Vous êtes sur la page 1sur 73

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Facultad de Ciencias Médicas

Escuela Académico Profesional de Obstetricia

MONOGRAFÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO Y


MASCULINO

CURSO:
Anatomía Humana.
DOCENTE:
Dr. Olaza Maguiña Augusto Félix.
INTEGRANTES:











 Zaragoza Rojas Lesly 161.1004.631

HUARAZ – PERÚ
-2018-
DEDICATORIA

El siguiente trabajo monográfico realizado


con mucha voluntad, constancia y
dedicación con la finalidad de contribuir
significativamente a la UNASAM, es
dedicado a Dios y a nuestros padres por
brindarnos el apoyo y amor incondicional.
OBJETIVOS GENERALES

 Conocer cuáles son los órganos genitales masculinos y femeninos, su estructura,


características y funciones
 Dar a conocer la estructura anatómica del aparato reproductor masculino.
 Dar a conocer la estructura anatómica del aparato reproductor femenino.
 Comprender cada una de las estructuras anatómicas de los aparatos reproductores.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar una comparación del aparato reproductor masculino y femenino.


 Analizar e interpretar cada una de las estructuras anatómicas.
 Identificar las partes de cada uno de los aparatos reproductores.
 Establecer aspectos que lo diferencien uno del otro.
 Establecer aspectos que se asemejen entre ambos.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN

Es importante reconocer que hay distintas formas de aprender acerca del cuerpo humano,
sus estructuras (anatomía), y función de las mismas (fisiología). A la hora de aprenderse
de memoria y corazón algo tan importante como lo son los 11 sistemas del cuerpo
humano, es a veces recomendado compararlos y observarlos críticamente para realmente
aprender de que se tratan. En este estudio comparativo en particular trata de ejercer esos
objetivos al comparar el sistema reproductor masculino y femenino.

A primera instancia cuando pensamos en estos dos sistemas no se nos ocurre que tengan
algo en común. La pregunta es: ¿Realmente tendrán algo en común que los hagan dignos
de un estudio comparativo? La respuesta es sí: estos dos sistemas si tienen una relación
de dependencia y se pueden considerar un equipo cuando nos referimos a trabajar con
funciones básicas del cuerpo humano.

Lo básico que se conoce acerca del sistema reproductor femenino y masculino es que su
función es la misma y es primordial para que el ser humano sobreviva por muchos años
y así mismo evolucione. También es necesario mencionar que sus órganos y hormonas
son muy diferentes: el hombre los testículos que secretan las hormonas que se llaman la
testosterona. Cuando se trata del aparato reproductor sexual femenino, hablamos de los
ovarios, los cuales secretan el estrógeno y la progesterona. Ambas hormonas son las
responsables de ocasionar cambios físicos para que un niño tenga características de un
hombre y una niña tenga características de una mujer.

Los órganos genitales masculinos constan de dos testículos y epidídimos, las cuales están
situadas en el escroto, los conductos deferentes, los cuales están contenidos en los
cordones espermáticos en una parte de su trayecto.

Por otra parte, tenemos al aparato reproductor femenino, comprenden los ovarios, las
trompas de Falopio (uterinas), el útero la vagina y los órganos genitales externos. Que
veremos a profundidad en el siguiente trabajo monográfico.
CAPÍTULO I

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

1.1.-Definición:

Es un órgano cuya función principal es de la reproducción humana, está constituida


por una parte genital interna (el útero, los ovarios, la vagina y las trompas de
Falopio, todos ellos relacionados con el resto de las vísceras de la pelvis menor: el
colon, la vejiga urinaria y la uretra) y una parte genital externa (monte de venus,
labios mayores, labios menores, uretra y clítoris). (1)

1.2.-Genitales internos
a. Útero:

Es un órgano único constituido de cuerpo, istmo y cuello, que posee


características histológicas y funcionales. Está destinado a la concepción y sus
anexos desde su implantación hasta el nacimiento. (2)

Tiene forma aplanada y triangular y en sus dos extremos laterales superiores se


abren las trompas de Falopio. Formada por tres capas: el endometrio, la capa
mucosa interna, el miometrio, capa de musculo liso, el perimetrio, se refleja el
istmo para cubrir la cara superior de la vejiga, formando así el espacio útero
vesical y por la pared posterior recubre el cuerpo uterino y la porción superior
del cérvix, que se extiende hasta el recto, formando así el saco de Douglas. (1)

Aspecto en las diversas fases de la vida – ciclo menstrual

El útero pasa por diferentes fases de la evolución femenina durante su desarrollo,


eso se debe a las variaciones de las hormonales en el transcurso de la existencia.

 El útero en la infancia:

Entre las 6a y la 12a semanas de vida, los canales de Müller se funden y se


tunelizan originando el útero y el cérvix uterino. El canal endocervical
completa su desarrollo en las 30ª/31ª semanas, el cérvix posee indivualidad
funcional, histológica y patológica. (2)
En el feto a término el cuello uterino es mayor que el cuerpo. En esta fase
de la vida. En virtud del funcionamiento de las glándulas cervicales,
podemos encontrar el orificio cervical permeable y hasta incluso constatar
la salida de moco transparente a través de él, el peso oscila alrededor de 5
gramos y la longitud es variable situándose entre 2,5 y 3,5 cm. (2)

 Pubertad y menarquía:

Durante esta etapa la secreción de las gonotropinas hipofisiarias es


estimulada por GnRh (hormona liberadora de gonatropina) y modulada por
la secreción esteroidea y peptídica, el estradiol controla la liberación de
gonatropinas. Los primeros ciclos menstruales, son generalmente son
irregulatorias y anovulatorias (no hay liberación de óvulos). En la pubertad
ocurre mayor el desarrollo del cuerpo del útero.
La actividad de los asteroides ováricos promueve modificaciones regulares
del endometrio (específicamente en componentes epiteliales, estroma y
vascular). (2)

 Fase proliferativa:

Se da al inicio del ciclo menstrual, que se caracteriza por el crecimiento


mitótico, para la búsqueda de la implantación del embrión. Después de la
menstruación la capa basal está compuesta por glándulas rectas, estrechas y
cortas. La alteración que se presenta en esta fase es la modificación
glandular se vuelven largas y tortusas.

 Fase secretora:

Esta fase ocurre 14 días de la menstruación. El nivel alto en progesterona


provoca alteraciones típicas después del décimo cuarto día. En el día
7despues de la ovulación la actividad secretora es máxima estando el
endometrio preparado para la implantación. El estroma se modifica y da la
aparición de edema (pseudodecidua). Durante las 48 horas se da la aparición
acumulada de leucocitos lo cual provocara la caída del estroma, dando así
por finalizada la descamación del endometrio.

 Menstruación:

Caracterizada por la disociación de células estromales debida a la quiebra


del esqueleto reticular, congestión vascular, colapso glandular, células
inflamatorias y la hemorragia del intersticio. La capa decidua o capa
funcional es eliminada por descamación, en cada ciclo menstrual.

 Menopausia:

En esta etapa de vida se da la disminución de la secreción ovárica del


estrógeno, se presenta la involución uterina, por esta razón en la menopausia
las mujeres experimentan síntomas y signos de focación, alteraciones
cutáneas, depresión, irritabilidad, etc. Histológicamente el epitelio
escamoso con que está formado el útero empieza a perder la estratificación
convirtiéndose más fino, pierde el glucógeno.

b. Ovario:

Son dos órganos de apariencia glandular, que tiene como objetivo producir
gametos femeninos (óvulos) y las hormonas esteroideas sexuales. (4)

 Situación, forma y relaciones:

Es el órgano de la producción de óvulos y células sexuales femeninas, que


a la vez también producen glándulas endocrinas de estrógenos y
progesterona, que son las hormonas sexuales femeninas, tienen una forma
de almendra, con un diámetro mayor de unos 3,5 cm y 1,5 cm de espesor.
Es lisa durante la pubertad, pero a partir de la maduración de los óvulos que
se da en el proceso de fecundación y su salida cíclica del ovario (cada mes,
en mujeres regulares), va presentar una superficie irregular. En la
menopausia, con el cese de las ovulaciones, tiende a volverse nuevamente
lisa. (3)

 Constitución anatómica interna:

Mediante un corte sagital, se presenta zonas morfológicas como la zona


medular y cortical.

 Zona medular: Está constituido fundamentalmente por vasos, envueltos


por una masa conjuntiva y muscular. (4)
 Zona cortical: contiene irregularmente diseminados en un estroma
conjuntivo a los folículos de Graf (4). Su superficie externa está
recubierta por células epiteliales cilíndricas (epitelio ovárico) y estroma
ovárico formado haces de tejido conjuntivo.

 Fases del ciclo ovárico:


 Fase folicular:

 Folículos de Graaf: Son vesículas redondas y ovaladas, que en su


interior contiene a los ovocitos secundarios que pronto se
convertirán óvulos maduros debido a la fecundación. Se sitúan en la
zona cortical del ovario, reciben diferentes nombres en cada etapa de
desarrollo.
 Folículos primordiales: Se encuentran en dos capas de la zona
cortical, está presente en la semana 16-20 de la vida intrauterina. Se
componen de un ovulo, una capa de células planas y rudimento de la
granulosa. Las células tienen como función transmitir al ovulo para
el crecimiento y desarrollo.
 Folículos primarios: Cuando los folículos primordiales aumentan
su tamaño y diámetro de 25 a 40 um, se convierten en folículos
primarios. Contiene las siguientes capas, lámina basal, células
foliculares.
 Folículos secundarios: El folículo crece hasta 60-80 µm, tiene
varias capas como las células granulosas, teca folicular, zona
pelucida, membrana basal. En el ovocito se desarrollan varios
dictiosomas periféricos, Hay también lípidos, lipofucsinas y placas
o cuerpos cristalinos (tres laminillas unidas por puentes laminares).
(5)
 Folículo terciario o maduro: Finalizada la fase de desarrollo, los
folículos mantendrán la estructura descrita, variando
progresivamente en su tamaño, pasando de los 2-3 milímetros de
diámetro a los 9-10 del óvulo maduro. (4)

 Fase lútea:
El cuerpo lúteo sigue aumentando de tamaño y entra en involución 14
días después de la ovulación. En caso de fecundación sigue aumentando
para producir progesterona y estrógenos.

 Fase ovulatoria:

La actividad proteolítica de la teca externa y la túnica albugínea inducida


por un pico de LH facilita la rotura del folículo maduro. El gameto entra
en la trompa uterina y la capa de células de la granulosa mural y la teca
interna se transforma a cuerpo lúteo (5). En esta fase se puede llegar a
una fecundación o solo la expulsión por completo del ovocito secundario.

c. Vagina:

Es una estructura tubular, generalmente colapsada que se extiende desde el


vestíbulo vulvar hasta el cuello uterino. Su longitud es de 8 cm y se ubica
posterior a la vejiga y la uretra y anteriormente (5).

La pared vaginal está constituida por tres capas: la mucosa; formado por
epitelio escamosos estratificado no queratinizado y contiene glucógeno. La
muscular; constituida por fibras musculares lisas que se encuentran en el sector
pegado a la mucosa, estas dos capas pasan a formar los ligamentos cardinales.
La adventicia; está formada por un tejido conectivo laxo con abundantes
nervios, plexos venosos y linfáticos (6).

d. Trompas de Falopio:

Son 2 conductos musculares que se encargan de transportar el ovocito hacia la


cavidad uterina o al encuentro para la fusión con el espermatozoide, miden
aproximadamente, tiene una medida de 12 cm cada una. Se le consideran cuatro
porciones: intramural, istmo, ampolla e infundíbulo (7).

 Porción intramural: la mayor parte de ella está constituida dentro del


musculo uterino y atraviesa el miometrio, mide de 1 a 2, es la porción más
estrecha de la trompa.
 Porción ístmica: Es la porción extrauterina más estrecha del oviducto, mide
2 a 4 cm.
 Porción ampular: La porción más ancha y larga de la trompa, al aumentar
llega hasta el infundíbulo.
 Porción infundíbulo: Cerca del ovario, está formado por las fimbras.
1. Órganos genitales externos o vulva:

El conjunto de órganos genitales externos de la mujer se denomina vulva.

Está limitada por dos pliegues mucosos o labios mayores, que confluyen por detrás
en la comisura posterior y por delante en el monte de Venus, una prominencia de
tejido adiposo situada por delante de la sínfisis del pubis.

Tanto el monte de Venus como la superficie externa de los labios mayores están
cubiertos de vello. (8)

a. Función de la vulva:
La vulva interviene en el parto dilatando el orificio vaginal para permitir el
paso al feto.

También tiene gran importancia como zona erógena por las numerosas
terminaciones sensitivas que presenta.

