Vous êtes sur la page 1sur 13

DETERMINACIÓN DE HUEVOS DE HELMINTOS EN LAS

OPERACIONES UNITARIAS DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE


AGUAS RESIDUALES CHAPULTEPEC
M. en Ing. Ana Elisa Silva Martínez y Dr. Pedro Martínez Pereda

Sección de Ingeniería Ambiental, División de Estudios de Posgrado,


Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México
Ciudad Universitaria, 04510, México, D.F. Tel (5)622 30 31 y (5)622 30 03
FAX (5)622 30 00, Correo Electrónico anasvega@servidor.unam.mx.

RESUMEN

La planta de tratamiento de aguas residuales Chapultepec, que trata descargas


domésticas de la Ciudad de México, es un ejemplo representativo del sistema de lodos
activados, por los que fue elegida para cuantificar el contenido de huevos de helminto por
proceso y operación unitaria. Se encontró que la eficiencia de remoción de un proceso de
sedimentación simple, como es el sedimentador primario es del 43% y, un proceso de
sedimentación floculenta, como es el sedimentador, posterior al tanque de aireación de
lodos activados, la eficiencia es del 100% en forma continua y uniforme. Para alcanzar,
con sólo la sedimentación simple, remover el 100% de los huevos de helminto, el diseño
debe incorporar una menor tasa de sobreflujo. vs en el sedimentador primario, la cual no
debe rebasar 30 m/d. Además, se aprovechó la información como ejemplo del cálculo de
balance de masas en un sistema con recirculación.

INTRODUCCIÓN

La demanda de agua, siempre en aumento, aunada a los grandes volúmenes de agua


residual que la actividad humana genera (tanto de tipo municipal como industrial), y la
escasez de agua de primer uso, hacen inevitable el reuso de las mismas, principalmente
en la agricultura y recarga de acuíferos, asociándose a ello aspectos sociales,
económicos, políticos, ambientales y de salud de gran relevancia (Sala, 1991). En zonas
urbanas es muy frecuente el uso de aguas residuales tratadas para riego de áreas verdes
y en zonas recreativas, o para algunos propósitos industriales.

Sin embargo, la responsabilidad que implica el reuso de las aguas residuales, requiere
que se realice permanentemente la evaluación del deterioro en la calidad del ambiente y
los riesgos a la salud pública, así se contribuye a que el agua residual se utilice de manera
racional y segura en la producción agrícola, en el mantenimiento de las áreas verdes y
para los otros propósitos industriales

Estudios epidemiológicos realizados durante las últimas décadas, han permitido


comprobar que el empleo de aguas residuales en el riego agrícola, refleja un importante
incremento del número de casos de personas infectadas por patógenos de origen
entérico, principalmente en las zonas donde estos agentes son endémicos (Cifuentes, et.
al 1994; Bower, 1992; Shuval, 1991; OMS, 1989).

La planta de tratamiento de aguas residuales Chapultepec, que trata aguas domésticas


de la Ciudad de México, es un ejemplo representativo de las plantas de tratamiento con
base en el sistema de lodos activados, por los que fue elegida para cuantificar el
contenido de huevos de helminto por proceso y operación unitaria.

Con esta información es posible determinar la eficiencia de remoción en forma


independiente, de cada una de las operaciones unitarias, específicamente del
sedimentador primario y del sedimentador secundario, además, es posible obtener un
interesante balance de masa, debido a que la tasa de degradación es igual a cero.
Finalmente, es posible determinar con cuales operaciones unitarias se cumple con la
legislación referente a las descargas de aguas residuales con relación al parámetro que
evalúa el riesgo de contaminación por parásitos intestinales.

INDICADORES DE CONTAMINACIÓN POR PATÓGENOS

La evaluación del nivel de calidad microbiológica utiliza indicadores de contaminación


fecal, que son aquellos microorganismos cuya presencia da clara evidencia que existe
contaminación asociada con excretas humanas y de animales de sangre caliente, son
organismos que normalmente viven en el tracto intestinal de los huéspedes y sirven como
parámetro para evaluar la calidad microbiológica de las aguas residuales. Los análisis
principalmente incluyen: coliformes totales, coliformes fecales y estreptococos fecales
(OMS, 1989).

