Vous êtes sur la page 1sur 21
veoyrsaag cuiden pera poder aprovecha fcr sigaifictiv Notas "Salamanca: icine Lage, 1983, 6.6 Teo’ Litem, IO TIL. Tercera fase. Como leemos un re- lato Elanélisis de una narracién Como hemos comentado en la introducciéa, ol tratamienco que reciben ls elementos incluidos en ete spartado en la lieracura infantil yjuveailcampaco se d= ferencia mucho de la fancidn que cumplen en a lites ture ditigida a los adultos. Lo que hacemos es prigrizar aquellos aspectos que ms rentabilidad tienen en el and- isis de aueseos libros. ‘Ast pues, opeamos por analizar las coastracciones las marcas Hngiavicas que se utilizta pars consesuit dececminades opciones exiscicar¥, tnque ee nacesaria ‘osu divisin en apuctados, hemos de encende la aba li- ‘eras como ua todo, coma tun conjunto de opciones e- tilticas cuyo valor lcecario nace, enee eas cosa, del efecto creado por todas ells, 1. Laesteuetura de la narracioa, Le eseructusa narcasiea que mantiene le mayoria de las nareaciones de tradicin oral y que coesideeames prototfpica de la nazraiva infill sigue un esquema ‘quinario Tabla 1), es devs, los hechos se oxganizan en ‘aco momentos o secuencissy cada una cumple uaa fun= in decerminada siguieado una progres lineal (Adam. 1992, 1999} Fanci Tacs Sires por engi ema ambi inicio de i oso ontcce | Rayan omni go adie ste iil nec om ee - se elo ews sar no da ips dana tao aco ue nen lee nce Lana rel es dee scans precedente» at pene alo lcd ha in del cot od nw | ae cee bai | Avo To able gut epee ca secures mr, pace gu gunn de alae tren Pe emp suet nil sain Fescien mths delaovea dl RIK caso fea eel cape Vi poe anand ees ‘etiolated ospenomnis js canes ca coset lector lo que hace inne sa prvetas aie nurse pee sein la bia cabs Se anmmens aco ba Hepuese mpd enacted cles Sait ca eae, gece di | que el conflicco no se resuelva en el sencido de cambiar Treircunstancia que fo mocivé, pero si que hay un cam- bon Is maneza de enfrentarle. Dado que la mayors de Iibeos actualesciende a ssimilar al protagonists con el Jectot del libro, el autor le propane una retolucién mis peéxizne a su realidad exealicersria en la coal, poe gem plo, unce padres saparadas ao vuelven a casacse,pezo el protagonists, y con. éLel leccor,sf puede llegar a entender yy supers el confliceo de la separaci, Puede ocurcit,fundamentalmence en el cao de los libros pars loe mis pequetis, que esta estructura quinaia, se cedure a una estrucrara ternaria, reduciéndase un ‘ici, acciény eesolucién, con lo cual I sicuaciéa inci 1 final prfecicamence no se explcitan 0 se fonden con el. inicio o resoluciéa del confit, “También son frecuentes las esteuceuess de core repetitive. Ceetillo (2001: 86-90) destaca tes procedi tmisncos: por enumeraciéa de elementes, que coalleva tine ordenaci6a, a veces ceéica, de elementos de todo tipo como personaes, acciones 0 lugares; por encadena- ‘miento, en el cual el final de usa oraci6n aparece cepe tida al principio de ls siguiente o el final de una wecion Se reproduce en el incio de Ie siguiente; y eseracuras binarias, mediante diloges con peeguntssy respuestas, fn ls que doe voces dessrolla la 2cciéo,o bien median te la cepeicin de das acionessimilaeseelacionadas por caurlidad os relatos juveniles que nastan avencuras de ciacién acostumbran a plantearesquemas més comple jos similares ala eseucturs que Propp planteabs para los felatoe maravillosos (ap. IV. 2). Vogle (2002) propone ase pmgisnus mame igg | luna adapracin de este esquoma que siguen novelas como Harry Pot (Rowling 1999) peliculas como ET. El ex. raters Splboerg 1982), Bl rey le (Alles y Minko? 1994) 0 Titanic (Cameron 1997), En ests relatos se prov ‘one un viaje iniciatico del héroe, quien sigue los pasos ‘gue describimos 4 continuscia: 1. Un mundo ordvars. La mayor de las historias sacan al héroe de su mundo ordinaio para sicuatlo en 2. La llamada de ba evestura. Se enfiente 2 un prom ble, un desefioo aventura que debe super. 3. El rcheze del Hlamads. Con feecuencia el hétoe ‘ene miedo o se muescea remisa a cruzi el umbral dele svencura ytechaza I lapada 4. El mentor al aciano 0 anians rab). La eelacin encte el héroe y el mentor es uno de les temas mls com ‘es. Equivaleal azo queseforja entre pate e hijo, maesro ¥ Pupilo, docory pacente dice y hombre. Puede adopear la forma de un mage ancizno y sabio, un duro sargento ‘instructor 0 un antiguo enttentdor de boreo, Le prepara pera que se enftence a lo desconocido, Puede dale conse- Jos, servitle de gui © proporcionare pécimnas migicas. 