Durante el acto sexual, las glándulas de Bartholin producen una secreción


lubricante que facilita la penetración. Por otra parte, la uretra desemboca en
la vulva, por lo que ésta interviene en el proceso de eliminación urinaria. (8)

a. Monte del pubis = monte de venus:

El monte del pubis es una eminencia redondeada que se encuentra por delante de la
sínfisis del pubis. Está formada por tejido adiposo recubierto de piel con vello
pubiano. (9)

b. Labios mayores:

Los labios mayores son dos grandes pliegues de piel que contienen en su interior
tejido adiposo subcutáneo y que se dirigen hacia abajo y hacia atrás desde el monte
del pubis. (9)
Después de la pubertad, sus superficies externas quedan revestidas de piel
pigmentada que contiene glándulas sebáceas y sudoríparas y recubiertas por vello.
El orificio entre los labios mayores se llama hendidura vulvar. (9)
c. Labios menores:
Los labios menores son dos delicados pliegues de piel que no contienen tejido
adiposo subcutáneo ni están cubiertos por vello pero que poseen glándulas sebáceas
y sudoríparas.
Los labios menores se encuentran entre los labios mayores y rodean el vestíbulo de
la vagina. (9)
En mujeres jóvenes sin hijos, habitualmente los labios menores están cubiertos por
los labios mayores.
En mujeres que han tenido hijos, los labios menores pueden protruir a través de los
labios mayores.

d. Vestíbulo de la vagina:

El vestíbulo de la vagina es el espacio situado entre los labios menores y en él se


localizan los orificios de la uretra, de la vagina y de los conductos de salida de las
glándulas vestibulares mayores (de Bartolino) que secretan moco durante la
excitación sexual, el cual se añade al moco cervical y proporciona lubrificación.
El orificio uretral externo se localiza 2 - 3 cm. por detrás del clítoris, e
inmediatamente por delante del orificio vaginal. A cada lado del orificio uretral se
encuentran los orificios de desembocadura de las glándulas parauretrales (de
Skenne) que están situadas en las paredes de la uretra, y también secretan moco.
El orificio vaginal es mucho más grande que el orificio uretral. El aspecto del
orificio vaginal depende del himen, que es un delgado pliegue incompleto de
membrana mucosa que rodea dicho orificio. (9)

e. Clítoris:

El clítoris es un pequeño órgano cilíndrico compuesto por tejido eréctil que se


agranda al rellenarse con sangre durante la excitación sexual.
Tiene 2 - 3 cm. de longitud y está localizado entre los extremos anteriores de los
labios menores.
Consiste en: dos pilares, dos cuerpos cavernosos y un glande y se mantiene en su
lugar por la acción de varios ligamentos.
El glande del clítoris es la parte expuesta del mismo y es muy sensitivo igual que
sucede con el glande del pene.
La porción de los labios menores que rodea al clítoris recibe el nombre de prepucio
del clítoris. (9)

f. Meato:

Por debajo del clítoris se encuentra el meato urinario, que es el orificio de la porción
final de las vías urinaria. Es el lugar donde se emite la orina al exterior. (10)

b. Himen:
Por la abertura de la vagina, y situado entre la entrada de ésta y el vestíbulo
de ella, se encuentra en la mujer virgen una membrana no perforada llamada
himen. El himen es una delgada membrana que se extiende por la abertura
de la vagina. (10)

g. Bulbos del vestíbulo:

Los bulbos del vestíbulo son dos masas alargadas de tejido eréctil de unos 3 cm. De
longitud que se encuentran a ambos lados del orificio vaginal. Estos bulbos están
conectados con el glande del clítoris por unas venas. Durante la excitación sexual
se agrandan, al rellenarse con sangre, y estrechan el orificio vaginal produciendo
presión sobre el pene durante el acto sexual.

Esta membrana tiene una o más abertura por las cuales sale el flujo menstrual y la
tradición dice que en el momento de la primera penetración del órgano masculino,
dicha membrana se rompe, haciendo que sangre un poco, por lo tanto, era
considerado una prueba de virginidad.

Actualmente se sabe que no necesariamente esta membrana se rompe en la primera


relación sexual ya que puede haber membranas más elásticas que otras y además
puede ser rota por otras circunstancias: utilización de tampones del diámetro no
adecuado a los orificios del himen, etc. (9)

2. Glándulas genitales auxiliares: glándulas vestibulares y glándulas


perauretrales:
c. Las glándulas vestibulares mayores (de Bartolino): Son dos y tienen un
tamaño de 0.5 cm. Se sitúan a cada lado del vestíbulo de la vagina y tienen
unos conductos por donde sale su secreción de moco para lubrificar el
vestíbulo de la vagina durante la excitación sexual.

d. Las glándulas vestibulares menores: Son pequeñas y están situadas a cada


lado del vestíbulo de la vagina y también secretan moco que lubrifica los
labios y el vestíbulo.

e. Las glándulas parauretrales (de Skene): Desembocan a cada lado del


orificio externo de la uretra. También tienen una secreción mucosa
lubrificante. (9)

3. Las glándulas mamarias:

Las mamas están situadas en la región anterior del tórax, a ambos lados del esternón
hasta la axila desde la 2ª hasta la 6ª costilla, adosadas al músculo pectoral mayor.
Tienen forma hemiesférica, determinada por la propia glándula y la fascia que la
rodea, que contiene abundante grasa.
En su zona central está el pezón, un saliente cilíndrico d aproximadamente 1 cm de
anchura y 1 cm de altura, perforado por 15 o 20 orificios denominados poros
galactóforos.
El pezón, está rodeado por la areola mamaria, cuya superficie es irregular por las
abundantes glándulas sebáceas que contiene. (8)

El pezón y la areola tienen una coloración rosada hasta el primer embarazo a partir
del cual adquiere un color más oscuro. La glándula mamaria está cubierta por una
cápsula conjuntiva que se une a la piel mediante pequeñas láminas, entre las cuales
se forman unas fosas adiposas. La zona de la areola carece sin embargo de tejido
adiposo.

Por la cara posterior existe también una capa de tejido adiposo que separa la
glándula de la aponeurosis del músculo pectoral mayor y la fascia superficial del
tórax. (8)
a. Estructura interna:

La estructura de la mama varía según el periodo de la vida de la mujer, pero


mantiene unas características básicas constantes. Se trata de una glándula
tubuloalveolar formada por 15 o 20 lóbulos separados por un tejido conjuntivo.
Cada lóbulo se divide en lobulillos, de los cuales surgen conductos
interlobulillares que acaban reuniéndose en un conducto galactóforo. De cada
lóbulo sale, por tanto, un conducto galactóforo que se dirige hacia el vértice del
pezón para abrirse en un poro galactóforo. Antes de entrar en el pezón
presentan un ensanchamiento, el seno galactóforo o seno lácteo.
Los conductos galactóforos están formados por un epitelio escamoso no
querantinizado.
El pezón y la areola disponen de fibras musculares lisas dispuestas en forma
circular y radial, que provocan la erección del pezón ante estímulos como el
frío o el tacto.
La mama comienza a desarrollarse a partir de la pubertad gracias al estímulo
hormonal de la secreción ovárica (estrógenos y progesterona). Los estrógenos
favorecen la proliferación de la porción excretora (canales interlobulillares,
conductos galactórofos), mientras que la progesterona es responsable del
desarrollo de la porción secretora (lobulillos y lóbulos). Además, crece el tejido
adiposo, lo que determina un aumento de volumen de los senos. Durante los
ciclos menstruales se produce, antes de cada período, un ligero aumento de
volumen que desaparece después de su finalización. (8)
Este aumento se debe al vaso dilatación y al edema provocado por los cambios
hormonales, pero no se producen cambios estructurales.
A partir de la menopausia la glándula tiende atrofiarse y a volver al estado
anterior a la pubertad.

b. Función de la mama:

La función biológica esencial de la mama, rasgo que compartimos con el resto


de los mamíferos, es la producción de leche para la alimentación del niño en el
periodo posterior al parto. En la especie humana tiene también importancia
como carácter sexual femenino y, así, debido a la rica inervación sensitiva de
la areola y del pezón, desempeña un papel significativo en la estimulación
sexual, como zona erógena.
Durante el embarazo las mamas adquieren su desarrollo funcional completo
gracias a la acción de varias hormonas: estrógenos, progesterona, prolactina,
lactógeno placentario, hormona del crecimiento y cortisol, de forma que en el
momento del parto la glándula mamaria se halla lista para iniciar la
lactogénesis.

A pesar de que los niveles crecientes de prolactina tienden a estimular la


producción de leche, ésta prácticamente no se produce durante el embarazo
debido a la inhibición que ejercen la progesterona y los estrógenos sobre este
proceso. Una vez expulsada la placenta después del parto, disminuyen
bruscamente los niveles de estrógenos y progesterona y por consiguiente, la
inhibición que ejercían sobre la lactogénesis, comenzando la formación de
leche. La primera secreción de leche que se produce es rica en proteínas y
escasa en lípidos y se denomina calostro.

El amamantamiento estimula la secreción de prolactina, y ésta, a su vez,


mantiene y aumenta la producción de leche; por ello, el vaciamiento de la
mama es necesario para seguir manteniendo la lactancia. Por otra parte, la
prolactina inhibe la secreción hipotalámica de GnRH y, por lo tanto, los ovarios
están inactivos, los niveles de estrógenos y progesterona son bajos y no se
producen nuevos ciclos ni ovulación hasta que se abandona la lactancia.

La secreción láctea y su mantenimiento requieren, además de la prolactina,


otras hormonas como la insulina, la tiroxina, el cortisol y la hormona del
crecimiento. Por otra parte, la leche no fluye espontáneamente a través de los
pezones, sino que requiere la intervención de reflejos neuronales y hormonales:
cuando el niño succiona el pezón, los impulsos sensitivos llegan a la médula y,
de ésta, al hipotálamo, donde se produce oxitocina. Esta hormona contrae las
células mioepiteliales de los alvéolos, que expulsan la leche hacia los
conductos galactóforos, donde es absorbida por el niño.
La lactancia materna, además de constituir el mejor medio de nutrición para el
recién nacido, aorta a éste inmunoglobulinas y anticuerpos de gran importancia
en los primeros meses de vida, cuando el sistema inmunitario es aún inmaduro
y no es capaz por sí mismo de fabricar las defensas necesarias. (8)

ENFERMEDADES AL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

1. Herpes genital:

a. Definición:

El herpes genital es una infección causada por el virus del herpes simple o VHS
hay dos tipos de VHS, y ambos pueden producir herpes genital, el VHS tipo1
comúnmente infecta los labios causando lesiones conocidas como "vesículas
de fiebre " o "lesiones de frío" o "fuegos", pero también puede infectar el área
genital y causar lesiones. El VHS tipo 2 usualmente causa el herpes genital,
pero también puede infectar la boca durante sexo oral, una persona infectada
con herpes genital puede pasar o transmitir fácilmente el virus durante el acto
sexual a una persona sana.

Ambos tipos, el VHS 1 y 2, pueden producir llagas (también conocidas como


lesiones) en y alrededor del área vaginal, alrededor del ano, y en los glúteos o
muslos, ocasionalmente, las lesiones aparecen en otras partes del cuerpo donde
el virus ha entrado por lesiones de la piel.

El VHS permanece en ciertas células nerviosas del cuerpo, de por vida y puede
producir síntomas esporádicos en algunos pacientes infectados.

b. Transmisión:

El contacto directo de piel con piel puede transmitir el herpes, esto incluye
tocar, besar y el contacto sexual (vaginal, anal y oral), las partes húmedas de la
boca, la garganta, el ano, la vulva, la vagina y los ojos se infectan muy
fácilmente. La piel puede infectarse si está cortada, irritada, quemada, con
salpullido o con otras lastimaduras.
El herpes puede pasarse de una persona a otra, o de una parte del cuerpo propio
a otra, si una persona tiene llagas bucales de un resfriado, puede transmitir el
virus durante el sexo oral y causar herpes genital el herpes se propaga más.

Fácilmente cuando hay llagas abiertas también puede transmitirse antes de que
se lleguen a formar las ampollas.

Se propaga menos fácilmente cuando las llagas han sanado, las costras se han
caído y la piel ha vuelto a la normalidad, es muy improbable que el herpes se
transmita a través de asientos de inodoro, piscinas, bañeras, piscinas de
hidromasaje o toallas húmedas, una madre infectada puede pasarle el virus a su
bebé durante o después del parto.

c. Síntomas

Inicialmente sensación de calor, picor y color rosado, luego aparecen ampollas


dolorosas llenas de fluido en: Vagina, Ano, Muslos, Vulva, Escroto o
Testículos, Glúteos o en la boca, más adelante las ampollas se unen para formar
una ampolla larga, también hay presencia de fiebre suave y de incontinencia
urinaria, cuando hay ampollas en exceso se forman llagas.(11)

d. Diagnóstico

Como las lesiones de herpes genital no se ven a simple vista, un doctor u otro
profesional de la salud tendrán que hacer varias pruebas de laboratorio para
tratar de probar que los síntomas que presenta, son causados por el virus de
herpes simple, una persona puede tener herpes genital, aunque las pruebas de
laboratorio no demuestren la presencia del virus en el cuerpo.

Una prueba de sangre no puede mostrar si una persona puede infectar a otra
con el virus del herpes, sin embargo, una prueba de sangre puede mostrar si
una persona ha sido infectada en cualquier momento con VHS. También hay
nuevas pruebas de sangre que pueden decir si una persona ha sido infectada
con VHS tipo 1 y /o tipo 2.

e. Tratamiento

Actualmente ningún tratamiento puede curar el Herpes genital, pero existen


tratamientos con pastillas y pomadas que impiden la multiplicación del virus,
aceleran la curación y disminuyen el malestar. Entre ellos tenemos el aciclovir
y recientemente el valaciclovir, cuya eficacia y seguridad ha demostrado en
Herpes genital aguda y con recidivas, así mismo se ha comprobado la reducción
del riesgo de transmisión estos medicamentos tomados en cápsulas o pastillas
son más efectivas que las cremas.

Los baños calientes pueden aliviar el dolor asociado con las lesiones genitales,
también se recomiendan limpiezas muy suaves con agua y jabón, en ocasiones
es necesario antibióticos orales.

f. Prevención

Usar condones cuando tienes llagas no evita del todo la transmisión de la


enfermedad ya que el condón puede no cubrir las llagas del cuerpo capaces de
transmitir el virus. Las personas con llagas no deben tener ningún contacto
sexual hasta que todas las llagas hayan sanado y todas las costras se hayan
caído.

