- 1 "


/0" 2- 2/0 2- 1

De acuerdo a identidades trigonométricas: /0" 2- -,. " 2- 1

Sustituyendo en la expresión original, tenemos:

d /0 2- 1 "
*- d -,. " 2- 1 2/0 2- 1 "
*- d -,. " 2- 2/0 2- "
*-

d -,. " 2- *- 2 d /0 2- *-

Hagamos v = 2s, entonces dv = 2 ds. Empleando las fórmulas (10) y (14) resulta:

1 1 1 1
d -,. " 2- *- d -,. " 2- 2*- ´ d -,. " ‹*‹ /0 ‹µ /0 2-
2 2 2 2

1 1 1 1
d /0 2- *- d /0 2- 2*- ´ d /0 ‹ *‹ ln cos ‹µ ln cos 2-
2 2 2 2

Por lo que:

1
d /0 2- 1 "
*- /0 2- ln .9- 2- ?
2

22
Ejercicio 4

Verificar las siguientes integraciones:

1) ‰ cos {1 *1 -, {1 ? 2.- ‰ /0 1 *1 ln sec 1 ?


¸

3.- ‰ sec 1 *1 ln sec 1 /0 1 ? 4.- ‰ csc ‹ *‹ ln /0 •@‹ ?

5.- ‰ sec 3/ /0 3/ */ sec 3 / ? 6.- ‰ csc | ./0 | *| csc | ?


$

4 4
7.- ‰ .-. " 31 *1 ./0 31 ? 8.- ‰ ./0 *1 2 ln -, ?
$ " "

}4
9.- ‰ 1 " -,. " 1 $ *1 /01 $ ? 10.- ‰ ./0 1 ?
$ 78 @ 4

}7
11.- ‰ 567@ 7 /0 - ? 12.- ‰ /0 ¯ ./0 ¯ "
*¯ /0 ¯ ./0 ¯ ?

13.- ‰ -,. ˆ /0 ˆ "


*ˆ 2 /0 ˆ sec ˆ ˆ ?
}4
14.- ‰ ./0 1 .-. 1 ? (Sugerencia: multiplicar el numerador y el denominador por
A©ª« 4
(1 – cos x) y reducir antes de integrar.
}4 78 7 }7
15.- ‰ A78 4
/0 1 sec 1 ? 16.- ‰ A©ª« 7
ln 1 cos - ?

785 @ 4 }4
17.- ‰ ln 1 /0 1 ? 18.- ‰ 1 cos 1 " *1 -, 1 " ?
A23 4 "

78 4 }4
19.- ‰ 1 -, 21 *1 1" cos 21 ? 20.- ‰ 2 √4 cos 1 ?
" √#B©ª« 4

A©ª« 4 }4 785 @ - }-
21.- ‰ ln 1 -, 1 ? 22.- ‰ D1 2/0 ¯ ?
4A78 4 D A"23 -

23
Aplicación de las fórmulas 18 a la 21.-

Ejemplo

Verificar la siguiente integración:

*1 1 21
d !. /0 ?
41 " 9 6 3

Esta expresión se asemeja a la fórmula (18). Sean v2 = 4x2 y a2 = 9 , entonces v = 2x, dv = 2 dx y a=3.
Si multiplicamos el numerador por (2) y dividimos delante del signo integral por (2), obtenemos:

1 2 *1 1 *‹ 1 ‹
d ´ d " !. /0 ?µ
2 21 " 3 " 2 ‹ " 2

*1 1 21
d !. /0 ?
41 " 9 6 3

Ejercicio 5

Verificar las siguientes integraciones:

}4 4 }4 4B"
1) ‰ !. /0 ? 2.- ‰ ln Z [ ?
4 @ A„ $ $ 4 @ B# # 4A"

}Ÿ Ÿ }7
3.- ‰ !. -, ? 4.- ‰ lnn- √- " 16p ?
D"‚BŸ @ ‚ √7@ B v

}4 $4B" }4 $4
5.- ‰ ln Z [ ? 6.- ‰ !. -, ?
„4 @ B# " $4A" √ vB„4 @ $ #

}4 $4B }2 "A$2
7.- ‰ ln Z [ ? 8.- ‰ ln Z [ ?
„4 @ B v $4A #B„2 @ " "B$2

8° ©ª« -}- "A78 4


9.- ‰ !. /0 , 4 ? 10.- ‰ ln Z [ ?
A8 @° #B78 @ - # "B78 4

}4 4B5 ‚4}4 ‚
11.- ‰ @ 4 @ B5 @ ln Z [ ? 12.- ‰ !. -, 1 " ?
" 5 4A5 √ B4 • "

4}4 4@ }2 2B"
13.- ‰ 4• A • " @
!. /0 @ ? 14.- ‰ 2B" @ A„ $
!. /0 Z $
[ ?