3. La ives dl pin sobre EL héroe secede a ls avencurseaftentindose al primer reo. 6. Las pathy, os alas a enomies, Ura ver pasido el primer umbral, el héroe encuentra nuevas tetor ¥ pruebas, hallando en su camino aliads y enemigos, y Poco a poco asimila Iss aormas que rigen ese mundo es. pecil 7, La presimaci a la caverna mde profane, El b= foe se sproxima al lugar que enciera el méximo peligeo, 8, La odie (el ealvaris). La foreana del héroe ca fondo y es hors de que se enfrenre disecusmence a quien ‘mds ceme. Esté frente a una muerte posible y da inicio a {batalla com la fuerea hori. Ee wn momento vegeo para Jnaudienca, que ex mantenide en tensisn porque no sabe sel protagonisea feneceréosobrevives, Alea ensi6n psi= copie 9, La reompeni, Bl hétoe sobrevivey obtene la prix mera recompenss: ua arma, un simbolo, un elixir 6 un conatimiento 0 experiencia. 10, El canine de repre. Vive las consecuencias de sa ‘enfeeoremiento con las fuereas del mal. Esra cepa ceslza In Geme devsin de regresa al mundo ordizaio. 11 eros 5 oe Se gb my Br riicarse por medio de an dleimo calvatio de muerte y «= sutreccign antes de incia su retrno al mundo ordicacio de los vivos 12, El rtor cone ls. El bétoeeogeesa a mundo cxdinario, peo sa viaje caceerd de seacido 2 menos que vvaelraa casa con algin eli, esoro 0 ensetanz. En los casos anteriores, sometemos el segumeaco 2 tun proceso de abstraccida, que aos muestra las echos ezencalesorganizados seg las extevceuras comentsdas. ero nuestra andlisis pede cener Gcaldades diferences ‘como, por ejemplo, compares versiones de un cuento {como haremos ene] capieolo V). Ea ese caso, propone- mos un avevo tipo de estracrara més ajustedo@ a marr. ‘in concreta. Se trata de reduc el aggumento alos mo- tivos coastantes que aparecen es decir, alos elementos baie de carder l6gico 0 cronolégico que lo Forman i ry worse & Sexis como hacer un resumen formado por las vnidades imfoienas de las acciones que eelizan los personajes en la historia comentada y que habirualmente se combinan pot ‘ourinuidad, Este modo de andisie nos permiteg dejar ‘la wise la orgunizaci de los hechos en una narrcién decerminada sin llegar al grado de absteaccign de lesa. teriores modelos. 2. Bl ciempo del relato 1a imagen del ciempo creade por la Bic literria vara en cada Epocay en eada conriente esétice. En auc «aso, el suror es consciente de que se diige un leccor en lena formacién de su competenci cultural ylinghries, Yeshabirual que cenga en cuenta (de manera consiente ‘nconscieste) las aociones temporlesy estractuales que ‘ene el lector, para hacerlecoenprensible la nara, 2.1 Cémo se conseraye l tiempo La pricologia cogaiciva ha proporcionsdo un mae terial interesante que aos permite aproximarnost lama neta de construire tiempo. Bn las investigaciones lleva ds « cabo por Carretera, Pozo y Asensio (1983, 1989) se dize que la construcién de as nociones remporales es un proceso dilardo en el tiempo y de une complejdad ‘reciente, Afrman que es entre los 4 y los 6 aos cuando aparece i capacidad de ordenar pequefes elemnentestem- orales; ener los 6 y 10s 9 af, adquiereprogresivamen 'e los principales siscemse convencionales de medicioa el tiempo, primero de manera absolua y después en re- lacign con otto elemencora paste de los 9 afosaparecen Tr acidades noes a comprensn del tempo ccc, J Ccovdinacén de difeene sistemas tempos law Seon de mares conventional emo pore dels tazo= ienros tempore; y noe sao bases les 12-14 as nde el mio es conscience del easter convenconl trbweaio de a unidaes de medi delve, Milagros Gene Laren (1994 189-196) eliza wo inceresaneeetoio sobre In compres de has earaio- nes or los nis y Ia infloeneia que ten el context societal ene qv viven sobre ds gros de nice {ly diferencias cetraba ene ive socectlera, De ene as concasenesdestacams ds de parti- cole iepporeaeia par lan eI erro infant ‘st, pce Gwe paride foe 40 5 ase ito posee al exqsema basco de los coenos, lo aplia en i com prensa To weiss par In eeupersci, Mis aden, Coango le aor habla delncompeesin dl iempo maz crv, cmencs que al eect los cuss lef, los dos gropessnalizaosrelzaton poe inversions y que Ins reslados fueron los mismos en amber. hos bien todos los cunts que se utiliaron pra investignion ‘espondlan al orden protec ysepuan una estuceara eratvaprocoiice autor comenca gue sino se hubiees hecho de sca mney, los sjetoe haben eometides suchas ioe ‘ersone. Ase lavesignin cvsbora ls primer ‘studios elizaos sobre la compeesin