Vous êtes sur la page 1sur 21

GEOLOGÍA MINERA

CAPITULO I

DEFINICIÓN Y UBICACIÓN DENTRO DE LA GEOLOGÍA.

La geología minera trata del estudio de los principios básicos de la geología económica. Los
depósitos de minerales metálicos y no metálicos constituyen la geología económica. La geología
económica es la rama de la geología que se encarga del estudio de los recursos naturales que se
encuentran sobre la corteza terrestre concentrados por procesos geológicos acumulados
principalmente como sustancias minerales de explotación industrial y conocido como yacimiento o
deposito mineral.

La actual necesidad de hallar grandes depósitos de alta calidad exige que exista una mayor
ampliación y profundización de las investigaciones geológicas, para aumentar las reservas minerales
en los depósitos de explotación y descubrir otros nuevos depósitos.

La geología minera en el presente curso trata de los conocimientos sobre la génesis de los minerales,
la exploración y explotación de los yacimientos minerales metálicos y no metálicos.

Es importante, por lo tanto, entender la naturaleza de su formación y los procesos contiguos que
hicieron posible la existencia de los minerales tal como lo conocemos en la actualidad, pues tuvieron
que pasar muchos miles de años para que ello ocurriera. Estos hechos de la formación tienen
asociados una serie de factores favorables, es decir condiciones óptimas de formación que en la
actualidad los conocemos como las guías de mineralización, claro está que estas guías pueden ser
litológicas, mineralógicas, fisiográficas, estructurales, etc.

Finalmente, la explotación previa una evaluación que consiste en la determinación de sus valores
de los minerales a través de una serie de actividades como son el muestreo, análisis, cubicación y
estimación de las reservas minerales que pueden ser económicamente rentables o no.

RELACIÓN CON OTRAS RAMAS.

La geología minera esta directamente relacionada con la Petrología, la Geología Estructural, la


Mineralogía, la Topografía, la Estadística, así como la Informática.

Petrología. – es importante conocer las diferentes clases de rocas, para de esta manera diferenciar
cuales con las que contienen mineralización y cuales son estériles. Para poder realizar la exploración
será de vital importancia estar en la capacidad de clasificar y diferenciar las rocas ígneas,
sedimentarias y metamórficas con bastante facilidad.

Geología estructural. – esta rama de la geología es muy útil en la consecución de elementos que
nos hagan discernir los tipos de estructuras en los que se han depositado los yacimientos minerales,
es decir; los minerales indudablemente, obligadamente estarán alojados en estructuras geológicas,
como son las fracturas, fallas, pliegues o estratos, así como para poder ubicar los yacimientos y la
calidad de ellos.

Mineralogía. – es importante el conocimiento de la mineralogía ya que directamente trataremos de


los diversos minerales económicos que se conocen, y lo que es mas importante, debemos
interesarnos por conocer la calidad y cantidad para de esta manera decidir su exploración y
explotación. De los minerales materia de estudio.

La topografía. – para tener en un plano representado las estructuras de los yacimientos y la


configuración general del depósito o provincias métalo genéticas, debemos conocer el uso
adecuado de los planos topográficos y sus aplicaciones en el desarrollo de la mina.

Estadística. – es necesario el conocimiento de la estadística, cuando debemos realizar muestreos y


en base a ellos determinar su explotación o deserción correspondiente, dado que dependerá de los
resultados bien elaborados el éxito de una buena evaluación del yacimiento.

Informática. – en el estado actual de los conocimientos no se puede dejar de estar de la mano con
los avances tecnológicos de la informática, tal es así que existen programas establecidos para
determinar mapas de isovalores en base a datos estadísticos, que nos permitirán deducir
rápidamente los contenidos de leyes y realizar evaluaciones con mayores precisiones y rapidez.

HISTORIA DE LA MINERÍA: antecedentes generales.

El hombre ha sido minero desde los albores de la humanidad. Primero a través de las industrias
líticas: fragmentos de rocas o minerales mas o menos trabajados para su uso como herramientas o
armas: luego continuo con los metales, extrayéndolos desde los minerales (Era del Cobre, Era del
Bronce, Era del Hierro), refinándolos y combinándolos en aleaciones a medida que progresaba, de
paso, inventado la metalurgia. Esta es una historia de búsqueda de recursos, de su minería, y de las
aplicaciones tecnológicas de los productos obtenidos.

Si escribiéramos una pequeña lista con los principales hitos minero-metalúrgicos (y tecnológicos
asociados) de la humanidad ésta incluiría:

 Era de Piedra: (Paleolítico, Mesolítico, Neolítico).


 Era del Cobre: 6000 A.C. (comienzo).
 Era del Bronce: 2500 A.C. (comienzo).
 Era del Hierro: 1000 A.C. (comienzo).
 Era del Carbón: 1600 D.C. (comienzo).
 Revolución Industrial: 1750 – 1850 D.C.
 Era del Petróleo: 1850 D.C. (comienzo).
 Era Eléctrica: 1875 D.C. (comienzo).
 Era Atómica: 1945 D.C. (comienzo).

La humanidad progreso vertiginosamente durante el siglo XX, generando falsas ilusiones sobre lo
que pasaría un futuro muy alejado de sus balbuceantes comienzos industriales hacia fines del siglo
XVIII, comienzos del XIX. ¿Pero cuál es la realidad presente? La sociedad sigue siendo
absolutamente dependiente de los recursos minerales, con ejemplos tan clásicos como el hierro,
cobre, zinc, y así un largo etc. El advenimiento de las nuevas tecnologías (e.g., microelectrónica) es
complementario, y no alternativo en la mayoría de los casos. Basta con poner de ejemplo los
materiales requeridos para la construcción de un edificio o una carretera (arena, grava, cemento,
acero, zinc, cobre, etc.), aviones o coches (una larga lista de metales comunes o especializados,
materiales cerámicos), el tendido eléctrico (acero para las torres, cobre en el cableado). Analice por
un momento el ordenador que tiene al frente: componentes de cobre, piezas de aluminio, un cable
de cobre para enchufarlo al tendido eléctrico, una pantalla de cristal (sílice), un armazón de acero
(la torre), o el mismo chip procesador (¡silicón chips!!!). sí lo ha pensado por un momento llegara a
la conclusión que detrás de casi cada aspecto de la vida moderna esta esa actividad oculta, a veces
no bien entendida, que es la minería.

Por otra parte, la minería ha sido una actividad curiosa. A diferencia de otras aventuras del hombre,
presenta riesgos económicos y humanos muy superiores a los de cualquier otra actividad. La
relación éxito/fracaso en una campaña de exploración minera suele ser muy baja, lo que requiere
una combinación de una gran percepción geológica, intuición, y, sobre todo, persistencia y dinero.
Sin contar los gastos de exploración (que pueden sumar algunos millones de euros), la puesta en
marcha de una mina y su planta de tratamiento (asumiendo que la exploración haya sido exitosa y
el clima económico y político sea adecuado), puede ascender a más de mil millones de euros (e.g,
un pórfido cuprífero).