}Ÿ }º ºA$
15.- ‰ lnZ | D1 " |"[ ? 16.- ‰ !. -, Z [ ?
D A @ Ÿ@ D#B ºA$ @ "

24
Las fórmulas ordinarias 18 a 21, contienen expresiones de segundo grado de dos términos
solamente ‹ " "
, " ‹ " . Si una integral implica una expresión de segundo grado de tres
términos, ésta se puede reducir a una de dos términos completando el cuadrado, como puede
verse en los ejemplos siguientes:

1) Verificar la siguiente integración:

*1 1 1 1
d !. /0 ?
1" 21 5 2 2

Solución

1" 21 5 1" 21 1 4 1 1 "


4

*1 *1
d d
1" 21 5 1 1 " 2 "

Esta última integral es semejante a la fórmula (18). Hagamos v = x + 1 y a = 2; entonces dv = dx,


por lo tanto, la integral anterior se convierte en:

*‹ 1 ‹ 1 1 1
d !. /0 ? !. /0 ?
‹" " 2 2

2) Verificar la siguiente integración:

2*1 21 1
d 2 !. -, ?
√2 1 1" 3

Solución

Esta integral es semejante a la fórmula (20) ya que el coeficiente de x2 es negativo, por lo que:

1 1 9 1 "
2 1 1 "
2 1 "
1 ’1 “
4 4 4 2

Hagamos v = x – ½, a = 3/2, entonces dv = dx, por lo que:

2*1 *1 *‹ ‹
d 2d 2d 2 !. -, ?
√2 1 1" √ ‹"
»9 1 " "

4 Z1 2[
G
R \PQ O
e

3) Verificar la siguiente integración:

*1 1 31 3
d ln ?
31 " 41 7 102 31 7

Solución

25
4 7 4 4 25 2 " 5 "
31 "
41 7 3 ’1 "
1 “ 3 ’1 "
1 “ 3 ”’1 “ ’ “ •
3 3 3 9 9 3 3

*1 *1 1 *‹ 1 1 ‹
d d d " ln ?
31 " 41 7 2 "
5 " 3 ‹ " 32 ‹
3 ”Z1
3[ Z3[ •

Si v = x + 2/3, a = 5/3, dv = dx, así que tenemos:

2 5 3 31 3
1 1 3 3 1 1
3 3 G e e
ln ? ln ? ln 3 ? `a O
6 2 5 5 7 30 31 7 GV e h
1 6Z [ 1 3 3
3 3 3

Ejercicio 6

Verificar las siguientes integraciones:

}4 4A }4 4B
1) ‰ ln Z [ ? 2.- ‰ !. /0 Z [ ?
4 @ A#4A$ " 4A$ "4B4 @ B & $ $

$}4 4B# }4
3.- ‰ !. /0 Z [ ? 4.- ‰ !. -, 21 3 ?
4 @ B%4A"‚ $ √$4B4 @ B"

}˜ ˜B‚ }4
5.- ‰ ln Z [ ? 6.- ‰ !. /0 21 1 ?
˜ @ Bv˜A‚ # ˜B "4 @ B"4A

}4 4B }4 4
7.- ‰ !. -, Z [ ? 8.- ‰ ln Z [ ?
√ ‚A"4B4 @ # 4 @ A"4 " 4A"

}4 4 }4
9.- ‰ ln Z [ ? 10.- ‰ !. -, 1 1 ?
#4B4 @ # 4B# √"4B4 @

}7 }Ÿ "ŸA$B√‚
11.- ‰ lnn- √2 - -"p ? 12.- ‰ Ÿ@ A$ŸA ln Z"ŸA$A√‚[ ?
√" 7A7@ √‚

}4 " "4A }4
13.- ‰ !. /0 Z [ ? 14.- ‰ ln Z1 √1 1 1"[ ?
A4A4 @ √$ √$ √ A4A4 @ "