2. Sífilis:

a. Definición:

Es una infección sistémica de evolución crónica, con períodos asintomáticos,


causada por Treponema pallidum, la cual penetra en la piel lesionada o las
membranas mucosas. Su transmisión se presenta con más frecuencia por
contacto sexual la sífilis congénita se puede también transmitir al feto durante
cualquier etapa del embarazo. Esta enfermedad afecta principalmente a adultos
sexualmente activos entre 20 y 29 años de edad.

La sífilis tiene varias etapas:

 La sífilis primaria: Es una pequeña lesión llamada chancro que aparece en


el lugar de la infección de tres a seis semanas después del contagio, el
exudado del chancro es altamente contagioso.

 La sífilis secundaria: Se inicia seis semanas después, aparece una erupción


generalizada, se desarrollan úlceras en la mucosa bucal y pueden aparecer
lesiones verrugosas de base ancha en el área genital muy contagiosas; a
veces se observan cefaleas, fiebre y adenopatías, la sífilis secundaria se
resuelve de forma espontánea de 3 a 12 semanas.
 La sífilis terciaria: En la que aparecen nódulos duros llamados gomas
sifilíticas bajo la piel, en las membranas mucosas y en los órganos
internos, huesos, hígado, riñones. La infección del corazón y los grandes
vasos, que destruye sus estructuras y ocasionan grandes aneurismas aórticos
o disfunciones valvulares cardiacas, es causa de un elevado porcentaje de
muertes por sífilis.(11)

b. Transmisión:

La sífilis se transmite de una persona a otra a través del contacto directo con la
lastimadura, lesión o salpullido húmedo de la sífilis, generalmente se transmite
a través del contacto sexual, ya sea por vía vaginal, anal u oral. También puede
pasarse al besar o a través del contacto manual u otro
contacto personal cercano, las mujeres embarazadas y con sífilis pueden
transmitir la sífilis a sus bebés antes del parto.

c. Síntomas:

Los síntomas de sífilis dependen de la etapa de la enfermedad, además,

un gran número de afectados puede no presentar síntomas.

d. Diagnóstico:

La sífilis se diagnostica haciendo un examen físico, un análisis de sangre y


estudiando bajo el microscopio una muestra de líquido tomado de una lesión.

e. Tratamiento:

El soporte fundamental de la terapia para sífilis es el tratamiento antibiótico


apropiado la penicilina es el medicamento de elección, la penicilina se
administra de forma intramuscular o intravenosa, dependiendo de la etapa de
la sífilis. Después de administrar el tratamiento antibiótico apropiado para esta
condición, generalmente se realizan pruebas sanguíneas de seguimiento para
evaluar lo adecuado del tratamiento.

La sífilis es una infección de notificación obligatoria es decir que se debe


reportar a las autoridades de salud pública, con el fin de ayudar en la
identificación y tratamiento de compañeros sexuales potencialmente
infectados.

f. Prevención:

La prevención de la sífilis se logra con medidas importantes como la práctica


de sexo seguro y el uso permanente de condones, además el diagnóstico y
tratamiento oportuno para prevenir la transmisión progresiva de la enfermedad
son necesarios, como lo es la realización de exámenes durante
cualquier evaluación para una enfermedad de transmisión sexual.

La realización de exámenes para sífilis en todas las mujeres embarazadas es


otra medida para disminuir el riesgo de transmisión de la enfermedad al feto.

3. Chancro blando:

a. Definición:

Se considera que es una enfermedad que forma puertas de entrada para el HIV,
donde la asociación SIDA y Chancro blando es muy común. (11)

b. Transmisión:

La transmisión es únicamente de tipo sexual, afectando principalmente a los


hombres, no así las mujeres ya que éstas se comportan como portadoras
asintomáticas de la bacteria, un reservorio importante de esta patología lo
representan las trabajadoras sexuales.

c. Síntomas:

La infección empieza con la apariencia llagas abiertas dolorosas en los


genitales, a veces acompañada de inflamación y dolor en los ganglios linfáticos
en la ingle, estos síntomas ocurren una semana después de la exposición los
síntomas en las mujeres son a menudo menos notorios y pueden ser limitados
a la micción y defecación dolorosa, relación sexual dolorosa, hemorragia rectal
o el exudado vaginal. Las lesiones de chancro blando quizá sean difíciles de
distinguir de las úlceras causadas por el herpes genital o sífilis, el chancro
blando es a una de las enfermedades que produce ulcera genital las cuales
pueden asociarse con un mayor riesgo de transmisión del Virus de
inmunodeficiencia humana (VIH), que causa el SIDA.
d. Diagnóstico:

Un médico por consiguiente debe diagnosticar la infección al excluir otras


enfermedades con síntomas similares.

El frotis de la secreción de la lesión, no es de utilidad porque se encuentran


infecciones agregadas el campo oscuro siempre debe practicarse para descartar
sífilis; el VDRL también debe ser un examen de rutina la reacción en cadena
de la polimerasa es uno de los métodos modernos de diagnóstico en la
actualidad es bastante costosa.

e. Tratamiento

Los antibióticos más efectivos son la trimetropima asociada al sulfametoxasol,


administrados dos veces por día durante una semana; también son la
eritromicina, doxicilina, ceftriaxona y ciprofloxacina.

Generalmente, en dos a tres días de tratamiento las lesiones remiten


completamente.

Esta enfermedad no deja ningún tipo de inmunidad por lo que ante un nuevo
contacto con el microorganismo se desarrolla nuevamente el cuadro clínico

f. Prevención

 Limite la cantidad de compañeros sexuales.

 Utilice condón.

 Lave sus genitales a fondo después de las relaciones sexuales.

 Si usted piensa que pueda estar infectado(a), evite el contacto sexual y acuda
a su médico.

 Notifique a todos sus contactos sexuales de inmediato para que puedan ser
examinados y tratados.(11)

4. Tricomoniasis:
a. Definición:

La Tricomoniasis es causada por el Trichomonas vagina lis, parásito


protozoario unicelular de cola tipo látigo que utiliza para impulsarse a través
del moco de la vagina y la uretra, esta enfermedad transmitida sexualmente se
presenta a nivel mundial.

b. Transmisión:

El protozoario se transmite por relación sexual la Tricomoniasis es provocada


por el parásito protozoario unicelular Trichomonas vagina lis la vagina es el
sitio donde por lo general ocurre la infección en las mujeres. El parásito se
transmite a través de la relación sexual pene, vagina o por el contacto vulva,a
vulva (el área genital en la parte externa de la vagina) con una pareja sexual
infectada las mujeres pueden contraer esta enfermedad de un hombre o de
una mujer.

c. Síntomas:

En la mujer:

a. Incomodidad durante el coito.

b. Picazón vaginal.

c. Secreción vaginal profusa, amarillo, verdosa, espumosa con olor fuerte o


fétido (mal oliente).

d. Inflamación de los labios o picazón en la vulva.

e. Picazón en el interior de los muslos.

d. Diagnóstico:

Un examen pélvico revela ronchas rojas en la pared vaginal o cuello uterino,


también podría revelar un cuello uterino inflamado, con el aspecto
característico de una "fresa".

Una preparación húmeda (evaluación microscópica de la secreción) revela


Trichomonas que se mueven rápidamente en la secreción vaginal.

En los hombres la enfermedad puede ser difícil de diagnosticar si no se realizan


las técnicas de cultivo apropiadas, pero el tratamiento es posible si la
enfermedad se diagnostica en las compañeras sexuales. El tratamiento también
se puede realizar en los hombres, si se presentan síntomas continuos de
sensación picazón a pesar de haberse tratado la gonorrea y la clamidia.

e. Tratamiento:

Se prescribe tratamiento con antibióticos para curar la infección y el


metronidazol es el más usado.

Es importante evitar las bebidas alcohólicas durante el curso del tratamiento y


hasta 48 horas después de haber terminado los antibióticos, las bebidas
alcohólicas mezcladas con el metronidazol pueden provocar náuseas y
vómito severos así mismo, se deben evitar las relaciones sexuales hasta
terminar el tratamiento.

La pareja sexual debe considerarse infectada y debe recibir el tratamiento al


mismo tiempo, incluso si no presente síntomas.(11)

f. Prevención:

La Tricomoniasis está presente en la población sexual activa de todas las


edades y la relación monógama con una pareja sana y conocida es la mejor
manera de reducir el riesgo de ésta y todas las demás enfermedades de
transmisión sexual.

A excepción de la abstinencia total, los condones siguen siendo la mejor


protección y la más confiable contra ésta y otras enfermedades de transmisión
sexual y se deben usar consistente y correctamente, ver comportamientos
sexuales seguros. (11)

5. Hepatitis b:

a. Definición:

Llamada VHB (virus de hepatitis B) es un virus que infecta al hígado, es el


único ETS que puede prevenirse mediante una vacuna.

b. Transmisión:

Cualquier persona puede contraer hepatitis B:

 Persona que tienen relaciones sin protección.


 Usan drogas o inyectables.

Son todos ellos que están más propensos a contraer esta enfermedad.

c. Síntomas:

Los síntomas pueden incluir:

 Cansancio, falta de energía

 Pérdida de apetito y de peso

 Fiebre

 Tono amarillo de la piel y ojos

 Dolor muscular

d. Diagnostico:

El medio tratante puede diagnosticar la hepatitis b mediante un análisis de


sangre.

e. Tratamiento:

No hay cura para el hepatitis B pero hay personas que en 6 meses no tienen
ningún síntoma. el tratamiento consta de una buena alimentación y en
conseguir suficiente descanso.

f. Prevención:

Tu mejor protección contra el hepatistis B es una vacuna se da en 3 inyecciones


separadas tiene que recibir las tres dosis para que la vacuna te de la máxima
protección

6. Papiloma (virus del papiloma humano):

a. Definición:

Se les llama de esa manera porque algunos tipos pueden causar pueden causar
verrugas o papilomas los cuales son tumores benignos (no cancerosos). Las
verrugas que causan en las manos y el los pies son muy diferentes a las verrugas
de los genitales.
b. Tratamiento:

Su transmisión es directa es decir contacto de piel a piel al tener relaciones


sexuales por vía vaginal, anal u oral con una persona infectada.

c. Síntomas:

Las infecciones del virus del papiloma humano generalmente no causan ningún
tipo de síntomas sin embargo hay algunas que muestran como síntomas a las
verrugas.

d. Diagnostico:

Para detectarlos los médicos buscan algún tipo de displasia o presencia de las
verrugas en las zonas genitales. la displasia es detectada en el examen del papa
Nicolau.

e. Tratamiento:

Para el papiloma humano no hay lamentablemente ningún tratamiento ya que


si bien es cierto desaparecen las verrugas, pero tras largos días pueden volver
a aparecer.

f. Prevención:

 Tener relaciones sexuales con protección.

7. Enfermedad pélvica inflamatoria:

a. Definición:

Es una infección de los órganos reproductores, normal mente es causada por


una enfermedad de transmisión sexual.

b. Tratamiento:

Normalmente empieza con una infección al cuello uterino. Como la gonorrea


u chlamydia, si la inflamación del cuello uterino no se trata con antibióticos,
puede extenderse hasta el endometrio.

c. Síntomas:

 Dolor en la parte baja abdominal

 Periodos menstruales más prolongados


 Fiebre

 Cansancio

 Debilidad

d. Diagnostico:

Uno de los exámenes es:

 Exámenes pélvicos

 Exámenes sonogramas

 Laparoscopia

e. Tratamiento:

Cuando se diagnostica enfermedad pélvica inflamatoria leve tempranamente se


puede tratar de forma ambulatoria.

f. Prevención:

Se realiza de un tratamiento adecuado y oportuno cuando se presenta


enfermedades de transmisión sexual.

8. VAGINITIS:

a. Definición:

Es una infección vaginal. las tres causas:

 Hongos

 Vaginosis bacteriana

 Tricomoniasis

b. Síntomas:

Olor vaginal Ardor vaginal

Picor vaginal Secreción diferente de lo normal

c. Tratamiento:
Se pueden aplicar tabletas o cremas con estrógenos tópicos en la vagina o
iniciar una terapia oral.

d. Diagnostico:

Una prueba anual de papa Nicolau

9. Sida (enfermedad de transmisión sexual más grave):

a. Definición:

“Síndrome inmunodeficiencia adquirida”

SINDROME: conjunto de signos y síntomas

INMUNO: relativo al sistema de defensa

ADQUIRIDA: alude al carácter no congénito

b. Transmisión:

 A través de líquido sexual infectado

 Sangre infectada

 De la madre infectada a su bebe

c. Síntomas:

Fiebre que dura más de un mes Falta de claridad al pensar

Pérdida de peso Pérdida del sentido del equilibrio


fiebre

Cansancio extremo Dolor de cabeza

Diarrea por más de un mes Ganglios inflamados

d. Diagnostico:

No hay cura. el virus se queda en tu cuerpo para siempre.


IRRIGACIÓN E INERVACIÓN DE LOS ÓRGANOS REPRODUCTORES DE LA
MUJER

1. Útero
1.1. Localización y morfología externa
 El útero se encuentra a nivel pélvico, por debajo a nivel de las ultimas
vértebras coccígeas. Se ubica por encima de la vejiga y tiene la parte
superior del cuerpo recubierta por peritoneo.
 El útero es el órgano femenino donde se produce la gestación del
embrión.
 El útero consta de cuerpo (con fondo), istmo y cuello.
 Tiene una forma tronco cónica con su base hacia cefálica.

El útero tiene diferentes partes:

 Fundus: borde superior.


 Cuerpo: cavidad principal masa más grande del útero.

 Posee los ángulos laterales: desde donde salen las trompas. Se


encuentra en la parte superior.
 Cuernos: es la parte del útero que entra en los ángulos laterales.

 Istmo: estrechamiento del cuerpo del útero.


 Cuello: nuevo ensanchamiento del útero que asoma en la vagina y
que posee una mucosa con abundantes repliegues.

