Vous êtes sur la page 1sur 47

1

�X-
-

2
1
U •t t•
#
( �� na revrs a
..i� ·

que mo 1va LaPtata


�.-l�

Editorial

3
Parte 1.
Presentación Secretaría
Artículo: “El concepto de
desarrollo”.

Entrevistas

4
Parte 2.

Cierre
Notas

5
Parte 3.
Parte 1
E
d
i
t
o
r
i
a
l
Por Raul Cadaa, Secretario de Desarrollo Social de la Municipalidad de la Plata

6
Presentación de la
Secretaría

La Secretaría en números

Los objetivos de la Secretaría de Desarrollo Social son asistir y promover


socialmente a la población, particularmente a la que se encuentra en situación de
vulnerabilidad; gestionar planes y programas sociales para los distintos estratos de la
sociedad, como también deportes comunitarios orientados a la integración; establecer
una interrelación entre instituciones no gubernamentales y organizaciones
comunitarias generando condiciones para su desarrollo; coordinar la red programática
de la Secretaría con acciones y programas nacionales, provinciales y municipales;
articular una red de programas sociales que tienda a colaborar con el bienestar
general de la población y a evitar situaciones de daño individual o riesgo social;
colaborar en la organización social de la comunidad, el incremento de acciones solidarias y
el fortalecimiento
de la identidad ciudadana, y fortalecer el desarrollo armónico de las organizaciones
comunitarias.

La Secretaría de Desarrollo Social se compone de una Dirección General de Desarrollo y


Bienestar Social que tiene a su cargo las direcciones de Inclusión Social, Acción Social
Directa, Asistentes Sociales y Servicios Sociales Zonales. También está formada por dos
subsecretarías, la Subsecretaría de Economía Social y Solidaria que tiene a su cargo las
direcciones de Empleo, Deportes, y Promoción y Comunicación Social; y la Subsecretaría de
Fortalecimiento Comunitario que contiene a las direcciones de Voluntariado Social,
Integración, Niñez y Adolescencia, y Servicios Locales.

A lo largo de 2017 la Secretaría ha llevado a cabo importantes actividades de las que se


han beneficiado casi
200 mil ciudadanos platenses, ya sea a través de programas, eventos o
acciones directas.

Las actividades se pueden distinguir en tres tipos principalmente, que no necesariamente


responden a la división estructural de la Secretaría:

De Asistencia: que son las que tratan de dar respuestas urgentes ante demandas o
problemáticas que requieren un abordaje de esta índole. En general se trata de
programas que atienden a las necesidades
7
básicas de la gente, como alimentación, salud, abrigo,
hospedaje y hasta hogar.

De Participación: que son las que promueven la integración y la intervención de los


ciudadanos en el ámbito público de forma permanente, orientadas a fortalecer los lazos
sociales dentro de la comunidad, lo que
permite salir del aislamiento que nada bien hace a la salud de la ciudadanía.

De Cambio Estructural: que son las actividades que están orientadas a generar una
reestructuración socio- económica en la población, y que implican obtener resultados a
mediano y largo plazo sobre tres sectores sociales: vulnerables, relativamente estables y
afianzados. Básicamente se trata de capacitaciones, asistencia
técnica y legal, y programas de acceso a créditos o subsidios para la adquisición
de herramientas o maquinarias para emprendimientos productivos.

Estas acciones se han concretado a partir de diferentes programas, cada uno


correspondiente a una Dirección en particular, y estas a su respectiva Subsecretaría.

Las actividades de Asistencia se pudieron implementar a través de los programas Asistencia


integral para personas en situación de calle (Dirección de Acción Social Directa), Un Vaso de
Leche x Día, Medicina Social, Plan + Vida, Pensiones sociales (Inclusión Social), Área Social
(Integración), Estado en tu Barrio (Participación Barrial), Operadores de calle (Niñez y
Adolescencia) y a partir de las acciones de la Dirección de Asistentes
S
o
c
i
a
l
e
s
.

Todo lo relacionado a Participación se concretó a partir de iniciativas como Actividades


para adultos en el Polideportivo de Los Hornos, Ciudad en Movimiento, Clubes de
Barrio, Colonia de Vacaciones, Curso de técnicos y/o delegados del fútbol infantil, Cursos
y clínicas de capacitación, Escuelas de iniciación deportiva, Escuelas municipales en el
Polideportivo de Los Hornos, Eventos Especiales, inspecciones, Juegos Bonaerenses y
Mérito deportivo (Dirección de Deportes), Colonia de Invierno y Vamos al Cine
(Tercera Edad), Apoyo escolar, FINES 2 y la articulación del Plan + Vida y Un Vaso de Leche
por Día (Centro Integrador Comunitario - CIC), Baile por la Integración, Colonia de Invierno,
Área deportiva y Área psicológica (Integración), Juguemos en el Parque (Participación
Barrial), Red de Voluntariado Platense, Plaza en Movimiento y Talleres de RCP

8
(Voluntariado Social), y las Juegotecas Barriales (Niñez y Adolescencia).

Las acciones orientadas al Cambio Estructural se dieron desde los programas ENVIÓN (Niñez
y Adolescencia), Capacitación laboral (Integración), Jóvenes con más y mejor trabajo,
Seguro de Capacitación y empleo, Promover Igualdad, Empleo Independiente, Inserción
Laboral y Entrenamiento para el Trabajo (Empleo), Escuela de formación en economía
de comunidad (Empresas Sociales), Microcrédito para la Economía Solidaria y Mercados
solidarios (directamente desde la Subsecretaría de Economía Solidaria). Cabe destacar que
las direcciones respondieron a tres subsecretarías, la mencionada de Economía Solidaria, la
de Desarrollo
y Bienestar Social, y la de
Fortalecimiento Comunitario.

Beneficiarios y servicios de la Secretaría


de Desarrollo Social

Si tenemos en cuenta los beneficiarios según las distintas direcciones de la Secretaría,


podemos observar que, a julio de 2017, la Dirección de Participación Barrial ya le había
acercado respuestas a 43201 ciudadanos, la Dirección de Niñez y Adolescencia a 21300, la
Dirección de Inclusión Social a 12979, la Dirección de Deportes a
11170, la Dirección de Empleo a 8202, la Dirección de Integración a 5020, la Dirección de
Tercera Edad a 3900, la Dirección de Asistentes Sociales a 3150, la Dirección de Acción Social
Directa a 961, el CIC a 612, la Dirección de Empresas Sociales a 360 y la Dirección de
Voluntariado Social a 50. En cuanto a servicios, 12300 fueron brindados por la Dirección de
Empleo, 8000 por la Dirección de Niñez y Adolescencia, 8000 por la Dirección de
Integración, 4170 por la Dirección de Inclusión Social, 2581 por el CIC, 2100 por la
Dirección de Tercera Edad,
2010 por la Dirección de Asistentes Sociales y 803 por la Dirección de
Acción Social Directa.

Si discriminamos la cantidad de beneficiarios por el tipo de actividad, siempre a julio de


2017, vamos a ver que dentro de ellas en lo que corresponde a Asistencia
(Asistente Sociales, Acción Social, Inclusión,
Integración, Participación barrial, y Niñez y adolescencia), la cantidad alcanza a las 79491
personas. En lo que tiene que ver con Participación (Deportes, Tercera edad, CIC,
Integración y Voluntariado), se ha llegado a las
21852 personas. Por último, en lo que atañe a Cambio Estructural (Empleo, Empresas
Sociales y Seguimiento
de Programas), se
benefició a 9562 personas.

