Vous êtes sur la page 1sur 15

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO

JOSÉ JIMÉNEZ BORJA

Para todas las carreras profesionales

Estrategias
didácticas
“Para un docente socio formador”

“El estudiante aprende de lo que él HACE, y no de lo que el maestro HACE”

Dr. Luis Catacora Lira

Tacna-Perú

1
2018

1.- ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS


GENERICAS.

1.1.- EL DEBATE
Consiste en un intercambio informal de ideas e información sobre un tema, realizado por
un grupo bajo la dirección del educador. En el debate se presentan posiciones contrarias
alrededor de un tema debiendo cada participante defender su punto de vista mediante la lógica,
reflexión y la argumentación correcta.

 El tema debe de presentarse con varios enfoques


 El director del debate lleva preparadas una serie de preguntas con relación al tema.
 Los participantes deben de conocer de antemano el tema y debe de analizarse en todos
sus aspectos
 Las preguntas deben de llevar un orden lógico
 Debe de llegarse a una conclusión

El debate favorece la reflexión y la exposición organizada y coherente de los argumentos


propios, estimula la capacidad crítica, por tanto desarrolla la competencia de pensamiento
crítico y reflexivo, trabajo colaborativo y comunicación. Esta estrategia requiere que profesor y
alumnos tengan un buen dominio del tema.

1.2.- DISCUSIÓN DIRIGIDA


Consiste en discutir un tema, bajo la dirección del docente. Su principal uso consiste en
dirigir el diálogo mediante preguntas específicas hacia un objetivo común. Después de la
discusión se aceptarán las conclusiones de la mayoría por medio de un trabajo de colaboración
intelectual. Lo anterior permite reflexionar y escuchar, además de exponer sus puntos de vista,
requiere que el profesor tenga un buen dominio del grupo y del tema.
Su efectividad

 Mantener al grupo dentro del tema


 Evitar repeticiones inútiles

 Estimular a todos a participar

 Colaborar en la elaboración de síntesis y conclusiones

 Si no se obtiene el conocimiento total del tema, lo complete oportunamente.

El debate y discusión dirigida son estrategias que promueven el desarrollo de las competencias
de trabajo colaborativo, pensamiento crítico y reflexivo, así como la de comunicación, tanto
oral como escrita ya que tiene la oportunidad de expresarse de manera clara, justificando sus

2
opiniones además se fortalecen los valores y actitudes al trabajar en equipo. Así la discusión
grupal permite a los estudiantes evaluar ideas y a sintetizar puntos de vista particulares.

1.3.- APRENDIZAJE COOPERATIVO


El aprendizaje cooperativo es una forma de organización de la enseñanza en pequeños
grupos, para potenciar el desarrollo de cada uno con la colaboración de los demás miembros del
equipo. El aprendizaje” entre iguales”, como también se le denomina, intensifica la interacción
entre los estudiantes de un grupo, de manera que cada uno aprende el contenido asignado, y a
su vez se aseguren que todos los miembros del grupo lo hacen, esta estrategia incide también en
el desarrollo de todo un conjunto de habilidades socioafectivas e intelectuales, así como en las
actitudes y valores en el proceso de formación de las nuevas generaciones.
Cooperar es compartir una experiencia vital de cualquier índole y naturaleza; es trabajar juntos
para lograr metas compartidas, resultados que beneficien tanto individual como colectivamente,
es maximizar el aprendizaje propio y el de los demás, a través de una interdependencia positiva
que consiste en dar la oportunidad de compartir procesos y resultados del trabajo realizado entre
los miembros de los diferentes equipos de tal manera que unos aprendan de otros.
Por otra parte la interactividad es la confrontación directa del sujeto que aprende con el objeto
de aprendizaje. La interacción es el intercambio con otro, o bien con varios, sobre procesos y
resultados de una actividad de aprendizaje. El aprendizaje cooperativo integra como parte de
su modelo a ambos componentes la interactividad y la interacción, garantizando que el
aprendizaje en construcción sea significativo. La interactividad es una actividad individual
mientras que la interacción es grupal, el aprendizaje cooperativo alterna unos y otros
momentos.
El aprendizaje cooperativo como alternativa didáctica no debe restringirse al instante del trabajo
de los educandos en equipo en el salón de clases. El aprendizaje cooperativo abarca toda una
serie de actividades previas y / o posteriores que hacen posible el trabajo cooperativo en
equipo, por tanto uno de sus componentes básicos de su didáctica es la formación de equipos,
unas veces informales y otras formales, pero siempre en dependencia de las funciones que se
cumplimentan y de las estrategias que se emplean para el logreo de los objetivos educativos
planteados.
1.4.- PUZZLE
La técnica del rompecabezas, fue propuesta por Aronson (1978) y consiste en dividir la
materia en varias tareas o temas parciales las cuales son asignadas de manera individual a los
alumnos.
La técnica del Puzzle la propuso el profesor Elliot Aronson de la Universidad de Austin (Texas)
en 1971 [1], por lo tanto tiene ya más de treinta años de existencia. Se trata de una técnica
basada en el aprendizaje cooperativo. El profesor Aronson conjuntamente con sus alumnos de
últimos cursos ideó la técnica del Puzzle como una forma de reducir la conflictividad social en
el aula. Hay que tener en cuenta que hacia esa época las autoridades educativas de la cuidad de
Austin decidieron apostar por una escuela sin segregación racial en la que por primera vez
convivían en la misma aula los tres grupos étnicos: blancos, afroamericanos e hispanos.

