Vous êtes sur la page 1sur 36

“Año de la igualdad y la no violencia contra las mujeres”

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


ESCUELA DE BIOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGIA

TRABAJO DE INVESTIGACION

ENFERMEDADES VIRALES TRANSMITIDAS POR VECTORES

ASIGNATURA : MICROBIOLOGIA Y VIROLOGIA

DOCENTE : Blga. Mildred Dávila García

ALUMNAS :

o Panduro Bardales, Aaron Hafid


o Rodríguez Vásquez, Rosa Angelina
o Chucuya García Shachy Marcela
o Gil García, Claudia
o García Panduro, Jusimara
o Meléndez Huaymana, Gabriel
o Álava Flores, Marjorie
NIVEL/CICLO : III/VI

FECHA DE EJECUCIÓN : 18/12/17

FACHA DE ENTREGA : 09/01/18

IQUITOS-PERÚ
2018
INDICE

I. INTRODUCCION .................................................................................................................... 6
II. ENFERMEDADES VIRALES TRANSMITIDAS POR VECTORES ................................................ 7
2.1 FIEBRE AMARILLA ......................................................................................................... 7
 Origen de la fiebre amarilla en el Perú ............................................................................ 7
 Una enfermedad terrible.................................................................................................. 7
 Descripción ....................................................................................................................... 8
 Poblaciones en riesgo ....................................................................................................... 8
 Tratamiento ...................................................................................................................... 9
 Datos y cifras..................................................................................................................... 9
 Ciclo de Transmisión ....................................................................................................... 10
 Fiebre amarilla selvática:............................................................................................ 10
 Fiebre amarilla intermedia: ........................................................................................ 10
 Fiebre amarilla urbana: .............................................................................................. 10
 Agente Etiológico ............................................................................................................ 11
 Mosquito Aedes Aegypti. ........................................................................................... 11
 Signos y síntomas ........................................................................................................... 12
 El diagnóstico de la fiebre amarilla ................................................................................ 12
2.2 DENGUE....................................................................................................................... 14
 Etiología ...................................................................................................................... 14
 Virología ...................................................................................................................... 15
 Transmisión................................................................................................................. 16
 Replicación viral .......................................................................................................... 17
 Síntomas ..................................................................................................................... 18
 Distribución del dengue. ............................................................................................ 20
2.3 VIRUS DEL ZIKA ........................................................................................................... 21
 Virología ...................................................................................................................... 21
 Transmisión................................................................................................................. 22
 Brotes epidémicos recientes ...................................................................................... 24
 Distribución del zika en el continente Americano..................................................... 24
 Síntomas ..................................................................................................................... 24
 Asociación del virus del Zika con microcefalia congénita. ........................................ 25
2.4 CHIKUNGUNYA ........................................................................................................... 26
 Descripción ................................................................................................................. 26
 Gente infeccioso ......................................................................................................... 26
 Distribución geográfica: ............................................................................................. 26
 VECTORES: .................................................................................................................. 27
 Reservorio ................................................................................................................... 28
 Manifestaciones clínicas............................................................................................. 28
 Grupos de riesgo ......................................................................................................... 29
 Mecanismo de transmisión ........................................................................................ 29
 Periodo de incubación ................................................................................................ 30
2.5 PALUDISMO ................................................................................................................ 31
 Etiología: ..................................................................................................................... 31
 Reservorio: .................................................................................................................. 32
 Susceptibilidad universal, modificada por:................................................................ 32
 Modo de transmisión: ................................................................................................ 32
 Período de incubación: ............................................................................................... 33
 Periodo de transmisibilidad: ...................................................................................... 33
 Síntomas ..................................................................................................................... 33
III. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 35
IV. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................. 36
INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Ciclo de transmision de fiebre amarilla .................................................................. 11


Ilustración 2 Mosquito Aedes Aegypti (VECTOR) ........................................................................ 11
Ilustración 3 Transmisión entre humanos a través del vector .................................................... 12
Ilustración 4 Ciclo del Tryposoma ...................................................Error! Bookmark not defined.
Ilustración 5.Un mosquito o zancudo Aedes aegypti hembra ingiriendo sangre humana ......... 14
Ilustración 6Micrografía de microscopio electrónico mostrando el virus causante de la fiebre
hemorrágica del dengue ............................................................................................................. 15
Ilustración 7. Proceso de contagio del virus................................................................................ 17
Ilustración 8. Síntomas producidas por el dengue. ..................................................................... 19
Ilustración 9. Distribución del dengue a nivel mundial ............................................................... 20
Ilustración 10 ciclo de vida de Aedes sp...................................................................................... 20
Ilustración 11. Aedes aegypti, mosquito vector del virus del Zika. ............................................. 21
Ilustración 12.Micrografía electrónica del virus del Zika. Las partículas virales tienen 40 nm de
diámetro, con envoltura externa y un núcleo interno denso. .................................................... 22
Ilustración 13. Virus del zika transmitida por la picadura de Aedes aegypti .............................. 23
Ilustración 14. Virus del zika transmitido de madre a hijo. ......................................................... 23
Ilustración 15 Evolución del virus Zika en el continente americano, febrero de 2016. Más de
un millón de casos confirmados. Entre un millón y 1500 casos. Menos de 1500 casos...... 24
Ilustración 16. Eflorescencia (sarpullido) en un brazo, debido al virus del Zika. ........................ 25
Ilustración 17. Ilustración de un bebé con microcefalia (izq.) en comparación con un bebé sin
microcefalia (der.) ....................................................................................................................... 25
Ilustración 18 Países y territorios donde han sido reportados casos de fiebre chikungunya ..... 28
Ilustración 19 Transmision del Chikungunya .............................................................................. 30
Ilustración 20 Periodo de incubación .......................................................................................... 30
Ilustración 21 Ciclo de transmision ............................................................................................. 32
Ilustración 22 Anopheles ............................................................................................................. 33
Ilustración 23 Distribución geográfica del Paludismo ................................................................. 34
Ilustración 24 Transmisión del Paludismo................................................................................... 34
Ilustración 25 Transmisión de la Peste Bubónica ............................Error! Bookmark not defined.
Ilustración 26 Transmisión de la Peste Neumónico ........................Error! Bookmark not defined.
I. INTRODUCCION

En un mundo cada vez más globalizado y cambiante, en el que las fronteras y las
distancias se han difuminado, ya no podemos hablar de enfermedades exóticas o
enfermedades endémicas. Esta realidad resulta todavía más palpable cuando hablamos
de enfermedades transmisibles por vectores, fácilmente transportables y difícilmente
controlables. Cada día disponemos de nuevas evidencias que demuestran la capacidad
de muchos de estos vectores de conquistar nuevos nichos ecológicos (en gran medida
como consecuencia del cambio climático), planteando una nueva amenaza para la salud
de las personas y de los animales.