Programas de la Secretaría de Desarrollo Social

9
según la banda etaria

Otro de los parámetros que podemos utilizar para observar el alcance de las políticas
públicas de la Secretaría es analizar cada programa que implementa el área por banda etaria
beneficiada.

En ese contexto podemos ver que los programas que cubren las necesidades de la banda
etaria que va de 0 a
6 años son Un Vaso de Leche por Día, Plan + Vida, Juguemos en el Parque, Juegotecas
Barriales, Operadores de Calle, pensiones sociales por menores discapacitados, pensión
social por madre sola con hijos menores y Medicina Social.

Los programas que benefician a la banda etaria que va de los 6 a los 11 años son la Colonia
de Vacaciones, Juguemos en el Parque, Pasajuegos Barriales, Escuela de Iniciación
Deportiva, Escuelas Municipales Polideportivo de Los Hornos, Operadores de Calle,
pensiones sociales por menores discapacitados, pensión social por madre sola con hijos
menores y Medicina Social.

Los que acercan respuestas a la banda etaria que va de 11 a 18 años son las juegotecas
barriales, Escuela de Iniciación Deportiva, Escuelas Municipales Polideportivo de Los
Hornos, Operadores de Calle, ENVIÓN, pensiones sociales para menores discapacitados,
pensión social por madre sola con hijos menores y Medicina Social.

La banda etaria que va de los 18 a los 24 años es cubierta por los programas ENVIÓN,
Jóvenes con Más y Mejor Trabajo, pensión social por madre sola con hijos menores,
pensión social por invalidez, Medicina Social, Escuela de Formación en Economía de
Comunidad (Formes), Microcrédito para la Economía Solidaria y Mercados Solidarios
(MerSol).

Con respecto a la banda etaria que va de los 18 años en adelante, sus demandas son
abordadas por las Actividades para Adultos del Polideportivo Los Hornos, Ciudad en
Movimiento, cursos de técnicos y/o delegados de fútbol infantil, Seguro de Capacitación y
Empleo, Promover Igualdad, Programa de Empleo Independiente (PEI), FINES 2, Asistencia
integral para personas en situación de calle, Programa de Inserción Laboral (PIL), Pensión
Social por Invalidez, Medicina Social, Escuela de Formación en Economía de Comunidad
(Formes), Microcrédito para la Economía Solidaria y Mercados Solidarios (MerSol).

Finalmente, los programas que alcanzan a la banda etaria que va de los 65 años en
adelante, es decir, a nuestros adultos mayores, son Plaza en Movimiento, Vamos al Cine,
Colonia de Invierno/Colonia de Verano, Pensión social por vejez, Pensión social por
invalidez, Medicina Social, Baile por la Integración, Capacitación laboral, Área psicológica,
Área social, Escuela de Formación en Economía de Comunidad (Formes), Microcrédito
para la Economía Solidaria y Mercados Solidarios (MerSol).

10
Datos
estadísticos
de contexto
Todas las actividades que la Secretaría lleva adelante para acercar respuestas que la
ciudadanía demanda se dan dentro del siguiente contexto socio-económico: Según el último
censo, realizado en 2010, la población del Gran La Plata alcanzaba los 654234 habitantes,
pero los datos de la Encuesta Permanente de Hogares realizada por el INDEC (Instituto
Nacional de Estadísticas y Censo) durante el tercer trimestre de 2017, indican que esa cifra
trepó a los 865000 habitantes. De ese total, el 40 % de los jóvenes menores de 29 años no
tienen trabajo; el 60 % que ingresa al mercado laboral, lo hace en forma precaria; el 34 % de
los jóvenes de entre 16 y
25 años se encuentran por debajo de la línea de pobreza y el 12 % en situación de pobreza
extrema, el 36 % de la población bajo la línea de pobreza son niños y niñas, 248.859
habitantes de la región tienen las necesidades básicas insatisfechas, 207.859 son pobres (24
% de la población), 41.266 personas viven en la indigencia (4.8 % de la población), el 29 %
de los ciudadanos son pobres o indigentes, el 20 % de los platenses tiene problemas de
empleo; en la ciudad de La Plata existen 129 asentamientos, siendo la de mayor cantidad en
el país. El 89.8
% de los asentamientos no cuenta con acceso a red energética, el 98.7 % no posee
acceso a red cloacal y el
92.3 % no tiene
acceso a agua
corriente.

Mesa de Gestiones de la economía solidaria: Un lugar de promoción del proceso


de desarrollo social

La Secretaría de Desarrollo Social del Municipio, a través de la Subsecretaría de Economía


Social y Solidaria, puso en funcionamiento la Mesa de Gestiones, que tuvo su primera
reunión en noviembre de 2017 con la participación de 26 organizaciones e instituciones
públicas y privadas que trabajan con la economía social y solidaria, ya sea desde la
producción, la prestación de servicios, la educación o la formación.

La Mesa de Gestiones es un lugar donde las organizaciones e instituciones participan,


analizan, evalúan, planean y ponen en práctica acciones de manera permanente en base a
la idea de la economía solidaria que se pretende para la ciudad de La Plata, que gira en
torno a la promoción de un proceso de desarrollo social que afirme la identidad local, y a
partir de ella derechos sociales y económicos.

Objetivos de la

11
Mesa de

Gestiones:

Objetivo

principal
La iniciativa de la Subsecretaría de Economía Social y Solidaria está orientada a la lucha
contra la pobreza,
materializada a partir de una fuerza de trabajo que promueva la creación de valor
agregado a nivel comunitario y la salida de las políticas sociales basadas en el
asistencialismo, lo que generará la concreción de derechos de los ciudadanos y un
consecuente desarrollo local sustentable.

Ob
jet
ivo
s
es
pe
cífi
co
s

Promover el fortalecimiento de las organizaciones de la economía social y solidaria a través


de una asistencia permanente y puesta en marcha de redes orientados al desarrollo de
proyectos y programas específicos en el campo territorial.

Recuperar y promover la cultura del trabajo, entendida como motor de desarrollo social y
de una economía productiva destinada a promocionar derechos locales en todos los niveles.
Promover la implementación de políticas públicas y todas las normas necesarias para el
impulso del desarrollo local sustentable, a partir del fortalecimiento de una economía
solidaria productiva orientada a restablecer la centralidad de la fuerza de trabajo como
sabiduría y condición principal del bienestar social.

Promover la preservación del patrimonio cultural y natural a partir de acciones tendientes a


favorecer el desarrollo sostenible centrado en la toma de conciencia social que oriente las
relaciones sociales solidarias y promueva valores, no así intereses.

Funci
ones
y
activi
dade
s

12
Las principales funciones y actividades estratégicas de la Mesa de
Gestiones son tres:

Promoción de planes estratégicos territoriales por barrio; que incluyen incentivar


investigaciones, definir necesidades, prioridades y actividades específicas.

Promoción de proyectos permanentes y articulación con instituciones públicas y


privadas junto a la
Municipalidad de La Plata para la
financiación de actividades.

Promoción de un sistema de evaluación y calidad de la economía solidaria de la

capital provincial. Contactos Mesa de Gestiones


Correo:
mesadegestiones@lapl
ata.gov.ar

Teléfono: 0221 412 4200 interno 4481

Dirección: 47 Nº 844 e/ 11 y 12, piso 2

Fuentes:

Informe Dirección de Seguimiento de Programas

Encuesta Permanente de Hogares (Tercer trimestre 2017)

Censo 2010 del INDEC (Instituto Nacional de

Estadística y Censo) Consultora en recursos

humanos (Adecco)
Centro de Estudios para la Gobernanza (CEG) titulado “Análisis de la Pobreza y la
Desigualdad en el
Aglomerado Gran La Plata”

Subsecretaria Social de Tierras Bonaerense.


