Vous êtes sur la page 1sur 24

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES


CUAUTITLÁN

LEM IV

PROYECTO. Determinación del coeficiente de difusividad


del Ácido Cítrico.

INTEGRANTES DEL EQUIPO.


 Chacon Montaz Jessica
González Cruz Ana Karen
 Morales Romero Jesus Alberto
 Quiroz Hernández Karen Elí

MAESTROS:
 Orozco Hernandez Carlos
 Vazquez Flores Miguel Angel

Fecha de entrega: 31 de mayo de 2018


OBJETIVOS
 Comprobar el fenómeno de difusión molecular en un sistema líquido-
líquido.
 Analizar las condiciones que puedan afectar el valor del coeficiente de
difusión de líquidos.
 Comprobar teóricamente mediante la medición de pH que la difusión
se esta llevando a cabo.

INTRODUCCION

Muchas reacciones y procesos importantes en la fabricación de un


componente o de una estructura de ingeniería, o del tratamiento de
materiales ocurren por medio de transporte de masa, bien dentro de un
determinado sólido, o bien desde un líquido o gas. El transporte de masa
generalmente ocurre a escala microscópica. Esta transferencia va
acompañada inseparablemente por la difusión.

La difusión es un proceso mediante el cual un fluido se mezcla gradualmente


con otro debido a sus propiedades cinéticas. Es un fenómeno de transporte
de masa por movimiento atómico (en el caso de metales); de cationes y
aniones. Esta transferencia permite que muchas reacciones y procesos
importantes en la fabricación de un componente o una estructura de
ingeniería sean posibles.

La difusión en líquidos es un proceso muy importante en muchos procesos


industriales, en especial en las operaciones de separación, como extracción
líquido-líquido o extracción con disolventes, es por eso que decidimos
realizar un proyecto enfocado en la difusión liquido-líquido, con el fin de
poder encontrar las mejores condiciones para que la difusión sea más
rápida. Pretendemos mediante la comparación a diferentes condiciones
usando los mismos reactivos encontrar las condiciones de temperatura y
concentración ideales para una eficiente transferencia de masa.

En dicho proyecto se realizará un experimento con ácido citrico para


observar la difusión en un sistema líquido - líquido a partir de la medición de
la conductividad en el agua y con ello observar los factores que lo afectan.

GENERALIDADES
Difusión.
En la difusión molecular se trabaja con el movimiento de las moléculas
individuales a través de una sustancia debido a su energía térmica. Como
la molécula viaja en una trayectoria en zigzag, la distancia neta en la
dirección en la cual se mueve durante cierto tiempo -rapidez de difusión-,
sólo es una pequeña fracción de la longitud de su trayectoria real. Por esta
razón, la rapidez de difusión es muy pequeñita, aunque podría aumentar
con un descenso de presión, que reduciría el número de choques y un
incremento de temperatura, que aumentaría la velocidad molecular.

Sin embargo, al principio debe distinguirse entre la difusión molecular, que


es un proceso lento, y el mezclado más rápido que puede lograrse mediante
agitación mecánica y por movimiento de convección del fluido.

La fuerza motriz real para la difusión es la actividad o potencial químico y no


la concentración.
Ecuación experimental.
𝑉𝑋 𝑑𝑘
𝐷𝐴𝐵 = ( )
𝜋𝑑2 𝑁𝑀𝐶𝑀 𝑑𝑡

Donde :𝐷𝐴𝐵 = 𝐷𝑖𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛𝑐𝑚2 /𝑠𝑒𝑔

V=Volumen de agua en litros.


X=Longitud del tubo capilar en cm.
N=Número de capilares.
M=Molaridad de la solución.
d=diámetro del capilar cm.