3
La técnica del Puzzle es una propuesta para estructurar el aprendizaje cooperativo. Para poder
hablar de aprendizaje cooperativo no es suficiente poner a trabajar juntos a los alumnos en
grupos pequeños. Es necesario que se den las premisas diferenciales que caracterizan al
aprendizaje cooperativo como la interdependencia positiva entre los miembros del grupo. Cada
parte en la que se divide el Puzzle es esencial para la comprensión del producto final. Como
consecuencia de esto cada estudiante es esencial y su contribución al grupo es única y también
esencial. Ningún miembro del grupo puede conseguir el objetivo final sin que los otros
miembros del grupo también lo consigan.

A continuación se describe la técnica del Puzzle mediante 10 pasos tal como la propuso
originalmente Elliot Aronson:

1. Dividir a los estudiantes de la clase en grupos de 5 o 6 alumnos. Estos grupos se tienen que
formar de forma que incluyan diversidad en términos de género, capacidad, origen, etc.
2. Para cada grupo, escoger a un alumno como líder de su grupo. El líder debe ser el alumno
más maduro del grupo.
3. Dividir los conceptos que se quieran introducir en la clase en 5 o 6 partes. Estas partes deben
de ser independientes entre sí.
4. Asignar a cada alumno el aprendizaje de una de las partes asegurándose de que cada alumno
solo tiene acceso a la parte que le ha sido asignada.
5. Asignar a cada alumno el tiempo adecuado para que pueda leer el material relacionado con la
parte que le ha sido asignada al menos un par de veces.
6. Formar grupos temporales de alumnos expertos en cada tema. Los “grupos de expertos” los
forman los alumnos responsables de cada tema de los diferentes grupos. Asignar un
determinado tiempo a cada grupo de expertos para que discutan entre ellos los puntos más
importantes del tema del que son expertos. Durante este tiempo los expertos también tienen que
preparar la presentación que realizarán a sus compañeros del grupo original.
7. Reunir los alumnos otra vez en sus grupos originales.
8. Cada alumno debe explicar a sus compañeros del grupo original el tema del que es experto.
Hay que motivar al resto de compañeros del grupo a intervenir con el objetivo de clarificar la
explicación.
9. El profesor debe ir de grupo en grupo para observar el proceso. En el caso de que detecte
algún problema en algún grupo (por ejemplo un alumno que domina o molesta), el profesor
debe realizar una intervención adecuada. Es conveniente que sea el líder del grupo el que
intervenga para gestionar los conflictos que aparezcan en el grupo. El profesor puede sugerir al
líder del grupo como intervenir hasta que pueda resolver este tipo de conflictos por sí mismo.
10. Al final de la clase es necesario realizar algún tipo de prueba sobre el material (test,
cuestionario, etc.) para que los alumnos tengan la impresión de que la actividad que han
realizado es importante y no se trata de un juego.

2.- ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS


ESPECÍFICAS.

2.1.- EL TALLER

Implica como su nombre lo dice, un lugar donde se trabaja y labora. Es una forma de enseñar y
aprender mediante la realización de algo, es decir aprender haciendo. En esta estrategia
predomina y se privilegia, el aprendizaje sobre la enseñanza. Se trata entonces de aprender
haciendo, desarrollando habilidades donde los conocimientos se adquieren a través de una
práctica concreta; ejecutando algo relacionado con el objetivo que se pretende alcanzar, en un
contexto particular de aprendizaje. Es una metodología participativa en la que se enseña y se

4
aprende a través de una tarea conjunta. Su metodología descansa en la actividad del estudiante y
en la organización basada en pequeños grupos. La utilización de este método tiene como
cometido dar respuesta a preguntas planteadas en las consignas de trabajo, teniendo en cuenta la
opinión de todos los miembros del grupo, para llegar a una toma de decisiones colectiva.
Desarrollando el taller en la práctica de conocimientos para despertar el interés en los
estudiantes quienes observan la aplicación de los conocimientos. (Mario de M.2005). Esta
estrategia promueve el desarrollo de varios saberes: cognitivo, procedimental y actitudinal, por
tanto promueven el desarrollo de las competencias genéricas de comunicación, trabajo
colaborativo y sociales. Esta estrategia es, a su vez, un magnifico espacio para el desarrollo de
vivencias emocionales, que conjuntamente con las racionales, forman parte de ese aspecto
llamado realidad, lo que favorece de manera extraordinaria el aprendizaje significativo en los
estudiantes. El taller es la estrategia que más ayuda a conectar la teoría con la práctica, al
abordar, desde una perspectiva constructivista, la toma de una decisión, la solución de un
problema práctico, la creación de algo necesario entre otros.