Parte 1

Artículo
“El concepto de
13
desarrollo”
Por Francesco Vigliarolo, Titular de Econoia regional Y subsecretario de Economia social
y Solidaria Municipalidad de La Plata

⦁ Los enfoques económicos: entre crecimiento y


desigualdad

La palabra desarrollo, del latino significa librarse de las ataduras, las


esclavitudes que no permiten ser libre. En economía, el debate alrededor del
concepto de desarrollo ha sido sin duda una constante a partir de la segunda
guerra mundial. Según Serge Latouche, autor de la teoría del “de-
crecimiento”, retomando el análisis de Wolfang Sachs, el concepto de
desarrollo nace el 20 de enero de 1949 (Latouche 2009) en el discurso
inaugural de Truman en el Congreso, adonde “Truman define el término
subdesarrollo, refiriéndose a la mayor parte de los países del mundo que
tienen estilo de vida diferentes de aquellos de los países occidentales. En tal
escenario, el modelo del crecimiento productivo era la vía para la creación del
desarrollo”. Nacen así las herramientas de apoyo al desarrollo como
instrumento de los países “ricos” para ayudar a los países “pobres”, los
cuales destinaban el 1% del PIB (por ejemplo los países del OCSE), lo cual
fue luego redimensionado al 0,70% en la Conferencia de Rio de Janeiro en el
1992.
Pero, este camino empieza a recibir muchas críticas a nivel mundial a partir
de los años ’70 del siglo pasado. Las razones de esta ola de críticas se
inscriben sin duda en el hecho que ya en la mitad de los años ‘70, a nivel
mundial, nacen con fuerza –aunque el PBI sigue aumentando para algunos
de los países llamados industrializados– fuertes concentraciones de pobreza ya

14
sea económica como de servicios primarios (acceso al agua potable, acceso a
los servicios sanitarios,...) que se traducen en menos derechos para la
población más allá de la tendencia a una concentración de la riqueza
monetaria siempre más en mano de pocos. En esta dirección, un estudio de
dos autores, Daly y Cobb, demuestra de hecho que a partir de la segunda
mitad de los ’70s en Estados Unidos el crecimiento de la riqueza monetaria
medida a través el Producto Interno Bruto no se correspondía más a
bienestar real (que incluía servicios y distribución de la riqueza), sino a
nuevas pobrezas que afectaban, en una sola palabra, a los principales
derechos de los hombres y de las mujeres del país.
La pérdida de la relación entre crecimiento económico “tradicional” y
bienestar real de toda una sociedad, para decirlo en una sola frase, se
convierte sin duda el problema principal de estos tiempos. Este hecho lo
atestigua también el mismo modo de proceder del mercado financiero cuyo
funcionamiento no tiene más un apego con las necesidades reales de los
hombres ni con la misma producción: solamente el 5% de sus valores tiene
una relación con bienes y servicios intercambiados y se piensa que los
valores financieros de todo el mundo son tres veces más que el valor de la
misma producción.
En este escenario se cuestionan los parámetros clásicos y se buscan nuevos
indicadores y conceptos que permitan la posibilidad de vida para todos,
generaciones futuras incluidas, que se basan en el protagonismo de la
sociedad.

⦁ El desarrollo sostenible

El Informe Bruntland del 1987 define por primera vez el concepto de


desarrollo “sustentable” como un tipo de desarrollo que permite “satisfacer
las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras
generaciones”. Pero, esta importante atención a la sostenibilidad ambiental
implica una atención a la dimensión económica y social. Y, en esta dirección,
en 1992 se realiza en Rio de Janeiro la Conferencia Mundial sobre “Ambiente
y Desarrollo”. Este momento se puede considerar como punto de la “ruptura”

15
por, lo menos institucional, con el viejo modo de pensar el desarrollo. De aquí
en adelante se retoman (si bien no han sido aun completamente
implementados a nivel institucional) conceptos importantes como
“participación”, “calidad de las intervenciones”, “sistemas integrados”,
“responsabilidad social” y otros relacionados a partir de un involucramiento y
una contribución activa de la sociedad civil. De allí en adelante la atención
está puesta en el proceso social como base de las acciones de desarrollo y
sobre otras instancias consideradas esenciales para que la sociedad pueda
encontrar su camino a desarrollarse, principalmente desde un enfoque
endógeno y local. En tal dirección, en 1994, en Alborg se firma la carta
homónima, en donde 80 ciudades europeas y 253 representantes de
organizaciones internacionales adhirieron a la “I Conferencia Europea de las
ciudades sostenibles”. En todos los años Noventa del siglo pasado siguen
varias Conferencias mundiales para poner un control al crecimiento
económico y a sus daños a nivel mundial. En diciembre 1997, se realiza en
Kyoto la “Tercera conferencia de los estados contrayentes” la cual ha dado
vida al homónimo protocolo. Allí se sanciona la propuesta de disminución de
uso de gas, el cual provoca el efecto invernadero, en donde se proponía
disminuir entre el 2008 al 2012 la media global de 1990 de 5,2%. Japón,
USA, Unión Europea, debían disminuir progresivamente sus emisiones del
6%, 7%, 8% respectivamente.
En los años que siguen se fundamentan varias teorías para limitar los daños
del crecimiento solamente económico y realizar un verdadero desarrollo
sustentable. En este escenario, una atención particular la merece sin duda el
enfoque territorialista. Se habla de auto-sostenibilidad y este enfoque
presupone que tal condición puede realizarse a partir de una reapropiación
positiva del territorio por parte de grupos organizados de la sociedad civil
para enfrentar el proceso de “deterritorialización” (desintegración territorial).
Un rol determinante en este enfoque lo juegan las organizaciones sociales, la
economía social, los grupos y las instituciones locales que permanentemente
construyen territorialidad. A partir de estos presupuestos, una pregunta
importante para crear desarrollo entonces es:¿Qué sociedades queremos?
¿Cuáles son las prioridades sociales que orientan nuestro desarrollo,

16
nuestros derechos a alcanzar de manera conjunta? En este escenario nace
un enfoque definido fenomenológico (Vigliarolo: 2017, 2018).

⦁ Un enfoque económico fenomenológico

Para tratar este enfoque hay que introducir las siguientes preguntas: ¿es
posible reconocer un sujeto universal racional atrás de las vivencias
económicas, no solamente en términos de acumulación de beneficios
materiales sino de construcción del “ser del mundo”? ¿Como interpretar las
intenciones humanas que se reflejan en las vivencias socio-económicas?

Para entender estas preguntas, hay que decir que a lo largo de la historia
según este enfoque la economía se ha alejado de una función social que
desarrollaba antes de la edad moderna. Función social, entendida como
mantenimiento de roles y funciones (una identidad) que venía antes de la
gestión de los recursos. O, mejor dicho, la gestión de los recursos era
funcional a un orden social que estaba por encima de los intereses
individuales y guiaba el comportamiento personal, como ocurría en la edad
antigua y desde el nacimiento del significado de oikonomia adonde la
identidad de la casa (oikos), dada por sus integrantes, estaba por encima de
los individuos que tenían que respetar sus normas (nomos). De hecho, estas
dos palabras griegas dieron vida a la palabra economía, como normas de
gestión de una casa (principesca en aquella época). Según este enfoque, los
intereses individuales sin construcción de un horizonte de identidad (y
principalmente común) son las causas de las problemáticas actuales. De esta
manera, la economía ha dejado atrás una visión de la vida a la cual apuntar
terminando por incorporar solamente un razonamiento matemático que deja
afuera valores, principios sociales y humanos que regulan la misma
convivencia, y que son considerados tales en la conciencia.