el eeeado de les cues, que pean de a hips de ue los cuencos, bien epractuadonproducen eeerens bien oraados. va investigations son moy intereanes cuando seconstrye nn arsion etentead seca al ltr eg on um oy ssungue corroborea lo que la ineucign ya habia ssumido yy hs nartacionss de eradiein orl ya respetabac, pues se sjustan ala eseracturs naraiva peototipica, por una pat te,y la progeesin lineal del rexco, por ore. 2.2 La narrcion en pasado y en presente La estructura mrrativa se conscraye a wavs de los tiempos vebalesy los marcadores temparales que varia, Ssegin aparencan 9a secuenci incial 0 en el resto el relic (Tabla 2). Tabla (Seam arr agin [Ess Ui dt pees afise pre nce aue marc Cente Pres impr que mata cho sale Reside owe teri ettco simple, que mara chs po En a sieuacién inicat el tiempo verbal predomi- nance es el imperfecco com el valor deseeipeivo propio de Jos iniios del relaco. La inlesin narativa gue se pro- duce en el paso a la segunda secueacia se setala con un maccedor temporal del tipo “Un dit", compaftado poe tun cambio de tiempo verbal al pretérito, que tiene un casiccer defctico y que sive de referencia pars el resto de les tiempos en a earzacign. Es el tiempo de los hechos, cl. que otorge dinamismo a la narracign haciéndola a aren [tea cemporal, frente sl imperfeto usado en la Secuencia aaterice, que no la hace avanzar por su cankcet escriptivo, de dack- ground. Fa oeatione,scbre todo con bacraciones cortas dtigids a nifios pequefioe, bin c= babieual que Ie sieacidn iicial se separe del resto dela acraide con ua cambio de pécrafo ‘Las inicios medélicos los encontramos en los cuen- ‘os para los ms pequetios, en las naraciones ores tans crits 0 adapradas y en los cuentos de hades antiguas 0 ‘modernos como en (1), donee la sieuacién inci ueiliza cLimperecto para deseibir el marco dela nateaigo,y egunds secuencia comienzs con un marcador temparal fen inicio del pirrafo “Finalmente, un dia" y cambia a precio “avi (1) "Tres hijas tenia el sey. Ya las tes queria casaz lain aos esperaba paciente que creciaran, da tras ia midiendo su estatura y sopesendo sus tenzas. Hacia aos pensaba en los yernos que le darian, a él que, sia hijo hombres, precisa de guerrero, Finalmente, un dis dusts (..)" Marina Colasanti (1996: Lj come me quarry ar cuntr. Bogorés Edita sial Nota, p7. A partir de la segunda secuenca, a introduccin el pretérico marca el devenir de la accién, de maners aque se establece una relacia ieGnica ente el tiempo de lnbiscoiay el del eelato (el del mundo excralitersrio y {mundo que lo nate), yl orden de los prtssites ene relaco marca el orden en el que ccrten les hechos. Desde perme § sss pepe, cada ev reife on pnco revo de elezecia qu er subnguinte del maa por Al etico ateor» qu hace sear emp se una progresin lineal lt, ls progr dl tent I pedemossepeeena: )"Dejamos urstoe pups, dos ua, subi ‘mot al estado, brraos con dismal ls hie ope ‘ions de macemdccs, os colacamos en forage y Svan" Kat Em 200 asf Madrid: Anaya, p. 11. Geral “Tiempo narrative: ‘koe ames er, ge El preérico marca el tiempo del anclaey el resto se ‘organiza partir de é, como mostramos en el Grifico Gritico F arr ey ‘moment del pd Carccedeots) = reo pertact snple TT El imperfecto en este momenco tiene un valor di- fecence del que cenfaen la siruaién inical,ya que shore se comports como un presente del pasado, ex decir, acc tans acién simaleénes la marcada por el aneecedente (el pretrite). Bl pretérico pluscuamperfecto se comporta foma un pasado del pasado, es deci, marca va ciempo sntrio al del antecedente,y el condicional, us siempo poserion. ‘Como vemos en (3), Jos imperfecos “estaba” 0 "cas leneaba” marcan una accién simulénen a "atravessron ‘comportindose come presence del pasado; per el plus” ‘pamperfecea “habia ecorrdo" marca una azcién ance- rior, come pasado del pasado, y el condicional "pari se comporta como un fururo del pasado, marcando una secidn posterior a “atravesaron”. (3) "Cuando les lupus agraxesacan el pueote del Pancanoto, ef mismo que Cacub habsa recortido en di- reccidn coneraria del eaming la aldea de Dullancellin, cielo estaba azul y el Sol calenaba la arena. (..] los pasores pertiian pronto (..]" Liliana Bodoc (2000): Lor has ded vowads. Bogors: Edicotil Nocra, p. 118, Una ver iniciada la naracion de hechos, fos mar- ‘adores temporales del tipo “mafana dos dias mas car- Ae, tres semanas més tarde” rin marcando el transcurtie temporal y a menudo aparecen en el inicio del pérafo como una buena