Las enfermedades transmitidas por vectores son trastornos causados por agentes
patógenos, entre ellos los parásitos, en el ser humano. En todo el mundo se registran
cada año más de 1000 millones de casos y más de 1 millón de defunciones como
consecuencia de enfermedades transmitidas por vectores, tales como el paludismo,
dengue, esquistosomiasis, tripanosomiasis africana humana, leishmaniasis, enfermedad
de Chagas, fiebre amarilla, encefalitis japonesa y oncocercosis. Las enfermedades
transmitidas por vectores representan más del 17% de todas las enfermedades
infecciosas. La distribución de estas enfermedades está determinada por una compleja
dinámica de factores medioambientales y sociales.

En los últimos años, la globalización de los desplazamientos y el comercio, la


urbanización no planificada y los problemas medioambientales, entre ellos el cambio
climático, están influyendo considerablemente en la transmisión de enfermedades.
Algunas, como el dengue y la fiebre chikungunya, están apareciendo en países en los
que hasta hace poco eran desconocidas. Los cambios en las prácticas agrícolas debidos
a las variaciones de temperatura y precipitaciones pueden influir en la propagación de
enfermedades transmitidas por vectores. La información climática se puede utilizar para
vigilar y predecir a largo plazo la distribución y las tendencias del paludismo y otras
enfermedades variables en función del clima.

El presente trabajo nos muestra detalladamente las enfermedades virales en la región


Loreto y los factores que influyen la propagación de estas enfermedades, tipos de
vectores, síntomas y efectivamente datos que muestran esta problemática.
II. ENFERMEDADES VIRALES TRANSMITIDAS POR VECTORES

El estudio viral implica el conocimiento de los procesos los cuales un virus produce
enfermedad ya que ingresa y se replica en el hospedador y este induce a una respuesta
inmunológica, sin producir signos ni síntomas de enfermedad. La infección puede ser de
corta duración y auto limitada (aguda), puede ser de duración prolongada (crónica), o
persistir durante toda la vida del hospedador.

El daño celular ocurre como resultado directo de la replicación y liberación de partículas


virales, también pueden producir enfermedad utilizando otros tipos de mecanismos, por
ejemplo mediante la inducción de neoplasias (oncogénesis), supresión del sistema
inmune y alteración defunciones celulares específicas sin necesidad de matar la célula
blanco

 Transmisión mecánica: Transmisión que no requiere multiplicación o desarrollo


del microorganismo dentro del artrópodo (fiebre tifoidea / mosca doméstica).

 Transmisión biológica: Requiere multiplicación (dengue / mosquitos Aedes) o


desarrollo cíclico antes de que el artrópodo sea capaz de transmitir la infección
(paludismo / mosquitos Anopheles). Es necesario un periodo de incubación
extrínseco en el artrópodo vector.

Los vectores son organismos vivos que pueden transmitir enfermedades


infecciosas entre personas, o de animales a personas. Muchos de esos vectores
son insectos hematófagos que ingieren los microorganismos patógenos junto
con la sangre de un portador infectado (persona o animal), y posteriormente los
inoculan a un nuevo portador al ingerir su sangre.

Las enfermedades virales que se han detectado en la región son las siguientes:

2.1 FIEBRE AMARILLA

 Origen de la fiebre amarilla en el Perú

Según el Dr. César Borja, la enfermedad ingresó al Perú en 1740 procedente de


Guayaquil; José Mariano Macedo en 1781, reportó un brote epidémico en el
norte del país; Leblond reportó otro que afectó el Callao. Posteriormente
comenzaron a aparecer los casos en forma de epidemias más o menos cíclicas.

 Una enfermedad terrible


La primera epidemia registrada en América data de 1494 en Haití; mientras que
en África ocurrió en 1768 en Senegal. Bartolomé de Las Casas escribió sobre las
epidemias en la Costa Atlántica en 1504, y en Colombia en 1520. La enfermedad
se instaló en el Caribe entre 1620 y 1900.Se extendió también por todo el
continente americano, incluyendo los Estados Unidos. En 1648 ocurrió una
epidemia en la península de Yucatán. En 1647 murieron 6 mil personas en
Barbados. En 1694 fue atacada América Central.

En 1793 murieron 3 mil quinientas personas en Filadelfia. En 1798 murieron mil


quinientas personas en Nueva York. En 1802 la mitad del ejército francés murió
en Haití (29 mil muertes en total, incluyendo los nativos) a consecuencia de la
enfermedad. La enfermedad llegó hasta España (en Cádiz, en 1741 murieron 10
mil personas; y en Barcelona, en 1824, 25 mil), Italia, Francia, Portugal e
Inglaterra. En estos países las epidemias se desarrollaron en los puertos. Entre
1793 y 1900 en EEUU se enfermaron 500 mil personas. En Cuba, de 1883 a 1900
murieron 36 mil personas. En la construcción del Canal de Panamá murieron diez
mil personas por fiebre amarilla. En 1905 se registraron 4 mil casos en New
Orleáns con 500 muertes.

Entre 1950 y 1963 el 92 % de los casos se registraron en América del Sur (Bolivia,
Brasil, Colombia y Perú), el resto (8 %) fueron notificados en África. Entre 1960 y
1961 murieron en Etiopía quince mil personas. En 1983 se registraron 17 mil
casos con mil setecientas muertes en Burkina Fasó. En 1990 en Camerún se
observaron 20 mil casos con mil muertes Entre 1987 y 1991 se registraron en
todo el mundo casi 19 mil casos con 4 mil quinientas muertes. En poblaciones no
vacunadas se enferman 200 mil personas y mueren 30 mil, cada año, según la
Organización Mundial de la Salud.

 Descripción
La fiebre amarilla es una enfermedad febril aguda, causada por un arbovirus, o
sea que se transmite a las personas a través de la picadura de mosquitos, el virus
pertenece a la familia flavividae y se multiplica principalmente en el hígado
produciendo cambios variables en su estructura y función que pueden llevar a la
muerte hasta en el 80 % de las personas infectadas durante epidemias.