La presencia de organismos indicadores de contaminación fecal, principalmente las


bacterias del grupo coliforme, puede dar una aproximación del efecto de los sistemas de
tratamiento de agua residual sobre los agentes patógenos; no obstante, los parásitos de
origen entérico son más resistentes a los procesos de desinfección que las bacterias
indicadoras de contaminación.

La mayoría de autores coinciden en que los huevos de helmintos, particularmente el


género Ascaris spp, son los indicadores más apropiados para estudios de inactivación de
parásitos en agua y lodo residual, ya que a diferencia de las bacterias y otros organismos
patógenos, como virus y protozoarios, éstas estructuras son capaces de permanecer en
estado latente en suelos por períodos prolongados (por lo menos 7 años), bajo
condiciones ambientales adversas (temperatura inferior a 10 ºC), pueden conservar su
viabilidad durante meses, además de ser resistentes a desinfectantes como el cloro y a
pH extremos. Aunado a esto, los huevos de Ascaris spp, generalmente se encuentran en
altas concentraciones en aguas y lodos residuales (Rhyner, 1995; Mara y Alabaster, 1995;
Mehlhorn, 1988).

Las directrices de la Organización Mundial de la Salud y el informe de Engelberg para la


aplicación de aguas residuales en el suelo (ver Tabla 1), establecen que solamente las
aguas residuales que contienen no más de huevo de helminto por litro, pueden emplearse
para la irrigación restringida y no-restringida de cosechas. Aunque se han hecho estudios
que indican que estas directrices pueden modificarse aumentando hasta 10 huevos de
helmintos/L, sin que se registre riesgo a la salud humana (Ayres et. al., 1992).

TABLA 1. Directrices de Calidad Microbiológica Recomendadas para el Uso de


Aguas Residuales en Agriculturaa

Nemá- Coliformes Tratamientos de agua


Categorí Condiciones de reuso Grupo todos fecales residual recomendables
a expuesto intesti- (NMP/100 para la calidad
nalesb ml) microbiológica
Irrigación de Trabajador ≤1 ≤ 1000 Laguna de
vegetales que se y público estabilización en serie,
consumen crudos. consumidor o un tratamiento
A Terrenos deportivos y equivalente.
parques públicos.c
Lagunas de
Irrigación de cultivos estabilización con un
en industria, de período de residencia
B cereales, cultivos Trabajador ≤1 No de 8 a 10 días, u otro
para forraje, árboles aplicable tratamiento equivalente
frutalesd y pastizales para la remoción de
coliformes fecales y
huevos de helmintos.
Irrigación de cultivos
mencionados en la No No Se requiere
categoría B, cuando Ninguno aplica- aplicable pretratamiento, no
C no ocurre exposición ble menor que la
con los trabajadores sedimentación primaria.
agrícolas y el público
a Deberán modificarse las directrices en función de epidemiología, sociocultura y ambiente local.
b Media aritmética del número de huevos/L de los géneros Ascaris, Trichuris y anquilostomas, en
muestras obtenidas durante el período de irrigación
c Son apropiadas normas más restringidas (≤ 200 coliformes fecales por 100 ml) para prados públicos,
como el césped de hoteles, donde hay contacto directo con el público.
d En el caso de árboles frutale s, el riego debe cesar dos semanas antes de recolectar la fruta, y no
puede recogerse ningún fruto caído al suelo. No debe usarse irrigación por aspersión.
Adaptado de OMS, 1989 y del Reporte Engelberg (1985)
En México, la legislación que se encarga del cuidado de los cuerpos receptores de agua
residuales, estableció en la Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996, que la calidad
de agua aceptable en función del uso recreativo y/o riego de áreas verdes que están en
contacto con el público, tiene como límite máximo permisible en términos de
contaminación por parásitos, el contenido de huevos de helminto de 1 y 5 huevos por litro
para riego restringido y no-restringido, respectivamente (Diario Oficial de la Federación,
1997).