ayuda lectora, que pusde mostrar canto inicio de la accién, como en (4), 0 el devenir temporal le cantidad de tiempo que tansearee, como en (3) Un daans (9) Después de dos semanas (partie del dia.) (5) Mis carde [después del dia siguiente de ls dos semanas del dia) Bs posible quel ardor sess eo un momen: «0 del prea yuo el pete ol poem en oe {Soo ets tempos st compara tareamete coma precio foman put te as sevens aris ‘Usa secuncin depo opesece puede reproduce cede lel deo coneimiente cea fa Se Sstimonie ez de los hechon de ua lector gue vey ‘ue partcps (6) Ese snc Se cece cuando eli epimers person o preps (6) "Siempre que la ventana dela cocina esi abies ‘el riser se posn en el marco y canta aia el interior sd la casa. El primero en escuchar su canta es Lucas. Co ‘mina slenciosamente haa la cocina [..|” Antonio Ven ‘ura (2003): Luca yf riser, Caracas: Eka Hay un caso extremo de la narracién en primers ‘persona: nos referimos a los textos que tienen une grea presencia en el Ambito escolee y que mayoriaciamente Son teaducciones. Se divigen a lecrores con poca compe ceacia canto lectora como culeual, pero usuarios de le {elevisia y de ls videojuegos. Son clecciones como Lat svencuias de In mano negra (Press 1999) 0 En busce de tus pesadillas (Stine 1997), (7 (7) “Garabareas una nota para cus pads, donde les ‘cesar que esis eafezmo y que ee has acostado. Lueg0, rmandas & Gabe a su cas y te metes en a cams para echat tana bueng sists. Cuando te despiereas, son las diex de la neche...,y tienes mis sed que nunca. Coctes hacia el ‘expejo que cuelga dela puerta de ra vestido. Nad. Ni vs ‘eflej. Sencillamente, ao apareces ene espejo. ~iNecesi- so sangre! —dices en vor alte". RL, Seine (2000) ;No der decomor al vampire! Madsid: Ediciones B, p. 9. ‘Como vere, se silizan sencillos mecanismes dis: crsivos roadeacs a borer la Frontera existence entre la realidad exealingheicay Ia ereads con el lengua: el narrador se dirge aun i, que se conviereen el punta de referencia de la eareai6n y a quien le events Ios hechos que ocursen en unas coordénadas de enunciacin: ti agud 7 ahura. Un eecuts estlstico que eefuersa Ia presencia el intetocuta, del lector en la nreacia y que fuacions como un creador de realided virtual que quire imica al czeado por los videojuegos, lo que llamaciamos realidad arrive, y que itenca crear una Gecién donde el lector esa la ver proragoniea de los hechos que se narra, 2.3 Ayudas diddcicas para seguit el tiempo [No esextrao pensar que a mayoria de las naeacio: res acualessiguen una progresin Lineal, si ecoedamos los eseudios de Grace Larrea. Eso eambign lo corrabora resultado del andlisis realizado por Colomer (1998) con grupos de dstineas edades de lectores de narraciones ac- tunes y que concluye que un 74,63 por cento sigue una rogresign lineal (Grsfico G). Grsfco 38 fe fen [ows | aw fArcrnin [uz [igs [eso [3030 | 2537 ncind —[o6as [esos [636 [oi7o | 1408 Sia embargo debemos recordar que este esudio se reali sobre obras escogidas por la critica en la acut- Tidad, de manere que ilo amplidramos a las obras mis ‘comerciales mumentara el némero que sigue una progre- sia Beal Cando hablamos de ansceonias debemos natiac y lfecenciar dos tipos de cambios temporles. Las anacro- fas parciales se welizan paca hacer eteoceder Ie acca en un segmenco de la naeaci6n con el inde cubrie waa laguna infocroativa, pero sin desconectar del hilo marae vo, Este ipo de subveesin temporal sf que es frecuente, sunque hemos observado que siempre (sia haber hecho ‘us estudio exhaustive) se facluye un matcador tempo- ral que advierre al leer del cambio (8) () Lanoche antsior, mientras nollegabs el sueto, Paula habia estado de visi, pégine a pigina, por ua ibeo de aventucss y amores.(..] Abors, Paula guetis ser un r nae [|] Joan Fass (2000): Um cst ovo de palabras. Madrid: Asaya, p. 63, En (8) hay un cetroceso de Ia naracién marcado por "La noche anteric” y por el tiempo verbal del pos- Cuamperfecto que sefere hechas ancerires al ahora de Ins narracin. Coando la aeracia vuelve Le misma tea temporal esa se le cued al lector con el adverbio Alors” que funciona come un marcador temporal con el uso del imperfecco “querfa" que aquf funciona como tun presente del pasado, que nar Los echossimaleéneas tl ahora donde se sivfa el nazzador, camo vemos en el Gelfico H. Geico H “asc eae” II abet vance t (roe cons Jonsee) De manera que los marcadoces temporaes foncio- an como ayuda didicrcas que facilitan la comprensién del cto, jadicando no