Vous êtes sur la page 1sur 14

“Año del Diálogo y la Reconciliación

Nacional”

Hospital de Rehabilitación del Callao

CASO CLÍNICO

ROTACIÓN:
PSICOMOTRICIDAD

TUTORA:
Lic. Noelia Ramirez Zavala

INTERNA:
Pizarro Camayo, Nathaly Daniela

INTERNADO:
2018-1

2018
INTRODUCCIÓN

La hiperlaxitud es una condición en la que se presenta un aumento excesivo en el


rango del movimiento de las articulaciones que puede ser de compromiso poliarticular
como pauciarticular (menos de 4 articulaciones), en su mayoría es más frecuente
encontrar la segunda en la población.
Es de herencia autosómica dominante y se cree que es producido por una alteración
genética en las fibras de colágeno, elastina y fibrilina. Hay una mayor prevalencia en
poblaciones jóvenes como niños y adolescentes, en mujeres sobre hombres, y en razas
como la asiática y africana. Se considera como principal causante de la hiperlaxitud a la
laxitud ligamentosa, y es diagnosticada con la puntuación de Beighton.
Normalmente esta condición es asintomática o si se presentan son mínimas, sin
embargo existen casos en el que si se muestran síntomas musculoesqueleticos
derivados de esta, lo que se conoce como el Sindrome de Hiperlaxitud articular. Entre
los signos y síntomas principales podemos mencionar: dolores articulares sin signos
inflamatorios, disminución de la fuerza muscular, torpeza motora, retraso del
desarrollo psicomotor, alteraciones propioceptivas, alteraciones posturales (pie plano,
genu valgo, hiperlordosis) luxaciones, esguinces, etc. Este síndrome es diagnosticado
con los criterios de Brighton.
Es importante que la persona realice actividad física moderada de menor intensidad en
su vida diaria para mantener una condición física óptima y evitar el sedentarismo,
ejercicios de fortalecimiento muscular y propioceptivos ayudaran a proteger las
articulaciones hiperlaxas, en conjunto con la reeducación postural y uso de ortesicos
de ser necesarios servirán como tratamiento preventivo.
CASO CLINICO

Evaluación Subjetiva

 Datos del paciente

Nombre y Apellidos: Camila Anel Luyo Portillo


Fecha de nacimiento: 18/05/13
Edad: 4 años, 11 meses
Diagnóstico Médico: Hiperlaxitud articular.

 Anamnesis:
La madre refiere que tuvo amenazas de aborto constantes antes de tener a Camila, y
por ello al quedar embarazada recibió un tratamiento con óvulos los cuales consumía
todas las noches durante un mes. Tuvo 41 semanas de gestación, Camila nació por
cesárea y presento el cordón umbilical enrollado al cuello. Durante su desarrollo
Camila logro sentarse a los 5-6 meses, no gateo y comenzó a caminar a los 11 meses.
Actualmente Camila tiene una hermana menor de 1 año, vive con sus padres que son
casados y asiste al colegio.

 Antecedentes:
Camila fue internada 10 días a los 8 meses debido a una Neumonía. Presento el
Síndrome de Cushing debido a la automedicación con corticoides por parte de su
mamá, por lo que tuvo que ser internada durante 10 días también.

 Motivo de consulta:
Mama refiere que Camila al jugar solía tropezar constantemente o cojeaba después de
la actividad, además de observar que metía los pies hacia adentro. Con esta
preocupación la lleva de manera particular al hospital para realizar sus terapias en el
área de psicomotricidad.
Evaluación Física

 Evaluación Postural

 Cabeza inclinada a la derecha


 Hombro izquierdo ligeramente ascendido
 Codos flexionados
 Ligera rotación de tronco hacia la derecha
 Pulgares señalando hacia el frente
(rotación neutra)
 Cadera derecha ligeramente ascendida
 Cadera izquierda con ligeramente rotación
interna
 Valgo de rodillas
 Ligero descenso del arco plantar izquierdo

