Vous êtes sur la page 1sur 18
INTRODUCCION Este libro establece una diferencia entre organizacion y administracion, que se debate en la secci6n inicial de este capftulo. En la segunda seccién se presenta mas detalladamente el concepto de organizacién que guia esta obra. En seguida se discuten una serie de conclusiones metodoldgicas generales sobre las teorfas organizacionales, a las cuales se aconseja volver al leer cada uno de los capitulos siguientes. El capitulo concluye con una breve secci6n sobre la necesidad de lograr una vision integral del pensamiento organizacional, uno de los propdsitos que el libro persigue. ame CONTENIDO DEL CAPITULO Introduccion Organizaci6n y administraci6n: las diferencias fundamentales Consideraciones metodolégicas sobre las teorfas organizacionales ; Necesidad de una visién integral del pensamiento organizacional — Resumen Preguntas y temas de andlisis Bibliograffa recomendada teoeeoeoe ome OBJETIVOS DEL CAPITULO ¢ Entender la diferenciacién conceptual entre organizacién y administracién Entender la necesidad de estudiar las organizaciones Entender el concepto de organizacién Entender las caracterfsticas de las organizaciones \dentificar las consideraciones metodoldgicas que se deben tener en cuenta en el momento de estudiar las teorfas organizacionales * Analizar las inquietudes que surgen al estudiar teorfas organizacionales coer 2 TEORIAS ORGANIZACIONALES Y ADMINISTRACION 5 SSE ORGANIZACION Y ADMINISTRACIO LAS DIFERENCIAS FUNDAMENTALES, La aparicion y consolidaci6n de las organizaciones, y su creciente tamajio y com: plejidad, van aparejadas con el desarrollo econémico. La dinémica de este tilti- mo, en buena parte atada a la generalizada del trabajo asalariado, ha colocado ya en los pafses de América Latina el tema de las organizaciones, tanto estatales como privadas, en el transfondo de importantes discusiones. Asf, por ejemplo, son temas de anilisis la racionalizacién de la gestién publica, las diferencias con la gestién privada, la productividad de unas y otras, el origen de conflictos y situaciones dentro de esas organizaciones que parecian insospechadas o ingenua- mente se consideraban como controlables solamente a través de la legislacién (laboral, econémica, etcétera). Surge entonces una pregunta inquietante: el tema de las organizaciones, tes acaso equivalente al ya més legitimado de la administracién? Hay la tendencia —fincada en el incipiente desarrollo conceptual a este respecto- a utilizar estos dos términos de manera ambigua e imprecisa, lo cual usualmente conduce a la equivocacién de tratarlos como si significaran lo mismo. Hay muy poco interés por escudrifiar la naturaleza, la estructura y la vida de las organizaciones. En nuestro medio empresatial, en. universidades y otros cen- tros de educacién, la muy saludable preocupacién por mejorar las practicas gerenciales y administrativas no ha conllevado, sin embargo, el estudio de ese. ente social, aun sabiendo que las organizaciones constituyen una porcién muy significativa del objeto sobre el cual se aplica la administracion. La administraci6n. (del Estado, del sector privado y también en términos educativos) ha merecido una mayor atencién en sus areas convencionales: administracion financiera, de mercados, de la produccién, de personal. Ninguna de éstas tiene como objeto prioritario de estudio ni de aplicaci6n las organizaciones. Si como se mencionaba al comienzo, en nuestra realidad actual y atin mas hacia el futuro, las organiza- ciones tienen una vital importancia en nuestro desarrollo econémico, bien vale la pena sefialar la necesidad de estudiar las organizaciones, buscar su mejora- miento, preparar los especialistas en el tema, utilizar criticamente, adaptando a las condiciones particulares de nuestro medio econémico y social, los conoci- mientos y herramientas que para estos propésitos se han desarrollado en otras latitudes. Tan atractivo como dificil empefio exige, en todo caso, tener claro qué es organizacién y qué es administracién. Onganizacién y administracin son términos interrelacionados pero conceptual y practicamente denotan objetos diferentes!. Como lo dice al autor argentino Bernardo Kliksberg (1978: 73): “En el caso de la bibliografia referida a 1a administracién, el vocabulario (cientifico y eficiente) no existe”. Hay muchas eae ec menmnammmamee me ORGANIZACION Y THORIAS ORGANIZACIONALES 3. En el presente libro, el término organizacién se refiere a organizaciones pro- luetivas, de servicio, pablicas y privadas, grandes, medianas y pequefias, etc. Es {uy importante, entonces, tener en cuenta que el concepto de organizaci6n es jwils amplio —no se circunscribe— al de empresa. Y menos adn al de empresa pro- sluetiva privada. Son organizaciones los ministerios, institutos y empresas estata- Jos de cardcter nacional, regional y local. También lo son las empresas privadas de Js diferentes ramas de la economfa: las firmas manufactureras, comerciales, ban- curlus, de seguros, corporaciones financieras, de servicios, etc. Y las asociaciones jremiales del sector privado: las asociaciones de comerciantes, industriales, ban- \\uieros, rentistas, etc. Pero, asf mismo, consideramos como organizaciones las {iiptituciones