sélo que hay un cambio cemporl, sino cambiga Ja discancia que hay entre el relato primero (el tiempo del nareadoe)y el panto on al cual sesiéa, en cere cao, Is noche anterior al momenco on el ques na~ Bn los relatos para més grandes esas ayuda idc- neon c : r ‘cas cambiéa pueden tomar forma de tculos de capitulos ode inicio de capitulo, mascaado, por ejemplo, le difee encia tempocal con el eapfeulo anterie. Ast os citulos pueden también siuar los hechos remporalmentetoman- ‘do el punco de referencia central del relat. Por tanto, un recurso estilitico diferente pero can una misma funcida tana gufe que permite la ierpeetacién correcta dela sub~ ‘vers lieal tempol 2.4 El juego del ciempo EL comporeamiento descrte anteriormente 5 el ‘que amamnos proraipico, ex deci, el que los hablances reconocen coma modélice 6 habitual. Por lo tanto, si el csericor quieze conseguir dererminados eecucsos exis: ticos inteoduce cambios parti del modelo, Pero esto ‘exige, por parte del lector, una compecenca linghitica xy discursiva qu le permits reconaces, poe una parce, que Sch usido un tiempo verbal diferente del modelo y, por cour, valorar los efecos etlittcos que aporta el uso de usa apcién ap abu En general, solo en la licerarua juvenil enconteace- ‘mos cambios readeates a conseguir detesminadosefeccos =ilieics como, por ejemplo, el uso del presente en ls hiscoriasnatrades desde el pasado, dela misma manera que en oteaslitecarors, Por ejemplo, en (9) el presente se utiliza con uns funcién descripeivs ocupandh le esfera Ge wos del impefcto en ee ca, eo del presene provoce un fects de aproximaci dees ech eaeades ‘te pareen més eiene péximos al tempo uc son narrados. ® ma (9) ¥ ns seas os dos. Fl ro me eased aque v= ‘aso. deci "fa lo shaaui. Consste en una especie de ‘hasquidocoa la lengua ente las mueas. Gonzalo Moure (5999) Le cabal de mn, Madesds Asay, p. 21 (0) serosa nls de digrsons del academe sopra el eo de aera Conta wai del preane E fgmentoen que se Saran als sntine a fas dl lar, ode 30 heme onos hace que han cid enn momento Gat posto usisindos prrpeamence es ermpos del oper en meat sensor ge SSrvalnnetoe (seein preence (10) [a] Leonardo fue adonde estaba experando Gio- ‘onda, su made, junsaron sus laze, se“dieron” algo, y los dos saliton al galope hacia el segundo prado, lejos de ity dela cusdra, haciendo chop chop, chop chop, chop chop... {b] A mi me parece qne no me lo podinn decie ‘més claro {..]. Gonzalo Moure (1999): La caballo dem to. Madrid: Anaya, p. 60 2.5 El nateador gestions e! tiempo Orrerasre-van Prang (2000 20) desaca la rapide ‘como una de las caractereicns del nareador que cuenta tuna historia @ un lector actual, impacience por legar a fudo de la historia, pare hacerlo, ni iaforms, ni detalla i desseolla en exceso. ‘La manera de gestionar el sempo ode presenar los cos en waa deretminada secuenciecronol6gica depen ; i i E E Ae del concexto comunicativo. Par ejemplo, en el capi: tuo VII veeemos esimo el riteo de La eulisal mundo on conta dias se acct las entregas pesiicas del tlato en su primera edicion, pero ala verse aceera el ctmo al inicio del viaje a raves de resmenes de fos hechos 9 de lipsis, mientras que, a medida que el viaje sansa su fin, el remo de desaceler ¢ eaves de comentarios, En ‘achos textos accuses al ciemo stisface las necesidades e un leecor acostumbrado al itma mnatcedo por las svies televsivas y el cine El aarrdar puede acelerae 0 salen ‘izar el cempo del relato a través de cuatro movimientos La pausa es el movimiento que dessceleca el citmo dll claro. La forma bisice es la descripcién que ademés e romper el tempo introduce una modalidad discursive diferente El segundo procedimiento es el de la digre si6a eeflexiva (ls comentarios o endisis del narradon), gue también detienen le accién a mavés de wn discue. 50 valoretivo o abscracto donde se express claramence la subjecivida, Ie escena res la sensaci6n de una igualdad ences la historia ye elato, e decir enee los hechos que se naan ¥ Jn manera de naracos. El dislogo es lo més habiual, ero eambia Io son los monélogas, ln interpretacign, la ‘asracin detallada de un scontecimientoo la tele, I sumacio acelera el ritmo natrativo a wavés de la sinesis oa concentracin de Joe hechos, s devi, el nastador 0 un personaje resumen lo aconeecido. Genecte (1989: 153) comenta cémo hasta finales del siglo XIX 1 sumario ha sido a transiciéa més cocienteentte dos i | | | cescenas, de manera que el ritmo de estas obras se define por Is altenancia ente el sumario y la esena. Bs un im- poranee recurso de economia narativa porque permite fondeasar mucha informacién y hacer avanzar el relato ssumentando la velocidad, —_ 1a elipsis hace peogresar el sie silenciando un petiode de iempa que se sobreentiende, portato, dejan ‘de narrasse decerminados episodios de Ia nazraciéa. Ea gus ci slp len ser xa ei hace consta canco que se han slenciado unos episodio, como la duacin de la elpsisatavés de marcadores temn- porales com, der aa ud © me ard, ode tos tales fe os cepielos. Ala vex actéan como uni6s entre dos tscenas que se separan pr un tempo. 