CM=Cambio de conductividad eléctrica por unidad de cambio de


molaridad, 0.41
𝑑𝑘
( )=Tasa de cambio de conductividad por unidad de tiempo.
𝑑𝑡

Ecuaciones teóricas.
Ecuación de Wilke y Chang.
(117.3𝑥10−18 )(𝜑𝑀𝐵 )0.5 𝑇
𝐷𝐴𝐵 =
𝜇𝑣𝐴0.6
Donde:
DAo=Difusividad de A en una solución diluida en el solvente B, m2/s
𝜑 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑑𝑒𝑎𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑠𝑖ó𝑛𝑝𝑎𝑟𝑎𝑏𝑒𝑙𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒, 2.26𝑝𝑎𝑟𝑎𝑒𝑙𝑎𝑔𝑢𝑎𝑐𝑜𝑚𝑜𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒.

MB=peso molecular del solvente, Kg/mol.


VA=Volumen molar del soluto en el punto de ebullición normal, m3/Kmol
T=Temperatura,K
µ=Viscosidad de la solución, Kg/m s
pH.

El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. El pH indica


la concentración de iones hidrógeno presentes en determinadas
disoluciones.2 La sigla significa potencial de hidrógeno o potencial
de hidrogeniones

En disolución acuosa, la escala de pH varía, típicamente, de 0 a 14.


Son ácidas las disoluciones con pH menores que 7 (el valor del exponente
de la concentración es mayor, porque hay más iones hidrógeno en la
disolución). Por otro lado, las disoluciones alcalinas tienen un pH superior a 7.
La disolución se considera neutra cuando su pH es igual a 7, por ejemplo el
agua.

Se puede relacionar el pH con la concentración, por medio de la relación


de pH y [H+]
𝒑𝑯 = −𝒍𝒐𝒈[𝑯+]
[𝑯+] = 10 − 𝒑𝑯
[𝑯+] = 𝑪𝒐𝒏𝒄𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏𝒅𝒆𝒍𝒐𝒔𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔𝒉𝒊𝒅𝒓𝒐𝒏𝒊𝒐.

Ácido cítrico.

El ácido cítrico es un compuesto natural que se encuentra en todos los seres


vivos, pero está particularmente concentrado en las frutas cítricas. Primero
fue producido a partir del jugo de limón, en Italia, allá por 1860, pero con un
rendimiento muy bajo: se necesitaban unas 35 toneladas de limones para
obtener una tonelada de ácido cítrico. Tiempo después se descubrió que
había ciertos hongos microscópicos capaces de acumular ácido cítrico, lo
que permitió su producción en gran escala. Efectivamente, desde el final de
la Primera Guerra Mundial, y hasta nuestros días, casi todo el ácido cítrico
industrial se obtiene del hongo Aspergillus niger, que acumula enormes
cantidades del ácido y es muy fácil de cultivar en grandes fermentadores
de acero. Por su sabor agradable, baja toxicidad y otras propiedades fisico-
químicas, el ácido cítrico tiene un sinnúmero de aplicaciones. Es uno de los
principales aditivos alimentarios, usado como conservante, anti-oxidante,
acidulante y saborizante de golosinas, bebidas gaseosas y otros alimentos.
Se lo usa además en la industria farmacéutica, para lograr efervescencia y
sabor, y también como anticoagulante de la sangre.
CONDUCTIVIDAD

La conductividad eléctrica, por lo tanto, es la capacidad de los cuerpos


que permiten el paso de la corriente a través de sí mismos. Esta propiedad
natural está vinculada a la facilidad con la que los electrones pueden
atravesarlos y resulta inversa a la resistividad.

MATERIAL EQUIPO REACTIVOS

3 vaso de precipitado Parrilla y Agitador Ácido cítrico


de 250 ml. magnético

2 vasos de precipitado Celda de tubos Agua de caldera


de 100 ml capilares

1Espatula 2 soportes Hielo


1 Vaso de precipitado 2 pinzas
2L

1 Vaso de precipitado pH metro


1L

1 Barra magnética Conductímetro

Balanza granataria

Varilla de vidrio

Termómetro

PROCEDIMIENTO
1. Preparar la solución de ácido cítrico 3. 5 y 2M

2. Anotar todos los datos de la celda de tubos capilares como: Número


de capilares, diámetro de capilar, etc.