¿Qué hace entonces que las compañías mineras y sus profesionales asuman tales riesgos?: la
imperiosa necesidad de abastecimiento de recursos minerales. Hasta ahí la respuesta parece
satisfactoria, pero, ¿y porque entonces buscar oro (uno de los “clásicos” de la exploración de
metales)? El oro es una de las grandes “locuras” de la humanidad, con un valor que ha venido dado
tradicionalmente por su escasez y poco más. Sin entrar en una reseña histórica completa,
analicemos brevemente algunos hitos en “historia” del oro en los últimos 110 o 120 años.

Hacia finales del siglo XIX Gran Bretaña adopta el patrón oro para sustentar su moneda.

Durante la primera guerra mundial (1914-1918) los países europeos gastan durante el conflicto el
equivalente a unos 220.000 millones de euros, mucho más dinero de lo que tenían en sus
respectivos bancos centrales. Las economías europeas quedan arruinadas, especialmente la
Alemania.

De este conflicto sale particularmente victoriosamente la economía norteamericana. Los bancos


europeos pasan a tener unas reservas mixtas de oro más dólares americanos.

En 1929 toma lugar el denominado “crash” de la bolsa de Nueva York, caos en la economía mundial.

Década de los años 60, los países europeos, ya están recuperados (o en franca recuperación) de los
estragos de la segunda guerra mundial (1939-1945). Algunos países empiezan a exigir una
convertibilidad directa entre sus reservas en dólares y el oro.

Estados Unidos carece del suficiente respaldo en oro como para asegurar dicha convertibilidad.

Hacia 1975 1 onza de oro se cotiza a US$ 200 en el mercado internacional.

Fines de la década de los años 70 es un momento plagado de incertidumbre. Estalla el conflicto de


Cambodia, en Irán triunfa la revolución islámica. El oro se dispara a 1 onza = US$ 800 en 1980.

Esto tiene como resultado una nueva “fiebre de oro” (más importante en términos económicos que
la de 1849 en California). Cambio de política en las compañías mineras, ¡ahora hay que buscar oro!
Yacimientos antes considerados subeconomicos ahora son rentables si el tonelaje es el adecuado,
se pueden explotar leyes tan bajas de oro como en 1 gr/ton. Esto tiene además implicaciones
geológicas, ya que un tipo de yacimiento mineral, prácticamente un desconocido hasta la década
de los años 70, se transforma en “la joya de la corona de la exploración”, nos referimos a los
epitermales de metales preciosos.

Hoy en día la situación ha cambiado. Las estrategias económicas no son las de antes, ya no se
asegura la convertibilidad de una moneda en términos de las reservas de oro; es más, los bancos
centrales empiezan a vender sus reservas de oro.

Como podemos observar los precios del oro han sufrido fuertes vaivenes a lo largo del siglo XX, en
gran medida relacionados con crisis políticas y económicas internacionales.

MINERÍA DEN EL PERÚ.

En el antiguo Perú, la minería, no obstante ser incipiente y rudimentaria, alcanzo avances


sorprendentes y notables, con procesos de laminado u fusión de metales en algunos casos aun
desconocidos. La explotación del oro y la plata ocuparon las preferencias de entonces para la
confección de objetos de distinción de la nobleza, símbolos religiosos, planchas ornamentales y
vajillas de uso doméstico. Conocieron sistemas de aleaciones y obtuvieron el bronce, pero no se
utilizaron el hierro como metal sino las cualidades colorantes que usaron en textilería y cerámica.

TERMINOLOGÍA UTILIZADA EN GEOLOGÍA MINERA.

CONTROL LITOLÓGICO.

El control litológico deviene en importante en el proceso mismo de la mineralización, pues en una


zona donde la litología sea caliza y se da una intrusión es muy probable que se de un proceso de
mineralización, y no así cuando la litología sea otro intrusivo o una cuarcita, pues sus características
físicas no permiten que se produzca la mineralización. Es entonces un control importante durante
la etapa de exploración y explotación conocer este tipo de características de las rocas.

CONTROL GEOQUÍMICO.

El control geoquímico es muy importante, un ejemplo singular es la alteración hidrotermal.

Alteración hidrotermal. – son los cambios en la mineralogía y textura de las rocas encajantes
concordantes a las estructuras mineralizadas. Sirve como guía del mineral y para indicar el carácter
de las soluciones asociadas. Es la conversión de un ensamble de minerales primarios a otra mas
estable, apropiado a las condiciones de temperatura, presión y composición de los filones
hidrotermales.

La alteración hidrotermal puede ocurrir antes, durante o después de la deposición de los minerales
metálicos. Se reconocen los siguientes tipos:

ALTERACIÓN POTÁSICA. – 700 a 150 °C Metasomatismo potásico en rocas aluminio-silicatadas, a


veces acompañada de lixiviación de calcio y sodio, cuyo ensamble es Ortosa-biotita-cuarzo.

ALBITIZACIÓN. – 300-500 °C Metasomatismo sódico en rocas graníticas o alcalinas.

SILICIFICACION. – 600-100 °C metasomatismo de cuarzo y lixiviación de cationes alcalinos, cherts a


expensas de lutitas y areniscas de grano fino.
SERICITIZACIÓN. – 500-100 °C lixiviación de Na, Ca y Mg y desarrollo de metasomatismo potásico.
Depósitos de Mo-Cu, Pb-Ag-Au, Fe-Cu-Zn-Pb.

ARGILIZACIÓN. – 400-100 °C caracterizado por formar minerales arcillosos que son alterados los
feldespatos y minerales máficos. Depósitos de S, Fe, Hg, Ag-Au, U-Hg-Sb, Pb-Zn-Sb.

CAOLINIZACIÓN. – es un subtipo de la argilización. Depósitos de Cu-Pb-Zn.

PROPILITIZACIÓN. – 400-100 °C se caracteriza por formar nuevos minerales de Ca y Mg. Es una zona
amplia, zona de alteración verdosa. Depósitos de minerales Pb-Zn-Cu, Pb-Ag, Ag-Au.

CLORITIZACIÓN. – las cloritas reemplazan a los minerales ferromagnesianos y en menor grado a la


plagioclasa. Ensamble de cuarzo clorita, cuarzo-clorita y sericita. Se encuentran en depósitos de Cu-
Fe. Casiterita, algunos sulfuros de Pb, Pb-Zn, Cu-Zn.

Existen otros tipos de alteración como Zeolitizacion, Alunitizacion, Listvenitizacion dolomitizacion


que tiene sus propias características.

CAPÍTULO II

AMBIENTE GEOLÓGICO Y MINERALIZACIÓN

2.1. ESTRUCTURA DE LA TIERRA

En el planeta se reconocen tres estructuras o capas, al centro el núcleo, en la parte media el


manto y hacia el exterior la corteza exterior.

2.1.1. El Nucleo, es la zona interna de la tierra, se presenta desde los 2900 km. Hasta el centro de
la tierra a 6371 km. A una profundidad entre 4980 y 5120 km. Ocurre una discontinuidad – no muy
definida – con un nucleo externo liquido e interno probablemente sólido. Se considera que el
nucleo tiene una composición global metálica constituida por hierro y níquel.