1.2. Morfología interna


 El útero se distribuye por capas:

 Cavidad uterina de reducido tamaño-


 Perimetrio: es la capa mas externa del útero, es la capa serosa que
recibe del peritoneo.
 Miometrio: puede sufrir tumores benignos (mioma) tiene 3 capas
diferenciadas:
 Capa externa: fibras longitudinales que se extienden hacia la
trompa, el ligamento ovárico y el ligamento útero-ovárico.
 Capa media: más gruesas que tiene fibras en todos los sentidos
(plexiforme). Tiene muchos vasos sanguíneos (estrado
vascular). Una rotura de esta capa provoca hemorragias
abundantes y es una urgencia médica muy grave.
 Capa interna: fibras musculares que poseen la función de
“descamación” del endometrio y la liberación de la mucosa
uterina en la menstruación.

 Endometrio: la capa más interna del útero y más proliferativa, con


lo que aumenta la probabilidad de sufrir tumores. Es esta capa la que
sufre cambios periódicos durante la fase menstrual en la que se
encuentra la mujer.
1.3. Medio de fijación
 Ligamento ancho: es un pliegue del peritoneo que cae sobre el útero.
Discurre desde la pared lateral de la pelvis hacia el útero y sirve como
sostén de las vías de conducción para los órganos genitales internos y
vejiga. Se divide en:

 Mesometrio: segmento ligamentoso que se inserta en el útero.


 Mesosálpinx: segmento ligamentoso que se une a la trompa.
 Mesovario: segmento ligamentoso que se une al ovario.
 El parametrio es el espacio de tejido conectivo que se encuentra entre
las dos hojas peritoneales del ligamento.

 Ligamento cardinal o cervical transverso: lo constituyen haces de


tejido conectivo que discurren desde la pared pelviana al cuello del
útero de manera transversa. Es el denominado paracérvix.
 Ligamento redondo del útero: es un resto del gubernáculo genital.
Discurre desde él ángulo de la trompa por el conducto inguinal hasta
el tejido conectivo subcutáneo y parcialmente en los labios mayores.
 Pliegue recto-uterino: es un pliegue de tejido conectivo con
recubrimiento peritoneal entre el útero y el recto, con frecuencia
contiene musculatura lisa.
1.4. Relaciones

Las relaciones del útero son:

 Por delante y por abajo: la cara vesical del útero está cubierta de
peritoneo, cubre el cuerpo. Se relaciona con la vejiga de la orina.
 Por detrás y arriba: la cara intestinal del útero está cubierta de
peritoneo, cubre el cuerpo, cuello y parte superior de la vagina. Se
relaciona con las asas intestinales y el colon sigmoide, que descansa
sobre ellas.
El cuello se relaciona por detrás con el recto. Entre el cuello y el recto
quedan los pliegues recto-uterinos, a cada lado, delimitando el saco de
Douglas lateralmente.
 A los lados: ligamento ancho del útero. A nivel del cuello, ligamento
cervical transverso de Mackenrodt. Acompañando a la arteria uterina.
 Ángulos laterales: trompas de Falopio. Ligamento redondo del útero-
ovárico o propio del ovario.

1.5. Irrigación:
 Sistema arterial:
 El útero recibe ramas arteriales de la arteria uterina que proviene de
la arteria iliaca interna.
 La arteria uterina da diferentes ramas:

 Rama tubárica que irriga la porción superior del útero y la parte


proximal de las trompas de Falopio.
 Ramas directas de la uterina que irriga el cuerpo del útero.
 Ramas vaginales que irrigan la parte superior de la vagina y el
cuello del útero.

 Sistema venoso:
 El útero drena al plexo venoso uterino.
 Este plexo forma la vena uterina que va a la iliaca interna,
además el plexo recibe sangre que proviene del plexo venoso
vaginal.

1.6. Sistemas linfáticos


 El útero tiene dos sistemas linfáticos principales:

 Los ganglios parauterinos que drenan a los ganglios iliacos internos.


 Los ganglios inguinales superficiales que drenan a loa ganglios
iliacos (externo e interno).
1.7. Inervación
 El útero como todas las vísceras recibe inervación simpática y
parasimpática que corre a cargo del plexo hipogástrico inferior.
 Este plexo origina al plexo uterovaginal que es el que dará inervación
directa al útero.
1.8. Fisiología
 Ángulos del útero:
 Las diferentes partes del útero forman entre sí diferentes ángulos
fisiológicos:

 La recta de la cavidad uterina forma un ángulo de unos 120° con


la del conducto cervical.
 Entre la recta del conducto y la recta de la cavidad vaginal existe
un ángulo de aproximadamente 90°.

 Cambios en la posición:
 Según el recto o la vejiga estén vacíos o llenos, el útero se ubica en
el abdomen de diferentes formas:
 Con la vejiga llena y el recto vacío el útero se acopla en la pared
posterior de la pelvis, en una posición casi vertical.
 Con la vejiga y recto vacíos, el útero cae sobre la vejiga.
 Con la vejiga y el recto llenos el útero se encuentra a medio
camino entre ambas posiciones, con una posición diagonal.

1.9. Restos embrionarios


 Existen restos del tubo de Wolf en el mesosálpinx.

 Epoóforo: conducto de Garther y conductillos transversales.


 Paraoóforo: está entre epoóforo y útero, son restos de túbulos
 Apéndice vesiculoso o hidátide de Morgagni

2. Trompas de Falopio
2.1. Morfología externa
 Las trompas uterinas se subdividen en 4 partes, de lateral a medial:
 Desemboca en el útero a nivel de los cuernos del útero.
 El orificio abdominal de la trompa uterina rodeada de fimbrias en el
infundíbulo se abre a la cavidad peritoneal y el orificio de la trompa
uterina se abre a la luz del útero en su porción uterina.
 Está recubierta por peritoneo, pero deja sin cubrir el final de la misma.

PARTES:

 Porción uterina: esta dentro de la porción uterina.


 Istmo: va desde la porción uterina al final de polo uterino del ovario.
 Ampolla: es la porción dilatada de la trompa.
 Infundíbulo: esta desplegado en fimbrias que delimitan el orificio
tubárico.
 La franja ovárica es una fimbria mas larga de lo normal que
comunica con el ovario.

2.2. Morfología interna


 La trompa tiene tres capas:

 Capa mucosa: numerosos repliegues la tapizan. Son


importantísimas con respecto al transporte de los cigotos hacia la
cavidad uterina.
 Capa muscular: formada por varias capas delgadas de fibras
musculares. Sirven para mover la trompa en el proceso de palpación
para captar folículos del ovario.
 Capa serosa: recubrimiento seroso del mesosálpinx (peritoneo).

2.3. Medios de fijación


 Mesosálpinx
 Ligamento tubo-ovárico: está pegado a la franja ovárica y va hasta el
ovario.
2.4. Irrigación

La irrigación de la trompa depende de dos sistemas, el sistema uterino y el


sistema ovárico.

 Sistema arterial:
 Rama tubárica medial de la arteria uterina: irriga los dos tercios
mediales de la trompa.
 Rama tubárica lateral de la arteria ovárica: irriga el primer tercio
lateral de la trompa.
 Sistema venoso:
 Las venas tubáricas drenan al plexo venoso uterino y el plexo venoso
ovárico.

3. Ovario
3.1. Localización y morfología externa
 El ovario se localiza lateral al útero y medial a las fimbrias de la trompa
uterina.
 Es un órgano ovoide con el que se distinguen varias caras:

 Extremidad uterina: con el ligamento útero-ovárico.


 Extremidad tubárica: con la franja ovárica, ligamento tuvo-
ovárico y el ligamento suspensorio del ovario.

 Está pegado al ligamento ancho del útero mediante el Mesovario.


3.2. Morfología interna
 Es su interior se distinguen los diferentes estados de maduración de los
folículos y en tiempo determinado, los cuerpos lúteos.

 Ovario
 Folículo primario
 Folículo secundario
 Folículo terciario
 Folículo de De Graaf
 Cuerpo lúteo
 Corpus albicans

 Tiene diferentes capas:


 Epitelio germinal ovárico
 Túnica albugínea
 Corteza con los folículos: es la parte funcional.
 Medula con los vasos y el tejido conjuntivo

3.3. Medios de fijación

Mesovario

 Ligamento suspensorio del ovario: es un pliegue peritoneal que va


desde la pared pelviana hasta el ovario. Contiene los vasos ováricos.
 Ligamento propio del ovario: es un resto de gubernáculo genital.
Discurre desde la extremidad uterina del ovario hasta el ángulo de la
trompa.

3.4. Irrigación
 El ovario recibe irrigación de dos ramas.
 Sistema arterial:
 De la arteria uterina. Recibe ramas ováricas
 De la arteria ovárica derivada de la aorta abdominal. De forma
directa o indirecta por una rama tubárica.
 Sistema venoso:
 Los ovarios izquierdo y derecho drenan la sangre por dos vías
diferentes.
 El ovario derecho drena sangre al plexo venoso ovárico y este a la
vena ovárica que va directamente a la vena cava inferior
 El ovario izquierdo drena sangre al plexo venoso ovárico y este a la
vena ovárica izquierda que drena a través de la vena renal izquierda
en la cava inferior.

3.5. Inervación
 El ovario recibe inervación directa del plexo ovárico. Este se origina a
partir de ramas del plexo renal y del plexo mesentérico superior.

4. Vagina
4.1. Morfología externa
 La vagina presenta una luz en forma de H. en condiciones normales la
cavidad vaginal es una cavidad virtual.
 se pueden observar numerosos repliegues transversales en la mucosa
vaginal.
 En la parte anterior aparece la carina ureteral de la vagina que es el
relieve que forma la uretra al acercarse a su desembocadura en la
vulva.
 La vagina traspasa el musculo transverso profundo del periné por
detrás de la uretra.
4.2. Morfología interna
 Posee diferentes capas:
 Capa serosa
 Capa muscular lisa
 Capa mucosa

4.3. Irrigación
 Sistema arterial:
 Parte superior: ramas vaginales de la uterina.
 Parte inferior: arteria vaginal.
 Parte posterior: arteria hemorroidal media.
 Sistema venoso:
 Superior: a la vena uterina
 Inferior: a la vena vaginal
 Posterior: a la vena hemorroidal media

4.4. Sistemas linfáticos


 La vagina drena a los ganglios inguinales superficiales y estos a los
ganglios iliacos externos e internos.

4.5. Inervación
 Recibe la inervación a través del plexo útero-vaginal.

5. Vulva
5.1. Plano superficial
 Monte de venus: limita la vulva por delante. Prominencia de grasa
que cubre el pubis.
 Labios mayores: delimitan la hendidura bulbar. Los constituyen
grasas, tejido conjuntivo y músculo liso.

 En la comisura anterior de la vagina se encuentra el clítoris


 Por detrás los labios mayores no se unen, se unen al rafe del periné
 Están cubiertos por pelo en su cara externa, por dentro tiene gran
cantidad de glándulas sebáceas.

 Fosa vestibular: hueco que hay entre los dos labios mayores.
 Labios menores: son un pliegue de piel con mucha inervación
sensitiva. Por delante se unen al clítoris.

 El glande del clítoris esta recubierto por el prepucio del clítoris y por
debajo el frenillo, ambos formados por los labios menores.
 Vestíbulo vaginal: es el espacio delimitado por los labios menores,
donde acaba la vagina y a uretra femenina.

 Posee glándulas que lubrican la zona


 Delante se encuentra el orificio uretral
 Detrás se encuentra el orificio vaginal o introito
 En el vestíbulo, entre el introito y los labios menores, por detrás, se
encuentran las glándulas de Bartholino.

5.2. Plano profundo


 En el plano profundo se observa:
 Bulbo del vestíbulo
 Raíz del clítoris
 Músculo bulboesponjoso
 Cuerpo del clítoris

5.3. Irrigación de la vulva


 Sistema arterial:
 Arterias pudendas internas de las iliacas internas.
 Arterias perineales que con las pudendas externas irrigan labios
menores y mayores.
 La parte anterior es de las pudendas externas.

 Sistema venoso:
 Venas pudendas internas.
 Venas perineales y venas pudendas externas.

5.4. Inervación de la vulva


 Parte anterior se inerva por varios nervios del plexo lumbar:

 Ilioinguinal o abdominogenital menor: junto con iliohipogástrico


o abdominogenital mayor, inervan monte de venus y parte anterior
de los labios mayores.
 Nervio genitofemoral
 Nervio pudendo
 Nervio perineal que inerva la cara posterior de labio mayor, todo el
labio menor, bulbo del vestíbulo.

MALFORMACIONES CONGÉNITAS DEL APARATO REPRODUCTOR

1. Embriología:

El conocimiento de la embriología y la anatomía del aparato genital femenino es


útil para comprender las anomalías congénitas que se dan. La embriología puede
ser útil en muchos ámbitos del ejercicio de la ginecología. Los ovarios, las trompas
uterinas, el útero y la porción superior de la vagina provienen del mesodermo
intermedio, mientras que los genitales externos se desarrollan a partir de unas
prominencias genitales situadas en la región pélvica: cloaca. A la 4ta semana
después de la fecundación, el mesodermo intermedio forma los pliegues
urogenitales a lo largo de la pared posterior del cuerpo. Como su nombre lo indica,
estos pliegues contribuyen a la formación del aparato urinario y genital.

2. Sexo genético:

El sexo genético de un embrión viene determinado por el cromosoma sexual X o Y


que lleva el espermatozoide que fecunda el ovocito. El cromosoma Y contienen un
gen denominado SRY (región determinante del sexo en Y) que codifica una
proteína denominada factor determinante testicular (TDF). Cuando esta proteína
esta presente, el embrión desarrolla características sexuales masculinas. El gen
determinante del ovario es WNT4, cuando este gen esta presente y SRY ausente, el
embrión desarrolla características femeninas.