3. Llenar la celda con el ácido nítrico, verificando que no tenga


burbujas.
4. Medir el pH inicial del agua y su conductividad a 12°C.

5. Introducir la celda en el vaso de precipitado de 1 L y llenar con agua


hasta que el nivel del líquido este aproximadamente 1 centímetro por
encima de los capilares.

6. Medir pH de 0 a 2 cada 30 segundo, después cada minuto hasta llegar


a 20 minutos, y conductividad cada 30 segundos por 20 minutos.
7. Repetir de el paso 4 al 6 a temperatura de 23°, 27° y 40°
Nota: Enfriar el agua a 12°.
Resultados
Tabla 1.1 pH de Ácido Cítrico.A Temperatura de 12 ᵒC y 3.5 M

Tiempo pH
seg

0 7.1
0.5 5

1 4.7

1.5 4.6

2 4.6

3 4.5

4 4.5

5 4.5

6 4.5

7 4.5
8 4.5

9 4.5

10 4.5

11 4.5

12 4.5

13 4.5

14 4.5

15 4.5

16 4.5

17 4.5
18 4.5

19 4.5

20 4.5

Tabla 1.2 Conductividad del Ácido Cítrico.

Tiempo Conductividad
(seg) (S)

0 0.0001841
30 0.0001648

60 0.0001631

90 0.0001631

120 0.0001632

150 0.0001632

180 0.0001633

210 0.0001633

240 0.0001633

270 0.0001633
300 0.0001633

330 0.0001633

360 0.0001633

390 0.0001633

420 0.0001633

450 0.0001633

480 0.0001633

510 0.0001632

540 0.0001631

570 0.0001631
600 0.0001631

630 0.000163

660 0.000163

690 0.0001629

720 0.0001629

750 0.0001628

780 0.0001628
810 0.0001628
840 0.0001627

870 0.0001627

900 0.0001626

930 0.0001626

960 0.0001625

990 0.0001624

1020 0.0001624

1050 0.0001624

1080 0.0001623
1110 0.0001622

A temperatura ambiente 23 y 27 ᵒC.


Tabla 2.1 pH del Ácido Cítrico (23ᵒC) a 2M

Tiempo Conductivid
ad

0 6
2 4.3
3 3.9
4 3.8
5 3.6
6 3.5
7 3.5
8 3.5
9 3.4
10 3.4
11 3.4
12 3.3
13 3.3
14 3.3
15 3.3
16 3.3
17 3.3
18 3.3
19 3.3
20 3.2

Tabla 2.2 Conductividad del Ácido Cítrico (23ᵒC).

Tiempo Conductivid
ad

0 0.00025

30 0.000209

60 0.00018

90 0.0001826

120 0.0001915

150 0.0001962

180 0.000203

210 0.000207

240 0.000211

270 0.000213

300 0.000215

330 0.000217

360 0.000219
390 0.000221

420 0.000227

450 0.000222

480 0.000222

510 0.000222

540 0.000222

570 0.000222

600 0.000222

630 0.000222

660 0.000222

Tabla 2.3 pH del Ácido Cítrico (27ᵒC) a 3.5M

Tiempo pH
(seg)

0 6.6

0.5 3.6

1 3.3

1.5 3.2

2 3.2

3 3.2
4 3.2
5 3.2

6 3.2

7 3.1

8 3.1

9 3.1

10 3.1

11 3.1

12 3.1

13 3.1
14 3.1

15 3.1

16 3.1

17 3.1

18 3.1

19 3.1

20 3.1

Tabla 2.4 Conductividad del Ácido Cítrico (27ᵒC).

