Vous êtes sur la page 1sur 6

Departamento de lenguaje y comunicación

EVALUACIÓN SIMCE
Alumno(a)
Nota
Fecha (día-mes-año) _____ Marzo 2018
Asignatura Lenguaje y Comunicacioó n
Curso Octavo____
Forma ÚÚ nica
Profesor(a) Sandra Orellana / Arturo Peó rez H.
Ptje. Total: 42
APRENDIZAJES ESPERADOS
Analizar, aplicar, identificar, clasificar. Puntaje total:

HABILIDADES
Identifican elementos de los contenidos anuales.
Hoja de Respuesta Anote su opcioó n en el casillero que corresponda.

I. Lee atentamente los siguientes enunciados y marca la alternativa correcta. (1 punto cada una.)

1. El amor sensual es aquel en que predominan: 2. La obra dramática está hecha para ser:
a) Sentimientos ligados a la alabanza a) Cantada y bailada en la casa
b) Sentimientos ligados con la tristeza b) Representada en la iglesia
c) Sentimientos relacionados con la pasión c) Representada en el teatro
d) Sentimientos relacionados con el engaño d) Cantada en un estadio
3. Es un canto de alabanza y homenaje que tiene un 4. Es un texto dramático hecho para provocar la risa
tono solemne corresponde a: en el espectador:
a) Oda a)Comedia
b) Himno b) Drama
c) Caligrama c) Elegía
d) Quebrantahuesos d) Lírico

5. Los grandes géneros literarios son: 6. Con respecto al poema podemos decir que:
a) Noticia, narrativo y lírico
a) Es escrito en prosa
b) Narrativo, lírico y ensayo
c) Narrativo, lírico y dramático b) Es enmarcado en un diario
d) Dramático, lírico y ensayo c) Se estructura en versos y estrofas
d) Es relacionado con la tragedia

7. Es parte del texto dramático y sirve para la 8. Con respecto al Drama se puede decir que:
representación del actor y el montaje de la obra:
a) Es el más cercano a la vida real.
a) La acción dramática
b) Siempre el desenlace es fatal.
b) Los versos y estrofas
c) Siempre el desenlace es alegre
c) Acotaciones (instrucciones) d) Está cercano al escenario
d) Lenguaje escrito
9. La principal característica del género narrativo es 10. El origen del género dramático es en:
que: a) Roma
b) Grecia
a) Trasciende tiempo y fronteras c) Italia
b) Utiliza la narración como método de escritura d) Inglaterra
c) Es un tema presente en la tragedia
d) Ninguna de las anteriores

II. Lee los siguientes textos: Analiza y lee atentamente. (TIP: utiliza técnica de subrayado, 1 pto. C/U)

Escena IV
HAMLET, OFELIA

Hamlet: Ser o no ser, ésa es la cuestión. (lo dice con un tono melancólico) ¿Cuál es más digna acción del ánimo,
sufrir los tiros penetrantes de la fortuna injusta, u oponer los brazos a este torrente de calamidades, y darlas fin
con atrevida resistencia? Morir es dormir. ¿No más? ¿Y por un sueño, diremos, las aflicciones se acabaron y los
Departamento de lenguaje y comunicación