Su nombre se debe a la coloración que toman algunos infectados debido a la


ictericia provocada en la fase aguda de la enfermedad, aunque también ha
recibido otros nombres como "Vomito Negro", "Prieto", "Peste Occidental",
"Peste Amarilla", "Enfermedad de Siam" y "YellowJack". Para que el mismo llegue
a los seres humanos se deben combinar la presencia del virus en el mosquito
vector y un huésped susceptible de desarrollar la infección en lo que se
denomina "ciclo de trasmisión".

 Poblaciones en riesgo
Hay 47 países de África y América Central y Sudamérica en los que la enfermedad
es endémica en todo el país o en algunas regiones. Con un modelo basado en
fuentes africanas de datos, se ha estimado que en 2013 hubo entre 84 000 y 170
000 casos graves y entre 29 000 y 60 000 muertes.

Ocasionalmente, quienes viajan a países donde la enfermedad es endémica


pueden importarla a países donde no hay fiebre amarilla. Para evitar estos casos
importados, muchos países exigen un certificado de vacunación antes de expedir
visados, sobre todo cuando los viajeros proceden de zonas endémicas.

En los siglos XVII a XIX, la exportación de la fiebre amarilla a Norteamérica y


Europa causó grandes brotes que trastornaron la economía y el desarrollo, y en
algunos casos diezmaron la población.

 Tratamiento
La instauración temprana de un buen tratamiento de apoyo en el hospital
aumenta la tasa de supervivencia. No hay tratamiento antivírico específico para
la fiebre amarilla, pero el desenlace mejora con el tratamiento de la
deshidratación, la insuficiencia hepática y renal y la fiebre. Las infecciones
bacterianas asociadas pueden tratarse con antibióticos.

 Datos y cifras

 La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, hemorrágica,


transmitida por mosquitos infectados. El término "amarilla" alude a la
ictericia que presentan algunos pacientes.
 Los síntomas de la fiebre amarilla son: fiebre, cefaleas, ictericia, dolores
musculares, náuseas, vómitos y cansancio.

 Una pequeña proporción de pacientes infectados presentan síntomas


graves, y aproximadamente la mitad de estos casos fallecen en un plazo
de 7 a 10 días.

 El virus es endémico en las zonas tropicales de África y de América Central


y Sudamérica.

 Desde el lanzamiento de la Iniciativa contra la Fiebre Amarilla, en 2006,


se han hecho importantes avances en la lucha contra la enfermedad en
África Occidental, y se han vacunado más de 105 millones de personas en
campañas de vacunación en masa. En África Occidental no se han
notificado brotes de fiebre amarilla en 2015.

 Las grandes epidemias de fiebre amarilla se producen cuando el virus es


introducido por personas infectadas en zonas muy pobladas, con gran
densidad de mosquitos y donde la mayoría de la población tiene escasa
o nula inmunidad por falta de vacunación. En estas condiciones, los
mosquitos infectados transmiten el virus de una persona a otra.

 La fiebre amarilla puede prevenirse con una vacuna muy eficaz, segura y
asequible. Una sola dosis es suficiente para conferir inmunidad y
protección de por vida, sin necesidad de dosis de recuerdo. La vacuna
ofrece una inmunidad efectiva al 99% de las personas vacunadas en un
plazo de 30 días.

 Un buen tratamiento de apoyo en el hospital aumenta la tasa de


supervivencia. No hay tratamiento antivírico específico para la fiebre
amarilla.

 Ciclo de Transmisión

Esta enfermedad presenta tres ciclos de transmisión:

 Fiebre amarilla selvática:


En las selvas tropicales lluviosas, los monos, que son el principal
reservorio del virus, son picados por mosquitos salvajes que transmiten
el virus a otros monos. Las personas que se encuentren en la selva
pueden recibir picaduras de mosquitos infectados y contraer la
enfermedad.

 Fiebre amarilla intermedia:


En este tipo de transmisión, los mosquitos semi domésticos (que se
crían en la selva y cerca de las casas) infectan tanto a los monos como
al hombre. El aumento de los contactos entre las personas y los
mosquitos infectados aumenta la transmisión, y puede haber brotes
simultáneamente en muchos pueblos distintos de una zona. Este es el
tipo de brote más frecuente en África.

 Fiebre amarilla urbana:


Las grandes epidemias se producen cuando las personas infectadas
introducen el virus en zonas muy pobladas, con gran densidad de
mosquitos y donde la mayoría de la población tiene escasa o nula
inmunidad por falta de vacunación. En estas condiciones, los mosquitos
infectados transmiten el virus de una persona a otra.

Ilustración 1 Ciclo de transmision de fiebre amarilla

 Agente Etiológico

 Mosquito Aedes Aegypti.

Es un mosquito de origen africano que llega


a América durante el periodo de
colonización. Sus características físicas son
líneas blancas en sus patas y tórax, y cuerpo
de color oscuro. Se desarrolla en aguas
estancadas y en sitios oscuros. Este insecto
establece su hábitat cerca de los seres
Ilustración 2 Mosquito
humanos, a los que pica en horarios Aedes Aegypti (VECTOR)
diurnos.

El ciclo se presenta cuando una persona infectada en el ciclo selvático


regresa a su área poblacional. Es allí en donde interviene el Aedes
Aegypti como vector y reservorio también, dado que una vez que
adquiere el virus lo conserva durante toda su vida.
Previamente el virus debe desarrollar un ciclo extrínseco en el vector
antes de que pueda ser capaz de infectar a un ser humano susceptible
(ciclo que dura entre 9-12 días). Ahora éste mosquito infectado, tendrá
la capacidad de infectar a otro humano mediante su picadura. La sangre
de las personas enfermas (virémicos) es potencialmente infectante
dentro de las 24 a 48 horas anteriores al comienzo de los primeros
síntomas y desde el 3er al 5to día después de comenzado el cuadro.

Ilustración 3 Transmisión entre humanos a través del vector

 Signos y síntomas

El periodo de incubación es de 3 a 6 días. Muchos casos son asintomáticos, pero


cuando hay síntomas, los más frecuentes son fiebre, dolores musculares, sobre
todo de espalda, cefaleas, pérdida de apetito y náuseas o vómitos. En la mayoría
de los casos los síntomas desaparecen en 3 o 4 días.