Tiempo Conductividad
(seg) (S)

0 0.000252

30 0.0001955

60 0.0001992

90 0.0002

120 0.000201
150 0.000201
180 0.000201

210 0.000201

240 0.000201

270 0.000201

300 0.000201

330 0.000201

360 0.000201

390 0.000201

420 0.000201
450 0.0002

480 0.0002

510 0.0002

540 0.0002

570 0.0001999

600 0.0001997

630 0.0001995

660 0.0001997

690 0.0001994

720 0.0001991
750 0.0001991

780 0.000199

810 0.0001981

840 0.0001981

870 0.0001981

900 0.0001978

930 0.0001975
960 0.0001974
990 0.0001972

1020 0.0001971

1050 0.0001968

1080 0.0001965

1110 0.0001963

1140 0.0001961

1170 0.000196

1200 0.0001957

A temperatura ambiente 40 ᵒC.


Tabla 2.1 pH del Ácido Cítrico 40ᵒ a 3.5M

Tiempo Conductivid
ad

0 6.9
0.5 5.3
1 5
1.5 4.9
2 4.8
3 4.8
4 4.7
5 4.7
6 4.7
7 4.7
8 4.6
9 4.6
10 4.6
11 4.6
12 4.6
13 4.5
14 4.5
15 4.5
16 4.5
17 4.5
18 4.5
19 4.4
20 4.4

Tabla 2.2 Conductividad del Ácido Cítrico 40ᵒC.

Tiempo Conductivid
ad

0 0.000259

30 0.000193

60 0.000187

90 0.000184

120 0.000182

150 0.00018

180 0.000179

210 0.000178

240 0.000178

270 0.000176

300 0.000176

330 0.000169

360 0.000168
390 0.000168

420 0.000167

450 0.000166

480 0.000166

510 0.000165

540 0.000165

570 0.000164

600 0.000164

Análisis de Resultados
G1. Tiempo VS Conductividad a T 27ᵒC y 3.5M.
0.0003

Conductividad S 0.0002

0.0002

0.0002

0.0002
0 300 600 900 1200
TIEMPO seg

G2. Conductividad VS Tiempo a T 23ᵒC y 2M.


0.0003
Conductividad S

0.0002
0 400 800 1200 1600
Tiempo seg
G3. Tiempo VS Conductividad a T 27ᵒC y 3.5M.
0.0003

0.0002
Conductividad S

0.0002

0.0002

0.0002
0 300 600 900 1200
TIEMPO seg

G3. Conductividad VS Tiempo a T 40 ᵒC y 3.5M


0.0003
Conductividad S

0.0002
0 300 600 900 1200
Tiempo seg

El ácido cítrico es un ácido orgánico que eleva muy poco la


conductividad del agua (de pH=2), sin embargo eso nos quiere decir que
la conductividad de la solución al llevarse a cabo el proceso de difusión ,
tendría que aumentar, sin embargo, no es de ese modo ya que se aprecia
una disminución de la conductividad , esto se debe a que como sabemos
la conductividad es la capacidad de una disolución de conducir la
corriente eléctrica y también es una medida de la concentración iónica
total que tiene una disolución y considerando que nuestro medio de
estudio es un ácido débil que no se disocia completamente en medio
acuoso las condiciones cambian.

La conductancia molar depende de la concentración del electrolito. Sería


independiente sí la conductividad fuese directamente proporcional a la
concentración, pero esto no es así, y en el caso de un ácido debil (ácido
citrico) a partir de un aumento de concentración, la conductividad
comienza a disminuir, debido a que las interacciones asociativas entre los
iones dificultan la conducción de la corriente.

Las medidas realizadas por F.W. Kohlrausch en 1894 de conductancia


molar para diferentes electrolitos mostraron dos tipos de comportamiento.

El de los electrolitos fuertes, como el KCl, el HCl, etc., y el de los electrolitos


débiles.