dolores sin número, patrimonio de nuestra débil naturaleza?... Este es un término que deberíamos solicitar con
ansia. Morir es dormir... y tal vez soñar. Sí, y ved aquí el grande obstáculo, porque el considerar que sueños
podrán ocurrir en el silencio del sepulcro, cuando hayamos abandonado este despojo mortal, es razón harto
poderosa para detenernos. Esta es la consideración que hace nuestra infelicidad tan larga. ¿Quién, si esto no
fuese, aguantaría la lentitud de los tribunales, la insolencia de los empleados, las tropelías que recibe pacífico el
mérito de los hombres más indignos, las angustias de un mal pagado amor, las injurias y quebrantos de la edad,
la violencia de los tiranos, el desprecio de los soberbios? Cuando el que esto sufre, pudiera procurar su quietud
con sólo un puñal. ¿Quién podría tolerar tanta opresión, sudando, gimiendo bajo el peso de una vida molesta si
no fuese que el temor de que existe alguna cosa más allá de la Muerte (aquel país desconocido de cuyos límites
ningún caminante torna) nos embaraza en dudas y nos hace sufrir los males que nos cercan; antes que ir a buscar
otros de que no tenemos seguro conocimiento? Esta previsión nos hace a todos cobardes, así la natural tintura
del valor se debilita con los barnices pálidos de la prudencia, las empresas de mayor importancia por esta sola
consideración mudan camino, no se ejecutan y se reducen a designios vanos. Pero... ¡la hermosa Ofelia!
Graciosa niña, espero que mis defectos no serán olvidados en tus oraciones.
Ofelia: ¿Cómo os habéis sentido, señor, en todos estos días?
Hamlet: Muchas gracias. Bien.
Ofelia: Conservo en mi poder algunas expresiones vuestras, que deseo restituiros mucho tiempo atrás, y os pido
que ahora las toméis.
Hamlet: No, yo nunca te di nada.
Ofelia: Bien sabéis, señor, que os digo verdad. Y con ellas me disteis palabras, de tan suave aliento compuestas
que aumentaron con extremo su valor, pero ya disipado aquel perfume, recibidlas, que un alma generosa
considera como viles los más opulentos dones, si llega a entibiarse el afecto de quien los dio. Vedlos aquí.
Hamlet: ¡Oh! ¡Oh! ¿Eres honesta?
Ofelia: Señor...
Hamlet: ¿Eres hermosa?
Ofelia: ¿Qué pretendéis decir con eso?
Hamlet: Que si eres honesta y hermosa, no debes consentir que tu honestidad trate con tu belleza.
Ofelia: ¿Puede, acaso, tener la hermosura mejor compañera que la honestidad?
Hamlet: Sin duda ninguna. El poder de la hermosura convertirá a la honestidad en una chismosa, antes que la
honestidad logre dar a la hermosura su semejanza. En otro tiempo se tenía esto por una paradoja; pero en la edad
presente es cosa probada... Yo te quería antes, Ofelia.
Ofelia: Así me lo dabais a entender.
Hamlet: Y tú no debieras haberme creído, porque nunca puede la virtud ingerirse tan perfectamente en nuestro
endurecido tronco, que nos quite aquel resquemor original... Yo no te he querido nunca.
Ofelia: Muy engañada estuve.
Hamlet: Mira, vete a un convento, ¿para qué te has de exponer a ser madre de hijos pecadores? Yo soy
medianamente bueno; pero al considerar algunas cosas de que puedo acusarme, sería mejor que mi madre no me
hubiese parido. Yo soy muy soberbio, vengativo, ambicioso; con más pecados sobre mi cabeza que
pensamientos para explicarlos, fantasía para darles forma, ni tiempo para llevarlos a ejecución. ¿A qué fin los
miserables como yo han de existir arrastrados entre el cielo y la tierra? Todos somos insignes malvados; no creas
a ninguno de nosotros, vete, vete a un convento... ¿En dónde está tu padre?
Ofelia: En casa está, señor.
Hamlet: Sí, pues que cierren bien todas las puertas, para que si quiere hacer locuras, las haga dentro de su casa.
Adiós.
Ofelia: ¡Oh! ¡Mi buen Dios! Favorecedle.
Hamlet: Si te casas quiero darte esta maldición en dote. Aunque seas un hielo en la castidad, aunque seas tan
pura como la nieve; no podrás librarte de la calumnia. Vete a un convento. Adiós. Pero... escucha: si tienes
necesidad de casarte, cásate con un tonto, porque los hombres informados saben muy bien que vosotras los
convertís en fieras... Al convento y pronto. Adiós.
Ofelia: ¡El Cielo, con su poder, le alivie!
Hamlet: He oído hablar mucho de vuestros maquillajes y trampas. La naturaleza os dio una cara y vosotras os
hacéis otra distinta. Con esos brinquillos, ese pasito corto, ese hablar aniñado, pasáis por inocentes y convertís
en gracia vuestros defectos mismos. Pero, no hablemos más de esta materia, que me ha hecho perder la razón...
Digo sólo que de hoy en adelante no habrá más casamientos; los que ya están casados (exceptuando uno)
permanecerán así; los otros se quedarán solteros... Vete al convento, vete.
Departamento de lenguaje y comunicación