2.2.- LAS CLASES PRÁCTICAS


El término “clases prácticas” se refiere a una modalidad organizativa en la que se desarrollan
actividades de aplicación de los conocimientos a situaciones concretas y de adquisición de
habilidades básicas y procedimentales relacionadas con la materia objeto de estudio. Esta
denominación engloba a diversos tipos de organización, como pueden ser las prácticas de
laboratorio, prácticas de campo, clases de problemas, prácticas de informática, etc., puesto que,
aunque presentan en algunos casos matices importantes, todas ellas tienen como característica
común que su finalidad es mostrar a los estudiantes cómo deben actuar.
Las clases prácticas se pueden organizar dentro de los espacios destinados a la docencia (aulas,
laboratorios, etc.) o en marcos naturales externos (prácticas de campo, visitas, etc.). En atención
al escenario dónde se desarrolla la actividad y debido, por un lado, a la importancia de las
implicaciones que se derivan para la gestión de la organización docente universitaria y, por otro,
a las características propias de cada una de ellas, cabe distinguir tres submodalidades: clases
prácticas de aula, clases prácticas de laboratorio y clases prácticas de campo.
Las clases prácticas de aula se desarrollan en los mismos espacios que las clases teóricas. En
ellas, además del equipamiento básico habitual en cualquier aula universitaria (mesas, sillas,
pizarra, etc.) se debería contar con otros recursos didácticos audiovisuales y relacionados con
las tecnologías de la información que faciliten la presentación de las aplicaciones prácticas de
los contenidos mediante la aportación de ejemplos y experiencias y el desarrollo de ejercicios o
problemas.
Las prácticas de laboratorio se desarrollan en espacios específicamente equipados con el
material, el instrumental y los recursos necesarios para el desarrollo de demostraciones,
experimentos, etc. relacionados con los conocimientos propios de una materia. El equipamiento
y mantenimiento de estos espacios suele ser costoso por lo que, en ocasiones, estas prácticas se
desarrollan en los mismos laboratorios en los que se desarrolla la investigación. Por otra parte,
dada la complejidad del manejo de algunos aparatos e instrumentos, la necesidad de su
preparación y mantenimiento e, incluso, la necesidad de supervisión directa de las actividades
que se realizan, es frecuente que se cuente con personal de apoyo.
Las prácticas de campo se desarrollan en espacios no académicos exteriores.
La diferencia fundamental con respecto a las que hemos denominado prácticas externas está en
que están ligadas a una materia y que es el propio profesorado el encargado de su desarrollo.
Además de las características comunes a todas las clases. Se recomienda utilizar esta estrategia
en informática, educación artística y educación física.

5
2.3.- RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS Y PROBLEMAS
La estrategia didáctica de resolución de ejercicios y problemas, está fundamentada en ejercitar,
ensayar y poner en práctica los conocimientos previos, en la que se solicita a los estudiantes que
desarrollen soluciones adecuadas o correctas mediante la ejercitación de rutinas, la aplicación
de fórmulas o algoritmos, la aplicación de procedimientos de transformación de la información
disponible y la interpretación de los resultados. Es importante destacar que se despierta el
interés de los estudiantes al observar las posibles aplicaciones prácticas del conocimiento,
asimismo posibilita la participación de todos los alumnos, independientemente de su grado
de competencia y pericia inicial para la tarea, brindando una gama amplia de actividades, con
distintos tipos de exigencias y niveles de logros finales, de la misma manera , eleva el nivel de
pensamiento reflexivo, lógico e intuitivo y mejora sus capacidades para apropiarse de la
construcción de sus aprendizajes, es una estrategia utilizada generalmente para la evaluación
del aprendizaje.
Los ejercicios y problemas pueden tener una o varias soluciones conocidas por el profesor y su
intención principal es aplicar lo aprendido para afianzar conocimientos y estrategias,
reflexionando sobre los contenidos teóricos o para verificar la utilidad de los contenidos.
Necesita de la supervisión constante del profesor y desde luego parte de una explicación por
parte de él, para que el estudiante alcance el resultado esperado. Esta estrategia se puede aplicar
en las siguientes asignaturas: Matemáticas, Química, Física.