2.1.2. El Manto, se ubica encima del nucleo y debajo de la corteza terrestre, entre la
discontinuidad de moho y una discontinuidad a 2900 km. De profundidad, debajo de la superficie
terrestre. Esta constituido por un material similar a los meteoritos pétreos y a los minerales
ferrosos. En general hay la creencia de que esta constituido por un material dunítico o peridotítico.
El manto puede dividirse en una capa superior constituida por eclogita y peridotita y una capa
inferior constituida por sulfuros y óxidos metálicos, especialmente de hierro, con una densidad
media de 5-6 gr/cm3. También se considera que tiene una composición global constituida por
sílice y magnesio, motivo por el cual este material se le denomina simático

2.1.3. La Corteza Terrestre, es una delgada capa superficial que presenta espesores que fluctúan
entre los 5-70 km. Tiene una densidad media de 3.3 gr/cm3 y una velocidad de ondas sísmicas
inferior a 8 km/seg. En la corteza terrestre se encuentran el 64% de rocas ígneas y el 35.3 % de
rocas sedimentarias y metamórficas. Entre las rocas ígneas ocurren principalmente basaltos,
gabros, anfiboliticos y eclogitas en un 42% y las granodioritas y dioritas en un 11.2%, los granitos
en un 10.4%, etc. Entre las rocas sedimentarias, las lutitas y pizarras constituyen 4.2% luego y en
porcentajes menores ocurren las calizas y areniscas, entre las rocas metamórficas predominan los
esquistos. La distribución de los minerales en la corteza terrestre es también variable,
encontrándose 63% de cuarzo mas feldespatos y el 14% de piroxenos y olivinos.

La corteza terrestre puede dividirse en una continental y una oceánica. La corteza continental se
presenta bajo los continentes, de mares someros y por debajo del talud o plataforma continental,
hasta profundidades de 2000 m debajo del agua. Su espesor varía de 50-70 km. En los cinturones
orogénicos, a 25-45 km. En las zonas de plataformas o escudos. En el Himalaya la corteza alcanza
en espesor de 70-80 km.

La corteza continental se puede dividir en tres capas: una capa superior de rocas sedimentarias de
2-3 km. De espesor, con densidad de 2.2 a 2.5 gr/cm3. Luego acurre una capa intermedia granítica,
que incluye el basamento arcaico, constituido por un complejo granítico-gnéisico y rocas
metamórficos. En algunos lugares esta capa se encuentra debajo de la sedimentaria y en otras
aflora. Finalmente se presenta la capa inferior o basáltica. En algunos lugares se encuentra una
superficie de separación entre la capa granítica y la capa basáltica, denominada Discontinuidad de
Conrad; en otros lugares esta superficie de separación aparentemente no existe, pasando de una
capa otra gradualmente.

La corteza de la zona orogénica andina tiene un grosor de mas de 90 km. Debajo de la cordillera
occidental y en la parte oeste del altiplano sur peruano, adelgazando a 30 km a lo largo de la zona
costera. Del mismo modo, hacia el este de la cordillera oriental tiene en su parte superior una
capa volcano-sedimentaria, de aproximadamente 10 km. De espesor; luego una capa media
constituida por rocas graníticas y metamórficas de aproximadamente 20 km de espesor, e infra
yaciendo la capa inferior basálticas de aproximadamente 50 km de espesor (James, 1971).

La corteza oceánica se caracteriza por presentar dos capas: una sedimentaria superior y otra
basáltica inferior, por la ausencia de la capa granítica. Esta corteza se localiza debajo de los
océanos, donde la profundidad del agua excede los 2000 m. superficialmente presenta una capa
de rocas sedimentarias constituidas por chert, lutitas y calizas pelágicas. Inmediatamente debajo
se encuentra una capa basáltica toleítica con un espesor promedio de 5 km.

Debajo de la corteza continental y oceánica se encuentra la discontinuidad de moho, que


representa la superficie inferior de la corteza terrestre. También podemos considerar la existencia
de cortezas transicionales que ocurren en áreas de arcos insulares, consideradas como micro
continentales, tienen un espesor de la corteza entre 15-30 km. Y una capa sedimentaria entre 0-2
km. (Belosou, 1984).

2.2. EVOLUCIÓN DE LA CORTEZA TERRESTRE.

La evolución de la corteza terrestre esta relacionado al desarrollo de las zonas orogénicas,


explicadas por las hipótesis siguientes:

 Geosinclinales.
 Tectónica de placas.
2.2.1. GEOSINCLINALES.

Los geosinclinales son franjas neurálgicas de la corteza continental, predispuestos a esfuerzos


tectónicos intensos y violentos, plegando a las rocas sedimentarias a lo largo de fajas o cinturones,
en un largo periodo de tiempo. Podemos decir que la corteza continental evoluciona de la
formación de geosinclinales hacia la formación de plataformas o escudos. El desarrollo de los
geosinclinales se divide en tres estadios siguientes:

1. Sedimentación y subsidencia.
2. Orogénico.
3. Estabilización progresiva y el mas largo conocido como Estadio de las plataformas. (Tricard
1968, Auboin 1965).

2.2. 1.a. estadio de sedimentación y subsidencia.

Es este estadio la sedimentación se inicia al mismo tiempo que la subsidencia de la cuenca, hasta
que ocurren las primeras fases del plegamiento e inversión del eje geosinclinal. Durante este
estadio ocurre la acumulación sedimentaria y volcano sedimentaria. Este proceso esta
acompañado de intrusiones episódicas de composición máfica y ultramáfica. Entre las rocas
sedimentarias se encuentran las rocas sedimentarias detríticas, carbonatadas acompañadas de
formaciones silíceas, de hierro y bituminosos.

En este estadio ocurren movimientos corticales que ocasionan plegamientos débiles en algunos
lugares.

La mineralización en este estadio es principalmente de Fe, Mn, Cr, Ti, Pt, Cu, etc. Relacionada
directamente a los intrusivos máficos y ultramáficos.

2.2.1.b. Estadio Orogénico.

En este estadio ocurren plegamientos y formaciones batoliticas, dándole un aspecto móvil en lugar
de un geosinclinal propiamente dicho.

En este estadio se emplaza y consolida los magmas formando batolitos calco alcalinos (de gabro a
granito). Las rocas sedimentarias son formaciones de flysch desarrollados en los flancos de los
geosinclinales.

La mineralización en este estadio es principalmente de Cu, Pb, Zn, Ag, Au, etc. Relacionada al
emplazamiento de los intrusivos de composición félsica a intermedia.

2.2.1.c. Estadio de estabilización progresiva.

También llamada estadio tardío, post plegamiento o post orogénico. Este estadio corresponde a la
transición de un cinturón plegado móvil hacia una plataforma joven no consolidada.

Durante este estadio ocurren intrusiones dos formaciones magmáticas.

a) Intrusiones pequeñas de composición diorita-granito-sienita de tipo porfirítico y


emplazado a lo largo de grandes fallas.
b) Formaciones volcánicas de composición andesítica-dacítica.
Las formaciones sedimentarias son molasas.