educativas —colegios, universidades-, los hospitales y organizacio- ‘vey de asistencia social: asilos, reformatorios, etc. Lo son también las comunida- ‘los religiosas, las fuerzas armadas y los sindicatos, las juntas de accién comunal y la liga de consumidores, ete. No estamos afirmando que todas estas organizaciones sean “la misma cosa”. Nis claro que hay una profunda diferencia entre una agremiacion de industria- Jos y un sindicato en los propésitos mismos de su existencia, los miembros que ‘onstituyen una y otro y los intereses que defienden. Asf mismo, resulta innega- hile que el papel que juega en el desarrollo de un pais un ministerio estatal tiene \nn naturaleza diferente del que tiene una firma privada espectfica; ademés, no se requiere mucho esfuerzo para sefialar diferencias entre una universidad y un reformatorio juvenil; o entre una liga de consumidores y una asociacién de vendedores. snnbigitedades e imprecisiones seménticas, aun en los términos fundamentales, siendo adminis- inacidn y organizacién dos de ellos. En el caso de la administracién, nuestro capitulo octavo esta ledicado a examinar diferentes conceptos presentes en la literatura. En relacién con el con- opto de organizacién, al presentar el esquema basico de cada una de las seis teorfas estudiadas ‘on los capttulos del 2 al 7, el concepto de organizacién desarrollado pot cada teorfa es uno de Jos elementos que se discute. Por otra parte, el lector interesado puede también consultar el {gnbajo del profesor colombiano Fernando Cruz (1982), cuyo rasgo distintivo es hacer una iitica epistemologica a los conceptos de organizaciGn presentes en los “clésicos” (Taylor, Gantt y Gilbreth), la “escuela anat6mica” (Fayol, Mooney, Urwick, etc.), las “teorfas de transicién” (Follet), las “relaciones humanas” (Mayo, Dewey; Lewin), el “modelo burocratico” (Weber), el “enfoque neoclésico” (Drucker), el “enfoque behaviorista” (Barnard, McGregor) yel “enfoque dle sistemas” (Bertalanffy, Katz y Kahn). La principal hip6tesis de su trabajo dice asf: “El con- copto de organizacién que maneja la teorfa administrativa en general independientemente de |uy diferentes escuelas o teorfas administrativas de que se trata, al menos en nuestro medio, es un eoncepto con funcidn ideolégica. Esto significa que la categoria bésica de la teorfa adminis- ttativa, como lo es la de organizaci6n, tal como esta definida, si bien alude a las organizaciones hnaterlales que existen en In realidad del medio, no obstante elude su verdadera problematica y {i naturalezn de sus conteadicclones internas, instaurando sobre ellas un punto de vista imagi- jnarlo que obstacutiza ln posibilidad de su conocimiento cientifico y crea la evidencia aparente de que dicho paber es yn un saber efectivo cunndo en verdad no lo es” (Cruz, 1982; 19), Sistemas abiertos LESS EI cambio, la transformacion y el movimiento son ; or naturaleza propios de su esencia Enfrentan fuerzas Enfrentan ciclos de proequilibrio expansion y recesion y procambio ele ol (op Teiayey Tienen su propio proceso de desarrollo: presentan etapas en su vida Articulados en estructuras Pueden ser proactivos 0 reactivos El conflicto es consustancial a la organizacion El establecimiento y busqueda de sus objetivos implica Oposicién Negociacién de intereses Habilidad politica Sociales Imposicién entre los intereses de sus diversos estamentos (obrero, jefe, presidente, etc.) Con tendencia a crecer y adquirir gran tamanio; la diferenciacién de sus actividades las hace complejas_ am ORGANIZACION Y TEORIAS ORGANIZACIONALES 5 En otras palabras, existen diferentes tipos de organizaciones, segiin sus objetivos, Aus miembros, su estructura interna, sus criterios de efectividad, etc. (Qué es lo comtin en ellas? La presencia de un conjunto de caracteristicas y relaciones organizacionales que enumeramos en los parrafos que siguen y que se dan en Jorma diferenciada en los diversos tipos de organizaciones. Como se sefiala més ‘idelante al definir el concepto organizacién, lo comin es que son organismos soelales, orientados al logro de objetivos, con una divisién dada del trabajo, ete. Lo diferente es la forma, las cualificaciones y el grado en que tales caracterfsticas se dan en unas y otras organizaciones. Las diversas teorfas de organizaciones, 0 sea el conjunto de conceptos, cate- worfas y conjuntos de hipétesis destinadas a describir y explicar la vida de las organizaciones, constituye el tema central del presente libro. A pesar de nuestro interés en dichas teorfas, debemos indicar que éstas no remplazan, ni tienen la cobertura ni los propdsitos més generales de las teorfas sobre el desarrollo de la sociedad: las teorfas sociolégicas y politicas sobre el Estado, el desarrollo econd- inico y la estructura social. Pero se pueden articular dentro de aquéllas. En varios fas “aun si no es explicito— se encuadran y se nutren de formulaciones teéricas iniis generales que las indicadas, lo cual no significa que pretendamos sobreesti- nar las teorfas organizacionales, ni vayamos a suponer que la organizacién como \nidad de anélisis sea més importante que la estructura social, las clases sociales li estructura econémica y politica de una sociedad. La organizacién