2.4.- SIMULACIÓN PEDAGÓGICA


Es la representación de una situación de aprendizaje grupal cooperativa mediante la cual se
reduce y simplifica en un modelo pedagógico la realidad , existen diferentes tipos de simulación
didáctica , pero todas tienen en común ser alternativas dinámicas que implican la activa y
emotiva participación del sujeto que aprende en una experiencia de aprendizaje que le va a
proporcionar vivencias muy positivas en la construcción, bien de una noción teórica, bien de
una habilidad relacionada con el saber hacer.
Existen las simulaciones con aparatos mecánicos, electrónicos o software que reproducen total o
parcialmente un objeto, situación o proceso de la realidad objeto de estudio.
Otro tipo de simulación didáctica es el que tiene que ver con las personas: sus problemas,
actitudes y sus relaciones interpersonales.
La simulación consiste que mediante un “juego” y de manera abierta y creativa, los
participantes asumen la representación de una identidad o rol que no es suyo, y esta experiencia
se aborda desde diferentes perspectivas en situaciones objeto de enseñanza .Los juegos de roles,
sociodramas y el psicodrama forman parte de este grupo de simulaciones.

2.5.- ESTUDIO DE CASOS


La técnica de estudio de casos, consiste precisamente en proporcionar una serie de casos que
representen situaciones problemáticas diversas de la vida real para que se estudien y analicen.
De esta manera, se pretende entrenar a los alumnos en la generación de soluciones.

Evidentemente, al tratarse de un método pedagógico activo, se exigen algunas condiciones


mínimas. Por ejemplo, algunos supuestos previos en el profesor: creatividad, metodología

6
activa, preocupación por una formación integral, habilidades para el manejo de grupos, buena
comunicación con el alumnado y una definida vocación docente. También hay que reconocer
que se maneja mejor el método en grupos poco numerosos.

Específicamente, un caso es una relación escrita que describe una situación acaecida en la vida
de una persona, familia, grupo o empresa. Su aplicación como estrategia o técnica de
aprendizaje, entrena a los alumnos en la elaboración de soluciones válidas para los posibles
problemas de carácter complejo que se presenten en la realidad futura. En este sentido, el caso
enseña a vivir en sociedad. Y esto lo hace particularmente importante.

El caso no proporciona soluciones sino datos concretos para reflexionar, analizar y discutir en
grupo las posibles salidas que se pueden encontrar a cierto problema. No ofrece las soluciones
al estudiante, sino que le entrena para generarlas. Le lleva a pensar y a contrastar sus
conclusiones con las conclusiones de otros, a aceptarlas y expresar las propias sugerencias, de
esta manera le entrena en el trabajo colaborativo y en la toma de decisiones en equipo. Al llevar
al alumno a la generación de alternativas de solución, le permite desarrollar la habilidad
creativa, la capacidad de innovación y representa un recurso para conectar la teoría a la práctica
real. Ese es su gran valor.

2.6.- CLASE MODELO


Es una técnica validada por los docentes de practica pre profesional del Instituto
Pedagógico José Jiménez Borja, que consiste en la verificación de la calidad del desempeño en
un escenario real, con la participación de un jurado de expertos en pedagogía quienes validaran
los procedimientos metodológicos aplicados por el estudiante egresado, que demostrará sus
habilidades de dominio y manejo personal, profesional y social.

Es una metodología componente del sistema de evaluación socio formativo que tiene la
finalidad de comprobar el logro del perfil de egreso, en función a los estándares de calidad que
exige el marco del buen desempeño docente y con instrumentos idóneos que reflejan con
seguridad la formación integral alcanzada, en un contexto donde los estudiantes de una
institución educativa de práctica, son los protagonistas de la clase modelo.

2.7.- EL PORTAFOLIO

Un portafolio es la demostración de la calidad del desempeño que viene logrando el


estudiante durante su proceso de formación inicial docente. Refleja la calidad de los productos
del trabajo del estudiante que exhibe su esfuerzo, progreso y logros.
El portafolio es una forma de evaluación que permite monitorear el proceso de aprendizaje
por el profesor y por el mismo estudiante, permite ir introduciendo cambios durante dicho
proceso.
Es una forma de recopilar la información que demuestra las habilidades y logros de los
estudiantes, cómo piensa, cómo cuestiona, analiza, sintetiza, produce o crea, y cómo interactúa
(intelectual, emocional y socialmente) con otros, es decir, permite identificar los aprendizajes de
conceptos, procedimientos y actitudes de los estudiantes. Puede utilizarse en forma de
evaluación, co-evaluación y de autoevaluación.