La mineralización que presentan es principalmente de Pb, Cu, Zn, W, Mo, Sn, Au, U, relacionada a
las rocas volcánicas y a las intrusiones hipo abisales.

2.2.1.d. Las plataformas.

Conforman el nucleo de las áreas continentales abarcando ¾ partes de la corteza continental


emergida y caracterizada por la ausencia de zonas sísmicas.

Se les puede dividir en tres niveles: inferior metamórfico, de rocas ígneas y superior sedimentario.

2.2.2. TECTÓNICA DE PLACAS.

La corteza terrestre esta formada por cierto numero de placas en movimiento, que se deslizan
sobre un sustrato viscoso denominado Astenosfera. A consecuencia de este desplazamiento
ocurren en la corteza terrestre una serie de fenómenos que explican su evolución histórica. Estas
placas litosféricas son generadas en las dorsales meso-oceánicas, desplazándose hacia otra placa
continental, donde subduyen debajo de los continentes, a lo largo de la zona de Beni off,
profundizando hasta los 80 km. Estas placas normalmente son oceánicas y tienen un espesor de 5
km promedio. También existen placas constituidas por litosferas continentales o mixta
continental-oceánica. (Mitchell y Garzón 1981).

Según la tectónica de placas, la formación de las zonas orogénicas ocurre como producto de la
interacción de dos placas, siendo la más clásica la subducción de una placa oceánica debajo de una
placa continental. Tal es el caso de la placa de Nazca que se introduce debajo de la placa
sudamericana.

Wilson (1968) dividió al ciclo orogénico en 5 etapas:

1. Puntos magmáticos calientes y rifting intracontinental.


2. Expansión del piso oceánico.
3. Subducción del piso oceánico y formación de cuencas trasarco.
4. Colision continente-continente y continente arco.
5. Desarrollo del rift post colision.

2.3. DEPÓSITOS DE MINERALES Y SU CLASIFICACIÓN


Los depósitos minerales metálicos, yacimientos metálicos o criaderos de minerales metálicos
constituyen juntamente con los depósitos de minerales no metálicos la Geología Económica. La
geología económica es el estudio de ciertas sustancias útiles que se encuentran formando cuerpos
geológicos. Estas sustancias incluyen los minerales metálicos y no metálicos.

Los depósitos minerales metálicos están constituidos por metales de valor económico comercial
en minerales o rocas de la corteza terrestre. Para que lleguen a tener valor económico comercial
es necesario una concentración metálica que ocurre como resultado de la conjunción de uno o
varios procesos geológicos.

La mayoría de los metales ocurren dentro de los minerales en forma solida encontrándoseles
como elementos nativos y como compuestos (oro, plata, etc.) y en forma cristalizada (diamante).
Los depósitos metálicos pueden subdividirse en depósitos de elementos ferrosos (hierro, titanio,
cromo, manganeso), no ferrosos (cobre, zinc, plomo, antimonio, níquel), raros (tungsteno,
molibdeno, estaño, cobalto, mercurio, bismuto, zirconio, cesio, niobio, talio), nobles (oro, plata,
platino, osmio, iridio), radioactivos (uranio, radio, thorio), dispersos (escandio, galio, germanio,
rubidio, cadmio, indio, hafnio, renio, teluro, polonio, actino), y elementos de tierras raras (lantano,
cerio, praseodimio, neodimio, samario, europio, terbio, holmio, erbio, iterbio y lutecio).

Los minerales metalicos son denominados también minerales Mena y los no metalicos minerales
de Ganga (cuarzo, calcita, etc.).

Los minerales metalicos pueden ser primarios endógenos e hipógenos cuando cristalizan
conjuntamenmte con la roca o por intermedio de los procesos hipógenos (de profundidad)
formadores de minerales.

Son secundarios o supérgenos cuando cristalizan después de la formación de la roca o por


procesos exógenos formadores de un mineral.

Se puede considerar dos orígenes primarios importantes para la generación de los depósitos de
minerales metalicos:

a) Magmatico y
b) Sedimentario.
2.3.1. TIPOS ESTRUCTURALES

Se conocen los siguientes tipos de estructuras (Volfson 1982)

 Estructuras filoneanas.
 Estructuras estratiformes.
 Estructuras stock work.
 Estructuras volcánicas.
 Estructuras brechadas.

2.3.1.1. Estructuras Filoneanas.

Conocidas como filon de fisura o veta. Tiene la forma y dimensiones de la fisura o grieta receptora.
La mayoría de filones son estrechos u sus longitudes varian entre decenas de metros a algunos
kilómetros y anchos de pocos centímetros a varias decenas de metros. Las grandes fallas
raramente están mineralizadas.

Se conocen estructuras filoneanas en griestas de separación y en grietas de ruptura. También se


puede dividir en filones de un solo sistema, de dos sistemas y tres sistemas de grietas.

2.3.1.1.a. Filones en grietas de separación.

Están asociados a las fracturas y fallas de tensión, presentan paredes quebradas y desgarradas
dependientes del tipo de roca que atraviesan. Se encuentran formando grupos enlas curvaturas de
los estratos, en zonas de seudo-estratificacion de declive suave, en los domos de rocas eruptivas,
en las cavidades de disyunciones transversales de los diques volcánicos, etc. Estos filones no son
muy largos acuñándose tanto en extensión como en buzamiento. Una característica principal de
estos filones es la ausencia de desplazamiento, ya que están formados por esfuerzos de traccion
perpendiculares a las paredes de la grietas.

2.3.1.1.b. Filones en grietas de ruptura.

Se presentan paredes rectas, esmeriladas e independientemente del tipo de roca que atraviesan.

Estas grietas sufren desplazamientos (fallas normales, inversas y de rumbos), y presentan brechas
y arcillas tectónicas, siendo su desplazamiento de gran extensión. Están acompáñadas por grietas
ramificadas y cimoides.

 Las grietas ramificadas ocurren principalmente en las fallas de rumbo y en las normales,
como grietas secundarias (de ruptura o separación) que salen de la grieta principal
alejándose y desapareciendo rápidamente. Estas grietas ramificadas secundarias pueden
rellenarse de mineral y crear una estructura mineralizada. Esta estructura mineralizada se
caracteriza por presentar una mayor mineralización en la unión de las grietas secundarias
con la principal formándose columnas mineralizadas.
 Los cimoides ocurren cuando una falla de desplazamiento se divide en dos ramales,
desviándose una lateralmente formando una curva cimoide, mientras la otra continua en
línea recta durante una corta distancia para liuego describir una curva similar y reunirse
con el primer ramal, de esta manera los dos ramales encierran un lente de roca entera o
parcialmente brechada y comúnmente rellenada o reemplazada por mena. Los dos
ramales del cimoide pueden estar mineralizados o ser mas ricos que el promedio o ser
esteriles. En tercera dimensión la mineralización en los cimoides toma la forma tubular.
Estas estructuras cimoidales terminan en una estructura denominada “cola de caballo”.
Estos cimoides también son conocidos como filones lenticulares.