¿QUÉ SON LOS HELMINTOS?

Los helmintos son una agrupación no taxonómica, que se refiere al conjunto de parásitos
obligatorios del tracto intestinal (y de órganos relacionados) del hombre y otros
vertebrados pertenecen al grupo de los nemátodos. En los seres humanos las helmintiasis
intestinales representan colectivamente las infecciones parasitarias más predominantes.

En los países en desarrollo, donde habita cerca del 75% de la población global, entre la
tercera parte y la mitad de los residentes son portadores de uno o más parásitos
intestinales (Genta, 1996). Los helmintos intestinales son diseminados por la
contaminación del medio ambiente con excretas de los huéspedes infectados, éstas
presentan las etapas infectivas o resistentes de los parásitos, ya sea en forma de huevos
o larvas, que necesitan estar en contacto con el agua o suelo húmedo para su desarrollo
posterior, pudiendo llegar a infectar a un nuevo huésped por diferentes vías (Mehlhorn, et
al, 1988).

Comúnmente la literatura reporta las siguientes especies de huevos de helmintos en


aguas residuales: Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Toxocara sp. y Enterobius
vermicularis, cuya transmisión es por la ingestión de los huevos; Strongiloides stercoralis
en etapa larvaria penetra por la piel y los huevos de uncinarias liberan una larva que
penetra por la piel. Los céstodos (solitarias) son adquiridos a través de la ingestión de
huevos o carne infectada (Genta, 1996).

Debido a que los helmintos no se reproducen fuera del huésped, los riesgos potenciales
de transmisión en el ser humano se determinan, en gran parte, por la resistencia de las
etapas infectivas a los factores ambientales, así como por el tiempo que puedan persistir
viables en ambientes extraintestinales. Su transmisión se fomenta al verter las aguas
residuales crudas a un medio ambiente favorable (suelo y cuerpos acuíferos) para su
diseminación (Booth, M. & Bundy, D.A.P, 1995). El problema principal con los helmintos
es el incremento gradual del número de gusanos en el huésped, debido a la continua
ingestión de huevos, dado que los helmintos no se reproducen fuera de su huésped y no
incrementan su número fuera de éste; es decir, un huevo fecundo ingerido produce un
adulto sin multiplicación intermedia (a excepción de Strongyloides); aunado a que la
respuesta inmune del huésped es deficiente o ausente. (Booth, M. & Bundy, D.A.P, 1995).
Esta característica favorece su uso como indicador, ya que en una muestra, la cantidad de
helmintos no varía con el tiempo.
REMOCIÓN DE HUEVOS REGISTRADA EN SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES

Las plantas de tratamiento de aguas residuales, mediante sistemas de tratamiento


secundario y avanzado, pueden generar efluentes de alta calidad, con características
fisicoquímicas y microbiológicas aceptables para su descarga a cuerpos receptores con
un mínimo impacto ambiental, y que cumplan a su vez, con la calidad sanitaria exigible
para riego sin restricciones.

El tratamiento primario tiene limitaciones en la remoción de huevos de helminto debido a


que la densidad de los mismos no es suficientemente grande. La tasa de sedimentación
en agua residual cruda depende fundamentalmente de la turbulencia del sistema y de su
gravedad específica, misma que varía, dependiendo de la especie, entre 1.1 y 1.29
(Salas, 1991). En el caso de Chapultepec se realizaron mediciones precisas que se
reportan en los resultados. En el caso de tratamientos secundarios, los principales
mecanismos de remoción de patógenos en general, son la sedimentación floculenta,
gracias a que la eficiencia aumenta por la adsorción a los grandes flóculos biológicos.

En el tratamiento de lodos activados, el porcentaje de remoción de huevos de helmintos,


varía en cada etapa del tren de tratamiento. Shuval, et al. (1986), estimó que los huevos de
helmintos sedimentarían a una tasa de 60 a 90 cm/h (2 a 3 pies por hora) en condiciones
estáticas; por ejemplo, un sedimentador primario con 2.5 h de tiempo de retención y carga
superficial de 32 m3/m2·d, puede remover 67-75% huevos de Ascaris spp., 91.8-100%
huevos de Trichuris spp. y 81-96% huevos de uncinarias.