3. Desarrollo gonadal:

Las gónadas empiezan a adquirir características sexuales hasta la semana 7. Los


ovarios son el homólogo de los testículos en el varón. Ambos tipos de gónadas
inician su desarrollo como pliegues gonadales que se forman durante la 5ta sem a
partir de los pliegues urogenitales. Unas bandas de células epiteliales se proyectan
hasta cada pliegue gonadal y forman los cordones sexuales primarios, que son
irregulares. El crecimiento de estos cordones en el pliegue gonadal da lugar a la
formación de una corteza externa y une medula interna en la gónada indiferenciada.

Las células germinales primordiales que dan lugar a los gametos aparecen en la
pared de saco vitelino durante la 3ra semana de desarrollo. Estas migran a través de
la alantoides en el pedículo de fijación al mesenterio dorsal de la porción posterior
del intestino y luego a los pliegues gonadales, donde se asocian a los cordones
sexuales primarios en la 6ta semana. En la mujer, estas células germinales
primordiales se convierten en los ovogonios, si estas no migran a los pliegues
genitales, el ovario no se desarrolla. Posteriormente los cordones sexuales primarios
se degeneran y aparecen los cordones sexuales secundarios o cordones corticales.
Mientras que en el embrión masculino, los cordones sexuales primarios no
degeneran, sino que se convierte en cordones seminíferos o testículos genitales
externos. Cualquier afección que aumente el nivel de producción de andrógenos en
un embrión femenino provocara anomalías congénitas. Ej: hiperplasia suprarrenal
congénita.

La cloaca se forma a partir de una dilatación del extremo inferior de la porción


posterior del intestino y esta recubierta exteriormente por la membrana de la cloaca.
Con el tiempo, la cloaca se divide en el seno urogenital por delante y el conducto
anorrectal por detrás mediante el tabique urorrectal. Al mismo tiempo, se desarrolla
el tubérculo genital en el extremo superior de la membrana de la cloaca, mientras a
ambos lados aparecen las prominencias labioescrotales y los pliegues urogenitales.
El tubérculo genital se agranda tanto en el hombre como la mujer. En presencia de
estrógenos y ausencia de andrógenos, los genitales externos se feminizan. El
tubérculo genital se convierte en clítoris. Los pliegues urogenitales sin fusionar
forman los labios menores y las prominencias labios escrotales se convierten en los
labios mayores.

Aproximadamente a las 15 sem. de la gestación, la ecografía transversal puede


distinguir entre los 2 sexos, aunque no es concluyente.

4. Anomalías del aparato reproductor femenino:


Las anomalías anatómicas son infrecuentes y surgen a raíz de defectos que tienen
lugar el desarrollo embriológico.

La disgenesia ovárica o ausencia congénita de los ovarios es poco común salvo en


casos de anomalías cromosómicas.

En el síndrome de Turner (45XO) aparecen cintillas de tejidos ováricos anómalos


en la pelvis.

En la paciente con anatomía femenina que tiene un complemento cromosómico


masculino (46XY), las gónadas solo descienden parcialmente y pueden encontrarse
normalmente en la pelvis o incluso en el conducto inguinal.

 Anomalías mullerianas

Son mucho más frecuentes las anomalías mullerianas o paramesonefricas, la


mayoría de las cuales provienen de la fusión incompleta o anómala de los
conductos paramesonefricos (de Muller).

 Presentación

 Anormalidad Presentación Complicaciones a largo plazo


 Agenesia vaginal o cervical
 Tabique vaginal transverso
 Cuerno uterino no
 Hematocolpos
 Hematosalpinx con dolor y
 Infertilidad (daño tubario)
 Endometriosis
 Tabique vaginal o hipoplasia Dispareunia Problemas psicosexuales
 Utero tabicado o bicorne Complicaciones obstétricas
 Utero tabicado Pérdida gestacional recurrente

 Causas:

 Falla en el desarrollo bilateral


 Falla en el desarrollo unilateral
 Fusión ausente
 Fusión incompleta
 Reabsorción incompleta

 Clasificación AFS

 Clase I: Agenesia / Hipoplasia (Sx Mayer-Rokitansky.Kuster-Hauser):


No se desarrolla o hay un desarrollo rudimentario de ambos ductos

 Agenesia o hipoplasia vaginal


 Ovarios intactos
 Trompas intactas
 Anormalidad del tracto urinario y sistema esquelético

Métodos dx: US para la hipoplasia uterina. RMN: corte sagital T2

 Clase II: Ú tero unicornado: No se desarrolla o hay un desarrollo


rudimentario de un solo ducto. Presenta una imagen característica de
¨banana¨

 Cuerno rudimentario
 Endometrio dentro de cuerno rudimentario
 Comunicación del cuerno con cavidad uterina principal

 Clase III: Ú tero didelfo: No hay fusión de ambos ductos. Contiene:

 2 cuernos uterinos normales separados


 2 cuellos uterinos, 75% del tabique vagina longitudinal

Métodos dx: RMN

 Identificación de planos endometrial y miometrial


 Cuernos con separación importante
 Clase IV: Ú tero bicornado: Fusión parcial de ambos ductos en el polo
caudal y reabsorción del tabique útero vaginal. Todas las paredes uterinas
poseen anatomía normal.

Métodos dx: RMN

 Clase V: Ú tero septado: Reabsorción incompleta del tabique fibroso final


entre ambos cuernos. 2 tipos: completo (hasta el cuello) e incompleto.

 Mayor incidencia de complicaciones reproductivas: Solo 3% de


embarazos llegan a término.
 Tabique rico en colágeno, con irrigación disminuida, no logra
mantener un embarazo.

 Clase VI: Arcuato

 Variante de lo normal
 Casi completa absorción del septo útero vaginal

 Clase VII: Relacionado con DEB:

 Estenosis cervical

5. Malformación fimbrial:

 Diagnostico:

 Historia clínica y Examen Físico:

Necesario el estudio combinado de la morfología externa e interna


de la cavidad.

 Histeroscopia guiada por laparoscopia:

Histerosalpingografia

Técnica más utilizada.


 VENTAJAS:
 Muestra contorno uterino interno
 Muestra obstrucción o patencia
 DESVENTAJAS:
 Doloroso
 Utiliza radiación
 No información de contorno uterino externo, cuernos no
comunicantes o cérvix duplicados

 RMN:

 Prueba diagnóstica, bastante útil en adolescentes.


 Valorar órganos abdominales: riñones
 Estudio de vagina, cérvix y trompas es muy limitado.
 Útil para hallazgos consecuentes a la anatomía obstructiva:
hematómetra
 Reemplaza a la histerosalpingografia como estudio de segunda línea

 US

Técnica más utilizada.

Us-tv siguesiendo estudio inicial ante anormalidades mullerianas simples

 VENTAJAS:

 Adecuada medida de grosor endometrial


 Bien tolerada por px

 DESVENTAJAS:

 No se puede realizar en agenesia vaginal


 Info no confiable si hay antecedentes de qx pélvicas
 Operador dependiente
CAPÍTULO II

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

1. ÓRGANOS INTERNOS:

1.1. Testículos:

a. Definición:

El testículo es considerado como glándulas masculinas, que ayuda al órgano


sexual masculino crear los espermatozoides, almacenar proteínas, fructuosa
y también produce las hormonas sexuales como la testosterona. (18)

b. Partes del testículo:

 Parte delantera.
 Parte posterior.
 Borde del epidídimo.
 Borde exterior.
 Mesenterio testicular.
 6 Epidídimo,
 Red de arterias y venas del testículo.
 Vasos deferentes.

c. Ubicación del testículo:

La ubicación del testículo, se refiere a que el testículo derecho y izquierdo


no van a una misma posición (uno arriba y otro abajo), porque sería
molestoso estar en la misma posición, sería como dos pelotas se chocan en
misma dirección y se repelen. (18)

d. Características Generales del testículo:

 Los testículos descienden del abdomen en el tercer mes, pasan por el


conducto inguinal y arrastrando sus bolsas que lo envuelven.
 El tamaño de los testículos varía dependiendo de la edad, como en los
niños que mide de 2 a 3 cm de longitud, en la pubertad que mide de 4
a 8cm y entre 2 a 4 cm de ancho.
 El color de los testículos es blanco azulado y de rojo cuando están
irrigados por la sangre.
 Los testículos son de forma ovoide, con consistencia dura.
 Los protege del ambiente las bolsas escrotales, porque si no la
temperatura del clima mataría a los espermatozoides.
 Las arterias que lo irrigan son las arterias espermáticas, deferencial y
funicular.
 Las venas que lo drenan son las venas espermáticas.
 También tienen vasos linfáticos.
 Produce las hormonas como los andrógenos y la testosterona.

1.2. Vesícula Seminal:

a. Definición:

Producen una densa secreción que contribuye de manera muy importante al


volumen del eyaculado, que oscila entre el 46% al 80%, siendo la última
parte del semen en salir en una eyaculación.

Están situadas en la excavación pélvica, detrás de la vejiga urinaria, delante


del recto e inmediatamente por encima de la base de la próstata, con la que
están unidas por su extremo inferior.

El conducto de la vesícula seminal (conducto excretor) y el conducto


deferente forman el conducto eyaculador, que desemboca en la uretra
prostática. (19)

Esta secreción es rica en fructosa, que es el azúcar principal del semen y


proporciona los hidratos de carbono utilizados como fuente de energía de
los espermatozoides móviles. También contiene pequeñas cantidades de un
pigmento amarillo, flavinas en su mayor parte, que aportan al semen una
fuerte fluorescencia a la luz ultravioleta, que tiene mucho interés en
medicina legal para la detección de manchas de semen en una violación.
(20)

b. Anatomía y Fisiología:
Cada vesícula seminal es un túbulo lobulado, revestido por epitelio secretor
que secreta un material mucoide rico en fructosa, y otras sustancias
nutritivas, así como grandes cantidades de prostaglandinas y fibrinógenos.
Durante el proceso de emisión y eyaculación, cada vesícula seminal vacía
su contenido al conducto eyaculador, poco tiempo después de que el
conducto deferente vacíe los espermatozoides. Esto aumenta notablemente
el volumen de semen eyaculado. La fructosa y otras sustancias del líquido
seminal tienen un considerable valor nutritivo para los espermatozoides
eyaculados hasta que uno de ellos fecunde el óvulo. (21)

Se cree que las prostaglandinas ayudan de dos maneras a la fecundación:

 reaccionan con el moco cervical femenino, para hacerlo más


receptivo al movimiento de los espermatozoides
 desencadenan contracciones peristálticas invertidas del útero y de
las trompas de Falopio para mover los espermatozoides hasta el
óvulo, y se realice la fecundación en la ampolla o tercio proximal de
la trompa uterina.

c. Medidas e Inervación:

 Largo: 5cm
 Mayor ancho es de 2.5 – 3 cm

NOTA: la vesícula seminal es en realidad un tuvo sinuoso que al ser


desplazado alcanza una longitud de hasta 12 cm.

 ARTERIAS: Irrigada por la arteria vesiculo deferencial que es rama


de la arteria genito vesical (rama de la arteria iliaca interna) y la
arteria rectal media.
 DRENAJE VENOSO: Vena deferencial, luego a la vesical (plexo
vesical), para finalmente desembocar en la vena iliaca interna.
 INERVACION: Plexo deferencial (que proceden del plexo
hipogástrico inferior)
 DRENAJE LINFATICO: Desembocan en los ganglios linfáticos
internos. (21)

1.3. Uretra:
a. Definición:

La uretra es la última porción del aparato renal y en el caso del sexo


masculino también del aparato reproductor. Constituye el conducto de
expulsión de la orina almacenada en la vejiga. (22)

b. Anatomía:

La uretra es un tubo fino, fibromuscular que comienza en la apertura más


inferior del diafragma y extiende a través de los diafragmas pélvicos y
urogenitales al exterior del cuerpo, llamado el orificio uretral externo. La
uretra también conecta con los deferentes del ductus en varones, para la
eyaculación de la esperma. Hay un esfínter en el extremo superior de la
uretra, que sirve cerrar el pasaje y guarda la orina dentro del diafragma. (23)

Pues el pasaje necesita atravesar la longitud del pene, es importante más


largo en varones que hembras. Es aproximadamente 4 cm de largo para las
hembras, mientras que es cerca de 20 cm en el cuerpo masculino. (23)

La uretra masculina consiste en tres porciones:

 La parte Prostática desciende a través de la próstata y puede dilatar para


cambiar importante de tamaño
 La parte Membranosa existe entre la próstata y el principio del pene y es
la sección
 apuntada si un catéter necesita ser insertado
 La parte Esponjosa atraviesa el pene para terminar en el orificio uretral
externo

c. Fisiología:

La función fisiológica del uréter es permitir el pasaje de la orina fuera del


cuerpo para la excreción. Cuando los receptores en el diafragma detectan
que es completo, un camino de la reacción ocurre para permitir que el
esfínter se abra y la orina en el paso en la uretra. Este proceso implica
mandos voluntarios e involuntarios, que permite que los individuos dicten
cuando orinan a menos que el diafragma se sobrellene cuando puede ocurrir
espontáneamente. (23)
La uretra responde a un propósito adicional en hombres, pues también se
utiliza como pasadizo para el semen cuando un hombre eyacula.
Semejantemente, esto implica un camino complejo que reléase/versión el
semen de los conductos deferentes para la eyaculación. (22)

d. Características:

En las mujeres, la uretra mide cerca de 3.5 cm de longitud y se abre al


exterior del cuerpo justo encima de la vagina. En los hombres, la uretra mide
cerca de 12 cm de largo, pasa por la glándula prostática y luego a través del
pene al exterior del cuerpo. En el hombre, la uretra es un conducto común
al aparato urinario y al aparato reproductor; por tanto, su función es llevar
al exterior tanto la orina como el líquido seminal. En los hombres, la uretra
parte de la zona inferior de la vejiga, pasa por la próstata y forma parte del
pene. En la mujer, sin embargo, es mucho más corta pues su recorrido es
menor, está adherida firmemente a la pared de la vagina, no pasa por la
próstata, las mujeres carecen de este órgano y no tiene, como en el hombre,
una función reproductora. (22)

e. Anatomía de la uretra en el varón:

 Porción intramural: Encontramos el esfínter uretral interno, de


contracción involuntaria. Tiene musculatura lisa circular. Se encuentra
dentro de la vejiga.
 Porción prostática: Discurre a través de la Glándula prostática, donde
abocan los Conductos deferentes.
 Porción membranosa: En esta porción encontramos el diafragma
urogenital con el esfínter urogenital externo de contracción voluntaria
que nos permite controlar el reflejo de micción.
 Porción esponjosa: Es la porción que circula por el cuerpo esponjoso
del pene.
 Porción navicular: Recibe este nombre ya que tiene, justo antes de salir
por el orificio uretral externo la fosa navicular. Encontramos
las Glándulas de Guerin y las válvulas; Cowper, importantes para la
eyaculación.
 Irrigación: Arterias vesicales, prostáticas y pudendas, ramas de la ilíaca
interna

f. Anatomía de la uretra en la mujer:

 Porción intramural: Encontramos el Esfínter uretral interno, de


contracción involuntaria. Tiene musculatura lisa circular. Se encuentra
dentro de la vejiga
 Porción pélvica: Se relaciona posteriormente con la vagina, comparte
con ella un mismo tabique.
 Porción membranosa: En esta porción encontramos el diafragma
urogenital con el Esfínter urogenital externo de contracción voluntaria
que nos permite controlar el reflejo de micción.
 Porción perineal: Desemboca la uretra en la vulva, en el meato uretral
externo, en la papila uretral.
 Irrigación: Arterias vesicales, vaginales y pudendas, ramas de la ilíaca
interna.
 Linfáticos: Ganglios inguinales e ilíacos.
 Inervación: Nervios sensitivos y vegetativos del plexo hipogástrico y
pudendo.

g. Diferencias de género:

Según Lo mencionado previamente, hay varias diferencias en la uretra entre


los hombres y las mujeres. Éstos incluyen:

 La longitud de la uretra es mucho más corta en mujeres que en los


hombres, debido a las diferencias de género anatómicas en el área. En
varones, amplía aproximadamente 20 cm mientras que debe atravesar la
longitud del pene, mientras que es solamente 4 cm de largo en hembras.
(22)
 La uretra responde a un propósito doble en hombres mientras que
también sirve como pasaje para el semen durante la eyaculación al
participar en actividades sexuales. (22)

h. Enfermedades más comunes:

 Hipospadias:
La malformación se asocia a que, a cierto grado de inclinación del pene,
por otra parte, existe reducción del prepucio en la parte lateral y dorsal
del pene, la cual le da un aspecto de capuchón. (23)

De acuerdo con la desembocadura uretral el hipospadias puede ser:

 Balánico: si el meato se encuentra en el surco balano prepucial.


 Peneano: si el meato desemboca en la cara ventral del pene.
 Pene escrotal.
 Perineal.

 Uretritis:

La uretritis puede ser causada por bacterias o virus. Las mismas bacterias
que causan las infecciones urinarias (E. coli) y algunas enfermedades de
transmisión sexual (clamidia, gonorrea) pueden llevar a que se presente
uretritis. Las causas virales de la uretritis incluyen el virus del herpes
simple y el citomegalovirus. Generalmente esta enfermedad se contrae
también por relaciones sexuales sin protección (preservativo o condón).
En otras ocasiones pueden ser consecutivas a exploraciones
instrumentales o la utilización de sondas que, por lo demás, son
necesarias para el diagnóstico o tratamiento de múltiples estados
patológicos del tracto urinario inferior. (22)

 Estenosis Uretral:

La estenosis uretral puede ser causada por inflamación o tejido cicatricial


a raíz de una cirugía, enfermedad o lesión. También puede ser causada
por la presión de un tumor en crecimiento cerca de la uretra, aunque esto
es raro. (22)

 Sondeo Uretral

i. Complicaciones Posibles:

En algunas condiciones económicas, la uretra se puede afectar por ciertos


factores que causen anormalidades en el área. Las Complicaciones que
implican la uretra que puede ocurrir incluyen:
 Infección de vías urinarias - la mayoría del ITUS ocurre como resultado
de las bacterias que se trasladan hacia arriba a través de la uretra y al
diafragma donde la infección se extiende. Esto ocurre generalmente en
las hembras, debido a la longitud más corta de la uretra que las bacterias
deben atravesar. (23)
 Restricciones Uretrales - esto implica estrecharse de la uretra debido al
tejido de la cicatriz en el área. Puede ocurrir debido a la inyección o al
daño al área, tal como el paso de las piedras de riñón a través de la uretra.
(23)
 Las células cancerosas Uretrales en la uretra pueden desarrollar las
características inusuales que les afectan manera que repliegan y llevan al
incremento del cáncer. (23)
1.4. Glándulas de Cowper:

a. Definición:

Las glándulas de Cowper o glándulas de Mery-Cowper, estás situadas a


ambas partes de la uretra (canal exterior del pene) en el hombre.
La función de estas glándulas es la de excretar el líquido pre-eyaculatorio.
La cantidad de este líquido incoloro es variable según cada hombre. Tiene
como primera función lubrificar el pene antes del acto sexual. Su paso por
la uretra permite también preparar el paso de los espermatozoides: el líquido
pre-eyaculatorio va a limpiar los restos de orina, muy ácida. Normalmente
el líquido pre-eyaculatorio no contiene espermatozoides. Pero es portador
del VIH en las personas con SIDA y puede contaminar a sus compañeras
sexuales. (24)
Las glándulas de Cowper o glándulas bulboretrales son las glándulas
exocrinas del sistema reproductor masculino. Este líquido que segregan las
glándulas de Cowper se llama líquido preseminal y en él pueden estar
presentes algunos espermatozoides, aunque son inviables para la
reproducción humana. (25)

Estas pequeñas glándulas se encuentran localizadas en el diafragma


urogenital. Tienen un tamaño pequeño del tamaño de un guisante donde
desarrollan su función.

b. Función y Localización:
Su función es secretar el líquido pre seminal alcalino. Este se utiliza para
lubricar y al mismo tiempo neutralizar la acidez de la uretra para preparar el
paso del semen en el momento de la eyaculación. (26)

c. Enfermedades que afectan a estas glándulas:

Generalmente es incidental, sin embargo pueden padecer de


infecciones, neoplasias y trastornos congénitos. Los microorganismos que
se aíslan más frecuentemente son: (27)

 Escherichia coli,

 Neisseria gonorrhoeae y

 Chlamydia trachomatis.

A continuación, se abarcarán las principales afecciones tumorales malignas


y benignas que involucran esta glándula, su diagnóstico, tratamiento y
diagnósticos diferenciales.

d. Diagnóstico:

La evaluación inicial consiste en determinar las características de la


micción. El índice alto de sospecha en un paciente de sexo masculino
justifica el examen mediante métodos diagnósticos no invasivos. La
ecografía (transrectal o perineal) permite visualizar la presencia de una
lesión quística cerrada en la región de las glándulas de Cowper. En el caso
del siringocele abierto, los hallazgos de la ecografía se deben confirmar con
la uretrografía anterógrada y retrógrada. Cuando los resultados de la
uretrografía. (28)

e. Tratamiento:

En los SC asintomáticos se debe adoptar una conducta expectante. Si bien


la mayoría de los siringoceles sintomáticos requieren cirugía, resulta
prudente el tratamiento conservador por cierto período, ya que los síntomas
pueden resolverse en forma espontánea (por ejemplo, luego del tratamiento
de la infección urinaria). Recientemente, la intervención mediante
endoscopia. (29)
1.5. Próstata:

a. Definición:

La próstata es un órgano fibromuscular y glandular que se encuentra apenas


debajo de la vejiga. La próstata normal pesa 18 g, mide 3 cm de longitud, 4
cm de ancho y 2 cm de espesor. Es atravesada por la uretra posterior que
mide casi 2, 5 cm de largo. En la parte anterior tiene soporte de los
ligamentos puboprostáticos y en sentido inferior, del diafragma urogenital.
Está perforada en sentido posterior por los conductos eyaculadores, que
pasan en sentido oblicuo para vaciarse a través del veru montanum en el
piso de la uretra prostática, apenas proximal al esfínter urinario externo
estriado. (30)

La próstata está envuelta en una aponeurosis que engloba también el plexo


venoso prostático. Los engrosamientos de esta aponeurosis constituyen los
ligamentos de fijan la glándula a las paredes pelvianas. (31)

b. Clasificación de la próstata:

Según la clasificación de Lewsley, la próstata consta de las siguientes caras:

 Cara anterior:
Es suave convexidad y cubierta por tejido fibroso entremezclado
cranealmente con fibras caudales externas del detrusor. Se engruesa a
nivel caudal para formar sobre el ápex sendos ligamentos
puboprostáticos. Discurre el complejo venoso prostático dorsal de
Santorini (prolongación craneal de la vena dorsal profunda del pene). (32)
 Cara posterior:
Es plana, con un surco medio vertical que finaliza en una escotadura
a nivel craneal:
 Fascia recto prostática o de Denonvilliers.
 Ampolla rectal.
 Acceso a nivel craneal:
 Vesículas seminales.
 Ampollas deferenciales.
 Fondo de saco recto vesical.
 Caras laterales:
Los laterales quedan a los lados de la uretra y por debajo de los
eyaculadores, y al unirse por delante la de uretra forman el istmo
también son convexas e inclinadas hacia abajo. Se apoyan en la fascia
del elevador del ano por encima del diafragma urogenital. Por último,
la cara anterior, redondeada, está orientada hacia la sínfisis del pubis
y se forma mediante la unión, por delante de la uretra, de las dos caras
inferolaterales. (32)
c. Zonas de la próstata:

La próstata se divide en cuatro zonas: (33)

 Zona central:
La zona central está localizada en la base de la próstata, entre la zona
periférica.
 Zona transcicional:
La zona de transición consta de dos pequeños lóbulos que rodean la
uretra prostática proximal justo por encima del verumontanum.
 Zona periférica:
Se extiende desde la base hasta el ápex a lo largo de la pared posterior
y rodea la uretra distal. (rodea a los conductos eyaculadores).
 Estroma fibro muscular anterior:
Forma la convexidad de la cara anterior externa y carece de tejido
glandular, ya que solamente está formado por tejido conjuntivo denso
con fibras musculares.
d. Vascularización prostática:
 La irrigación arterial de la próstata se deriva de las arterias vesical
inferior, pudenda interna y rectal media. A menudo que se aproxima
a la glándula, la arteria vesical inferior se divide en dos ramas
principales.
 Las arterias uretrales penetran la unión vesicoprostática y discurren
perpendiculares a la uretra, se aproximan al cuello vesical y giran en
sentido caudal para irrigar la uretra, las glándulas peri uretrales y la
zona de transición.
 La arteria capsular es la segunda rama principal de la arteria
prostática, da origen a ramas pequeñas que se ramifican sobre la
cápsula prostática. (34)
e. Drenaje venoso de la próstata:
 El drenaje venoso de la próstata es abundante a través del plexo peri
prostático, que tiene conexiones con la vena dorsal profunda del pene
y las venas ilíacas internas (hipogástricas).
 El plexo prostático se une al plexo vesical y drena en la vena ilíaca
interna.
 El drenaje linfático se dirige principalmente hacia los ganglios
obturadores e ilíacos internos. Una pequeña porción del drenaje puede
atravesar en un comienzo el grupo presacro o, menos a menudo, los
ganglios ilíacos externos. (34)
f. Inervación de la próstata:
 La próstata recibe una abundante inervación de los nervios simpáticos
y parasimpáticos del plexo hipogástrico.
 La inervación simpática y parasimpática proviene del plexo pelviano,
discurre hasta la próstata a través de los nervios cavernosos. Los
nervios siguen las ramas de la arteria capsular para ramificarse en
fibras glandulares y del estroma. Los nervios parasimpáticos terminan
en los acinos y promueven la secreción; las fibras parasimpáticas
producen contracción del músculo liso de la cápsula y el estroma. Las
neuronas aferentes de la próstata discurren a través de los plexos
pelvianos hasta los centros espinales pelviano y toracolumbar. (35)
g. Función de la próstata:
 Fisiología de la eyaculación:

Secreciones liberadas de forma secuencial en las fases de emisión y


expulsión:

 Fase de emisión
Contracción de estroma prostático en paralelo a la contracción del
deferente para desplazar hacia la uretra prostática la primera
fracción del eyaculado.
 Fase de expulsión
Se cierra el esfínter liso y apertura del esfínter estriado y se da la
formación del esperma definitivo por la mezcla de estos
componentes fuera de la uretra prostática, después de la
expulsión, en el coágulo o en el curso de la relicuefacción. (36)
 Función exocrina:
El volumen promedio eyaculatorio es de 3 mL. (2-6 mL.). Durante la
eyaculación, la próstata se contrae junto con el conducto deferente y
las vesículas seminales, expulsando su contenido a la uretra. (36)
h. Patologías de la próstata:

Fundamentalmente son tres los procesos patológicos que pueden ser


desarrollados en la próstata:

 PATOLOGIAS BENIGNAS
Dentro de ello encontramos:
 Prostatitis
El término prostatitis se utiliza para definir aquellos procesos de
naturaleza inflamatoria o infecciosa que afectan a la glándula
prostática. Es un trastorno de salud muy común en los hombres,
y la padecen alrededor de un 25% de los hombres jóvenes y en
edad media que necesitan atención médica por cuestiones
relacionadas con los sistemas genital y urinario.
 Hiperplasia benigna de próstata
La hiperplasia benigna de próstata (HBP) se caracteriza por un
aumento del tamaño de la glándula que ocasiona grados
variables de obstrucción en la evacuación de la vejiga. Es una
de las enfermedades que con mayor frecuencia se presentan en
hombres adultos de avanzada edad. Constituye la segunda causa
de ingreso para intervención quirúrgica y la primera causa de
consulta en los servicios de urología. (37)

 PATOLOGIAS MALIGNAS
 Cáncer de próstata
Es uno de los tres cánceres más frecuentes y causa de muerte en
l varones. Se presenta generalmente después de los 50 años y
sus síntomas NO son diferentes a los del crecimiento prostático
benigno (HPB). Su detección oportuna permite poder lograr su
curación ya sea por medio de cirugía o con algún otro tipo
de procedimiento. De igual manera, al no poder lograr la
curación del cáncer, también es posible realizar
tratamientos paliativos que permiten prolongar la sobrevida de
estos pacientes.

