Vous êtes sur la page 1sur 23

Construcción colectiva del período de historia Argentina – 1852-1880

Conflicto entre Confederación y Buenos Aires

¿Cuándo se conformó la Confederación?


A partir del Pacto Federal, en 1831, las provincias se van sumando a la llamada
Confederación Argentina. Cada provincia es un Estado autónomo y delegan sus
relaciones con el exterior al gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas.
Esta consiste en una alianza entre trece estados.
Durante aproximadamente diez años coexistieron dos Estados en el
territorio del Plata. Por un lado estaba la Confederación de las provincias,
presidida por Urquiza y por otro lado el Estado de Buenos Aires.
En 1852 los dos máximos caudillos federales se entran en la batalla de
Caseros. En alianza con Corrientes, Uruguay y Brasil, Urquiza (principal líder
federal) logra conformar el ejército grande, donde se encontraba también Domingo
Faustino Sarmiento y Bartolomé Mitre. Derrotan a Rosas y es exiliado, quedando
Buenos Aires sin Gobernador. Este triunfo de Urquiza parece ponerle fin a la
guerra civil, pero la paz aún no llega.
Los enfrentamientos que se producían con anterioridad entre Buenos Aires
y el resto de las provincias, volverían, pero con más fuerzas que nunca.
Urquiza es muy rico gracias al comercio, la explotación ganadera y los saladeros.
Cree en el liberalismo económico y el modelo de exportación agropecuaria que es
la base de las riquezas de su provincia.
Luego de la derrota de Rosas, Urquiza convoca a los gobernadores de cada
provincia, a una reunión para acordar la organización política del país. La reunión
tiene lugar en San Nicolás, donde asiste los gobernadores de trece provincias. En
esta reunión se vuelve a poner en vigencia el pacto federal antes firmado, donde
se sienta el principio del federalismo, la libertad de comercio en todo el territorio, la
libre navegación de los ríos y se establece que los gastos nacionales se cubren
con los ingresos de la aduana provincial. Pero una de las decisiones más
importantes es la de designar a Urquiza como director provisorio de la
Confederación Argentina.

  1  
Construcción colectiva del período de historia Argentina – 1852-1880

En San Nicolás también se convoca a una Congreso General Constituyente


con representación igualitaria de todas las provincias que tendrá lugar en la ciudad
de Santa Fé. El acuerdo firmado por los trece gobernadores inquieta la dirigencia
porteña.
Buenos Aires ve como una amenaza a cualquier intento de igualdad entre
todas las provincias. Cuando la noticia del acuerdo llega a Buenos Aires, genera
un gran revuelo. Para mantener el control, Urquiza llama a una nueva legislatura,
ordena clausurar los diarios que operan sus opositores y expulsa a muchos de
ellos de la provincia.
Pero en Septiembre de 1852, cuando deja la ciudad para perseguir la
inauguración del Congreso Constituyente, estalla en su contra lo que hoy
llamaríamos un verdadero golpe de estado.
Uno de los que provoca este golpe, es su máximo opositor, Bartolomé
Mitre.
Cuando Urquiza toma el control de Buenos Aires, debe huir a Montevideo,
pero al poco tiempo vuelve para protagonizar el levantamiento contra su enemigo,
en defensa de los intereses de Buenos Aires: el puerto y la Aduana. Esta disputa
vuelve a separar a Buenos Aires del resto de país, donde Alsina se convierte en
gobernador y Mitre en ministro de gobierno y encargado de las relaciones
exteriores.
El 1 de Mayo de 1853 en Santa Fé, el congreso sanciona la nueva
Constitución Nacional que adopta el sistema de gobierno representativo,
republicano y federal. Después de cuarenta años de conflicto, las Provincias
Unidas del Río de la Plata ya tienen escrita su propia carta magna, que se
establece como ley fundamental para todo el territorio de la Confederación
Argentina.
Al Año siguiente todas las provincias envían representantes al colegio
electoral, menos Buenos Aires, donde eligen a Urquiza como presidente,
dirigiéndose a Paraná donde se encuentra la sede del poder ejecutivo.
Las trece provincias forman la Confederación Argentina, pero Buenos Aires se
separa y forma un estado aparte.

  2  
Construcción colectiva del período de historia Argentina – 1852-1880

Urquiza trato de mantener la unión de la Confederación y tomo medidas


para lograr su modernización en lo económico y social. Sin embargo, la situación
era muy difícil porque faltaban capitales y el desarrollo económico del Litoral era
superior al del resto de las provincias.
Las principales medidas tomadas por Urquiza fueron:
• El impulso del desarrollo de la producción lanera agrícola.
• Favorecer la inmigración y la colonización, aparecieron las primeras
colonias agrícolas: Esperanza, San José, San Jerónimo y San Carlos.
• Estimular el comercio internacional.
• lograr la reincorporación del Estado de Buenos Aires a la Confederación
para debilitarlo económicamente, el Congreso Nacional sancionó la ley de
Derechos Diferenciales que establecía que las mercaderías que llegaran
directamente al puerto de Rosario o de Paraná debían pagar impuestos
bajos. En cambio, las que entraran a la Confederación por el puerto de
Buenos Aires pagarían un alto impuesto. Sin embargo, estas medidas no
dieron el resultado esperado, ya que la situación privilegiada de Buenos
Aires no dependía solo de la existencia de su puerto o de la política
arancelaria, sino del asentamiento en la ciudad de los grupos económicos y
comercialmente poderosos ligados al capital extranjero.
En 1857, se inauguró el primer ferrocarril que funcionó en la Argentina: el
Ferrocarril Oeste, que iba desde la Estación del Parque hasta Estación de Flores;
fue instalado por una empresa de capitales privados bonaerenses. También se
inauguró la primera usina de gas, por lo cual hubo luz de gas en las calles y en
algunas casas, y se establecieron líneas marítimas regulares con Europa.
Estos años fueron de gran prosperidad para Buenos Aires. Sin embargo, no todos
sus habitantes estaban a favor de esta política de separación de la Confederación
Argentina; un sector luchaba para la unión de Buenos Aires con el resto del país.
Ante las amenazas en 1859 el congreso autoriza por ley al presidente Urquiza, a
resolver la conflictiva diferencia con Buenos Aires por medio de negociaciones
pacíficas y si es necesario, por la guerra.

