Vous êtes sur la page 1sur 18

Géneros discursivos de oralidad:

Mesa redonda, Foro panel, Coloquio,


Entrevista.

Dra. Beatriz Figueroa Sandoval


Géneros discursivos en el ámbito científico- académico y
profesional:
la mesa redonda- coloquio- foro panel

 Tienen un carácter eminentemente expositivo e informativo a


un alto nivel de especialización: la función es informar y
enseñar a los que acudan dispuestos a escuchar y aprender, y
esto puede constatarse en la realidad académica de este tipo de
reuniones (Briz y otros, 2008, p. 237).

 En ocasiones, una mesa redonda puede derivar en un debate,


cuando la dimensión argumentativa supera la barrera de la
meramente expositiva y los participantes llegan a debatir, y no solo
a exponer (Briz y otros, 2008, p. 239).
Mesa redonda

 En las mesas redondas intervienen varios especialistas


(alrededor de cuatro) que, ante un público reunido con el propósito
de actualizar conocimientos y aprender, y moderados normalmente
por un colega también especialista en la materia, exponen
diferentes aspectos o puntos de vista sobre el tema
especializado que se ha decidido con antelación (Briz y otros,
2008, p. 237).

 Siguiendo un orden que se ha establecido antes del comienzo de la


mesa redonda, el moderador va presentando y dando la palabra
a los diferentes participantes, los cuales, en un tiempo limitado y
sin interrumpirse, realizan una exposición de sus puntos de vista o
de los resultados de algún tipo de investigación que hayan
realizado recientemente.
 Normalmente el tiempo de intervención de cada participante es de diez a
quince minutos; aproximadamente una hora en total (Briz y otros, 2008, p.
237).

 Al final de todos los turnos, el moderador suele hacer un resumen de


los aspectos más interesantes que se han tratado, cede de nuevo el
turno a los participantes para que maticen algún aspecto de manera
muy breve, e inicia el turno de preguntas a los participantes, que
continúa el público asistente al acto. Este turno de preguntas suele
oscilar entre veinte y treinta minutos, dependiendo del número de
preguntas y de los actos programados en la agenda del congreso o
reunión.

 En una mesa redonda la relación entre los participantes es de


igualdad, ya que todos están bien preparados, desde un punto de vista
intelectual, y exponen sus pareceres en las mismas condiciones .
 El moderador –que siempre es imparcial y objetivo- tiene el papel de
coordinador: presenta a los participantes y les da la palabra, controla el
tiempo de las intervenciones, las cierra una vez concluidas, agradece su
exposición a los participantes y abre el turno de preguntas al público con
las suyas propias (Briz y otros, 2008, p. 238).

 En cuanto a la organización interna de las mesas redondas, claramente


vemos que los turnos están decididos antes de empezar y el orden de
las intervenciones se sigue escrupulosamente .

 En el tiempo de preguntas del público éstas se suceden de forma


ordenada: cuando alguien quiere preguntar alza la mano y una persona de
la organización le pasa el micrófono para que pregunte.
Coloquio

 El término coloquio, se utiliza para referir a distintas realidades


en el ámbito académico-científico, así como en el profesional.
Se usa utiliza coloquio en el sentido de seminario, jornada,
simposio, es decir, una reunión académico científica.

 La temática debe ser especializada y de relevancia para una


determinada comunidad de investigadores, profesionales o
especialistas.
Géneros discursivos en el ámbito científico- académico y profesional:

¿CÓMO SE REALIZA?

a) Fase de preparación, la cual consiste en:

 Organizar un equipo de no más de siete integrantes.


 Seleccionar a un moderador.
 El resto del grupo fungirá como espectador, pero podrá realizar
preguntas escritas para tratar al finalizar la mesa redonda.
 Se presenta una temática de actualidad y se solicita a los equipos que
realicen una investigación exhaustiva del tema.
 Se establecen las reglas de operación de la estrategia.
Géneros discursivos en el ámbito científico- académico y profesional:

b) Fase de interacción:

 El moderador presenta el tema a tratar y la importancia del mismo.