En este escenario, el desarrollo empieza antes que nada cuando hay una
“toma de conciencia de las sociedades de sus prioridades”, y que ellos sean
capaces de orientar la economía hacia un “bien común” en permanente

17
construcción. Esto no puede reducirse a la sumatoria de intereses
individuales o a un crecimiento monetario de los países sin visión social que
según este enfoque se determina a través una demanda de derechos de los
pueblos. Por estas razones, se afirma que cada territorio tiene su demanda
agregada de derechos, y las ciudades tienen un rol determinante en este
proceso. Son el lugar adonde ocurre el proceso de formación del
conocimiento humanos y, por ende, el lugar adonde se definen de manera
directa e intersubjetivas las prioridades humanas de la vida social que
animan y orientan los sistemas económicos. Por estas razones, la presenta
Revista llamada “Desarrollo” proponer las historias y los caminos de
liberación que cada individuo hace en la sociedad porque el desarrollo no es
ajuste de variables de sistemas sino construcción permanente de un
horizonte humanos y social al cual apuntar considerado tal en la conciencia
humana y social.

H
i
s
t
o
r
i
a
s
18
d
e
v
i
d
a

La importancia de las actividades de Integración en la vida de


Miguel
Por Juan José Pache

Mediodía lluvioso, Marta Arbide nos recibe en su casa con toda amabilidad para
contarnos cómo es la vida de Miguel, su hijo de 36 años que tiene una
discapacidad mental severa como lo es la ataxia cerebelosa, que afecta
principalmente su lenguaje. “Yo le entiendo todo, absolutamente, pero tiene
muchas dificultades de expresión; y tiene un techo, su cuadro tiene un techo

19
bastante bajo”, cuenta la mamá que luego reflexiona y ve que ese techo en
realidad era bajo, pero dicho techo subió mucho desde que el Municipio creó el
Consejo del Discapacitado (Lo que es hoy la Dirección de
Integr
ación)
y a
partir
de él
se
gener
aron
espaci
os de
acept
ación
e integración.

como que llegó “Papá Noel”.

20
Antes de que se creara el área los padres de Miguel sentían que como familia
en busca de mejorar la calidad de vida de su hijo tenían pocas alternativas, pero
con la llegada del Consejo, en el año
1998, se generaron estímulos que
cambiaron la vida del chico que rondaba los 16 años y Marta sintió
Parte 2

Ella sostiene que la creación del área orientada a contener a personas con
discapacidad , surgió en base a la idea de un funcionario que tenía un familiar que
la padecía, entonces vió en ese gesto algo “maravilloso”, porque se convierte el
dolor en algo positivo y lo compara con las Madres del Dolor, esas madres de
chicos que mueren por accidentes de tránsito y luego llevan a cabo actividades
tendientes a hacer tomar consciencia sobre la
p
r
o
b
l
e
m
á
t
i
c
a
a
l
a
s
o
c
i
e
d
a
d
.

21
En sus primeros años el área de discapacidad estaba a cargo de un psicólogo social,
contaba con unos pequeños talleres, entre ellos uno de apoyo a las familias.
Cuando Judith Barreda llega a la gestión las actividades comienzan a centrarse
más en los chicos y eso se ve reflejado en el arribo de los deportes, en donde
destacan
l
o
s
t
o
r
n
e
o
s
b
o
n
a
e
r
e
n
s
e
s
.

Orgullosa, la mamá de Miguel cuenta que él ganó medallas “de todo”; haciendo memoria,
ejemplifica con las
carreras de 100 metros y el lanzamiento de balas. Luego destaca que los torneos
bonaerenses eran para chicos
Parte 2

con discapacidad pero también formaban parte de ellos chicos sin

discapacidad, lo que conllevaba un momento de sociabilidad que su hijo extraña debido a que

22
ya es adulto para participar de ellos. También añora la época en que había un profesor de
básquet que integró chicos con discapacidad y chicos sin discapacidad, y organizó un torneo
con ellos; para ella fue “un torneo fabuloso porque estaban todos integrados”.

Además, durante unos cuantos años Miguel realizó atletismo en el Estadio Ciudad de La Plata
y ahora va a nadar al Club Estudiantes de La Plata. Es que el deporte es muy importante para
él, porque entre todos los beneficios que le dio su práctica se encuentran el cambio en su
cuerpo, en su postura, el momento de “descarga” de energías que aporta y por sobre todo la
mejora de su salud en general, así como su integración entre quienes practican deportes
regularmente.

Hoy la Dirección de Integración le da mucho valor al enfoque laboral en las actividades, algo
que para la mujer es “bárbaro”, ya que entiende que esto acompañó el desarrollo de su hijo.
Miguel “ya es un adulto y necesita sentirse importante, que está realizando una actividad que
tiene un fruto, un resultado”, en ese sentido los talleres cumplen un rol muy relevante,
porque él percibe que trabaja, dice “voy a trabajar” en vez de decir “voy al taller”, “le cambió
el léxico”, resalta con muestra de alegría.

La Dirección de Integración ofrece talleres de huerta, panadería, carpintería y trabajo en


cuero. Debido a su inestabilidad motora, es en la huerta donde el muchacho de 36 años se
siente cómodo para participar, ya que es un trabajo flexible y diversificado, y se pueden
complementar entre los integrantes del taller. “Hay una tarea que uno no puede hacer,
otro viene para ayudar, se complementan”, comenta Marta y luego destaca lo
“fantástico” que es eso, que se genere un grupo de personas que se complemente una con
otra, para luego resaltar que a Miguel le encanta la huerta por todo el proceso de
producción y comercialización que implica. Pero más allá de que en esta actividad encuentra
el lugar ideal, a lo largo de los años ha estado y aún está en varios talleres.

Más allá de las prácticas deportivas y los talleres laborales, la Dirección que está a cargo
de Judith Barreda brinda eventos artísticos y culturales, entre los que destaca el baile
mensual del que participan los que asisten a Integración, entre ellos Miguel, quien además
desde hace tiempo practica teatro y murga.

Sobre el final de la charla en la que Marta se mostró siempre alegre y sonriente al hablar de
todo lo que realiza su hijo, ella habló de la importancia que tiene en este tipo de actividades
contar con un equipo estable de profesores que trabaje con las personas con discapacidad, ya
que necesitan saber que allí hay alguien que conocen, en quien confían. Por último destaca el
hecho del crecimiento de la Dirección: “Creció muchísimo a pulmón, con el apoyo de la
comunidad”.

Parte 2

23
Sobre
la
ataxia
cereb
elosa

El término “ataxia” hace referencia a un síndrome cuyas características son ciertos


síntomas como falta de equilibrio y de coordinación motora. Cuando estas
alteraciones se deben a disfunciones en el cerebelo, la estructura posterior del
encéfalo, se utiliza el concepto de “ataxia cerebelosa” o “cerebelar”.

Aunque hasta no hace mucho tiempo se creía que el cerebelo participaba


principalmente en funciones relacionadas con la coordinación del movimiento, en
la actualidad se sabe que también cumple un rol relevante en el lenguaje (como en
el caso de Miguel), en la cognición y en la emoción.

Como consecuencia de esta multiplicidad de tareas, las lesiones e inflamaciones en


el cerebelo además de provocar ataxia también provocan otros síntomas
dispares que se asocian con los procesos y funciones antes mencionados.