Causas del cáncer de próstata

Las causas son las siguientes:


 Envejecimiento.
 Origen étnico.
 Genes.
 Estilo de vida hormonas.
 Antecedentes familiares.

Hoy en día no está claro por qué se produce el cáncer de


próstata, aunque se han identificado algunos factores de riesgo.
Un factor de riesgo aumenta la probabilidad de aparición de
cáncer, pero no es suficiente ni necesario para que aparezca la
enfermedad, no es una causa en sí mismo.

1.6. Epidídimo:

a. Definición:

Los epidídimos son dos estructuras en forma de coma de unos 4 cm de


longitud, cada una de las cuales se encuentra adosada a las superficies
superior y posterior-lateral de cada testículo. Cada epidídimo tiene un
cuerpo que consiste en el conducto del epidídimo que está muy contorneado
y en donde los espermatozoides son almacenados para pasar las etapas
finales de su maduración, y una cola o cola del epidídimo que se continúa
con el conducto deferente que transporta el esperma hacia el conducto
eyaculador para su expulsión hacia la uretra. El epidídimo ayuda a expulsar
los espermatozoides hacia el conducto deferente durante la excitación
sexual por medio de contracciones peristálticas del músculo liso de su pared.
Los espermatozoides pueden permanecer almacenados y viables en el
epidídimo durante meses. (39)

La pared del tubo epididimario está compuesta por un epitelio cilíndrico


pseudoestratificado ciliado. Los espermatozoides son transportados por
peristaltismo desde la cabeza hacia la cola del epidídimo donde son
almacenados hasta la eyaculación. En su tránsito por el epidídimo los
espermatozoides sufren un proceso de maduración (estabilización de la
cromatina, cambio de cargas de la superficie, adquisición de la motilidad
anterógrada). (40)

b. Anatomía:

El epidídimo se divide en tres regiones: cabeza, cuerpo y cola. Aunque en


apariencia sólo mide cinco centímetros, estirado contaría en su totalidad con
cerca de seis metros de longitud. (41)

 Cabeza

Parte que recibe los espermatozoides de los testículos para


almacenarlos. Es la parte más grande y apreciable del epidídimo. (41)

 Cuerpo

Es donde se produce la maduración de los espermatozoides, que tarda


entre 10 y 14 días. El revestimiento de las paredes de esta parte
segrega glucógeno, un polímero que ayuda a la formación de los
espermatozoides, así como muchas otras sustancias que ayudan a
mantener a los espermatozoides vivos. (41)

 Cola

Los espermatozoides ya maduros se almacenan en la cola del


epidídimo, esperando a ser expulsados junto al esperma o fagocitados.
(41)

c. Composición:

El revestimiento interior del epidídimo está compuesto de células


columnarias que se cree, secretan glucógeno, el cual ayuda a mantener vivos
los espermatozoides almacenados. Cuando las células espermáticas
inmaduras pasan de los conductos de los testículos al epidídimo, son
completamente inmóviles e incapaces de fertilizar un óvulo. A medida que
viajan lentamente por el epidídimo, como resultado de contracciones
rítmicas, llevan a cabo su maduración, haciéndose capaces de desplazarse
de manera independiente para poder generar sus movimientos de natación,
después de la eyaculación. (41)
2. ÓRGANOS EXTERNOS:

2.1. Escroto:

a. Definición:

El escroto, saco escrotal o bolsa escrotal es la cubierta de piel que engloba


y almacena los testículos, los vasos sanguíneos, parte del cordón
espermático y las vías excretoras fuera del abdomen en los varones. (43)
Habitualmente, pesan unos 20 gramos, tienen forma ovoidea y presentan un
volumen que varía, según la edad y los individuos. Los testículos están
dentro del escroto, unas bolsas de piel fina muy extensible. (44)
En los niños el tamaño de los testículos es relativamente pequeño (de 2 a 3
cm de longitud). En la pubertad crecen hasta alcanzar entre 4 y 8 cm de
longitud y entre 2 y 4 cm de ancho, EN UNA PERSONA ADULTA DE 6
cm de longitud y 3 cm de espesor. (44)
El escroto tiene varios propósitos, este pedazo de piel que cuelga debajo del
pene tiene la función principal tanto de contener a los testículos como
también de protegerlos. Las formas de protección que esta bolsa emplea es
la de evitar los impactos físicos lesionen o dañen los testiculos, también
ayuda a regular los cambios de temperatura que los testiculos puedan tener.
Así mismo el escroto tiene 2 compartimientos en donde cada uno, aloja un
testiculo. Posee paredes muy finas y suaves y por lo general casi siempre
está cubierto por algo de vello. (43)
El escroto posee glándulas sudoriparas y su color suele ser un poco más
oscuro que el tono de piel del resto del cuerpo. Las capas de fibras
musculares con las que cuenta el escroto tienen la propiedad de que se
relajan y se contraen de forma automatica. (44)
b. Histología:
Bajo la piel del escroto se halla el músculo dartos, que es liso. La capa más
profunda está formada por tejido conjuntivo.
Irritación Sanguínea:
 Arterial
Las arterias del escroto provienen de la femoral de la pudenda interna
y de la epigástrica. (43)
 Venosa
Las venas corren al parejo de las arterias. Linfáticos: Los linfáticos
drenan en los ganglios linfáticos inguinales y subinguinales
superficiales. (43)
c. Función:
La principal función del escroto es mantener la temperatura de los testículos
a un nivel ideal para que se produzcan, se conserven y maduren
adecuadamente los espermatozoides: unos grados más baja que la del resto
del cuerpo (la temperatura suele estar entre los 35 y los 36 grados
centígrados, mientras que lo normal es que la del resto del cuerpo esté en
torno a los 37 grados). (44)
En los climas fríos, o cuando el hombre se acerca al orgasmo, estas fibras
que posee el escroto, se contraen, de modo que los testículos se acercan a
nuestro cuerpo para recibir calor. Cuando la piel se contrae, hace que la
misma se torne arrugada y gruesa. Cuando existe calor o no hay extinción
sexual, las fibras del escroto se aflojan, haciendo que los testículos del
hombre cuelguen, estando más alejados del cuerpo. La razón de esto, es que
la temperatura que deben tener los testículos, siempre debe de ser un poco
menos que la del cuerpo, por esta razón, el escroto sirve como una especie
de termostato el cual regula la temperatura. Con una temperatura apta, los
testículos pueden producir espermatozoides sin ningún problema. Si existe
mucho frío o mucho calor, la producción de espermas se verá afectada, por
ello el escroto sirve como mecanismo regulador de temperatura. (44)
d. Partes:
El escroto está formado por seis capas. De la más interna a la más externa
son: la túnica vaginal del testículo (contiene dos hojas: visceral y parietal),
túnica fibrosa, el músculo cremáster, la fascia de Cooper, el dartos y la piel.
(44)
De estas seis capas, dos son musculares: el dartos y el crémaster. Dado que
la piel que recubre el escroto es muy flexible favorece que los músculos se
contraigan ante estímulos, como por ejemplo, el frío. (44)
 Dartos: capa de músculo liso (de contracción involuntaria) que se
contrae con el frío y se relaja con el calor, siendo la responsable del
aspecto rugoso del escroto y del primero de los mecanismos termo-
reguladores.
 Túnica cremastérica: capa de músculo estriado (cremáster) que
eleva el testículo y los sitúa más próximos al abdomen cuando hace
frío y lo desciende alejándolo del cuerpo cuando hace calor. Es el
segundo mecanismo de regulación térmica de los testículos.
 Piel del escroto: de aspecto rugoso, para poder ampliar o reducir su
superficie en función de la temperatura externa. Cuando hace frío
disminuye la superficie escrotal y se disipa menos calor.
 Fascia espermática superficial: capa protectora de tejido fibroso.
 Fascia espermática profunda: otra capa te tejido resistente, con
función protectora.
 Túnica vaginal: tiene dos capas, la parietal más externa, y la visceral
más interna y adherida al testículo. Entre ambas hay un líquido
amarillento que tiene función amortiguadora. Si este líquido aumenta
mucho se produce un hidrocele.
e. Problemas de salud relacionados:
Al igual que en otras partes del pene, en el escroto también se pueden
producir infecciones y enfermedades. Las más frecuentes son:

 Masas Escrotales:

Las masas escrotales son protuberancias o abultamientos que se


pueden localizar y sentir en el escroto. Estos bultos pueden ser
malignos, y por tanto pueden presentar células cancerígenas, o ser
benigno y no estar relacionado con el cáncer. (43)
Dentro de las masas escrotales benignas se pueden encontrar cuatro
tipos:
 Hidrocele: En estos casos la causa de las masas se debe a la
acumulación de líquido en el escroto. La hidrocele y la hernia
inguinal son las causas más comunes entre los niños. Hasta el
20% de los varones adultos tienen un varicocele, que puede
causar infertilidad.
 Hernia Inguinal: Una hernia en la ingle.
 Varicocele: Por último, esta variedad de masa escrotal benigna
se produce porque hay una vena varicosa situada a lo largo del
cordón espermático.
 Espermatocele: Los hombres que tienen esparmatoceles
presentan masas similares a los quistes. En estos casos, el
contenido de los quistes son líquidos y células espermáticas
muertas.
 Hematocele: Estos bultos se producen cuando hay una
acumulación de sangre en el escroto.
 Edema: Acumulación excesiva de líquido en todo el
organismo.
 Cáncer de testículo.

El cáncer de testículo es la causa más preocupante de aumento de


volumen no doloroso del escroto. En la mayoría de los casos, la
inflamación no es debida a un cáncer. El cáncer de testículo es el
cáncer sólido más frecuente en los varones menores de 40 años y
también puede ocurrir en varones más jóvenes y ancianos, por lo que
cualquier aumento de volumen o masa testicular debe ser revisado por
un médico. Los hombres que tienen estas masas escrotales suelen
presentar principalmente dos síntomas: el agrandamiento del escroto
y masas testiculares (que pueden ser dolorosos o no).En estos casos,
las masas pueden desencadenarse debido a desarrollar una hernia
inguinal (protuberancia anormal en la ingle), enfermedades como
la epididimitis, tener una lesión en el escroto, presentar una torsión
testicular (interrupción del riego sanguíneo al testículo) o tener algún
tipo de tumor. (43)
Las masas escrotales también se pueden producir debido a
algunas enfermedades de transmisión sexual por lo que, en estos
casos, se pueden prevenir utilizando preservativos durante el acto
sexual. Para elegir el tratamiento adecuado, todas las masas escrotales
deben ser evaluadas por el médico. De hecho, muchos tipos no
requieren tratamiento, excepto cuando presentan síntomas, debido a
que pueden ser inofensivos. (43)
Cuando presentan síntomas, los tratamientos pueden variar entre una
terapia con antibióticos o analgésicos o una intervención quirúrgica
para retirar la acumulación de sangre, líquido y células muertas. (43)

 Torsión Testicular

La torsión testicular se produce cuando hay un agrandamiento anormal del


escroto. Esta patología puede aparecer en los hombres a cualquier edad y
situarse en cualquier lado del escroto (incluso en los dos), causando gran
dolor al varón. (44)
Cuando se produce, el testículo sufre una torsión testicular. En estas
circunstancias se interrumpe el suministro de sangre y, si no se corrige con
rapidez, puede provocar que transcurridas unas horas aparezca la necrosis y
perder el testículo. (44)
Las principales causas de esta patología son el cáncer de testículo, que el
hombre se haya sometido con anterioridad a una cirugía en la zona genital,
tener algún varicocele, hernia, lesión o por otros problemas relacionados,
como la orquitis o ciertos tratamientos farmacológicos. Además, si el
hombre ha presentado una insuficiencia cardiaca congestiva, también puede
tener más probabilidades de que se produzca la inflamación. (44)
2.2. Pene:

a. Definición:
El pene es el órgano reproductor del hombre o, en los mamíferos, del macho.
El pene está formado por:
 el glande
 el prepucio
 el frenillo
 uretra
Permite orinar pero también reproducirse. La reproducción es posible
gracias a la erección seguida de la eyaculación. El pene humano es diferente
que el de los animales. En el animal, el órgano genital posee un hueso para
facilitar la penetración. En cambio, en el hombre, la penetración es posible
gracias al flujo de sangre hacia el pene en el momento de la erección.
El cuerpo del pene se compone de tres cuerpos cilíndricos de tejido
cavernoso o eréctil:
 Cuerpos Cavernosos:
Los cuerpos cavernosos se extienden a lo largo de todo el pene, desde
el hueso púbico hasta el glande. Estas estructuras se componen de
tejido eréctil que contiene espacios irregulares llenos de sangre y están
separadas entre sí por tejido mesenquimatoso.
 Cuerpo Esponjoso:
El cuerpo esponjoso es la más pequeña de las tres columnas de tejido
eréctil que se encuentran en el interior del pene (las otras dos son los
cuerpos cavernosos). Está ubicado en la parte inferior del miembro
viril.