}4 "4A }4 $4B
15.- ‰ !. /0 Z [ ? 16.- ‰ !. /0 Z [ ?
#4 @ A#4A‚ # " $4 @ B"4A# √ √

}4 %4A$
17.- ‰ !. -, Z [ ?
√"B$4B#4 @ " √#

26
Cuando el integrando es una fracción cuyo numerador es una expresión de primer grado mientras
que el denominador es una expresión de segundo grado o la raíz cuadrada de una tal expresión, la
integral dada puede reducirse a una integral inmediata utilizando el método que se indica en el
siguiente ejemplo:

Demostrar la siguiente integración:

31 1 3 1
d *1 D41 " 9 ln Z21 D41 " 9[ ?
√41 " 9 4 2

Demostración. Multiplicando el numerador por dx y aplicando la fórmula (1), resulta:

31 *1 *1
d d
√41 " 9 √41 " 9

De aquí se obtiene la solución aplicando las fórmulas (4) y (21) respectivamente.

Ejercicio 7

Verificar las siguientes integraciones:

1 21 *1
1 d !. /0 1 ln 1 1" ?
1 1"

21 1 *1
2 d 2D1 " 1 ln Z1 D1 " 1[ ?
√1 " 1

1 1 *1
3 d D1 1" !. -, 1 ?
√1 1"
31 1 *1 3 1 1
4 d ln 1 " 9 !. /0 ?
1" 9 2 3 3

3- 2 *- -
5 d 3D9 -" 2 !. -, ?
√9 -" 3

1 3 *1
6 d D1 " 4 3 ln Z1 D1 " 4[ ?
√1 " 4

21 5 *1 1 5√6 31 √6
7 d ln 31 " 2 ln ¼ ½ ?
31 " 2 3 12 31 √6

5/ 1 */ 5 √3
8 d D3/ " 9 ln Z/√3 D3/ " 9[ ?
√3/ " 9 3 3

27
1 3 *1 1 1 6
9 d ln 61 1" ln ’ “ ?
61 1 " 2 1

21 5 *1 3 1 1
10 d ln 1 " 21 5 !. /0 ’ “ ?
1" 21 5 2 2

1 1 *1 1 1 21 3
11 d ln 41 " 41 3 ln ’ “ ?
41 " 41 3 8 16 21 1

31 2 *1 1 √2 31 1 √2
12 d ln 1 61 91 " ln ¼ ½ ?
1 61 91 " 6 4 31 1 √2

1 3 *1
13 d D1 " 21 2 ln Z1 1 D1 " 21[ ?
√1 " 21

1 2 *1 1 2
14 d D41 1" 4 !. -, ’ “ ?
√41 1" 2

1 *1 1 3
15 d D27 61 1" 3 !. -, ’ “ ?
√27 61 1" 6

31 2 *1 19 5
16 d 3D19 51 1" ln ’1 D19 51 1"“ ?
√19 51 1" 2 2

31 2 *1 3 1
17 d D41 " 41 5 ln Z21 1 D41 " 41 5[ ?
√41 " 41 5 4 4

81 3 *1 9 21 3
18 d 2D121 41 " 5 !. -, ’ “ ?
√121 41 " 5 2 2

28
Aplicación de las fórmulas (22) y (23).

Ejemplos

1) Demostrar la siguiente integración:

1 2 31
d D4 91 " *1 D4 91 " !. -, ?
2 3 2

Solución

Compárese con la fórmula (22) y sean v = 3x, a2 = 4, entonces dv = 3 dx, por lo tanto:

1 1
d D4 91 " d D4 91 " 3 *1 dD " ‹ " *‹
3 3

Empleando la fórmula (22) y haciendo v = 3x, a2 = 4, tenemos la solución.