Los electrolitos débiles como el ácido acético, ácido cítrico, sulfato de


níquel, el agua, etc., muestran valores máximos de conductancia molar
cuando la concentración tiende a 0 (dilución infinita), pero disminuyen
rápidamente a valores bajos cuando aumenta la concentración.

Como se muestra en los gráficos la única grafica que se hizo a una


concentración diferente, menor a los demás, presenta un comportamiento
diferente donde observa un ligero aumento de la conductividad.

Al término de cada experimentación se tomó la conductividad y el pH final


vaciando todo el ácido contenido de la celda en el vaso de pp y tales
resultados nos indican que al término de la difusión el pH disminuirá
acercándose o alcanzando el pH del ácido cítrico y la conductividad
aumentara ya que la concentración de 3.5 M o 2M al pasar al vaso de pp
se diluirán (aproximadamente en 1L de agua ) provocando la disminución
de la concentración, favoreciendo a la conductividad.

Ecuación experimental para la determinación del coeficiente de difusión


en la celda de tubos capilares de LEM IV.
4𝑉𝑥 𝑑𝑘
𝐷𝑎 𝑏 = ( )
𝜋𝑑2 𝑁𝑀𝐶𝑚 𝑑𝑡

Donde:
𝐷𝑎 𝑏 = coeficiente de difusión de el soluto a en el solvente b
V=volumen de agua en litros
x=longitud del tubo capilar en cm=0.56cm
d= diámetro del tubo capilar en cm= 0.1 cm
N= número de capilares= 52
M= molaridad del soluto
C 𝑚 = cambio de conductividad Electrica por unidad de cambio de
molaridad
𝑑𝑘
𝑑𝑡
= tasa de cambio de conductividad por unidad de cambio de tiempo

Por lo que al tratar los resultados arrojaron los siguientes datos de


𝑐𝑚2
coeficiente de difusión en [ 𝑠 ]

Tabla 3. Coeficiente de difusión a [C]=3.5M


Temperatura de 12°C Temperatura de 27°C Temperatura de 40°C

3.56745𝑥10− 9
9.8𝑥10− 7
5.258𝑥10− 8

Tabla 4. Coeficiente de difusión a [C]=2M

Temperatura de 23°C

9.976𝑥10− 9

Memoria de cálculo

4 × 0.95𝐿 × 0.56𝑐𝑚 𝑐𝑚2


𝐷𝑎 𝑏 = 𝑥6.28𝑥10− 9
= 9.810− 7
3.1416 × 0.1𝑐𝑚2 × 52 × 3.5𝑀𝑥0.41 𝑠

• Cómo podemos observar entre los dos sistemas no existe un cambio


significativo en el coeficiente de difusión al variar la concentración del
soluto.
• Por otra parte presenta una variación 10 veces mayor al pasar de 23°C a
40°C
• La variación en la difusión tan elevada de el sistema en 27° puede
deberse a que el equipo utilizado no es muy preciso al momento de la
experimentación y después de cierto tiempo se apaga
La difusividad de líquidos tiene las mismas dimensiones que la de gases
(longitud2/ tiempo). Sin embargo, esta varía apreciablemente con la
concentración, ya que las moléculas de un líquido están muy cercanas
entre sí en comparación con las de un gas; la densidad y la resistencia a la
difusión de un líquido son mucho mayores, por lo tanto, las moléculas de A
que se difunden chocarán con las moléculas de B con más frecuencia y se
difundirán con mayor lentitud que en los gases.

Como no existe una teoría válida completa sobre la estructura de los


líquidos, no sé pueden realizar datos exactos de la difusividad como lo es
en los gases. Para soluciones diluidas de no electrolitos en solución diluida,
se recomienda la correlación empírica de Wilke y Chang.

