Vous êtes sur la page 1sur 14

INDICE

PORTADA……………………………………………………………………..
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………...
INDICE………………………………………………………………………… 3
1.0 OBJETIVO GENERAL………………………………………………..
OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………..
1.1 AUTORIA Y PARTICIPACIÓN………………………………………
1.2 EL ITER CRIMINIS……………………………………………………

1.3 EL PROBLEMA DE LA CONCURRENCIA DE MENORES


CON MAYORES……………………………………………………….
1.4 WELZEL Y LA TEORIA DEL DOMINIO DEL HECHO,
CON ESPECIAL REFERENCIA A CLAUS ROXIN…………………
1.5 FORMAS DE LA AUTORIA………………………………………….
1.6 LOS PARTICIPES……………………………………………………..
1.7 LA LLAMADA “COMUNICABILIDAD DE LAS
CIRCUNSTANCIAS”………………………………………………….
1.8 CONCLUSIONES………………………………………………………
1.9 BIBLIOGRAFIA………………………………………………………..

3
1.0 OBJETIVO GENERAL

Investigar, analizar y exponer la concurrencia de personas en los delitos penales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1.- Dar a conocer de una forma práctica los conceptos de autoría y participación
con sus respectivos ejemplos.

2.- Identificar las fases que comprende el Iter Criminis y establecer la diferencia
entre cada una de ellas.

3.- Exponer la importancia de la teoría del dominio de hecho.

4.- Numerar las formas de autoría para con ello diferenciarlas unas con las otras.

5.- Enunciar la clasificación de los partícipes y su aplicabilidad en el Código


Penal salvadoreño.

6.- Definir el principio de las circunstancias para distinguir su practicidad en el


Código Penal salvadoreño.
1.1 AUTORIA Y PARTICIPACIÓN:

La autoría deberá entenderse como la responsabilidad penal que tiene una persona al
momento de cometer un delito, este es el sujeto activo en el cometimiento de un
delito, ahora bien casi siempre hay persona o personas que cooperan con el autor en
la realización de dicho delito a este o estos se le denomina cómplices o autor moral.

Según el Código Penal de El Salvador estipula en el artículo 32: “Incurren en


responsabilidad penal por el delito cometido, los autores, los instigadores y los
cómplices. Los autores pueden ser directos o pueden ser mediatos. En los delitos
culposos cada uno responde de su propio hecho”

Analizando se puede decir que el legislador hace una distinción de sujetos en cuanto
a la contribución del injusto penal; dicha distinción entre autor y cómplice se vuelve
un tanto problemática.

Al hablar de autoría se debe de tomar en cuenta algunos aspectos importantes y para


ello se analizarán tres puntos de vista que son:

Unitario: El concepto unitario de autor no hace ninguna distinción entre los autores
y los partícipes, pues en base a este concepto de puede decir que toda persona que
interviene en la realización de un acto delictivo aunque sea en una mínima parte se
convierte en autor, pues se considera en base a esta teoría que de una u otra forma
aporta alguna contribución para la consumación del delito, identificándose
primordialmente en que no existe una diferencia entre autor y cómplice, pues desde
el momento que participa es autor.
Si realizamos un análisis de este punto de vista con su aplicabilidad con el Código
Penal salvadoreño, este no es aplicable ni adaptado a tal, pues en base a este todos
los que participan, aunque sea en una mínima intención son autores y el Código
salvadoreño hace una distinción entre ambos términos.
Extensivo: Este concepto es analizado tanto en la teoría subjetiva como la objetiva,
este concepto tiene sus bases también en la anterior premisa, recalcando que si una
persona interviene en un hecho delictivo desde ese preciso momento es autor, pero
distingue la autoría y la participación, siendo que en algunos casos y bajo análisis
admite el concepto de participación, este concepto podría ser aplicado en parte en el
Código Penal salvadoreño en el sentido que distingue la autoría y la participación.