3. El narrador del relato Come ec con oto aspects def natin spo de andor que encontamos vias a 6pcay Spin el ger, Bl acd omniscient utizago ene Slo XI que conce todo sabe la historia los pets Ines, como Unica vor asracvy uence de informeci, Gh peo en lasculded «sures plot que permien conoct I vou de ls petetajes qe exponen ss emoci- tesy penumisnon,Ademds te incrporan nares puntos Avista que nc peden ser diferentes en mist Ita Polo qe, 0 slo debe alin quia cats la Wistorsne ean ul lave y desde gut psi. Fl narador de XIX que pone oo (ola elma) scribe dela naracin y alata echo ypesamiens los ponies y que conor su paado ys four pe Perret de ava piss de aula que ecutie par intense aller esconder har queso lial dee conn, ga con materia arava gue cooce pn esc, ello adecudo aclu, en oasis, Slog cose lector enn simlacr que eur lance aa 9 lectus ea vor alta Pero os vee, el arid pone el foo (0 ln ee sma enos os de uae de lo pesonjesy mai edo le gu vey cme so velo pero aad ttn a pride I poign gue ocupa ee pedal respect dos dem, de su mre dese us lacie tes, en dni de a dela. a le laure soe fetal e menudo este peje ine a asm edad coe aL hiporico lector, de mages gua ulin de ee ipo de maridor ba permiid lwo de un lengua ade petxmoal el eto imitando menudo anor ae ale unos gaps adolecenter [Hien cry habionment dieenes cia tet al narado. Ader de a gestion del emp gue hems visto en 2, a is babu en la nears fail y joven ee func ideoligice. Esa con W evlucde ge el aarados hace de a secn oe ee Betton a ev de comenarics, nla manen de Gala inforacion nazaiva el simple elena alibas. Po ejemplo, puede guar pode ecu guc 41 lcorrelzar, ori asp ancpatie ea ‘ue deteminado penonsjo une dereronda acne ‘mou uoadevemiadslftncloa desde pto de visa de ua sl peso, ee 3.1 Los tipos de nacradores Pacienda de le sipologla que esablece Gacrido (1993), biskadoce en Genesee (1985), diferenciamos en- tee vor fageitiva y persona gamaticl, porque cuando fablamos de narador nos eeferimas al iodo de presereat Lvniverso naratvo, Para establecer la cipologa, se es tablecen doe niveles, el del modo narrativo ye dela vor. $l primero tiene que ver coa ls caneidad de informacién aque poste el nazradoryel punto de vist que adopea para Conta, y difeenciamos ene: 1) Relato no focalizado: narraciones ex las que el sacradoe pose rade et saber, disfruta de la omnisciencia {} a0 delega ninguna de sos finciones. Esta omsciencia puede fendamentarse en el dominio abyoluto del tiempo, ela conciencia de peesonajeo en el control del escen 2) Rela focalizado externamente: el narrador€ ne una mayor restriccia del saber y deberfa Limirarse Jnformar sobre los actos 7 as palabras que él puede captar A cravés de ls seaidos. Ese llamado nacrador objetivo porjue se vuelve invisible, y la hechos se preseacan con I objcividad y la frialded de un registro mecinico. 3) Relaco foaliade internament: el puato de cb- seevacig se stGa en el interior del personae para perci= bicel univers repeesentado a través de sus 00s. Aunque habicualmence se alescoa la referencia a] mado interior del personae y el andisis ola valoraca. Asf, se acerca al relaro no fealizado, pero sin slesnaxe le omaisciencia de aguel Ta categocta de la vor nareativa se hace necesaria para descifar quién cuenta y Is situsciée que adepra ‘worm Hiay dos posibilidades: el narrador ausente dela histo- Fia que cuenta (heterodiegético) y el nazzador presente ‘como personae en la historia que cuenta. Cusndo esta presente diferenciames entte el papel de abeervadory de ‘estigo thomodiegéxico) o de protagonist de a historia ‘que cuenta (aucodiegéico. ‘A pestr de su sparence difculead, consideramos ‘que ests tipologia sportacé mucha infotmaciéa sobre la manera de narra I historia, como veremos en la segun- dds parce, y sobre cémo se muettran unos hechos, desde ‘gue punco de vista, qué informaciéa se muestra y cul se oards, etc. Son cutstones que