Stott y Lee (1993) reportaron que una planta de lodos activados (incluyendo
sedimentación primaria, tanque de aireación, sedimentación secundaria y desinfección)
puede remover entre 81.5 y 100% huevos de helmintos.

Es importante destacar que el tratamiento de lodos activados no altera la viabilidad de los


huevos de helmintos, debido a que las condiciones del medio no son desfavorables, así
mismo, los huevos de helmintos que tienden a sedimentar, se acumulan en los lodos
residuales, donde pueden permanecer en estado de latencia conservando su viabilidad; y
aunque en las aguas tratadas se observe una reducción significativa de estas estructuras
parasitarias, los lodos residuales contienen los huevos de helmintos inicialmente
presentes en el agua residual cruda (Rhyner, et al 1995).

No debe olvidarse que dicha eficiencia de tratamiento da como resultado la generación de


grandes cantidades de biosólidos o lodos residuales como subproducto, que concentran
los huevos de helminto removidos del agua, los cuales requieren manejo y tratamiento
para su disposición final en forma segura para el ambiente y para la salud (Foess, G.W. &
Sieger, R.B.,, 1993).
METODOLOGÍA

El procedimiento para la determinación de huevos de helminto en las operaciones


unitarias de la planta de tratamiento de aguas residuales Chapultepec, consistió en el
muestreo en las entradas y salidas, tanto de agua como de lodos, de los sedimentadores,
primario y secundario, y del tanque de lodos activados para, posteriormente, realizar la
cuantificación del número de huevos por muestra.

Los procedimientos analíticos se llevaron a cabo conforme el anexo 1 de la NOM-001-


ECOL/1996. (Diario Oficial de la Federación, 1997), en las instalaciones del laboratorio
de Ingeniería Ambiental de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de
Ingeniería, UNAM

Tomando en cuenta los caudales de la planta de tratamiento “ Chapultepec“ y sus


variaciones horarias y diarias, se realizó la determinación de huevos de helmintos en 5
sitios de muestreo, tomando muestras compuestas 2 veces a la semana durante 4
semanas. Por ello, se realizaron 60 análisis en laboratorio, correspondiendo 40 a
muestras de agua y 20 a muestras de lodo.

Los sitios de muestreo seleccionados son (ver figura 1):

• Influente del sedimentador primario (ISP)


• Efluente del sedimentador primario (ESP)
• Purga del sedimentador primario (PSP)
• Recirculación de lodos del sedimentador secundario (RSS)
• Influente del sedimentador secundario (ISS)
• Efluente final. (Efl)

El volumen procesado de muestras de agua fue de 5 litros y en las muestras de lodos fue
de 50 ml. Para la identificación de los géneros y especies, se tomaron en cuenta las
características morfológicas y de tamaño de las estructuras parasitarias. En este reporte,
se presentan sólo los resultados de la identificación y cuantificación de Ascaris sp.
(corticado), la relación completa se puede consultar en informe de Silva, et.al (1997).

Para la cuantificación de huevos en lodos, se solicitó que los operadores sólo realizaran
purgas durante los muestreos, con la finalidad de evitar pérdidas que dieran errores en el
balance de masa.
UNIDAD II
TCC
2
Lodos de
purga EFLUENT
A tanque de
almacenamiento

VII SES
Nomenclatura IV 1 V

CDE: Canal desarenador Recirculación de


CAR: Cárcamo de agua residual lodos

SEP: Sedimentador primario


TAE: Tanque de aireación
SES: Sedimentador secundario
TCC: Tanque de contacto de cloro
SER: Sistema de rejillas
VSU: Vertedores sutro

TAE
Lodos de
purga

VI
II III

SEP

CAR
SRE CDE
I 1
2 VSU
3

INFLUENTE

FIG 1. Sitios de Muestreo para Determinación de Huevos de Helminto.