  3  
Construcción colectiva del período de historia Argentina – 1852-1880

Ambos ejércitos se enfrentan en la Cañada de Cepeda en 1859. Urquiza


resulta vencedor, donde está decidido a avanzar sobre la ciudad de Buenos Aires,
pero no lo hace. Sin embargo se realiza un acuerdo ese mismo año con la firma
del Pacto de Unión Nacional, donde Buenos Aires se declara parte de la
Confederación, renuncia a el manejo de las relaciones exteriores, acepta la
constitución, con algunas reformas y también acepta que la Aduana de Buenos
Aires sea propiedad de toda la Nación.
En 1860 Urquiza termina su mandato y deja el poder en manos de Santiago
Derqui. En Buenos Aires, gobierna Mitre. Pero el enfrentamiento entre Urquiza y
Mitre sigue creciendo, ya que durante la elección de los diputados para el
Congreso Nacional, estos son rechazados porque la votación se hizo según la ley
provincial y no bajo la ley nacional. Esto desencadena nuevamente el conflicto y
Buenos Aires se separe de la Confederación rompiendo todo tipo de relación,
donde se vuelve a realizar una nueva batalla en 1861 en Pavón.
El conflicto existe en base a dos posturas, por un lado, la Confederación
Argentina quiere la unidad nacional y la igualdad de todas las provincias y por otro,
las tropas de Buenos Aires pretenden mantener el predominio de la provincia
sobre el resto del país. Esta lucha es muy fuerte por la magnitud de los ejércitos y
también por las consecuencias políticas que deja. Durante la batalla, Urquiza se
retira sorpresivamente, dejando al presidente Derqui abandonado a su suerte,
obteniendo la victoria Mitre.
El ejército de la Confederación debe reacomodarse para defender a
Rosario, desde allí el presidente declara Estado de Sitio en todo el territorio
nacional e insiste a Urquiza para que retome el mando de las tropas. Urquiza se
niega y el proyecto de la Confederación Argentina llega a su fin. Mitre encabeza la
organización del Estado Nacional con el predomino porteño, pero el resto de las
provincias luchan para mantener la bandera del federalismo. En 1861 se produce
la batalla de Pavón donde triunfó el ejército de Buenos Aires, lo que determinó la
definitiva desintegración de la Confederación.

  4  
Construcción colectiva del período de historia Argentina – 1852-1880

El modelo agroexportador

La agroexportación tiene sus antecedentes desde la llegada de Cristóbal Colón a


América, donde los primeros productos que se extraían en Centroamérica eran
cacao, bálsamo, añil, algodón y luego café. Estos productos eran llevados a
España.
Luego, durante los tiempos de ocupación del territorio, la economía de
subsistencia se basaba en la explotación de la mano obra indígena y la
introducción de plantas y animales provenientes de España, a los que se
incorporaron algunos frutos autóctonos como el maíz, mandioca y la yerba mate.
Avanzados los años 1853 Argentina dio un giro en su economía, con lo que
se denominó “modelo agroexportador” es un sistema basado en la producción de
materias primas agrícolas y en las exportaciones de éstas a otros países, este
modelo inició a mediado del siglo XIX.
Este modelo se caracteriza por ser:
• Abierto
Se adoptó el librecambio que impuso una apertura general de la economía, y
desalentó la actividad manufacturera e industrial. El librecambio es propugnar la
eliminación de trabas estatales como los aranceles. Su objetivo es la extensión del
libre mercado nacional a las relaciones entre países, argumentando que las
fronteras no invalidan las leyes económicas que dan sustento al libre mercado
interior. Se argumenta que, al interconectar las economías a escala mundial, todos
los consumidores podrán comerciar con los productores más eficientes
independientemente de su país de procedencia, por lo que se beneficiarán de la
creciente competencia entre éstos.
• Dependiente
Dependiente de los cambios del mercado mundial, ya que si un producto no se
requería en el país que se basaba en una gama muy corta de productos, perdía
capital ya que los productores lo único que hacían era bajar la cantidad de
productos a exportar, para poder mantener el precio y esto a la hora de pagar los