11. La expresión “Lo dice con un tono 12. El puñal simbólicamente significa:
melancólico” corresponde a: a) La muerte
a) Una instrucción b) La vida
b) Una acotación c) El dolor
c) Un dato anecdótico d) La desesperanza.
d) Ninguna de las anteriores

13. ¿Cuál es el país desconocido del que nadie 14. ¿Cuál es el país (simbólico) desconocido del
vuelve? que nadie vuelve?
a) Un odio extremo a) La muerte
b) Un amor extremo b) Inglaterra
c) Un dolor impaciente c) El Hades
d) Un rechazo d) El cielo
15. Hamlet en el fragmento se desentiende de: 16. ¿Dónde Hamlet le recomienda irse a Ofelia?
a) Su compromiso con Ofelia a) Unas vacaciones
b) Su casamiento con Ofelia b) A un convento
c) Su trato económico con el padre de Ofelia c) A un castillo
d) El contrato de compra y venta con Ofelia d) Ninguna de las anteriores
17. ¿Cuál es la visión que posee Hamlet de los 18. ¿Qué maldición le desea Hamlet a Ofelia?
hombres? a) Entre la codicia y la venganza
a) Que todos son felices y amables b) Le desea la calumnia
b) Que todos son malvados y pecadores c) Le desea lo mejor
c) Que todos se ríen de él d) Ninguna de las anteriores
d) Que todos son bellos y malvados
19. ¿Qué demuestra Hamlet en el fragmento? 20. Hamlet es un personaje:
a) Que perdió su dignidad a) Es el protagonista
b) Que perdió su cordura b) Es el antagonista
c) Que pierde la razón c) Es un personaje estático
d) Que pierde su dinero d) Es un personaje dinámico
21. El texto anterior posee estructura: 22. La palabra convento puede ser reemplazada por:
a) Dialógica a) Iglesia
b) Verso b) Monasterio
c) Prosa c) Casa
d) Teatro d) Ninguna de las anteriores

Vanguardias Chilenas

Las manifestaciones vanguardistas responden a impulsos que surgen de las propias fuerzas sociales que entonces se
abren paso en la sociedad latinoamericana.
Nelson Osorio.

En el período comprendido entre 1890 y 1910, América Latina desarrolló un intenso proceso de incorporación al
sistema económico mundial, el que se vio traducido en su acceso a la civilización industrial. Dentro de este marco
contextual, surgió el Modernismo, propuesta ideológica y estética ligada a la masificación de los ideales capitalistas,
que desarrolló una cosmovisión que tuvo como ejes la conciencia de desajuste y el desencanto ante una realidad
humillada. Es así como la belleza pasó a ser el fin último del arte; dicho de otro modo, el Modernismo pasó a
convertirse en rechazo y denuncia de la realidad social.