2.3.1.1.c. Filones en un solo sistema de grietas.

Ocurren asociadas a un solo sistema de grietas de ruptura y raramente a grietas de separación. Se


presentan cpomo una serie de filones paralelos y uniformes. Los filones en grietas de ruptura son
mas largos y unifoirmes que las grietas de separación, alcanzando muchas veces centenares de
metros. Generalmente los filones en las griestas de ruptura están agrupados en decenas o
centenas de filones sobre un área considerable, constituyendo un campo mineralizado que puede
alcanzar decenas de kilómetros.

2.3.1.1.d. Filones en dos sistemas de grietas.

Ocurren principalmente en rocas sedimentarias e intrusivas, generalmente en grietas de ruptura y


raramente en grietas de separación, presentan un sistema principal y otro secundario o débil. Los
filones tienen rumbos paralelos en planta y buzamientos oblicuos y cruzados en sección. En primer
caso ocurren filones en fallas originada a gran profundidad y en el segundo caso ocurren a menor
profundidad. Se encuentra en yacimiento de Au, Pb-Zn-Ag, Sn, etc. (Casapalca).

2.3.1.1.e. Filones en gtres sistemas de grietas.

Ocurren asociados a dos sistemas de grietas de ruptura y una de separación. Forman un


grannumero de filones ubicados cercanamente, frecuentemente intersectados y rumbo y
buzamiento, generándose filones entrelazados en las zonas donde se intersectan las grietas.
Pueden surgir como producto de una etapa de mineralización o varias etapas de mineralización.

2.3.1.2. Estructuras Estratiformes.

Están relacionados con los elementos sedimentarios y tectónicos surgidos durante el proceso de
formación de las capas sediementarias, destacándose la formación de arrecifes dentro de las rocas
carbonatadas favorables para la concentración de los minerales por procesos metasomaticos
(depósitos dePb-Zn en Missouri EEUU) la formación de pliegues causados por los corrimientos de
lodo sedimentario desarrollados en los lechos inclinados durante el proceso de sedimentación,
dando lugar a la formación de los cuerpos mineralizados. Estas estructuras ocurren principalmente
en charnelas, flexuras y en fallas interestratificadas.

2.3.1.2.a. Las Charnelas.

Son lugares favorables para la formación de menas, en los que se emplaza la mineralización por
metasomatismo formando zonas estratificadas, o por relleno de cavidades en las zonas de
agrietamiento y de trituración formando cuerpos en forma de silla de montar y en forma de “S” en
las charnelas de los pliegues. (Mina Bendigo-Australia). Estos depósitos ocurren en rocas
permeables (areniscas, calizas y tufos).

2.3.1.2.b. Las Flexuras.


Ocurren en las rocas sedimentarias, especialmente en los esquistos y tufos. Se presentan bajo la
forma de lentes que buzan a lo largo del eje de las rocas estratificadas, se caracterizan por
presentar una gran extensión. Ejm. Vetas polimetálicas de Arkansas-EEUU.

2.3.1.2.c. Fallas Interestratificadas.

Pueden generar depósitos estratiformes, laminares y/o lenticulares. También ocurren por la
existencia de zonas de trituración en rocas de diferente competencia como calizas y esquistos,
areniscas, tufos y rocas efusivas, etc. Formándose en las rocas frágiles un brechamiento,
agrietamiento y trituración. Se presentan en depósitos polimetálicos de antimonio, de cobre, etc.
También pueden ocurrir por la existencia de estyratos impermeables que obstaculizan la
expansión de los soluciones hidrotermales y que contribuyen a la concentración de la mena.

2.31.3. Estructuras Stock Work.

Se caracterizan por presentar una red entrelazada de vanillas portadoras de mineral que
atraviesan una masa rocosa. Las estructuras stock work conforman cuerpos mineralizados que
pueden alcanzar áreas mayores de un kilometro cuadrado (pórfidos de cobre). Relacionada a estas
estructuras se conocen depósitos de Cu-Mo, Mo, Pb-Zn, asbesto, etc., y filones y zonas
mineralizadas de trituración con Pb-Zn, Au, U, etc.

Las estructuras stock work ocurren principalmente en las rocas intrusivas de composición
intermedia, a veces rocas extrusivas de composición félsica, y raramente en rocas sedimentarias.
Las venillas presentes en el stock work alcanzan una longitud promedio de pocos metros y un
ancho de algunos milímetros de decimetros. A esta mineralización puede considerársele como
diseminada.

2.3.1.4. Estructuras Volcanicas.

Estas estructuras son producto de un tectonismo volcánico relacionadas a falla de ruptura y a


aparatos volcánicos. La mineralización ocurre en forma de filones, de cuepos tabulares, etc. Se
conocen depósitos minerales asociados principalmente a cupulas volcánicas y a calderas (Bolson
1982).

2.3.1.4.a. Cúpulas volcánicas.

Conocidas también como estrato volcán o cono compuesto. Estos aparatos volcánicos ocurren
durante las erupciones de un volcanismo del tipo central, alcanzan áreas de 100 km cuadrados y
alturas de 2-+3 km. Están constituidos por horizontes lávicos, tufáceos, etc. Atravesados por
chimeneas y cuerpos subvolcanicos. La mineralización ocurre en forma de filones, vetas
entrelazadas, cuerpos tubulares y en chim,eneas volcánicas; las chimeneas pueden tubulares de
sección circular u ovalada, asociados a una mineralización de Hg, U, polimetálicos, etc. Cónicas
asociadas a depósitos auro-argentiferos.

2.3.1.4.b Las calderas.

Depresiones volcano-tectonicas de forma concéntrica a irregular, con dimensiones transversales


que alcanzan 20-30 km y 1-2 km de profundidad. Las calderas son características de los complejos
de rocas ultramaficas alcalinas en plataformas y escudos. Están asociadas a fallas de ruptura radial,
anulaer y conica. Se pueden encontrar depósitos de Au-Ag (Silverton EEUU) y Cu (Braden Chile).

2.3.1.5. Estructura Brechadas.

Están constituidas por fragmentos rocosos y una matriz. Los fragmentos generalmente son
angulosos, a veces subangulares y raramente redondeados, presenta diámetros que varian desde
algunos milímetros a varios metros. La matriz es rocoso pulverizado y fino que cementa a los
fragmentos.

Se conocen varios tipos de estructuras brechadas:

Intrusivas volcánicas, tectónicas y sedimentarias.

CAPITULO III

CONTROLES Y GUÍAS DE MINERALIZACIÓN

3.1. CONTROL DE MINERALIZACIÓN. – los controles geológicos de mineralización son los


criterios cuantitativos reconocidos, con la mayor probabilidad posible de tener una
determinada mena mineral o de no tenerla; es decir, podemos con un control geológico
deducir la presencia o ausencia de una mena, pues las condiciones geomecánicas,
estructurales, morfológicos y litológicas propias de la mineralización hacen que se cumpla
de una manera sui generis en la actualidad estos criterios para un control optimo, que
permita evidenciar las características de su comportamiento en profundidad y/o
lateralmente.
3.1.1. CONTROL CLIMÁTICO

Estos factores son principalmente favorables para la descomposición de las rocas y ocurren en
un clima tropical húmedo, generándose un manto de intemperismo y un rápido transporte de
los materiales lixiviados y detríticos.