  5  
Construcción colectiva del período de historia Argentina – 1852-1880

préstamos se volvía un problema. El endeudamiento internacional se agravaba por


la asimetría cada vez mayor del comercio internacional. Argentina exportaba
productos de escaso valor agregado, a excepción de la carne enfriada, mientras
las importaciones eran cada vez de mayor valor. La dependencia económica es la
subordinación de las economías de los países subdesarrollados al dominio
económico de los países desarrollados, donde el estado no tiene control sobre el
mercado, el control estatal lo tiene en lo jurídico y en la construcción de la
infraestructura necesaria para el desarrollo del país.
• Vulnerable
Esta vulnerabilidad se manifiesta a través de la "coyuntura inversa", ya que las
etapas de crecimiento económico de los países industrializados coincidían con las
de Argentina, mientras que las recesiones de esas economías generaban las crisis
del modelo.
Además, el modelo carecía de mecanismos de compensación, estaba
basado en el librecambio, por tanto, el Estado sólo debía proteger la libertad
económica y auspiciar la entrada de capitales extranjeros. Las clases
subordinadas resultaban siempre las más afectados. Estas son las clases sociales
que estaban dominadas por los sectores que tenían gran concentración de
riquezas o tierras. Aunque muchos de ellos no vivían en el país pero sus
capataces los reemplazaron en los negocios.
A partir del modelo agroexportador, se produjo un crecimiento económico y
una modernización que coloco al país dentro de las principales economías
mundiales, este crecimiento se relacionó con el aumento de las exportaciones
agropecuarias. La demanda de cueros y lanas proporcionó la ocupación de la
zona del litoral pampeano, las estancias y las colonias eran empresas capitalistas
que producían para el mercado y empleaban trabajo asalariado, a estas unidades
productivas dedicadas a la actividad ganadera, se incorporaron los nuevos
territorios luego de la conquista del desierto, que también fueron ocupados por
estancias.
El modelo agroexportador se dio a raíz del proceso de industrialización que
atravesó Europa, que al generar productos mano facturados, demanda materia

  6  
Construcción colectiva del período de historia Argentina – 1852-1880

prima. A partir de entonces Argentina se convierte en uno de los principales países


exportadores de materia prima, ya que contaba con una pampa húmeda extensa,
muy productiva y poco explotada. La distribución de las tierras estuvo muy
concentrada, grandes extensiones fueron entregadas a unos pocos estancieros,
fueron divididas por los alambrados marcando los límites de las propiedades y las
divisiones de los potreros necesarios para la cría de la ganadería, que fue en
principio la actividad con mayor desarrollo, porque era la forma de producir con
poca mano de obra; luego al llegar trabajadores por las inmigraciones, comenzó a
aumentar la agricultura, trigo, maíz y cebada. Argentina pasó a ser uno de los
mayores abastecedores de maíz del mundo, el principal exportador de lino, avena,
de carnes enfriadas, en conserva y congelada. La elevada exportación del trigo
hizo llamarse a la Argentina, el “Granero del mundo”.
Hubo factores internos y externos que hicieron posible que este modelo se
llevara a cabo, en cuanto a los primeros, se contaba con el recurso natural para
asegurar el crecimiento económico, por ejemplo: el alto rendimiento productivo de
la tierra. Por otra parte, los factores externos son: la llegada de capitales
extranjeros y la de inmigrantes.
Los capitales tuvieron un rol fundamental en la valorización de los recursos
productivos y, especialmente, en la circulación de la producción. La mayor parte
de los capitales extranjeros procedían de Gran Bretaña y se radicaron
principalmente en la región Pampeana. Si bien no tuvieron una participación
directa en la producción agropecuaria, su papel fue decisivo en el tendido de la red
ferroviaria, que jugó un papel importante para el transporte rápido y económico de
los productos exportables; en la industria (frigoríficos y molinos) y en los puertos.
El éxito del modelo era evidente, todo el país funcionaba en torno a la
economía pampeana, pero las economías del interior decayeron por la
competencia de las manufacturas importadas y de los alimentos pampeanos más
baratos, sólo los acuerdos políticos consiguieron algunas protecciones y fue
posible seguir produciendo. Las actividades destacadas eran las relacionadas con
el azúcar y el vino (Tucumán y Mendoza), que tenían protección arancelaria por la
Ley de Aduanas de 1977.

  7  
Construcción colectiva del período de historia Argentina – 1852-1880

El comportamiento de la economía estuvo condicionado por dos factores:


1) Las exportaciones agropecuarias
El volumen y el precio de los productos agropecuarios, y por ende su
comercialización, dependían de la demanda externa, que a su vez estaba
condicionada por las fluctuaciones económicas de los principales países. Esta
“coyuntura inversa” condicionó el desarrollo económico y social del país. Además,
las limitaciones del modelo agro-exportador radicaban en la falta de mecanismos
de compensación económica y en la ausencia de una política activa por parte del
Estado Nacional para interferir en los mecanismos de mercado.
2) El endeudamiento externo
El endeudamiento externo fue un factor clave para explicar la evolución de
la economía en el período. Fueron acumulándose créditos, junto con dificultades
de pago. El endeudamiento potenciaba los problemas fiscales, mientras los
requisitos impuestos por los acreedores condicionaron las políticas económicas, y
los créditos que debían servir para suplir la falta de capital para el desarrollo, se
convirtieron en una traba mayor.
La forma en que fueron contraídos los préstamos disparó especulaciones
que llevaron al desencadenamiento de crisis monetarias, fiscales y de balance de
pagos, como en 1873, 1885 y 1890.
El endeudamiento externo se origina con el empréstito Baring, entre cuyos
destinos se encontraba la construcción del puerto. El pago del préstamo estaba
garantizado por el Estado de Buenos Aires con sus bienes, rentas y tierras. De
todas formas, no se cumplieron ninguno de los objetivos programados.
El Empréstito Baring, refiere a que Rivadavia fue el inventor local de “la
deuda eterna”. En 1824, siendo Ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos
Aires, autorizó pedir un préstamo a la Baring Brothers (Inglaterra) por un millón de
libras esterlinas. Este préstamo fue impuesto como parte de la estrategia
geopolítica de dominación de Gran Bretaña, para condicionarnos económicamente
e impedir nuestro crecimiento como Nación independiente. Respondió más a las
necesidades inglesas de asegurarse la subordinación colonial que a necesidades
locales. El argumento para pedir el préstamo fue el supuesto propósito de

  8  
Construcción colectiva del período de historia Argentina – 1852-1880

construir un puerto, fundar ciudades y dar aguas corrientes a Bs.As. (Nada de eso
se hizo finalmente)