PROPÓSITOS

7
a) Orientar a los estudiantes en sus actividades de aprendizaje y que puedan
identificar sus propios progresos, resaltando lo que sabe de si mismo y en relación
al área curricular y valora el progreso de sus aprendizajes.
b) Estimular a los estudiantes para que no se conformen con los primeros
resultados, sino que se preocupen de su proceso de aprendizaje, valorando
esfuerzos, progresos y logros.
c) Destacar la importancia del desarrollo personal.
d) Integrar los conocimientos previos en la situación de aprendizaje.
e) Desarrollar capacidades de pensamiento crítico, resolutivo, toma de decisiones
y capacidad para localiza información.
f) Brindar oportunidad para que los estudiantes contextualice su experiencia de
aprendizaje.

CARACTERÍSTICAS

a) Es un documento personal, porque cada estudiante decide que trabajos son


más representativos de su proceso de aprendizaje. Contiene diversos y diferentes
documentos seleccionados por cada estudiante.
b) Acumula documentación porque incluye trabajos relacionados con los
aprendizajes logrados, evidencias adicionales, experiencias personales o
académicas de los temas tratados.
c) Potencia la organización del conocimiento en forma integral porque supone un
esfuerzo no sólo por recopilar información sino, sobre todo por seleccionarla y
estructurarla de forma integrada, relevante para quien la hace y a la vez para
mostrar a los demás cómo se ha crecido en aprendizajes.
d) Documenta un proceso, porque aporta mayor autenticidad y perspectiva
temporal al proceso de aprendizaje.
e) Documenta la reflexión sobre las experiencias de aprendizaje y el pensamiento
crítico.
f) Permite demostrar los propios méritos y el desarrollo personal y académico
como estudiante durante el año escolar.
g) Instrumento de investigación porque posibilita tener evidencias.

TIPOS DE PORTAFOLIO

a) Portafolio tipo vitrina:

Es una colección de los trabajos “Estrella”, lo cual implica que solamente contiene los
mejores trabajos o trabajos excelentes sobre un conjunto de actividades realizadas en
clase, trabajos de laboratorio, informes de proyectos o de visitas guiadas. Estos trabajos
son seleccionados y deben ser evidencias de la culminación de un proceso. Es decir,
resultados de culminación de unidad de aprendizaje o de producto de curso. Puede ser
creación de guías, manuales, ensayos. No incluye prácticas calificadas, pruebas,
procesos incompletos.

Contiene los mejores productos realizados por el estudiante. Es limitada y debe ser
impactante en materia intelectual. Es original, novedoso, creativo, innovador, es
presentada en forma adecuada y con estructura pertinente. Pueden ser, artículos,
ensayos, guías, manuales, compendios de buenas prácticas, metodologías de enseñanza
validadas, Materiales validados, Albunes de experiencias exitosas, revistas de modelos
de sesiones de aprendizaje, revistas de innovaciones pedagógicas.

8
b) Portafolio de cotejo:

Se elabora a partir de la presentación de una tesis, o problema, que el estudiante debe


recibir al comenzar una unidad de aprendizaje o inicio de un semestre. Consiste en que
durante el tiempo que comprende la unidad o el semestre el estudiante va reuniendo
información sobre el tema para investigar y encontrar una o varias explicaciones o
respuesta al problema.
Por ejemplo, si fuera un problema sobre la contaminación química, los estudiantes
tendrían que presentar un portafolio solamente con el informe de los resultados de la
investigación sobre el problema de la contaminación química. Puede contener un
trabajo hecho en laboratorio, un árbol de problemas, un proyecto de innovación para
contrarrestar las causas que producen la contaminación química.

c) Portafolios de formato abierto:

Contiene los trabajos de investigación, o evidencias relevantes que los estudiantes


consideren necesarias para dar cuenta del aprendizaje de determinadas competencias.
Debe ser una colección selectiva y sistemática de evidencias de aprendizaje de todas las
áreas curriculares, donde los estudiantes recopilan, organizan, interpretan y evalúan
información generada por el proceso enseñanza aprendizaje con relación a ciertos
objetivos, criterios y estándares. Puede contener experimentos de laboratorio,
organizadores de información gráfica, organizadores cognitivos, informes de lecturas,
resúmenes, mapas conceptuales.

EVIDENCIAS

Un portafolio debe contener las mejores evidencias del proceso de aprendizaje y logro
de competencias del estudiante.

Los tipos de evidencias pueden ser:

PRODUCCIÓN ACADEMICA

a) Evidencias prácticas de aula


Contiene documentos de trabajo elaborados en aula, como parte del proceso del
cumplimiento del silabo. Practicas calificadas, propuestas de estrategias, elaboración de
mapas conceptuales, resúmenes, cuadro sinóptico, paisajes, cuentos, historias.

b) Evidencia de Reflexiones sobre los productos de aprendizaje


Contiene documentos de reflexión sobre los productos presentados en las unidades de
aprendizaje. Son parte complementaria de un trabajo presentado al profesor culminado
una unidad de aprendizaje de los sílabos.

c) Evidencia de un cambio conceptual.