RESULTADOS DE LA DETERMINACIÓN DE HUEVOS DE HELMINTOS

Los resultados por sitio y día de muestreo se muestran en la Tabla 3. En ella se observa
que la cantidad de huevos de helminto (hh) por litro de agua residuales de tipo doméstico
fluctúa entre 2 y 19, con un promedio de 9 hh/l. En el sedimentador primario se obtuvo una
eficiencia del 43%, descargando un promedio de 5 hh/l, con un mínimo de 1 y un máximo
de 11 hh/l. En el tanque de lodos activados ingresa tanto el efluente del sedimentador
primario como la recirculación de lodos del sedimentador secundario. Por ello, el influente
al sedimentador secundario se incrementa notablemente, teniendo variaciones de 13 a 43
hh/l, con un promedio de 29. Fue agradable encontrar que a la salida del sedimentador
secundario no se determinaron huevos de helminto, no sólo se obtuvo como promedio el
100% de eficiencia, sino que en todos los casos, la cuantificación de huevos de helminto
resultó cero.

La mayor proporción de huevos fue encontrada en los lodos de purga del sedimentador
primario, con un promedio de 3640 hh/l de lodo. En cambio, la recirculación de lodos del
sedimentador secundario tiene un promedio de 175 hh/l de lodo.

Con los resultados promedio es posible realizar un balance de masas, ya que se


considera que la cantidad total de huevos de helminto es una constante y no hay pérdidas
en el sistema. De este modo, es posible calcular los caudales de purga tanto del
sedimentador primario como del secundario. Si el esquema general de la planta se
simplifica con el siguiente diagrama de flujo:
EFL
ISS
ISP ESP
29 hh/l 0 hh/l
9 hh/l SP 5 hh/l Lodos SS
Activados
60 l/s
3640 hh/l 175 hh/l 175 hh/l

PSP PSS

El balance de masas podría realizarse para el sedimentador primario SP y para el


secundario SS, si se conocieran los gastos en cada punto. Como la instrumentación de la
planta de tratamiento Chapultepec no lo permitió, se calcularon los gastos mediante
ecuaciones simultáneas con dos incógnitas. Así:

Al primer elemento, SP, se le asigna la ecuación de la continuidad de caudales y otra de


conservación de materia:

60 l/s = ESP l/s + PSP l/s


(9hh/l * 60 l/s) = (5hh/l * ESP l/s) + (3640hh/l * PSP l/s)
TABLA 3. Resultados de la cuantificación de huevos de
Helminto (ascaris sp. (corticado), por litro de muestra

Influente al Efluente del Influente al Efluente % remoción % remoción


Fecha sedimentador sedimentador sedimentador Final sedimentador sedimentador
primario primario secundario (postcloración) primario secundario
ISP ESP ISS EFL
21-05-97 6 4 0 30.00% 100.00%
23-05-97 2 1 0 54.55% 100.00%
11-06-97 7 3 42 0 61.76% 100.00%
23-06-97 19 11 13 0 43.01% 100.00%
25-06-97 13 6 29 0 51.56% 100.00%
01-07-97 8 5 15 0 34.21% 100.00%
03-07-97 6 4 43 0 41.94% 100.00%
08-07-97 10 7 30 0 28.85% 100.00%
PROMEDIO 9 5 29 0 43.23% 100.00%

Fecha Lodos Lodos


Primarios Secundarios
PSP RSS
21-05-97 2780 280
23-05-97 800 180
11-06-97 3760 220
23-06-97 6640 100
25-06-97 5720 220
01-07-97 1660 120
03-07-97 4160 60
08-07-97 3600 220
PROMEDIO 3640 175
Aplicando ecuaciones simultáneas se obtiene que la purga del sedimentador primario,
PSP es de 0.066 l/s y el efluente, ESP es de 59.934 l/s.