La expansión de la frontera productiva y ocupación del territorio

El gobierno de Avellaneda, a través del ministro de Guerra, Adolfo Alsina impulsó


una campaña al desierto para extender la línea de frontera hacia el Sur de la
Provincia de Buenos Aires. El plan de Alsina era levantar poblados y fortines, es
decir, consolidar la ocupación del territorio, tender líneas telegráficas y cavar un
gran foso, conocido como la "zanja de Alsina", con el fin de evitar que los
indígenas se llevaran consigo el ganado capturado. Antes de concretar su
proyecto, el cual era defensivo, Alsina murió. Fue reemplazado por el joven
general Julio A. Roca, quien aplicará un plan de aniquilamiento de las
comunidades indígenas a través de una guerra ofensiva y sistemática; es decir, el
general Roca pretendía arrasar con las comunidades indígenas sin ni siquiera
llegar a establecer un consenso entre ambas partes, como sí lo había planificado
Alsina; su proyecto era más bien ofensivo.
El éxito obtenido en la llamada “conquista del desierto”, llevada a cabo entre
1878 y 1879, frente a la clase dirigente, la figura de Roca significó la apropiación
por parte del estado nacional de millones de hectáreas que serían distribuidas
entre una minoría de familias vinculadas al poder.
Al finalizar su presidencia, Avellaneda envió al parlamento un proyecto de
federalización de la ciudad de Buenos Aires, con la intención de poner fin a la
histórica disputa por la residencia de las autoridades nacionales, que estaban de
hecho sometidas a la autoridad y jurisdicción del gobernador de la provincia de
Buenos Aires. El proyecto provocó la reacción del gobernador, Carlos Tejedor,
quien se sublevó contra las autoridades nacionales en tanto se llevaban a cabo las
elecciones presidenciales que dieron el triunfo a la fórmula Roca-Madero,
partidarios de la federalización.

  9  
Construcción colectiva del período de historia Argentina – 1852-1880

La “Conquista del Desierto” o el “Gran Malón Blanco”


La delimitación y el control de la frontera del territorio por parte de la fuerza militar
controlada por el gobierno central fue uno de los aspectos del proceso de
organización y unificación del Estado nacional que se inició, en la República
Argentina, a partir de 1862.
En las décadas siguientes, el Estado nacional se enfrentó con otros
Estados limítrofes que pretendieron ejercer soberanía sobre sectores de territorio
considerado argentino. Al mismo tiempo, organizó y llevó adelante la conquista
militar de territorios hasta entonces controlados por comunidades indígenas.
En el área de la llanura pampeana y la Patagonia habitaban grupos que
tenían numerosos contactos con los criollos, pero mantenían su libertad: eran los
rankulches, pehuenches, tehuelches y mapuches. Los mapuches, incluso,
habitaban hasta la costa del Pacífico en lo que hoy es territorio chileno.
Aunque mantenían rivalidades entre sí, estos pueblos habían llegado a
organizarse en confederaciones, con jefes y ejércitos, y su comercio con los
blancos era muy importante. Tenían gran poder y riqueza, y entre ellos vivían
numerosos criollos que habían preferido integrarse con ellos y no con los
cristianos. Algunas costumbres se habían asimilado en parte a las de estos
últimos, y ciertos aborígenes solían usar las mismas ropas y herramientas y
consumían las mismas mercaderías que los criollos. Había varios que hablaban
perfectamente el castellano o dormían en camas. Los líderes más importantes,
como Calfucurá, de la Confederación de Salinas Grandes, o Sayhueque, jefe de
los mapuche del “País de las Manzanas”, en el actual Neuquén, tenían
secretarios, escribientes y sellos con su firma, o a veces instalaciones ganaderas
similares a las de las estancias de los blancos. También recibían diarios y
mantenían correspondencia con el presidente.
Muchas personalidades políticas e intelectuales de la época aún
consideraban posible la integración de estos grupos por la vía pacífica y la
negociación de diferencias políticas; los mismos aborígenes a menudo planteaban
su deseo de acordar formas de convivencia, incluso al precio de resignar parte de
sus tierras y autonomía.

  10  
Construcción colectiva del período de historia Argentina – 1852-1880

Un hecho central que amparaba y obligaba a la realización de estos esfuerzos es


que la propia Constitución Argentina de 1853, al reconocer como legítimos los
pactos preexistentes, reconoció también los tratados anteriores realizados con los
pueblos indígenas.
Pero las extensas tierras de los pueblos indígenas, algunas de las mejores
del país, eran acechadas por los estancieros de Buenos Aires, que tenían gran
poder político y control ideológico sobre el aparato militar.
Luego de lograr la sanción de leyes favorables en el Congreso, en 1879 el general
J. A. Roca realiza la mayor campaña militar, trasponiendo las fronteras con los
aborígenes para conquistar los territorios del centro y sur del país. Esta se efectúa
después de varios años de un sostenido hostigamiento, y se continuará con dos
campañas más entre 1881 y 1884.
El ejército nacional contaba con muchos soldados y el armamento más
moderno de la época y fue financiado por los estancieros de Buenos Aires,
quienes adelantaron dinero a cambio de la propiedad futura de la mayor parte de
las tierras que serían conquistadas.
Aunque hacía unos años que los indígenas venían siendo hostigados y
atacados, la Campaña del Desierto fue encarada prácticamente como una guerra
de exterminio. Los pueblos atacados se defendieron con desesperación, pero el
ejército mató a mucha gente, generalmente indefensa, y tomó una gran cantidad
de prisioneros. A estos se los encarceló, se los entregó como sirvientes y
trabajadores forzados, o se los expulsó a terrenos estériles. Muchos lograron
escapar y se mezclaron con poblaciones criollas, o viajaron errantes hasta que
cesaron las persecuciones. Esto es lo que los militares y terratenientes argentinos
llamaron Conquista del Desierto y los pueblos aborígenes Gran Malón Blanco.
Los territorios que habían ocupado se transformaron en tierras fiscales (del
Estado) o fueron entregados a estancieros, jefes militares y soldados. Con el
correr de los años, las propiedades chicas son vendidas a muy bajo precio a
especuladores, hasta que unos pocos propietarios acumulan las tierras que
habían pertenecido a algunos de los más importantes pueblos aborígenes de la
Argentina. Este es el origen de las grandes estancias de la Patagonia y de muchas