no puede fislarse de dichas estructuras, que en buena medida determinan su configuraci6n y dindmica interna. Pero centrarse en el estudio de ésta configura un campo eipecializado no cubierto por la “gran teorfa”. En forma breve, las teorfas organizacionales se sittan en las que en sociologfa se llaman “teorfas de nivel medio”. Cenieancmaneriireetin Crate >) Social: creacién humana <> Itenctonaiment COrienado) Hala objets ‘Trabajo humano y recursos materiales © THORIAS ORGANIZAC TONALIS Y ADMININTRACION Sh Seesanenseseeesneens Entendido lo anterior, corresponde definir el término organizacién. Por ésta se entiende el ente social, creado intencionalmente para el logro de determinados objetivos mediante el trabajo humano YFecursos materiales (tecnologfa, equipos, maquinaria, instalaciones fisicas), Las organizaciones —estos entes sociales que tienen que ser administrados— disponen de una determinada estructura jerarqui- cay de cargos arreglados en unidades; estan orientadas a ciertos objetivos y se caracterizan por una serie de relaciones entre sus componentes: poder, control, division del trabajo, comunicaciones, liderazgo, motivaci6n, fijacién y logro de objetivos. Su estudio constituye el centro de atencién de las teorfas de organiza- ciones. Las organizaciones estn constituidas por la accién humana de sus miem- bros en el contexto de condiciones materiales concretas?, Este concepto no excluye la presencia de elementos de “irracionalidad” en la vida de las organizaciones, la cual a veces es fragmentada y discontinua: contiene elementos de aparente ilogicidad; da lugar a la intuicién y la impredecibilidad, como desde fines de los afios ochenta lo han sefialado diversos autores. Las organizaciones son dindmicas: crecen, cambian, se teproducen, se deterio- Tan, progresan y a veces mueren. As{ mismo, son conflictivas: el establecimiento y btisqueda de sus objetivos implica la oposicién, la negociacién y la imposicién entre los intereses de sus diversos estamentos: propietarios, directivos, obreros, clientes, proveedores, mandos medios, etc. También son sistemas abiertos, articu- lados dentro de estructuras més amplias: econémicas, politicas y sociales. No existen en abstracto sino en condiciones particulares de sociedades concretas donde los hombres, miembros de las organizaciones, se relacionan como seres sociales. En la medida en que la sociedad se industrializa, las organizaciones com- blejas y de gran tamario se convierten en instituciones caracteristicas del mundo industrializado. Tienen una capacidad de aprender, y para ello desarrollan una memoria selectiva. Disponen de una estructura interna estratificada de poder y con- trol que rige la conducta y el pensamiento de los diversos estratos y grupos de poder, y reproducen la estructura del sistema social y econémico, dentro de la cual estén articuladas. Desarrollan unacultura bropia compuesta de valores, creen- Clas, normas y sanciones cuya vigencia requiete su interiorizacién por parte de los miembros de la organizaci6n, a través de procesos de socializacion (entrenamien- to, induccién, capacitaci6n). En cuanto implican una forma de ver y aludir a la realidad, instrumental para el control de sus miembros, tienen el cardcter de una ideologia organizacional. Los objetivos de las organizaciones no son estaticos ni necesariamente se conforman de la manera en que han sido explicitados formal- mente; en la realidad pueden diferir y desviarse teflejando los intereses de quie- nes tengan su control. Son racionales en cuanto tienen patrones de accién con Propésito estructurados en un espacio temporal y espacial alrededor del manejo Véanse el autor brasilero Paulo Roberto Motta, 1992: capttulo 1} y desde la perspectiva Posmoderna a Hassard, 1993: capttulos 3 y 4 y el mexicano Carlos Llano, 1994, Pero no excluye “iraclonalidad” Qwe'Son instrumentos de: -quiienes controlan la organizaci6n (a cultura organizacional esta compuesta por: ~ Valores ytencias * Nomasque compares sereaneconoensis Feeecarete osanciones * tos yhroes Una de sus manifestaciones es la apropiacion y utilizacion de la historia empresarial como herramienta de planeacion Forma de conocer, ver y aludir a la realidad. Necesaria para el control de sus miembros Las organizaciones tienen Eun ellejo de la estuctura del sistema social y econédmico dentro del que las anizaciones estan articuladas Pueden diferir de'los “oficiales” escritos, Reflejados en la accion y resultados obtenidos ‘Ser distorsionados por los ler Su vigencia requ por parte de los miembros de la organizacidn a través de procesos de socializaci6n (entrenamiento, induccién, capacitacion} Esta reflejada en la memoria organizacional Cliya principal caracteristica es la selectividad: dependiendo de los intereses de la organizacién se “borra” 0 se “registra” Patrones de accién con propdsito En un espacio temporal y espacial ‘Alrededor del manejo de ‘Recursos técnicos, financieros y.de la organizacion ‘Obiencion de objetivos establecidos planeados y negociacos Avie 8 THORIAS ORGANIZACIONALNS Y ADMINISTRACION SRNR de recursos técnicos financieros y de Ia misma fuerza de trabajo humano, en el marco de obtencién de objetivos deliberadamente establecidos, planeados