Restrictivo. Este concepto hace explícitamente una distinción entre autores o autor
de un hecho delictivo y los partícipes, identificando entonces que el autor
generalmente es solo quien realiza o concretiza el acto o tipo jurídico establecido en
el Código Penal, ahora bien distingue y castiga a toda aquella persona que aunque
no es el autor, tiene alguna participación en el cometimiento del delito, estipulando
que la responsabilidad de los partícipes es accesoria pues solamente tienen una
participación mínima en el cometimiento del delito.

Este concepto, es el más aceptable y aplicable al Código Penal Salvadoreño pues


puede determinar la mejor manera la determinación del tipo delictivo y se adapta de
una forma más adecuada a los principios del Derecho Penal que se establecen en un
Estado de Derecho de un país, dándole la facultad al legislador de prever de una
forma específica el principio de accesoriedad de la participación en el cometimiento
del delito y de esta forma establecer la pena.

Para profundizar en la diferenciación entre autoría y participación se debe de tomar


en cuenta dos teorías que son:

La teoría subjetiva: se basa en la teoría de la conditio sine qua non(teoría de la


equivalencia de las condiciones) la que se fundamenta que la causa de un resultado
sea condición positiva o negativa, todo esto puede considerarse como causa del
resultado, para lo cual no se puede diferenciar la causa de las condiciones. Por lo
que de un resultado y es muy difícil en base a esta teoría delimitar al autor del
cómplice, siendo que es la ley la que se encarga de diferenciarlo en base a sus actos
y su tipicidad.1

La teoría objetiva: En ella se ven contemplados la teoría formal que comprende la


vinculación entre el accionar del autor y el hecho a realizar y que dicha acción se
encuentra tipificada en la ley penal como delito, esta teoría no hace una
diferenciación entre autor y participe, pues considera que ambos son considerados
como autores. A su vez contempla la teoría objetiva material, que trata de corregir
los errores de la anterior teoría, parte de que hay aportaciones que son más
importantes que otra, manifiesta que es el autor es el que aporta la contribución más
importante en el cometimiento del hecho delictivo, pero también el cómplice realiza
acciones de importancia para la configuración de un delito, dificultando la calidad
de autor y partícipe o cómplice. Por último se encuentra la teoría del dominio del
hecho en esta teoría en concreto es el autor el que tiene el dominio de los hechos o
resultados del delito y los partícipes no pueden tener dicho dominio.2

1.2 ANTECEDENTES

Antes de entrar al tema principal es conveniente mencionar que un Código Penal es el


resultado de una decisión política y como tal se convierte en una expresión acabada de
poder que ha tomado dicha decisión, en ese sentido una adecuada comprensión de una
legislación determinada únicamente puede lograrse si él es el pensado en función de un
contexto mayor que son las pautas político-criminales que la han gestado; en consecuencia,
toda norma jurídica surge de una decisión política.

Esta idea preliminar constituye el estudio de origen y evolución histórica de los conceptos
de autoría y participación en los Códigos penales salvadoreños que nos han regido desde
que obtuvimos nuestra independencia hasta nuestros días.

Landaverde, Moris. Enfoque juridico. 24 de febrero de 2015. https://enfoquejuridico.org/2015/02/24/la-teoria-del-dominio-del-hecho/


(último acceso: 15 de mayo de 2018).

2
(Landaverde 2015)
El derecho extranjero ha ejercido enorme influencia en América Latina que conquistaron su
independencia, en el siglo pasado las antiguas colonias de la América Hispana volvieron
sus ojos hacia los países del viejo mundo incorporando los modelos legislativos de mayor
prestigio, y en el caso de los países de lengua española, la influencia de la antigua
metrópolis (España) constituyó un fenómeno abrumador.

La evolución histórica de nuestra legislación penal, puede ser equiparada a los períodos de
historia de Centroamérica excepto el precolombino; la evolución puede ser dividida en
cinco etapas, las cuales Miguel Trejo los define como grandes movimientos de reforma,
así:

El primero de 1826 en que se dicta el primer Código Penal de El Salvador, documento que
constituye una copia literal del Código Penal español de 1822;
El segundo cuando se promulga el Código Penal de 1859, segundo código que también
utilizó de inspiración el Código Penal español de 1848;
El tercero corresponde a 1881 año en que fue declarado ley de la República nuestro tercer
código penal que también fue inspirado en su similar español de 1870;
El cuarto movimiento se da con la vigencia del Código de 1904, que conservó la estructura
de 1881, el cual fue inspirado por el Código español de 1970;
El quinto movimiento es el correspondiente al Código Penal de 1974, fue publicado en el
diario oficial en 1973 y entró en vigencia el 15 de junio de 1974, el cual tomó como modelo
entre los más importantes, el proyecto del Código penal Salvadoreño de 1943, el proyecto
de código penal mexicano, el proyecto peco para Argentina, el proyecto López-Rey de
Bolivia, el código penal tipo para América Latina y por último el proyecto de código penal
salvadoreño de 1959.
EL ITER CRIMINIS:

Cuando se habla de hecho punible es indispensable el conocimiento del Iter


Criminis, para lo cual se debe tener en consideración que éste se desarrolla
planteando dos situaciones que son:

La fase Interna: Esta fase en la ley no es castigada, pues la realizamos en nuestro


interior o en el pensamiento, sin llevarlo a una realización del delito. Ahora bien
para la realización de esta fase interna se realizan tres situaciones que son:

Ideación: Esta consiste en imaginarse el delito que se desea realizar, pero solo en
nuestro pensamiento. Ejemplo de ello es: Ana desea matar a sus vecinos Luis, que
no la deja dormir pues en altas horas de la noche pone música a todo volumen.

Deliberación: Es la elaboración y desarrollo del plan, apreciando los detalles y


forma en que se va a realizar. Ejemplo: Ana, en vista de que ya no soporta el
escándalo que realiza su vecino todos los fines de semana, piensa que puede utilizar
un arma de fuego y sorprender durante la noche a su vecino Luis.

Decisión: El sujeto decide poner en práctica el plan. Ejemplo: Ana decide matar su
vecino Luis, con un arma de fuego a su vecino Luis y durante la noche.

Fase Externa: En esta fase se exterioriza la fase interna, es decir, que todos los
actos que se pensaron y se planearon se realizan con la finalidad de realizar un
hecho delictivo, y para ello se toma en cuenta:
Actos Preparatorios: Son aquellos que se presentan con anterioridad a la ejecución
del delito y que están dirigidos a facilitarlo.
Aunque los pensamientos no son penados, si se pena los actos preparatorios cuando
ya se llevan a la práctica para el cometimiento de un delito. Ejemplo: Ana planea
cometer el homicidio de su vecino Luis, porque ya no soporta sus escándalos y para
ello compra de forma fraudulenta un arma de fuego. El delito presente en este acto
de tener ilegalmente el arma de fuego.

Actos de Ejecución: Estos aparecen con la exteriorización del pensamiento humano


mediante conductas que tienen una determinada finalidad.
Para que estos se lleven a cabo implican la realización de las acciones u omisiones
que lleven al tipo penal.
Ejemplo: Ana apunta a la cabeza de su vecino Luis y dispara un arma de fuego, si es
completado el hecho y Ana mata a Luis se estaría dando la consumación del delito
si Luis muere por el disparo, se consumó el homicidio, si solo lo hiere el delito
queda en grado de tentativa, pues queda gravemente herido y se configura el delito
en lesiones.

Entonces el delito se lleva a cabo en un proceso que consta de preparación y


ejecución, siendo que la preparación es la ideación, deliberación y decisión criminal
y la etapa de ejecución es cuando realizamos todo lo necesario o actos preparatorios
y llegar a completar en su totalidad la acción con todos sus efectos mediante los
medios y lograr el objetivo deseado y propuesto al cometer el delito, siendo todo
este procedimiento que se la llama Iter Criminis(camino del delito).
De estas etapas sólo entran en el ámbito de lo punible las de ejecución y
consumación.