Contiene los aportes producto de investigaciones, que puede ser aquellos trabajos que
comparan teorías para establecer sus semejanzas o diferencias, análisis de enfoques con
propuesta de cambio, implementación de un plan para aplicar una nueva metodología.

d) Evidencia de crecimiento o desarrollo.


Contiene evidencias de presentaciones artísticas, culturales y deportivas en escenarios
institucionales y de la localidad en representación del Instituto.

9
e) Evidencia de reflexión personal.
Contiene las reflexiones de sus autoevaluaciones, desde un punto personal y desde su
relación interpersonal. Debe contener el análisis de sus buenos hábitos y la propuesta de
corrección de los malos hábitos.

f) Evidencia de cultura de lectura y escritura.


Contiene la relación de libros leídos, y socializados en clase con sus respectivos PPT,
así como la producción de materiales escritos, por ejemplo módulos, guías, manuales,
que demuestre la capacidad de producción de textos durante el semestre.

PRODUCCIÓN CIENTIFICA

a) Evidencias de investigación

Contiene materiales preparados y producidos como parte de un trabajo de investigación.


Ensayos, monografías y artículos de investigación.

b) Evidencias de trabajo de innovación

Contiene proyectos de innovación pedagógica, material grabados o filmados sobre


innovaciones con los niños, Informes de las prácticas sociales, proyectos de innovación
social, propuestas de mejora para la práctica, informes de experiencias pedagógicas
exitosas.

2.8.- EL ENSAYO

En un ensayo académico el autor expone sus argumentos sobre un hecho o conocimiento


científico y presenta sus evidencias, experiencias, ejemplos o casos basados en premisas
aceptadas como verdaderas, también el autor debe expresar su opinión sobre las causas que
originan el tema, o el resultado de una investigación personal, entregando sus conclusiones al
final con el objetivo de que otros investigadores continúen realizando estudios sobre el tema.

El ensayo es un tipo de redacción que contiene fundamentos o explicaciones sobre un


tema específico. Tiene como propósito defender una tesis con argumentos que pueden basarse
en citas o referencias, datos concretos de experiencias de investigación, alusiones históricas,
lineamientos de política, modelos o teorías. Es el primer nivel para quienes se inician en la
elaboración de informes científicos. Es un escrito breve, claro y profundo sobre un tema que es
motivo de discusión o debate. Comparte con la ciencia la obligación de difundir los
conocimientos.

Para que un ensayo adquiera el carácter de científico tiene que reunir las condiciones
que exige el proceso de un razonamiento lógico. Partir de un tema o problema específico,
desarrollar los argumentos que sostiene el tema y deducir sus conclusiones. El autor en este caso
asume una posición que puede estar a favor o en contra de la tesis.

El autor para iniciar la redacción del ensayo tiene que tomar una posición sobre un tema, o una
problemática determinada, y sustentar dicha posición a través de argumentos técnicos o
científicos sobre el tema y llegar a formular ciertas conclusiones. De este modo, el ensayo busca
fundamentar, confirmar, y examinar ciertos temas, y no brindar nuevos conocimientos a la ciencia. En el ensayo

10
científico no se está frente al problema de la verdad o la falsedad, sino más bien frente al problema
de la verosimilitud
Un ensayo científico contiene la defensa o demostración de una tesis, es decir, una posición
frente a un tema de estudio. Argumentar consiste en dar razones para defender una idea o tesis,
con el fin de convencer o persuadir. Cuando una persona escribe una serie de argumentos para
convencer a otra, su texto es una argumentación. Los argumentos están relacionados con la
capacidad de razonamiento, no con los deseos o sentimientos del autor.

Los ensayos científicos, son recomendables para personas que tienen determinada formación
profesional, porque exigen la revisión de lecturas que tienen cierto nivel de profundidad
científica o de análisis crítico muy alturado. Por ejemplo el tema puede ser “Los siete hábitos de
la gente altamente efectiva” de Stpehen Covey y para elaborar el ensayo se tiene que
necesariamente haber leído sobre el tema, para finalmente establecer tu posición. Entonces la
primera tarea es la lectura. Otro caso, puede ser el tema de la “Magia de la Comunicación” de
Lair Ribeiro, igualmente para escribir un ensayo se tiene que leer el tema.

El ensayo solamente busca confirmar o explicar desde un punto personal el tema motivo de
análisis. La extensión del ensayo científico depende de la capacidad analítica y critica del autor.
El número de hojas es relativo. Puede fluctuar entre dos a cinco hojas.

Uno de los objetivos de escribir ensayos es la de desarrollar el pensamiento analítico y crítico,


con un rigor lógico sobre diversos temas de la problemática actual. El ensayo es producto de
largas meditaciones y reflexiones, lo esencial es su sentido de exploración, su audacia y
originalidad, es un efecto de la aventura del pensamiento.