2) Demostrar la siguiente integración:

1 25√3
d D31 " 41 7 *1 31 2 D31 " 41 7 ln Z31 2 D91 " 121 21[ ?
6 18

Solución

2 " 25
31 "
41 7 3 ”’1 “ • 3 ‹" "
3 9
" ‚
Si ‹ 1 $
, $
, , /9 .,- *‹ *1

d D31 " 41 7 *1 √3 d D‹ " " *‹

" ‚
Empleando la fórmula (23) y haciendo ‹ 1 $
, $
, obtenemos el resultado que se quería
demostrar.

Ejercicio 8

Verificar las siguientes integraciones:

1 1
1 d D1 41 " *1 D1 41 " !. -, 21 ?
2 4
1 1
2 d D1 91 " *1 D1 91 " ln Z31 D1 91 " [ ?
2 6

29
1" 1
3 d: 1 *1 D1 " 4 ln Z1 D1 " 4[ ?
4 4

1 25 31
4 d D25 91 " *1 D25 91 " !. -, ?
2 6 5

1 9
5 d D41 " 9 *1 D41 " 9 ln Z21 D41 " 9[ ?
2 4

1 5 3
6 d D5 31 " *1 D5 31 " !. -, 1: ?
2 2√3 5

1 1 1 1
7 d D3 21 1 " *1 D3 21 1" 2 !. -, ?
2 2

1 1
8 d D5 21 1 " *1 D5 21 1" 2 ln Z1 1 D5 21 1"[ ?
2
1 1 1
9 d D21 1 " *1 D21 1" !. -, 1 1 ?
2 2

21 1 9
10 d D10 41 41 " *1 D10 41 41 " ln Z21 1 D10 41 41 " [ ?
4 4

30
Integración por partes.- Si “u” y “v” son funciones de la misma variable independiente, tenemos,
según la fórmula para la diferenciación de un producto:

* Š‹ Š *‹ ‹ *Š, o sea, transponiendo:

Š *‹ * Š‹ ‹ *Š

Integrando esta expresión, resulta la fórmula inversa, es decir:

M d W FX WX d X FW

que se llama Fórmula de integración por partes. Tal vez no podamos integrar “u dv” directamente
pero esta fórmula hace que su integración dependa de la de “dv” y “v du” que pueden ser formas
fáciles de integrar. Este método de integración por partes es uno de los más útiles del Cálculo
Integral.

Para aplicar esta fórmula en un caso dado, debe descomponerse la diferencial dada en dos
factores, a saber, “u” y “dv”. No pueden darse instrucciones generales para la elección de esos
factores, pero son útiles las siguientes:

a) dx es siempre una parte de dv

b) debe ser posible integrar dv

c) cuando la expresión para integrar es el producto de dos funciones, ordinariamente es


mejor elegir la de apariencia más complicada, con tal que pueda integrarse, como parte de dv.

Los siguientes ejemplos enseñarán en detalle cómo se aplica la fórmula:

¾¿,{œ›9 1. À ›› ! d 1 cos 1 *1

Solución: Sean Š 1 y *‹ cos 1 *1:

entonces *Š *1 y ‹ ‰ cos 1 *1 -, 1

sustituyendo en (A):

d 1 cos 1 *1 1 -, 1 d -, 1 *1 \PQ kbl O

Š ÂÃÄ
Á ÃÅ
*‹ Á
Š Æ
‹ Æ Á
‹ *Š

31
¾¿,{œ›9 2. À ›› ! d 1 ln 1 *1

Solución: Sea Š ln 1 y *‹ 1 *1

}4 4@
*Š y ‹ ‰ 1 *1
4 "
entonces:

sustituyendo en (A):

1" 1 " *1
d 1 ln 1 *1 ln 1 . d . `a O
2 2 1

¾¿,{œ›9 3. À ›› ! d 1, 4
*1

Solución: Sean Š , 4
y *‹ 1 *1

4@
*Š , 4
. *1 ‹ ‰ 1 *1 "
entonces: y

Sustituyendo en (A):

1" 1" 1" , 4


d1 , 4
*1 , 4
. d , 4
*1 d 1" , 4
*1
2 2 2 2

Pero integrar 1 " , 4 *1 es menos sencillo que integrar 1 , 4 *1. Este hecho indica que no hemos
elegido nuestros factores convenientemente. En lugar de eso, sean:

Š 1 y *‹ , 4
*1

8 ·°
entonces: *Š *1 y ‹ ‰, 4
*1

Sustituyendo en (A):

, 4
, 4
1, 4
, 4
P G
d 1, 4
*1 1. d *1 "
? ’ “ O

En algunos casos. es necesario aplicar la fórmula de integración por partes más de una vez, como
en el ejemplo que sigue.