Fuente:
Universid
ad
Austral

“La tranquilidad de saber que mi hijo está bien en


Integración no tiene nombre”

24
El día es gris y fresco, pero al ingresar a
la casa de Marta Goldchluk y de Carlos el
clima cambia, un ambiente muy cálido y
ameno es el que brindan los dueños de casa
al encargado de realizar la entrevista para
la Revista de Desarrollo Social. La familia
está compuesta por ellos y el papá que está
trabajando. Ya avisado de la situación,
“Charly” muestra gran interés en contar
todas las actividades que realiza a través de
la Dirección de Integración de la
Municipalidad de La Plata.

“Voy a empezar de a poco futbol, también


atletismo”, comienza a relatar con gran
entusiasmo el muchacho de 33 años que
tiene una patología de trastorno del espectro
autista moderado, que continúa con la
enumeración de las actividades que realiza
desde la Dirección: “Los lunes panadería y los
jueves cocina, los lunes y viernes también
voy a básquet, hago atletismo, natación,
teatro y murga”.

Carlos hace saber que, hace muchos años,

25
participa de los eventos del área de
Integración y destaca que un miércoles por
mes asiste a los bailes en La Boutique de 4 y
49, “que todavía no empezaron, pero van
a empezar”, sostiene mostrando gran
Parte 2

expectativa, mientras propone con gran generosidad hacer una


agenda detallada de sus actividades para entregarle a quien lo entrevista.

En todo momento demuestra con gran entusiasmo y alegría su capacidad para llevar a cabo
tantas actividades, así cuenta que en verano va a la República de los Niños y que también
realiza varios viajes. Junto con sus compañeros de la Dirección hace poco fueron a Aguas
Verdes, comenta, al tiempo que da detalles de los lugares en donde lleva a cabo la práctica de
deportes: “Voy a natación en Universitario los sábados, me encanta, atletismo tengo los
martes en el Estadio Único, fútbol en el club For Ever y básquet lunes y viernes en
Aconcagua”.

Marta, luego de dejar que su hijo se exprese con tranquilidad, escuchándolo con gesto de
alegría, gran atención y asentir lo que dice; comienza a contar lo beneficioso que es
para Carlos ser parte de la Dirección de Integración. Luego de que el muchacho
comenzara con las actividades ella notó un cambio sustancial, lo vio más tranquilo, adaptable
y obediente.

Ella valora la parte recreativa y la parte deportiva de Integración de las que comenzó a
participar Carlos cuando recién se sumó, pero él tenía conocimientos de panadería y su madre
notaba que le faltaba la parte laboral en la Dirección, entonces le trasladó su inquietud a
Judith Barreda, la encargada del área, y fue así que “Charly” retomó la parte laboral. “No
es lo mismo ir a básquet o ir a natación que ir a trabajar”, expresa Marta valorando la
importancia de que su hijo se sienta integrado en todos los aspectos sociales.

Carlos siempre que comienza un curso lo termina, desde chico tiene esa continuidad, por más
que hace muchas cosas siempre tiene ganas de ir por más, lo bueno en ese sentido es que
cada día lo incentivan desde Integración con nuevos cursos que se abren. Para Marta como
madre es muy importante todo eso, como también saber que su hijo está con buenos
profesores, que sabe cómo son, cómo trabajan, como se dedican y lo íntegros que son como
personas. “La tranquilidad que me da a mi cuando me voy (de la Dirección), de saber que
mi hijo está bien, no tiene precio”, afirma en ese sentido.

Luego agrega que en la Dirección ve una integración entre los compañeros de Carlos y él,
“una integración entre ellos como un primo, un hermano, un amigo, pero la verdadera

26
integración es entre ellos”, sostiene segura y valorando la situación. Luego destaca que Carlos
puede hacer muchas cosas porque le gustan, pero también porque está la Dirección de
Integración, porque si no, no podría hacer todo lo que hace. De todos modos entiende
que en el caso de “Charly” quizá alguna actividad podría llevar a cabo, pero que hay muchas
personas que padecen alguna discapacidad que si no existiera el área que dirige Barreda no
tendrían oportunidad de integrarse.

Agradecimiento con la directora de


Integración, Judith Barreda

Marta demuestra mucho aprecio por cómo lleva adelante la gestión al frente de la Dirección
de Integración del Municipio Judith Barreda: “El cambio que tuvo Carlos desde que comenzó,
las actividades que realiza, cómo se pudo insertar es admirable, no tengo más que palabras
de agradecimiento para Judith y todas las actividades que realiza y la gente que la
acompaña”, dice con grandes muestras de agradecimiento y luego destaca: “Siempre
Judith y toda la gente que la apoya van por más”.

Luego de terminada la entrevista, Carlos y Marta invitan al entrevistador a conocer la casa,


el ambiente en el cual se desenvuelve el muchacho de 33 años. Él, orgulloso, tanto como su
madre, muestra banderines y remeras que tiene de su participación en los Torneos
Bonaerenses. También muestra los mandalas que le gusta pintar y
Parte 2

le obsequia uno al huésped, a quien lo invita con un vaso de


gaseosa y con quien se saca un par de fotos que quedarán de recuerdo de ese momento tan
cálido y confortante que compartieron.

Sobre el Trastorno del


Espectro Autista (TEA)

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una alteración de diferentes


funciones del sistema nervioso central, que afecta la manera en la que una
persona percibe y socializa con otras, lo que ocasiona problemas de
interacción social y déficit en la comunicación. El trastorno implica,
además, patrones de conducta restringidos y repetitivos que implican una
exagerada dependencia a las rutinas y hábitos cotidianos, y una
intolerancia a cualquier cambio o a la frustración.

El trastorno del espectro autista comprende afecciones que anteriormente


27
se consideraban independientes, como el autismo, el síndrome de
Asperger, el trastorno desintegrativo infantil y una forma no especificada
de trastorno generalizado del desarrollo.

Fuentes:
Mayo Clinic
y Wikipedia
Roberrto Di Bastiano. A, C Y D. UNIVERSAL.

28
Por la Lic. María Navarro
Parte 2

En Argentina, ya son más de cinco mil los clubes de barrios que ofrecen actividades
culturales, sociales y deportivas a ciudadanos de todas las clases sociales.

Esto implica, que concurren a los mismos más de 2 millones de argentinos. Muchos lo
hacen para buscar contención, desarrollarse deportivamente y /o buscar actividades de
bienestar social.

Los clubes de barrio siempre han tenido la particularidad de ser, espacios de encuentro y
socialización. Se trata de instituciones motivadas a generar lazos entre las personas, a través
del deporte y de la vida cultural de dicha región. A lo largo del tiempo demostraron ser una
indiscutible fuente de lazos comunitarios que promueven
diariamente un sentido de pertenencia a la comunidad y a la misma entidad,
camiseta o insignia.

Es un lugar, que no se puede reemplazar fácilmente como espacio de integración social,


de transmisión de valores y tradiciones comunitarias. En general, existe un club por cada
barrio de cada localidad de la Argentina.

Sin dudas, los clubes de barrios, surgen como “templo” para aquellas familias que padecen los
riesgos y peligros
de la calle y encuentran en el club un lugar de contención, de acompañamiento y respuestas
ante una sociedad
–aparentemente- sin oportunidades para que los jóvenes se desarrollen. Muchos
enseñan y permiten, principalmente al joven desarrollar los valores propios del deporte,
los que se proyectan a lo largo de su vida
social, más allá del incentivo propio que importa la realidad recreativa y competitiva.

29
El club hoy, debe tender a
lograr objetivos sociales,
como lo son el aplicar reglas
de convivencia y que dichas
reglas produzcan vínculos
reales, teniendo en cuenta
el compartir experiencias
con compañeros,
entrenadores, amigos,
familias de modo de aportar
al bien común
sentimientos de
identida
d y
pertene
ncia.