 Los expertos presentan sus puntos de vista organizados en rondas (se
establece un tiempo breve para cada uno, entre 10 y 20 minutos).
 Al finalizar las rondas, el moderador realiza una reseña de lo expuesto
por los expertos.
 Se concluye el tema con la participación de los expertos.
Géneros discursivos en el ámbito científico- académico y profesional:

c) Fase de valoración:
 El grupo realiza un ejercicio de metacognición en relación con el
desarrollo de la mesa redonda y los aprendizajes que se dieron durante la
misma.

¿PARA QUÉ SE UTILIZA?


 La mesa redonda ayuda a:
 Desarrollar competencias comunicativas como la argumentación y la
expresión oral.
 Desarrollar la capacidad de escucha y fomentar el respeto por las
opiniones de los demás.
 Presentar un tema por parte de los estudiantes, para lo que deberán
estudiar materiales y mostrarse como expertos; es una forma de
simulación.
Entrevista literaria

 La entrevista, como medio de obtener información en la vida real ya


sea desde la perspectiva periodística o de investigación en las ciencias
sociales, puede ser usada como un formato escrito para que los
jóvenes vacíen en un texto, la comprensión y dominio que han
logrado de la lectura de una investigación determinada o una novela
y dentro de ella de un personaje en cuestión.

 Se trata de crear una situación de enunciación que mezcle la realidad


y la ficción. El formato discursivo de la entrevista es dialógico y
requerirá que el conocimiento respecto del personaje, su visión de
mundo y sus circunstancias, sean ser entregados al lector del texto a
través del formato: pregunta – respuesta.
 Se pretende que despunte el ingenio de los estudiantes para que a
través de un diálogo rápido, en el que cuentan con la complicidad del
lector, que comparte su conocimiento sobre el texto literario en
cuestión, puedan revelar aspectos importantes del perfil del
personaje que forman parte de la construcción personal de su lectura
de la obra.

 También, extrapolando la caracterización del personaje y los motivos


literarios desarrollados en la obra, es posible hacerlo intervenir
respecto de una situación real actual pertinente, e imaginar sus
opiniones y comentarios. De esta manera, mezclar ficción y realidad.
 El formato de la entrevista considerará:

1. Delimitación de la situación de enunciación


Implicará definir los lectores y el medio para el cual se escribirá,
(por ejemplo una revista o periódico escolar), el espacio y la extensión
de la entrevista, el registro lingüístico, y la finalidad de la misma, es
decir, lo que se espera del escrito.

2. Elección de la novela y del personaje en torno al cual se simulará la


entrevista y la delimitación de la situación de comunicación de la
entrevista.
3. Documentación. En una entrevista real es indispensable estar bien
documentado, en este caso específico, la documentación es el manejo
de una lectura cuidadosa del texto literario que servirá de fuente. Es
probable que luego de una lectura comprensiva global, se requiera del
fichaje de pasajes del texto donde se encuentren las claves de
significación respecto del tema o tópico sobre el que versará la
entrevista, material que permitirá al escritor, manejar con mayor
soltura la información en el momento de escribir el texto.

4. Elaboración del cuestionario, listado de preguntas que guiarán la


entrevista y que en esta situación simulada, marcarán la delimitación
del tema, tópico, situación o problema en torna al cual se organizará
el supuesto diálogo.
5. Estructura del formato escrito de la entrevista:
Titulares + Cuerpo (introducción, desarrollo y cierre)
El titular ha de ser claro y conciso. Una sola lectura del titular debe
desentrañar quién habla y sobre qué habla la entrevista; a su vez, ha
de reflejar lo más relevante de ésta, e intentar ser llamativo.
Un modelo es colocar junto al nombre del entrevistado el estracto de
una de sus intervenciones, ejemplo:
Manolo Acebes, “ China será la potencia económica del siglo XXI”.