Sin embargo, un pequeño porcentaje de pacientes entran a las 24 horas de la


remisión inicial en una segunda fase, más tóxica. Vuelve la fiebre elevada y se
ven afectados varios órganos, generalmente el hígado y los riñones. En esta fase
son frecuentes la ictericia (color amarillento de la piel y los ojos, hecho que ha
dado nombre a la enfermedad), el color oscuro de la orina y el dolor abdominal
con vómitos. Puede haber hemorragias orales, nasales, oculares o gástricas. La
mitad de los pacientes que entran en la fase tóxica mueren en un plazo de 7 a
10.

 El diagnóstico de la fiebre amarilla


Es difícil, sobre todo en las fases tempranas. En los casos más graves puede
confundirse con el paludismo grave, la leptospirosis, las hepatitis víricas
(especialmente las formas fulminantes), otras fiebres hemorrágicas, otras
infecciones por flavivirus (por ejemplo, el dengue hemorrágico) y las
intoxicaciones.

En las fases iniciales de la enfermedad a veces se puede detectar el virus en la


sangre mediante la reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscriptasa.
En fases más avanzadas hay que recurrir a la detección de anticuerpos mediante
pruebas de ELISA o de neutralización por reducción de placa.
2.2 DENGUE

El dengue es una infección vírica transmitida por la picadura de las hembras


infectadas de mosquitos del género Aedes. Hay cuatro serotipos de virus del
dengue (DEN 1, DEN 2, DEN 3 y DEN 4). El dengue se presenta en los climas
tropicales y subtropicales de todo el planeta, sobre todo en las zonas urbanas y
semiurbanas. Los síntomas aparecen 3–14 días (promedio de 4–7 días) después
de la picadura infectiva. El dengue es una enfermedad similar a la gripe que
afecta a lactantes, niños pequeños y adultos.

Los síntomas son una fiebre elevada (40Cº) acompañada de dos de los síntomas
siguientes: dolor de cabeza muy intenso, dolor detrás de los globos oculares,
dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos, agrandamiento de ganglios
linfáticos o sarpullido.

El dengue grave es una complicación potencialmente mortal porque cursa con


extravasación de plasma, acumulación de líquidos, dificultad respiratoria,
hemorragias graves o falla orgánica.

No hay tratamiento específico del dengue ni del dengue grave, pero la detección
oportuna y el acceso a la asistencia médica adecuada disminuyen las tasas de
mortalidad por debajo del 1%.

Ilustración 4.Un mosquito o zancudo Aedes


aegypti hembra ingiriendo sangre humana

 Etiología
El dengue es producido por un virus del grupo de los arbovirus (llamados así
porque son transmitidos a través de artrópodos hematófagos), familia de los
Flaviviridae, género Flavivirus. La partícula viral tiene forma esférica y mide entre
30 y 50 nm. Posee una envoltura proteica (principalmente E y M) que la cubre
por completo. El material genético se encuentra contenido en un nucleocápside
circular, y entre éste y la cubierta se encuentra una bicapa lipídica que es
formada a partir de lípidos extraídos de la membrana celular de la célula
huésped. El genoma se compone de una sola cadena de ARN de tipo lineal,
sentido positivo y gran variabilidad. El virus es altamente inestable en el medio
ambiente, inactivándose con el calor, desecación y desinfectantes que
contengan detergentes o solventes lipídicos.

Existen 5 serotipos de virus Dengue: DEN_1, DEN_2, DEN_3 y DEN_4. El DEN_5


serotipo fue descubierto en octubre del 2013, este serotipo sigue el ciclo
selvático a diferencia de los otros cuatro serotipos que siguen el ciclo humano.
Cada uno de ellos crea inmunidad específica para toda la vida para reinfección
por el mismo serotipo, así como inmunidad cruzada de corto plazo (algunos
meses) para los otros 3 serotipos. Los cuatro serotipos pueden causar cuadros
asintomáticos, febriles o mortales. Se han detectado algunas variables genéticas
dentro de cada serotipo que parecen ser más virulentas o tener mayor potencial
epidémico que otras.

 Virología
Tanto la fiebre dengue como el dengue hemorrágico son causados por el virus
del dengue, un virus ARN pequeño pertenecientes al grupo de los arbovirus
llamados así por ser virus transmitidos por artrópodos―, del cual se han descrito
cuatro serotipos hasta la actualidad, cada uno con
propiedades antigénicas diferentes. Cualquiera de los cuatro tipos del virus es
capaz de producir el dengue clásico. Se plantea que una infección inicial crea las
condiciones inmunológicas para que una infección subsecuente produzca un
dengue hemorrágico; sin embargo, otros plantean que una primera infección por
dengue sea capaz de producir de una vez un dengue hemorrágico.20 Los
serotipos 1 y 2 fueron aislados en 1945, y en 1956 los tipos 3 y 4; siendo el virus
tipo 2 el más inmunogénico de los cuatro.

El virus del dengue, al igual que otros flavivirus, contiene un genoma de ARN
rodeado por una nucleocápside de simetría icosaédrica, de 30 nm de diámetro,
la cual está constituida por la proteína C ―de 11 kd― y una envoltura lipídica de
10 nm de grosor asociadas a una proteína de membrana (M) y otra de envoltura
(E), que da lugar a las proyecciones que sobresalen de la superficie de los
viriones.

Ilustración 5Micrografía de microscopio electrónico mostrando el virus


causante de la fiebre hemorrágica del dengue
 Transmisión

El vector principal del dengue es el mosquito Aedes aegypti. El virus se transmite


a los seres humanos por la picadura de mosquitos hembra infectadas. Tras un
periodo de incubación del virus que dura entre 4 y 10 días, un mosquito infectado
puede transmitir el agente patógeno durante toda su vida.2 También es un
vector el Aedes albopictus, este es un vector secundario cuyo hábitat es Asia,
aunque debido al comercio de neumáticos se ha extendido en los últimos años
a América y Europa. Tiene una gran capacidad de adaptación, y gracias a ello
puede sobrevivir en las temperaturas más frías de Europa, lo cual es un grave
problema de salud pública. Su tolerancia a las temperaturas bajo cero, su
capacidad de hibernación y su habilidad para guarecerse en microhábitats son
factores que propician su propagación y la extensión geográfica del dengue.

Las personas infectadas son los portadores y multiplicadores principales del


virus, y los mosquitos se infectan al picarlas. Tras la aparición de los primeros
síntomas, las personas infectadas con el virus pueden transmitir la infección
(durante 4 o 5 días; 12 días como máximo) a los mosquitos Aedes.