  11  
Construcción colectiva del período de historia Argentina – 1852-1880

de las de la llanura pampeana. Gran parte de estos territorios han quedado


abandonados hasta el día de hoy.

Un “desierto” muy codiciado


Los criollos y militares argentinos llamaban “desierto” al territorio indígena de la
llanura pampeana y la Patagonia. Sin embargo, esta área estaba poblada, y tenía
tierras fértiles, cuyas pasturas eran capaces de alimentar gran cantidad de
ganado.
Esta contradicción es evidente en el nombre Conquista del Desierto dado a
las campañas militares: a un verdadero desierto no es necesario conquistarlo, ya
que no hay nadie que viva en él.
Por eso, usar la palabra desierto encerraba una gran falsedad, pero no una
mentira inocente. Era más bien un modo de justificar la conquista desde el punto
de vista humanitario, con el simple trámite de negar la existencia de sus
pobladores. Quedó así la argumentación paradójica de la necesidad de conquistar
un territorio vacío.

Proyecto de Alsina

  12  
Construcción colectiva del período de historia Argentina – 1852-1880

Los grupos políticos (1852-1880)

Los partidos políticos que se han ido conformando durante este período (1852 a
1880) se caracterizan por ser inorgánicos, esto quiere decir que sus rivalidades no
eran el producto de divisiones de clase o de sectores sociales sino que de
cuestiones personales. La división más clara era la que separaba a los porteños
de los provincianos.
En cada agrupación política había un liderazgo personal que se iba
constituyendo en función de un caudillo. Uno de los grandes objetivos que tenían
estas agrupaciones era el de dominar y aprovechar el aparato del Estado. Los
dirigentes políticos de ese entonces tenían una base electoral muy reducida, se
basaba más en elaborar opiniones y dirigir así grupos reducidos de seguidores, de
esta manera, cada organización partidaria consistía en formar una alianza basada
en ciertas personas y en ciertas ideas. Y la llave de cada partido estaba en los
“notables” que lo integraban.
Todos operaban en un club político donde evaluaban las situaciones que
estaban atravesando en ese entonces y además difundían las decisiones que los

  13  
Construcción colectiva del período de historia Argentina – 1852-1880

“notables” tomaban. Los grandes problemas se discutían en alguna tertulia o en


algún recinto. Y más allá de que eran los “notables” quienes tomarán las
principales decisiones, las elecciones también tuvieron un papel importante para
legitimar quiénes serían los gobernadores.
La historia política de la Argentina se caracteriza por la coexistencia de dos
líneas de pensamiento y de acción política contrapuestas, aunque de disímiles
proporciones. Esta polaridad ya se percibe desde los comienzos de los primeros
gobiernos. Morenistas versus saavedristas, revolucionarios radicales versus
conservadores, porteños versus hombres del interior. Esta situación revela
también intereses encontrados entre la ciudad puerto ligada al comercio de
importación –exportación, y el interior vinculado más a una actividad artesanal.
La diferencia entre los partidos políticos y las agrupaciones subyace en términos
de la organización que poseían los primeros y que en las agrupaciones no se
hallaban de la misma manera.
Rosas representaba la defensa de las autonomías provinciales. Es
derrotado por el caudillo entrerriano Urquiza y su bandera sería el dictado de una
Constitución largamente postergada por Rosas. Sin embargo transcurrieron diez
años más de guerra civil, para que finalmente fuera aceptada la Constitución de
1853 por Buenos Aires.
La Constitución otorgaba poderes extensos al gobierno central, por ejemplo:
podía suspender garantías constitucionales por medio del estado de sitio e
intervenir en cualquier provincia para restaurar el orden. Progresivamente se vio
crecer una estructura más formal del gobierno aunque seguía habiendo algunas
provincias que se resistían a perder su autonomía.
Dos son los grupos políticos enfrentados: por un lado el Partido Federal
Reformado, seguidores de Urquiza, con hombres como Vicente López y Planes,
Vicente Fidel López, federales rosistas, y federales del interior. Llamados
chupandinos por sus contrarios. Los federales defendían las autonomías
provinciales: cada provincia debía tener su propio gobierno, constitución, leyes y
economía; sin embargo, reconocían la existencia de un gobierno nacional con
poder limitado y encargado sólo de algunas cuestiones.