1.4 EL PROBLEMA DE LA CONCURRENCIA DE MENORES CON MAYORES


La concurrencia de personas mayores y menores suele volverse un problema a la hora
de establecer la comisión de un delito; en el caso de una persona mayor, nuestro código
penal en el articulo 32, se establece claramente quienes serán los responsables ante tal
hecho, pero dejando afuera los menores de edad, ya que ellos son sometidos a un
régimen jurídico especial (ley penal juvenil). Ante la concurrencia del menor junto al
mayor de edad quedara a merced de los tribunales juzgarlos por los hechos cometidos.
En la ley penal juvenil siempre se buscarán medidas para hacer que el menor de edad
sea reintegrado a la sociedad y a la familia; la fiscalía de oficio investigara los hechos
cometidos por el menor para posteriormente ser juzgado por un tribunal especial. Por
otro lado, el mayor de edad quedara sometido a la punibilidad de sus acciones que si
claramente sus hechos quedan descritos en el código penal, responderá penalmente.

1.4 WELZEL Y LA TEORIA DEL DOMINIO DEL HECHO, CON ESPECIAL


REFERENCIA A CLAUS ROXIN.

Esta teoría se viene a convertir en una variedad de la teoría objetiva, pues la teoría
del dominio del hecho ha sido considerada como una teoría material-objetiva, esta
teoría considera que el autor es toda aquella persona que tiene el dominio de los
acontecimientos o sucesos finales, no así tomo en consideración que un partícipe no
tiene la posibilidad de tener el dominio de los sucesos finales, diferenciándolos uno
del otro.

En la opinión de Wezel: es el hecho de tener intencionalmente en las manos el


desarrollo del acto típico.Así, es autor quien controla la toma de decisión y la
ejecución de la misma.3

El instigador y el cómplice, intervienen en la ejecución del comportamiento, pero no


tienen el dominio de su realización. Según Roxin, principal exponente de esta
concepción, es autor respecto a una pluralidad de personas, quien, por el papel
decisivo que representa, aparece como la figura “clave o central” del suceso. Se
trata de una síntesis de factores objetivos y subjetivos. Así, la comisión del delito

3(Landaverde 2015)
depende del control que tenga el agente sobre el desarrollo de la acción y de su
consumación.4

Según las investigaciones la teoría del dominio del hecho tiene consecuencias, entre
las que se pueden mencionar:

1. Que es el autor quien ejecuta todos los elementos consecutivos de un delito y es


el mismo autor el que de una manera u otra tiene el control y el dominio de la
acción.

2. Que es el autor quien ejecuta el hecho no dejando de lado que se vale de otro u
otros que son utilizados como unos instrumentos para la realización del acto
delictiva, dominando de alguna manera el autor la voluntad de los cómplices.

3. Siendo que es el autor el realizador de una parte necesaria de la ejecución del


plan general participando directamente de la resolución delictiva.

Ahora bien cabe denotar que el transcurso y resultado del hecho dependen
decisivamente de su voluntad, teniendo el agente una íntima relación con el hecho y
la cual se ve manifestada en todo el proceso preparatorio del hecho delictivo, lo que
se toma de base para la determinación y participación de la coautoría.

Se debe a su vez analizar y considerar la capacidad de hacer, continuar y de


impedir, pues sirve para caracterizar el dominio del hecho y saber con precisión la
participación que tiene el coautor en especial, pues si bien es cierto que existe una
planificación en el cometimiento de un delito también es cierto que cada agente
tiene un papel específico y necesario para realizar, siendo que si se arrepiente o
desiste el plan no puede tener éxito.

4Legislativo., Órgano. Código penal. El salvador: Decreto legislativo, 1997.


También se debe analizar la posibilidad de dar al suceso el giro decisivo, lo que
conlleva a que el agente puede en algún momento impedir el hecho y su resultado,
es decir si una persona ha intervenido en todo el proceso para el cometimiento del
delito y estuvo en sus manos impedir el resultado.

De igual forma se debe analizar el poder sobre el hecho. Se debe atender a las
posibilidades físicas o habilidades técnicas del agente y conforme con ello ver si
dominan la dirección final del curso causal en la realidad. Lo que se debe observar
es que no basta la mera voluntad de autor o de dominio del hecho, la disposición
interna, para fundamentar la autoría.

Hay que tomar en cuenta a su vez la subordinación de la voluntad, pues la teoría del
dolo es acertada también como teoría del dominio del hecho, pues toman en cuenta
que el partícipe depende completamente de la voluntad del autor y el partícipe no
tiene opinión ni criterio en el planeamiento del delito, siendo que el partícipe tienen
la subordinación de su voluntad al autor.