El Aedes aegypti es una especie principalmente diurna, con mayor actividad a


media mañana y poco antes de oscurecer. Vive y deposita sus huevos en el agua,
donde se desarrollan sus larvas; a menudo en los alrededores o en el interior de
las casas, tanto en recipientes expresamente utilizados para el almacenamiento
de agua para las necesidades domésticas como en jarrones, tarros, neumáticos
viejos y otros objetos que puedan retener agua estancada. Habitualmente no se
desplazan a más de 100 m, aunque si la hembra no encuentra un lugar adecuado
de ovoposición puede volar hasta 3 km, por lo que se suele afirmar que el
mosquito que pica es el mismo que uno ha «criado». Solo pican las hembras, los
machos se alimentan de savia de las plantas y no son vectores. La persona que
es picada por un mosquito infectado puede desarrollar la enfermedad, que
posiblemente es peor en los niños que en los adultos. La infección genera
inmunidad de larga duración contra el serotipo específico del virus. No protege
contra otros serotipos y posteriormente, esto es lo que puede dar lugar a la
forma de dengue hemorrágico.

El dengue también se puede transmitir por vía sanguínea, es decir, por productos
sanguíneos contaminados y por donación de órganos. En algunos países
como Singapur, donde el dengue es endémico, el riesgo estimado de transmisión
por transfusiones sanguíneas está entre 1,6 y 6 por cada 10 000 transfusiones.
La transmisión vertical (de madre a hijo) durante la gestación o en el parto han
sido descritas.
Ilustración 6. Proceso de contagio del virus.

 Replicación viral
Una vez en la piel, el virus del dengue es reconocido y captado por las células
de Langerhans (una subpoblación de células dendríticas) presentes en la piel
que identifican patógenos.27 El virus gracias a un receptor de endocitosis entra
en la célula; esto se produce por la interacción entre proteínas virales de
superficie y proteínas de membrana de la célula de Langerhans, especialmente
una lecitina tipo Cllamada DC-SIGN, un receptor de manosa y la
proteína CLEC5A. Se ha demostrado que el DC-SIGN, un receptor no específico
de material extraño de las células dendríticas, es el punto principal que permite
la entrada del virus al interior de la célula presentadora de antígenos.La célula
de Langerhans migra hacia el ganglio linfático más cercano.
Mientras tanto, en este recorrido, el genoma del virus es trasladado, en el
interior de vesículas de membrana, hacia el retículo endoplasmático, donde se
producen nuevas proteínas virales a través de la lectura del ARN viral, para
comenzar a formar nuevos viriones. Las partículas inmaduras del virus son
transportadas al aparato de Golgi, ya que ciertas proteínas del virus necesitan
ser glicosiladas, es decir, necesitan añadir a sus cadenas moléculas glucídicas
para ser estables. Esta glicosilación tiene lugar en el Golgi. Ahora estas
proteínas se van a ensamblar, y van a viajar hacia la membrana de la célula de
Langerhans, para salir al exterior mediante exocitosis. Ya están capacitados
estos nuevos viriones para infectar a otras células blancas sanguíneas,
como monocitos y macrófagos.
 Síntomas
El cuadro clínico de la fiebre dengue y la presentación de las diversas
manifestaciones y complicaciones, varía de un paciente a otro. Típicamente, los
individuos infectados por el virus del dengue son asintomáticos (80 %). Después
de un período de incubación de entre cuatro y diez días, aparece un cuadro viral
caracterizado por fiebre de más de 38 °C, dolores de cabeza, dolor retroocular y
dolor intenso en las articulaciones (artralgia) y músculos (mialgia) ―por eso se le
ha llamado «fiebre rompehuesos»―, inflamación de los ganglios
linfáticos y erupciones en la piel puntiformes de color rojo brillante,
llamada petequia, que suelen aparecer en las extremidades inferiores y
el tórax de los pacientes, desde donde se extiende para abarcar la mayor parte
del cuerpo.
Otras manifestaciones menos frecuentes incluyen:

 Trombocitopenia, disminución de la cuenta de plaquetas


 Hemorragias de orificios naturales: orina con sangre, hemorragia
transvaginal
 Hemorragia de nariz
 Gingivitis y/o hemorragia de encías
 Gastritis, con una combinación de dolor abdominal
 Estreñimiento
 Complicaciones renales: nefritis
 Complicaciones hepáticas: hepatitis reactiva, Ictericia
 Inflamación del bazo
 Náuseas
 Vómitos
 Diarrea
 Percepción distorsionada del sabor de los alimentos (disgeusia)
Algunos casos desarrollan síntomas mucho más leves que pueden, cuando no se
presente la erupción, ser diagnosticados como resfriado, estas formas leves, casi
subclínicas, aparecen generalmente con la primera infección (solo ha habido
contacto con un serotipo). Así, los turistas de las zonas tropicales pueden
transmitir el dengue en sus países de origen, al no haber sido correctamente
diagnosticados en el apogeo de su enfermedad. Los pacientes con dengue
pueden transmitir la infección sólo a través de mosquitos o productos derivados
de la sangre y sólo mientras se encuentren todavía febriles; por eso, es raro que
existan epidemias de dengue fuera del área geográfica del vector.
Los signos de alarma en un paciente con dengue que pueden significar un colapso
circulatorio inminente incluyen:

 Estado de choque
 Distensión y dolor abdominal
 Frialdad en manos y pies con palidez exagerada
 Sudoración profusa y piel pegajosa en el resto del cuerpo
 Hemorragia por las mucosas, como encías o nariz
 Somnolencia o irritabilidad
 Taquicardia, hipotensión arterial o taquipnea
 Dificultad para respirar
 Convulsiones

Ilustración 7. Síntomas producidas por el dengue.


 Distribución del dengue.

Ilustración 8. Distribución del dengue a nivel mundial

 Ciclo de vida de Aedes Aegypti

Ilustración 9 ciclo de vida de Aedes sp


2.3 VIRUS DEL ZIKA

El virus del Zika (ZIKV) es un virus del género Flavivirus, de la familia Flaviviridae,
grupo IV del orden sin clasificar que se transmite por la picadura
de mosquitos vectores del género Aedes.

En los seres humanos se produce la fiebre del Zika o enfermedad de Zika, la cual
se conoce desde la década de 1950 como proveniente de la región ecuatorial que
abarca de África a Asia. Su nombre proviene del bosque Zika, cerca
de Entebbe (en Uganda), donde se aisló por primera vez este virus, en 1947.