  14  
Construcción colectiva del período de historia Argentina – 1852-1880

Por otro lado, el partido liberal, enemigo de Urquiza, integrado por unitarios como
Alsina, Sarmiento, Mitre, y algunos federales rosistas, llamados pandilleros, por
recorrer las calles con gritos y disparos de armas. Fue un partido político argentino
de tendencia liberal y sostenía la necesidad de un gobierno centralizado.
En el aspecto económico también existía una clara división entre el llamado
Litoral argentino y el llamado Interior. El Litoral argentino buscaba el libre comercio
y la libre navegación de los ríos interiores, oponiéndose al dominio de los mismos
por el gobierno de Buenos Aires, mientras que el Interior proponía el
proteccionismo económico de sus incipientes producciones económicas.
De hecho, el partido liberal defendía el liberalismo y el libre comercio como
instrumentos de progreso. Querían modernizar el sistema financiero mediante la
creación de un banco emisor de papel moneda y la contratación de empresarios
para la ejecución de obras. Proponían que el gobierno nacional dispusiera de
todos los recursos económicos, incluso quitándoselo a las provincias.
El tema de la federalización de la Ciudad de Buenos Aires fue un aspecto
que se disputó arduamente y luego de la Batalla de Pavón, dividió al partido liberal
en nacionalistas de Mitre y autonomistas de Alsina. El partido Autonomista,
defiende la autonomía de Buenos Aires, no quiere ceder la ciudad ni el puerto
debido principalmente a su fuerte localismo. Las rentas de la aduana habían sido
nacionalizadas por la Constitución de 1853, pero esto no fue aceptado por Buenos
Aires.
Por su lado, el Nacionalismo mitrista, avalaría la formación de un Estado de
Buenos Aires y propondría la federalización de toda la provincia de Buenos Aires,
propiciando así, la organización del país bajo la hegemonía del puerto de Buenos
Aires.
Durante las presidencias de Mitre, Sarmiento y Avellaneda (1862-1880) se
desenvuelve el proceso de consolidación política y territorial del Estado Argentino.
Sus objetivos fueron afirmar la unidad nacional y consolidar un régimen de
gobierno de acuerdo con los principios liberales, además de acabar con el
problema indígena, expandir una economía capitalista y disminuir los focos de
autonomía en las provincias. Pero es recién al final de la presidencia de

  15  
Construcción colectiva del período de historia Argentina – 1852-1880

Avellaneda que se pone fin a la cuestión de la capital federal, y se logra así la


definitiva organización del país.
El partido liberal de Mitre era muy débil y su gran objetivo era desplazar el
poder federal para esto fue necesario buscar apoyo en las fuerzas militares y
asegurarse de tener una base de poder en el Litoral.
Además, fue partícipe de guerras civiles en donde tuvo que sortear con
algunas dificultades que los federales lograron al llevar a cabo ciertos
enfrentamientos contra el Presidente. Si bien el Federalismo fue un partido que
históricamente se vio ligado a varias transformaciones, siempre se posicionó en
nombre de la Constitución y en contra de la opresión económica impuesta por
Buenos Aires a las provincias del interior, ellos sostenían que Buenos Aires quería
empobrecer a las provincias.
En 1874 asumió como presidente Avellaneda ya que logró conseguir el
apoyo de los gobernadores, entonces los grupos provinciales y sectores del
partido Autonomista de Buenos Aires lo apoyaron formando el Partido
Autonomista Nacional (PAN).
El PAN fue un partido de fuertes tendencias positivistas y de profunda
convicción liberal, promovieron la libertad económica a través del modelo
agroexportador y la modernización institucional argentina, que llevó a promulgar,
por ejemplo, la enseñanza gratuita, laica y universal en todo el territorio argentino.
A pesar de su retórica liberal, han pasado a la historia como "conservadores",
debido a sus prácticas políticas de tinte oligárquico, manipulación de elecciones,
clientelismo, falta de libertad política, etc.
Avellaneda también tuvo que enfrentarse con grandes dificultades políticas
que para solucionarlas decidió recurrir a la intervención nacional y al Ejército.
Los liberales nacionalistas y autonomistas se pudieron reconciliar, durante este
período, pero un grupo de autonomistas se separó del partido por no estar de
acuerdo con dicha reconciliación y fundaron el Partido Republicano porque
justamente no estaban de acuerdo con dicha conciliación.
Este último partido se destacó por ser el primer partido político del país en
incluir un sistema moderno democrático interno, basado en órganos de decisión y

  16  
Construcción colectiva del período de historia Argentina – 1852-1880

asambleas populares que dictaminaban los principios, acuerdos y programas del


partido. Buscaban instalar una democracia plena en el país mediante la pureza y
libertad de sufragio popular, dejando fuera de los comicios las violencias, el fraude
y la intervención oficial.

EL PROCESO DE INMIGRACIÓN

“Desde la Declaración de la Independencia (1810), la Argentina se esforzó por


atraer inmigrantes a sus tierras vírgenes, acordándoles casi más derechos que a
sus propios ciudadanos; pero tales prescripciones no lograron todo su efecto sino
hacia el 60, cuando se tendieron los primeros ferrocarriles y se instalaron los
grandes saladeros .”
La inmigración formaba parte de un proyecto nacional tanto de los
liberales argentinos, como de los unitarios y centristas de la provincia de Buenos
Aires, los que veían al inmigrante como productor, consumidor, pagador de
impuestos, por lo que dirigían sus miradas a Europa en busca de ideas, gente,
comercio y capitales necesarios para la modernización del país.
Había que transformar el país pero desde arriba, sin tolerar que el alud
inmigratorio arrancara de las manos patricias el poder.

Leyes y política inmigratoria


La importancia real de la inmigración se da en el período comprendido entre 1852
y 1862, o sea cuando se organiza la Nación Argentina. Ya en el Preámbulo de la
Constitución Argentina de 1853 puede verse claramente la intención de cobijar a
los extranjeros en nuestro suelo “...y asegurar los beneficios de la libertad, para
nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que
quieran habitar en el suelo argentino...”
Fueron desde 1853, varias las medidas implementadas para favorecer la
inmigración en nuestra provincia. La Confederación, atendiendo el artículo 25 de la
Constitución Nacional, comienza a realizar diferentes tratativas.