y ne- gociados. La organizacién es més que la agregacién o sumatoria de sus miembros, los cuales pertenecen simulténeamente a yarias organizaciones y a otros entes sociales (clases y familia). A pesar de la importancia de las grandes organizacio- nes complejas en la vida contempordnea, seria exagerado argumentar que cons: tituyen la principal unidad alrededor de la cual se estructura y gira la sociedad, Las organizaciones constrifien el comportamiento de sus miembros, aunque no en forma absoluta, quedando un margen de discrecién y negociacién para las estrategias de acci6n individual y grupal, margen que depende del poder que cada miembro tiene sobre los demas miembros de la organizacion. Esta nocién de organizacién es, entonces, diferente de aquélla de organizar una funci6n esencial dentro del proceso administrativo. Una porcién muy gran- de de la bibliograffa traducida al espafiol tiene que ver con esta segunda acep- ci6n, por ello abunda en recomendaciones Practicas sobre “cémo organizar”, que Ro estén respaldadas por trabajo te6rico, ni por investigacién empfrica rigurosa. Organizar consiste en establecer un esquema de agrupamiento de actividades y de relaciones de autoridad. Si todos éstos son elementos y procesos de ese ente llamado organizacitm (en- tidad, empresa, institucién, tal vez son términos més corrientes para denotar ese ente de que se trata en este libro), {qué es, por otra parte, administracién? Es una Practica social usualmente esquematizada como el manejo de los recursos de una organizacién. para el logro de sus objetivos, para lo cual se ejercen los elementos audministrativos (0 proceso administrative) de planear, coordina, dirigin, controlar, ete, Bsos recursos y estos elementos no se ejercen sobre un ente vacio: toman vida, se coneretan y se instrumentalizan sobre el ente social llamado organizacién. CONSIDERACIONES METODOLOGICAS SOBRE LAS TEORIAS ORGANIZACIONALES A menudo parecerfa que las teorfas organizacionales se han dado por accidente: por el genio de algén brillante autor, la elucubracién de algtin complejo e inentendible cientifico social, o la sagacidad administrativa reflejada en las pres- cripciones y recetas de un gerente experimentado, Es poco comtin mostrar que éstas (como cualquier teorfa) responden a condiciones objetivas en momentos histricos determinados del desarrollo de una sociedad. Esto presenta un reto atractivo, aunque dificil. De hecho, varios autores que han sintetizado el desa. trollo del pensamiento organizacional no han logrado situar estas teorfas en su contexto histérico (véanse, por ejemplo, Dessler, 1976 0 Chiavenato, 1981), Es corriente sostener que la teorfa mas reciente ynovedosa es la mas adecua- da, Los propulsores del desarrollo organizacional quiz4 contribuyeron a estimular soiquian sns ap oyuaqmeoduies fo uDULSuCS einjosqe eun49} ue ou anbuny Sepepiejnonied S282 , 121104, e seudse apand, ou ugpezijeqo]s ey sapepardos ap seizinomied seuoisipuop ‘Oleqen sp oeniuos jap opnuss jepedso uopemtujag ‘epuauazied ap sojoquig (epuauaziad ap opnuas) 2] ap elany 0 onuEp 11: ua pelea S3/E SIU sajeamyjno seawiodap , sseso¥lijos , sojeuoisejoud - seaiyjod sseu0DeziueBio sajdgnw & usDaU}O4 0/95 uos ou upezIueB10 2] 2p Sosquieil soy Consideraciones metodologicas sobre las teorias organizacionales En el momento de estudiar una teoria organizacional es importante ver El momento hist6rico la metodologia La obj idad ientifica El medio econémico social ‘Mediante la cual se ha desarrollado: es diferente una teora fundamentada en la investigaci6n exhaustiva a una basada en experiencias particulares la posicién ideoldgica, los intereses y posicién social de los diversos autores permean sus teorfas : sQuién se beneficia de la teorfa? * Importancia del contexto historico en el que nacen las teorfas y las caracterfsticas de los nticleos en que se desarrollan * Necesidad de combatir el etnocentrismo: conocer y valorar contribuciones no generadas en Estados Unidos 3C6mo ha evolucionado? 4Se ha enriquecido o empobrecido con aportes de seguidores, criticos y enfoques alternativos? Chauvinismo intelectual: excepcional particularismo de lo latinoamericano que negarfa la posibilidad de las teorfas y en Ultimo de la ciencia Se debe evitar caer en dos | extremos faciles Su aplicaci6n en nuestro medio Extranjerismo: culpa al medio latinoamericano por tesistirse a ser encajado en categorfas o explicaciones exitosas en otras latitudes eae ONGANIZACION Y THORIAS ORGANIZACIONALES 11 este tipo de esnobismo intelectual entre nosotros. Afortunadamente, los resulta- toy mismos de dicha teorfa frente ala contundencia de nuestra realidad social han mostrado lo equivocado de la “novelerfa”. Por ello, sefialar la vigencia del {iylorismo en una sociedad en desarrollo, o dar elementos para entender que lo Ultimo (por ejemplo, la teorfa Z) no es necesariamente lo més adecuado, 0 insistir #h que la teorfa burocrdtica no es cosa del. pasado por el simple hecho de que Weber hubiera sido de una o dos generaciones anteriores a Drucker 0 McGregor, fot) (iireas que se deben abordar, Y es realista pensar que es a los profesores y a las \niversidades a quienes corresponde esta tarea. Teorfa y métodos estan intimamente