En 2014 el virus se propagó al este a través del océano Pacífico hacia la Polinesia
Francesa, y después hacia la isla de Pascua para llegar en 2015 y 2016 a América
Central, el Caribe y América del Sur, donde el brote epidémico del Zika ha
alcanzado niveles pandémicos. La enfermedad produce síntomas similares a
formas leves de dengue, su tratamiento consiste básicamente en el reposo, y en
la actualidad no existen medicamentos o vacunas para su prevención. La fiebre
del Zika está relacionada con otras enfermedades similares, como la fiebre
amarilla y la fiebre del Nilo Occidental, las cuales también son producidas por
otros Flavivirus transmitidos por mosquitos.6 Existe la posibilidad de un vínculo
entre la fiebre del Zika y la microcefaliaen recién nacidos de madres infectadas.

Ilustración 10. Aedes aegypti, mosquito


vector del virus del Zika.

 Virología

Al igual que otros virus de su género Flavivirus, el virus del Zika es un


virus envuelto con cápside icosaédrica, y su genoma es ARN no
segmentado, monocatenario positivo. Está estrechamente relacionado con
el virus Spondweni y es uno de los dos virus en el cladode los virus Spondweni.

El virus fue aislado por primera vez en 1947, en un macaco


Rhesus proveniente del bosque de Zika en Uganda. En 1968 fue aislado por
primera vez en seres humanos, a partir de una muestra obtenida en Nigeria.
De 1951 a 1981, se reportó evidencia de infección en seres humanos en otros
países africanos tales como la República Centroafricana, Egipto, Gabón, Sierra
Leona, Tanzania, y Uganda, así como en algunas partes de Asia
incluyendo India, Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia, y Vietnam.

Se cree que la patogénesis viral comienza con la infección de las células


dendríticas cercanas al sitio de la inoculación, seguido por la diseminación a
los nódulos linfáticos y el torrente sanguíneo. Generalmente, los Flavivirus se
replican en el citoplasma, pero se han encontrado antígenos de virus del Zika
dentro del núcleo celular.

Existen dos linajes de virus del Zika, el linaje africano y el linaje asiático.
Algunos estudios filogenéticos indican que el virus que está expandiéndose
por el continente americano está más estrechamente relacionado con cepas
provenientes de la Polinesia Francesa. Ya se han publicado las secuencias
completas del genoma del virus. Algunos estudios preliminares de estos
hallazgos demuestran un posible cambio en el funcionamiento del codón de
la, lo cual podría aumentar la tasa de replicación viral en humanos.

Ilustración 11.Micrografía electrónica del virus del Zika. Las partículas virales tienen 40
nm de diámetro, con envoltura externa y un núcleo interno denso.

 Transmisión

El virus de Zika se transmite a las personas principalmente a través de la picadura


de mosquitos infectados del género Aedes, y sobre todo de Aedes aegypti en las
regiones tropicales. Los mosquitos Aedes suelen picar durante el día, sobre todo
al amanecer y al anochecer, y son los mismos que transmiten el dengue, la fiebre
chikungunya y la fiebre amarilla.
Asimismo, es posible la transmisión sexual, y se están investigando otros modos
de transmisión, como las transfusiones de sangre.

Ilustración 12. Virus del zika transmitida por la picadura de Aedes aegypti

Ilustración 13. Virus del zika transmitido de madre a hijo.


 Brotes epidémicos recientes
 Infección por el virus de Zika – India
30 de mayo de 2017
 Infección por el virus de Zika — Papúa Nueva Guinea
22 de abril de 2016
 Infección por el virus de Zika — Perú
21 de abril de 2016
 Infección por el virus de Zika — Santa Lucía
20 de abril de 2016

 Distribución del zika en el continente Americano.

Ilustración 14 Evolución del virus Zika en el continente americano,


febrero de 2016. Más de un millón de casos confirmados. Entre un
millón y 1500 casos. Menos de 1500 casos.

 Síntomas

Si se presentan síntomas, suelen ser moderados y duran menos de una semana.


Incluyen fiebre, sarpullido, dolor en las articulaciones y ojos rojos.

La enfermedad puede ser asintomática, pero la gente puede sufrir:

 Áreas de dolor: articulaciones, músculos o parte posterior de los ojos


 Todo el cuerpo: fatiga, fiebre, escalofríos, pérdida de apetito o sudoración
 También comunes: dolor de cabeza, enrojecimiento del ojo, erupción
cutánea o vómito
Ilustración 15. Eflorescencia (sarpullido) en un
brazo, debido al virus del Zika.

 Asociación del virus del Zika con microcefalia congénita.

La microcefalia es la degeneración o malformación del cerebro que determina el


nacimiento de niños con una cabeza de tamaño más pequeño que el normal y
que en ocasiones provoca la muerte. En diciembre del 2015, el Centro Europeo
para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) publicó un aviso sobre la
posible asociación del virus del Zika con microcefalia congénita. Los datos
sugieren que en los fetos de las mujeres infectadas por el virus durante el primer
trimestre del embarazo existe un riesgo alto de microcefalia; otras
investigaciones indican que además de ese síndrome este tipo de transmisión
vertical podría causar daño cerebral.

Ilustración 16. Ilustración de un bebé con microcefalia (izq.) en


comparación con un bebé sin microcefalia (der.)
2.4 CHIKUNGUNYA

 Descripción

La fiebre chikungunya (CHIK) es una enfermedad emergente transmitida por


mosquitos y causada por un alfavirus, el virus chikungunya (CHIKV). Esta
enfermedad es transmitida principalmente por los mosquitos Aedes aegypti y
Aedes albopictus, las mismas especies involucradas en la transmisión del
dengue. Las epidemias de CHIKV han mostrado históricamente una
presentación cíclica, con periodos interepidémicos que oscilan entre 4 y 30
años. Zonas de Asia, África y el subcontinente indio se consideran endémicas
para esta enfermedad. Desde el año 2004, el CHIKV ha expandido su
distribución geográfica mundial, provocando epidemias sostenidas de
magnitud sin precedentes en Asia y África, además de brotes en Europa y
América. Esta reciente reemergencia del CHIKV ha aumentado la
preocupación y el interés respecto al impacto de este virus sobre la salud
pública mundial. La OPS/OMS recibió, el 6 de diciembre de 2013, la
confirmación de los primeros casos de transmisión autóctona del virus de
chikungunya en América. Los casos confirmados a OPS/OMS, se actualizan
semanalmente. Luego de los brotes y casos en América, es muy probable que
el número de casos aumente entre los viajeros y los casos importados podrían
dar lugar a la introducción del virus y la propagación local en zonas que aún
no se ha diagnosticado.