Los climas glaciares y periglaciar son favorables para el desarrollo de un intemperismo


mecanico y la segregación de los minerales pesados.

Este control es básicamente importante en los depósitos de placer y en las zonas de


enriquecimiento supergenico de la mineralización.

3.1.2. CONTROL ESTRUCTURAL

Sirve para comprender las leyes de distribución de los yacimientos endógenos.

3.1.2.a. Estructuras de cabalgamiento

Ocurren en fallas inversas de bajo angulo de carácter regional y son conductoras de mineral,
pudiendo ocurrir entre estas fallas y sin reaperturas considerables, una mineralización de
filones estrechos de potencia promedio de 0.2-0.5 metros y que pueden alcanzar distancias de
1-2km, con angulo de buzamiento suave, 45°-55°.

3.1.2.b. Las estructuras falladas.


Tambien son controles de la mineralización cuando éstas han sido posteriores a la
mineralización (post. Mineralización) tal es asi, que se puede conocer hacia donde se puede
encontrar una veta mineralizada cuando ésta repentinamente ha desaparecido, esto
conociendo algunas evidencias de movimiento de los bloques.

3.1.3. CONTROL LITOESTRATIGRÁFICO.

Durante el proceso de depositacion de capas alimentarias, se produce la formación de


minerales, en determinadas condiciones de presión y temperatura, los mismos que se quedan
entrampadas en estructuras adecuadas como son las charnelas, flexuras, y fallas inter
estratificadas.

3.1.3.a. Charnelas.

Lugares mas favorables para la mineralización de menas. Éstos depósitos ocurren


principalmente en rocas permeables como areniscas, calizas, y tufos, debajo o encima de rocas
impermeables como esquistos principalmente. La mineralización se ubica principalmente en el
eje del pliegue, acuñándose hacia los flancos.

3.1.3.b. Flexuras.

Ocurren en las rocas sedimentarias, especialmente en los esquistos y tufos. Se presentan bajo
la forma de lentes que buzan a lo largo del eje de las rocas estratificadas. Se caracterizan por
presentar una gran extensión.

3.1.3.c. Fallas inter estratificadas.

Pueden generar depósitos estratiformes, laminares y lenticulares. También ocurren por la


existencia de zonas de trituración en rocas de diferente competencia como calizas y esquistos,
areniscas y esquistos, tufos y rocas efusivas.
3.1.4. CONTROL MINERALÓGICO.

Este tipo de controlesta basado principalmente en los ensambles mineralógicos, es decir en la


Paragénesis y Zonamiento.

3.1.3.a. La Paragénesis.

Es la secuencia de deposictacion en el tiempo. A esta orden de deposición de los minerales se


denomina secuencia paragenética. El orden deposicional se deduce de las edades relativas de
cada para de minerales. El estudio de la paragénesis se realiza por medio de las estructuras y
texturas. Las soluciones mineralizantes durante su recorrido cambian de composición
gradualmente, formando diferentes minerales a lo largo de una zona de deposición. La
secuencia paragenética rara vez es simple.

Los depósitos hridotermales presentan una paragénesis generalizada. Las soluciones


hidrotermales depositan primero los oxidos, contemporáneo o ligeramente posterior los
sulfuros y arseniuros de hierro, cobalto y molibdeno. En la parte intermedia de la secuencia
paragenética se depositan los sulfuros de Zn, Pb, Ag, Cu, y Fe. Acompañando a los sulfuros o
ligeramente posterior se presentan las sulfosales de plomo, Cu, y Ag. Tardíamente ocurren los
metales nativos y los teloruros. Finalmente se depositan los sulfuros de Sb y Hg.

3.1.3.b. Zonamiento.

Secuencia de deposición en el espacion. Es el cambio de la mineralización debido a la


precipitación de los metales contenidos en una solución. Esto ocurre en orden inverso a la
solubilidad o al punto de cristalización de sus minerales. El zonamiento se manifiesta a través
de un modelo regular de distribución de minerales o elementos en el espacio, evidenciándose
los cambios mineralógicos en el área mineralizada. Las zonas pueden ser definidas por
diferencias de especies mineralógicas, de los elementos metalicos, en el contenido de azufre o
entre la proporción de ciertos elementos. El zonamiento puede encontrarse en todo tipo de
rocas. Los factores que intervienen en el zonamiento pueden ser:

1. La naturaleza de las soluciones (temperatura, presión y composición).


2. La naturaleza de la roca encajonante (tipo de roca, Ph).
3. El numero de focos magmaticos.

El zonamiento en depósitos hidrotermales de Pb-Zn-Cu-Ag pueden variar de una zona interior


cuarzosa, a una zona intermedia rica en Cu (conteniendo pirita y calcopirita) , hacia una zona
superior rica en Pb-Zn-Ag (conteniendo principalmente pirita, galena, esfalerita,
accesoriamente argentita tetraedrita). La relacion As/Sb es mayor que la unidad en la parte
inferior de la veta, y menor que la unidad en la parte superior, señalando un enriquecimiento
de As hacia el fondo y de Sb hacia arriba de la veta. Esta relacion también se refleja en la serie
tetraedrita-tenantita, aumentando hacia arriba la tetraedrita y hacia abajo la tenantita.
3.1.5. CONTROL GEOMORFOLÓGICO.

El control geomorfológico esta dado principalmente por la morfología de los terrenos y su


proceso contiguo de formación de minerales y su control: es en este entender que se estudia
los procesos de concentración mecánica y residual de los minerales.

3.1.5.1. Concentracion mecánica y residual.

Bajo el lento e implacable ataque de la meteorización, las rocas y los depósitos minerales que
encierran a la desintegración mecánica y a la descomposición química. La meteorización es
una operación compleja que consiste en distintos procesos que pueden actuar individual o
conjuntamente. Los minerales que son inestables en condiciones de meteorización sufren
descomposición química; las partes solubles pueden ser desplazadas y los residuos insolubles
pueden acumularse, y algunos de ellos llegan a formar depósitos minerales residuales. Los
minerales estables, como el cuarzo, y el oro experimentan poco o ningún cambio quimico,
pero pueden ser liberados de la matriz que los encierra y experimentar un enriquecimiento
residual en la superficie o ser concentrados mecánicamente hasta formar depósitos o
placeres, por medio del aire o del agua en movimiento.

Generalmente se considera que la meteorización consiste en la acción mecánica y química;


usualmente actúan ambas a la vez. La desintegración mecánica, tal como la producida por la
acción de las heladas o la dilatación y contracción con los cambios de temperatura, no crea
minerales nuevos; simplemente libera minerales ya formados. Sin embargo la descomposición
química reduciendo el tamaño de las particulas y creando un mayor superficie especifica para
el ataque quimico. En cambio, la meteorización química crea realmente minerales nuevos,
algunos de los cuales son estables en las condiciones superficiales.