¾¿,{œ›9 4. À ›› ! d 1 " , 4
*1

32
Solución: Sean Š 1" y *‹ , 4
*1

8 ·°
entonces *Š 21 *1 y ‹ ‰, 4
*1

Sustituyendo en (A):

8 ·° 8 ·° 4 @ 8 ·° "
‰ 1", 4
*1 1" . ‰ . 21 *1 ‰ 1, 4
*1 (1)

La integral del segundo miembro puede hallarse aplicando otra vez la fórmula (A). De esta manera
obtenemos (observar el ejemplo 3):

, 4
1
d 1, 4
*1 ’1 “ ?

Sustituyendo este resultado en (1), se tiene:

1", 4
2, 4
1 P
d 1" , 4
*1 " ’1 “ ? ’ “ O

Ejemplo 5.

1 1
ž,{9-/! ! •Š,: d -,. $ ¥ *¥ -,. ¥ /0 ¥ ln sec ¥ /0 ¥ ?
2 2

Demostración: Hagamos: Š sec ¥ y *‹ -,. " ¥ *¥

entonces *Š sec ¥ /0 ¥ *¥ y ‹ /0 ¥

Sustituyendo en (A):

d -,. $ ¥ *¥ sec ¥ /0 ¥ d sec ¥ /0" ¥ *¥

En la nueva integral, efectuemos la sustitución de /0" ¥ -,. " ¥ 1, entonces obtenemos:

d -,. $ ¥ *¥ sec ¥ /0 ¥ d sec ¥ -,. " ¥ 1 *¥ sec ¥ /0 ¥ d -,. $ ¥ *¥ d sec ¥ *¥

sec ¥ /0 ¥ d -,. $ ¥ *¥ ln sec ¥ /0 ¥ ?

Transponiendo al primer miembro la integral del segundo miembro y dividiendo por 2, se obtiene:

d -,. $ ¥ *¥ d -,. $ ¥ *¥ sec ¥ /0 ¥ ln sec ¥ /0 ¥ ?

2 d -,. $ ¥ *¥ sec ¥ /0 ¥ ln sec ¥ /0 ¥ ?

33
G G
d \P e
Ç FÇ lmk Ç JK Ç `a lmk Ç JK Ç O

Ejemplo 6. Demostrar que:

, 4
-, 1 .9- 1
d, 4
-, 1 *1 " "
?

Demostración: Sean Š , 4
y *‹ -, 1 *1
567 4
entonces *Š , 4
*1 y ‹

Sustituyendo en la fórmula (A), el resultado es:

, 4
.9- 1
d, 4
-, 1 *1 d, 4
.9- 1 *1

Integremos por partes la nueva integral:

Sea Š , 4
y *‹ cos 1 *1
78 4
entonces *Š , 4
*1 y ‹

Luego, según (A):

, 4
-, 1
e d, 4
.9- 1 *1 d, 4
-, 1 *1

Sustituyendo en (2), obtenemos:

, 4
.9- 1 , 4 -, 1
d, 4
-, 1 *1 ¼ d, 4
-, 1 *1½

, 4
.9- 1 , 4
-, 1 "
d, 4
-, 1 *1 " "
d, 4
-, 1 *1

, 4 "
d, 4
-, 1 *1 "
-, 1 .9- 1 "
d, 4
-, 1 *1

Las 2 integrales de (4) son idénticas. Transponiendo la del segundo miembro y despejando la
integral se obtiene el resultado buscado.

1
d, 4
-, 1 *1 "
´, 4
-, 1 .9- 1 "
d, 4
-, 1 *1µ

"
d, 4
-, 1 *1 , 4
-, 1 .9- 1 "
d, 4
-, 1 *1

34
"
d, 4
-, 1 *1 "
d, 4
-, 1 *1 , 4
-, 1 .9- 1

P \PQ Q Q S\ Q
d P \PQ Q F
Q

Entre las aplicaciones más importantes del método de integración por partes se encuentra la
integración de:

a) Diferenciales que contienen productos

b) Diferenciales que contienen logaritmos

c) Diferenciales que contienen funciones trigonométricas inversas

Ejercicio 9

Demostrar las siguientes integraciones:

1 d 1 -, 1 *1 -, 1 1 .9- 1 ?