El cálculo del balance de masas en el tanque de lodos activados considera que no hay
almacenamiento de huevos de helminto, pero que existe una recirculación de lodos del
sedimentador secundario. Así, el influente del sedimentador secundario ISS lo constituyen
el efluente del sedimentador primario ESP más la recirculación de lodos Rec. Las
ecuaciones simultáneas entonces son:

ESP l/s +Rec l/s = ISS l/s


(5hh/l * ESP l/s) + (175hh/l * Rec l/s) = 29hh/l ISS l/s

Como se conoce el valor de ESP, la resolución de las ecuaciones simultáneas establecen


que el caudal promedio de la recirculación Rec es de 9.852 l/s y que el caudal de la salida
del tanque de lodos activados, que es el influente del sedimentador secundario ISS es de
69.786 l/s.

Finalmente, en el sedimentador secundario SS, las ecuaciones para el balance de masas


son:

ISS = EFL + Rec + PSS


29 hh/l * ISS l/s = (0 hh/l * EFL l/s) + (175 hh/l * Rec l/s) + (175 hh/l * PSS l/s)

Utilizando los valores calculados para ISS y para Rec, y dado que el número de helmintos
en el efluente es cero, el caudal de la purga del sedimentador secundario PSS es de
1.7125 l/s y el caudal del efluente EFL es de 58.2215 l/s.

El balance hidráulico general se estableció como:

ISP = EFL + PSP + PSS


60 = 58.2215 + 0.066 + 1.7125

Por otra parte, es posible aplicar el principio de sedimentación para partículas esféricas,
la Ley de Stokes, a los huevos de helminto y calcular el área del sedimentador para que
garantizara la completa remoción de huevos.
G( ρp - ρw ) dp2
vs =
18 µ

Con una densidad mínima, ρp de 1.1, un diámetro de partícula de dp 80 micras, medido al


microscopio, la tasa de sobreflujo v s en el sedimentador primario debería ser de 3.54(E-
04) m/s, es decir, de 30 m/d. Para el gasto de 60 l/s de la planta Chapultepec, se
requeriría un área del sedimentador primario de 170 m2, si el objetivo fuera la remoción
del 100% de los huevos de helminto. El área del sedimentador es de 72 m2, lo que explica
la eficiencia de remoción de helmintos sea cercana al 40%.
CONCLUSIONES

Los huevos de helminto fueron cuantificados en las principales operaciones unitarias de la


planta de tratamiento de aguas residuales Chapultepec, de la Ciudad de México, en ellas
se encontró que la eficiencia de remoción de un proceso de sedimentación simple, como
es el sedimentador primario es del 43% y, un proceso de sedimentación floculenta, como
es el sedimentador secundario o clarificador, posterior al tanque de aireación de lodos
activados, la eficiencia puede ser del 100% en forma continua y uniforme.

Los resultados indican que el agua tratada mediante un proceso secundario, que cuenta
con una sedimentación de tipo floculenta, puede ser usada conforme las normas
nacionales y los estándares internacionales, para riego, con respecto al parámetro
indicador de parásitos intestinales, que son los huevos de helminto.

La simple sedimentación, analizada mediante el sedimentador primario sólo cumple con


el límite máximo de 5 huevos de helminto por litro para riego no restringido, en el 60% de
las muestras, es decir, para el riego de cultivos que no serán consumidos crudos, ni
estarán en contacto directo con la población.

Para poder cumplir con la sedimentación simple y remover el 100% de los huevos de
helminto, el área superficial debería aumentaría a 170 m2, es decir, sólo si el proceso
cambia sus criterios actuales de diseño para incorporar una menor tasa de sobreflujo v s
en el sedimentador primario, la cual no debe rebasar 30 m/d.

AGRADECIMIENTOS

Se agradece la colaboración del grupo de Ingenieros Consultores Ambientales (INCAM)


y de la Biol. Diana Ortiz por su participación en los trabajos de campo y de laboratorio. Se
agradece las facilidades que brindó la Dirección General de Construcción y Operación
Hidráulica del Gobierno del Distrito Federal para la realización de este trabajo, así como a
los trabajadores de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Chapultepec, por su
apoyo.