La introducción presenta al personaje que se va a entrevistar y el


motivo de la entrevista.
El cuerpo de la entrevista puede ser fiel, a grandes rasgos, al desarrollo
cronológico en el que transcurrió el diálogo, o presentar un orden
interno que estará determinado por ciertos agrupamientos temáticos.

El cierre puede terminar con una intervención del entrevistado que


corrobore el sentido general de sus ideas a lo largo de la entrevista,
para lo cual es muy importante que la última pregunta del
entrevistador propicie esta última intervención. Otro recurso consiste
en reserva para el final de la escritura de la entrevista, una respuesta
o intervención significativa del entrevistado.
El Zorro de la obra El Principito,

“Estoy orgulloso de haber sido domesticado”


Mientras el Zorro se encuentra tranquilamente observando
los campos de trigo que le recuerdan a su entrañable amigo de
otro planeta, el Principito, el cual tiempo atrás cambió su vida
transformándolo en un ser único. Recogeremos, desde otra
perspectiva, las impresiones de un encuentro de dos mundos que
cambió para siempre la vida del Principito y su zorro, y por qué
no decirlo, de todas aquellas personas que tuvieron la
oportunidad de conocer, ya sea de manera personal o a través de
mi relato, al Principito.

Estimado Zorro ¿Cuál fue su impresión al ver por primera vez al Principito?

R: En general, huyo cuando me encuentro con hombres, porque la mayoría desea


cazarme. Sin embargo al verlo llorar sobre la hierba me causó gran tristeza, y pude
notar en él algo diferente a todos los demás, por ese motivo me atreví a hablarle.

¿Por qué sintió la necesidad de ser domesticado por el Principito?

R: Quería que mi vida dejara de ser monótona, estaba aburrido de cazar gallinas y de
huir de los humanos. Quería que en mi vida afloraran otros sentimientos y emociones
como el amor, la alegría y el sentido de pertenencia, deseaba establecer vínculos con
otros. Estoy orgulloso de haber sido domesticado.
A propósito de aflorar… ¿Qué piensas de la relación entre el Principito y su flor?

R: Al ver como el Principito añoraba a su rosa, sentí celos y envidia del cariño tan
profundo que sentía por ella. Entonces quise experimentar ese mismo sentimiento, que
alguien me quisiera de la misma forma y retribuir ese cariño, surgiendo de esta manera
mi necesidad de ser domesticado.

¿Qué quisiste decir con la expresión “solo con el corazón se puede ver bien; lo
esencial es invisible para los ojos”?

R: Lo que quise expresar fue que el cariño y el amor que les dedicas a otros, no son
visible a los ojos de los humanos, solo se siente en nuestro interior, en el corazón de
cada uno de nosotros, por otro lado cuando alguien es capaz de amar verdaderamente
no se fija en cosas banales y superficiales sino en el interior del ser amado, aunque a
algunos les cuesta mucho entender esto.

Para finalizar nuestra entrevista y por supuesto agradeciendo tu buena


disposición, cuando hablamos de domesticación, los humanos la definimos como:
“acostumbrar a la vista y compañía del hombre al animal fiero y salvaje; y hacer
tratable a alguien que no lo es” ¿Le harías alguna modificación?

R: Si, le haría cambios, principalmente incorporaría la dimensión personal. Considero


que domesticar es invertir tiempo, dedicación y cariño en el otro, es conocerlo bien y
hacerlo tu amigo, de esta forma lo transformamos en un ser único, no importando si
vamos a sufrir ante su ausencia.
Referencias bibliográficas

Briz, A. (coord.), Albelda, M., Fernández, M., Hidalgo, Pinilla y Pons. (2008). Saber hablar.
Madrid: Aguilar.

Palou, J., Bosch, C. (Coords.), Carreras, M., Cela, J., Colomer, A., Giralt, J., Jové, M., Olivé, C.,
Ripoll, R., Teixidor, M. (2005). La lengua oral en la escuela. 10 experiencias didácticas.
Barcelona: Graó.

Pimienta Prieto, J. Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Docencia universitaria basada en


competencias. Pearson Educación, México, 2012

Vous aimerez peut-être aussi