 Gente infeccioso

El CHIKV es un virus ARN que pertenece al género Alfavirus de la familia


Togaviridae. El nombre chikungunya deriva de una palabra en Makonde,
lenguaje del grupo étnico Makonde del norte de Mozambique. Significa a
grandes rasgos “aquel que se encorva” y describe la apariencia inclinada de
las personas que padecen la característica manifestación de artralgia
dolorosa. En los años 1770 se reportaron epidemias de fiebre, rash y artritis
semejantes a CHIK, sin embargo, el virus no se aisló hasta que ocurrió la
epidemia en Tanzania en 1952−1953.

 Distribución geográfica:

Se presenta una línea cronológica con los principales brotes y casos de CHIKV:

 1953: Epidemia e identificación del virus en Tanzania


 1960 – 1990: Brotes en el Centro, Sur y Occidente de África
 1960 – 2003: Alta frecuencia de brotes en sudeste de Asia 2004:
Brote en Comores, África
 2005: Epidemia en Isla de Reunión, Océano Índico
 2007: Brote Rávena, Italia
 2010: Dos casos autóctonos en el sureste de Francia
 2010: Un caso importado en La Rioja, España
 2013: Un caso importado en Valencia, España
 2013: Casos autóctonos en Saint Martin, El Caribe y países de las
Antillas Menores.
 2014: Casos autóctonos en República Dominicana (4)
 2014, junio: Confirmación de dos casos en Chile; uno importado de
República Dominicana y el otro desde Haití.

En las Américas, la primera transmisión local del virus chikungunya fue identificada
a finales de 2013 en países y territorios del Caribe. Por transmisión local se
entiende que los mosquitos de la zona han sido infectados con el virus y desde ahí
se propaga a las personas.

 VECTORES:

Existen dos vectores principales para el CHIKV: Aedes aegypti y Aedes


albopictus. Ambas especies de mosquitos están ampliamente distribuidas en
los trópicos y A. albopictus está presente en latitudes más templadas. Dada la
amplia distribución de estos vectores en las Américas, toda la Región es
susceptible a la invasión y la diseminación del virus.
Ilustración 17 Países y territorios donde han sido reportados casos de fiebre chikungunya

 Reservorio

Los humanos son el reservorio principal del CHIKV durante los periodos
epidémicos. En los periodos interepidémicos, diversos vertebrados han sido
implicados como reservorios potenciales, incluyendo primates no humanos,
roedores, aves y algunos mamíferos pequeños.

 Manifestaciones clínicas

El CHIKV puede causar enfermedad aguda, subaguda y crónica. La enfermedad


aguda se caracteriza por inicio súbito de fiebre alta (superior a 39°C) y dolor
articular severo. Otros signos y síntomas pueden incluir cefalea, dolor de
espalda difuso, mialgias, náuseas, vómitos, poliartritis, rash y conjuntivitis. La
fase aguda dura entre 3 y 10 días. Los síntomas articulares generalmente son
simétricos y ocurren con más frecuencia en manos y pies, pero también pueden
afectar articulaciones proximales.

Además se puede observar tumefacción, frecuentemente asociada a


tenosinovitis. Con frecuencia los pacientes se encuentran gravemente
incapacitados por el dolor, la sensibilidad, la inflamación y la rigidez, lo que les
impide realizar sus actividades habituales, ir a trabajar, y la mayoría está
obligada a permanecer en cama debido a estos síntomas. Se considera que las
muertes relacionadas con infección por CHIKV son raras, sin embargo, se
reportó un aumento en las tasas brutas de mortalidad durante las epidemias
de 2004−2008 en India y Mauricio.

 Grupos de riesgo

Todos los grupos de edad y ambos sexos pueden ser afectados y de manera
ocasional, se pueden presentar casos de co-infección con dengue. (9) Sin
embargo, se considera que la presentación clínica varía con la edad, siendo los
neonatos y los ancianos, más propensos a desarrollar formas más graves.
Además de la edad, se han identificado las comorbilidades como factores de
riesgo para una evolución desfavorable. Los individuos >65 años han
presentado una tasa de mortalidad 50 veces mayor a la de los adultos jóvenes
(<45 años), lo cual se relaciona a que los adultos mayores presentan con mayor
frecuencia enfermedades concomitantes subyacentes o respuesta
inmunológica disminuida.

En la mayoría de las infecciones por CHIKV que ocurren durante el embarazo el


virus no se transmite al feto, el riesgo más alto de transmisión se produce en el
período intraparto, momento en el que la tasa de transmisión vertical puede
alcanzar un 49%. Los niños generalmente nacen asintomáticos y luego
desarrollan fiebre, dolor, rash, edema periférico, enfermedad neurológica
(meningoencefalitis, edema cerebral y hemorragia intracraneana), síntomas
hemorrágicos y enfermedad del miocardio.

 Mecanismo de transmisión

CHIKV se transmite a través de un vector; Aedes Aegypti o Aedes albopictus. Los


mosquitos se infectan al picar a una persona infectada. Desde ese momento se
transforman en vectores de la enfermedad pues vuelven a picar a una persona
susceptible que luego enferma.
Es importante conocer que la infección puede ser adquirida en el laboratorio, se han
reportado 43 casos hasta 1981 desde muestras de sangre infectada. El primer peligro
es la inhalación de CHIKV a través de aerosoles por lo cual se debe tomar precauciones
especiales.

Ilustración 18 Transmision del Chikungunya

 Periodo de incubación

Al adquirir el CHIKV el mosquito, pasa por un periodo promedio de incubación


extrínseca de 10 días, luego, es capaz de transmitir el virus a un huésped
susceptible, como a un ser humano. En los humanos, los síntomas de
enfermedad aparecen generalmente después de un periodo de incubación
intrínseca de tres a siete días (rango: 1−12 días).

Ilustración 19 Periodo de incubación


2.5 PALUDISMO O MALARIA

Son los dos términos empleados para definir una misma enfermedad producida
por un parásito (protozoo) del género Plasmodium que es transmitido por la
picadura de las hembras del mosquito anófeles (Género Anopheles). Existen
cuatro especies de plasmodios que pueden afectar al hombre: Plasmodium
falciparum, Plasmodium vivax, Plasmodium malariae y Plasmodium ovale. De
todos ellos la infección más común es la causada por P. falciparum, que además
es la que causa una enfermedad más grave siendo la que mayor número de
muertes produce.