 Glande del Pene:


El glande es la parte final del pene de color rosado o rojizo que en la
mayoría de los casos suele tener un grosor superior al del resto del
pene. Esta zona es sumamente sensible ya que su superficie está

Formada por numerosas terminaciones nerviosas. Esto hace que sea una de
las zonas que más placer sexual provoca en el hombre.
El pene consta de la raíz (que está unida a las estructuras abdominales
inferiores y los huesos pélvicos), la parte visible del cuerpo y el glande
del pene (el extremo en forma de cono). El orificio de la uretra (el canal que
transporta el semen y la orina) se encuentra en la punta del glande del pene.
La base del glande recibe el nombre de corona. En los hombres no
circuncidados, el prepucio parte de la corona y cubre el glande.
b. Conducto eyaculador:
Está formado por la unión de los conductos deferentes con el conducto excretor
de las vesículas seminales y desemboca a ambos lados del utrículo prostático
en la uretra prostática.
c. Conductos deferentes:
Son un par de tubos musculares rodeados de músculo liso, cada uno de 35 a
45 cm aproximadamente, que conectan el epidídimo con los conductos
eyaculatorios intermediando el recorrido del semen entre estos.
Los conductos deferentes se encuentran en el interior del cordón
espermático. El cordón espermático es la estructura que pasa por el conducto
inguinal masculino y, en su desarrollo embriológico como gubernáculo,
hace que los testículos desciendan hacia una "bolsa" llamada escroto.
Además de tener en su interior al conducto deferente, posee múltiples
estructuras neurovasculares.
El cordón espermático está compuesto por tres capas o fascias:

 Fascia espermática externa: proveniente de la aponeurosis del


músculo oblicuo externo.

 Fascia cremastérica: proveniente de la aponeurosis del músculo


oblicuo interno.

 Fascia espermática interna: proveniente de la aponeurosis del


músculo transverso del abdomen.

d. Vesículas seminales:
Son unas glándulas productoras del 60 % del volumen del líquido seminal.
Están situadas en la excavación pélvica, detrás de la vejiga urinaria, delante
del recto e inmediatamente por encima de la base de la próstata, con la que
están unidas por su extremo inferior.
Cada vesícula seminal es un túbulo lobulado, revestido por epitelio secretor
que secreta un material mucoide rico en fructosa, y otras sustancias
nutritivas, así como grandes cantidades de prostaglandinas y fibrinógenos.
Durante el proceso de emisión y eyaculación, cada vesícula seminal vacía
su contenido al conducto eyaculador, poco tiempo después de que el
conducto.
Deferente vacíe los espermatozoides. Esto aumenta notablemente el
volumen de semen eyaculado. La fructosa y otras sustancias del líquido
seminal tienen un considerable valor nutritivo para los espermatozoides
eyaculados hasta que uno de ellos fecunde el óvulo.
Se cree que las prostaglandinas ayudan de dos maneras a la fecundación:
Reaccionan con el moco cervical femenino, para hacerlo más receptivo al
movimiento de los espermatozoides
Desencadenan contracciones peristálticas invertidas del útero y de las
trompas de Falopio para mover los espermatozoides hasta el óvulo, y se
realice la fecundación en la ampolla o tercio proximal de la trompa uterina.
CONCLUSIONES:
En conclusión el aparato reproductor masculino y femenino tienen una serie de
semejanzas y también algunas diferencias, sin embargo ambos son los principales autores
para que se lleve a cabo la reproducción, por lo que juegan un papel imprescindible en la
evolución del ser humano de la misma manera cada uno de ellos cumplen funciones
importantes en el ser humano es por ello que hay una relación directa entre la estructura
y función para que se lleve a cabo la diferentes actividades bilógicas en el ser vivo. Como
por ejemplo la estructura anatómica de la mujer que en este caso vendría hacer la vagina
que desempeña funciones como la de penetración del pene, que vendría hacer la
reproducción, para la menstruación y para el parto propiamente dicho.

Por otra parte, el ser humano como ente integral necesita desarrollar a complejidad cada
una de sus partes anatómicas con la finalidad de potenciar y mejorar sus actividades
bilógicas.

Teniendo en claro ese aspecto es sumamente importante contribuir con cada una de
nuestras estructuras anatómicas mediante una serie mecanismos que mantengan y no
pongan en riesgo la salud de su aparato reproductor propiamente dicho.

Como por ejemplo aplicando una higiene sexual responsable y vida sexual actica
responsable, lo que tiene como finalidad evitar dichas enfermedades, como las famosas
infecciones de transmisión sexual, cáncer al cuello uterino, etc.

La salud y bienestar constituye un aspecto trascendental en la vida de cada ser humano,


pues la salud es el bienestar general y sobre todo el aspecto físico de nuestro organismo
es por ello que tenemos que enfatizar en el cuidado y protección de nuestros aparatos
reproductores y en general de Toda nuestra anatomía, pues sin salud no hay vida

La mejor manera de demostrar que nos amamos y respetamos como seres humanos es
evitando contraer diferentes afecciones a nuestras estructuras anatómicas.
BIBLIOGRAFÍAS:
1. Parrondo P., Pérez T., Álvarez J. “Anatomía del aparato genital
femenino”.Disponible
en:file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Anatomia%20del%20aparto%20genital
%20femenino%20(4).pdf.
Fecha de consulta:12-06-2018
2. Borges,M. , “Fisiología uterina”. Disponible en:
http://media.axon.es/pdf/73295_3.pdf
Fecha de consulta:12-06-2018
3. Anónimo. “Anatomía y fisiología del aparato reproductor masculino y
femenino”. Editorial cep. Disponible en:
http://www.um.es/anatvet/Documentos/muestra_matronas.pdf
Fecha de consulta: 12-06-2018
4. Gonzales, J. “Anatomía del aparato genital femenino”.
[Diapositiva].zaragoza.2013.27 diapositivas. Disponibles en:
http://www.fundaciondecontracepcion.es/IICursoAnticoncepcion/material/M1U
1descarga.pdf
Fecha de consulta:13-06-2018
5. Anonimo. “Reproductor femenino”. [Diapositiva].36 diapositivas. Disponible en:
https://portal.uah.es/portal/page/portal/epd2_asignaturas/asig650019/informacio
n_academica/Reproductor%20femenino.pdf
Fecha de consulta: 13-06-2018
6. Cardinal, L. “Anatomía e histología normal del cuello uterino, la vagina y la
vulva”.disponible en: http://media.axon.es/pdf/65277.pdf
Fecha de consulta:13-06-2018
7. Guzman,S. “Anatomía funcional de la pelvis femenina”. Disponible en:
http://media.axon.es/pdf/77392.pdf
Fecha de consulta: 13-06-2018

9.- Sistema Reproductor Femenino. [Online]. [cited 2018 junio 15. Available from:
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Sistemareprodfemen.htm.

10. Julia R. Sistema Reproductor Femenino: Anatomia.[cited 2018 junio 15. Available
from:
https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/105/Sistema%20reproductor%20
femenino.pdf?1358605661.
11.- https://www.monografias.com/trabajos91/aparato-reproductor-femenino-
enfermedades/aparato-reproductor-femenino-enfermedades2.shtml
12. Bustos L. “Anatomía del aparato reproductor femenino”, Disponible en:
http://valoracionmedicolegaldelhimen.blogspot.com/2013/03/anatomia-del-aparato-
reproductor.html.
Fecha de consulta: 12-07-2018
13. Molina V. “Órganos reproductores de la mujer”, Disponible en:
http://mural.uv.es/monavi/disco/primero/anatomia/Tema45
Fecha de consula:14-07-2018
14. Shokry MA, Saleem SN. ¿Autores? Use of the pediatric female pelvis: a clinical
perspective. Radiographics 2001, 21: 1393-407.
15. Evans TN, Poland ML, Boving RL. Prevalence of müllerian duct anomalies
detected at ultrasound. Am J Med Gen2000.
16. Brody JM, Koelliker SL, Frishman GN. Mullerian duct anomalies: imaging and
clinical issues. Radiology 2004; 233: 19-34.
17 . Sahar N. Saleem ¿Autores? MR imaging diagnosis of uterovaginal anomalies:
current state of the art. Radiographics 2003; 23: 13.
18. Gardner, O (1975). Anatomía Humana. Segunda edición. Editorial panamericana

8.[Online].; anatomima y fisiologia del aparato reproductor masculino y femenino


[cited 2018 junio 14. Available from: http://medicina-ucr.com/cuarto/wp-
content/uploads/2016/01/GI02-Fisiolog%C3%ADa-del-Aparato-Reproductor-Dr.-
Barrantes.pdf.
19. Vikidia contributors.12/09/17 vesícula seminal 27/06/2018. 71. 1-5.
disponible en:
https://es.vikidia.org/wiki/Ves%C3%ADcula_seminal
20. blog de biologia. Aparato reproductor masculino. 27/06/2018.135. 20.
disponible en:
https://www.blogdebiologia.com/aparato-reproductor-masculino.html
21. Dr. Napa anatomía humana. www.mi revista medica.net (internet) pelvis.
Vesícula seminal 2013 01/08/2018. 4. .2. disponible en:
http://mirevistamedica.net/Ves%C3%ADcula-seminal.php
22. Cabilondo F. Torres B. A. Semiología del aparato genitor_rrinario. En: Uribe
M. Tratado de Medicina Interna tomo I. 2" Ed. México: Médica Panamericana; I
995. 95-97p.
23. Vcla Navarrcte R. Infecciones urinarias. En: Urología De Vesalio. Barcelona.
I 992. 2l | -226p.

24. HIGASHIDA, Bertha. Ciencias de la salud. Mcgraw-Hill Interamerican,


2013.
25. NETTER, Frank H. Netter, FH, Sistema reproductor© 1993 Últ. 2007.
Elsevier España, 2001.
26. GARCÍA-PORRERO, Juan A.; HURLÉ, Juan M.; PADILLA, G.
Benítez. Anatomía humana. McGraw-Hill/Interamericana de España, 2005.
27. THIBODEAU, Gary A. PATTON; THIBODEAU, KEVIN T. Garay A.;
PATTON, Kevin T. Anatomía y fisiología. Mosby-Doyma Libros,, 1995.
28. SANDERS, StephanDEBUSE, et al. Lo esencial en sistema endocrino y
aparato reproductor. Elsevier,, 2004.
29. YOKOCHI, ChihiroRohen; WEINREB, Johannes W.; LURIE, Eva. Atlas
fotográfico de Anatomia del cuerpo humano. Nueva Editorial Interamericana,,
1991.
30. Wein, Kavoussi, & Novick, 2008). (Smith & Tanagho, 2014).
31. Elle Baily, Lloyd Zusi et al. Enciclopedia de la Enfermería. Volumen IV.
Editorial Oceano/Centrum.1998.Barcelona.
32. García-Porrero JA, Hurlé JM. Anatomía humana. Primera edición. Madrid:
McGraw Hill – Interamericana de España; 2005.
33. Bhavsar A, Verma S. Anatomic imaging of the prostate. BioMed Res Int.
2014; 728539.
34. Dr. Eladio Gómez Sotomayor. URÓLOGO / Dr. Byron Serrano Ortega
CIRUJANO GENERAL Urología Básica Página 19
35. Babinski, M.; Chagas, M.; Costa, W. & Pereira, M. Morfología y fracción del
área del lumen glandular de la zona de transición en la próstata humana. Rev.
Chil. Anat., 20(3): 255-62, 2002.
36. Manuel Carballo Quintá MIR III Sº de Urología Hospital Xeral-Cíes.
Concepto de HBP anatomía y fisiología de la próstata
37. Saladié JM, Areal J, Cecchini L, Comet J, Escalera C, Ibarz L, Uria J.
Conocimientos prácticos sobre Hipertrofia benigna de próstata. Barcelona:
Ediciones Mayo. 1998.
38. Cáncer de próstata: una guía para pacientes - Basada en la Guía de Práctica
Clínica de la ESMO – v.2016.1 Página 7

39. Reiriz,P. [Internet]. España: Barcelona. “Sistema Reproductor Masculino:


Anatomía”. Disponible en:
https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/104/Sistema%20reproduct
or%20masculino.pdf?1358605633
40. Valentín, M. “Estructura del Artículo y del Epidídimo”. W. Sapiens.
[Internet]. 2012 [citado 4 Ab. 2012]. Disponible en:
http://www.wesapiens.org/es/class/4163003/file/1/Estructura+del+test%C3%
ADculo+y+del+epid%C3%ADdimo
41. Cuidate.plus. [Internet]. “Epidídimo”. Disponible en:
https://cuidateplus.marca.com/sexualidad/diccionario/epididimo.html
42. Donald, R. “Epidídimo”. EcuRed. [Internet]. 2018 [citado 2 Ag. 2018].
Disponible en : https://www.ecured.cu/Epid%C3%ADdimo

43. Rodríguez E, Diez JM, Moncada I, Sánchez F, Leal F. Escroto agudo en:
Urgencias Urológicas. Tema monográfico LXI Congreso de la A.E.U. ENE
ediciones. Madrid 1996. p: 43-52.
44. Martín C, Rodríguez G, Rengifo D. Escroto agudo en: Urgencias en Urología:
Manual para residentes. Jarpyo editores. Madrid 1995. p: 205-230.
ANEXOS:

Vous aimerez peut-être aussi