“Las prácticas deportivas,


culturales y sociales llevadas
adelante en los clubes de
barrio brindan siempre
un reto recreativo o
competitivo que implica nuevos desafíos, un actuar grupal o en equipo, un aprendizaje
necesario de valores
n
o
b
le
s

30
y
h
o
n
r
a
d
o
s
”.

La ley 27.098 establece una serie de principios que deben ser el norte de las
instituciones .Entre los requisitos para los clubes de barrio se encuentra la necesidad de
haberse constituido legalmente en la figura jurídica que se ha probado, desde hace tiempo,
como el mejor ropaje jurídico de los clubes barriales: la asociación civil. Por otro lado se
mantiene la exigencia al club, una antigüedad mínima de cinco años, para evitar que se
constituyan entidades al sólo efecto de alcanzar los beneficios de la ley.

Parte 2

Entre los beneficios para los clubes de barrio y pueblos se

determinan subsidios para obras de infraestructura y adquisición de equipamiento, el


acceso a programas especiales, a exenciones o reducciones impositivas, a
créditos con condiciones preferenciales, a capacitación gratuita para sus miembros y
autoridades.

Pero lo más novedoso de la ley 27.098 es que se establece que la Secretaría de Deportes
deberá contratar, en todas las provincias, a profesionales (abogados y contadores) para que
asistan gratuitamente a clubes de barrio en sus trámites y documentos legales y contables.
Ello debido al gran problema que muchísimos clubes de barrio
tienen para poder mantener la documentación de la entidad
ordenada y actualizada.

Respecto del otorgamiento de subsidios, es requisito indispensable la presentación de


proyectos y debe hacerse un seguimiento de su efectiva utilización.

Asimismo la ley prevé que cada club pueda proponer que un inmueble de su
propiedad sea declarado inembargable e inejecutable.
31
La ley crea también el Fondo Nacional para Clubes de Barrio y Pueblos que será
administrado por la Secretaría de Deporte de la Nación. Dicho Fondo será constituido con
el dinero que el presupuesto nacional determine como partida específica para clubes de
barrio, así como por el producido de donaciones, contribuciones, aportes y subsidios que
realicen personas físicas o jurídicas, privadas o estatales. La finalidad de esta disposición es
que el dinero recaudado como impuesto a las comunicaciones de telefonía para el
deporte de alto rendimiento, llegue también al ámbito del deporte barrial, ya que éste
es el semillero de muchísimos deportistas de alto
rendi
mien
to
profe
siona
l.

La

Asociación Cultural y Deportiva Universal de la


ciudad de LA PLATA, es un ejemplo genuino de todo
lo ante dicho. Hoy presentamos a ROBERTO DI
BASTIANO, Secretario del Club, quien nos cuenta
un poco de la historia de este club, desde sus inicios
allá por el año 1941 hasta la
a
c
t
u
a
l
i
d
a
d

32
.

El Club, comenzó a soñarse, desde la inquietud de


un grupo de jóvenes del barrio, futbolistas
amateur, que querían colores y una institución
que los representara. Por eso, un vecino el Sr. Julio
M. de Lio, ofreció su casa, y empezaron a trabajar
un grupo de entusiastas deportistas a los
efectos de cambiar ideas y dejar constituida una entidad de carácter
cultural y deportiva.

En la primera reunión constitutiva se eligieron los colores VERDE Y ROJO CON


RAYAS VERTICALES.

Y el primer deporte que se organizó fue FUTBOL. Luego- y hasta la actualidad- le siguieron
LAS BOCHAS, CICLISMO, BASQUETBOL- muy destacados en la ciudad-, PATÍN, PELOTA
PALETA, CESTOBALL, TAEKWONDO, TENIS CRIOLLO, GIMNASIA FEMENINA Y DESTREZA,
VÓLEY Y AEROMODELISMO.
Parte 2

33
Simultáneamente, el club se organizó para dar respuesta a las situaciones sociales
emergentes, y se organizó el área de “eventos Sociales, bailes, carnavales y artistas”, donde
fue un boom de la época del 40, donde muchos platenses asistieron a los bailes de
carnaval, como
así también a los recitales de
artistas destacado como por
ejemplo Palito Ortega.

Por otro lado, y dentro de la


dimisión Cultural del Club, se
encuentra activa desde el año
1943, la Biblioteca “Florentino
Ameguino”. La misma cuenta-
en la actualidad- con más de
15.000 volúmenes, con una
masa societaria de 352
lectores que asisten diariamente
a las consultas.

“El trabajo diario de la


Biblioteca consiste en mantener
organizado y en buen estado de
conservación el material
bibliográfico, adquirir obras de
reciente publicación y reponer
obras consagradas, a fin de
mantener la colección
actualizada y así promover el
interés por la lectura”.

Roberto, como secretario del


Club, considera muy importante
la presencia del estado
aportando a los clubes el subsidio
necesario para afrontar – en su
caso- los costos de
mantenimiento de la
infraestructura de la actual sede,
como así también,
valora el subsidio otorgado mensualmente para costear el sueldo
de la bibliotecaria.

34
“ A veces uno emprende cosas que solo el entusiasmo las ve posible y entonces comienza a
recorrer el camino para concretarlas; primero, dentro de su mente, luego en el plano
teórico para finalmente llevarlo a la práctica. Esa fue la visión de hombres que
plantearon la necesidad de fundar un club de futbol para canalizar sus prácticas deportivas
y sentirse representados por una Institución y tener sus propios colores”.

“Trabajadoras, detallistas,
humildes, entusiastas,
sonadoras”.
Por la Lic. María A. Navarro

Verónica Vanrell y Estefanía Amadio, son


dos compañeras de trabajo, que a lo largo
de los años formaron una hermosa
amistad, y siempre en base a la
confianza depositada de una a la otra para
trabajar en equipo, lograr los objetivos
que les imponían sus jefes, querer
crecer y desarrollarse en sus respectivos
puestos de trabajo.

Un día, uno de sus Jefes, les propone que


ambas sean socias en un nuevo
35
emprendimiento, que lo tenía a él y a otro
como principales socios. Ambos habían
adquirido la concesión de “Guapaletas” y
necesitaban dos socias con las características
humanas y laborales que ellas dos tenían.

En primer lugar, ambas decidieron hablarlo


con sus familias (ellas están casadas y tiene
2 hijos), y organizar horarios y logística
familiar para poder afrontar el desafío y
coinciden “sin el apoyo de nuestras
familias no podríamos haber emprendido
esta gran oportunidad que se nos dio”.

Verónica, decidió dejar su trabajo en


relación de dependencia y abocarse a este
nuevo emprendimiento, mientras que
Estefanía-
aún sigue trabajando en relación de dependencia y –además- trabaja a la par de sus socios.

Verónica, se autodefine como “Empresaria” y Estefanía como “estudiante de Abogacía,


empleada administrativa y ahora emprendedora”.

En cuanto al Proyecto, comentan que fue muy intenso el inicio y puesta en marcha de la
concesión, “Guapaletas"
es una empresa que elabora helados artesanales de excelente calidad en formato
de Paletas elaborados localmente con materias primas nobles, naturales y sin
conservantes.

Se remontan al año 2015. La firma abrió su primera sucursal en diciembre de 2015 y


para este año estima finalizar con 90 locales, de los cuales seis son propios y el resto
franquicias.

Nosotros hemos invitadas a formar parte de la franquicia que corresponde a la ciudad de


La Plata, y para ello, hay muchas cuestiones que tener en cuenta, que son exigidas por la
empresa.