relacionados. Por ello es preocupante jue, por lo general, la literatura organizacional desatienda el tratamiento de {i metodologfa utilizada por uno u otro enfoque. En esto, sin duda, hay hon- jaune excepciones. Estan, por ejemplo, los andlisis del norteamericano Char- ley Perrow (1972), del griego Nicos Mouzelis (1975) y del profesor argentino Hernardo Kliksberg (1978). En atencién a esto, bien se justifica que al exami- tar el desarrollo de las teorfas organizacionales, se muestre que algunas de ellay se han generado a partir de especulaciones sobre cémo deberfan ser las ‘iyunizaciones, teniendo como tinico referente la experiencia administrativa y lap glorias (contar los fracasos no es muy comin) de avezados directores. Otins han requerido en cambio- investigaciones empiricas de indole bien variaca, El punto es que unos y otros son métodos diferentes. Y —no por azar— lus teorfas resultantes son diferentes. in todo lo anterior subyace una preocupacién que resume varias de las anota- tis, Tiene que ver con la aversion a la teorfa que suelen profesar administradores y estudiantes. Aun las mismas universidades alientan esta aversion. En tales cir- ‘uistancias, tenemos que ofrecer una respuesta que sea estimulante frente a la fegunca: “para qué estudiar teorfas organizacionales, si queremos ser efectivos idministradores de organizaciones?. Entonces hay que elaborar una reflexién que {0 muestre disociacién entre teorfa y practica, y una ejemplificacién concreta a Jn lnrgo del estudio de los temas organizacionales, de la unidad entre la teorfa y la jiilictica. Esto, de paso, implica ir més all4 de dar ejemplos, relatar experiencias 0 Hlevar gerentes a las aulas para que hablen de su vida y obra. Las contribuciones no originadas en los Estados Unidos, con las obvias excep- tlones del francés Fayol (1961), del aleman Weber (1951, 1964) y de los ingleses Woodward (1965), Emery y Trist (1963), Burns y Stalker (1961), generalmente se excluyen de la sintesis sobre el desarrollo de la teorfa organizacional. A este etnocentrismo anglosaj6n hay que enfrentar trabajos muy importantes como los tle! francés Crozier (1964, 1977), o los que critican las teorfas organizacionales lose perspectivas tedricas radicalmente diferentes, como los de Bogomdlova (1973), Kliksberg (1978) y Mills (1982), Y es necesario mostrar que términos como “participacién en el trabajo” no estin reducidos a la vision norteamericana (y sicologiata) del mismo, sino que bajo sistemas diferentes de organizacién social a areacniiaiaeaiaialenaaaeareecnienn 12 'TWORIAS OROANIZACIONALIS Y ADMINISTRACION 1. 7 y econémica (Yugoslavia, Israel, Suecia, Cuba, etc.) hay perspectivas general mente desconocidas o ignoradas y experiencias sociales muy significativas. Por lo comtin la objetividad cientifica de las teorfas tampoco es objeto de atencién. Especialmente extrafia a la literatura organizacional es la mencién de la posicién ideol6gica y los intereses y posici6n social de los diversos autores. Esto lleva a plantear el interrogante de “quién se beneficia” de la teorfa organizacional. La respuesta que hemos de explorar no debe ser tan pobre como la muy escucha- da de que las teorfas buscan el “bien comin”. Los diversos enfoques sobre teorfa organizacional no han sido obra exclusiva de un autor, sino que han evolucionado y se han enriquecido (0 empobrecido) con aportes de seguidores de los pioneros, de sus discfpulos, de sus criticos y de los practicantes. O sea, no son incélumes, congelados en el tiempo 0 cosa pareci- da. Por ello es necesario mostrar la evolucién de unas y otras teorfas. j El medio econdémico y social de los centros en que se ha desarrollado la mayor parte de estos enfoques, es diferente de aquél de nuestros paises. Por ello, los interrogantes que se tengan en universidades norteamericanas 0 europeas acerca de las organizaciones -su estructura, su desarrollo, sus problemas y su control 0 manejo— no pueden reflejarse mecdnicamente sobre nuestros centros de estudio, sus profesores y estudiantes. Los problemas y la realidad en que se dan son dife- rentes. La inquietud expresada por la frase: “testo qué aplicacién tiene en nues- tro medio?” tiene que tener alguna respuesta que evite caer en dos extremos faciles. Uno es el del chauvinismo intelectual, del cual son ejemplos las afirma- ciones sobre el excepcional particularismo de lo colombiano que negaria la posi- bilidad de las teorfas y en tiltimo de la ciencia. Este es el extremo que podria llamarse folclérico. El polo opuesto es el que culpa al medio por resistirse a ser encajado en categorfas o explicaciones o estrategias exitosas en otras latitudes. Quienes estan en ese polo, achacan a los factores culturales un poder m4gico y afirman que si fuéramos todo menos colombianos o latinoamericanos la situacién. serfa otra; segtin ellos las estrategias organizacionales que nos traen los textos fallan porque somos supuestamente incivilizados, incultos o cosas por el estilo. Eneste polo extranjerizante confluyen quienes estén preocupados con la novele- rfa de su tiltimo “short training course”. Moverse entre estos dos polos no es facil y los peligros de caer en cualquiera de ellos acechan la labor docente. Pero la