REFERENCIAS

Ayres, R.M., Stott, R., Mara, D.D., Lee, D.L. (1992) Wastewater reuse in agriculture and
the risk of ontestinal nematode infection, Parasitology Today 8(1).
Booth, M. and Bundy, D.A.P. (1995) Estimating the number of multiple - species
geohelminths infections in human communities, Parasitology, 111(5).
Bower, H. (1992) Agricultural and Municipal use of wastewater Water Science &
Technology (26), pp. 7-8
Cifuentes, E., Blumenthal, U.J. Ruiz Palacios, G., Bennett, S., and Peasey, A. (1994)
Escenario Epidemiológico del uso agrícola del agua residual: el Valle del
Mezquital, México. Salud Pública de México, 36(1) pp. 3-9.
Diario Oficial de la Federación (1997). Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996
que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las
descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales, publicado el Lunes
6 de enero de 1997, a cargo de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos
Naturales y Pesca. México, D.F. pp. 68-85.
Engelberg Report (1985) Health aspects of wastewater and excreta use in agriculture
And aquaculture: The Engelberg Report. Inter. Ref. Ctre. for Wastes Disposal,
23, pp 11-18
Foess, G.W. & Sieger, R.B., (1993) Pathogen/vector attraction reduction requirements
of the sludges rules Water Engineering & Management, 140 (6).
Genta, R.M., (1996) The immune regulation of intestinal helminthiases. En: Paradise,
L.J., Bendinelli, M., Friedman, H. Enteric Infections and Immunity, Plenum Press,
New York, USA.
Mara, D.D. y Alabaster, G.P. (1995) An environmental classification of house- related
diseases in developing countries, Journal of Tropical Medicine and Hygiene,
(98)
Mehlhorn, H. (1988); Parasitology in focus, Facts and Trends. Springer-Verlag,
Berlin Heidelberg, Germany
OMS (1989) Health Guidelines for the Use of Wastewater In Agriculture and
Aquaculture. Technical Report Series No. 778. World Health Organization,
Geneva, Switzerland.
Panicker (1981)
Rhyner, C. R., Scwartz, L. J., Wenger, R. B. Kohrell, .M. G. (1995) Wastewater
management and resource recovery, Lewis Publishers, USA.
Sala, P.A. (1991) Reutilización de aguas residuales para usos agrícolas Tecnología del
Agua
Shuval, H.I. (1986) An epidemiological model of the potencial health risk associated with
various pathogens in wastewater irrigation Water Science and Technology,
18(10).
Shuval, H.I., Adin, A., Fattal, B., Rawitz, E., and Yekutiel,P. (1986) Wastewater irrigation
In Developing Countries: Health Effects and Technical Solutions. Technical
Paper No. 51, Washington D.C. The World Bank.
Silva Martínez, A.E., Martínez Pereda, P., Franco, V. Vega, E.(1997). Evaluación de la
operación de la planta de tratamiento de aguas residuales Chapultepec,
elaborado para la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica del
Gobierno del Distrito Federal, México
Stott, R. and Lee, D.L. (1993) Experimental evaluation of the WHO helminthological
Guidelines for the safe reuse of effluent for irrigation. Paper presented at the British
Society for Parasitology Spring Meeting (Abstract No. 229) University of Leeds,
April
SOBRE LOS AUTORES

La M. en Ing. Ana Elisa Silva Martínez es actualmente profesora de los cursos de


“ Operaciones Unitarias en Ingeniería Ambiental”, “Control de la Contaminación del
Suelo”, “ Contaminación Ambiental 2” y “ Socioeconomía Ambiental” en la Maestría de
Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ingeniería de la U.N.A.M. Se puede localizar en el
teléfono 56 22 30 31, FAX 56 22 30 00 o al Correo Electrónico
anasvega@servidor.unam.mx

El Dr. Pedro Martínez Pereda es el decano de los profesores y co-fundador de la Maestría


y Doctorado en Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ingeniería, U.N.A.M. Actualmente,
imparte los cursos de “ Diseño de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales” ,
“Aguas y desperdicios de la industria”, “Contaminación Ambiental 1”, “Seminario de
Investigación” y “ Operaciones Unitarias en Ingeniería Ambiental”. Se puede localizar en
el teléfono 56 22 30 03 y en el FAX 56 22 30 00.

Vous aimerez peut-être aussi