 Ligera antepulsion de cabeza


 Antepulsion de hombros
 Escapulas aladas
 Hiperlordosis lumbar
 Anteversión de la pelvis
 No hay recurbatum de rodillas
 Ligero descenso del arco plantar.
 Test de Beighton

0 0

0 0
0

Resultado: Tiene un puntaje de 4 puntos, por ende si presenta hiperlaxitud


articular a predominio distal (articulaciones de los dedos de la mano)

 Tono Muscular

Tono base:

Presenta tono bajo


Evaluación Psicomotriz

 Patrones Locomotores
Trepado
Hay una buena alternancia de los miembros superiores e inferiores durante el
movimiento ascendente. Los puntos de apoyo se encuentran en la palma y planta de
manos y pies. Inicia el movimiento elevando la pierna derecha con una flexión de
cadera y rodilla y el brazo izquierdo en una flexión de hombro y extensión de codo y
así sucesivamente.

Salto
Inicia el movimiento con una flexión de tronco hacia
adelante, ligera flexión de cabeza, los codos flexionados,
caderas y rodillas flexionadas, y dorsiflexion de todillos. La
base de sustentación se amplía en MMII y los puntos de
apoyo están en la planta de los pies. El centro de gravedad
se desplaza de cefálico a caudal. Se impulsa con los
miembros inferiores hacia adelante y al contactar con la
colchoneta el tronco se endereza, los MMSS quedan por
detrás con extensión de hombros y codos, y se produce
una extensión de caderas-rodillas a nivel de MMII.
Marcha en 2 puntos de rodillas
Inicia el movimiento con una extensión de tronco más acentuada a
nivel lumbar, flexo-extensión de caderas y flexión de rodillas. La base
de sustentación no es tan amplia a nivel de MMII y los puntos de
apoyo se encuentran en la cara dorsal de las piernas y pies. El centro
de gravedad se desplaza de caudal a cefálico. Al avanzar se observa
una rotación interna de caderas por lo que las rodillas se apoyan
internamente, la aducción-abducción no está bien balanceada, y los
pies se van a aducción.

EXAMEN PSICOMOTOR DE LOUIS PICQ Y PIERRE VAYER

 Esquema Corporal
Camila logra identificar 12 de las 15 partes del cuerpo solicitadas:

Ojo, boca, lengua, dientes, manos, barriga, pecho, cabello, cabeza, orejas, nariz,
cejas, pestañas, pies, dedos.
 Test de Lateralización (Harris tests of lateral dominance – adaptación)

Preferencia de las manos.


o Tirar una pelota (I)
o Señalar dibujos de una hoja con diseño (2)
o Construir una torre (2)
o Escribir (I)
o Peinarse (I) i = 7, 8 ó 9 pruebas con la
o Girar el pomo de una puerta (I) mano izquierda
o Utilizar las tijeras (I)
o Dibujar (I)
o Coger un martillo (I)
o Guardar canicas en un taper (D)

Dominancia de los ojos.


o Telescopio (I) I = Si ha utilizado el
o Escopeta (I) izquierdo en las 3 pruebas
o Agujero en hoja (I)

Dominancia de los pies.


o Subir escalón (I)
o Patear balón (I)
o Empujar bloque con el pie (I) I = Si ha utilizado el
izquierdo en las 3 pruebas
o Pararse en un pie (D)
o Saltar en un pie (D)

Dominancia de oídos.
o Contestar el teléfono (I)

RESULTADOS: Se puede concluir que Camila será zurda debido que utiliza la
extremidad izquierda para la mayoría de sus actividades
*Test de OZERETSKI, adaptación de A. GUILMAIN

 Equilibrio Estático

o Logra realizar la prueba para la edad de 3 años en el tiempo establecido con los
miembros superiores a los lados, tronco erguido y plantiflexión marcada.
o No logra realizar la prueba para la edad de 4 años