REQUISITOS DE FORMA.

El ensayo deberá cumplir con tres requisitos formales:

a) Corrección Idiomática: estará libre de errores ortografía y puntuación.

b) Estilo. Empleará un estilo natural, con palabras sencillas, pero sin llegar al
extremo de ser coloquial o vulgar, el lenguaje utilizado deberá ser formal, culto,
sin ser rebuscado. Se evitará el lenguaje con carga emotiva.

c) Estructura: estará compuesto por tres partes: Introducción, nudo o cuerpo y


conclusión.

CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO

La característica fundamental del ensayo académico que lo diferencia de la monografía,


es la presencia clara y precisa de la posición del autor sobre el tema. Por lo tanto el ensayo tiene
un aspecto formal objetivo, pero también tiene un lado subjetivo en el cual se vislumbra el
pensamiento del autor del ensayo. El ensayo científico que puede contener bibliografía, citas y
argumentos, se diferencia de la monografía, por la presencia del análisis personal del autor.

Otras características del ensayo académico:

a. Reúne argumentos en base a la experiencia y teorías científicas.


b. Mantiene un orden lógico en la redacción de las ideas.
c. Tiene coherencia entre lo que trata el tema y los argumentos.

11
d. No busca probar hipótesis, ni llegar a la verdad.
e. Representa una posición o estilo sobre una determina tesis o premisa.
f. Incluye referencias bibliográficas, sólo las básicas.
g. Tiene una estructura lógica de pensamiento.
h. Formula conclusiones puntuales sobre el tema analizado.
i. Es de extensión corta. No va más allá de 4 o 5 paginas
j. Trata temas relevantes sobre un aspecto de la realidad.
k. Aporta nuevas reflexiones.
l. En la introducción presenta una tesis.
m. Es unitario. Debe tratar un solo tema.
n. Es objetivo. Debe emplear un lenguaje impersonal, objetivo, científico, técnico.
No utilizar un lenguaje coloquial, literario o periodístico.
o. Debe contener el 60% de ideas del autor con sus propias palabras, el 20% de
resumen con palabras de otros autores, entre comillas y el 20% de comentario.

2.9.- EL ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN.


Para comenzar en el proceso de la redacción científica, el docente y estudiante
investigador debe tener en una idea clara ¿qué es un artículo científico, un informe científico y
una nota científica?

1.- Artículos Científicos

El artículo científico es un texto de carácter académico que exige el


cumplimiento de normas específicas tanto en su estructura general como en su
contenido. Estos aspectos fundamentales están determinados por el tipo de lectores y
por el medio de divulgación. Cubre una extensa variedad de temas relacionados con la
investigación en las diversas disciplinas del conocimiento. Así el uso del vocabulario
especializado y el tono formal en que se escribe facilitan el acceso a la información y
por consiguiente, su compresión.

En la Guía para la redacción de artículos científicos publicados por la UNESCO,


citada por Leticia Artiles, señala, que “la finalidad esencial de un artículo científico es
comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara,
concisa y fidedigna”. Es por ello que para escribir un buen artículo científico hay que
aprender y aplicar los tres principios fundamentales de la redacción científica: precisión,
claridad y brevedad. En resumen: “Un artículo debe ser como el vestido de las mujeres:
lo bastante corto para interesar y lo bastante largo para cubrir el tema”.

2.- Tipos de informes científicos

A. Artículo científico producto de una investigación

Un artículo científico se define como un informe escrito y publicado


que describe resultados originales de una investigación. El artículo
científico, es un escrito elaborado por el investigador, lo
suficientemente claro como para que terceras personas capten el
mensaje concreto que realmente se quiere trasmitir. En otros términos,
el artículo científico: Es un informe sobre los resultados de una
investigación científica o tesis. Los resultados de la investigación deben
ser válidos y fidedignos. Comunica por primera vez los resultados de
una investigación.

12
B.- Artículo científico producto de una experiencia

Pertenece a otro grupo de resultados que proviene generalmente de


experiencias científicas, con grupo de control y experimental. Este tipo
de publicación científica, exige al investigador, mucha precisión y
exactitud en la parte relacionada con los materiales y métodos.
Generalmente es consecuencia de una investigación cuantitativa con el
manejo y control de dos variables. Es producto de una investigación
experimental que busca probar o validar una técnica o efectividad de
instrumento. Este tipo de publicación, se encuentra en un segundo nivel,
después del artículo científico.

El informe científico tiene las mismas partes del artículo científico, sólo
que el resultado de la investigación tiene determinadas limitaciones,
específicamente en su validez externa. El tiempo es otro factor que lo
ubica en otra modalidad del artículo científico. Pero no deja de ser
importante para los docentes investigadores que realizan importantes
experiencias en el campo de la educación.