3.1.5.2. Oxidación y enriquecimiento supergénico.

Cuando un yacimiento mineral queda expuesto a la erosion es meteorizado junto con las rocas
que lo encierran. Las aguas superficiales oxidan muchos minerales metalicos, produciendo
disolventes que disuelven a su vez a otros minerales. Un yacimiento metalico queda de este
modo oxidado y generalmente desprovisto de muchos de sus materiales valiosos hasta el nivel
de la capa de aguas freáticas o hasta una profundidad donde no puede producirse ya la
oxidación. La parte oxidada se denomina zona de oxidación.

Los efectos de la oxidación pueden extenderse, de todos modos, mucho mas debajo de dicha
zona de oxidación. Cuando las soluciones disolventes, frias y diluidas, se filtran hacia abajo
pueden perder una parte o la totalidad de su contenido metalico en la zona de oxidación y dar
origen a depósitos de mineral oxidado, que constituyen un tipo muy corriente, fácilmente
accesible a la explotación y que provoca unos comienzos entusiasmados de explotación de
muchos distritos mineros.

Si las soluciones que filtran hacia abajo penetran en la capa de aguas freáticas, su contenido
metalico puede precipitarse en forma de sulfuros secundarios y dar origen a una zona de
enriquecimiento sulfuroso supergénico. La parte inferior del deposito, que no resulta
afectada, se denomina zona primera o hipogéna. Esta disposición zonal es caracterizadaa de
muchos depósitos minerales que han estado sometidos a una intemperización larga y
continua. En algunos puntos, puede no presentarse la zona de sulfuros supergénicos, y en
casos raros la oxidación es poco profunda o está ausente, como ocurre en zonas heladas o
regiones que experimentan una rápida erosion. Son necesarias las condiciones especiales de
tiempo, clima, evolución, fisiográfica y minerales disponibles para darse los resultados que
hemos descrito, pero si solo nos referimos a los minerales metalicos oxidados y enriquecidos
supergenicamente, los fenomenos son suficientemente comunes en la mayor parte de las
zonas no heladas del mundo entero.

El efecto de enriquecimiento supergenico resulta ser mas importante porque ha añadido


mucho a donde antes había poco: las partes mas pobres de los filones han sido enriquecidas y
el proto mineral, antes inexplotable ha adquirido con el enriquecimiento la calidad de mena.

La oxidación supergenica y el enriquecimiento se producen conjuntamente. Sin oxidación no


puede haber aporte de disolventes a partir de los cuales puedean precipitarse mas tarde los
minerales en las zonas de oxidación o de sulfuros supergenicos.

3.1.5.3. Procesos de meteorización.

La desintegración mecánica en sí está limitada en gran parte a las regiones donde se producen
cambios anuales y diurnos acentuados en la temperatura o a regiones muy frias donde los
cambios químicos superficiales se realizan lentamente y la acción de las heladas es energica
durante gran parte del tiempo. La meteorización química es mas activa se registra en las
regiones calidas y húmedas donde la lluvia proporciona humedad y fomenta la vida vegetal, la
cual a su vez proporciona acidos humicos y organicos que contribuyen a la actividad química.

Los agentes de descomposición que actúan en la superficie son: agua, oxigeno, anhídrido
carbonico, calor, acidos, álcalis, vida vegetal y animal, y una parte de los productos de la
descomposicon de las rocas mismas.

3.1.5.4. Concentración residual.

La concentración residual es el resultado de la acumulación de minerales valiosos cuando son


desplazados durante la meteorización los constituyentes inútiles de las rocas o de los
depósitos minerales. La concentración se debe en gran parte a una disminución en volumen
provocada casi enteramente por meteorización química superficial. Los residuos pueden
seguir acumulándose hasta que su pureza y calidad los convierta en depósitos de importancia
comercial.

3.1.5.4.a. Procesos de formación.

El primer requisito para la concentración residual es la presencia de rocas o filones que


contengan minerales valiosos cuyas sustancias inútiles sean solubles, mientras que las
sustancias utiles sean insolubles a las condiciones reinantes en la superficie.

1) Concentración residual del hierro.

La mayor parte de las rocas contienen hierro y en condiciones favorables una cantidad
suficiente del mismo puede acumularse como residuo y formar depósitos explotables de
mineral de hierro residual. Ello depende, en parte, de la naturaleza de la roca que lo contiene,
la forma y cantidad del hierro presente. Asi mismo deben darse determinadas condiciones
climáticas y fisiográficas.

Pueden resultar de:

 Los carbonatos de hierro (siderita, ankerita).


 De la pirita.
 De las calizas que contiene carbonatos de hierro.
 Rocas ígneas básicas.
2) Concentración residual del manganeso.

El manganeso acompaña al hierro y generalmente se le encuentra en las condiciones


parecidas, pero en cantidades mas pequeñas. Asi mismo, sus oxidos resisten a la solución y los
residuos se acumulan precedentes de la meteorización de rocas manganíferas hasta llegar a
formar depósitos residuales de manganeso. Las condiciones de formación son parecidas a las
del hierro, que comúnmente contienen algo de Mn. De todos modos debe haber condiciones
especiales para la depositacion del Mn.

3) Coberteras y sombreros de hierro.

Las coberteras de oxidación indican lo que hay debajo de la superficie. Llaman la atención y
despiertan el interés sobre lo que pueden esconder. Salvo en las regiones heladas, la mayor
parte de los yacimientos minerales presentan un sombrero o cobertera de oxidación; de ahí
que el hallazgo de uno de ellos pueda anunciar el descubrimiento de una riqueza enterrada.

De todos modos, las masas minerales no comerciales también presentan estas coberteras. Es
de vital importancia saberlas distinguir; pero para ello se necesita experiencia, conocimientos
y cuidadosa observación. Se distinguen por delicadas diferencias de color y forma que son
difíciles de explicar por escrito.

El afloramiento de oxidación es el afloramiento de una masa celular de limolita y ganga


situada encima de los depósitos de sulfuro. La tendencia actual es llamarlos también
coberteras, principalmente cuando se trata de depósitos diseminados.

3.2. CONDICIONES DE FORMACIÓN DE YACIMIENTOS MINERALES.

3.2.1. CONDICIONES DE LA DEPOSITACIÓN.

Las condiciones en que se produce la depositacion determinan en gran parte la composición


mineralogioca de los depósitos resultantes, su volumen, pureza y distribución, tanto
superficial como estratigráfica. Los minerales sedimentarios de hierro y manganeso se
depositan tanto en agua dulce como salada, en pantanos, aguajales, marismas, lagos, lagunas
y mares. Los sulfatos y el azufre se forman en condiciones marítimas.

3.2.1.1. Pantanos y Lagos.

En pantanos y lagos pantanosos, los depósitos resultantes son pequeños y localizados. El


hierro se deposita en forma de hidróxido o carbonatos ferrosos, que en ausencia de materia
organica se oxida fácilmente en oxidos férricos.
3.2.1.2. Mariscas.