2 d ln 1 *1 1 ln 1 1 ?

1 1 1
3 d 1 -, *1 4 -, 21 .9- ?
2 2 2
.9- 1 1 -, 1
4 d 1 .9- 1 *1 "
?

5 d Š -,. " Š *Š Š /0 Š ln .9- Š ?

1 " 1 1
6 d ‹ -, "
3‹ *‹ ‹ ‹ -, 6‹ .9- 6‹ ?
4 12 72

2 .9- | 2| -, | | " .9- |


7 d | " -, | *| $ "
?

1 1
8 d1 4
*1 4
´ µ ?
› › "

1 A
1
9 d 1 ln 1 *1 ’ln 1 “ ?
1 1
35
10 d !. -, 1 *1 1 !. -, 1 D1 1" ?

1
11 d !. /0 1 *1 1 !. /0 1 ln 1 1" ?
2

1
12 d !. ./0 | *| | !. ./0 | ln 1 |" ?
2
1
13 d !. .9- 21 *1 1 !. .9- 21 *1 D1 41 " ?
2

14 d !. -,. | *| | !. -,. | ln Z| D| " 1[ ?

/ /
15 d !. .-. */ / !. .-. 2 ln Z/ D/ " 4[ ?
2 2

36
CONSTANTE DE INTEGRACIÓN

Determinación de la Constante de Integración por medio de condiciones iniciales.- Como se ha


indicado anteriormente, la constante de integración puede hallarse, en un caso dado, cuando
conocemos el valor de la integral para algún valor en particular de la variable. En realidad, para
poder determinar la constante de integración es necesario tener algunos datos además de la
expresión diferencial que se ha de integrar. Ilustremos esto con un ejemplo:

Hallar una función cuya primera derivada sea e f, y tenga el valor 12 cuando G.

Solución: 31 " 21 5 *1 es la expresión diferencial por integral. Ahora bien:

d 31 " 21 5 *1 1$ 1" 51 ?

siendo C la constante de integración. Por las condiciones de nuestro problema, este resultado
debe ser igual a 12 cuando x = 1, es decir que:

12 1$ 1" 5 1 ? o sea que, despejando a C obtenemos como resultado ? 7 por lo que


la expresión buscada es: e f h.

Ejercicio 10

Las siguientes expresiones se han obtenido derivando ciertas funciones. En cada caso, hállese la
función para los valores dados de la variable y de la función.

Derivada de la función Valor de la Valor correspondiente Solución

variable de la función

1 1 3 1" 31 13
"
2 9


2 3 1 51 " 304 31 1" 1$
" $
6 -20

3 |$ "
| |# " "
| 2 "
4
# "
2 0

4 -, ¯ .9- ¯ -, ¯ .9- ¯ 1
"
2

5 2 "B2
1 0 ln 2/ /"

6 -,. " ˆ /0ˆ 0 5 /0ˆ ln -,. ˆ 5


' 4 '
7 !. /0
4@ A @ " #

37
4• 4@ ƒ @
8 1$ 1 4 41 10 4
# " # "
10

9 √/
√2
4 0

10 ./0 ¯ .-. " ¯


"
3

11 3/, "2
@
0 4

38
INTEGRAL DEFINIDA

La diferencia de los valores de ‰ | *1 para x = a y x = b da el área limitada por la curva cuya


ordenada es “y”, el eje de las “x” y las ordenadas que corresponden a x = a y x = b. Esta
diferencia se representa por el símbolo (Esta notación se debe a Joseph Fourier 1768-1830):

d | *1 9 d ˆ 1 *1, G

que se lee “la integral desde “a” hasta “b” de “y dx”. La operación se llama integración entre
límites; a es el límite inferior, b el límite superior. La palabra “límite” usada en este caso no
representa más que el valor de la variable en un extremo de su intervalo de variación (valor
extremo) y no debe confundirse con el significado de la misma palabra en la teoría de los límites.
Algunos autores, para evitar confusiones, prefieren emplear las palabras “extremo inferior” y
“extremo superior”.