Este movimiento logró articular una lengua realmente literaria, en cuanto exploración de las posibilidades artísticas
de expresión; sin embargo, terminó convirtiéndose en un proyecto retórico y desligado de la realidad. Surgieron,
entonces, dos tendencias dentro de esta escuela. Por una parte, la de aquellos que se mantuvieron fieles a los ideales
originales, también llamados modernistas consagrados (Darío, Lugones, Amado Nervo) y, por otra, la de aquellos que
Departamento de lenguaje y comunicación
asumieron agresivos y polémicos postulados y de quienes surgirían las manifestaciones vanguardistas. Entre los
primeros, surgió una subtendencia, la de quienes sumaron a los postulados iniciales una serie de motivos ligados al
panteísmo, orientalismo, a impulsos de justicia y redención social. También es importante mencionar, el
Mundonovismo, tendencia que apuntó a una vuelta a la tierra, pero que, no se tradujo en una ruptura radical respecto
del Modernismo.
El surgimiento del vanguardismo hispanoamericano mantuvo un estrecho vínculo con el contexto económico,
político, social y cultural de Latinoamérica. Así, la Primera Guerra Mundial y su relación con la consolidación de
Estados Unidos como un sistema hegemónico, la crisis del comercio exterior, que trajo para Latinoamérica la
implementación del sistema de sustitución de importaciones lo que se tradujo en el fortalecimiento de las burguesías
locales y la proliferación de un movimiento antioligárquico y ligado a esto, el inicio de la Reforma Universitaria
(1918), influyeron en el término del Modernismo como corriente estética e ideológica dominante, y en el surgimiento
de un proyecto radical que es el que se conoce como vanguardismo.

El período abarcado por dicho proyecto se extendió en su versión más crítica durante la década del '20, ya que en la
década siguiente, la gran crisis mundial de 1929, trajo consigo la alianza entre las burguesías y oligarquías locales, las
que recurrieron a los golpes militares y la represión interna para contrarrestar la crisis, dejando entonces un mínimo
espacio de expresión para los movimientos vanguardistas.

En términos generales, una de las tareas prioritarias del vanguardismo radicó en la destrucción de la
institucionalización burguesa del arte, de sus formas y sus manifestaciones. Así en Chile, este afán cuestionador y
renovador de los estilos y movimientos precedentes, se manifestó, por una parte en una importante escena de
publicaciones experimentales y obras narrativas, así como también en la producción literaria de una serie de poetas
de gran influencia tanto a nivel nacional como internacional.

Existe acuerdo en señalar a Vicente Huidobro como el primer poeta vanguardista de la lengua castellana. En su
manifiesto "Non serviam" (1914) señaló: "Y he aquí que una buena mañana después de una noche de preciosos
sueños y delicadas pesadillas, el poeta se levanta y grita a la madre Natura: "Non serviam" (No te serviré)",
apostando por una nueva poesía que no imitara la naturaleza, sino que creara una realidad propia, sentando así una de
las bases del Creacionismo. También resulta importante la figura de Juan Emar y la publicación de sus "Notas de
Arte". Del mismo modo, no es posible obviar la relevancia del grupo Mandrágora, en cuanto manifestación del
Surrealismo en Chile.

23. Al grupo Mandrágora lo podemos relacionar 24. ¿Qué se espera del manifiesto: Non Serviam?
con: a) No imitar sino copiar la realidad
a) Expresionismo b) No imitar la naturaleza sino crear una realidad
b) Surrealismo propia
c) Impresionismo c) Imitar la naturaleza y servirle
d) Dadaísmo d) Servir y amar la naturaleza
25. ¿Quién es el primer poeta vanguardista? 26. ¿Cuál es el acto más radical de la Vanguardia?
a) Enrique Lihn a) Destruir la Institución de arte
b) Vicente Huibobro b) Destruir la naturaleza
c) Floridor Pérez c) Destruir al hombre
d) Nicanor Parra d) Ninguna de las anteriores
27. ¿Qué provocan los golpes militares? 28. ¿De dónde provienen las vanguardias según
a) Aumenta la libertad Osorio?
b) Se promueve el arte a) Del arte académico
c) Disminuye la libertad de expresión b) Del arte burgués
d) Ninguna de las anteriores c) De la vanguardia
d) De las fuerzas sociales

29. ¿Cuál es el contexto del Modernismo? 30. ¿Qué promueve el Modernismo?