adquieren una gran im porcancia, méxime en una lieretura con une fuete carga pesticuna misma compeseacia, pero, habitualmente, silos sculees(y por canto los cores) las haa formado a patie de a leccur, los lector lo han hecho a tans del audiow. sual. Ocuti que Pour Pew sera de Spielberg y de Diseny ¥ menos de Barcel leecor tend conocimnentos sobre l cielo arerico, pero desde Excalibur (Boorman 1981) Por lo tanto, el nfo puede cener acceso unas fuentes pa recidas as del aur, aunque en el primer caso se trata de tapeaciones y de ianigenes cinematografcas; no s6lo de brs ieraris complets, sino también de oto tipo. 1.2 Los cp de interes Le eeu nfl y oven, como yx hemos co- sencdo, cantenetlacions cn oon texto gue 20 fon exlsiamente Ines Per que leer psd tecoocrls tiene que face fanconar so eros park iSeerier el wee nginaly el ep de lain aie se one. Sos see pile neler xc ie ‘Cuando hablamos de intertextualidad nos referimos + levorecin de un tet oa lncaldad gue ne park tejer una red donde se eran y s denen enncios, tenon o yess que provienea de discure difeese, ‘las eltiones que on tent motene desde iveior fon otros tents, set Hieron no. concep diva dea tesa bana sobre I olf el dalgisme sex, éestroiada postrormente por Genet {Genet (1982 clasiice las reasons cercexcales sesienda en corns fora coma se exeecen ete los sexton A continleindescribreos ls mie habales fala iteraare nny joven Tarelacign yor imitacion serie sea sobre odo con larva de adic el 9c a iterate cis Se Enembor con, hay una cranformecn psc de Inredan pr ecg, por exprgscifo, por consis 0 cn forma ce digo. Osta vcen, ns encoprn om ute Prolog, os dei, la coninscién de ne ntsc ata cpitaliara asevo exit, como el eso desires rotagonzides por Fagan (Marty Ribera 19907; 2n Jago oer eumiqne o095 api tas otsiones, nos enconcrames con una coeccisn, cuyo primer titulo funciona como un modelo de imitacin del restode titulos de la colecidn de manera parecida a como ‘cure en las series tlevsivas, coma cornentaremos mis adelante, Ese aso de coleciones como FrazAlin de Pan lesce Bourgeois (Editorial Noera). La transformacin por concisién o diget se realiza sobre codo con textos dela litera cscs, con luna finalidad clacamence didetica, Nos refeimos @ las !amadas adaptaciones de obras clisicas que cuentia con numerosos seguidores y defensore. “También se realiza con la nazrativ de eadici6n oral jade dursate Joe sigloe XVIII y XIX por Geimm © Perrault, mayertariamente. Lat editorales opean pot publica clecciones especficas que dan a conocer Ia éta- dlicién oral de diferentes euleurs, con ua disego peratex- ‘ual similar al de las coleccionesinfiorles y adaptadas lingbisticameate para un lero actual, En estos dos casos se oftece al lector une lectus cedcida, con un vocabu- lavio y unas estruceuras y oraciones adecudes a la edad del lector, y de ues textos acepeados por la acadernia, ‘cumpliendo oa fnaidad didctica, Pero la elacign pse- de realizar a parte de una pauta geaérics decerminad, luca manere de construe un personae, un escenario o de las cataccersccas del lenguaje literati inspeadss en una radicinfollGria, (Ocras veces se establece uns eelaciéa llamada por Genecce de transformacisn satiriea, més concrecamente cl trancusimo burlso. En este tipo de celacion, se mane ‘lene el contenido fundamental del tex criginal, peo se le impone una serie de cambios como e! carbo de esce- savio por semplocaladar a acide unberque una Sibah el exmbio de emp de una ore sng sna oer) ol cambio deli, qu mi (Pitan Bs eee de Genter rn re ip {i580 de Rel Dab ‘nue ne enannss con ts it ne - te: como amor dc ni, cod eta tro fn ‘en como un ido uaa ed donde se cruany sore Senenuaiados que provenen de muy dines css reomo sors sues es gusta defi cod eco eos herein, dep cferent, con otros exten Porque Sing tents crib be ese ai, i ue Sipe eres de oro end ta acs 2 tenes ews aioe eer Tos po ners sm le ois, com comentarios en oro momenta (Caimet 2002: cp Vil enel oe exo crn a relaconesatertetan Ieseomnscndas por el ator que lnclas puede legae igorar peo ques dan pong odo ator crib a pat tidlos conocimiats gue tienen slo desu radia ltr, ino tablen de ss conoimienas cull sive deci de as pleeque he vit dea lesa que ha digo, de le exer concias, 0 de Ie deologi vida del mundo que ambién puede ear rare en suchen * Cuando el autor aceba de escribir, todos los posibles Aidogos propos enol ext se rutinen en Tea 7 ase cure gin inca ecru, pone en ata toca una sre de meas y compen eras {Peas conn sad de deta