 Coordinación Dinámica General

o Logra realizar la prueba para la edad de 4 años en un tiempo adecuado con los pies
juntos saltando de puntillas sin caer hacia atrás.
o Logra realizar la prueba para la edad de 5 años con 2 intentos ejecutados
correctamente sin tocar la cuerda ni trastabillar.
 Coordinación Óculo-Manual

o Logra realizar la prueba para la edad de 4 años en el tiempo establecido.


o Logra realizar la prueba para la edad de 5 años realizando un nudo que no se suelta
en el dedo del fisioterapeuta.
PERFIL PSICOMOTOR
Perfil Psicomotor

5
4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
Cord. Din. Gen Esq. Est. Esq. Corp. Cord. O-M

 Conclusiones:
Las áreas que necesitan trabajarse más son el esquema corporal y el equilibrio
estático ya que de esta manera juntas ayudaran a Camila a realizar correctamente
las actividades locomotrices respectivas a su edad, mejorar su postura y al
movimiento voluntario en general.
o

Diagnostico Fisioterapéutico

Alteración de los patrones locomotores por déficit propioceptivo y vestibular en


paciente con hiperlaxitud articular.

Tratamiento Fisioterapéutico

Objetivos por sesión:

 Mejorar la alineación postural.


 Reforzar patrones locomotores
 Reforzar tono muscular
 Mejorar el equilibrio y coordinación.
 Fortalecer los músculos rotadores externos de cadera, faja abdominal, glúteo
mayor, coactivación de estabilizadores escapulares.
Estrategias de Tratamiento:
 Mediante los circuitos de psicomotricidad se trabajaran actividades que ayuden
a reforzar la postura, la coordinación y el equilibrio, la entrada de información
propioceptiva y vestibular, y la regulación psico-emocional necesaria para la
integración social permitiendo el trabajo adecuado en grupo.

BOSU MADERAS

Se trabajara el equilibrio mediante una superficie Mediante la cadena de


inestable, realizando ajustes posturales, y hay apertura en MMII presente en
entrada sensorial propioceptiva y vestibular que esta postura, se activara la
en conjunto ayudaran a regular el tono muscular musculatura necesaria para
ayudar a corregir el valgo de
rodillas.
RODILLO CAMINAR
TALONES

En esta postura se trabajara:

 Activación concéntrica del glúteo Caminar sobre los


mayor para la extensión de cadera talones es un ejercicio
ayudando en la anteversión de pelvis. que ayudara a acentuar
 Coactivación de la musculatura del la presencia del arco
tronco (ayudando a la hiperlordosis plantar mediante la
lumbar). activación del tibial
 Carga de peso activa a nivel de MMSS anterior (dorsiflexión)
con movilidad dinámica de la cintura ayudando en el ligero
escapular (ayudando a las escapulas descenso del arco
aladas) plantar que presenta
 Información propioceptiva en los Camila.
puntos de apoyo (MMII, articulación
de muñeca y hombro)
 Información vestibular.
 Equilibrio y coordinación.

Recomendaciones
o Evitar las posturas inadecuadas durante sus actividades diarias (sentarse en W,
rotación interna de cadera al ponerse los zapatos, sentarse encorvada y en
sacro)
o Llevar terapia individual para poder trabajar en las desalineaciones posturales.
o Evitar el sedentarismo (realizar actividad física como natación, manejar
bicicleta)
BIBLIOGRAFIA

 Grahame R. Joint hypermobility syndrome pain. Curr Pain Headache Rep


2009;13:427-33
 Bravo JF. Importancia de la hipermovilidad articular como causa frecuente de
morbilidad, no sólo musculoesquelética, sino también sistémica: criterios
diagnósticos. Reumatología 2003;19(1):33-38.
 Haro M, Morante M, Lillo S. Síndrome de hiperlaxitud articular benigno en el
niño. Revista Médica Clínica Las Condes 2014;25(2): 255-264.
 EXAMEN PSICOMOTOR DEL L. PICQ Y P. VAYER. 1ª y 2ª INFANCIA (1995)

Vous aimerez peut-être aussi