a) La revolución Francesa a) Del arte académico
b) La revolución Industrial b) Rechazar y denunciar la realidad
c) La oligarquía c) Promover el arte
Departamento de lenguaje y comunicación
d) La corna d) Criticar el arte académico

31. ¿Qué promueve el Mundonovismo? 32. ¿Por qué se fortalecen las burguesías
a) Aumenta la libertad económicas?
b) La vuelta a la tierra a) Por las exportaciones
c) La vuelta a la ciudad b) Por la sustitución de las importaciones
d) La vuelta al arte automático c) Por la vanguardia
d) Ninguna de las anteriores

Crimen y Castigo Reseña

Shakespeare, Cervantes, Dante, Orwell, Hemingway... Grandes nombres de la literatura que marcan los principales hitos
de la palabra escrita. Sin embargo, notamos un vacío, nos falta algo en esta lista. ¿Qué puede ser? Pues tiene nombre y
apellidos es Fedor Dostoyevsky con su obra “Crimen y castigo” que es su carta de presentación. Dostoyevsky es el escritor
ruso por excelencia, codeándose con Tolstoi o Pushkin. 150 años después, una de las obras cumbres del autor siguen
asombrando a cada nueva generación. Yo mismo soy prueba fehaciente de ello.
La trama argumental puede parecer típica. Uno lee un resumen de la obra y piensa: para leer esto ya puedo coger cualquier
otro libro de crímenes. Pero si ahondamos en sus páginas veremos cómo se las gasta; la pluma del genio ruso. Novelas
realistas hay muchas, pero ésta tiene una caracterización minuciosa de la psicología de los personajes. Uno llega a sentir lo
que Rodión Románovich, el protagonista. En ocasiones, uno puede sentirse agobiado por la tensión mental a la que están
sometidos los personajes y, en mi caso, incluso debe darse un descanso en la lectura.
La obra en sí misma empieza con Rodión Románovich, conocido también como Raskólnikov. No es más que un simple
estudiante universitario en bancarrota. Más bien, es un ex universitario que vive en un cuchitril. Acuciado por las deudas y la
curiosidad, decide matar a una vieja que regenta una casa de empeños y le roba algunas joyas. La asesina a hachazo limpio y,
milagrosamente, al parecer huye sin que nadie, se percate de ello.
Según él, no es más que un engranaje inútil de la sociedad. Mas la policía le interroga y Rodión se decide a mantener varios
combates verbales en los que la entereza mental de Raskólnikov será puesta a prueba. Mientras, su hermana pequeña está a
punto de casarse con un acaudalado personaje: Piotr Petróvich. Rodión no consiente dicho matrimonio, no puede ver a Piotr
ni en pintura. Para más, Raskólnikov no vende lo robado sino que lo esconde por miedo a que alguien lo descubra. Es
entonces cuando Rodión cae enfermo. Se recupera pero su mente está trastocada por el asesinato o, como lo llama el
protagonista, eso. No voy a entrar en muchos más detalles del argumento ya que, por una parte, lo más importante se resume
en eso, y por otra, no quiero estropear la experiencia al lector.
Este libro es, en esencia, la respuesta a una pregunta: ¿qué pasa cuando alguien mata? Fíjense en que el protagonista empieza
a tener paranoias, miedos y accesos de locura después de matar a la vieja. Según Dostoyevski, nadie permanece inalterable
después de asesinar a una persona. Sugiero a quien lea el libro, que observe como le dan ataques de risa histérica en medio de
un interrogatorio de la policía o tiene constantes debates dentro de su mente. Al final, lucha consigo mismo y el libro nos
muestra con todo lujo de detalles cuan estresante es semejante duelo de titanes.
¿Realmente se puede salir impune de un crimen así? ¿O la propia mente atormentará al criminal? Si bien es cierto que uno
puede matar y escapar de la justicia, su mente le recordará cual es la atrocidad que ha cometido. La clave es –y la pongo tal
como aparece en el libro- si uno es como Napoleón o un simple piojo. Si se es Napoleón, no hay de qué preocuparse, puede
matar sin sufrir consecuencias en el estado mental. Ésos comprenden una pequeña porción de la población. En cambio, un
piojo no puede zafarse de las consecuencias de matar a alguien. Es este razonamiento el que conduce a Rodión a matar. Cree
que es un Napoleón, pero después de matar su cordura se va poniendo en tela de juicio.
Por tanto, Raskólnikov luchará contra mil frentes abiertos. La policía va estrechando el cerco y de un momento a otro le
pueden echar el guante, por otro lado, Piotr tiene intenciones de dudosa moralidad para con la hermana y la madre de
Rodión. Por si no fuera suficiente, Raskólnikov va “tanteando” al inspector Porfiri Petróvich hasta el punto de decirle a la
cara que él es el asesino en una de sus reuniones. Dicho juego mental, bastante retorcido por cierto, le sirve para encontrar
evidencias que le digan si es un Napoleón o un piojo.
En conclusión, Rodión es una persona que busca probarse a sí mismo y ver si está por encima de la moralidad, del bien y del
mal. El propio Nietzsche alabó al escritor ruso. De hecho, se pueden establecer similitudes entre el Superhombre de
Nietzsche y la teoría que expone Dostoyevski a través del protagonista. Es una lectura apasionante, con su dosis de emoción,
pero sin olvidar la verdadera intención del texto. Imposible que deje indiferente a nadie y si uno no siente como Dostoyevski
zarandea su interior violentamente, no es humano. Invito, por tanto, a cualquier piojo con sentimientos a que goce de esta
perturbadora genialidad.