  17  
Construcción colectiva del período de historia Argentina – 1852-1880

El artículo 25 estableció los derechos y garantías de los extranjeros y


convocaba expresamente a los inmigrantes europeos. Este artículo menciona que
“El Gobierno Federal fomentará la inmigración europea, y no podrá restringir,
limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada en territorio Argentino de los
extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias e introducir
y enseñar las ciencias y las artes.”
La forma de promoción de la inmigración más conocida en la época fue
mediante acuerdos. Estos acuerdos eran para la colonización en grupos y
consistían básicamente en la actuación de un promotor que organizaba la llegada
de familias europeas, las asentaba en terrenos públicos y le reembolsaban
sus gastos, a plazos, los propios emigrantes. La estructura social se comenzaba a
diversificar haciendo base en la inmigración, en fuerzas exógenas, pero dejando
de lado las fuerzas endógenas, como el gaucho y los indios locales.
En 1853, la provincia de Santa Fé, realiza un contrato con Aarón
Castellanos, donde se lo autoriza a traer 1000 familias europeas. El plazo era de
diez años para concretar el traslado, que se realizaría en grupos de 200
personas. El negocio de Castellanos consistía en el interés que percibía de los
adelantos hechos a los inmigrantes en concepto de pasajes, vestido,
herramientas, etc., deuda exigible a cada beneficiario, en un tercio de las
cosechas que debían pagar todos los colonos durante cinco años, entregándosele
limpio el producto; con la donación, por parte del Gobierno de 32 leguas
cuadradas de tierra en las condiciones mencionadas.
El 26 de septiembre de 1854 la Legislatura de Buenos Aires sancionó una
ley que establecía la jurisdicción de los jueces de paz encargados de intervenir en
los problemas relacionados con los inmigrantes que arribaran al país.
En 1857, el gobierno sancionó la ley por la cual se autorizaba al Poder Ejecutivo a
donar tierras a los inmigrantes espontáneos. Estas no debían exceder de 20
cuadras, así como tampoco se les exigía compensación alguna.
Además, en 1857 se alquiló el local que sería utilizado como asilo de
inmigrantes.

  18  
Construcción colectiva del período de historia Argentina – 1852-1880

En 1862 la Asamblea Legislativa de la Provincia de Santa Fe aprobó un contrato


de colonización con la Compañía Werner. Según el contrato se traerían de
Alemania 10.000 familias en un lapso de 10 años. Fueron numerosos los contratos
de colonización financiados por el gobierno y por particulares, aunque muchos de
ellos no llegaron a concretarse.
En el período 1865 y 1868, se dictaron leyes que aliaban dos sistemas en
cuanto a la distribución de las tierras: donación gratuita y venta a precios bajos y
largos plazos.
En 1872 se creó la oficina de trabajo como dependencia de la Comisión
Central de Inmigración. La misma se encargaba de colocar a los jornaleros y las
empleadas domésticas en la Capital y posteriormente en el interior del país.
El 6 de octubre de 1876 se sancionó la Ley 817 de Inmigración y
Colonización, conocida como “Ley Avellaneda”, que tenía como objetivo poblar y
aprovechar las grandes extensiones de tierra que poseía nuestro país.

La inmigración masiva
Se suponía que la inmigración, sería el elemento clave e imprescindible para que
nuestro país se pueble de etnias que mejorarían el nivel racial y mental de los
argentinos.
No podría comprenderse el cambio que se produjo en la Argentina si no se
tuviera en cuenta la inmigración masiva. No solo se transformó la sociedad
argentina en una nación moderna, sino que también “...la intensidad y el volumen
de la inmigración, en relación con la población nativa residente, fue tal que en un
sentido metafórico podría hablarse de una renovación sustancial de la población
del país, en particular de las zonas de mayor significación económica, social y
política.”
El esfuerzo que realizaron las élites dirigentes del país inspiradas en los
modelos de los países europeos, no solo se basó en la inmigración masiva (el
gobierno se ocupó de contactar agentes en Europa- Francia, Italia, Suiza,
Inglaterra, para que promocionaran la migración y seleccionaran y contrataran
candidatos, tarea que también realizaban los cónsules en diferentes ciudades del

  19  
Construcción colectiva del período de historia Argentina – 1852-1880

continente) , sino también en la educación obligatoria y universal; y en la


importación de capitales y el desarrollo de modernas formas de producción
agrícola, ganadera (expansión ovina ) e industrial, acompañado de una red de
transportes adecuada.

Comisión de inmigración
El gobernador de la provincia de Santa Fé, por decreto del 28 de julio de 1857,
crea la Comisión de Inmigración, que tendría asiento en la Capital. El objeto era
recibir y colocar las familias que arribaran con el propósito de radicarse en ella, ya
sea que hubiesen contratado con el gobierno o con particulares. Esta comisión
contaba con inspectores que recorrían las colonias ya establecidas, elevando
luego un informe pormenorizado de las visitas.
En el año 1867 y en vistas de no contar con alojamiento temporario, la
comisión crea un asilo para inmigrantes. Se instaló en la zona portuaria de
Rosario, hasta que en 1870 se estableció una casa adecuada. Los periódicos de
la época se encargaban de publicar la cantidad de inmigrantes que se instalaban
en el asilo, así como sus capacidades y características generales, para que los
empresarios dueños de colonias, supieran con que mano de obra podían contar.
Además en Rosario estaba la Oficina de Trabajo, cuyo objetivo era
conseguir trabajo a los inmigrantes, especialmente a los que llegaban
espontáneamente a las ciudades y además perseguían el abuso que cometían las
agencias particulares que explotaban a los recién llegados.
Luego de que el inmigrante conseguía trabajo, esta Comisión cumplía la
función de tramitar los contratos para evitar los problemas legales, en caso de
suceder, es la encargada de conseguirle un abogado idóneo que para que lo
defienda.