En regiones de aguas salobres y en mariscas y aguajales marinos, el hierro se deposita en


presencia de plantas. La precipitación tiene lugar a partir de bicarbonato ferroso o soluciones
organicas, principalmente mediante perdida de anhídrido carbonico. La vegetación en
descomposición inhibe la oxidación, y el hierro se deposita en forma de carbonato férrico
(siderita).

3.2.1.3. Condiciones marítimas.

La mayoría de depósitos sedimentarios de importancia económica están formados en regiones


marítimas, muchas veces en condiciones de aguas poco profundas, pero también pueden
formarse en alta mar. Se encuentra manganeso sin importancia económica en sedimentos de
las grandes profundidades marinas y existen abundantes depósitos de silicatos de hierro en
sedimentos de alta mar.

Las masas de agua poco profundas como las lagunas, lagos, y estrechos, son los
emplazamientos adecuados para mayor depositacion de minerales de hierro, manganeso,
fosfatos, azufre, carbonatos comerciales y arcillas.

3.2.2. EVAPORACIÓN.

La evaporación tiene mucha importancia en la formación de diversos tipos de yacimientos


minerales no metalicos. Las aguas subterráneas fueron arrastradas a regiones aridas, doinde
se evaporaron y dejaron minerales valiosos que estaban en solución. Ante el implacable sol del
desierto lagos enteros han desaparecido, dejando en la playas capas de sales utilizables. O de
sal cubiertas después por las arenas movedizas de las regiones aridas. En otros la evaporación
no ha sido completa, sino que ha producido liquidos concentrados, a partir de los cuales se
obtiene la útil sal domestica.

Cuando se producen lentas oscilaciones de la tierra o del mar, grandes porciones de oceanos
pueden quedar incomunicados, y se evaporan gradualmente hasta el punto de depositar yeso
y sal común en muchas partes del mundo. Una concentración todavía mayor de sales
producida por evaporación creó los ricos depósitos de potasa que son una continua fuente de
riqueza.

3.2.2.1 Depositación del sulfato cálcico.

Puede depositarse en forma de yeso o de anhidrita, dependiendo de la temperatura y


salinidad de la solución. Según Posnjak el yeso de deposita a partir de soluciones de sulfato
cálcico saturado por debajo de los 42°C y la anhidrita por encima de esta temperatura.

DEPOSITACIÓN DE CAPAS GRUESAS, el origen y condiciones de depositacion de gruesas capas


de sulfato cálcico o de sal común es un problema. En Escocia, el espesor del sulfato es de 75
m. en Alemania es de 90 m. y en nuevo Mexico es de 400 m. puesto que la evaporación de 300
m. de agua de mar produce tan solo 40 cm de yeso, se necesitaría la evaporación de 130000 m
o sea una profundidad de 130 km de agua de mar para producir 100 m de anhidrita, como
esto es ridículo, se deduce que deben haberse añadido nuevas aportaciones de agua de mar a
la cuenca durante la evaporación y que los liquidos residuales se concentraron subcuencas.
3.2.2.2. Depositación de la sal común (halita).

La depositacion de capas de sal proporciona cerca de las tres cuartas partes de toda la sal
consumida. Las capas de sal son generalmente lenticulares y su espesor oscila entre unos
centímetros y unos metros. Sin embargo se hallan capas de 45 m de espesor en Ohio, de 100
m en Michigan y de unos 200 m en nuevo Mexico.

DOMOS DE SAL, los domos de sal no son comunes y constituyen un objeto de discusión. Se
conoce su existencia en la costa del golfo (EEUU), Alemania, España, Rumania e Irán, pero los
de EEUU tienen especial interés por estar asciados a yacimientos de petróleo. En la superficie
no puede haber indicio de ellos. Pero a veces se ven indicados por pequeños montículos de
poca altura o depresiones. La mayoría han sido localizados por métodos geofísicos y
comprobados por perforación.

3.2.2.3. Depósitos de boratos y bromo.

De las sales marinas, se obtiene también pequeñas cantidades de boratos y bromo. Aunque
los boratos se forman con frecuencia en otras condiciones, algunos precipitan junto a los
minerales de potasio de las aguas residuales marina. Asi, se encuentra boracita y otros boratos
junto a la sal potásica de Alemania, asociados a la carnalita y minerales potásicos
suprayacentes. Los boratos de magnesio son considerados como típicos de condiciones
marinas.

3.2.3. CONCENTRACIÓN MECÁNICA.

La concentración mecánica es la separación natural por gravedad de minerales pesados de los


ligeros por medio del agua o del aire en movimiento, en virtud de lo cual los minerales mas
pesados se concentran en depósitos denominados placeres.

Dicha operación implica dos fases:

1. Liberación por meteorización de los minerales estables separándolos de su matriz; y


2. La concentración de los mismos. La concentración puede producirse tan solo si los
minerales de valor poseen estas tres propiedades: elevado peso especifico, resistencia a la
meteorización y durabilidad. Los minerales de placer que tienen estas propiedades son el
oro, platino, casiterita, magnetita, cromita, rutilo, cobre nativo, piedras preciosas,
monacita, fosfato y mercurio.

MATERIALES ORIGINARIOS: pueden derivarse de:

a. Yacimientos filoneanos de importancia comercial.


b. Filones no comerciales.
c. Minerales metalicos diseminados.
d. Minerales formadores de rocas.
e. Antiguos depósitos de placer.

MECANISMOS QUE INTERVIENEN:

En la formación de placeres, la naturaleza ha actuado de tal manera que logra los resultados
alcanzados por el hombre cuando éste extrae, tritura y concentra minerales. Los minerales de
placer se liberan de su matriz por meteorización. Los materiales desmenuzados son arrastrados
lentamente por las aguas, laderas abajo, hacia el rio o playa mas próximos. Las aguas en
movimiento de los ríos barren los materiales ligeros que constituyen la matriz y los materiales mas
pesados caen al fondo o son desplazados aguas abajo, relativamente a cortas distancias.

En lo que respecta a la velocidad del agua debe ser favorable, si es demasiado lento los materiales
mas ligeros no se separan de los pesados y si es muy grande los pesados también serán
arrastrados. Una disminución de velocidad permite una deposición y acumulación.

3.2.3.a. Formación de placeres eluviales.

Se pueden considerar como una fase intermedia en la formación de placeres de playa o de los
fluviales. Se forman sin intervenir la corriente en las laderas de los montes a partir de los filones
liberados y meteorizados.

3.2.3.b. Formación de placeres fluviales o aluviales.

Los placeres fluviales son del tipo de placer mas importante, los mismos han producido grandes
cantidades de oro, casiterita, platino y piedras preciosas.

LUGARES DE ACUMULACIÓN, en una corriente que circula rápidamente por meandros, el agua
mas rápida es la que esta en la parte exterior del mismo, y la mas lenta es la de la orilla opuesta.

Cuando los ríos atraviesan rocas muy inclinadas o dispuestas en capas verticales, como pizarras y
esquistos o alternancia de capas duras y blandas, formando rastrillos naturales en donde se
depositan los minerales pesados.

Vous aimerez peut-être aussi