Vous êtes sur la page 1sur 2

“La muerte es democrática ya que a fin de cuentas güera, morena, rica o pobre toda la gente acaba

siendo calavera”. José Guadalupe Posadas.

José Guadalupe Posada fue un genio, cuya historia resulta extraña a quién la escucha y es que su
obra se produjo en millares de hojas volantes.

Don Lupe vivió y murió en total anonimato, el cadáver de Posada fue encontrado en una vecindad
de Tepito y su acta de defunción decía alcoholismo. No hubo curiosos, no hubo preguntas, nadie
lloró.

El cuerpo fue llevado a las tumbas de sexta clase del panteón de Dolores en la ciudad de México,
ahí permaneció con decenas de calaveras del montón que como él fueron olvidadas en la fosa
común.

Posadas fue el creador de uno de los íconos más importantes del Día de muertos, la hoy
mundialmente conocida como catrina.

Lo más irónico del asunto es que su obra más famosa y conocida ni siquiera se llamaba así. Don Lupe
la apodo la garbancera.

La calavera garbancera comenzó a circular a mediados de 1913 justamente 11 meses después del
funeral de Posadas.

La vida es a veces injusta para algunos de Posadas existen muy pocos datos de entre los cuales
destaca un hijo que tuvo al que llamó Juan Sabino, cuya temprana muerte a los 17 años hace que
Guadalupe Posada tenga aún menos posibilidades de subsistir en la memoria de los demás.

El 20 de enero de 1913, fallece Posada en total anonimato, desaparece por completo de los diarios
pero los trabajos seguían teniendo éxito en la época de la revolución.

Y ya que estamos hablando de su vida pasemos a la obra más reconocida y que permitió darle una
imagen al Día de muertos, la garbancera la cual se publicó en 1912.

La calavera garbancera era una crítica a la clase media del Porfiriato, en ella Posada se burlaba de
algunas actitudes del pueblo mexicano. Se trataba nada más y nada menos que de una sirvienta que
pretendía ser lo que no es.

La hoja donde se publicó el grabado más conocido de la garbancera tuvo como título “remate de
calaveras alegres y sandungueras”.

Y lleva de subtítulo: “Las que hoy son empolvadas garbanceras pararán en deformes calaveras”
incluso uno de los versos del grabado dice:

Hay unas gatas ingratas


Llenas de presunción
Y matreras como ratas
Que compran joyas baratas
En las ventas de ocasión.
Estos versos hacían compañía a las calaveras dibujadas por Posada y se les llamaba calaveras
literarias:

Gata que te pintas chapas


Con ladrillo o bermellón
La muerte dirá: No escapas
Eres cráneo del montón

Pero entonces ¿por qué la garbancera estaba tan bien vestida?

En realidad la garbancera de don Lupe solo tenía un sombrero afrancesado no estaba vestida. Esto
es porque él critica a mucha gente del pueblo que quería aparentar una vida europea pero que en
realidad viven de vender garbanzo, una deliciosa leguminosa que comemos en el caldo.

Y entonces ¿Por qué se le conoce como catrina a esta figura?

Posterior a la muerte de don Lupe el famoso muralista Diego Rivera populariza la imagen de Posada
en 1947 y la convierte en la calavera catrina gracias a su mural “sueño de una tarde dominical en la
alameda central”. En dicho mural el pintor está tomando la mano de la catrina y Don Lupe la
acompaña de lado opuesto del mural.

La palabra “catrín” se usaba para definir a los hombres elegantes, presumidos, bien vestidos. Por lo
general se hacían acompañar por mujeres de las mismas cualidades que tristemente no traían ni un
peso en la bolsa. Así es como las catrinas entran la historia de México y comienzan a ser ícono
mundial del festejo del Día de muertos.

La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) declaró,
en el año de 2003, a la festividad indígena del día de muertos, Obra maestra del patrimonio cultural
de la humanidad.

Esta festividad representa uno de los ejemplos más relevantes del patrimonio vivo de México y del
mundo, así como una de las expresiones culturales más antiguas y de mayor plenitud de los grupos
indígenas que actualmente habitan en nuestro país.

“En los huesos pero con sombrero francés con sus plumas de avestruz” José Guadalupe Posadas.

Vous aimerez peut-être aussi