El paludismo o malaria es una enfermedad parasitaria conocida desde la


antigüedad. Este parásito es uno de los patógenos humanos más importantes y
ha desempeñado un papel muy significativo en el desarrollo y propagación de
las diferentes culturas humanas. En la Antigua Grecia y Roma el paludismo se
conocía con el nombre de fiebres tercianas o cuartanas (según se produjeran los
ataques cada 48 ó cada 72 horas). El hecho de que la enfermedad estuviera
asociada a la presencia de zonas pantanosas dio origen a los dos nombres con
los que se la conoce actualmente, paludismo (del latín palus = pantano) y malaria
(del italiano mala aria = mal aire).

La transmisión de la enfermedad se produce cuando un mosquito hembra


infectado, del género Anopheles pica a un ser humano, ya que esta necesita
ingerir sangre para que puedan madurar sus huevos. No todos los Anopheles son
capaces de transmitir el paludismo o malaria. La forma infectiva del plasmodio
pasa a la sangre y en pocos minutos llega al hígado donde se multiplica y madura.
Una vez maduro rompe las células hepáticas y pasa al torrente circulatorio
infectando a los glóbulos rojos. En el interior de éstos se divide activamente,
rompe la célula y se libera de nuevo a la circulación sanguínea donde puede
infectar nuevos glóbulos rojos y producir nuevos ciclos. La rotura sincrónica de
los glóbulos rojos cada 48- 72 horas (en función de la especie de Plasmodium
que infecte) es la desencadenante del cuadro clínico típico de paludismo
(escalofríos seguidos de fiebre y sudación intensa). En el caso de la infección por
P. falciparum la enfermedad cobra mayor gravedad dada la cantidad de glóbulos
rojos destruidos (hasta un 20%) que supone a la persona una anemia severa

 Etiología:

• Plasmodium vivax

• Plasmodium falciparum

• Plasmodium malariae
• Plasmodium ovale

Ilustración 20 Ciclo de transmisión

 Reservorio:
Hombre y mosquito

 Susceptibilidad universal, modificada por:

• Ataques palúdicos previos.

• Ausencia del factor Duffy eritrocitario.

• Anemia de células falciformes.

 Modo de transmisión:
 Picadura por hembra infectiva de Anopheles.
 Transmisión transplacentaria.
 Transfusión de sangre.
 Uso de agujas o jeringas contaminadas.
Ilustración 21 Anopheles

 Período de incubación:

• P. vivax: 8-14 días.


- Algunas cepas pueden llegar a 10 meses.
 P. falciparum: 7-14 días.
 P. malariae: 8-14 días.
 P. ovale: 7-30 días.
 En transfusiones: habitualmente más corto.
 Puede prolongarse si se ha tomado quimioprofilaxis.

 Periodo de transmisibilidad:

 1 año (1-3 en P. malariae).


 La sangre almacenada puede ser infectante durante un mes.

 Síntomas

 Escalofrió  Nauseas
 Fiebre  Vomito
 Sudor  Confusión
 Dolores musculares  Frecuencia cardiaca rápida
 Fatiga o palidez
 Diarrea
Ilustración 23 Transmisión del Paludismo

Ilustración 22 Distribución geográfica del Paludismo


III. CONCLUSIONES

o El objetivo de la investigación fue reunir información sobre las enfermedades por


el virus, su cuadro clínico y su tratamiento, lo cual se consiguió en revistas como
Scielo, Elsevier, Intramed en la que encontramos algunas bibliografías que
concluían que la enfermedad por virus de dengue tiene alta prevalencia en
América y por ende nos ayudan a visualizar las manifestaciones clínicas por la
que cursa cada paciente en cada una de sus etapas así mismo la revisión para el
medico practico el tratamiento que se debe realizar.

o Varios estudios revelan que el virus del Chikungunya se presenta de manera


aguda que progresa a subaguda por varios años, e incluso suele hacerse crónica.
Tomando en cuenta que al ser una enfermedad viral es más susceptible a
personas mayores de 65 años, embarazadas, niños y personas con
enfermedades cardiovasculares, neurológicas y respiratorias o diabetes,
consideradas factores de riesgo independientes de enfermedad. Así que
podemos decir que, el manejo medico practico por enfermedad por virus de
Chikungunya se engloba en la presentación clínica de cada paciente y el
tratamiento sintomático que le corresponde.

o El dengue es una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti,


cuando pica a una persona infectada y luego a una persona sana. Al no existir
una vacuna contra el dengue, es fundamental controlar la presencia de los
mosquitos y sus criaderos. Los programas de Control vectorial, se encuentran
dirigidos a disminuir las poblaciones de mosquitos que causan #Zika, #Dengue y
#Chikungunya mediante la eliminación de sus criaderos. Al tratarse de un
mosquito doméstico y siendo sus principales criaderos los depósitos y
recipientes artificiales que puedan contener agua al menos una semana, el
control debe orientarse a la reducción y destrucción o el manejo ambiental de
estos elementos. Estas acciones deben ser realizadas durante todo el año.
IV. BIBLIOGRAFIA

PEREZ SANCHEZ, Glenda; RAMIREZ ALVAREZ, Graciela; PEREZ GIJON, Yalina y CANELA
LLUCH, Carmen. Fiebre de Chikungunya: enfermedad infrecuente como emergencia
médica en Cuba. MEDISAN . 2015, vol.18, n.6 (citado 2018-07), pp. 848-856 .

MARTINEZ FERNANDEZ, Liodelvio y TORRADO NAVARRO, Yeimy Paola. Fiebre


Chikungunya. Rev cubana med. 2015, vol.54, n.1 [citado 2018-12-07], pp. 74-96

PLACERES HERNANDEZ, José Fernando et al. Fiebre causada por el virus Chikungunya,
enfermedad emergente que demanda prevención y control. Rev. Med. Electrón. 2014,
vol.36, n.5 [citado 2018-12- 07], pp.596-609.

Ministerio De Salud – Perú. 1999. Impacto Económico de La Malaria En El Perú. Serie


Vigía No 1. Edición del Instituto Apoyo. 127 pp.

Hubalek Z, Halouzka J. West Nile fever- a reemerging mosquito borne viral disease in
Europe. Emerg Infect Dis 1999;5:643-50.

Organización Panamericana de la Salud. La salud en las Américas. (Publicación Científica;


No. 569)

Vous aimerez peut-être aussi