C.- Artículo científico producto de un estudio

Se denomina también nota científica. Es otra modalidad del artículo


científico, que se caracteriza por trabajar con una sola variable de
naturaleza cualitativa nominal u ordinal. Es producto de una
investigación exploratoria, y es muy importante para aquellos docentes
que se inician en el campo de la investigación. La nota científica también
tiene la misma estructura del artículo científico, pero sin mucha
rigurosidad y profundidad científica. La nota científica constituye el
primer nivel de la publicación. Es muy apropiada para quienes quieren
dar sus primeros pasos en el arte de la redacción científica.

2.10.- WEBQUEST
Bernie Dodge (1995) la define como “una actividad orientada a la investigación donde
toda o la mayor parte de la información que se utiliza procede de recursos de la Web. Las
webquest han sido ideadas para que los estudiantes hagan buen uso del tiempo, se centren en
cómo utilizar la información más que en su búsqueda, y reciban apoyo en el desarrollo de su
pensamiento en los niveles de análisis, síntesis y evaluación”.
Parece interesante también la definición propuesta por Monteagudo Fierro (2005), en la que se
hace referencia a la metodología de aprendizaje cooperativa: “… una webquest es una estrategia
de investigación guiada, que se sirve de recursos procedentes de Internet, que tiene en cuenta el
tiempo del alumno y que se organiza siguiendo las pautas del trabajo cooperativo donde cada
persona-alumno se hace responsable de una parte del trabajo. Las webquest obligan a la
utilización de habilidades cognitivas de alto nivel dando prioridad a la transformación de la
información”.
Webquest es un modelo para el desarrollo de actividades académicas, que apuesta al aprendizaje
basado en la investigación y el descubrimiento, utilizando información almacenada en la web.
El uso adecuado de la web en el ámbito académico supone facilitar la adquisición de
competencias en:

a) Búsqueda de información.

13
b) Selección de información.
c) Validación y verificación de información.
d) Análisis de la información.
e) Procesamiento de la información.

Las Webquest se centran en el análisis y procesamiento de la información por parte de los


estudiantes. La búsqueda y selección de las fuentes de información en la web la realiza el
docente, conformando el set de recursos a utilizar por los estudiantes, en general un conjunto de
enlaces. La validación y verificación de la información puede quedar del lado del docente o de
los alumnos y alumnas según las tareas que se propongan.

Lo relevante de esta metodología es que reconoce como eje central el procesamiento de


información por parte de los estudiantes. Una WebQuest está elaborada alrededor de una tarea
atractiva y posible de realizar que promueve pensamiento de orden superior de algún tipo. Tiene
que ver con hacer algo con la información. El pensamiento puede ser creativo o crítico y
comprende solución de problemas, juicio, análisis o síntesis. La tarea debe ser algo más que
simplemente contestar preguntas o repetir mecánicamente lo que se ve en la pantalla. Las Web
Quests tienen un formato preestablecido, la matriz. Tiene 6 componentes: una introducción, un
set de recursos, una tarea a realizar, un conjunto de procesos a cumplir para completar la tarea,
una evaluación cuyos criterios son anticipados a los estudiantes, y una conclusión que cierra el
proceso.

2.11.- CARTOGRAFIA CONCEPTUAL


La Cartografía Conceptual (CC) es una estrategia de construcción y de comunicación de
conceptos basada en el pensamiento complejo, mediante aspectos verbales, no verbales y
espaciales. Su fin es servir de apoyo en la construcción del saber conocer dentro del marco
general de la formación de competencias cognitivas.

La CC aporta un método preciso para construir conceptos académicos y comunicarlos dando


cuenta de sus relaciones y organización, lo cual posibilita el proceso de la comprensión.

1.- Ejes estructurales

La CC propone siete ejes para construir de una forma estandarizada los conceptos, los cuales
son:

a. Eje nocional: Se da una aproximación al concepto estableciendo su definición corriente


y el origen de la palabra o palabras de las cuales se compone

b. Eje categorial: Se describe la clase general de conceptos dentro de la cual está incluido
el concepto en cuestión

c. Eje de diferenciación: Se establecen una o varias proposiciones en las cuales se


muestre la diferencia de ese concepto de otros conceptos similares

d. Eje de ejemplificación: Se describen proposiciones que ejemplifiquen el concepto con


casos específicos.

e. Eje de caracterización: Se describen las características esenciales del concepto

14
f. Eje de subdivisión: Se construyen las clases en las cuales se clasifica o divide el
concepto.

g. Eje de vinculación: Se establecen las relaciones de ese concepto con otros que son
importantes desde lo semántico o contextual.

Dr. Luis Catacora Lira


Jefe de Unidad Académica

15

Vous aimerez peut-être aussi