con qu oad Teerarun se daogan pas de gol lent y eno 4 dilogo presto. Es dein logo incetexul ‘ropueca sx comple satisactoriamente; slo pode funciona ie err e cape de ctecrioy slo ark silspone dele competences cents, etn adgu Sicién de ext conmpetenci, en ln mayor de lo exten, se ealzns pete de un eprendnae Mendoza 2008.36) afama gu as nercentalidadesssccn Ue atid ak juego metaltero er elu la aticpucin, lec ocieny la ideticai ton nero ets que lin sce lector No podemos perder de vista que babes de un tec infnel que en ceones ao ene a ubcene for smacie iteraria para poder reconce In conveni ite tain ola ob con la ques extblee el ilogo text, pot no babar de etsones ie conpliadas como, por Semple el eatamiecaIeraio que eas como lee bien eh del al han cero Io Ingo de ls historia ‘Aunque 29 pademos slid I forma cient fcaowelevisve det letor nfo auoces como Mar Nikolaev (1996: cap. V, VI ambien defender gu i cima itera ha econ inspiron es cuss ertliceaoe eto ao sempe la cin se eablece con ees concetos. Bs pole ques elice con arquetpen cet dos pais de eerminados textos quel ers tetra Consider come subgeers gute terturainfnel ¥ joven an fnconado como una buena dspense de onde slimentame. Un bn ejemal son ls relatos gue tema cn ee lg ean y cs cs qu se amblentn nla Goce meal, con epi «cern as leyenda acts ™ / | | | L No obscante, convene recordat las palabras del ia- vestigador Stephens (1992; 112-115), guien comenta (ur es aeceari separar [a idea hinéricsy profesional del thedioevo de Is idea literariacreada a parce de cieetas telaos af, a celacin incectextual se realiza con la idea Terai, no con Iahistética y centifca, cteada a pacir de propuesae corals came Ia de El sor dele anilor ol- kien 1954) ‘Ademés de establecerse una relaciSn con textos concretos y con arqustipes, las eelaciones intertextales Se realiza a pars de clemencos diverse: desde ol més Iabicual, como la repeicién de une cita que reproduce Jas pelabras exaceas de un texto anterior, hasta la repeti- cin de una eseraceura discursva fécilmance reconocible pot ser Is habieual en un género previo fuestemeace co- ifcado como, po ejemplo, ls manera de caracerizar un personae: el tipo de recursos especticos para construclo 6 pare desarollaslo; la eserucere de la tram las ma neras de legar al desenlace, o las efcricas ya vcilizadas Y cedifades en una tradicin determinads el cipo de smbiencecién, exe Le relaciénintercoxtual pucde esablecerse de ma sets implica yen exte caso es necesirio que l lector po- sea una competencia, bien Lierariao culearl, para poder ‘extablecere]diflogo con el texto anterior, es deci, para poder reconocer que hay didlogo, seber de qué tipo es y poder dsfrucarlo. Pero en la literatura infantil y juvenil fe més habitual que muchas de las relaciones intertex cuales se muestren al lecor de manera explicia, y son los paracexto ls que habituslmenteinforman de esta re= lacién: ef feu dela aarrcign, ls eextos dels porada, Jas ilusteaciones o ayudas que apa se cen nel incetior det Notas onseeag Lemmaniigsngeece nde a Lich, Gere (1958 a mmcin del tate Sobre lassen “Lierture eo er” (COORD) (20015 12 dione dela U 8) eal adap rl marl ys cts dea, os recon Soe sila, eer y Jaime Gar’ Poe Luvser fel ts de XL Cases iva de Cale Le Mach, IV, Las natraciones de tradici6n oral: una mirada propia Las nacraciones que han alimentado y aterpado el tmoginstio de avestros pucblos presentan unas cacte- ritcas qu las indiviualizany, por lo tanto, preisan de tun méeado de andlisis particular. Debemos recordar que ‘euando nos acercamos 2 analizar una narracia de eradi- ‘ioral, esta forma parce de una sociedad que extiende Ia palabra como un modo de sccm y no séla como un concraefia del pensamiento, es decir forme parce de una sociedad que confieze alas palabras el poder de hacer co sas el poder sobze la cosas ‘Ademis, s une sociedad que descosoce Ia lve im pres, es deci, el eecurso potent de rtente en papel, de ‘eproduci geifcamence para poder recordar uaa nazraciée ‘micalld dela capacided memorsica del areadar: Esta so- Cledad, par resolver eBcazmence el peablema dela setea- ci y le ecuperacisn del pensemiento atiulado, debe doear2 sus narraiones de Semulas que posibiliten la repe- tic orl: pastas narzaivasequilibradase intensamente tHenicas, con eepeticiones, arivess, leraiones 0 ascnaa- clas, en fin, fexmulas que toda la comunidad conoce 1a comunidad que escucha a ecavés de estos me- canismet puede memoriza, zetener par pods volver 4

Vous aimerez peut-être aussi