nece- sidad de dar alguna respuesta relativamente articulada ante este interrogante estu- diantil (“iqué aplicacién tienen estas teorias en nuestro medio?”) parece inminente. Si de “la suma de todas estas teorfas no saldr4 la mejor”, es otra perplejidad que aqueja a menudo. Este punto lleva implicitos elementos bien complejos. Uno es si el conocimiento es acumulativo y tiene una evolucién lineal o por el contra- tio est sujeto a quiebras que originan tendencias que se niegan y excluyen mu- tuamente, Otro es si el conocimiento organizacional y administrativo es atin precientifico. Un tercero es si la practica va muy adelante de la teorfa y la ha rebasado. Finalmente, si tiene sentido mantener un pluralismo coneilindor. arrears eee rrr | CRCIANIZACION Y THORIAS ORGANIZACIONALES 13 Otro dilema que a diario nos presentan nuestros estudiantes de teorfa Himniitnctonal es el de si tanta teorfa y discusién es mejor que ejercitarse en WiHelar herramientas organizativas y administrativas (“sin hacerse tantas pre- guntas ni complicarse la vida”). Acé, de nuevo, nos estén exigiendo (y tienen Fun de sobra) que ofrezcamos una respuesta a preguntas dificiles, pero ineludi- Hes, Sin lo que aspiramos es a darles un barniz sobre muy variadas tonalidades Siganizactonales para que ellos puedan exhibir una cultura enciclopédica y de ‘Aivtel, Osi mas bien creemos que en la universidad debe ejercitarse, més que vit, ln netividad del pensamiento critico. Y aspiramos a educar (“formar”) a ‘ifereneta de informar; y para ello formular preguntas en vez de apabullar a los PHidlantes con discursos, en este caso sobre lo que pueden encontrar en la lite- filitt organizacional. Si lo que buscamos es que lean muchos autores y muy Varlacos puntos de vista sobre temas organizacionales en vez de optar por el texto Hleo eon respuestas y recetarios; desmitificar la palabra escrita y la voz del pro- feson O si lo que queremos es que se formen un juicio propio, sobre unos y otros Piiloquies tedricos, como resultado de conocerlos, trabajarlos, pensarlos y repen- witlos, 0 diferencia de imagindrselos o esquematizarlos. Por dificiles que sean las JPipuiestas a estas preguntas estan ahi, en la base de la labor académica. Y para #16 propdsito —presentar comparativamente las diversas teorfas organizacionales— pe televante. Olt vez se tocan temas resbalosos. Una inquietud adicional se relaciona con Ji funcl6n de la labor investigativa sobre problemas organizacionales para quie- ie) finulmente van a manejar organizaciones. Si modestos proyectos investigativos weignidos en los cursos van a iluminar y afinar el entendimiento de conceptos e Wipotesis que distinguen a unas u otras teorfas, o si seguir progresando en ellas va ‘ servir para confirmar, o negar las teorias y sus hipdtesis, o mas bien se busca que {i estudiantes se empapen de aspectos concretos de la vida organizacional en Hlieettn sociedad, o si se aspira a que entiendan y ofrezcan soluciones a problemas ¥ *iielones organizacionales, son todos interrogantes validos. Podrfamos sentir- Hos tazonablemente satisfechos si fuéramos capaces de ayudarles a entender alos Pitiidlantes que todos los niveles anteriores son cualitativamente diferentes, y ile metodolégica como educativamente no se puede actuar en forma {ndiferenciada para lograr uno u otros. Si nuestros estudiantes lo fueran de las ciencias sociales, varias de las dificul- Jules mencionadas estarfan minimizadas y serfan més facilmente solucionables. Hero no lo son, Usualmente estén preparandose para ser administradores, econo- Wilataw, Ingenieros industriales o similares, y esto implica que sus bases de ciencias Apelules son o muy vulnerables o inexistentes. Por ello, parece imperativo atacar ; Jos problemas aludidos teniendo en cuenta esta audiencia y no otra. Osea, la audiencia potencial de los miles de estudiantes que en Colombia y América Latina, por la precaria calidad académica de la docencia, tienen a la feor{a organizacional en un lugar muy bajo de sus intereses. En su experiencia rowed Inquietudes al estudiar teorias organizacionales No disociacién “;Para qué estudiar teorfas organizacionales, si quetemos ser administradores efectivos de organizaciones?” entre teorfa y practica {De la suma de todas las teorfas saldra la mejor? El conocimiento es acumulativo y tiene una evoluc lineal 0, por el contratio, esta sujeto a quiebres y rupturas que originan tendencias que se niegan y excluyen mutuamente 3Es el conocimiento organizacional y administrative a precientifico? 