Puesto que (1) tiene siempre un valor definido o puesto que los límites “a” y “b” definen un valor
determinado, se llama integral definida. En efecto, si

d ˆ 1 *1 † 1 ?,

entonces

d ˆ 1 *1 w† 1 ?z w† ?z w† ?z,

o sea,

d ˆ 1 *1 † † ,

desapareciendo la constante de integración.

Por consiguiente, podemos definir el símbolo:

d ˆ 1 *1 9 d | *1

como la medida numérica del área limitada por la curva | ˆ 1 , (ˆ 1 es continua y uniforme
en todo el intervalo w . z el eje de las “x” y las ordenadas de la curva en x = a y x = b. Esta
definición presupone que esas líneas limiten un área; es decir, que la curva no tome valores
infinitos y no atraviese el eje de las “x” y que “a” y “b” sean ambos finitos.

39
Cálculo de una integral definida.- El procedimiento puede resumirse como sigue:

Primer paso.- Integrar la expresión diferencial dada.

Segundo paso.- Reemplazar la variable en esta integral indefinida en primer lugar por el límite
superior, después por el inferior, y restar el segundo resultado del primero.

No es necesario tener en cuenta la constante de integración, puesto que siempre desaparece en la


sustracción.

Ejemplo 1.-
#
À ›› ! d 1 " *1

Solución:
#
#
1$ 4 $ 1 $ 64 1 63
d 1 *1 "
” • 21
3 3 3 3 3 3

Ejemplo 2.-
'
À ›› ! d -, 1 *1
&

Solución:
'
d -, 1 *1 w .9- 1z'& .9- w .9- 0 z w 1 z w 1z 2
&

Ejemplo 3.-

*1
ž,{9-/! ! •Š, d
&
" 1" 4

Solución:

*1 1 1 1 1 0 1 1
d ´ !. /0 µ !. /0 !. /0 !. /0 1 !. /0 0
&
" 1" &
1 1 1
45° 0° Z [
4 4

40
Ejercicio 11

Verificar las siguientes integraciones:


#
1 d "
1 1 $ *1
& 4
8
*1
2 d 1
1

*1
3 d √3 1
& √3 21
$
2/ */
4 d ln 2
" 1 /"
"
1 $ *1 8
5 d ln 3
& 1 1 3
É
! *1 !
6 d
& √! " 1" 2
"
"
7 d n√ √1p *1
& 6
#
1 " *1
8 d 5.6094
& 1 1

*1
9 d 0.3167
& , $4
'
"
10 d .9- ˆ *ˆ 1
&

'
11 d √2 2 .9- ¯ *¯ 4
&

'
" 1
12 d -, $
1 .9-$ 1 *1
& 12
'
# 4
13 d -,. # ¯ *¯
& 3

41
#
*1
14 d 2
& √9 21
$
/ */
15 d 1
& √/ " 16
"
| *| 1
16 d
& D25 4| " 2

"
17 d D " 1 " *1
& 4

Problemas.-

1) Calcular por integración el área del triángulo limitado por la recta y = 2x, el eje de las “x” y la
ordenada x = 4. Verificar el resultado, obteniendo el área como la mitad del producto de la base
por la altura.

2) Hallar por integración el área del trapecio limitado por la recta x + y = 10, el eje de las “x” y las
ordenadas x = 1 y x = 8. Verificar el resultado obteniendo el área como la semisuma de las bases
por la altura.

Hallar el área de la superficie limitada por la curva dada, el eje de las “x” y las ordenadas dadas:

3) y = x3; x = 0, x = 4 Solución.- 64

4) y = 9 – x2; x = 0, x = 3. Sol.- 18

5) y = x3 + 3x2 + 2x; x = -3, x = 3. Sol.- 54

6) y = x2 + x + 1; x = 2, x = 3. Sol.- 9ĥ

7) xy = k2; x = a, x = b, Sol.- Ê " ln Z [

8) | 21 4@
; x = 1, x = 4. Sol.- 15~•

42

Vous aimerez peut-être aussi