33. ¿Qué rasgo predomina en la narración con 34. ¿Quién es Rodión?


respecto a los personajes? a) Un joven adinerado
a) Se describe el aspecto físico b) Un joven con un gran trabajo
b) Una caracterización minuciosa de la psicología c) Un joven estudiante en la miseria
Departamento de lenguaje y comunicación
c) Se plasma la vida de forma alegre y tranquila d) Un joven estudiante acaudalado (con poder
d) Ninguna de las anteriores económico)

35. ¿Qué significa la palabra cuchitril? 36. ¿A qué se dedica la vieja?


a) Cuartucho a) Es vendedora
b) Casa b) Regenta de un bar restorant
c) Mansión c) Regenta de una casa de empeños
d) Edificio d) Administradora de una gran fundación

37. ¿Qué quiere decir la expresión: “Engranaje 38. ¿Quién es Piotr Petrovich?
inútil”? a) Acaudalado y buen hombre
a) Si tiene cabida en la sociedad b) Antisocial
b) Se adapta muy bien en su entorno c) El futuro marido de su hermana al que odia
c) Nos expresa como se adaptan los hombres en su d) Amable, generoso e inteligente
trabajo
d) La tristeza de ser un inútil para la sociedad

39. ¿Por qué cae enfermo? 40. ¿Qué síntomas tiene?


a) Por el delito cometido a) Alegría, risa y bondad
b) Por la consciencia que lo aqueja b) Miedo, alegría y risa.
c) Por su fortaleza c) Paranoias, miedos y accesos a la locura
d) Por estar loco d) Ninguna de las anteriores

41. ¿Cuál es la lucha principal del protagonista? 42. ¿Qué concluye el autor con respecto a
a) Su lucha interna entre bien y mal Raskolnikov?
b) Su lucha entre sus varias personalidades a) Debe probarse a sí mismo y observar su bondad
c) Su concepto de maldad b) Debe probarse a sí mismo y ver si está por encima
d) Entre él y la vieja simpática de la moral, el bien y el mal
c) Lograr alcanzar su desarrollo personal y social
d) Ninguna de las anteriores

Hoja de respuesta
Anote en el casillero la opción correspondiente.

Nombre:____________________________________________________
Curso:_____________________________

1. 2. 3. 4. 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
41 42

Vous aimerez peut-être aussi