3a la prdctica adelante de la teoria y la ha tebasado? ‘iene sentido mantener un pluralismo conciliador? | é"Tomar un poco” de cada teoria? | O-mrwrzon miz>OOnmamiz— En vez de estudiar teorias, seria mejor ejercitarse en manejar herramientas organizativas y administrativas Propésito de la labor académica: * Educar (formar) vs. informar i * Desmitificar la palabra escrita y la voz del profeso * Formacién de un juicio propio en los estudiantes sobre los diferentes enfoques tedricos is Papel de la labor investigativa en problemas organizacionales para quienes finalmente van a manejar 7 ‘organizaciones Niveles de investigacién cualitativamente diferentes que implican diferencias en metodologia y resultados * Entendimiento de conceptos ¢ hipdtesis * Confirmacién o negacién de teorfas e hipotesis * Conocimiento de aspectos concretos de la vida organizacional * Entendimiento y ofrecimiento de soluciones a problemas organizacionales sm OROANIZACION Y THORIAS ORGANIZACIONALES 15, s\arln qulzds se identifica con ritos de nuestro sistema educativo como la Jon mecdniea de textos; 0 con la interminable recitacién de proverbios nivativon; o con la dependencia total e irreflexiva de uno o dos textos. Esta Jil requiere que el tratamiento del tema se haga a un nivel elemental y 1c, Pate es posiblemente el mayor reto que implica la docencia sobre las organizacionales, AD AUTONTT LATINOAM? ee Bremén ibe DAD DE UNA VISION INTEGRAL PENSAMIENTO ORGANIZACIONAL redial ilo Jeorl de organizaciones tiene una base multidisciplinaria, a la cual la sicologia, islogtu, la ciencia politica, la ingenieria industrial, la administracisn, etc. sonttibuldo a nivel teérico, metodolégico y practico. De hecho, dentro de 4 dlivelplinas de las ciencias sociales existen campos como la sicologia orga- nul y la sociologta de las organizaciones. A su vez, dentro de los planes de dle carreras profesionales como administracién, ingenierfa industrial y ii, de desarrollan actividades docentes e investigativas relacionadas con ‘manieneiones, recursos humanos y organizaciones, organizacién y adminis- Hy OtraS, Jiste eanfcter multidisciplinario se refleja en la creciente y voluminosa litera- sobre el tema de las organizaciones, y tiene consecuencias en la actividad ie, Una de ellas es la dificultad de que ésta sea relativamente actualizada, ada e integrada, debido no solamente a la profusién de libros y articulos, también, a la variedad de enfoques existentes. Si se toma el caso de Colom- ‘somo tlustracién, la docencia en el campo de las organizaciones refleja, en bastante aguda, estas dificultades. Por una parte se ha quedado al margen evolucién del tema, Usualmente muestra una cobertura muy parcial, evi- Jando desconocimiento del estado de la cuestién. Y est4 desequilibrada al iturse estucliar una o dos de las teorfas existentes. Algunos ejemplos ilustran ‘estado de cosas. En muchas facultades de administracién ha prevalecido la ‘win centrada en el modelo de los “principios” y procesos administrativos. 1 041 lndo, varias facultades de ingenierfa industrial se han reducido a la teorfa |y tetonalizacién del trabajo, tal vez complementada con la de los principios nistrativos, Bn un curioso movimiento pendular, algunas universidades han ‘uendo casi exclusivamente el enfoque de las relaciones humanas, mientras 40 muy pocas aquellas en las que las teorfas burocraticas, contingente y iniea reciben una adecuada atencién. 1 bibliografia disponible en espafiol refuerza la situacién anotada, Son muy wow los trabajos traducidos que presentan en forma balanceada las teorfas Importantes; lo comdn es que reflejen un enfoque espectfico, lo cual es un. (esl ae utilizan como libros de texto de curios bisicos, Por otra parte, la 16 'TroRIAS ORGANIZACIONA’ Y ADMINISTRACION lm dependencia de las traducciones lleva a que se ignoren contribuciones re. cientes. Generalmente éstas no aparecen en libros de texto —que son los qi preferencialmente se traducen-, sino en revistas cientificas y obras especiali zadas. seus eee RESUMEN ——~-—— : En este primer capitulo se insistié en la diferencia entre dos conceptos relacion: dos: organizacion y administracién, la cual es pertinente ya que mientras el capt tulo ocho presenta diversos conceptos de administracién, el resto del libro decir seis de sus capitulos~ tratan sobre diferentes teorias de la organizacién. Por organizacién se entiende en este libro el ente social creado intencional mente para el logro de determinados objetivos mediante el trabajo humano recursos materiales. Entre las caracterfsticas que presentan las organizaciones, destacan el que son conflictivas, dinamicas, interactuantes con el entorno, cons- tituidas por una estructura estratificada de poder y control, con una cultura prto- pia, con objetivos cambiantes y una racionalidad orientada a lograrlos, tienen una capacidad de aprender y de constrefiir la accién de sus miembros. Organiza- cin, entonces, es un concepto diferente de organizar, 0 sea, no debe confundirse con aquella funcién del proceso administrativo consistente en establecer un es-_ quema de agrupamiento de actividades y de relaciones de autoridad. Administracién es una préctica social que se esquematiza como el manejo de los recursos de una organizacién a través del proceso administrativo de planeacién, coordinacién, direccin, organizar y controlar. Las organizaciones son el objeto sobre el cual se ejerce la administracién. La segunda mitad del capitulo se dedicé a hacer diversas consideraciones metodol6gicas sobre las teorfas organizacionales, Estas deben situarse en su con- texto histérico; la metodologfa con la cual se desarrollaron debe ser objeto de atenci6n para examinar su validez y rigor cientifico; ya que pertenecen al Ambito de las ciencias sociales, su objetividad debe esctutarse, siendo una de las pregun- tas relevantes aquella de quién se beneficia de la teorfa organizacional; habién- dose originado