Lo primero que tuvimos que hacer ,es definir la zona en qué íbamos a instalar el negocio, y
respecto a esto, nos costó un montón conseguir un local disponible. Anduvimos mucho por
la zona de Dg. 74 entre plaza Moreno y Plaza Italia, hasta que finalmente lo encontramos.
Luego de alquilar el local, teníamos que empezar a armarlo, tal como la empresa lo exigía. Y
esto costó mucho, pero no fue imposible. Se logró y lo más anecdótico, fue que el último día
de acondicionamiento del local, estábamos terminando de barrer, y ya estaba una nena con
36
su papá esperando poder comprar. Realmente, sentimos que iba a ser un éxito. Abrimos
las puertas en Junio de 2017, y en Agosto, también abrimos una sucursal en 4 y 53. Este
año, y ya como para cubrir las zonas donde más se buscan las Guapaletas, abrimos un
local en City Bell, donde nos va-
también- muy bien.

Creemos que más allá del éxito de la marca, nosotros pudimos generar en la empresa un
valor agregado, que es el de capacitar a los empleados de una manera especial, la que
nosotras sabemos, escuchándolos, aconsejándolos, trabajando a la par, incentivando el
trabajo en equipo, y tirando todos para el mismo lado: hacia la consecución de objetivos
importantes que nos benefician, no solo a nosotras como dueñas, sino a ellos
c
o
m
o
e
m
p
l
e
a
d
o
s
.

Somos muy exigentes, pero queremos lo mejor de cada uno. Esto lo valoramos, y lo
promovemos porque entendemos que el paso de los “chicos” por nuestros locales, debe ser
una experiencia significativa y llena de oportunidades.

Nosotras empezamos de abajo, fuimos empleadas, fuimos encargadas, y ahora somos


dueñas. Sabemos lo que ellos necesitan, lo que ellos reclaman, y también lo que ellos deben
dar para valorar su trabajo. Los empujamos a que siempre den lo mejor de sí, porque eso les
hace bien a ellos, y a nosotros.

Gracias a esta impronta, los 2 locales de La Plata, fueron elegidos los “mejores de la empresa
en el año 2017”. La empresa cuenta con “clientes anónimos” que visitan los locales y
evalúan varias dimensiones: Limpieza, atención, etc… Y el año pasado, fuimos elegidos y
evaluados como los mejores a nivel nacional. Eso para nosotras fue una gran premio a
nuestro esfuerzo por dar lo mejor, y estamos muy agradecidas-sobre todo.- a nuestros
empleados que trabajan a nuestra par.

37
Hasta acá la entrevista resulta
realmente motivadora, y
entonces nos atrevemos a
preguntar, como interviene el
estado en esta experiencia
empresarial, y nos comentan:
a través del Programa PIL 1 ,
cuyo objetivo es Promover
la inserción laboral en empresas
de trabajadores desocupados
con mayores dificultades de
empleabilidad.

En nuestro caso el estado


subsidia una parte del sueldo de
4 de 11 de nuestros empleados.
Esto, nos ayuda muchísimo como
empresarias, pero además ayuda
mucho a la participación de los
mismos en su
carrera laboral, muchas veces genera la posibilidad del “primer empleo” y/o a muchos les
sirve para costear sus
estudios,
sus
alquilere
s, etc.

1 h
ttps://www.argentina.gob.ar/trabajo/pil

38
Parte 2

Por otro lado también, nos facilita la búsqueda laboral, porque


cuando se produce una vacante, desde el mismo programa nos sugieren personas para
entrevistar.

En conclusión, más allá de la posibilidad que se nos dio de hoy estar al mando de una micro
empresa, entendemos la necesidad de conectarnos con el estado para dar más y mejores
oportunidades a aquellos que la valoren y necesiten.

Para finalizar la entrevista, un mensaje que ambas empresarias coindicen es que “hay que
pensar siempre en que las oportunidades en algún momento llegan, y que siempre hay
que hacer más de lo que uno puede, porque ese es nuestro valor agregado y competitivo
ante los demás.

Nosotros no pensábamos ser Empresarias, éramos felices siendo empleadas que nos
conocíamos muy bien, y que trabajábamos en equipo, pero un día, se nos abrió una puerta
y nos dijimos ¿ y por qué no?!!!”

“Una apasionada del arte en la


pastelería”
Por Lic. María Navarro

Valeria Dislecio , vive en Berisso, y es una mamá, que un día decidió quedarse en casa, cuidar
de su familia, de su casa y de sí misma. Tomó la decisión de no trabajar más en relación de
dependencia, y cubrir las necesidades de su familia trabajando desde su hogar.

39
Su familia está formada por su marido y ambos tienen

2 hijas, él trabaja en relación de dependencia, y ella,


en un primer momento empezó a trabajar en
comercio, pero luego sus hijas demandaron su
atención y desde su casa empezó a dedicarse a la
pastelería para “ayudar” en la economía del hogar.

Fue pasando el tiempo, cuenta Valeria “y sentía que le


gustaba mucho hacer artesanías en pastelería, pero
que con los videos de youtube no alcanzaba, sentía
que me faltaba “técnica” en algunas cuestiones”. Por
eso, se decidió y se acercó al sindicato de
pasteleros de la ciudad La Plata. Allí participó de
varios cursos, hasta que un día se acercaron agentes
del ministerio de trabajo y les ofrecieron
presentarse al programa PEI.

Sin pensarlo, y con la idea de crecer en su proyecto y


su idea de comercializar formalmente lo que hacía
para su entorno familiar, es que acudió a un curso
de pastelería de un de los Centros de Formación
Profesional de la ciudad.
Seguidamente, la convocaron para que presente “su carpeta” con todo el material que
describiera su idea y sus
productos realizados

40
hasta el momento.

Con gran ilusión presentó todo, y pasado unos meses, la llamaron para informarle que su
proyecto estaba aprobado e indicarle los días y horarios en los que debía participar en el
curso de GESTIÓN EMPRESARIAL.

Hasta ese momento, “sentía que cada vez más se iba acercando la concreción de mi
proyecto, y que pronto
podría hacer crecer mi
emprendimiento”.

Una vez que Valeria terminó el curso de gestión empresarial, presentó el proyecto final,
y se le asignó una tutora. “La verdad es que ella me enseñó muchísimo, y comprendí la
importancia de su rol en el proceso de implementación de mi emprendimiento”. “Ella me
abrió la cabeza en cuanto a ver mis virtudes, y mis potencialidades para ponerla al servicio
de mi emprendimiento”.

“Empecé haciendo trabajo manual para los conocidos y la familia, y hoy me dedico a hacer
tortas artesanales, mesas de dulces, desayunos personalizados, adornos y suvenires en
porcelana fría, y ahora implementé
talleres y cursos
para niños y
adultos”.

41
Hoy en día a muchas
mamás nos pasa que
estamos frente a esa
gran decisión, pero
sucede que siempre
optamos por elegir lo
más seguro. “Yo,
específicamente, me
decidí por darme una
oportunidad a mí
misma, y hacer lo
que me gusta, me
siento feliz haciendo
esto desde casa”.

Valeria, se acercó a la
entrevista con
muestras de sus
trabajos, y la verdad,
que es muy bello lo
que hace, y al
preguntarle sobre “el
valor agregado de su
trabajo” ella nos
respondió “trato de
comprender lo que
la gente quiere
sentir al ver el
trabajo terminado,
trato
de hacerlos felices, me mata ver la carita de los nenes cuando le entrego su torta
terminada, pongo mucho empeño y tiempo en lograr un producto que al cliente lo
conmueva. Mis artesanías son únicas e irrepetibles, y todas llevan un detalle especial que
la caracterizan”.