Voluntad del dominio del hecho y sentimiento de autoría. El autor tiene que conocer
las circunstancias fácticas y además ser consciente de los hechos que fundamentan
su dominio sobre el suceso, es decir se da un conocimiento fundamental del
dominio.

1.5 FORMAS DE LA AUTORIA5

La autoría en sentido estricto puede revestir la forma de autoría inmediata


unipersonal, autoría mediata y coautoría.

Conlledo, Miguel Diaz y Garcia. «auroradechile.uchile.cl.» Revista de estudios de la justicia 2008. 15 de marzo de 2008.
http://www.auroradechile.uchile.cl/index.php/RECEJ/article/download/15219/15631 (último acceso: 17 de mayo de 2018).
La autoría inmediata individual o unipersonal: Es también la llamada autoría
directa y esta se pone en manifiesto cuando es realizada por medio del sujeto la
acción por si solo y sin tomar en cuenta a los demás que pueden actuar como
instrumentos para la realización del delito.

La autoría mediata: Es la que se basa en la realización del hecho por medio de una
persona que es el instrumento de la realización, en esta el autor no realiza el delito si
no que hace la ejecución otra persona, pero esta otra persona carece del dominio de
los resultados del delito y achacándole toda la responsabilidad al autor intelectual.

La coautoría: En esta se puede observar que el dominio del hecho se atribuye a


varias personas, convirtiéndose en coautores los que de alguna forma toman parte en
la realización directa del cometimiento del delito, en esta la acción se realiza por dos
o más personas que voluntariamente han participado de una forma consiente en la
realización del hecho delictivo, interviniendo materialmente en el delito perpetuado
y cometiendo entre todos los participantes el delito y ejecutando cada uno su parte.

1.6 LOS PARTICIPES

Los partícipes en nuestro código penal esta prescrito en el artículo 35 y 36, con lo cual por
participes entenderemos a estas dos figuras:

a-) Instigadores (art35)


b-) Cómplices.

Pero, ¿quiénes son los instigadores o cómplices?

El instigador es el que induce a otra persona a realizar un hecho típico; pero a diferencia de
el autor mediato es la persona inducida quien tiene el dominio del hecho. Por otro lado,
tenemos al cómplice que por su parte el no realiza acciones encaminadas a la realización
del tipo, sino que el solo favorece o facilita el hecho. Haciendo una diferencia con los
coautores, los cómplices juegan un papel secundario en el hecho y no lo hacen de manera
directa y comparten una similitud con el instigador, en el sentido en que ambos no tienen
dominio del hecho.

Clases de complicidad6:

Complicidad necesaria: es cómplice aquel que en los actos preparativos o en los actos de
ejecución, realiza una contribución con la cual el delito no pueda consumarse. (art 36 inciso
segundo) hay que aclarar que él no participa en la ejecución del delito pero si en los actos
preparativos.
Complicidad no necesaria: al contrario de la complicidad necesaria, esta especie de
complicidad funciona en forma de promesa, ya que basta solo con ese hecho de que
prometa si la cumple o no, siempre encaja en el perfil de complicidad no necesaria

1.7 LA LLAMADA “COMUNICABILIDAD DE LAS CIRCUNSTANCIAS”

Esto se resume en un principio que es el principio de comunicabilidad el cual para


entenderlo tenemos que saber que para la realización del injusto penal tanto autor y
participe aportan una acción que es necesaria para que se configure como tal. Pero tales
aportes tienen que tener alguna coincidencia de voluntades, pero estas coincidencias no son
iguales para todos ya que pueden diferir ya sea por aspectos: facticos, que lo constituyen
como figura (puede ser participe o autor); aspectos personales: que influyen en la penalidad
del hecho cometido; y que en cuestión de responsabilidad esta comunicación de
circunstancias modifica la responsabilidad de los partícipes haciendo que no respondan por
igual ante un hecho delictivo. Esta comunicabilidad de las circunstancias se da de autor a
participes y no de manera contraria.

6
(Legislativo. 1997)

Vous aimerez peut-être aussi