las diferentes teorfas organizacionales en sociedades industrializadas, la preocupacién por su aplicabilidad en nuestro medio es muy razonable; la relevancia de estudiar estas teorfas en vez de ejercitarse en el mane- jo de herramientas organizativas es otro tema de reflexién. Finalmente se subray6 la necesidad de una vision integral del pensamiento organizacional. Para abordarlo se requiere comprender de partida su cardcter multidisciplinario y buscar que su estudio revele actualizacién y sea balanceado entre las diversas teorfas existentes, sin que se limite a unao dos de las seis o mas principales corrientes tedricas, ni esté atado al desfase que lleva aparejado la dependencia toral de las traducciones, em QNOANIZACION Y THORIAS ORGANIZACIONALIS 17 {Cul es la diferencia entre organizacién y organizar? Jxumine la diferencia entre ejercitarse en. ‘el manejo de técnicas para organi- say eficientemente una entidad (u organizacién) o un subsistema de la mis- juny desarrollar habilidades para entender Ja naturaleza y el funcionamiento slo con misma entidad o de uno de sus subsistemas. {iy qué consiste tener una vision integral del pensamiento organizacional? {Cuil es la diferencia entre administracién y organizacién? Compare la posi- clon formulada en este capitulo con su posicién personal sobre el tema. {En quid se diferencian, en qué se asemejan? /Cules son las debilidades de la posicién formulada en este capftulo en rela- ‘lén con la diferencia entre organizacién y administracién? {Qué balance sustantivo deja la evoluci6n de la teorfa organizacional como ‘ven del conocimiento? Identifique el “estado del arte” para los principales ‘emus que ha considerado la teoria organizacional. Ji) u opinion, icudles son los criterios para definir la utilidad de las teorfas iganizacionales en términos del mejoramiento de las organizaciones? JCuiles son las diferencias metodolégicas entre las diversas teorfas y cual su yelevancia en términos del estatus cientifico de una y otra? Precise las diferencias entre las teorfas cuyo énfasis es descriptivo, con aque- lus que pretenden un objetivo explicativo, las que buscan lograr un nivel predictive o aquellas que son distintivamente normativas. /Cudl es la diferencia, en el campo de la teorfa organizacional, entre teorfa, tecnologfa, recetas de cocina y proverbios? |Qué roles diferentes existen, en el campo de la teorfa organizacional, entre la \nvestigacién (descripeién, explicaci6n, formulacién de alternativas y creacién. dle conocimiento), la consultorfa y el “entendimiento” de la vida organizacional? [Kin qué consiste el caracter interdisciplinario de la teorfa organizacional y ‘files son sus consecuencias en términos de la teorfa organizacional como area ile estudio? /Cudl es la diferencia entre una “visién gerencial” y una “yisién desde las tiencias sociales” con respecto a la teorfa organizacional? Compare las condiciones histéricas de las sociedades en que surgieron y se desnrrollaron las teorfas organizacionales con aquéllas de una sociedad como Jy colombiana o la latinoamericana. Hxamine las consecuencias de lo anterior frente a la afirmacién: “La teorfa organizacional como producto fundamentalmente anglosaj6n no tiene apli- cacién en Colombia, Su estudio sirve, bésicamente, para propésitos de eru- dielén, En otros términos, poco o nada se beneficiarén las organizaciones del hecho de que se emprenda su estudio”, . eu LATINOAMEMGARA 18 THORIAS ORGANIZACIONALIS Y ADMINISTRACION - S.Steeseeeeaaeset |_____ piBLioGRAFIA RECOMENDADA Bacharach, Samuel B. y Lawler, Edward J. Power and Politics in Organizations. The Social Psychology of Conflict, Coalitions and Bargaining, San Francisco: Jossey- Bass, 1980. Blau, Peter y Scott, Richard. Formal Organizations. A Comparative Approach. Sai Francisco: Chandler, 1962. Cruz, Femando. “Hacia una redefinicién del concepto de organizacion. Critica epistemoldgica a algunos conceptos que conforman la teorfa administrati- va en relacién con las organizaciones”. Cuadernos de Administracin. No. 6, Universidad Javeriana, 1982, pags. 7-64. Edwards, Richard. Contested Terrain. The Transformation of the Workplace in the ‘Twentieth Century. Nueva York: Basic Books, 1979. Etzioni, Amitai. Organizaciones modernas. Traduccién: Carlos Moreno. México: Uteha, 1965. Hall, Richard. Organizations. Structures, Processes, and Outcomes. 6a. ed. Englewoods Cliffs: Prentice-Hall International, 1996. Khandwalla, Pradip. The Design of Organizations. Nueva York: Harcourt, Brace, Jovanovich, 1977. March, J. G. (ed.), Handbook of Organizations. Chicago: Rand McNally, 1965. Mayntz, Renate. Sociologia de la organizacién. Traduccién: José Diaz Garcia. Ma- drid: Alianza, 1967. Morgan, Gareth. Images of Organization. Beverly Hills, C: age, 1986. Perrow, Charles. Complex Organizations. A Critical Essay. Glenview: Scott, Foresman, 1972. Salaman, Graeme. Class and the Corporation. Glasgow: Fontana, 1981. Silverman, David. The Theory of Organizations. A Sociological Framework. 5a. reimpresién. Londres: Heineman, 1978. Perspectives on Organizations (Social Sciences: A Third Level Course. People and Organizations, Units 15-16). Londres: The Open University, 1974.

Vous aimerez peut-être aussi