El transporte en la etapa 1852 a 1880

En tiempos de la confederación, Buenos Aires no tuvo problemas financieros


importantes. El flujo comercial no se vio afectado con el establecimiento de los

  20  
Construcción colectiva del período de historia Argentina – 1852-1880

derechos diferenciales de aduana, Buenos Aires siguió beneficiándose del


comercio instalado.
La campaña de Buenos Aires se acercó a la ciudad, al intensificarse el
tendido de líneas telegráficas y del ferrocarril que unió plaza del Parque y Floresta.
El tramo inaugurado por Valentín Alsina en 1857 puso en marcha la política
ferroviaria en el país. El ferrocarril oeste se construyó con capitales privados y dejó
buenos beneficios ya que las zonas de quinta, tambos, explotaciones cerealeras y
de ovinos le proporcionaron cargas suficientemente para hacer la empresa
rentable.
Las transformaciones en el sistema de transporte influyeron en el
acortamiento de las distancias y en la seguridad de los viajes. A mediados de siglo
XIX existían dos sistemas de transporte, el terrestre del interior(a cargo de
caravanas de carretas y mulas) y el fluvial del centro del puerto, las cuales
funcionaron complementariamente abaratando los costos generales de las
mercaderías, entradas y salidas.

Los caminos y medios de transporte


El ferrocarril comenzó a jugar un papel importante, dos eran las empresas
ferroviarias que aparecieron y se sumaron a la red del ferrocarril del oeste,
propiedad de la provincia de Buenos Aires: el Ferrocarril del Sur y el Central
Argentino, que unía Rosario con Córdoba y luego se extendería a Tucumán.
Ambos eran de capital británico y un elemento importante en los negocios
ferroviarios fue el establecimiento de una garantía estatal que aseguraba cierto
nivel de rentabilidad. No obstante, su aplicación dependía de la riqueza de las
zonas que atravesaban las líneas férreas y de la magnitud de la carga y el
transporte de pasajeros. Las diferencias se advierten con los ferrocarriles Sur y
Central: mientras el primero servía a una necesidad de la campaña bonaerense
para dar salida a la producción pecuaria de la provincia basada en la ganadería
del lanar, la empresa obtuvo ganancias desde el comienzo y la garantía estatal
ceso en 1875; el Ferrocarril Central argentino, en cambio fue una compañía
inicialmente deficitaria que necesitaba de la garantía estatal y cuya importancia

  21  
Construcción colectiva del período de historia Argentina – 1852-1880

radicaba en la unión de intereses económicos y políticos. Al finalizar el periodo de


la presidencia de Avellaneda existía en el territorio 2.475 km. de vías férreas en
explotación y otros 381 km. en construcción.
Los caminos siguieron uniendo las ciudades más importantes de las viejas
rutas comerciales. Durante la presidencia de Urquiza se promulgo una ley que
autorizaba al poder ejecutivo a realizar los gastos necesarios para la apertura,
conservación y seguridad de un camino que uniría las provincias del norte con
Paraná. Además debía organizar un sistema de postas y caminos para acelerar y
asegurar las comunicaciones. La vida económica y social se desenvolvía sobre las
rutas terrestres hasta la cabecera fluvial de Rosario. De aquí partía un camino
hacia córdoba que luego se bifurcaba: uno seguía hacia Jujuy por el norte y otro
se dirigía hacia la rioja y Catamarca por el oeste. La zona sur entre Rosario y
Córdoba y el camino a Mendoza eran bastante peligrosos porque cruzaban
territorios que estaban al alcance de los indígenas.
Muchos de los caminos que se utilizaban en la zona sur pampeana eran las
rutas seguidas por las poblaciones indígenas conocidas como las rastrilladas. Se
trataba de surcos como los que deja una carreta y que se convirtieron en caminos
anchos y sólidos.

Ferrocarril antiprogresista
Por otra parte consideramos de mera importancia agregar la otra parte de la
inserción del ferrocarril en nuestras tierras, ya que no se perseguía un proceso
general de industrialización. Los ferrocarriles fueron utilizando como fuente
proveedoras de productos alimenticios y materias primas, tanto vegetales como
animales, sin ánimos de apresurar el desarrollo social por un estimulo de
industrias locales. Además, por obra del mismo, desaparecieron carretas con las
que los troperos y arrieros criollos mantenían las comunicaciones comerciales del
interior. Cabe destacar que era más económica la comunicación que cualquier
provincia tenía con el puerto de Buenos Aires a través del ferrocarril que la
comunicación entre provincias; es por esto que se crea una especie de telaraña
donde el destino es el puerto y no existe un vínculo con las demás provincias entre

  22  
Construcción colectiva del período de historia Argentina – 1852-1880

sí. Con la importación de productos en masa de productos elaborados en Europa,


dejaron de existir el telar, los artesanos, las pequeñas fábricas y los telares
manufacturados.
Frente a la intención de desaparecer el mercado interno, se crea la Ley de
Aduanas para defender las manufacturas criollas y lograr el renacimiento de una
riqueza agrícola. Prohibía la importación de ponchos, señidores, flecos, ligas y
fajas de algodón o lana, jergas, jergones y sobrepellones para caballos. También,
la tarifa protectora incluía la prohibición de importar velas de sebo, peines,
peinetas, artículos de hueso. Se protegía el cultivo del mate y sus sucedáneos. En
la herrería, zapatería y los productos agrícolas que se producían en el país
también había prohibiciones. Se cobraba intereses por la exportación de cueros.

  23  

Vous aimerez peut-être aussi