Como en este caso se trata de un electrolito débil, se tomará en cuenta


dicha ecuación sin tomar en cuenta las consideraciones necesarias para
que este aplique.
(117.3𝑥10−18 )(ɤ𝑀𝐵 )0.5 𝑇
𝐷𝐴𝐵 =
µ𝑣𝐴 0.6

En donde:

DAB= difusividad en A en una solución diluida en el solvente B, m2/s


MB= peso molecular del solvente kg/mol
T = Temperatura, K
µ=viscosidad de la solución, kg/ m . s
vA= volumen molal del soluto en el punto de ebullición normal, m3/kmol.
ɤ= factor de asociación para el disolvente
=2.26 para el agua como disolvente
=1.9 para el metanol como el disolvente
=1.5 para el etanol como disolvente
= 1.0 para disolventes no asociados como benceno y éter etílico.

Tomando como ejemplo la primer temperatura a 12°C  285.15 K

Se calcula el volumen molar a partir de los datos de la tabla 2.3 del Treybal
Ed. 3
Ya que se trabajó con ácido cítrico C6 H8 O7 y entonces sabemos que el
volumen molar se calcula:
ɤ = 0.00148(6) + 0.0037(8) + 0.0074(7) = 0.09028.

Para el agua como disolvente MB= 18.02, T= 285.5 K y con una viscosidad
del agua 0.001236Kg/m*s y se sustituyen en la siguiente ecuación.
(117.3𝑥10−18 )(ɤ𝑀𝐵 )0.5 𝑇
𝐷𝐴𝐵 =
µ𝑣𝐴 0.6
(117.3𝑥10−18 )(2.26(18.02𝑘𝑔/𝑚𝑜𝑙))0.5 (285.5𝐾)
𝐷𝐴𝐵 = = 7.319𝑥10−10 𝑚2 /𝑠
0.09028𝑚3 0.6
(0.001236Kg/m ∗ s)( )
𝑘𝑚𝑜𝑙

Viscosidad µ (kg/(m*s)) Temperatura K Coeficiente de difusividad


m2/ s

0.001236 285.15 7.319x10-10

0.000933 296.15 2.6319x10-9

0.000852 300.15 2.9210x10-9

0.000653 313.15 3.9763x10-9


Con dichos resultados en base a esa ecuación podemos notar como el
coeficiente de difusividad se va haciendo mayor conforme aumenta la
temperatura, con esto la viscosidad disminuye y hay menos resistencia al
movimiento de la difusividad de las partículas del ácido cítrico en el agua.
La ecuación se utiliza para bajas concentraciones, en nuestro caso de 2M
para la de 23°C y 3.5 M para 12°C, 27°C y 40°C. .

Debido a que no se encontró reportado el coeficiente de difusión del


ácido cítrico, los resultados se compararon con otro ácido débil y otras
soluciones y tales valores se encuentran en el rango de los demás
coeficiente aun cuando la ecuación de Wilke y Chang no es la mas
adecuada para el sistema estudiado.

Conclusiones

Los coeficientes teóricos, reportados y experimentales son muy similares,


aun cuando se tiene que tener en cuenta que para el reportados son las
de un ácido diferente, las del teórico la ecuación utilizada no con cuerda
con las condiciones del sistema y la experimental que puede tener errores
originados por el equipo utilizado , al momento de preparar la solución,
etc,.También debe de tomarse en cuenta que la difusión es un proceso
que se produce solo y en nuestro sistema aplicamos una agitación que
acelera tanto la conductividad como la difusión del sistema pero aun con
todo lo anterior los coeficientes son similares.

La otra manera de poder apreciar el proceso de difusión fue a través del


pH ya que a un determinado tiempo el pH del agua será modificado por el
del ácido cítrico, pero como ya se mencionó la difusión es lenta y el
cambio de pH no se nota mucho y solo se da regularmente al transcurso
de 5 min o más.

BIBLIOGRAFIA

Fundamentos de transferencia de momento, calor y masa. James R. Welty.


Editorial Limusa.

http://www.crisoninstruments.com/index.php?module=11&seccio=56&lang
=es

Vous aimerez peut-être aussi