Valeria celebra –también- como el emprendimiento personal, pasó por varias etapas de
trabajo familiar, y hoy puede hablar de un “emprendimiento familiar”. Hay días, que todos
nos ponemos a trabajar sobre alguna parte del proceso que requiere el pedido.

En cuanto al financiamiento que recibió del estado, y por el cual pudo crecer en su
emprendimiento, Valeria nos cuenta “pude comprarme una batidora profesional, una

42
sobadora y un horno en el que entran 4 bandejas a la
vez”. Además, describe detalladamente como ha reorganizado su vivienda, para poder
generar un espacio limpio y acorde al trabajo que realiza, y otro espacio para dictar cursos y
talleres, “empecé dándole clases a un grupo de nenas ( amigas de mis hijas) y hoy ya
dicto clases para adultos” “me interesa compartir mis conocimientos y técnicas para que
todos puedan abrirse camino en un emprendimiento tan lindo como este”.

Para finalizar, le preguntamos a Valeria cuál era su sueño y su respuesta fue “tener un
negocio con vidriera grande, en el que pueda mostrar cómo trabajo, exhibir mis productos,
y mostrar cómo se capacitan mis alumnas en los cursos y talleres que dicto”.

La acompañan su hija mayor y su marido, y ambos coinciden en que lo va a lograr, porque es


una persona que persevera, que le pone amor a lo que hace, y porque trabaja todos los días
para desarrollarse y desarrollar un país mejor.

N
o
t
a
s

Gabrielle: de París a La Plata

43
Por Juan José Pache
Parte 3

Joven, de 23 años, Gabrielle Soulard proviene del centro oeste de Francia, más precisamente
de un pequeño pueblo de 800 habitantes al que orgullosa lo nombra: “Verrines - Sous -
Celles”. Creció allí, “en el campo”, eso la llevó a hacer una maestría en París basada en el
desarrollo rural, local, económico y social; luego de haberse

graduado de
licenciada en
Derecho.

Hija de padres docentes a los


que extraña, “ese es el
problema” asegura siempre
sonriente, es integrante de
toda una familia apegada al
estudio: su hermana mayor
abogada, su hermano menor

44
estudiante de geografía.
Llegó a La Plata hace dos
años para realizar un
intercambio con la Facultad
de Ciencias Jurídicas.

Su
estad
ía en
Arge
ntina

Su adaptación a nuestro país


no fue difícil, “Argentina no
es tan distinto a Francia”
para ella, “es muy europeo
acá de hecho”, sostiene.
Valora que la gente es menos stressada aquí, ya que en el país europeo se pone más presión
por la carrera, “por todo”. Sin embargo aprecia que acá se habla informalmente en la calle,
“en Francia no es tan así. Hay más solidaridad en la gente acá, allá es más individualista”,
asegura.

La elección de la capital provincial fue en parte fortuita, así lo cuenta Gabrielle: “Tenía amigos
de Nicaragua y Costa Rica y me gustaba toda la cultura de América Latina, y para hacer
intercambios lo único que había era La Plata”. Por otra parte, la joven tenía deseos de
aprender la lengua española, además de la inglesa, lo que significó un plus para su llegada
a Argentina.

Luego de su primer paso de un año por nuestra ciudad, regresó para una pasantía en la
Fundación Biósfera y para hacer su tesis de maestría; pero su relación con La Plata no quedó
allí. Desde hace un mes está de nuevo aquí, por tercera vez, para otra pasantía, esta vez en la
Municipalidad. “La maestría es para el desarrollo económico y social local, ya sea trabajando
en un municipio o distrito, ya sea trabajando en una ONG internacional o una asociación
local”, cuenta, dejando entrever su deseo de indagar y seguir creciendo profesionalmente,
muestra de ello es el proyecto de viajar a un pueblo de Senegal para colaborar en la creación
de un pozo de agua. Al respecto asegura que le gusta la idea de ir a África para hacer un
voluntariado o trabajar
en el desarrollo local y para descubrir la cultura desde adentro. Pero también sigue pensando
en Argentina: “Me gustaría trabajar acá en La Plata o en la Ciudad de Buenos Aires”, expresa.

Gabrielle asegura que siempre le interesó la economía y la sociología, le atrae explorar


alternativas al sistema capitalista actual, eso la apasiona; de hecho su tesis de maestría fue
sobre agroecología, en donde integró una parte de economía social y solidaria. Ese trabajo

45
incluyó la faceta de la comercialización, lo que la atrapó y la
llevó a interesarse cada vez más en lo que es
economía solidaria.

La experiencia en el
Municipio de La Plata

Su llegada a la Subsecretaría de Economía Social y Solidaria, donde fue “muy bien acogida”, se
produjo a principios de marzo de este año. Sostiene que es “más o menos lo que esperaba”
en cuanto a las expectativas que tenía.

Tranquila, con su suave acento francés pero haciéndose entender bien, cuenta que tiene
como objetivos a corto plazo aprender el manejo interno del Municipio, participar de las
actividades de la Subsecretaría, saber organizar reuniones en los barrios, algo que la atrae
mucho; saber cómo es la recepción por parte de la gente de todas las actividades de la
Municipalidad y cómo se hace para organizar las capacitaciones que se llevan adelante.

Lo que le genera mucha atracción e intriga es el tema comunicación, está muy interesada en
todo lo que es relevamiento de datos, algo que nota distinto a su país en donde ve que
es más fácil acceder a ellos, sin embargo aquí no se da por vencida y da batalla para
encontrar esos datos.

La joven de 23 años ve en la Subsecretaría el lugar ideal en el cual adquirir conocimientos y


herramientas profesionales. En la actualidad está abocada a una investigación sobre mercado
textil, lo que le parece “muy interesante” porque no lo conocía y fue aquí donde encontró
algo que le despertó gran interés, a partir de entrevistas muy variadas y atractivas, con gente
muy capaz que vio cómo “pone toda su vida en el trabajo”. “Es muy fuerte encontrar gente
así”, resalta.

Su visión sobre la economía social y solidaria de


Francia, y de Argentina

La pasante francesa entiende que la economía social y solidaria se desarrolla tanto en


Argentina como en Francia, pero nota algunas diferencias. Para ella, si bien en el país
europeo no es un tema tan nuevo, porque empezó con las cooperativas y mutuales en el
siglo XIX, recién en los últimos tiempos comenzó a tomar mucho espacio, sobre todo en el
sentido de la concientización de la gente en comprar un producto con determinadas
c
a
r
a
c
t

46
e
r
í
s
t
i
c
a
s
.

En Francia “ahora la gente no se conforma solamente comprando un producto, le


gusta saber quién lo produce, de dónde viene, quién está atrás de eso, del embalaje”. En
Argentina ve que ese interés de la gente viene desde hace más tiempo, de saber la
procedencia del producto. Aprecia que aunque en productos industriales, se detalla el
origen y queda bien reflejado si es local, de tal o cual lugar. Sin embargo, que
aquí se haya desarrollado antes que en el país europeo la economía social y solidaria
lo entiende desde el lugar de la necesidad de la gente, “fue una alternativa de
supervivencia”, sostiene, al tiempo que resalta que en Francia la
economía social y solidaria llegó de forma consciente por parte de la gente que no quiere
entrar en la economía capitalista y quiere explorar una alternativa, “pero no para sobrevivir”.

Sobre el final de la entrevista, la chica nacida en el pequeño pueblo francés de “Verrines -


Sous - Celles”, con una expresión de alegría en su rostro afirma: “Me gusta lo que hago”, y
entre risas vuelve a hacer mención de que “es difícil encontrar los datos” aquí, pero hace
hincapié en que aprende muchas cosas, algo que parece conformar una razón de ser para
la joven.

47

Vous aimerez peut-être aussi